SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
DIABETES
MELLITUS
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN- León
Medicina: VI año
Presentado por:
Meyling Valle
Jordy Vanegas
Mónica Vázquez
Laura Velázquez
Enamaría Villalta
Andy Williams
Arazeny Zamora
Tutora: Dra. Martínez
HISTORIA CLÍNICA
NOMBRE: M. H. G. SEXO: Femenino
EDAD: 71 años RAZA: Mestiza
OCUPACIÓN: Ama de casa No DE HIJOS: 11
ORIGEN: León ESCOLARIDAD: 6to°
PROCEDENCIA: Barrio Zaragoza, León
RELIGIÓN: Católica
CONFIABILIDAD: Buena INFORMANTE: Ella misma
HISTORIA CLÍNICA
QUEJAS PRINCIPALES:
Dolor de cabeza y fiebre.
HISTORIA ACTUAL DE LA ENFERMEDAD:
Paciente que tres días previos al ingreso inicia fiebre no
cuantificada con escalofríos, continua, sin predominio de
horario que no mejoraba a la aplicación de medios físicos
ni a la ingesta de Acetaminofen. El mismo día presenta
cefalea frontal, punzante, 9/10 de intensidad que
mejoraba con la ingesta de Acetaminofen pero que se
volvía a instaurar. El cuadro se acompañó de mialgias.
Lista completa de problemas
Fecha N° Problema activo Fecha N° Problema inactivo
26/08/15
27/08/15
1
2
3
4
Pielonefritis aguda.
HTA estadío II
Diabetes Mellitus tipo II
en hiperglicemia.
Trombocitopenia
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES
PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
ANTECEDENTES
FAMILIARES
PATOLÓGICOS
Diabetes Mellitus tipo II:
desde hace 20 años
HTA: desde hace 25 años.
Cirugía: Apendicetomía
Medicamentos:
Glibenclamida 10 mg ID
Metformina 500 mg ID
Losartán 50 mg ID
Diabetes Mellitus tipo II:
Hija.
Exámenes de laboratorio
BHC QUÍMICA SANGUÍNEA EGO
Glóbulos blancos:
3,900 /uL
Segmentados: 68.2%
Linfocitos: 29.2%
Hematócrito: 34%
Hemoglobina: 12 g/Dl
Plaquetas: 114,000
Glucosa: 210
Creatinina: 0.8
Ácido Úrico: 3.8
TGO: 30
TGP: 28
Bil. Total: 0.9
Bil. Directa: 0.3
Densidad: 1025
Nitritos: -
Leucocitos: 16-18 x
campo.
Bacterias
abundantes.
Manejo Intrahospitalario
PLANES:
1) Dieta hipocalórica.
2) Solución salina 0.9% 1000 cc + 40 mEq KCl IV a 40 gotas x”
3) Ceftriaxona 1 gr. IV C/12 horas.
4) Losartan 50 mg PO ID.
5) Acetaminofén 500 mg PO C/6 horas.
6) Insulina NPH: 20 UI s.c. en AM Y 10 UI s.c. en PM.
7) Glicemia, Creatinina, Acido úrico, TGO, TGP.
8) S/V
9) C/S
10)R/E
DIABETES MELLITUS
La diabetes
mellitus clínica es
un síndrome de
alteraciones
metabólicas con
hiperglucemia
inapropiada, que
produce una
deficiencia absoluta
o relativa de
insulina.
DM tipo 1 Debida a destrucción de células
beta, en general, con déficit
absoluto de insulina.
DM tipo 2 Debida a un déficit progresivo de la
secreción de Insulina sobre la base
de una insulinoresistensia.
DM
Gestacional
Diagnosticada durante en
embarazo. No es una DM
claramente manifiesta.
Otros tipos de
DM
Por otras causas, como defectos
genéticos en la función de las
células beta o en la acción de la
Insulina, enfermedades del
páncreas exocrino, o inducida por
fármacos.
Diabetes Mellitus tipo 1
(Insulinodependiente o juvenil)
95%: Mediación
inmune (1a)
5%: idiopática (1b)
Ausencia de insulina
circulante
Aumento del Glucagón
x
Dejan de captar los
nutrientes de manera
adecuada.
No hay glucólisis
No hay síntesis de
glucógeno
Aumenta la
gluconeogénesis y la
glucogenólisis.
Aumento de glucosa
sanguínea.
Aumento de la
lipólisis.
Disminuye la
lipogénesis.
Elevación de ácidos
grasos en sangre.
Menos síntesis de
proteínas.
Diabetes Mellitus tipo 2
(No insulinodependiente o de la edad madura)
Múltiples daños
genéticos y
ambientales primarios
que conducen a una
deficiencia de Insulina.
La mayoría de estos
pacientes tienen
grados de
insensibilidad
hística a la Insulina.
Potenciadores adicionales
de esta resistencia:
envejecimiento, vida
sedentaria, obesidad
abdominal.
Sumado a un defecto
subyacente de las
células beta para
compensar el aumento
de la demanda.
Hiperglicemia
Características clínicas
DM tipo I DM tipo II
Poliuria y Sed
Debilidad o fatiga
Polifagia con pérdida de peso
Visión borrosa recurrente
Vulvovaginitis o prurito
Neuropatía periférica
Enuresis nocturna
A menudo asintomático
++
++
++
+
+
+
++
-
+
+
-
++
++
++
-
++
Asintomáticos por
mucho tiempo.
La presentación
inicial puede
deberse a sus
complicaciones.
Los síntomas se
relacionan a la
hiperglicemia o
hipercetonemia
intensa.
DIABETES
MELLITUS
Tabla 1. Criterios para el Diagnóstico de
Diabetes
Hemoglobina Glucosilada ≥ 6,5 %
Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl
Glucemia plasmática a las dos horas después del test de
tolerancia oral a la glucosa (con 75 g de glucosa) ≥ 200
mg/dl
Glucemia plasmática ≥ 200 mg/dl en pacientes con
síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de
hiperglucemia
Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
Tabla 2. Categorías de riesgo elevado para
el desarrollo de diabetes
Glucemia basal alterada: Glucemia plasmática en
ayunas 100-125 mg/dl
Intolerancia a la glucosa: Glucemia plasmática tras
tolerancia oral a la glucosa 140-199 mg/dl
Hemoglobina Glucosilada 5,7-6,4 %
Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
TABLA 3. CRIBADO DE DIABETES EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS
Debe considerarse a cualquier edad en los adultos con IMC ≥ 25 kg/m2 y con
uno o más factores de riesgo para desarrollar diabetes:
– Sedentarismo
– Familiar de primer grado con diabetes
– Etnia de alto riesgo de DM
– Diabetes gestacional o Macrosomía fetal
– HTA (≥ 140/90 o en tratamiento) – c-HDL < 35 mg/dl o TG > 250 mg/dl
– Síndrome de ovario Poliquístico
– GBA, ITG o HbA1c ≥ 5,7 %
– Patologías asociadas a Insulinorresistencia
– Historia de enfermedad cardiovascular
Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
Tabla 4. Objetivos de Control Glucémico para la mayoría
de Adultos
HbA1c < 7 %
Glucemia basal y preprandial 70-130 (mg/dl)
Glucemia posprandial < 180 (mg/dl)
• Los objetivos deberían ser individualizados con base en:
- Duración de la diabetes
- Edad/esperanza de vida
- Comorbilidad
- Enfermedad cardiovascular conocida o enfermedad
microvascular avanzada
- Hipoglucemias inadvertidas
- Aspectos individuales del paciente (recursos, sistemas de
soporte)
Tratamiento de la diabetes
mellitus en adultos
Los objetivos generales del tratamiento de la
diabetes son:
1. Mejorar la utilización de la glucosa en los
tejidos.
