SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
PUERPERIO
FISIOLOGICO.
Dra. Alma Iris Ortiz Meléndez.
GINECO_ OBSTETRA.
HAN.
PUERPERIO
FISIOLOGICO.
INTRODUCCION
El 57% del total de las muertes maternas se
presentan durante el puerperio.
 Continua siendo elevada la mortalidad materna
domiciliar; a expensas principalmente de las
hemorragias.
 Por ello se deberá hacer esfuerzos mediante la
atención del puerperio a nivel institucional y el
trabajo con la comunidad para disminuir la
frecuencia de muerte materna durante este
período.
Definición
 Período de transformaciones progresivas de
orden anatómico y funcional en el que
regresan paulatinamente todas las
modificaciones gravídicas, mediante un
proceso involutivo, cuyo fin es restituir estos
cambios a su estado pre grávido.
 Tarda de 45 a 60 días.
 La excepción son las mamas
Clasificación, Según la evolución:
 Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran
signos de peligro y su evolución es normal.
 Puerperio Patológico: Cuando en la evolución se
relaciona con infección o hemorragia.
 Cualquier enfermedad aguda o crónica, o
degenerativa.
PUERPERIO
INMEDIATO (24 horas)
MEDIATO O
PROPIAMENTE DICHO 2-10dia.
ALEJADO: 11 a 45 días.
TARDÍO:45 a 60 días.
Según el tiempo transcurrido después del parto:
PUERPERIO
INMEDIATO (primeras 24 horas)
•Sensación alivio y bienestar
•Respiración calmada, amplia y
regular
•Pulso lleno, regular( 60 a 70x‘)
•TA normal, tendencia a bajar
•Ardor a nivel de vulva
•Aparición de Entuertos
•Escalofríos
•Diástasis de los rectos
Puerperio Normal
PUERPERIO
INMEDIATO (primeras 24 horas)
•Paresia fisiológica intestinal
•Timpanismo
•Constipación
•Febrículas
•Retención de orina por atonía del
tracto urinario.
•Útero de consistencia leñosa
•Rodete hemorroidano a nivel de
ano
•Periné flácido
•Vulva entreabierta en forma de Δ
Puerperio Normal
 :
S/V, y vigilancia estrecha en
las 2 primeras horas.( cada
15 minutos).
Perdida sanguínea,
persistencia del globo de
seguridad de Pinard.
CONDUCTA A SEGUIR:
Puerperio Inmediato: Revisión exhaustiva de:
PUERPERIO
INMEDIATO (primeras 24 horas)
Puerperio Normal
RETRACTILIDAD
CONTRACTILIDAD
Globo de Seguridad de
Pinard
HEMOSTASIA
PUERPERIO
Criterios de alta hospitalaria
• No presencia de hemorragia.
• No presencia de infección
puerperal.
• No fiebre.
• Signos vitales dentro de límites
normales.
Sin datos de peligro.
8 horas después del parto en
hospitales secundarios y 24 horas en
hospitales primarios.
PUERPERIO Al egreso hospitalario:
• Deambulación precoz. Disminuye
el riesgo de fenómenos tromboembo-
líticos. Favorece la función intestinal
y vesical, restablece la tonicidad de
los músculos abdominales y favorece
el derrame loquial.
• Alimentación Balanceada en
calorías, proteínas, fibras y líquidos
abundantes.
PUERPERIO Higiene personal. Recomendar baño
diario con agua y jabón. La episiorra
fia debe mantenerse limpia y seca.
• Lactancia Materna.
limpieza de areola y
del pezón antes y después de
alimentar al niño/a.
• Relaciones sexuales. Se pueden
iniciar cuando haya desaparecido el
sangrado y las molestias perineales.
PUERPERIO
Métodos de planificación familiar .
El propósito es ampliar el intervalo
intergenésico ,
Evitar el embarazo en adolescente
que ha tenido un evento obstétrico,
Evitar el embarazo no deseado y
Disminuir los riesgos de morbi-
mortalidad materna y perinatal.
PUERPERIO
MEDIATO (primeros 10 días)
Puerperio Normal
Involución uterina
Loquios
Secreción láctea
PUERPERIO
MEDIATO (primeros 10 días)
Puerperio Normal
Involución uterina
2cms
X
día
Modificaciones Generales:
 Loquios: Secreción uterina formado por eritrocitos,
restos de decidua y bacterias:
Bacilo de Doderlein, estafilococos, estreptococos
hemoliticos, Proteus y colibacilos.
• Dura ≈15 días Olor: Hipoclorito de sodio.
• ASPECTO:
 Loquios rubra (rojos): primeros días
 Loquios serosos: después 3 a 4días
 Loquios alba: después de 10 días
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lactancia MATERNA
PUERPERIO
MEDIATO (primeros 10 días)
Puerperio Normal
Secreción láctea
•Clínicamente aparece con fenómenos:
•Locales: mamas turgentes, dolorosas,
duras, red venosa subcutánea,
eyección a la presión, palpación de
contornos lobulares
•Generales: ligero malestar, sed
discreta, taquicardia y fiebre moderada
Conducta en este periodo
Indagar sobre cambios en las mamas, la involución
uterina, existencia de
entuertos, características de loquios.
•Reposo físico y psíquico .
•Líquidos orales abundantes.
•Cuidados locales (baño diario)
•Control de signos vitales.
•Proscribir relaciones sexuales
•Miembros inferiores
PUERPERIO
ALEJADO (11 Y 45 días)
•Conclusión de involución de genitales
•Alcance del estado pregravídico
•Si no hay lactancia: REGRESO
MENSTRUACIÓN.
•Útero pesa al final 60g
•Proliferación de endometrio
estrogénico.
•Vagina sufre atrofia transitoria (dura
más en la que lacta)
Puerperio Normal
PUERPERIO
ATENCIÓN DEL PUERPERIO ALEJADO
(11vo a 45avo día)
Se recomienda realizar una revisión ginecológica
post-parto al finalizar la sexta semana.
