SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE
LA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL Y
LINGÜÍSTICA 2022
PROPÓSITO
Conocer la importancia de los
insumos para una buena
caracterización cultural y
lingüística de la comunidad e
Institución Educativa.
¿Qué implica conocer el contexto del estudiante?
Conocer
el
contexto
Caracterización
socio cultural
Caracterización
lingüística
Recojo de saberes y
prácticas de la
comunidad
Identificación de problemas
y potencialidades de la
comunidad
Identificación de
necesidades e intereses
de los niños y niñas
Demandas y expectativas de
los padres y madres de
familia
Caracterización
sociolingüística
Caracterización
psicolingüístico
El docente planifica su trabajo educativo respondiendo a
las particularidades culturales, lingüísticas, y educativas de
sus estudiantes y del contexto en el que viven.
Requiere de un trabajo previo de
acercamiento y consenso con las
autoridades comunales y con los
padres y madres de familia
La clave de este trabajo es lograr
la “licencia local” en el marco de
un nuevo pacto con la comunidad.
Se implementa desde un
abordaje de diálogo de saberes
en un marco intercultural.
Caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y
los estudiantes
La formulación de propuestas pedagógicas que se caractericen por su pertinencia, requieren de una
caracterización previa del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes,
pero esta debe darse como un proceso de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y
los padres de familia de las instituciones educativas. La clave de este trabajo es lograr la “licencia
local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. En caso de no hacer este esfuerzo previo, el
trabajo de gestión con la comunidad, aspecto fundamental en la implementación de la propuesta de
EIB, será sumamente débil. Esta caracterización es la base para que el docente pueda planificar todo
su trabajo educativo respondiendo a las particularidades socioculturales, lingüísticas, educativas de
sus estudiantes y del contexto en el que viven.
Dicha caracterización comprende los siguientes pasos:
 a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal.
 b) Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad.
 c) Las demandas de los padres y madres de familia.
 d) Las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes .
 e) Situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICA
Caracterizaci
ón
Sociocultural
a) El recojo de
los saberes y
prácticas de la
comunidad a
través del
calendario
comunal.
b) Identificación
de problemas y
potencialidades
de la comunidad.
c) Las demandas
de los padres y
madres de
familia.
d) Las
necesidades e
intereses de los
niños, niñas y
adolescentes .
e) Situación
sociolingüística
de la comunidad
y de los
estudiantes
Calendario
Cpomunal
MATRIZ DE LA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL DE MI
CONTEXTO
MESES
CALENDARIO ACTIVIDADES DIMENSIONES
ACTIVIDAD
SELECCIONADA
PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES DEMANDAS Y
EXPECTATIVAS DE
LOS PP.FF.
RESPONSABLES
PROB. POTENCIAL
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MES CALENDARIO COMUNAL
SELECCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
PROBLEMAS Y POTENCIALIDAES DE LA COMUNIDAD DEMANDAS Y
EXPECTATIVAS DE LOS
PADRES DE FAMILIA
NECESIDADES E INTERESES DE
APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES
RESPONSABLES
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
MARZO
 Pesca con barbasco.
 Recolección de isana
 Recolección de
pifayo.
Recolección de
pifayo
 Contaminación del rio,
suelo y quebradas
 Desconocimiento de la
explotación de los
recursos naturales por
las empresas privadas.
PROBLEMAS
SOCIALES
 Embarazo precoz
 Maltrato infantil.
 Consumo de exceso de
masato
 Violencia familiar.
PROBLEMAS
DE SALUD
 Desnutrición infantil.
 Falta de habito de
higiene
 Niños tímidos
 Conocimientos de las
plantas medicinales en
diversos usos.
 Existencia de animales
del bosque, peces,
insectos comestibles.
 Existencia de diversos
tipos de suelos
 Manejo de la lengua
materna
 Conocimiento de su
cosmovisión para
realizar actividades de
caza, pesca,
recolección y otros.
 Manifiestan sus mitos,
leyendas y cuentos a
través de la oralidad
en todas sus formas.
 Valoran su pasado
histórico y lo celebran
su creación
 Utilizan los recursos
naturales de la zona
para elaborar
artesanía, adornos y
otros
 Deben aprender en
la enseñanza-
aprendizaje en las
dos lenguas.
 Que respeta la
naturaleza
 Que expresa
libremente.
 Valoran su cultura
 Profesores bien
preparados y
capacitados
 Que maneje la
cultura de los
estudiantes
 Producen textos:
narrativos, instructivos,
argumentativos, etc.
 Realiza la vivenciación de
acuerdos la actividad
productiva.
 Practica los valores de
respeto entre ellos.
 Aprende desde sus
propios saberes,
creencias y cosmovisión
 La participación de los
sabios en la escuela
 Recopilando mitos,
leyendas y cuentos de su
comunidad
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MATRIZ DE LA CARACTERIZACION
SOCIOCULTURAL
a. Calendario comunal
Es una herramienta pedagógica que da cuenta de
la dinámica social y productiva de la comunidad,
de la vida en ella a lo largo de un ciclo que suele
ser un año solar. (PP EIB pág.52).
Posibilita la
articulación entre
Escuela y
Comunidad en
tiempo/lugar real
Sus actividades tienen altas potencialidades
culturales y pedagógicas.
También permite
acceder a formas de
enseñar/aprender
locales (pedagogías
locales).
¿Qué actividades de la comunidad recoge el calendario
comunal?
• Actividades locales
socio productivos
(agricultura, pesca,
caza, cerámica, tejidos,
turismo, ganadería,
construcción de casas,
etc.).
• Tiempo/espacios de
observación de señas
naturales (plantas,