2. Normalizar al máximo posible la glucemia (70-
115 mg/dL en ayunas) con el fin de prevenir o
disminuir las complicaciones a largo plazo y
reducir la morbimortalidad asociada.
3. Mejorar los síntomas y evitar los episodios de
hipoglucemia.
4. Mantener la calidad de vida del paciente
mediante una atención integral.
DM tipo 1: El tratamiento de los
pacientes con DM tipo 1 es modificar el
estilo de vida (principalmente nutrición y
ejercicio) y la insulina.
La decisión de un esquema de tratamiento
depende de los requerimientos individuales,
de la dieta y la actividad física. Los
requerimientos de insulina dependen de los
valores de glucemia y la presencia de
factores hiperglucemiantes.
Esquema de insulina para adultos
Propuesta de manejo con insulina NPH, en el
paciente adultos con DM T1, ambulatorio no
descompensado en adulto:
a) Iniciar a dosis de 0.2 UI/kg de Peso Corporal Ideal
(PCI), antes del desayuno. Si se sospecha
insuficiencia hipofisiaria, suprarrenal o tiroidea,
indicar dosis menores y vigilar la respuesta
(siendo preferible la hospitalización).
b) En controles sucesivos, cada tercer día agregar 1 UI
de NPH por cada 20 mg de glucemia que excedan de
140 mg/dL, siendo preferible que el incremento de dosis
no sea mayor de 4 UI.
c) Cuando la dosis matutina de NPH sea de
40 UI o se presente hipoglucemia antes de la
cena, se recomienda pasar a un esquema de
dos dosis, reduciendo la dosis de la mañana
e indicar una 2a inyección antes de la cena,
procurando alcanzar la relación de 2/3 am y
1/3 pm los días siguientes. La primera vez
distribuir 25 UI en am y 6-8 UI en pm.
Diabetes mellitus de tipo 2:
El tratamiento de la DM tipo 2 es variable y
depende fundamentalmente del grado de
insuficiencia de la insulina endógena.
Hipoglicemiantes Orales:
a) Biguanida: La metformina es la única biguanida
disponible y se debe considerar como el
hipoglicemiante oral de primera línea en todas las
personas con DM tipo 2 y en particular en aquellos con
sobre peso clínicamente significativo (IMC mayor de 27
Kg/m2).
Indicación:
En todo paciente con DM tipo 2 sin importar su nivel
de hemoglobina glucosilada y sin contraindicaciones
para el uso de la misma.
Dosificación:
1. La dosis debe individualizarse para cada caso en
particular.
2. Iniciar con la dosis más baja de 500 mg/d en el
desayuno o cena (en dosis única), ó 1000 mg dividido
en dos con el desayuno y cena.
Después de 5 a 7 días si no aparecen efectos
gastrointestinales aumentar la dosis a 850 o 1000 mg
con el desayuno o la cena. Si hay efectos
gastrointestinales entonces reducir a la dosis previa y
tratar de incrementar mas tarde.
La dosis máxima efectiva son 850mg dos veces al
día. Con una efectividad modestamente superior con
dosis de 3 gramos por día.
Sulfonilureas: Las sulfonilureas se pueden
considerar como hipoglicemiante orales de
primera línea en personas con peso normal
o que tengan contraindicaciones a la
metformina.
Indicaciones:
1. Adultos (mayores de 40 años [siempre que
no se trate de mujeres embarazadas]) con DM
tipo 2, sin exceso de peso o sobre peso no
mayor del 10%. Y
2. En la mayoría de las DM secundarias.
Interacción de las sulfonilureas con otros fármacos
Insulina:
Hay ocasiones en que se requiere administrar
insulina a pacientes con DM tipo 2; su uso está
indicada en:
- Terapia inicial de hiperglucemias graves.
- Después de la falta de respuesta a hipoglucemiantes
orales.
- Reacciones adversas a los hipoglucemiantes orales.
- Durante el período perioperatorio.
- Estados agudos de hiperglucemia (ejemplo:
infecciones severas, complicaciones agudas).
- Complicaciones crónicas severas.
- Embarazo y período preconcepcional.
Fármacos Hipoglicemiantes
Principales Fármacos
Hipoglucemiantes
Fármaco Indicacion Presentación Dosis
Insulina
cristalina
DM, Crisis, Coma
o cetoacidosis
100 UI/ml Frasco
de 20 ml
0.3-1 ui/kg/dia
Insulina NPH DM 100UI/ml Frasco
10 ml
0.3-1 ui/kg/dia
Glibenclamida Seguna elección
en DM
Tab 5 mg 2.5-5 mg Dia
Metformina DM 1 y Primera
eleccon n DM II
500-1500mg id Tab:500 mg
Incretinas y DPP-4: otra alternativa
en el manejo de la DM II.
INCRETINAS
• Son un sistema de péptidos de origen
intestinal, que estimulan la producción y
secreción de insulina en la célula beta del
islote pancreático luego de su unión a
receptores específicos.
Tipos de Incretinas
GLP-1 GIP
Célula KCélula L
Son responsables de la producción y secreción de insulina
en el estado postprandial hasta en un 30 – 60%
Farmacología
• Existen dos categorías principales en
materia de incretinas como terapia
farmacológica. Están los análogos de
incretina y los miméticos de incretina
que no son análogos
Análogos de GLP-1
• Liraglutide (NN2211): Se sintetiza una molécula
idéntica por medio de tecnología de ADN
recombinante humano, se le une de manera no
covalente a albúmina
• Vida media de 10 – 14 horas
• El efecto adverso más frecuente en dicho estudio,
resultó la náusea leve a moderada
• Albiglutide: Se trata de un análogo de GLP-1
contenido en un polipéptido derivado de albúmina
capaz de activar al receptor de GLP-1.
• La larga vida media de la molécula podría implicar
una administración semanal, lo cual sería muy
atractivo para mejorar el apego del enfermo al
tratamiento.
Miméticos de GLP-1 no análogos
• Exenatide (Baietta®): Se trata de un producto
sintético derivado de un péptido de 39 aminoácidos,
muy afín a los receptores de GLP-1, que se obtiene
apartir de la saliva del reptil Heloderma suspectum o
monstruo de Gila
• Es resistente a la acción proteolítica de la dipeptidil
peptidasa IV.
• Una vida media plasmática de hasta 4 horas tras su
administración subcutánea, y una duración total en
plasma hasta de 6 horas.