Es una consulta completa y detallada sobre la
evolución de la lactancia, el estado del R.N y los
cambios maternos.
PUERPERIO
TARDÍO (45 a reinicio de la regla)
•Depende de duración de
lactancia
•Endometrio hipertrófico
•Vagina bien involucionada
•Bloqueo genital por
función láctea (puede
llevar a hiperinvolución
uterina)
Puerperio Normal
PUERPERIO
Otras Modificaciones
Puerperio Normal
Pared Abdominal
 Estrías persistentes
 Diástasis de rectos yHernias de la pared
abdominal
 Aparato Urinario
 Hipotonía vesical, Hematuria
 Dilatación uréteres y pelvicillas renales
que recuperan su normalidad en 2 a 8
semana posparto
Puerperio Patológico.
PRINCIPALES TIPOS
 Endometritis puerperal.
 Infección herida quirúrgica (incluye
celulitis, infección episiotomía).
 Mastitis puerperal.
 Tromboflebitis pélvica séptica.
 Otras infecciones sistémicas.
ETIOLOGIA:
 Producida por un gran número de gérmenes patógenos
potenciales y saprófitos que existen normalmente en la
flora vaginal,
 Las infecciones generalmente son polimicrobianas.
 Los gérmenes más frecuentes son:
 • Bacterias genitales aeróbicas
 - Streptococus Alfa y Beta-hemolítico.
 - Streptococus viridans.
 - Staphylococus coagulasa negativo.
 - Escherichia coli.
 Bacterias de transmisión sexual
 - Neisseria gonorrheae.
 - Chlamydia trachomatis.
 - Mycoplasma genitalis (hominis).
 - Gardnerella vaginalis.
 Bacterias genitales anaeróbicas
 - Peptostreptococus.
 - Clostridium (C .perfringes).
 - Actinomyces (asociadoaDIU).
 - Peptococcus.
 - Bacteróides fragilis
 - Prevotella (Anaerobio productor de B-
lactamasa).
30
VI. CLASIFICACION
6.1.- Infección Pélvica Leve:
 INFECCIONES
LOCALIZADAS:
 INFECCIÓN DE
EPISIORRAFIA
 VULVITIS
 VAGINITIS
 CERVICITIS
 ENDOMETRITIS
31
INFECCION PELVICA
SEVERA
 Endomiometritis
 Parametritis
 Peritonitis
 Salpingooforitis
 Absceso tubo ovárico
 Absceso pélvico
 Tromboflebitis Pelvica
 Shock séptico
 Infección de pared
abdominal
 Mastitis.
FACTORES DE RIESGO
 7.1 Factores que afectan el estado general de la mujer:
 Nivel socioeconómico bajo, higiene deficiente, falta de
cuidados prenatales y relaciones sexuales durante el
puerperio.
 Afecciones que disminuyen las defensas orgánicas:
Anemia, diabetes, desnutrición, obesidad.
 Enfermedades coincidentes con la gestación:
Vaginosis bacteriana durante el embarazo y las Infección
de vías urinarias.
Factores en relación con el
parto:
 Falta de medidas de asepsia y antisepsia durante
la atención del parto.
 Tactos vaginales múltiples (más de 6 durante el
trabajo de parto).
 Ruptura prematura de membranas.
 Hemorragias durante el parto.
 Parto prolongado.
 Desgarros del canal del parto.
 Hemorragias del alumbramiento.
 Retención de restos placentarios.
Factores en relación con
operaciones obstétricas:
 La cesárea aumenta el riesgo de infección
puerperal de 5 a 30 veces; se incrementa mas , si
la intervención se realiza de urgencia o después de
muchas horas de T de P, además de los riesgos de
la anestesia general.
 Otras intervenciones como el fórceps
desgarros del canal blando.
 Alumbramiento manual posibilidad de
infección.
 Mala técnica de episiotomía – episiorrafia y
reparación de desgarros del canal del parto.
DIAGNÓSTICO
 Infección Pélvica Leve: ( 1 a 2 días post
evento obstétrico)
 Son infecciones localizadas:
 Infección de episiorrafia:
Incidencia: 0.35 - 5%.
Hay eritema, induración de los bordes de la herida
con hipersensibilidad de la zona, a veces dehiscencia
parcial, calor local, drenaje purulento, en presencia o
ausencia de fiebre.
Vulvitis Puerperal
 Se observa en los primeros días del puerperio a
nivel de los desgarros de la vulva y periné.
Cuando interesan solamente los planos
superficiales,
 Se caracteriza por una discreta elevación de la
temperatura y dolor localizado en la zona de la
herida, la cual se halla recubierta por una placa
seudomembranosa grisácea.
Vaginitis puerperal
 Es excepcional. Es provocada por el olvido
del tapón de gasa.
 Cervicitis Puerperal
 Se produce como consecuencia de los
desgarros del cuello.
Endometritis: se divide en:
 Aparición precoz: (primeras 24 horas posparto)
Frecuentemente mono-microbiana y los agentes
causales más frecuentes son: Staphylococcus
aureus, estreptococos beta-hemolíticos del grupo
A (S.pyogenes) y B (S.agalactiae), Clostridium
spp.
 Aparición tardía: (más de una semana posparto
o poscesárea). La Chlamydia trachomatis es la
más relacionada.
Endometritis
 Infección de la cavidad uterina, solo afecta el
endometrio.
 Clínica: ( 2 a 3 dia post parto)
 Fiebre mayor de 38°C. Dolor abdominal vago.
 Loquios malolientes, El útero subinvolucionado,
blando y doloroso a la palpación.
 Exámenes diagnósticos: BHC, Leucocitosis con
desviación a la izquierda. Grupo y Rh. Creatinina,
nitrógeno de urea, glucemia .EGO, TP, TPT,
fibrinógeno, USS abdominal y pélvico; PCR.
TRATAMIENTO, MANEJOS Y
PROCEDIMIENTOS
 Infección de la Episiorrafia
 Limpieza con agua y jabón 3 ó 4 veces al día.
 Calor local.