animales, astros, etc.).
• Gastronomía
(preparación de
alimentos, formas de
procesamiento y
conservación).
• Actividades cívicos
sociales
(renovación de
autoridades),
fechas
significativas
• Actividades
lúdicos-
deportivas,
juegos
tradicionales.
• Las festividades
y sus
implicancias
rituales
INSTRUMENTO Nª 1 CARACTERIZACION DE LAS ACTIVIDADES
SOCIOPRODUCTIVAS . CALENDARIO COMUNAL
ASPECTOS
CALENDARIO
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
(AGRICOLA –
GANADERA)
FESTIVIDADES DE LA
COMUNIDAD
PRACTICAS
RELIGIOSAS
JUEGOS
TRADICIONALES Y
DANZAS-
COSTUMBRES
COMIDAS TIPICAS
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
Priorización actividades socio productivas del calendario
comunal
Mes
¿Qué actividades socio
productivas se
desarrolla en la
comunidad?
¿Qué saberes existen?
Responsables de
apoyar al docente en
el desarrollo de la
actividad
Enero
…
Mayo Festividad del Señor de Mayo
 Costumbres para recibir la fiesta “Plaza tacay” las autoridades y la
población realizan la limpieza de la plaza de armas y de las calles
para recibir a los músicos y visitantes.
 Apoyos y donaciones recíprocos a los mayordomos, lo que se
utilizará en la fiesta.
 Cambio de disfraces, comidas y melodías de la música en cada día
(Víspera, día central y despedida).
Pedro Cabello
Junio
Julio Cosecha de trigo
 Observar la fase lunar, el comportamiento de las nubes y el color de
la espiga del trigo, para ver si es tiempo de cosechar.
 Limpieza de la era (lugar para trillar debe estar limpio y amplio)
 Ventilar el trigo, diálogo con el viento.
 La pirwa (acopio) de cereales.
Rosendo Santos
b. Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad.
b.1 Potencialidades de la comunidad.
Preguntar en asamblea: ¿Cuáles son nuestras mayores riquezas?
Identificación de
potencialidades
¿Qué podemos hacer
desde la escuela?
¿En que nos
comprometemos?
 Abundantes áreas
cultivables en la
comunidad y escuela
-Huertos escolares
-Reforestación
-Participar en todas las
actividades del huerto escolar.
 Fuentes de agua
disponible
 Relaciones sociales
positivas.
 Lengua originaria y
sabidurías vigentes
b.2 problemas de la comunidad.
Preguntar en asamblea: ¿Qué problemas son los que más
afectan a la comunidad?
Identificación y
descripción de los
problemas y
necesidades.
¿Qué demanda/aspira la
familia y comunidad?
¿Qué podemos hacer?
Pescadores foráneos
que no respetan
normas de la pesca
Pesca racional Sensibilizar a las familias
y autoridades para evitar
la pesca indiscriminada.
c. Demandas de padres y madres de familia.
Son el conjunto de “exigencias” que plantean las madres, padres,
las autoridades comunales, el apu, el sabio, demás autoridades y
miembros de la comunidad sobre el tipo de educación de sus hijos
e hijas.
Pregunta orientadora: ¿Qué y cómo quisieras que aprendan sus
nuestros hijos/hijas?
Identificación de demandas
¿Qué podemos hacer desde la
comunidad?
¿En que nos
comprometemos?
Que nuestros hijos
hablen bien el
castellano.
Hablar en castellano de acuerdo
nuestras posibilidades.
Apoyar en la casa.
Demandas y expectativas de madres y padres de familia, y comunidad
Demandas
 Conservación de sus costumbres
 Artesanía.
 Restauración de los restos arqueológicos.
 Forestación.
 Tecnificación de la agricultura.
 Computación.
 Practica de los valores.
 Contaminación ambiental.
¿Cómo apoya a su hijo o hija en las tareas escolares?
 Revisando sus cuadernos, guiándoles.
¿Qué le gustaría que su hijo o hija aprenda en la escuela?,
¿Por qué?, ¿Para qué?  A leer, escribir a que se expresen.
 A escuchar.
 Multiplicar.
 Resolver problemas.
¿Cómo orienta a su hijo o hija cuando se equivoca?  Conversando, llamándole la atención, dándole un castigo sin ver televisión.
¿Qué valores le gustaría que su hijo o hija practique?  Respeto
 Responsabilidad.
 Sinceridad.
 Honestidad
 Solidaridad
 puntualidad
¿Le gustaría enseñar alguna actividad, arte, manualidades u
otras actividades al aula de su hijo o hija?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?
 Bordados y tejido. Los días viernes.
 Regado y cuspado del biohuerto. Los viernes.
La caracterización
lingüística
La caracterización sirve
para conocer la
realidad lingüística local y
para entender las diversas
dinámicas de uso de una
lengua o lenguas por las
diferentes personas que
viven allí y que pertenecen
a distintas generaciones.
Caracterización
sociolingüística de la
comunidad.
Caracterización
psicolingüística de los
estudiantes (aula)
¿Qué lenguas hablan?
¿Quiénes los hablan?
¿Qué actitud tienen frente a
la lengua originaria y el
castellano?
¿Cuál es el nivel de dominio
del castellano de los niños y
niñas? ¿Cuál es el escenario
lingüístico del aula?
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA
Permite determinar el escenario
lingüístico comunitario.
Permite definir la lengua
materna y segunda lengua de
los pobladores
Escenario
lingüístico del aula
Es el proceso por el cual se establece cuál es la lengua
materna y cuál es la segunda lengua de los estudiantes
y se identifica el nivel de dominio que tienen ellos de
cada una de las lenguas existentes en la comunidad,
tanto la lengua originaria como el castellano. Ello
permitirá organizar a los estudiantes en grupos por nivel
dominio de la segunda lengua para determinar la
estrategia de atención y los materiales adecuados para
cada uno de los niveles.
Importancia de la caracterización sociolingüística
Sirve para:
 Conocer el uso y vitalidad de la(s) lengua(s) indígena(s) y del castellano por las distintas
generaciones de hablantes, es decir, nos permitirá determinar la permanencia de las
lenguas en la comunidad o localidad; o si están siendo desplazadas o sustituidas.
 Conocer y convocar aliados (adultos y madres de familia, autoridades, sabios y sabias,