Inhibidores de dipeptidil
peptidasa-4
La enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) es una
serinoproteasa cuya inhibición da por resultado
incremento considerable de las concentraciones
de GLP-1 y GIP
Los fármacos de este grupo son Sitagliptina y
Vildeglitina
FARMACOCINÉTICA
• La vida media de la sitagliptina es mayor que
la de la vildagliptina
• Vida media terminal de 8 a 15 horas para
sitagliptina vs 2 a 3 horas para vildagliptina
• La absorción de la vildagliptina se afecta poco
por las comidas, lo que puede reducir la
concentración máxima (Cmax) en 20% y
retrasar el Tmax a dos horas y media
• La sitagliptina muestra una ligadura proteica
cercana al 38%; la de la vildagliptina se
aproxima al 10%
FARMACOCINÉTICA
Dosificación
• De acuerdo con las características
farmacocinéticas y farmacodinámicas
descritas, la dosis recomendada de sitagliptina
es de 100 mg diarios en una sola toma, como
monoterapia o asociada con otros
medicamento,
• En pacientes con insuficiencia renal moderada
(depuración renal de creatinina entre 30 y 50
mL/min) se recomiendan 50 mg diarios;
cuando el valor es menor de 30 mg/min, es
decir en presencia de insuficiencia renal
aguda, pueden administrarse 25 mg una vez al
día.
Epidemiologia:
 Es la principal causa de muerte en diabéticos menores de 24
años
 Sucede con mucha mas frecuencia en DM tipo 1
 Las infecciones son la causa desencadenante mas frecuente
 Otras causas comunes son la omisión del tratamiento, el
embarazo y el consumo de alcohol.
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Cuadro clínico
• Mas frecuente: malestar general, nausea, vómitos, anorexia,
debilidad y dolor abdominal.
• Alteraciones del estado de conciencia.
• Deshidratación
• Taquicardia, hipotensión
• Aliento afrutado, taquipnea, respiración de kusmaull.
• Por trastornos electrolíticos: íleo paralitico, hiporrefelexia,
debilidad y visión borrosa
Cetoacidosis diabética
Diagnostico
parámetro valor
Glucosa plasmática (mg/dl) >250
pH arterial <7.3
Bicarbonato sérico ( mEq/l) <15
Osmolaridad efectiva (mOsm/l) Variable
Anión GAP >12
Cetonas séricas y/o urinarias positivo
Cetoacidosis diabética
Otras pruebas de laboratorio y exámenes complementarios
• Electrolitos séricos
• EKG
• BHC
• Radiografía de tórax
• Cultivos de sangre y orina
• Prueba de embarazo
Cetoacidosis diabética
Diagnósticos diferenciales
Cetoacidosis diabética
Tratamiento
Las metas son:
 Mejorar el volumen circulatorio y la perfusión tisular.
 Disminuir la glucosa sérica
 Corregir la cetosis
 Corregir los desequilibrios electrolíticos
 tratar los eventos desencadenantes
Cetoacidosis diabetica
Medidas generales
 Conservar permeabilización de vías aéreas y administrar O2 si
SO2 <90%.
 Vía venosa
 Colocar sonda Foley
 SNG
 Hoja de flujo de SV, GU, cantidad y velocidad de líquidos
infundos, dosis de insulina y resultados de exámenes para
monitoreo de respuesta al Tx.
 Considerar uso de heparina a dosis bajas si no contraindicación.
Cetoacidosis diabética
Reposición de volumen
• El déficit de agua es en promedio de 100 ml/kg
• Iniciar con 15-20 ml/kg/h de SS al 0.9%.
• 50% del déficit se repone en las primeras 8-12 h.
• El resto en las próximas 12 a 24 h.
• Normalizado el estado de hidratación puede usarse SS al 0.45%.
• Cuando la glicemia alcance 250mg/dl la solución debe contener
glucosa al 5%
• Administrar potasio tan pronto se inicie la diuresis, si potasio
inicial es < 3mEq/l iniciar administración tempranamente.
Cetoacidosis diabética
Insulina
• Bolo inicial de 0.15 UI/kg
• Continuar con infusión de 0.1UI/kg/h
• Cuando la glicemia alcance 250 mg/dl recalcular tasa de infusión
a 0.05 UI/kg/h y se agrega tratamiento de hidratación IV con DW
al 5%.
• Continuar hasta que la acidosis o las alteraciones neurológicas
desaparezcan.
Cetoacidosis diabética
Potasio
 El déficit se estima entre 3 y 5 mEq/kg
 La calemia comienza a descender al iniciar el tratamiento y
alcanza un máximo a las 4-12h.
 Comenzar reposición cuando el potasio cae debajo de 5 mEq/l
 Agregar 20-30 mEq de K a cada litro de solución para mantener
el potasio sérico entre 3 y 5 mEq/l.
 Si en la evolución inicial K <3 mEq/l iniciar reposición
inmediatamente con solución de 40 mEq/l.
Cetoacidosis diabetica
Bicarbonato
• Uso controversial
• Iniciar si pH <7 después de 1h de iniciada la terapia de
hidratación.
• Administrar 44 mEq en solución isotónica.
Sindrome Hiperglicemico
Hiperosmolar
Características
• Principalmente personas de edad avanzada con
DM 2
• Indice de mortalidad del 5 al 20%
• Se asocia a deshidratacaion grave
• Se desarrolla en semanas
• Indice de mortalidad del 5 al 20%
• Gran Hiperglicemia
• Sin cetosis o solo cetosis leve
• Deficit de insulina relativa:
 Capaz de inhibir la lipolisis
 Insuficente para inhibir la hipoglucemia
Principales Características
• Hiperglicemia mayor de 600 mg/dl
• Hiperosmolaridad plasmática mayor de
350 mOsml/kg
• Ausencia de cetosis grave
• No hay acidosis salvo en Insuficiencia
renal prerrenal.
• Compromisos neurrologicos que puede
ser focal
Causas o desencadenantes
• Infeccion 40-60%
• Diabetes reciente
• Enfermedad aguda (ACV, infarto,
pancreatitis) 33%
• Farmacos: Glicocoticoides, antisicoticos,
antiretrovirales. Menos del 10%
• Suspensión de Insulina 5-15%
Signos y sintomas
• Inicialmente poliuria y polidipsia
• Compromiso de la conciencia, signos neurológicos:
• Obnubilacion, alucinaciones, hemiapnosia, nistagmo,
alteraciones sensoriales, convulsiones.
• Deshidratacion severa
Resultados de Laboratorio
Glucosa en sangre Mayor de 600 mg/dl
Cetonas Cetonuria: Negativo-bajas
Osmolaridad Mayor de 350 mOsml/ kg
Urea, Cretainina Elevadas por falla prerrenal
Electrolitos Alto nivel de Na
Anion GAP menor de 12
Gases en sangre PH mayor o igual 7.3
HCO3 normal o elevado
Tratamiento
Hidratacion Solucion salina 0,09% 100 ml/kg
Solucion salina 4.5% posteriormente.
Potasio Solo si la función renal es adecuada, apartir
del tercer litro con diuresis adecuada
Insulina rápida Infusión continua 0. 1 unidades/kg/hora
En glicemia menor de 250 mg/dl bajar a la
mitad
Monitorización Glicemia, PA cada hora hasta estabilizarse
electrolitos cada 6 horas.
Monitorizacion cardiaca o PVC
Heparina de BPM Por hemoconcentración
Tratamiento de causa Infección, ACV, etc.
PREVENCIÓN Y MANEJO DE
LAS PRINCIPALES
COMPLICACIONES DE LA
DIABETES.
Complicaciones agudas Complicaciones crónicas.