 Retirar los puntos de sutura, drenaje de
colecciones y desbridamiento con limpieza de la
región.
 Antibióticos de amplio espectro .
 Antiinflamatorios no esteroideos.
 Resutura cuando a los 12-15 días no se ha
producido su cierre por segunda intención.
Vulvitis, vaginitis, cervicitis
 El tratamiento debe ser limpieza local y el uso
de antibióticos locales en crema a base de
sulfas o clindamicina, el retiro de cuerpo
extraño si lo hubiese y cuando hay
laceraciones o desgarros de los tejidos, debe
dejarse cicatrizar por segunda intención.
 Endometritis, Primer Nivel de atención:
 Canalizar una vía intravenosa con 1000 ml de
SoluciónSalina 0.9%.
 Antibioticoterapia:
 Ceftriazona 2g IV dosis única para 24 horas y se
completará con clindamicina 900 mg IV c/8 horas
o Metronidazol 500 mg IV c/8 horas en el segundo
nivel de atención.
 Aplicar dosis de dT según esquema de vacunación
vigente.
 Referir
En Segundo Nivel de atención:
 Lo realizado en el en el primer nivel continuar con
esquema de antibióticos hasta completar 8-10 días.
 - Clindamicina 900 mg IV cada 8horas más
Gentamicina 160mg IV cada 24horas (3 - 5 mg/Kg
día). O
 - Ceftriazona 1g IV cada 12h más Metronidazol
500 mg IV cada 12h.
 Si una paciente se mantiene afebril durante 48
horas, el tratamiento es satisfactorio y se debe
realizar el cambio a la vía oral para completar 7-10
días.
 - Se utilizará: Clindamicina 300 mg V.O cada
8h.
 Si en 48-72 horas la fiebre no cede ,agregar:
antibiótico ante la sospecha de resistencia:
 - Ampicilina 1g IV cada 6h. O
 - Vancomicina 1 g IV cada 12 horas si es alérgica
a Betalactámicos.
 Si no responde: sospechar complicaciones como
tromboflebitis pélvica, absceso pélvico intra
abdominal que requieren otros tratamientos.
 En caso de endometritis tardía sin respuesta clínica
al antibiótico, considerar infección por chlamydia
y agregar DOXICICLINA 100 mg V.O cada12 h x
14 días. No dar lactancia mientras se da
Doxiciclina.
 Usar Oxitócicos, para evacuar los loquios y evitar la
diseminación de la infección fuera del útero:
 Oxitocina 20 uds en 500cc de solución salina al 0.9%
IV c/6h por 24 horas.
 Medidas de soporte básico. Bajar fiebre por medio
físico. Acetaminofén 1g V.O c/8h si temperatura ≥38°C.
 Se realizará legrado tras la aplicación de antibiótico
endovenoso; se utilizará preferentemente la técnica de
AMEU según la involucion uterina lo permita sino
realizar LUI
 Si a las 72 horas de iniciada la antibioticoterapia, no
mejora, o se agrava, maneje como endomiometritis.
 Endomiometritis: Infección del endometrio y de las
capas musculares del útero, puede evolucionar hasta un
shock séptico. Se puede propagar por contigüidad, vía
linfática o vía hemática.
 3 o mas días post aborto, post parto o post cesárea. fiebre
de 38.5ºC o mas , con escalofríos, malestar general,
anorexia, vómitos, dolor abdominal severo, irritabilidad y
distensión abdominal, signo de rebote, sub involución
uterina y movilización dolorosa del cuello y útero, loquios
fétidos.
 Pueden presentarse signos de pre-shock y (SIRS):
taquicardia, taquipnea, hipotensión , alteración del estado
mental, distensión abdominal.
Exámenes de laboratorio
 Los sugeridos para endometritis más: Pruebas hepáticas,
Cultivo y antibiograma de exudados vaginales o del foco
séptico.
 Hemocultivo.
 Radiografía simple de abdomen y de tórax de pie.
 Procalcitonina: Normal en un individuo: ‹ 0.5ng/ml.
 0.5 - 2 ng/ml. Infecciones víricas e infecciones
bacterianas localizadas. Sepsis poco probable.
 2-10 ng/ml. Infección bacteriana sistémica. Sepsis
probable
 Mayor de 10 ng/ml. Shock séptico. Riesgo de fallo
multiorgánico.
 Los niveles séricos de procalcitonina se
elevan a partir de las 6 horas de inicio de la
sepsis, como respuesta inflamatoria,
 Es un marcador relacionado con la gravedad
y evolución de la infección. Se sugiere
realizar un primer control y luego cada 24
hrs.
 Parametritis, Salpingitis, Ooforitis,
Salpingooforitis(anexitis)
 Infecciones que rebasan los límites del útero y
afectan paramétrios , ligamento útero-sacro y
celulitis pelviana difusa , salpingitis y ooforitis,
puede evolucionar hacia un abceso pélvico o
peritonitis pélvica generalizada e incluso hacia
shock séptico
 Los síntomas y signos son los de una infección
severa
 Clínica: síntomas aparecen tardíamente, ( 8º y el
10º día del puerperio).
 El útero y los anexos son dolorosos, en casos de
afectación unilateral el útero está rechazado hacia
el lado opuesto al anexo afectado.
 Masa dolorosa e irregular separada del útero.
 Engrosamiento de ambos lados del útero que
puede subir hasta el fondo uterino.
 Fondos de saco pueden estar libres o encontrarse
líquido libre de reacción peritoneal en el fondo de
saco de Douglas.
 Absceso pélvico, peritonitis pélvica, peritonitis
generalizada, absceso intra-abdominal con
septicemia asociada.
 El Absceso pelviano puerperal es la complicación
más frecuente, en los pos-parto o pos-aborto no
seguro, por utilizar instrumentos contaminados o
porque se han provocado lesiones en las
estructuras pélvicas. Pueden evolucionar a una
peritonitis pélvica y abdominal generalizada,
abscesos intraabdominales y bacteriemia.
 Clínica: Son los de una infección pélvica severa.