otros) para el desarrollo o revitalización de la lengua originaria.
 Planificar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas originarias.
 Identificar a la población y las familias que no están de acuerdo en seguir desarrollando
la lengua originaria para convocar espacios de reflexión y sensibilización sobre la
importancia de seguir hablando una lengua originaria.
 Identificar la lengua de herencia de algunos sectores o grupos de la comunidad.
 Consensuar o construir procesos de revitalización de las lenguas originarias con los
diferentes actores de la comunidad; ya que nuestra cultura y lengua originaria son
legados importantes que debemos valorar y proteger hablando y practicando tanto en la
comunidad como en la escuela.
Etapas para realizar la caracterización
sociolingüística:
Paso 1 : Reunión con los docentes
Analiza y recrea este proceso de recojo de información
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo vamos aplicar la
ficha?, ¿quiénes van a ayudar a llenar la ficha? ¿Cómo se va
sistematizar la información?
“FICHA PARA LA ASAMBLEA”
DATOS GENERALES
LENGUA Y GENERACIONES
CONTEXTOS Y
SITUACIONES
COMUNICATIVAS
ACTITUD HACIA LAS
LENGUAS
1) Familias 2) Lenguas que
hablan
3) Quiénes las
hablan
4) Dónde y cuándo
las hablan
5) Valoración y
expectativas de las
lenguas
1. … … … … …
… … … …
2. … … … … …
… … … …
3. … … … … …
… … … …
4. … … … … …
… … … …
Paso 2: Recogemos la información
Asamblea con
padres de familia
Si la comunidad es numerosa, se
realiza por muestreo
El docente llena todos los datos señalados
en la “Ficha” familia por familia.
y/o Visita a familias
Preguntas de ayuda:
ASPECTO PREGUNTAS
Datos generales ¿Cuál es el apellido de la familia?
Lengua y generaciones ¿Qué lenguas hablan en la familia?
¿Quiénes las hablan (abuelos, adultos, jóvenes y/o niños)?
Contextos y situaciones
comunicativas
¿Dónde y cuándo hablan las lenguas: en la casa, chacra, tienda, mercado,
fiesta, evento deportivo, escuela, etc.?
Actitud hacia las lenguas ¿Cuál es la lengua o las lenguas que prefieren hablar más los jóvenes y los
niños: la lengua originaria, el castellano o ambos?
¿De aquí a algunos años, qué lengua le(s) gustaría seguir hablando?, ¿por
qué?
Paso 3: Procesamiento e interpretación de
resultados
El equipo de docentes revisa y precisa las respuestas registradas por las familias
por cada uno de los ítems de la(s) ficha(s) usada(s), luego se procede a interpretar
la información por cada columna de la ficha, sobre las cuales se elabora las
conclusiones.
Las conclusiones permiten a los docentes tener un panorama sobre el uso y
valoración de las lenguas y sus hablantes para implementar acciones en la escuela
y en la comunidad. Asimismo, como resultado del análisis también se determina la
lengua materna y la segunda lengua de los hablantes de la comunidad
Paso 4: Presentación de resultados a la comunidad o localidad
En una asamblea de la comunidad o de la localidad, se presentan los resultados de
la situación de las lenguas y se asumen compromisos con las autoridades y los
padres y madres de familia para articular el trabajo entre escuela, familia y
comunidad, a fin de recuperar, fortalecer y/o desarrollar las lenguas y culturas
originarias dentro y fuera de la escuela.
Se realiza una primera asamblea para informar y coordinar sobre el recojo de información y una segunda
asamblea para socializar los resultados y tomar decisiones sobre qué acciones tomaremos para promover el uso
de las lenguas y lograr el bilingüismo, así como la enseñanza intercultural en la institución educativa.
La caracterización psicolingüística
de los estudiantes
¿Qué es la caracterización psicolingüística?
Es el proceso por el cual se establece cuál es la lengua materna y cuál es la segunda lengua de los
estudiantes y se identifica el nivel de dominio que tienen ellos de cada una de las lenguas existentes
en la comunidad, tanto la lengua originaria como el castellano. Ello permitirá organizar a los
estudiantes en grupos por nivel dominio de la segunda lengua para determinar la estrategia de
atención y los materiales adecuados para cada uno de los niveles4.
En estos casos, se sugiere realizar la caracterización psicolingüística en ambas lenguas con los
siguientes instrumentos:
Ficha 1
Tiene dos propósitos y se usa para:
(1) identificar cuál es la(s) lengua(s) materna(s) y cuál es la segunda lengua.
(2) conocer el nivel de dominio de la lengua originaria como segunda lengua.
• Ficha 2
Se usa específicamente para conocer el nivel de dominio del castellano como segunda lengua.
N°
NOMBRE Y
APELLIDOS
EDAD
NIVELES E INDICADORES RESUME
N
TOTAL
BASICO INTERMEDIO AVANZADO
Ejecuta
indicaciones
sencillas
Responde
con
monosílabos
y
/o
palabras
sueltas.
Usa
expresiones
de
cortesía
sencillas
y
cotidianas
Responde
en
forma
pertinente
preguntas
sobre
sus
datos
personales
Se
presenta
así
mismo
utilizando
vocabulario
de
uso
frecuente
Describe
a
sus
familiares
o
seres
de
su
entorno
utilizando
algunos
conectores
de
uso
frecuente
Formula
y
responde
preguntas
con
pertinencia
Participa
en
diálogos
sencillos
entre
pares
o
grupos
Describe
situaciones
y
hechos
ocurridos
en
su
contexto
sociocultural
Sigue
la
secuencia
de
una
interacción
y
aporta
al
tema
con
pertinencia
Utiliza
expresiones
con
vocabulario
variado
y
pertinente
Relata
un
tema
específico
a
partir
de
sus
saberes
previos,
evitando
contradicciones
Relaciona
ideas
o
información
utilizando,
pertinentemente
una
serie
de
conectores
y
referentes
Narra
actividades
de
su
contexto
sociocultural
Participa
en
interacciones,
dando
y
solicitando
información
pertinente
o
haciendo
preguntas
en
forma
oportuna
Da
su
punto
de
vista
sobre
hechos
ocurridos
en
la
escuela
Explica
situaciones
o
hechos
ocurridos
dentro
o
fuera
de
la
comunidad
Argumenta
sus
ideas
sobre