1. Cetoacidosis diabética:
glucosa plasmática > 250 mg/dL
2. Estado hiperglucémico
hiperosmolar no cetósico:
glucosa > 600 mg/dl
osmolaridad sérica aumentada >
320 mOsm/k
3. Hipoglucemia.
4. Hipertrigliceridemia grave
(mayor 1000 mg/dl): peligro de
pancreatitis.
1. Pie diabético.
2. Dolor neuropático
3. Insuficiencia arterial de
miembros inferiores.
4. ACV
5. Cardiopatía isquémica e
IAM.
6. Nefropatía diabética.
7. Infección severa de las vías
urinarias.
8. Infecciones de tejidos
blandos y nosocomiales
9. Choque por cualquier
etiología.
A. Enfermedad cardiovascular.
1. Hipertensión arterial/Control de la presión
arterial.
Objetivos Tratamiento
• PA sistólica (PAS) debe ser < 140 mmHg
y el de PA diastólica (PAD) < 80 mmHg. (B)
• (PAS < 130 mmHg) pueden
plantearse en determinados pacientes,
especialmente
los más jóvenes, siempre que se consigan
sin excesiva
carga de tratamiento.
• PA > 120/80 mmHg : MEV.
• PA > 140/80 mmHg confirmada,
tratamiento farmacologico con MEV.
• IECA) o (ARA II). Si con esta pauta no
se alcanzan los objetivos, se puede
asociar un calcioantagonista o un
diurético tiazídico o un diurético de
asa.
2. Manejo de la dislipemia
En aquellos con valores lipídicos de bajo riesgo (colesterol
asociado a LDL <100 mg/dl, HDL > 50 mg/dl y triglicéridos < 150
mg/dl) es suficiente con repetir el análisis cada dos años.
1. MEV.
2. Inicio de tratamiento farmacológico.
Los cuatro grupos en prevención primaria y secundaria que deben
ser tratados con estatinas son:
• 1) Clínica de ECV Arteriosclerótica
• 2) c-LDL > 190 mg/dl (hipercolesterolemia familiar)
• 3) DM2 con una edad comprendida entre los 40-75 años, con
un c-LDL entre 70-189 mg/dl y sin evidencia de ECV
arteriosclerótica
• 4) Sin evidencia de ECV arteriosclerótica o DM pero que su c-
LDL se encuentra entre 70-189 mg/dl y con un riesgo de ECV
arteriosclerótica de más del 7,5 %.
3. Tratamiento antiagregante
Acido acetilsalicílico AAS (75-162 mg/día):
1. En prevención secundaria, aquellos con DM y
antecedentes de ECV.
2. prevención primaria en pacientes con DM1 o DM2
y riesgo cardiovascular aumentado (riesgo a 10 años >
10 %). Esto incluye a la mayoría de los hombres > 50
años o mujeres > 60 años que tienen al menos otro
FRCV mayor adicional (historia familiar de ECV, HTA,
tabaquismo, dislipidemia o albuminuria).
3. Clopidogrel (75 mg/día). El tratamiento combinado
con AAS + clopidrogel es razonable en el primer año
después de un síndrome coronario agudo.
4. Cese del hábito tabáquico
Aconsejar a todos los pacientes no
fumar ni usar productos con tabaco.
• • Incluir el consejo sobre el cese
del hábito tabáquico como un
componente rutinario en el
cuidado de la DM.
5. Enfermedad cardiovascular
En pacientes asintomáticos no tratamiento
farmacológico.
Tratamiento
• • En pacientes con ECV conocida, se debe valorar el
tratamiento con un IECA y el uso de AAS y Estatina.
• • En pacientes con un infarto de miocardio previo
indicado betabloqueantes.
• • En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica
estable, puede usarse metformina.
B. Nefropatía
• Se debe realizar un análisis de excreción urinaria de
albúmina con periodicidad anual, empezando en el
momento del diagnóstico en los pacientes con DM2 y a
los cinco años del diagnóstico en los pacientes con DM1.
• Tratamiento
En pacientes con PA normal y albuminuria < 30 mg/24 h,
no se recomienda el uso de IECA ni ARA II para la
prevención de la nefropatía diabética.
Ambos, IECA o ARA II están recomendados para el
tratamiento de pacientes con albuminuria
moderadamente elevada (30-299 mg/24 h) o en niveles
más altos (> 300 mg/24 h).
Evaluación de la albuminuria y la
función renal.
• Aumento de la excreción urinaria de albúmina puede hacerse
con la medición del cociente albúmina/creatinina en una
muestra de una micción.
• El ejercicio en las últimas 24 horas, las infecciones, la fiebre, la
insuficiencia cardíaca crónica, la hiperglucemia muy marcada
y la HTA importante pueden producir aumento de la excreción
urinaria de albúmina por encima de los valores basales.
• Presencia de una excreción urinaria de albúmina anormal
junto con la tasa de FG se puede usar para valorar el estadio
de la enfermedad renal crónica.
• La creatinina sérica debe emplearse para estimar el FG y
conocer el nivel de enfermedad renal crónica si existiera. El FG
estimado.
C. Retinopatía diabética.
• Además de la duración de la DM, los factores que
aumentan o se asocian con RD son la hiperglucemia
crónica, la nefropatía y la HTA.
• El glaucoma, las cataratas y otras alteraciones oculares
son más frecuentes y se presentan a edades más
tempranas en personas con DM.
• La fotocoagulación con láser tuvo beneficio para reducir la
pérdida de visión, pero no para revertir la visión ya
perdida.
• El uso de inhibidores del VEGF (factor de crecimiento
endotelial vascular) mejora la visión y reduce la necesidad
de fotocoagulación en pacientes con edema macular.
Neuropatía.
El diagnóstico y el tratamiento precoz de la neuropatía es
importante por las siguientes razones:
• 1. El paciente diabético puede tener neuropatías no
diabéticas que pueden ser tratables.
• 2. También hay opciones de tratamiento de la neuropatía
sintomática diabética.
• 3. Hasta el 50 % de las NPD pueden ser asintomáticas y los
pacientes tienen riesgo de hacerse heridas en los pies.
• 4. La neuropatía autonómica, y en particular la
cardiovascular, puede ser un factor de riesgo
independiente para la mortalidad cardiovascular.
Diagnostico Clinica
Polineuropatía distal
simétrica
Los síntomas varían según la clase de fibras sensoriales
implicadas e incluyen dolor, disestesias y
entumecimiento
Neuropatía autonómica
diabética
la taquicardia en reposo, la intolerancia
al ejercicio, la hipotensión ortostática, el estreñimiento, la
gastroparesia, la disfunción eréctil, la disfunción
sudomotora, el deterioro de la función neurovascular y el
fallo en la respuesta autonómica a la hipoglucemia.
Neuropatía autonómica
cardiovascular
frecuencia cardíaca > 100 lat/min en reposo u ortostatismo
(caída en la PAS > 20 mmHg al ponerse de pie el paciente,
sin una respuesta apropiada en la frecuencia cardíaca).
Neuropatías
gastrointestinales.
Pueden afectar a cualquier tramo del tracto digestivo
(enteropatía esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea
e incontinencia fecal).