 Dolor y distensión abdominal intensa
 Fiebre en picos, persistente, escalofríos y
afectación del estado general.
 Útero muy sensible y doloroso
 Hay engrosamiento de anexos
 El fondo de saco de Douglas puede tener líquido
purulento y estar abombado.
 Tromboflebitis pélvica séptica:
 (Infección por vía hemática)
 Se asocia a sepsis por anaerobios.
 Es una complicación puerperal rara, que
puede aparecer como complicación de un
parto vaginal (1/2000) o más
frecuentemente después de una endometritis
postcesárea (1-2%).
 Infección de Pared Abdominal:
 Se presenta en un 2–16% de todos los partos por
cesárea. Sobre todo entre 5 y 10 días post cirugía. Se
originan por contaminación de la flora cutánea o por
diseminación de gérmenes contenidos en la cavidad
amniótica en el momento de la cesárea.
 Clínica:
 Fiebre.
 Eritema, hipersensibilidad, dolor y secreción a nivel de
la herida quirúrgica.
 La presencia de pus maloliente, crepitación pueden
indicar una infección por Clostridium; fascitis o celulitis
necrotizante.
 Con frecuencia se desarrolla
simultáneamente una endometritis y una
infección de la pared
abdominal.
 Mastitis puerperal:
 Es la infección del parénquima glandular , del
tejido celular , o vasos linfáticos .
 Representa el 90% de la inflamación mamaria y
aparece en la segunda - tercera semana del inicio
de la lactancia.
 La etiología es siempre microbiana: estafilococo
aureus, estreptococo, neumococo y colibacilo.
 La puerta de entrada es el pezón, a través de
grietas o fisuras que se producen durante la
lactancia.
 Los gérmenes provienen de la rinofaringe del
lactante y menos frecuente de piel.
 Clínica:
 Fiebre 38-39°C, con escalofríos.
 Mastalgia local y después generalizada.
 Eritema, calor local, aumento de la turgencia.
 Masa intramamaria o retromamaria.
 Expulsión de secreción purulenta por el pezón.
 Adenopatías axilares.
 Diagnóstico Diferencial
 Ingurgitación mamaria., Mastitis no puerperal.
 Malaria ,Dengue ,Cistitis ,Pielonefritis aguda
,Apendicitis. Tifoidea .Hepatitis, Neumonía.
 Endomiometritis:
 Manejo en el segundo nivel de atención.
 Medidas Generales:
 - N.V:O, vías aéreas permeables y oxígeno a 6
litros por minuto por máscara o cánula nasal.
 - Control de signos vitales cada 30 minutos en
búsqueda de aparición de shock séptico.
 Canalizar con bránula Nº16; 1 ó 2 vías de acuerdo
a la gravedad del paciente.
 Cristaloides 1000 a 2000ml de SSN al 0.9% o
Ringer.
 Exámenes de laboratorio.
 Infección de Pared Abdominal:
 Drenaje, irrigación y desbridamiento con
extirpación de todo el tejido necrótico.
 Cierre por segunda intención.
 Antibióticos de amplio espectro: Cefotaxima 1g
IV ó IM cada 12-24 h;
 Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó 500 mg V.O
cada 12 h durante 6-10 días.
 Absceso pélvico, peritonitis generalizada,
absceso intra-abdominal mas septicemia.
 Manejo es Quirúrgico:
 LAE para efectuar HTA + SOOB .
 Explore y repare posibles lesiones de órganos vecinos.
 Drenaje de los abscesos interasas y subdiafragmáticos.
 Practicar lavado peritoneal y de asas intestinales con
solución salina normal.
 Dejar drenaje a pared abdominal de cavidad abdomino
– pélvica y del lecho quirúrgico.
 Dejar cúpula permeable y valorar el uso de dreno
vaginal.
 Cerrar piel con puntos separados.
 Poner sonda foley N° 16 y vigilar diuresis horaria;
mantener volumen urinario mayor a 0.5 cc / kg / hora.
 Ultrasonido abdominal y pélvico.
 Antibioticoterapia.
 Preparar y administrar hemoderivados en caso de
necesidad y valorar uso de aminas.
 Medidas Específicas:
 Todas las medidas anteriores más Histerectomía, para
eliminar foco séptico.
 Antibioticoterapia: igual que la endometritis y
posteriormente de acuerdo a resultado de cultivos.
 Mastitis puerperal:
 Dicloxacilina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). O
 Amoxicilina + Acido Clavulánico (500 mg VO
cada 8 h, 7-10 días). O
 Eritromicina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). O
 Clindamicina (300 mg VO cada 6 h, 7-10 días).
 El 10 % de los cuadros de mastitis desarrollan un
absceso. drenaje completo de la colección
purulenta.
 Inhibir lactancia: Cabergolina 0.25mg C∕12hrs (2
dias)
 COMPLICACIONES DE SEPSIS
PUERPERAL
 Embolia pulmonar séptica.
 Shock séptico.
 Lesión de estructuras y órganos vecinos.
 Peritonitis generalizada.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Falla multiorganica.
 Absceso Pélvico.
 Trombosis de venas profundas.
 Secuelas de la sepsis: infertilidad
Criterios de ALTA
 Ausencia de fiebre por lo menos 48 horas
antes del alta.
 Estado general conservado.
 Signos vitales dentro de los límites normales.
 Herida quirúrgica sana.
 Ausencia de flujos fétidos o purulentos.
 Biometría hemática dentro de límites
normales.
G R A C I A S...
PUERPERIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui gordocool
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASAnnie Chauca
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALEdwin Villacorta
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérminoLili Gallardo
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Adolfogtz
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoAbisai Arellano
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoFelipe Flores
 
Enfermedad meconial
Enfermedad meconialEnfermedad meconial
Enfermedad meconialhpao
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvisjenniefer
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo PlacentarioLaura Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
embarazo prolongado Gineco pilas gordo y puqui
 
Episiotomia
EpisiotomiaEpisiotomia
Episiotomia
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Embarazo postérmino
Embarazo postérminoEmbarazo postérmino
Embarazo postérmino
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Enfermedad meconial
Enfermedad meconialEnfermedad meconial
Enfermedad meconial
 
Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2Ruptura prematura de membranas 2
Ruptura prematura de membranas 2
 
Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvis
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 

Similar a 27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia PuerperalKARELMORA16
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfserviciodefarmaciacs
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxjairrivera27
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperalPROFESOR36
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIAJonny Andrés Paredes
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22monicacatari
 
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptxCopia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptxangiemartinez682008
 
Manejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitisManejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitismario
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvamario
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptxCristian Yucra
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Ricardo Belisario
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxHOLAFLORES
 

Similar a 27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx (20)

BIII
BIIIBIII
BIII
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológicoPuerperio fisiológico y puerperio patológico
Puerperio fisiológico y puerperio patológico
 
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdfSESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
SESIÓN 06 - CUIDADO A LA MUJER EN LAS PATOLOGÍAS.pdf
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptxCopia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
Copia de PUERPERIO NORMAL Y PATOLOGICO DIAPO (1).pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Manejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitisManejo de la corioamionitis
Manejo de la corioamionitis
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptxPUERPERIO  FISIOLOGICO en la mujer .pptx
PUERPERIO FISIOLOGICO en la mujer .pptx
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 

Último (20)

INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 

27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx

  • 1. PUERPERIO FISIOLOGICO. Dra. Alma Iris Ortiz Meléndez. GINECO_ OBSTETRA. HAN.
  • 3. INTRODUCCION El 57% del total de las muertes maternas se presentan durante el puerperio.  Continua siendo elevada la mortalidad materna domiciliar; a expensas principalmente de las hemorragias.  Por ello se deberá hacer esfuerzos mediante la atención del puerperio a nivel institucional y el trabajo con la comunidad para disminuir la frecuencia de muerte materna durante este período.
  • 4. Definición  Período de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional en el que regresan paulatinamente todas las modificaciones gravídicas, mediante un proceso involutivo, cuyo fin es restituir estos cambios a su estado pre grávido.  Tarda de 45 a 60 días.  La excepción son las mamas
  • 5. Clasificación, Según la evolución:  Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolución es normal.  Puerperio Patológico: Cuando en la evolución se relaciona con infección o hemorragia.  Cualquier enfermedad aguda o crónica, o degenerativa.
  • 6. PUERPERIO INMEDIATO (24 horas) MEDIATO O PROPIAMENTE DICHO 2-10dia. ALEJADO: 11 a 45 días. TARDÍO:45 a 60 días. Según el tiempo transcurrido después del parto:
  • 7. PUERPERIO INMEDIATO (primeras 24 horas) •Sensación alivio y bienestar •Respiración calmada, amplia y regular •Pulso lleno, regular( 60 a 70x‘) •TA normal, tendencia a bajar •Ardor a nivel de vulva •Aparición de Entuertos •Escalofríos •Diástasis de los rectos Puerperio Normal
  • 8. PUERPERIO INMEDIATO (primeras 24 horas) •Paresia fisiológica intestinal •Timpanismo •Constipación •Febrículas •Retención de orina por atonía del tracto urinario. •Útero de consistencia leñosa •Rodete hemorroidano a nivel de ano •Periné flácido •Vulva entreabierta en forma de Δ Puerperio Normal
  • 9.  : S/V, y vigilancia estrecha en las 2 primeras horas.( cada 15 minutos). Perdida sanguínea, persistencia del globo de seguridad de Pinard. CONDUCTA A SEGUIR: Puerperio Inmediato: Revisión exhaustiva de:
  • 10. PUERPERIO INMEDIATO (primeras 24 horas) Puerperio Normal RETRACTILIDAD CONTRACTILIDAD Globo de Seguridad de Pinard HEMOSTASIA
  • 11. PUERPERIO Criterios de alta hospitalaria • No presencia de hemorragia. • No presencia de infección puerperal. • No fiebre. • Signos vitales dentro de límites normales. Sin datos de peligro. 8 horas después del parto en hospitales secundarios y 24 horas en hospitales primarios.
  • 12. PUERPERIO Al egreso hospitalario: • Deambulación precoz. Disminuye el riesgo de fenómenos tromboembo- líticos. Favorece la función intestinal y vesical, restablece la tonicidad de los músculos abdominales y favorece el derrame loquial. • Alimentación Balanceada en calorías, proteínas, fibras y líquidos abundantes.
  • 13. PUERPERIO Higiene personal. Recomendar baño diario con agua y jabón. La episiorra fia debe mantenerse limpia y seca. • Lactancia Materna. limpieza de areola y del pezón antes y después de alimentar al niño/a. • Relaciones sexuales. Se pueden iniciar cuando haya desaparecido el sangrado y las molestias perineales.
  • 14. PUERPERIO Métodos de planificación familiar . El propósito es ampliar el intervalo intergenésico , Evitar el embarazo en adolescente que ha tenido un evento obstétrico, Evitar el embarazo no deseado y Disminuir los riesgos de morbi- mortalidad materna y perinatal.