diferentes
temas
BASICO
INTERMEDIO
AVANZADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
FICHA 2 : CARACACTERIZACION PSICOLINGUISTICA
EVALUACION LENGUA MATERNA (LENGUA ORIGINARIA
“Ficha 2” para identificar el nivel de dominio del castellano como
segunda lengua.
DATOS DEL ESTUDIANTE NIVELES DE DOMINIO
Nivel
I
Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Nivel VII Destacado
Nombres Edad
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
Comprensi
ón
Producció
n
Comprensión Producció
n
Comprensi
ón
Producci
ón
Comprensi
ón
Producci
ón
Comprensi
ón
Producció
n
Comprensión Producció
n
Compren
sión
Producció
n
En
proceso
de
aprendizaje
de
su
lengua
materna.
Realiza
indicaciones
que
implica
una
sola
acción
a
través
de
gestos
corporales.
Responde
a
información
que
se
le
solicita:
personal
y
familiar
u
objetos
del
salón
de
clase
a
través
de
palabras
aisladas
donde
puede
incluir
su
lengua
materna.
Expresa
espontáneamente
temas
de
su
interés
con
palabras
o
frases
breves
donde
puede
incluir
su
lengua
materna
y
recursos
no
verbales.
Ejecuta
órdenes
sencillas
que
implica
dos
o
más
acciones.
Responde
con
palabras
o
frases
breves
relacionadas
a
temáticas
de
su
interés.
Expresa
a
través
de
frases
sencillas
sus
necesidades
básicas,
acciones
e
intereses.
Explica
información
explicita
de
un
texto
oral
breve
usando
sus
propias
palabras
Describe
situaciones
o
hechos
en
torno
a
un
tema
de
interés.
Expones
algunas
ideas
importantes
de
un
texto
escuchado.
Expresa
su
opinión
entorno
a
un
tema
justificando
su
posición.
Explica
la
idea
principal
y
las
secundarias
denotando
la
intención
comunicativa
del
autor.
Expresa
su
opinión
en
torno
a
un
tema
controversial,
lo
argumenta
y
contra
argumenta.
Explica
la
idea
central
y
las
secundarias
en
una
exposición
sobre
diversas
problemáticas
y
las
explica
con
términos
académicos
dando
a
conocer
la
intención
del
expositor.
Argumenta
sus
ideas
sobre
diversas
problemáticas
en
un
debate.
Explica
la
intención
del
interlocutor
y
hace
un
resumen
oral
crítico
tanto
especializado
como
coloquial
para
diferentes
públicos.
Expresa
su
opinión
de
diversas
fuentes
según
una
temática
definida
y
aporta
en
el
debate
con
aspectos
relevantes
y/o
poco
Raúl Sinacay
Pishagua
13
Santiago Pashco
Guadalupe
12
Domingo
Victoriano Espíritu
12
Pedro Antonio
López
12
Carlos Huancho
Cruz
13
TOTAL
Paso 3: Sistematizamos los resultados
DATOS DEL
ESTUDIANTE
NIVELES DE DOMINIO
Nivel
I
Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Nivel VII Destacado
Nombres Edad
INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES
Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción
En
proceso
de
aprendizaje
de
su
lengua
materna.
Realiza
indicaciones
que
implica
una
sola
acción
a
través
de
gestos
corporales.
Responde
a
información
que
se
le
solicita:
personal
y
familiar
u
objetos
del
salón
de
clase
a
través
de
palabras
aisladas
donde
puede
incluir
su
lengua
materna.
Expresa
espontáneamente
temas
de
su
interés
con
palabras
o
frases
breves
donde
puede
incluir
su
lengua
materna
y
recursos
no
verbales.
Ejecuta
órdenes
sencillas
que
implica
dos
o
más
acciones.
Responde
con
palabras
o
frases
breves
relacionadas
a
temáticas
de
su
interés.
Expresa
a
través
de
frases
sencillas
sus
necesidades
básicas,
acciones
e
intereses.
Explica
información
explicita
de
un
texto
oral
breve
usando
sus
propias
palabras
Describe
situaciones
o
hechos
en
torno
a
un
tema
de
interés.
Expones
algunas
ideas
importantes
de
un
texto
escuchado.
Expresa
su
opinión
entorno
a
un
tema
justificando
su
posición.
Explica
la
idea
principal
y
las
secundarias
denotando
la
intención
comunicativa
del
autor.
Expresa
su
opinión
en
torno
a
un
tema
controversial,
lo
argumenta
y
contra
argumenta.
Explica
la
idea
central
y
las
secundarias
en
una
exposición
sobre
diversas
problemáticas
y
las
explica
con
términos
académicos
dando
a
conocer
la
intención
del
expositor.
Argumenta
sus
ideas
sobre
diversas
problemáticas
en
un
debate.
Explica
la
intención
del
interlocutor
y
hace
un
resumen
oral
crítico
tanto
especializado
como
coloquial
para
diferentes
públicos.
Expresa
su
opinión
de
diversas
fuentes
según
una
temática
definida
y
aporta
en
el
debate
con
aspectos
relevantes
y/o
poco
tratados.
Raúl Sinacay
Pishagua
6 X X X X - - - - - - - - - -
Santiago Pashco
Guadalupe
6 X X X X - - - - - - - - - -
Domingo
Victoriano
Espíritu
8 X X X X X X - - - - - - - -
Pedro Antonio
López
8 X X X X X X - - - - - - - -
Carlos Huancho
Cruz
9 X X X X X X - - - - - - - -
TOTAL 2 3
Elaboramos el resumen del dominio oral.
DATOS DEL ESTUDIANTE RESUMEN
Nombres Edad
Nivel III Nivel IV
Raúl Sinacay Pishagua 13 X -
Santiago Pashco Guadalupe 13 X -
Domingo Victoriano Espíritu 13 -
X
Pedro Antonio López 13 -
X
Carlos Huancho Cruz 13 -
X
Total 2 3
Interpreta: En este instrumento, se tiene los siguientes resultados: tenemos 2
estudiantes en nivel III, 3 en el nivel IV en el dominio del castellano como segunda
lengua.
P A S O N K I
S U L L P A Y
ARIOTEZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteSulio Chacón Yauris
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesEDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023MINEDU PERU
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesJACQUELINE VILELA
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúLourdes Puente
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosHIYOCHAJO
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...john813921
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosAdriana Apellidos
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19Marly Rodriguez
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporteCtafur
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- InicialYANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 