Diabetes Mellitus: Diagnóstico y Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Tratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetesTratamiento de diabetes
Tratamiento de diabetes
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Power point diabetes
Power point diabetesPower point diabetes
Power point diabetes
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Clase diabetes niños adolescentes 2
Clase diabetes niños adolescentes 2Clase diabetes niños adolescentes 2
Clase diabetes niños adolescentes 2
 
Diabetes tratamiento
Diabetes tratamientoDiabetes tratamiento
Diabetes tratamiento
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
Diabetes mody
Diabetes modyDiabetes mody
Diabetes mody
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.
 

Similar a Diabetes Mellitus: Diagnóstico y Tratamiento

Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Miguel Pizzanelli
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...CsarBrayanVillaRodri
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxEduinOmar1
 
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...gabriela823001
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoalekseyqa
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Dario Mancini
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusFanno Fann
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoIngrid Montes
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18alekseyqa
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoIzuminyu
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxTHEMONSTERcoc
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxjanetordinola1
 

Similar a Diabetes Mellitus: Diagnóstico y Tratamiento (20)

Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y TIPO 2.PPT...
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
 
Diabetes agosto 2021.pptx
Diabetes agosto 2021.pptxDiabetes agosto 2021.pptx
Diabetes agosto 2021.pptx
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Seminario de farmacología DM
Seminario de farmacología DMSeminario de farmacología DM
Seminario de farmacología DM
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazo
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Dm
DmDm
Dm
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Diabetes Mellitus: Diagnóstico y Tratamiento

  • 1. DIABETES MELLITUS Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- León Medicina: VI año Presentado por: Meyling Valle Jordy Vanegas Mónica Vázquez Laura Velázquez Enamaría Villalta Andy Williams Arazeny Zamora Tutora: Dra. Martínez
  • 2.
  • 3. HISTORIA CLÍNICA NOMBRE: M. H. G. SEXO: Femenino EDAD: 71 años RAZA: Mestiza OCUPACIÓN: Ama de casa No DE HIJOS: 11 ORIGEN: León ESCOLARIDAD: 6to° PROCEDENCIA: Barrio Zaragoza, León RELIGIÓN: Católica CONFIABILIDAD: Buena INFORMANTE: Ella misma
  • 4. HISTORIA CLÍNICA QUEJAS PRINCIPALES: Dolor de cabeza y fiebre. HISTORIA ACTUAL DE LA ENFERMEDAD: Paciente que tres días previos al ingreso inicia fiebre no cuantificada con escalofríos, continua, sin predominio de horario que no mejoraba a la aplicación de medios físicos ni a la ingesta de Acetaminofen. El mismo día presenta cefalea frontal, punzante, 9/10 de intensidad que mejoraba con la ingesta de Acetaminofen pero que se volvía a instaurar. El cuadro se acompañó de mialgias.
  • 5. Lista completa de problemas Fecha N° Problema activo Fecha N° Problema inactivo 26/08/15 27/08/15 1 2 3 4 Pielonefritis aguda. HTA estadío II Diabetes Mellitus tipo II en hiperglicemia. Trombocitopenia
  • 6. ANTECEDENTES ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS Diabetes Mellitus tipo II: desde hace 20 años HTA: desde hace 25 años. Cirugía: Apendicetomía Medicamentos: Glibenclamida 10 mg ID Metformina 500 mg ID Losartán 50 mg ID Diabetes Mellitus tipo II: Hija.
  • 7. Exámenes de laboratorio BHC QUÍMICA SANGUÍNEA EGO Glóbulos blancos: 3,900 /uL Segmentados: 68.2% Linfocitos: 29.2% Hematócrito: 34% Hemoglobina: 12 g/Dl Plaquetas: 114,000 Glucosa: 210 Creatinina: 0.8 Ácido Úrico: 3.8 TGO: 30 TGP: 28 Bil. Total: 0.9 Bil. Directa: 0.3 Densidad: 1025 Nitritos: - Leucocitos: 16-18 x campo. Bacterias abundantes.
  • 8. Manejo Intrahospitalario PLANES: 1) Dieta hipocalórica. 2) Solución salina 0.9% 1000 cc + 40 mEq KCl IV a 40 gotas x” 3) Ceftriaxona 1 gr. IV C/12 horas. 4) Losartan 50 mg PO ID. 5) Acetaminofén 500 mg PO C/6 horas. 6) Insulina NPH: 20 UI s.c. en AM Y 10 UI s.c. en PM. 7) Glicemia, Creatinina, Acido úrico, TGO, TGP. 8) S/V 9) C/S 10)R/E
  • 9.
  • 10. DIABETES MELLITUS La diabetes mellitus clínica es un síndrome de alteraciones metabólicas con hiperglucemia inapropiada, que produce una deficiencia absoluta o relativa de insulina. DM tipo 1 Debida a destrucción de células beta, en general, con déficit absoluto de insulina. DM tipo 2 Debida a un déficit progresivo de la secreción de Insulina sobre la base de una insulinoresistensia. DM Gestacional Diagnosticada durante en embarazo. No es una DM claramente manifiesta. Otros tipos de DM Por otras causas, como defectos genéticos en la función de las células beta o en la acción de la Insulina, enfermedades del páncreas exocrino, o inducida por fármacos.
  • 11. Diabetes Mellitus tipo 1 (Insulinodependiente o juvenil) 95%: Mediación inmune (1a) 5%: idiopática (1b) Ausencia de insulina circulante Aumento del Glucagón x Dejan de captar los nutrientes de manera adecuada. No hay glucólisis No hay síntesis de glucógeno Aumenta la gluconeogénesis y la glucogenólisis. Aumento de glucosa sanguínea. Aumento de la lipólisis. Disminuye la lipogénesis. Elevación de ácidos grasos en sangre. Menos síntesis de proteínas.
  • 12. Diabetes Mellitus tipo 2 (No insulinodependiente o de la edad madura) Múltiples daños genéticos y ambientales primarios que conducen a una deficiencia de Insulina. La mayoría de estos pacientes tienen grados de insensibilidad hística a la Insulina. Potenciadores adicionales de esta resistencia: envejecimiento, vida sedentaria, obesidad abdominal. Sumado a un defecto subyacente de las células beta para compensar el aumento de la demanda. Hiperglicemia
  • 13. Características clínicas DM tipo I DM tipo II Poliuria y Sed Debilidad o fatiga Polifagia con pérdida de peso Visión borrosa recurrente Vulvovaginitis o prurito Neuropatía periférica Enuresis nocturna A menudo asintomático ++ ++ ++ + + + ++ - + + - ++ ++ ++ - ++ Asintomáticos por mucho tiempo. La presentación inicial puede deberse a sus complicaciones. Los síntomas se relacionan a la hiperglicemia o hipercetonemia intensa.