  • 15. PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Puerperio Normal Involución uterina Loquios Secreción láctea
  • 16. PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Puerperio Normal Involución uterina 2cms X día
  • 17. Modificaciones Generales:  Loquios: Secreción uterina formado por eritrocitos, restos de decidua y bacterias: Bacilo de Doderlein, estafilococos, estreptococos hemoliticos, Proteus y colibacilos. • Dura ≈15 días Olor: Hipoclorito de sodio. • ASPECTO:  Loquios rubra (rojos): primeros días  Loquios serosos: después 3 a 4días  Loquios alba: después de 10 días
  • 19. PUERPERIO MEDIATO (primeros 10 días) Puerperio Normal Secreción láctea •Clínicamente aparece con fenómenos: •Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, eyección a la presión, palpación de contornos lobulares •Generales: ligero malestar, sed discreta, taquicardia y fiebre moderada
  • 20. Conducta en este periodo Indagar sobre cambios en las mamas, la involución uterina, existencia de entuertos, características de loquios. •Reposo físico y psíquico . •Líquidos orales abundantes. •Cuidados locales (baño diario) •Control de signos vitales. •Proscribir relaciones sexuales •Miembros inferiores
  • 21. PUERPERIO ALEJADO (11 Y 45 días) •Conclusión de involución de genitales •Alcance del estado pregravídico •Si no hay lactancia: REGRESO MENSTRUACIÓN. •Útero pesa al final 60g •Proliferación de endometrio estrogénico. •Vagina sufre atrofia transitoria (dura más en la que lacta) Puerperio Normal
  • 22. PUERPERIO ATENCIÓN DEL PUERPERIO ALEJADO (11vo a 45avo día) Se recomienda realizar una revisión ginecológica post-parto al finalizar la sexta semana. Es una consulta completa y detallada sobre la evolución de la lactancia, el estado del R.N y los cambios maternos.
  • 23. PUERPERIO TARDÍO (45 a reinicio de la regla) •Depende de duración de lactancia •Endometrio hipertrófico •Vagina bien involucionada •Bloqueo genital por función láctea (puede llevar a hiperinvolución uterina) Puerperio Normal
  • 24. PUERPERIO Otras Modificaciones Puerperio Normal Pared Abdominal  Estrías persistentes  Diástasis de rectos yHernias de la pared abdominal  Aparato Urinario  Hipotonía vesical, Hematuria  Dilatación uréteres y pelvicillas renales que recuperan su normalidad en 2 a 8 semana posparto
  • 26. PRINCIPALES TIPOS  Endometritis puerperal.  Infección herida quirúrgica (incluye celulitis, infección episiotomía).  Mastitis puerperal.  Tromboflebitis pélvica séptica.  Otras infecciones sistémicas.
  • 27. ETIOLOGIA:  Producida por un gran número de gérmenes patógenos potenciales y saprófitos que existen normalmente en la flora vaginal,  Las infecciones generalmente son polimicrobianas.  Los gérmenes más frecuentes son:  • Bacterias genitales aeróbicas  - Streptococus Alfa y Beta-hemolítico.  - Streptococus viridans.  - Staphylococus coagulasa negativo.  - Escherichia coli.
  • 28.  Bacterias de transmisión sexual  - Neisseria gonorrheae.  - Chlamydia trachomatis.  - Mycoplasma genitalis (hominis).  - Gardnerella vaginalis.
  • 29.  Bacterias genitales anaeróbicas  - Peptostreptococus.  - Clostridium (C .perfringes).  - Actinomyces (asociadoaDIU).  - Peptococcus.  - Bacteróides fragilis  - Prevotella (Anaerobio productor de B- lactamasa).
  • 30. 30 VI. CLASIFICACION 6.1.- Infección Pélvica Leve:  INFECCIONES LOCALIZADAS:  INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA  VULVITIS  VAGINITIS  CERVICITIS  ENDOMETRITIS
  • 31. 31 INFECCION PELVICA SEVERA  Endomiometritis  Parametritis  Peritonitis  Salpingooforitis  Absceso tubo ovárico  Absceso pélvico  Tromboflebitis Pelvica  Shock séptico  Infección de pared abdominal  Mastitis.
  • 32. FACTORES DE RIESGO  7.1 Factores que afectan el estado general de la mujer:  Nivel socioeconómico bajo, higiene deficiente, falta de cuidados prenatales y relaciones sexuales durante el puerperio.  Afecciones que disminuyen las defensas orgánicas: Anemia, diabetes, desnutrición, obesidad.  Enfermedades coincidentes con la gestación: Vaginosis bacteriana durante el embarazo y las Infección de vías urinarias.
  • 33. Factores en relación con el parto:  Falta de medidas de asepsia y antisepsia durante la atención del parto.  Tactos vaginales múltiples (más de 6 durante el trabajo de parto).  Ruptura prematura de membranas.  Hemorragias durante el parto.  Parto prolongado.  Desgarros del canal del parto.  Hemorragias del alumbramiento.  Retención de restos placentarios.
  • 34. Factores en relación con operaciones obstétricas:  La cesárea aumenta el riesgo de infección puerperal de 5 a 30 veces; se incrementa mas , si la intervención se realiza de urgencia o después de muchas horas de T de P, además de los riesgos de la anestesia general.  Otras intervenciones como el fórceps desgarros del canal blando.  Alumbramiento manual posibilidad de infección.  Mala técnica de episiotomía – episiorrafia y reparación de desgarros del canal del parto.
  • 35. DIAGNÓSTICO  Infección Pélvica Leve: ( 1 a 2 días post evento obstétrico)  Son infecciones localizadas:  Infección de episiorrafia: Incidencia: 0.35 - 5%. Hay eritema, induración de los bordes de la herida con hipersensibilidad de la zona, a veces dehiscencia parcial, calor local, drenaje purulento, en presencia o ausencia de fiebre.
  • 36. Vulvitis Puerperal  Se observa en los primeros días del puerperio a nivel de los desgarros de la vulva y periné. Cuando interesan solamente los planos superficiales,  Se caracteriza por una discreta elevación de la temperatura y dolor localizado en la zona de la herida, la cual se halla recubierta por una placa seudomembranosa grisácea.
  • 37. Vaginitis puerperal  Es excepcional. Es provocada por el olvido del tapón de gasa.  Cervicitis Puerperal  Se produce como consecuencia de los desgarros del cuello.
  • 38. Endometritis: se divide en:  Aparición precoz: (primeras 24 horas posparto) Frecuentemente mono-microbiana y los agentes causales más frecuentes son: Staphylococcus aureus, estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (S.pyogenes) y B (S.agalactiae), Clostridium spp.  Aparición tardía: (más de una semana posparto o poscesárea). La Chlamydia trachomatis es la más relacionada.
  • 39. Endometritis  Infección de la cavidad uterina, solo afecta el endometrio.  Clínica: ( 2 a 3 dia post parto)  Fiebre mayor de 38°C. Dolor abdominal vago.  Loquios malolientes, El útero subinvolucionado, blando y doloroso a la palpación.  Exámenes diagnósticos: BHC, Leucocitosis con desviación a la izquierda. Grupo y Rh. Creatinina, nitrógeno de urea, glucemia .EGO, TP, TPT, fibrinógeno, USS abdominal y pélvico; PCR.
  • 40. TRATAMIENTO, MANEJOS Y PROCEDIMIENTOS  Infección de la Episiorrafia  Limpieza con agua y jabón 3 ó 4 veces al día.  Calor local.  Retirar los puntos de sutura, drenaje de colecciones y desbridamiento con limpieza de la región.  Antibióticos de amplio espectro .  Antiinflamatorios no esteroideos.  Resutura cuando a los 12-15 días no se ha producido su cierre por segunda intención.
  • 41. Vulvitis, vaginitis, cervicitis  El tratamiento debe ser limpieza local y el uso de antibióticos locales en crema a base de sulfas o clindamicina, el retiro de cuerpo extraño si lo hubiese y cuando hay laceraciones o desgarros de los tejidos, debe dejarse cicatrizar por segunda intención.
  • 42.  Endometritis, Primer Nivel de atención:  Canalizar una vía intravenosa con 1000 ml de SoluciónSalina 0.9%.  Antibioticoterapia:  Ceftriazona 2g IV dosis única para 24 horas y se completará con clindamicina 900 mg IV c/8 horas o Metronidazol 500 mg IV c/8 horas en el segundo nivel de atención.  Aplicar dosis de dT según esquema de vacunación vigente.  Referir
  • 43. En Segundo Nivel de atención:  Lo realizado en el en el primer nivel continuar con esquema de antibióticos hasta completar 8-10 días.  - Clindamicina 900 mg IV cada 8horas más Gentamicina 160mg IV cada 24horas (3 - 5 mg/Kg día). O  - Ceftriazona 1g IV cada 12h más Metronidazol 500 mg IV cada 12h.  Si una paciente se mantiene afebril durante 48 horas, el tratamiento es satisfactorio y se debe realizar el cambio a la vía oral para completar 7-10 días.  - Se utilizará: Clindamicina 300 mg V.O cada 8h.
  • 44.  Si en 48-72 horas la fiebre no cede ,agregar: antibiótico ante la sospecha de resistencia:  - Ampicilina 1g IV cada 6h. O  - Vancomicina 1 g IV cada 12 horas si es alérgica a Betalactámicos.  Si no responde: sospechar complicaciones como tromboflebitis pélvica, absceso pélvico intra abdominal que requieren otros tratamientos.  En caso de endometritis tardía sin respuesta clínica al antibiótico, considerar infección por chlamydia y agregar DOXICICLINA 100 mg V.O cada12 h x 14 días. No dar lactancia mientras se da Doxiciclina.
  • 45.  Usar Oxitócicos, para evacuar los loquios y evitar la diseminación de la infección fuera del útero:  Oxitocina 20 uds en 500cc de solución salina al 0.9% IV c/6h por 24 horas.  Medidas de soporte básico. Bajar fiebre por medio físico. Acetaminofén 1g V.O c/8h si temperatura ≥38°C.  Se realizará legrado tras la aplicación de antibiótico endovenoso; se utilizará preferentemente la técnica de AMEU según la involucion uterina lo permita sino realizar LUI  Si a las 72 horas de iniciada la antibioticoterapia, no mejora, o se agrava, maneje como endomiometritis.
  • 46.  Endomiometritis: Infección del endometrio y de las capas musculares del útero, puede evolucionar hasta un shock séptico. Se puede propagar por contigüidad, vía linfática o vía hemática.  3 o mas días post aborto, post parto o post cesárea. fiebre de 38.5ºC o mas , con escalofríos, malestar general, anorexia, vómitos, dolor abdominal severo, irritabilidad y distensión abdominal, signo de rebote, sub involución uterina y movilización dolorosa del cuello y útero, loquios fétidos.  Pueden presentarse signos de pre-shock y (SIRS): taquicardia, taquipnea, hipotensión , alteración del estado mental, distensión abdominal.
  • 47. Exámenes de laboratorio  Los sugeridos para endometritis más: Pruebas hepáticas, Cultivo y antibiograma de exudados vaginales o del foco séptico.  Hemocultivo.  Radiografía simple de abdomen y de tórax de pie.  Procalcitonina: Normal en un individuo: ‹ 0.5ng/ml.  0.5 - 2 ng/ml. Infecciones víricas e infecciones bacterianas localizadas. Sepsis poco probable.  2-10 ng/ml. Infección bacteriana sistémica. Sepsis probable  Mayor de 10 ng/ml. Shock séptico. Riesgo de fallo multiorgánico.
  • 48.  Los niveles séricos de procalcitonina se elevan a partir de las 6 horas de inicio de la sepsis, como respuesta inflamatoria,  Es un marcador relacionado con la gravedad y evolución de la infección. Se sugiere realizar un primer control y luego cada 24 hrs.
  • 49.  Parametritis, Salpingitis, Ooforitis, Salpingooforitis(anexitis)  Infecciones que rebasan los límites del útero y afectan paramétrios , ligamento útero-sacro y celulitis pelviana difusa , salpingitis y ooforitis, puede evolucionar hacia un abceso pélvico o peritonitis pélvica generalizada e incluso hacia shock séptico  Los síntomas y signos son los de una infección severa
  • 50.  Clínica: síntomas aparecen tardíamente, ( 8º y el 10º día del puerperio).  El útero y los anexos son dolorosos, en casos de afectación unilateral el útero está rechazado hacia el lado opuesto al anexo afectado.  Masa dolorosa e irregular separada del útero.  Engrosamiento de ambos lados del útero que puede subir hasta el fondo uterino.  Fondos de saco pueden estar libres o encontrarse líquido libre de reacción peritoneal en el fondo de saco de Douglas.
  • 51.  Absceso pélvico, peritonitis pélvica, peritonitis generalizada, absceso intra-abdominal con septicemia asociada.  El Absceso pelviano puerperal es la complicación más frecuente, en los pos-parto o pos-aborto no seguro, por utilizar instrumentos contaminados o porque se han provocado lesiones en las estructuras pélvicas. Pueden evolucionar a una peritonitis pélvica y abdominal generalizada, abscesos intraabdominales y bacteriemia.
  • 52.  Clínica: Son los de una infección pélvica severa.  Dolor y distensión abdominal intensa  Fiebre en picos, persistente, escalofríos y afectación del estado general.  Útero muy sensible y doloroso  Hay engrosamiento de anexos  El fondo de saco de Douglas puede tener líquido purulento y estar abombado.
  • 53.  Tromboflebitis pélvica séptica:  (Infección por vía hemática)  Se asocia a sepsis por anaerobios.  Es una complicación puerperal rara, que puede aparecer como complicación de un parto vaginal (1/2000) o más frecuentemente después de una endometritis postcesárea (1-2%).
  • 54.  Infección de Pared Abdominal:  Se presenta en un 2–16% de todos los partos por cesárea. Sobre todo entre 5 y 10 días post cirugía. Se originan por contaminación de la flora cutánea o por diseminación de gérmenes contenidos en la cavidad amniótica en el momento de la cesárea.  Clínica:  Fiebre.  Eritema, hipersensibilidad, dolor y secreción a nivel de la herida quirúrgica.  La presencia de pus maloliente, crepitación pueden indicar una infección por Clostridium; fascitis o celulitis necrotizante.
  • 55.  Con frecuencia se desarrolla simultáneamente una endometritis y una infección de la pared abdominal.
  • 56.  Mastitis puerperal:  Es la infección del parénquima glandular , del tejido celular , o vasos linfáticos .  Representa el 90% de la inflamación mamaria y aparece en la segunda - tercera semana del inicio de la lactancia.  La etiología es siempre microbiana: estafilococo aureus, estreptococo, neumococo y colibacilo.  La puerta de entrada es el pezón, a través de grietas o fisuras que se producen durante la lactancia.  Los gérmenes provienen de la rinofaringe del lactante y menos frecuente de piel.
  • 57.  Clínica:  Fiebre 38-39°C, con escalofríos.  Mastalgia local y después generalizada.  Eritema, calor local, aumento de la turgencia.  Masa intramamaria o retromamaria.  Expulsión de secreción purulenta por el pezón.  Adenopatías axilares.  Diagnóstico Diferencial  Ingurgitación mamaria., Mastitis no puerperal.  Malaria ,Dengue ,Cistitis ,Pielonefritis aguda ,Apendicitis. Tifoidea .Hepatitis, Neumonía.
  • 58.
  • 59.
  • 60.  Endomiometritis:  Manejo en el segundo nivel de atención.  Medidas Generales:  - N.V:O, vías aéreas permeables y oxígeno a 6 litros por minuto por máscara o cánula nasal.  - Control de signos vitales cada 30 minutos en búsqueda de aparición de shock séptico.  Canalizar con bránula Nº16; 1 ó 2 vías de acuerdo a la gravedad del paciente.  Cristaloides 1000 a 2000ml de SSN al 0.9% o Ringer.  Exámenes de laboratorio.
  • 61.  Infección de Pared Abdominal:  Drenaje, irrigación y desbridamiento con extirpación de todo el tejido necrótico.  Cierre por segunda intención.  Antibióticos de amplio espectro: Cefotaxima 1g IV ó IM cada 12-24 h;  Cefuroxima 750 mg IV cada 8h ó 500 mg V.O cada 12 h durante 6-10 días.
  • 62.  Absceso pélvico, peritonitis generalizada, absceso intra-abdominal mas septicemia.  Manejo es Quirúrgico:  LAE para efectuar HTA + SOOB .  Explore y repare posibles lesiones de órganos vecinos.  Drenaje de los abscesos interasas y subdiafragmáticos.  Practicar lavado peritoneal y de asas intestinales con solución salina normal.  Dejar drenaje a pared abdominal de cavidad abdomino – pélvica y del lecho quirúrgico.  Dejar cúpula permeable y valorar el uso de dreno vaginal.  Cerrar piel con puntos separados.
  • 63.  Poner sonda foley N° 16 y vigilar diuresis horaria; mantener volumen urinario mayor a 0.5 cc / kg / hora.  Ultrasonido abdominal y pélvico.  Antibioticoterapia.  Preparar y administrar hemoderivados en caso de necesidad y valorar uso de aminas.  Medidas Específicas:  Todas las medidas anteriores más Histerectomía, para eliminar foco séptico.  Antibioticoterapia: igual que la endometritis y posteriormente de acuerdo a resultado de cultivos.
  • 64.  Mastitis puerperal:  Dicloxacilina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). O  Amoxicilina + Acido Clavulánico (500 mg VO cada 8 h, 7-10 días). O  Eritromicina (500 mg VO cada 6 h, 7-10 días). O  Clindamicina (300 mg VO cada 6 h, 7-10 días).  El 10 % de los cuadros de mastitis desarrollan un absceso. drenaje completo de la colección purulenta.  Inhibir lactancia: Cabergolina 0.25mg C∕12hrs (2 dias)
  • 65.  COMPLICACIONES DE SEPSIS PUERPERAL  Embolia pulmonar séptica.  Shock séptico.  Lesión de estructuras y órganos vecinos.  Peritonitis generalizada.  Coagulación intravascular diseminada.  Falla multiorganica.  Absceso Pélvico.  Trombosis de venas profundas.  Secuelas de la sepsis: infertilidad
  • 66. Criterios de ALTA  Ausencia de fiebre por lo menos 48 horas antes del alta.  Estado general conservado.  Signos vitales dentro de los límites normales.  Herida quirúrgica sana.  Ausencia de flujos fétidos o purulentos.  Biometría hemática dentro de límites normales.
  • 67. G R A C I A S... PUERPERIOS