La actualidad más candente (20)

Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
 
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patriosSesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
Sesion de aprendizaje pintar simbolos patrios
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporte
 
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 

Similar a Guía para la caracterización sociocultural y lingüística comunitaria

Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxNoelia Corrales
 
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptxPresentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptxKualkaxochitlIsuamaj
 
1. programacion anual 2016
1. programacion anual 20161. programacion anual 2016
1. programacion anual 2016Eloy Reyes
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docxmonicahernaz
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioWaman Wasi
 
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docxRudyRamosCalderon
 
Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2Richard saavedra anampa
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreWaman Wasi
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Marly Rodriguez
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion  Curricular_ LambayequeDiversificacion  Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Curricular_ LambayequeElizabeth Calderón
 
Trabajo equipo ugel pasco diversif
Trabajo equipo ugel pasco   diversifTrabajo equipo ugel pasco   diversif
Trabajo equipo ugel pasco diversifWiliam Mpdeb_Mat
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxAdrianaPatricia35
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxJhesicaFloresQuispe
 
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docxCinthiaCruzdeRomano
 

Similar a Guía para la caracterización sociocultural y lingüística comunitaria (20)

Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
 
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
1. caracterizacion sociocultural final.pptx1. caracterizacion sociocultural final.pptx
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
 
PDC 1° (3er TRIMESTRE).docx
PDC 1° (3er TRIMESTRE).docxPDC 1° (3er TRIMESTRE).docx
PDC 1° (3er TRIMESTRE).docx
 
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptxPresentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
 
1. programacion anual 2016
1. programacion anual 20161. programacion anual 2016
1. programacion anual 2016
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE  Nº 13ERO.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 13ERO.docx
 
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
 
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
 
Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2Guia de planificacion curricular.haydee 2
Guia de planificacion curricular.haydee 2
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
 
Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE. Programación anual 2016-SUGERENTE.
Programación anual 2016-SUGERENTE.
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion  Curricular_ LambayequeDiversificacion  Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
 
PDC ROSA.docx
PDC ROSA.docxPDC ROSA.docx
PDC ROSA.docx
 
Trabajo equipo ugel pasco diversif
Trabajo equipo ugel pasco   diversifTrabajo equipo ugel pasco   diversif
Trabajo equipo ugel pasco diversif
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
 
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docxEJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
EJEMPLO DE COMO ELABORAR UN PLAN ANUAL TRIMESTRAL.docx
 
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
1 INICIAL P.D.C.LUCHITO SEPTIEMBRE.docx
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Guía para la caracterización sociocultural y lingüística comunitaria