  • 15. Tabla 1. Criterios para el Diagnóstico de Diabetes Hemoglobina Glucosilada ≥ 6,5 % Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl Glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la glucosa (con 75 g de glucosa) ≥ 200 mg/dl Glucemia plasmática ≥ 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
  • 16. Tabla 2. Categorías de riesgo elevado para el desarrollo de diabetes Glucemia basal alterada: Glucemia plasmática en ayunas 100-125 mg/dl Intolerancia a la glucosa: Glucemia plasmática tras tolerancia oral a la glucosa 140-199 mg/dl Hemoglobina Glucosilada 5,7-6,4 % Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
  • 17. TABLA 3. CRIBADO DE DIABETES EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS Debe considerarse a cualquier edad en los adultos con IMC ≥ 25 kg/m2 y con uno o más factores de riesgo para desarrollar diabetes: – Sedentarismo – Familiar de primer grado con diabetes – Etnia de alto riesgo de DM – Diabetes gestacional o Macrosomía fetal – HTA (≥ 140/90 o en tratamiento) – c-HDL < 35 mg/dl o TG > 250 mg/dl – Síndrome de ovario Poliquístico – GBA, ITG o HbA1c ≥ 5,7 % – Patologías asociadas a Insulinorresistencia – Historia de enfermedad cardiovascular Diabetes Práctica (ADA) 2014;05(Supl Extr 2):1-24
  • 18. Tabla 4. Objetivos de Control Glucémico para la mayoría de Adultos HbA1c < 7 % Glucemia basal y preprandial 70-130 (mg/dl) Glucemia posprandial < 180 (mg/dl) • Los objetivos deberían ser individualizados con base en: - Duración de la diabetes - Edad/esperanza de vida - Comorbilidad - Enfermedad cardiovascular conocida o enfermedad microvascular avanzada - Hipoglucemias inadvertidas - Aspectos individuales del paciente (recursos, sistemas de soporte)
  • 19.
  • 20.
  • 21. Tratamiento de la diabetes mellitus en adultos
  • 22. Los objetivos generales del tratamiento de la diabetes son: 1. Mejorar la utilización de la glucosa en los tejidos. 2. Normalizar al máximo posible la glucemia (70- 115 mg/dL en ayunas) con el fin de prevenir o disminuir las complicaciones a largo plazo y reducir la morbimortalidad asociada. 3. Mejorar los síntomas y evitar los episodios de hipoglucemia. 4. Mantener la calidad de vida del paciente mediante una atención integral.
  • 23. DM tipo 1: El tratamiento de los pacientes con DM tipo 1 es modificar el estilo de vida (principalmente nutrición y ejercicio) y la insulina. La decisión de un esquema de tratamiento depende de los requerimientos individuales, de la dieta y la actividad física. Los requerimientos de insulina dependen de los valores de glucemia y la presencia de factores hiperglucemiantes.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Esquema de insulina para adultos
  • 27. Propuesta de manejo con insulina NPH, en el paciente adultos con DM T1, ambulatorio no descompensado en adulto: a) Iniciar a dosis de 0.2 UI/kg de Peso Corporal Ideal (PCI), antes del desayuno. Si se sospecha insuficiencia hipofisiaria, suprarrenal o tiroidea, indicar dosis menores y vigilar la respuesta (siendo preferible la hospitalización). b) En controles sucesivos, cada tercer día agregar 1 UI de NPH por cada 20 mg de glucemia que excedan de 140 mg/dL, siendo preferible que el incremento de dosis no sea mayor de 4 UI.
  • 28. c) Cuando la dosis matutina de NPH sea de 40 UI o se presente hipoglucemia antes de la cena, se recomienda pasar a un esquema de dos dosis, reduciendo la dosis de la mañana e indicar una 2a inyección antes de la cena, procurando alcanzar la relación de 2/3 am y 1/3 pm los días siguientes. La primera vez distribuir 25 UI en am y 6-8 UI en pm.
  • 29. Diabetes mellitus de tipo 2: El tratamiento de la DM tipo 2 es variable y depende fundamentalmente del grado de insuficiencia de la insulina endógena.
  • 30. Hipoglicemiantes Orales: a) Biguanida: La metformina es la única biguanida disponible y se debe considerar como el hipoglicemiante oral de primera línea en todas las personas con DM tipo 2 y en particular en aquellos con sobre peso clínicamente significativo (IMC mayor de 27 Kg/m2). Indicación: En todo paciente con DM tipo 2 sin importar su nivel de hemoglobina glucosilada y sin contraindicaciones para el uso de la misma.
  • 31. Dosificación: 1. La dosis debe individualizarse para cada caso en particular. 2. Iniciar con la dosis más baja de 500 mg/d en el desayuno o cena (en dosis única), ó 1000 mg dividido en dos con el desayuno y cena. Después de 5 a 7 días si no aparecen efectos gastrointestinales aumentar la dosis a 850 o 1000 mg con el desayuno o la cena. Si hay efectos gastrointestinales entonces reducir a la dosis previa y tratar de incrementar mas tarde. La dosis máxima efectiva son 850mg dos veces al día. Con una efectividad modestamente superior con dosis de 3 gramos por día.
  • 32. Sulfonilureas: Las sulfonilureas se pueden considerar como hipoglicemiante orales de primera línea en personas con peso normal o que tengan contraindicaciones a la metformina. Indicaciones: 1. Adultos (mayores de 40 años [siempre que no se trate de mujeres embarazadas]) con DM tipo 2, sin exceso de peso o sobre peso no mayor del 10%. Y 2. En la mayoría de las DM secundarias.
  • 33. Interacción de las sulfonilureas con otros fármacos
  • 34. Insulina: Hay ocasiones en que se requiere administrar insulina a pacientes con DM tipo 2; su uso está indicada en: - Terapia inicial de hiperglucemias graves. - Después de la falta de respuesta a hipoglucemiantes orales. - Reacciones adversas a los hipoglucemiantes orales. - Durante el período perioperatorio. - Estados agudos de hiperglucemia (ejemplo: infecciones severas, complicaciones agudas). - Complicaciones crónicas severas. - Embarazo y período preconcepcional.
  • 35.
  • 37. Principales Fármacos Hipoglucemiantes Fármaco Indicacion Presentación Dosis Insulina cristalina DM, Crisis, Coma o cetoacidosis 100 UI/ml Frasco de 20 ml 0.3-1 ui/kg/dia Insulina NPH DM 100UI/ml Frasco 10 ml 0.3-1 ui/kg/dia Glibenclamida Seguna elección en DM Tab 5 mg 2.5-5 mg Dia Metformina DM 1 y Primera eleccon n DM II 500-1500mg id Tab:500 mg
  • 38.
  • 39. Incretinas y DPP-4: otra alternativa en el manejo de la DM II.
  • 40. INCRETINAS • Son un sistema de péptidos de origen intestinal, que estimulan la producción y secreción de insulina en la célula beta del islote pancreático luego de su unión a receptores específicos.
  • 41. Tipos de Incretinas GLP-1 GIP Célula KCélula L Son responsables de la producción y secreción de insulina en el estado postprandial hasta en un 30 – 60%
  • 42. Farmacología • Existen dos categorías principales en materia de incretinas como terapia farmacológica. Están los análogos de incretina y los miméticos de incretina que no son análogos
  • 43. Análogos de GLP-1 • Liraglutide (NN2211): Se sintetiza una molécula idéntica por medio de tecnología de ADN recombinante humano, se le une de manera no covalente a albúmina • Vida media de 10 – 14 horas • El efecto adverso más frecuente en dicho estudio, resultó la náusea leve a moderada
  • 44. • Albiglutide: Se trata de un análogo de GLP-1 contenido en un polipéptido derivado de albúmina capaz de activar al receptor de GLP-1. • La larga vida media de la molécula podría implicar una administración semanal, lo cual sería muy atractivo para mejorar el apego del enfermo al tratamiento.
  • 45. Miméticos de GLP-1 no análogos • Exenatide (Baietta®): Se trata de un producto sintético derivado de un péptido de 39 aminoácidos, muy afín a los receptores de GLP-1, que se obtiene apartir de la saliva del reptil Heloderma suspectum o monstruo de Gila • Es resistente a la acción proteolítica de la dipeptidil peptidasa IV. • Una vida media plasmática de hasta 4 horas tras su administración subcutánea, y una duración total en plasma hasta de 6 horas.
  • 47. La enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) es una serinoproteasa cuya inhibición da por resultado incremento considerable de las concentraciones de GLP-1 y GIP Los fármacos de este grupo son Sitagliptina y Vildeglitina
  • 48. FARMACOCINÉTICA • La vida media de la sitagliptina es mayor que la de la vildagliptina • Vida media terminal de 8 a 15 horas para sitagliptina vs 2 a 3 horas para vildagliptina
  • 49. • La absorción de la vildagliptina se afecta poco por las comidas, lo que puede reducir la concentración máxima (Cmax) en 20% y retrasar el Tmax a dos horas y media • La sitagliptina muestra una ligadura proteica cercana al 38%; la de la vildagliptina se aproxima al 10% FARMACOCINÉTICA
  • 50. Dosificación • De acuerdo con las características farmacocinéticas y farmacodinámicas descritas, la dosis recomendada de sitagliptina es de 100 mg diarios en una sola toma, como monoterapia o asociada con otros medicamento,
  • 51. • En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración renal de creatinina entre 30 y 50 mL/min) se recomiendan 50 mg diarios; cuando el valor es menor de 30 mg/min, es decir en presencia de insuficiencia renal aguda, pueden administrarse 25 mg una vez al día.
  • 52. Epidemiologia:  Es la principal causa de muerte en diabéticos menores de 24 años  Sucede con mucha mas frecuencia en DM tipo 1  Las infecciones son la causa desencadenante mas frecuente  Otras causas comunes son la omisión del tratamiento, el embarazo y el consumo de alcohol. Cetoacidosis diabética
  • 53. Cetoacidosis diabética Cuadro clínico • Mas frecuente: malestar general, nausea, vómitos, anorexia, debilidad y dolor abdominal. • Alteraciones del estado de conciencia. • Deshidratación • Taquicardia, hipotensión • Aliento afrutado, taquipnea, respiración de kusmaull. • Por trastornos electrolíticos: íleo paralitico, hiporrefelexia, debilidad y visión borrosa
  • 54. Cetoacidosis diabética Diagnostico parámetro valor Glucosa plasmática (mg/dl) >250 pH arterial <7.3 Bicarbonato sérico ( mEq/l) <15 Osmolaridad efectiva (mOsm/l) Variable Anión GAP >12 Cetonas séricas y/o urinarias positivo
  • 55. Cetoacidosis diabética Otras pruebas de laboratorio y exámenes complementarios • Electrolitos séricos • EKG • BHC • Radiografía de tórax • Cultivos de sangre y orina • Prueba de embarazo
  • 57. Cetoacidosis diabética Tratamiento Las metas son:  Mejorar el volumen circulatorio y la perfusión tisular.  Disminuir la glucosa sérica  Corregir la cetosis  Corregir los desequilibrios electrolíticos  tratar los eventos desencadenantes
  • 58. Cetoacidosis diabetica Medidas generales  Conservar permeabilización de vías aéreas y administrar O2 si SO2 <90%.  Vía venosa  Colocar sonda Foley  SNG  Hoja de flujo de SV, GU, cantidad y velocidad de líquidos infundos, dosis de insulina y resultados de exámenes para monitoreo de respuesta al Tx.  Considerar uso de heparina a dosis bajas si no contraindicación.
  • 59. Cetoacidosis diabética Reposición de volumen • El déficit de agua es en promedio de 100 ml/kg • Iniciar con 15-20 ml/kg/h de SS al 0.9%. • 50% del déficit se repone en las primeras 8-12 h. • El resto en las próximas 12 a 24 h. • Normalizado el estado de hidratación puede usarse SS al 0.45%. • Cuando la glicemia alcance 250mg/dl la solución debe contener glucosa al 5% • Administrar potasio tan pronto se inicie la diuresis, si potasio inicial es < 3mEq/l iniciar administración tempranamente.
  • 60. Cetoacidosis diabética Insulina • Bolo inicial de 0.15 UI/kg • Continuar con infusión de 0.1UI/kg/h • Cuando la glicemia alcance 250 mg/dl recalcular tasa de infusión a 0.05 UI/kg/h y se agrega tratamiento de hidratación IV con DW al 5%. • Continuar hasta que la acidosis o las alteraciones neurológicas desaparezcan.
  • 61. Cetoacidosis diabética Potasio  El déficit se estima entre 3 y 5 mEq/kg  La calemia comienza a descender al iniciar el tratamiento y alcanza un máximo a las 4-12h.  Comenzar reposición cuando el potasio cae debajo de 5 mEq/l  Agregar 20-30 mEq de K a cada litro de solución para mantener el potasio sérico entre 3 y 5 mEq/l.  Si en la evolución inicial K <3 mEq/l iniciar reposición inmediatamente con solución de 40 mEq/l.
  • 62. Cetoacidosis diabetica Bicarbonato • Uso controversial • Iniciar si pH <7 después de 1h de iniciada la terapia de hidratación. • Administrar 44 mEq en solución isotónica.
  • 64. Características • Principalmente personas de edad avanzada con DM 2 • Indice de mortalidad del 5 al 20% • Se asocia a deshidratacaion grave • Se desarrolla en semanas
  • 65. • Indice de mortalidad del 5 al 20% • Gran Hiperglicemia • Sin cetosis o solo cetosis leve • Deficit de insulina relativa:  Capaz de inhibir la lipolisis  Insuficente para inhibir la hipoglucemia
  • 66. Principales Características • Hiperglicemia mayor de 600 mg/dl • Hiperosmolaridad plasmática mayor de 350 mOsml/kg • Ausencia de cetosis grave • No hay acidosis salvo en Insuficiencia renal prerrenal. • Compromisos neurrologicos que puede ser focal
  • 67. Causas o desencadenantes • Infeccion 40-60% • Diabetes reciente • Enfermedad aguda (ACV, infarto, pancreatitis) 33% • Farmacos: Glicocoticoides, antisicoticos, antiretrovirales. Menos del 10% • Suspensión de Insulina 5-15%
  • 68. Signos y sintomas • Inicialmente poliuria y polidipsia • Compromiso de la conciencia, signos neurológicos: • Obnubilacion, alucinaciones, hemiapnosia, nistagmo, alteraciones sensoriales, convulsiones. • Deshidratacion severa
  • 69. Resultados de Laboratorio Glucosa en sangre Mayor de 600 mg/dl Cetonas Cetonuria: Negativo-bajas Osmolaridad Mayor de 350 mOsml/ kg Urea, Cretainina Elevadas por falla prerrenal Electrolitos Alto nivel de Na Anion GAP menor de 12 Gases en sangre PH mayor o igual 7.3 HCO3 normal o elevado
  • 70. Tratamiento Hidratacion Solucion salina 0,09% 100 ml/kg Solucion salina 4.5% posteriormente. Potasio Solo si la función renal es adecuada, apartir del tercer litro con diuresis adecuada Insulina rápida Infusión continua 0. 1 unidades/kg/hora En glicemia menor de 250 mg/dl bajar a la mitad Monitorización Glicemia, PA cada hora hasta estabilizarse electrolitos cada 6 horas. Monitorizacion cardiaca o PVC Heparina de BPM Por hemoconcentración Tratamiento de causa Infección, ACV, etc.