  • 1. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE LA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICA 2022
  • 2. PROPÓSITO Conocer la importancia de los insumos para una buena caracterización cultural y lingüística de la comunidad e Institución Educativa.
  • 3. ¿Qué implica conocer el contexto del estudiante? Conocer el contexto Caracterización socio cultural Caracterización lingüística Recojo de saberes y prácticas de la comunidad Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad Identificación de necesidades e intereses de los niños y niñas Demandas y expectativas de los padres y madres de familia Caracterización sociolingüística Caracterización psicolingüístico El docente planifica su trabajo educativo respondiendo a las particularidades culturales, lingüísticas, y educativas de sus estudiantes y del contexto en el que viven. Requiere de un trabajo previo de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y con los padres y madres de familia La clave de este trabajo es lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. Se implementa desde un abordaje de diálogo de saberes en un marco intercultural.
  • 4. Caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes La formulación de propuestas pedagógicas que se caractericen por su pertinencia, requieren de una caracterización previa del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes, pero esta debe darse como un proceso de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y los padres de familia de las instituciones educativas. La clave de este trabajo es lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. En caso de no hacer este esfuerzo previo, el trabajo de gestión con la comunidad, aspecto fundamental en la implementación de la propuesta de EIB, será sumamente débil. Esta caracterización es la base para que el docente pueda planificar todo su trabajo educativo respondiendo a las particularidades socioculturales, lingüísticas, educativas de sus estudiantes y del contexto en el que viven. Dicha caracterización comprende los siguientes pasos:  a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal.  b) Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad.  c) Las demandas de los padres y madres de familia.  d) Las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes .  e) Situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICA
  • 5. Caracterizaci ón Sociocultural a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal. b) Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad. c) Las demandas de los padres y madres de familia. d) Las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes . e) Situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes Calendario Cpomunal
  • 6. MATRIZ DE LA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL DE MI CONTEXTO MESES CALENDARIO ACTIVIDADES DIMENSIONES ACTIVIDAD SELECCIONADA PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PP.FF. RESPONSABLES PROB. POTENCIAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
  • 7. MES CALENDARIO COMUNAL SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROBLEMAS Y POTENCIALIDAES DE LA COMUNIDAD DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES DE FAMILIA NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES RESPONSABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES MARZO  Pesca con barbasco.  Recolección de isana  Recolección de pifayo. Recolección de pifayo  Contaminación del rio, suelo y quebradas  Desconocimiento de la explotación de los recursos naturales por las empresas privadas. PROBLEMAS SOCIALES  Embarazo precoz  Maltrato infantil.  Consumo de exceso de masato  Violencia familiar. PROBLEMAS DE SALUD  Desnutrición infantil.  Falta de habito de higiene  Niños tímidos  Conocimientos de las plantas medicinales en diversos usos.  Existencia de animales del bosque, peces, insectos comestibles.  Existencia de diversos tipos de suelos  Manejo de la lengua materna  Conocimiento de su cosmovisión para realizar actividades de caza, pesca, recolección y otros.  Manifiestan sus mitos, leyendas y cuentos a través de la oralidad en todas sus formas.  Valoran su pasado histórico y lo celebran su creación  Utilizan los recursos naturales de la zona para elaborar artesanía, adornos y otros  Deben aprender en la enseñanza- aprendizaje en las dos lenguas.  Que respeta la naturaleza  Que expresa libremente.  Valoran su cultura  Profesores bien preparados y capacitados  Que maneje la cultura de los estudiantes  Producen textos: narrativos, instructivos, argumentativos, etc.  Realiza la vivenciación de acuerdos la actividad productiva.  Practica los valores de respeto entre ellos.  Aprende desde sus propios saberes, creencias y cosmovisión  La participación de los sabios en la escuela  Recopilando mitos, leyendas y cuentos de su comunidad ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MATRIZ DE LA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL
  • 8. a. Calendario comunal Es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica social y productiva de la comunidad, de la vida en ella a lo largo de un ciclo que suele ser un año solar. (PP EIB pág.52). Posibilita la articulación entre Escuela y Comunidad en tiempo/lugar real Sus actividades tienen altas potencialidades culturales y pedagógicas. También permite acceder a formas de enseñar/aprender locales (pedagogías locales).
  • 9. ¿Qué actividades de la comunidad recoge el calendario comunal? • Actividades locales socio productivos (agricultura, pesca, caza, cerámica, tejidos, turismo, ganadería, construcción de casas, etc.). • Tiempo/espacios de observación de señas naturales (plantas, animales, astros, etc.). • Gastronomía (preparación de alimentos, formas de procesamiento y conservación). • Actividades cívicos sociales (renovación de autoridades), fechas significativas • Actividades lúdicos- deportivas, juegos tradicionales. • Las festividades y sus implicancias rituales
  • 10. INSTRUMENTO Nª 1 CARACTERIZACION DE LAS ACTIVIDADES SOCIOPRODUCTIVAS . CALENDARIO COMUNAL ASPECTOS CALENDARIO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (AGRICOLA – GANADERA) FESTIVIDADES DE LA COMUNIDAD PRACTICAS RELIGIOSAS JUEGOS TRADICIONALES Y DANZAS- COSTUMBRES COMIDAS TIPICAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
  • 11. Priorización actividades socio productivas del calendario comunal Mes ¿Qué actividades socio productivas se desarrolla en la comunidad? ¿Qué saberes existen? Responsables de apoyar al docente en el desarrollo de la actividad Enero … Mayo Festividad del Señor de Mayo  Costumbres para recibir la fiesta “Plaza tacay” las autoridades y la población realizan la limpieza de la plaza de armas y de las calles para recibir a los músicos y visitantes.  Apoyos y donaciones recíprocos a los mayordomos, lo que se utilizará en la fiesta.  Cambio de disfraces, comidas y melodías de la música en cada día (Víspera, día central y despedida). Pedro Cabello Junio Julio Cosecha de trigo  Observar la fase lunar, el comportamiento de las nubes y el color de la espiga del trigo, para ver si es tiempo de cosechar.  Limpieza de la era (lugar para trillar debe estar limpio y amplio)  Ventilar el trigo, diálogo con el viento.  La pirwa (acopio) de cereales. Rosendo Santos
  • 12. b. Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad. b.1 Potencialidades de la comunidad. Preguntar en asamblea: ¿Cuáles son nuestras mayores riquezas? Identificación de potencialidades ¿Qué podemos hacer desde la escuela? ¿En que nos comprometemos?  Abundantes áreas cultivables en la comunidad y escuela -Huertos escolares -Reforestación -Participar en todas las actividades del huerto escolar.  Fuentes de agua disponible  Relaciones sociales positivas.  Lengua originaria y sabidurías vigentes
  • 13. b.2 problemas de la comunidad. Preguntar en asamblea: ¿Qué problemas son los que más afectan a la comunidad? Identificación y descripción de los problemas y necesidades. ¿Qué demanda/aspira la familia y comunidad? ¿Qué podemos hacer? Pescadores foráneos que no respetan normas de la pesca Pesca racional Sensibilizar a las familias y autoridades para evitar la pesca indiscriminada.
  • 14. c. Demandas de padres y madres de familia. Son el conjunto de “exigencias” que plantean las madres, padres, las autoridades comunales, el apu, el sabio, demás autoridades y miembros de la comunidad sobre el tipo de educación de sus hijos e hijas. Pregunta orientadora: ¿Qué y cómo quisieras que aprendan sus nuestros hijos/hijas? Identificación de demandas ¿Qué podemos hacer desde la comunidad? ¿En que nos comprometemos? Que nuestros hijos hablen bien el castellano. Hablar en castellano de acuerdo nuestras posibilidades. Apoyar en la casa.
  • 15. Demandas y expectativas de madres y padres de familia, y comunidad Demandas  Conservación de sus costumbres  Artesanía.  Restauración de los restos arqueológicos.  Forestación.  Tecnificación de la agricultura.  Computación.  Practica de los valores.  Contaminación ambiental. ¿Cómo apoya a su hijo o hija en las tareas escolares?  Revisando sus cuadernos, guiándoles. ¿Qué le gustaría que su hijo o hija aprenda en la escuela?, ¿Por qué?, ¿Para qué?  A leer, escribir a que se expresen.  A escuchar.  Multiplicar.  Resolver problemas. ¿Cómo orienta a su hijo o hija cuando se equivoca?  Conversando, llamándole la atención, dándole un castigo sin ver televisión. ¿Qué valores le gustaría que su hijo o hija practique?  Respeto  Responsabilidad.  Sinceridad.  Honestidad  Solidaridad  puntualidad ¿Le gustaría enseñar alguna actividad, arte, manualidades u otras actividades al aula de su hijo o hija?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?  Bordados y tejido. Los días viernes.  Regado y cuspado del biohuerto. Los viernes.
  • 16.
  • 17. La caracterización lingüística La caracterización sirve para conocer la realidad lingüística local y para entender las diversas dinámicas de uso de una lengua o lenguas por las diferentes personas que viven allí y que pertenecen a distintas generaciones. Caracterización sociolingüística de la comunidad. Caracterización psicolingüística de los estudiantes (aula) ¿Qué lenguas hablan? ¿Quiénes los hablan? ¿Qué actitud tienen frente a la lengua originaria y el castellano? ¿Cuál es el nivel de dominio del castellano de los niños y niñas? ¿Cuál es el escenario lingüístico del aula? CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA Permite determinar el escenario lingüístico comunitario. Permite definir la lengua materna y segunda lengua de los pobladores Escenario lingüístico del aula Es el proceso por el cual se establece cuál es la lengua materna y cuál es la segunda lengua de los estudiantes y se identifica el nivel de dominio que tienen ellos de cada una de las lenguas existentes en la comunidad, tanto la lengua originaria como el castellano. Ello permitirá organizar a los estudiantes en grupos por nivel dominio de la segunda lengua para determinar la estrategia de atención y los materiales adecuados para cada uno de los niveles.
  • 18. Importancia de la caracterización sociolingüística Sirve para:  Conocer el uso y vitalidad de la(s) lengua(s) indígena(s) y del castellano por las distintas generaciones de hablantes, es decir, nos permitirá determinar la permanencia de las lenguas en la comunidad o localidad; o si están siendo desplazadas o sustituidas.  Conocer y convocar aliados (adultos y madres de familia, autoridades, sabios y sabias, otros) para el desarrollo o revitalización de la lengua originaria.  Planificar acciones para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas originarias.  Identificar a la población y las familias que no están de acuerdo en seguir desarrollando la lengua originaria para convocar espacios de reflexión y sensibilización sobre la importancia de seguir hablando una lengua originaria.  Identificar la lengua de herencia de algunos sectores o grupos de la comunidad.  Consensuar o construir procesos de revitalización de las lenguas originarias con los diferentes actores de la comunidad; ya que nuestra cultura y lengua originaria son legados importantes que debemos valorar y proteger hablando y practicando tanto en la comunidad como en la escuela.
  • 19. Etapas para realizar la caracterización sociolingüística:
  • 20. Paso 1 : Reunión con los docentes Analiza y recrea este proceso de recojo de información respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo vamos aplicar la ficha?, ¿quiénes van a ayudar a llenar la ficha? ¿Cómo se va sistematizar la información? “FICHA PARA LA ASAMBLEA” DATOS GENERALES LENGUA Y GENERACIONES CONTEXTOS Y SITUACIONES COMUNICATIVAS ACTITUD HACIA LAS LENGUAS 1) Familias 2) Lenguas que hablan 3) Quiénes las hablan 4) Dónde y cuándo las hablan 5) Valoración y expectativas de las lenguas 1. … … … … … … … … … 2. … … … … … … … … … 3. … … … … … … … … … 4. … … … … … … … … …
  • 21. Paso 2: Recogemos la información Asamblea con padres de familia Si la comunidad es numerosa, se realiza por muestreo El docente llena todos los datos señalados en la “Ficha” familia por familia. y/o Visita a familias Preguntas de ayuda: ASPECTO PREGUNTAS Datos generales ¿Cuál es el apellido de la familia? Lengua y generaciones ¿Qué lenguas hablan en la familia? ¿Quiénes las hablan (abuelos, adultos, jóvenes y/o niños)? Contextos y situaciones comunicativas ¿Dónde y cuándo hablan las lenguas: en la casa, chacra, tienda, mercado, fiesta, evento deportivo, escuela, etc.? Actitud hacia las lenguas ¿Cuál es la lengua o las lenguas que prefieren hablar más los jóvenes y los niños: la lengua originaria, el castellano o ambos? ¿De aquí a algunos años, qué lengua le(s) gustaría seguir hablando?, ¿por qué?
  • 22. Paso 3: Procesamiento e interpretación de resultados El equipo de docentes revisa y precisa las respuestas registradas por las familias por cada uno de los ítems de la(s) ficha(s) usada(s), luego se procede a interpretar la información por cada columna de la ficha, sobre las cuales se elabora las conclusiones. Las conclusiones permiten a los docentes tener un panorama sobre el uso y valoración de las lenguas y sus hablantes para implementar acciones en la escuela y en la comunidad. Asimismo, como resultado del análisis también se determina la lengua materna y la segunda lengua de los hablantes de la comunidad Paso 4: Presentación de resultados a la comunidad o localidad En una asamblea de la comunidad o de la localidad, se presentan los resultados de la situación de las lenguas y se asumen compromisos con las autoridades y los padres y madres de familia para articular el trabajo entre escuela, familia y comunidad, a fin de recuperar, fortalecer y/o desarrollar las lenguas y culturas originarias dentro y fuera de la escuela. Se realiza una primera asamblea para informar y coordinar sobre el recojo de información y una segunda asamblea para socializar los resultados y tomar decisiones sobre qué acciones tomaremos para promover el uso de las lenguas y lograr el bilingüismo, así como la enseñanza intercultural en la institución educativa.
  • 23. La caracterización psicolingüística de los estudiantes ¿Qué es la caracterización psicolingüística? Es el proceso por el cual se establece cuál es la lengua materna y cuál es la segunda lengua de los estudiantes y se identifica el nivel de dominio que tienen ellos de cada una de las lenguas existentes en la comunidad, tanto la lengua originaria como el castellano. Ello permitirá organizar a los estudiantes en grupos por nivel dominio de la segunda lengua para determinar la estrategia de atención y los materiales adecuados para cada uno de los niveles4. En estos casos, se sugiere realizar la caracterización psicolingüística en ambas lenguas con los siguientes instrumentos: Ficha 1 Tiene dos propósitos y se usa para: (1) identificar cuál es la(s) lengua(s) materna(s) y cuál es la segunda lengua. (2) conocer el nivel de dominio de la lengua originaria como segunda lengua. • Ficha 2 Se usa específicamente para conocer el nivel de dominio del castellano como segunda lengua.
  • 24. N° NOMBRE Y APELLIDOS EDAD NIVELES E INDICADORES RESUME N TOTAL BASICO INTERMEDIO AVANZADO Ejecuta indicaciones sencillas Responde con monosílabos y /o palabras sueltas. Usa expresiones de cortesía sencillas y cotidianas Responde en forma pertinente preguntas sobre sus datos personales Se presenta así mismo utilizando vocabulario de uso frecuente Describe a sus familiares o seres de su entorno utilizando algunos conectores de uso frecuente Formula y responde preguntas con pertinencia Participa en diálogos sencillos entre pares o grupos Describe situaciones y hechos ocurridos en su contexto sociocultural Sigue la secuencia de una interacción y aporta al tema con pertinencia Utiliza expresiones con vocabulario variado y pertinente Relata un tema específico a partir de sus saberes previos, evitando contradicciones Relaciona ideas o información utilizando, pertinentemente una serie de conectores y referentes Narra actividades de su contexto sociocultural Participa en interacciones, dando y solicitando información pertinente o haciendo preguntas en forma oportuna Da su punto de vista sobre hechos ocurridos en la escuela Explica situaciones o hechos ocurridos dentro o fuera de la comunidad Argumenta sus ideas sobre diferentes temas BASICO INTERMEDIO AVANZADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 FICHA 2 : CARACACTERIZACION PSICOLINGUISTICA EVALUACION LENGUA MATERNA (LENGUA ORIGINARIA
  • 25. “Ficha 2” para identificar el nivel de dominio del castellano como segunda lengua. DATOS DEL ESTUDIANTE NIVELES DE DOMINIO Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Nivel VII Destacado Nombres Edad INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES Comprensi ón Producció n Comprensión Producció n Comprensi ón Producci ón Comprensi ón Producci ón Comprensi ón Producció n Comprensión Producció n Compren sión Producció n En proceso de aprendizaje de su lengua materna. Realiza indicaciones que implica una sola acción a través de gestos corporales. Responde a información que se le solicita: personal y familiar u objetos del salón de clase a través de palabras aisladas donde puede incluir su lengua materna. Expresa espontáneamente temas de su interés con palabras o frases breves donde puede incluir su lengua materna y recursos no verbales. Ejecuta órdenes sencillas que implica dos o más acciones. Responde con palabras o frases breves relacionadas a temáticas de su interés. Expresa a través de frases sencillas sus necesidades básicas, acciones e intereses. Explica información explicita de un texto oral breve usando sus propias palabras Describe situaciones o hechos en torno a un tema de interés. Expones algunas ideas importantes de un texto escuchado. Expresa su opinión entorno a un tema justificando su posición. Explica la idea principal y las secundarias denotando la intención comunicativa del autor. Expresa su opinión en torno a un tema controversial, lo argumenta y contra argumenta. Explica la idea central y las secundarias en una exposición sobre diversas problemáticas y las explica con términos académicos dando a conocer la intención del expositor. Argumenta sus ideas sobre diversas problemáticas en un debate. Explica la intención del interlocutor y hace un resumen oral crítico tanto especializado como coloquial para diferentes públicos. Expresa su opinión de diversas fuentes según una temática definida y aporta en el debate con aspectos relevantes y/o poco Raúl Sinacay Pishagua 13 Santiago Pashco Guadalupe 12 Domingo Victoriano Espíritu 12 Pedro Antonio López 12 Carlos Huancho Cruz 13 TOTAL
  • 26. Paso 3: Sistematizamos los resultados DATOS DEL ESTUDIANTE NIVELES DE DOMINIO Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI Nivel VII Destacado Nombres Edad INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción Comprensión Producción En proceso de aprendizaje de su lengua materna. Realiza indicaciones que implica una sola acción a través de gestos corporales. Responde a información que se le solicita: personal y familiar u objetos del salón de clase a través de palabras aisladas donde puede incluir su lengua materna. Expresa espontáneamente temas de su interés con palabras o frases breves donde puede incluir su lengua materna y recursos no verbales. Ejecuta órdenes sencillas que implica dos o más acciones. Responde con palabras o frases breves relacionadas a temáticas de su interés. Expresa a través de frases sencillas sus necesidades básicas, acciones e intereses. Explica información explicita de un texto oral breve usando sus propias palabras Describe situaciones o hechos en torno a un tema de interés. Expones algunas ideas importantes de un texto escuchado. Expresa su opinión entorno a un tema justificando su posición. Explica la idea principal y las secundarias denotando la intención comunicativa del autor. Expresa su opinión en torno a un tema controversial, lo argumenta y contra argumenta. Explica la idea central y las secundarias en una exposición sobre diversas problemáticas y las explica con términos académicos dando a conocer la intención del expositor. Argumenta sus ideas sobre diversas problemáticas en un debate. Explica la intención del interlocutor y hace un resumen oral crítico tanto especializado como coloquial para diferentes públicos. Expresa su opinión de diversas fuentes según una temática definida y aporta en el debate con aspectos relevantes y/o poco tratados. Raúl Sinacay Pishagua 6 X X X X - - - - - - - - - - Santiago Pashco Guadalupe 6 X X X X - - - - - - - - - - Domingo Victoriano Espíritu 8 X X X X X X - - - - - - - - Pedro Antonio López 8 X X X X X X - - - - - - - - Carlos Huancho Cruz 9 X X X X X X - - - - - - - - TOTAL 2 3
  • 27. Elaboramos el resumen del dominio oral. DATOS DEL ESTUDIANTE RESUMEN Nombres Edad Nivel III Nivel IV Raúl Sinacay Pishagua 13 X - Santiago Pashco Guadalupe 13 X - Domingo Victoriano Espíritu 13 - X Pedro Antonio López 13 - X Carlos Huancho Cruz 13 - X Total 2 3 Interpreta: En este instrumento, se tiene los siguientes resultados: tenemos 2 estudiantes en nivel III, 3 en el nivel IV en el dominio del castellano como segunda lengua.
  • 28. P A S O N K I S U L L P A Y ARIOTEZA