  • 71. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES DE LA DIABETES.
  • 72. Complicaciones agudas Complicaciones crónicas. 1. Cetoacidosis diabética: glucosa plasmática > 250 mg/dL 2. Estado hiperglucémico hiperosmolar no cetósico: glucosa > 600 mg/dl osmolaridad sérica aumentada > 320 mOsm/k 3. Hipoglucemia. 4. Hipertrigliceridemia grave (mayor 1000 mg/dl): peligro de pancreatitis. 1. Pie diabético. 2. Dolor neuropático 3. Insuficiencia arterial de miembros inferiores. 4. ACV 5. Cardiopatía isquémica e IAM. 6. Nefropatía diabética. 7. Infección severa de las vías urinarias. 8. Infecciones de tejidos blandos y nosocomiales 9. Choque por cualquier etiología.
  • 73. A. Enfermedad cardiovascular. 1. Hipertensión arterial/Control de la presión arterial. Objetivos Tratamiento • PA sistólica (PAS) debe ser < 140 mmHg y el de PA diastólica (PAD) < 80 mmHg. (B) • (PAS < 130 mmHg) pueden plantearse en determinados pacientes, especialmente los más jóvenes, siempre que se consigan sin excesiva carga de tratamiento. • PA > 120/80 mmHg : MEV. • PA > 140/80 mmHg confirmada, tratamiento farmacologico con MEV. • IECA) o (ARA II). Si con esta pauta no se alcanzan los objetivos, se puede asociar un calcioantagonista o un diurético tiazídico o un diurético de asa.
  • 74. 2. Manejo de la dislipemia En aquellos con valores lipídicos de bajo riesgo (colesterol asociado a LDL <100 mg/dl, HDL > 50 mg/dl y triglicéridos < 150 mg/dl) es suficiente con repetir el análisis cada dos años. 1. MEV. 2. Inicio de tratamiento farmacológico. Los cuatro grupos en prevención primaria y secundaria que deben ser tratados con estatinas son: • 1) Clínica de ECV Arteriosclerótica • 2) c-LDL > 190 mg/dl (hipercolesterolemia familiar) • 3) DM2 con una edad comprendida entre los 40-75 años, con un c-LDL entre 70-189 mg/dl y sin evidencia de ECV arteriosclerótica • 4) Sin evidencia de ECV arteriosclerótica o DM pero que su c- LDL se encuentra entre 70-189 mg/dl y con un riesgo de ECV arteriosclerótica de más del 7,5 %.
  • 75. 3. Tratamiento antiagregante Acido acetilsalicílico AAS (75-162 mg/día): 1. En prevención secundaria, aquellos con DM y antecedentes de ECV. 2. prevención primaria en pacientes con DM1 o DM2 y riesgo cardiovascular aumentado (riesgo a 10 años > 10 %). Esto incluye a la mayoría de los hombres > 50 años o mujeres > 60 años que tienen al menos otro FRCV mayor adicional (historia familiar de ECV, HTA, tabaquismo, dislipidemia o albuminuria). 3. Clopidogrel (75 mg/día). El tratamiento combinado con AAS + clopidrogel es razonable en el primer año después de un síndrome coronario agudo.
  • 76. 4. Cese del hábito tabáquico Aconsejar a todos los pacientes no fumar ni usar productos con tabaco. • • Incluir el consejo sobre el cese del hábito tabáquico como un componente rutinario en el cuidado de la DM.
  • 77. 5. Enfermedad cardiovascular En pacientes asintomáticos no tratamiento farmacológico. Tratamiento • • En pacientes con ECV conocida, se debe valorar el tratamiento con un IECA y el uso de AAS y Estatina. • • En pacientes con un infarto de miocardio previo indicado betabloqueantes. • • En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica estable, puede usarse metformina.
  • 78. B. Nefropatía • Se debe realizar un análisis de excreción urinaria de albúmina con periodicidad anual, empezando en el momento del diagnóstico en los pacientes con DM2 y a los cinco años del diagnóstico en los pacientes con DM1. • Tratamiento En pacientes con PA normal y albuminuria < 30 mg/24 h, no se recomienda el uso de IECA ni ARA II para la prevención de la nefropatía diabética. Ambos, IECA o ARA II están recomendados para el tratamiento de pacientes con albuminuria moderadamente elevada (30-299 mg/24 h) o en niveles más altos (> 300 mg/24 h).
  • 79. Evaluación de la albuminuria y la función renal. • Aumento de la excreción urinaria de albúmina puede hacerse con la medición del cociente albúmina/creatinina en una muestra de una micción. • El ejercicio en las últimas 24 horas, las infecciones, la fiebre, la insuficiencia cardíaca crónica, la hiperglucemia muy marcada y la HTA importante pueden producir aumento de la excreción urinaria de albúmina por encima de los valores basales. • Presencia de una excreción urinaria de albúmina anormal junto con la tasa de FG se puede usar para valorar el estadio de la enfermedad renal crónica. • La creatinina sérica debe emplearse para estimar el FG y conocer el nivel de enfermedad renal crónica si existiera. El FG estimado.
  • 80. C. Retinopatía diabética. • Además de la duración de la DM, los factores que aumentan o se asocian con RD son la hiperglucemia crónica, la nefropatía y la HTA. • El glaucoma, las cataratas y otras alteraciones oculares son más frecuentes y se presentan a edades más tempranas en personas con DM. • La fotocoagulación con láser tuvo beneficio para reducir la pérdida de visión, pero no para revertir la visión ya perdida. • El uso de inhibidores del VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular) mejora la visión y reduce la necesidad de fotocoagulación en pacientes con edema macular.
  • 81. Neuropatía. El diagnóstico y el tratamiento precoz de la neuropatía es importante por las siguientes razones: • 1. El paciente diabético puede tener neuropatías no diabéticas que pueden ser tratables. • 2. También hay opciones de tratamiento de la neuropatía sintomática diabética. • 3. Hasta el 50 % de las NPD pueden ser asintomáticas y los pacientes tienen riesgo de hacerse heridas en los pies. • 4. La neuropatía autonómica, y en particular la cardiovascular, puede ser un factor de riesgo independiente para la mortalidad cardiovascular.
  • 82. Diagnostico Clinica Polineuropatía distal simétrica Los síntomas varían según la clase de fibras sensoriales implicadas e incluyen dolor, disestesias y entumecimiento Neuropatía autonómica diabética la taquicardia en reposo, la intolerancia al ejercicio, la hipotensión ortostática, el estreñimiento, la gastroparesia, la disfunción eréctil, la disfunción sudomotora, el deterioro de la función neurovascular y el fallo en la respuesta autonómica a la hipoglucemia. Neuropatía autonómica cardiovascular frecuencia cardíaca > 100 lat/min en reposo u ortostatismo (caída en la PAS > 20 mmHg al ponerse de pie el paciente, sin una respuesta apropiada en la frecuencia cardíaca). Neuropatías gastrointestinales. Pueden afectar a cualquier tramo del tracto digestivo (enteropatía esofágica, gastroparesia, estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal).