SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 1
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 2
PRESENTACIÓN
El presente Módulo, es una herramienta didáctica a los procesos curriculares, y tiene la intensión de
propiciar el conocimiento reflexivo y didáctico para el estudio de la filosofía.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres San José de
Carrizal ofrece a los estudiantes como parte de una política de apoyo y acompañamiento, de los
procesos académicos que se están dando producto la pandemia del COVID 19, que ha provocado
que las instituciones se reinventen para poder llevar a los estudiantes los saberes que lo capaciten
para la vida. El modulo se encuentra diseñado a través de guías de aprendizaje de manera
secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres
momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio encontraras un resumen que te ubicara de manera
didáctica sobre el tema a tratar, luego encontraras el desarrollo de la guía, con conceptos básicos
que te permitirán abordar el estudio de la filosofía. Posteriormente se encuentra el momento del
cierre de la secuencias didáctica, donde integraras todos los saberes de inicio y desarrollo, en este
punto podrás realizar las actividades que afianzaran tus conocimientos, dando te la oportunidad de
contextualizar los saberes adquiridos.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades,
éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos,
investigación de campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a
participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además
en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite
recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el
conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el
aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu
actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu
aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su
actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus
aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades,
actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo
social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva
visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu
propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación
que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 3
TABLA DE CONTENIDO
Guía Conceptos Competencias Pag.
Guía 3
Lógica
1.Que es la Lógica.
2. Conceptos,proposicionesy
razonamientos.
2.1. El Concepto
2.2.El juicio
2.3.Las proposiciones.
2.4.El razonamiento
2.5 Las falacias
-Define lascaracterísticasde unargumento
-Distingue cualessonlosdistintostiposde
argumentos
-Entiende que el objetode estudiode la
lógicasonlos argumentosdeductivos
- identificaunafalaciaargumentativa
6-15
Guía 4
El Serhumano
1.Filogenesis
a. El fixismo.
b. Preevolucionismo.
c. El Evolucionismo
2. Antropogénesis.
2.1. La aparicióndel hombre.
2.2.El Psiquismosuperior
2.3.DiferenciasCognitivas
2.4. Diferenciassociales.
2.5. La conciencia.
2.6. El hombre como serbio-
Psico-Social
- Conoce el origen del ser humano y su
relación con otras especies.
-Caracteriza la dimensión biológica y
cognitiva del ser humano.
16-24
Guía 5
La estética
1. Que esla estética.
2. El sentirestético.
2.1. La belleza.
2.2. Lo sublime.
2.3. El gusto
3. El ámbitodel arte.
3.1. El arte y la técnica.
3.2. Clasificaciónde lasartes.
3.3. Teoríasdel arte.
-Reconoce el lenguaje artísticocomoparte
de la comunicaciónhumana
-enumeralasprincipalescaracterísticasde la
experienciaestética
-Define cual eslafacultaddel gusto
-Identificalasprincipalesconsideracionesde
lasteorías estéticasdel arte.
-Comprende que es la estética y valora su
importancia como parte de la reflexión
filosófica.
-Reconoce la importancia de las teorías
estéticas para dar cuenta de los fenómenos
artísticos y contribuir a su comprensión.
25-30
Guía 6
La filosofíaen
Grecia.
1. Condiciones socio-históricas
enel surgimiento de la filosofía
en Grecia.
2. El origen Psicológico de la
filosofía.
3. El paso del mito al logos.
-Identificalosautoresyestablece relaciones
con su filosofía y con su contexto histórico.
-Explicael conceptode filosofía presocrática
e identifica las características comunes de
losautoresde este periodo y las diferencias
posteriores.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 4
4. El saber filosófico y sus
características.
4.1. Características del
pensamiento filosófico.
5.Etapas de la filosofíaenGrecia
5.1.El periodo cosmológico
5.2.El Periodo Antropológico.
5.3.El Periodo de los grandes
sistemas.
5.3.1. Platón.
5.3.2. Aristóteles.
5.4. Periodo helenístico.
-Expresa ideas propias relacionadas con las
ideas platónicas y aristotélicas de manera
adecuada, reformulando la información con
sus propios términos y esforzándose por
hacerse entender.
-Conoce los conceptos de la filosofía de
Platón, Aristóteles y de las escuelas
helenísticas.
31-49
Guía 7
La filosofíaenla
Edad Media
1.El cristianismoylafilosofía
2. Divisiónde lafilosofía
cristianamedieval.
2.1. La patrística.
2.2. La Escolástica.
2.2.1. Solución al problema de
losuniversales.
a. El realismo.
b. El nominalismo.
-Comprende yexplica,conclaridad,las
ideas,loscontenidosylasconclusionesde
lospensadoresde lafilosofíamedieval,
insertadosensumarco histórico.
-Explicaconclaridad,lainfluenciade Platón
y de la filosofíagriegaenel pensamientode
losfilósofosmedievales.
-Localiza,selecciona,organizay expone la
informaciónsobre losfilósofosmedievalesy
sus argumentossobre laexistenciade Diosy
la relaciónentre IglesiayEstado.
49-58
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 5
Lógica, argumentos y falacias
Argumentar es una de las habilidades y
destrezas más significativas para la vida del
ser humano, pues gracias a esta podemos
expresar nuestros pensamientos de manera
clara y objetiva,ademásde formularnuestras
opiniones y nuestros puntos de vista de
manerasólida, convincente y efectiva frente
a los demás. Por eso, es imperativo no solo
conocerbienel tema sobre el que queremos
argumentar, sino también desarrollar
nuestros argumentos y nuestro discurso bajo una base lógica,
racional y persuasiva.
El análisis de argumentos.
Evoquemos nuestra experiencia
Muchas veces hemos oído la palabra Lógica; oímos que la gente dice: eso no tiene lógica; hable con
lógica; o sea lógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué es la Lógica?
Analiza y responde las preguntas que están a continuación: ¿ Qué queremos decir cuando le
pedimos a una persona que hable con lógica? , ¿Qué es hablar sin lógica?, ¿En qué consiste la
lógica? , ¿Crees que la mente pueda ser disciplinada?
1. ¿Qué es la lógica?
Entendemos el pensamiento lógico y racional como distinto o contrario al pensamiento mítico y
religioso. El interés por establecer una ciencia de las formas lógicas del pensamiento se encuentra
estrechamente ligada a los comienzos de la filosofía, la rededor del los siglos V y IV en Grecia; las
fuentes conceptuales de esta disciplina la podemos encontrar en los Diálogos de Platón. Sócrates
por su parte indaga sobre cuál es el conocimiento valido y certero a través de su método mayéutica,
mientras que Sócrates descubre el concepto y la definición, pero es Platón quien distingue las
operaciones de conceptualización, definición, deducción, división, aunque sin separarlo de la
metafísica.
El pensamiento humano no es arbitrario, sino que está sujeto a una serie de reglas o leyes. La
lógica podemos definirla como el conocimiento de la estructura de la razón y del pensamiento
correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar de manera rigurosa,
válida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento de todas las cosas. La lógica
examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de estructura, de forma, y
no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que podemos afirmar que la lógica es una
ciencia formal. Por otra parte, en lo que se refiere a su objeto formal, la lógica estudia los
pensamientos enunciativos desde el punto de vista de las reglas que garantizan su corrección o
legitimidad (y así tenemos la lógica formal) y desde el punto de vista de su verdad (que sería lo
propio de la lógica material).
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 6
1.1. Utilidad de la lógica.
Ahora, al tener un objeto de estudio tan importante, la Lógica interesa a todos, pues claro está, no
sólo los filósofos profesionales piensan. En el caso particular de la ciencia, la Lógica también es un
instrumento fundamental para garantizar la coherencia de las teorías y las hipótesis. La Lógica
además reviste un particular interés para todas las áreas profesionales relacionadas con la
comunicación, pues ayuda a hacer claras las ideas, y, por lo tanto, contribuye al mutuo
entendimiento. Pero en última instancia, como decíamos, la Lógica nos incumbe a todos, porque
puede ayudarnos a pensar mejor, a clarificar nuestros pensamientos, a descubrir nuestros errores, a
pensar acertadamente y por eso es aprovechable en todas las áreas de la vida.
El pensamiento no sólo se piensa así mismo, sino que también descubre y establece las reglas para
obrar con certeza. No hay ciencia sin lógica.
1.2. Principios de la lógica: Aristóteles (384-322 a. C) planteo tres principios fundamentales que
son:
• Principio de identidad. Este principio expresa la igualdad de la idea consigo misma, decir que
«todo objeto es idéntico a sí mismo». Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo.
Este principio se expresa mediante la fórmula «A=A». Ejemplo: Juan es Juan, la casa es la casa.
• Principio de no contradicción, que es fundamental en la lógica clásica. Este principio afirma la
imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un mismo objeto. Es
decir si uno es verdadero, el otro ha de ser necesariamente falso. Ejemplo los metales son duros, o
los metales no son duros. Se puede formular de la siguiente manera, «A = A y A ≠ A no pueden ser
ambos verdaderos».
• Principio del tercero excluido. Dados dos juicios contradictorios entre sí (A es B); (A no es
B), hemos de reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso (principio de
contradicción), no existe un tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un
tercer juicio con los mismos elementos A y B. complemento necesario del principio de no
contradicción, establece que no hay término medio entre el ser y el no ser, su fórmula: «A=A y A ≠
A no pueden ser ambos falsos».
Por su parte Gottfried Leibniz (1646 - 1716) formuló el principio de razón suficiente. Este
principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir,
ordenada y lógica. Solo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en
otros conocimientos o razones ya demostradas. Por ejemplo, cuando se dice que el “todo es mayor
que las partes”, esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que
una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por la pura intuición
2. Conceptos, proposiciones y razonamientos
Ya vimos que la lógica no se ocupa del acto o proceso del pensar, sino de su contenido mental; es
decir, de los pensamientos. En concreto, la lógica se ocupa de los pensamientos enunciativos. Estos
pensamientos enunciativos son los conceptos, las proposiciones (o juicios) y los razonamientos o
raciocinio (deductivos e inductivos), que siguen un orden en cuanto a su complejidad.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 7
2.1. El concepto es la primera operación de nuestro entendimiento por medio de la cual captamos
la realidad. En filosofía llamamos concepto a la representación que nos hacemos en nuestra
mente de un objeto cualquiera, las cual comprende aquellas características esenciales que lo
distinguen como tal y lo diferencian de los demás. En pocas palabras, es el término, nombre, o
pensamiento que tenemos de algo que encierra las características esenciales del objeto o fenómeno.
Sin embargo, no lo podemos confundir con una simple imagen, que es un elemento concreto, que
es una forma de conocimiento sensitivo, mientras que el concepto es una forma de conocimiento
intelectual y racional producto de nuestro entendimiento.
¿Cómo generamos entonces conceptos?. Primeramente, captamos mediante los sentidos al objeto
en sí, luego abstraemos sus características fundamentales o distintivas, para luego interiorizarlo en
nuestra mente y convertirlo así en un concepto que luego nos servirá de materia prima para
elaborar nuestros juicios. Ejemplo: en el objeto “perro” podemos encontrar características tales
como mamífero, vertebrado, blanco, canino, grande, furioso, entre muchas. Algunas de estas
características pueden varias, sin que el objeto deje de ser perro.
La definición: Consiste en delimitar, aclarar y precisar brevemente las características esenciales de
un concepto, o la significación misma del término. Por ejemplo: en el objeto “perro” puede tener
muchas características, accidentales (color, tamaño etc) pero existen características fundamentales
que lo pueden definir claramente como vertebrado, mamífero, vivíparo, que lo hacen ser lo que es y
no otra cosa.
Toda definición se expresa mediante un juicio en el cual el sujeto está formado por el concepto
que se quiere definir, y el predicado por las características por las cuales se define el sujeto. La
definición busca lo general, debe excluir todos los caracteres particulares y accidentales,
conteniendo sólo lo esencial. En el siguiente ejemplo: El hombre es un animal (clase más
cercana a la cual pertenece un objeto o fenómeno), racional (diferencia especifica)
Tenemos algunos tipos de definiciones para los conceptos:
• Definición esencial: Decir lo más importante que exprese la esencia de un concepto,
por ejemplo, el ser humano es un animal racional.
• Definición accidental: Se dan las características del objeto, por ejemplo, el ser humano es
un ser bípedo.
• Definición teleológica: Se especifica cuál es la finalidad o propósito del concepto, por
ejemplo, el ser humano existe para ser feliz.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 8
• Definición causal: Se especifica cuál es el origen y causa del concepto, por ejemplo, el ser
humano es producto de la selección natural y la evolución.
2.2. El juicio.
2.2.1. Definición de juicio
Cuando negamos o afirmamos algo estamos elaborando un juicio, que consiste en la composición
sistemática y coherente de conceptos con un sentido propio. El juicio supone la relación y
comparación de conceptos o ideas. Cuando son compatibles afirmamos algo, cuando no son
compatibles negamos algo.
Aristóteles define al juicio como el discurso en el cual se afirma o se niega algo. Al juicio lo podemos
llamar también proposición cuando forma parte de un razonamiento, y enunciación cuando es su
expresión verbal.
2.2.2. Elementos y tipos del juicio
En el juicio encontramos tres elementos:
Representado el sujeto por S y el predicado por P, el juicio puede adquirir doble forma:
S es P = juicio afirmativo
Ejemplo: La filosofía es apasionante.
S no es P= juicio negativo
Ejemplo: La dignidad no es negociable.
Podemos clasificar a los juicios mediante el siguiente cuadro:
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 9
2.3. Las proposiciones
Una proposición es un juicio u oración con un valor referencial o informativo, del cual se puede
desprender su veracidad o falsedad, puede ser falsa o verdadera pero no las dos al mismo tiempo.
Las cuatro proposiciones básicas se combinan por su cantidad (universales y particulares) y por su
cualidad (afirmativas y negativas) y se les asigna una letra con una vocal mayúscula:
2.3. El racionamiento o argumentación: Podemos
definir al raciocinio como la operación mental mediante el
cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno
tercero, el cual nos permite obtener nuevos conocimientos
a partir de los conocimientos que ya poseemos.
Así, en un raciocinio siempre hay conocimientos que ya
tenemos, y conocimientos nuevos que producimos a partir
de ellos. En Lógica, a los conocimientos que ya poseemos
los llamamos premisas, y a los conocimientos nuevos que
nuestras mentes elaboran a partir de ellos, los llamamos
conclusiones. Tanto las premisas como las conclusiones
consisten en proposiciones, que como ya vimos, son
enunciados que expresan juicios.
2.3.1. Tipos de argumentos
En Lógica, decimos que hay dos tipos básicos de raciocinio: el inductivo y el deductivo.
a. En los argumentos inductivos, las premisas registran casos particulares y se llega a
conclusiones de carácter general. Si se garantiza la verdad de las premisas, la conclusión no es
igualmente verdadera, sino tan solo probable; de manera que no son fundamento suficiente para la
ciencia, ya que esta se construye con certezas, pero nos hemos acercado al descubrimiento de leyes
que explican los fenómenos; por ejemplo:
Ejemplo: La pelota cae,
la piedra cae,
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
10
todos los objetos caen (principio de gravedad).
Pero debemos ser cuidadosos con la inducción, porque nos pueden conducir a errores de
generalización y prejuicios: Por ejemplo, en las encuestas de opinión se utiliza mucha inducción:
si en un muestreo en zonas representativas de la ciudad, un candidato a alcalde sobrepasa a los
demás en la preferencia de voto, se puede interpretar que las opiniones dadas por ese universo
representativo de la población total puede proyectarse a toda la ciudad, y en consecuencia se puede
afirmar que ese candidato ganará en la elección.
b. En un argumento deductivo, las premisas consideran casos generales y llegan a conclusiones
de carácter particular; si está comprobada la verdad de las premisas, la conclusión es
absolutamente verdadera. Estos argumentos no amplían nuestro conocimiento sino tan solo lo
explican; por tanto las conclusiones ya están contenidas en las premisas. La importancia de este tipo
de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento de hipótesis, las mismas
que deben ser corroboradas mediante un proceso de experimentación; por ejemplo:
• En todos los casos de violencia intrafamiliar existe una actitud machista por parte del agresor;
(premisa general)
• El maltrato psicológico permanente a la esposa es un caso de violencia intrafamiliar;(premisa
particular)
• Por lo tanto, el maltrato psicológico a la esposa es un caso de actitud machista por parte del
agresor. (Conclusión)
Este modo de elaborar y representar raciocinios deductivos se llama Silogismo. El silogismo
es una de las herramientas que la Lógica nos ofrece para pensar con claridad y corrección. En este
se encuentran relacionados tres juicios siendo el último de ellos un aporte nuevo al conocimiento,
porque es inferido a partir de la relación de los dos primeros. Comienza con una proposición de
carácter general y se identifica con la palabra “todos”, seguida de otra proposición particular
en la cual se afirma algo sobre un individuo. La conclusión une a las dos primeras proposiciones
en una nueva.
Así por ejemplo, si se afirma que: Por ejemplo, que en tiempos antiguos - todos los pueblos
percibían y pensaban el mundo en términos de sus mitos, es natural que concluyamos que también
los zenues, que fueron un pueblo que ocupó en la antigüedad lo que hoy es Colombia, seguramente
también tuvieron mitos. Pensar así es pensar deductivamente, pues hemos generado una idea
acerca de una realidad particular (el pueblo zenues tuvo mitos) a partir de una idea general (que
todos los pueblos antiguos tuvieron mitos).
Podemos representar cómo funcionó - en este ejemplo - la deducción:
1. Todos los pueblos antiguos tuvieron mitos, (premisa general)
2. Los zenues fueron un pueblo antiguo, (premisa particular)
3. Por lo tanto, los zenues tuvieron mitos. (conclusión)
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
11
Estructura de un silogismo: para que un silogismo sea válido, la conclusión debe ser verdadera,
y a su vez, todas las premisas (general y particular) deben ser verdaderas y deben contener:
-Un término mayor, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P
(predicado de la conclusión).
-Un término menor, que como su nombre lo indica, corresponde al concepto de menor
extensión, simbolizado por S (sujeto de la conclusión).
-Un término medio, el cual tiene una extensión intermedia representado por M.
Ejemplo: -Todaslas avesson bípedas (premisa mayoro general)
-La gallina esuna ave (premisa particular)
Conclusión: luego entonces la gallina es bípeda
En el ejemplo anterior: El término mayor (P), es bípeda
El término medio (M), es ave
Y El termino menor (S) es gallina
En las premisas se comparan los extremos con el término medio. El término medio (M) debe hallarse
en las premisas y nunca en la conclusión. Para que se dé un razonamiento, se requiere que se
den, además de los juicios, los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es
aquel que establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como derivado del
otro u otros. Por ejemplo, las palabras “y”, “por lo
tanto”.
2.5. Que es una falacia o sofisma.
Una falacia es un argumento que parece concluir la
verdad, en sí mismo es un argumento incorrecto. Una
falacia se detecta por que las premisas que conforman
una proposición no son suficientes para garantizar la
verdad de una conclusión. Según esta definición, en
cualquier falacia concurren dos elementos esenciales:
a) Una verdad aparente, es un tipo del argumento
engañoso que induce a una verdad aparente, con la intensión de ocasionar equivocación, manipular
y convencer, y que es precisamente la que puede ocasionar la equivocación del incauto.
b) Un error oculto, el elemento desordenado del raciocinio, que mueve a sacar una conclusión falsa
a partir de alguna verdad. Ese elemento es, según los casos, la ambigüedad de un concepto, el salto
de lo particular a lo general, tomar lo relativo como absoluto, lo parcial como total, lo accidental
como esencial, etc.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
12
Las falacias pueden ser:
- Causa falsa: Es cuando atribuimos de manera apresurada la cauda de un fenómeno. Ejemplo:
Las estadísticas señalan que los estudiantes que entrenan seriamente en un deporte de alta
competición tienden a tener un rendimiento académico menor que los que no entrenan deporte
alguno. Por tanto, es evidente que los deportes son una causa del bajo rendimiento académico?.
- Generación indebida. Se presenta cuando se establece una regla a partir de sus excepciones, o
cuando se aplica la regla a sus excepciones. Por ejemplo, cuando se trata como delincuente a
todos los habitantes de un país o una cultura porque algunos de sus miembros han cometido delitos
en el pasado.
- Falacia contra la persona (contra el hombre): Busca desacreditar al interlocutor, atacarle para
invalidar su argumento, en vez de cuestionar las premisas del argumento. Ejemplo: No podemos
creer en él, porque es de la oposición; Los nazis despreciaron el trabajo de Einstein en el terreno de
la física tachándolo de ≪pensamiento judio≫.
-Falacia del equívoco: Consiste en tomar un vocablo en dos sentidos. Ejemplo: En el banco hay
mucho dinero, en la plaza hay bancos, luego en la plaza hay mucho dinero.
- Falacia a la autoridad: Apela al prestigio o autoridad de una persona o institución de quien lo
dice. Ejemplo: Es verdad porque lo vi en Internet, el universo tiene una primera causa como lo
afirma la Biblia. Ejemplo: un producto comercial se hace pasar por bueno porque su publicidad se
-Falacia Ad Ignorantiam (a la ignorancia): Apela a la falta de información como premisa y en la
ignorancia del interlocutor. Ejemplo: Los extrateresetres existen porque nadie ha probado que no
existen. En este caso se está asumiendo que la falta de prueba en contra de una proposición es
prueba de su verdad, y esto es incorrecto.
-Afirmación del consecuente: Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q; q; por lo tanto,
p. Llamada también confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria
de que lo contrario también lo es. Ejemplo:
Si estoy dormido tengo los ojos cerrados,
entonces si tengo los ojos cerrados
debo estar dormido.
-Falacia de la división: Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un
todo. Es decir atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por
ejemplo: Los latinoamericanos se están enriqueciendo, Remigio es latinoamericano, luego,
Remigio se está enriqueciendo.
- Petición de principio: Se trata de un argumento que toma como punto de partida o premisas
precisamente lo que se desea concluir, aunque expresándolo con otras palabras.
- Falsa composición y división: se confunde lo que se dice colectiva o distributivamente.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
13
- El sofisma del ejemplo o de la analogía: de alguna semejanza que se da entre muchos, se
afirma categóricamente de todos lo que conviene a algunos.
-Falacia al pueblo: Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse es bueno porque todos
lo hacen.
PROFUNDIZACIÓN
Relaciona con una flecha los siguientes elementos de la columna A con la Columna B:
Columna A Columna B
1. Que entiendes por lógica. Describe la importancia que tiene la lógica para las ciencias
2. En qué se diferencia un concepto de una definición.
3.Que es un argumento o raciocinio?.
4. En qué se diferencia un argumento inductivo de un argumento deductivo.
5. que se entiende por silogismo. Cuáles son los términos que se utilizan?.
6. RESPUESTA MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. Señale con una X la respuesta correcta.
- Los principios lógicos determinan:
a. La esencia de los pensamientos
b. La coherencia entre ideas y pensamientos
c. La validez lógica del pensamiento.
d. la validez de las ideas
- Una condición indispensable para que haya coherencia en el pensamiento es:
a. Conciencia de relación lógica entre los contenidos en el pensamiento.
b. Que la consecuencia sea establecida por una conciencia inteligente
c. Poseer un sistema de signos y lenguajes
d. la conciencia establece los contenidos en el pensamiento.
- El principio de identidad expresa:
a. Una propiedad
b. Una diferencia
c. Una identidad
Hombre
Sócrateseshombre
Todo hombre es mortal
Sócrates es hombre luego,
Sócrates es mortal
RACIONAMIENTO
CONCEPTO
PROPOSICIÓN
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
14
d. Una igualdad
- El principio de contradicción establece:
a. Una Identidad en virtud de qué su principio lógico establece una realidad permanente
b. Un concepto no puede establecerse en virtud de su necesidad.
c. No es posible la existencia de dos juicios contrarios que nieguen y afirmen al mismo tiempo
d. Que es posible dos juicios uno verdadero y otro falso para llegar a una conclusión
- El racionamiento se denomina a la relación de:
a. Dos proposiciones para inferir una tercera como conclusión
b. Dos juicios contrarios para inferir un tercer falso
c. Dos conceptos para inferir una idea
d. Dos proposiciones para inferir una falsedad.
7. Actividad de relación: con una flecha relaciona ¿A qué tipo de falacia pertenecen cada uno de los
siguientes argumentos?
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
15
El ser humano: Filogénesis,
antropogénesis y sociogénesis
Pasaron muchos siglos hasta que
la ciencia moderna y
contemporánea consiguió
desentrañar los intrincados
mecanismos, las leyes y las
pruebas explicativas de la
filogénesis y de la
antropogénesis. Por ello, a continuación
expondremos algunas teorías que explican la
filogénesis (cambios evolutivos de las especies),
desde las más antiguas y arcaicas hasta las más
cercanas y actuales. Y como a partir de esta
evolución de las especies se logra la
antropogénesis, es decir la aparición del
hombre actual sobre la tierra. La antropogénesis
se a podido dividir en dos etapas de desarrollo
interactuante: la primera comprende el desarrollo
físico de la especie humana, a partir de las diferentes etapas de la evolución y la segunda al proceso
de humanización, también llamada sociogénesis, que se refiere a la dimensión social y cultural del
hombre.
Desde que el hombre ha tenido memoria, se ha preguntado sobre sus origenes: ¿de dónde venimos
los seres humanos?. En la actualidad hay un consenso en aceptar que el origen del hombre tuvo
que ver con algún tipo de evolución. Las teorías de la evolución tienen en común el considerar la
vida, en todas sus manifestaciones, como el producto de un desarrollo: el resultado del cambio y la
adaptación al medio.
Dichas teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a las explicaciones tradicionales de tipo
religioso. En particular resultaba problemático contradecir los textos bíblicos que consideraban que
el hombre era el resultado inmediato de la acción divina.
1. Filogénesis
La filogénesis es la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie de
que se trate. Por ejemplo, hasta la aparición del hombre. Solo vamos a referirnos en el siguiente
apartado a los mecanismos y pruebas de la evolución filogenética del hombre. La filogénesis se
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
16
contrapone a la ontogénesis, que se refiere a la evolución de un individuo de una especie desde
su inicial estado embrionario hasta su plenitud y madurez.
La evolución filogenética general, el desarrollo de las distintas especies vivas sobre la Tierra, ha sido
uno de los problemas científicos que más han preocupado a las sucesivas generaciones de
pensadores y biólogos. Vamos a referirnos a ello en el siguiente apartado.
Mecanismos y pruebas de la evolución filogenética: Teorías de la evolución
Las diversas teorías filosóficas y científicas sobre la filogénesis pueden organizarse del siguiente
modo:
a- El fixismo. Fue inicialmente propuesto por
Aristóteles (384-322 a.C) según esta teoría, las
especies vivas son invariables, no cambian, e
incomunicadas, no hay relación entre ellas;
posteriormente el cristianismo, tomando como
punto de partida el relato bíblico de la creación, en
el Libro del Génesis, reafirmó y aún cerró más el
modelo fixista en torno a la idea de la inmutabilidad
de las especies. Dios creó el mundo en siete días.
De esta teoría seria Santo Tomas de Aquino (1224-
1274) su más ferviente expositor a través de la
tesis sobre la continuada generación y corrupción
de los seres. En el siglo XVII George Cuvier
(1769-1832) plantea la teoría según la cual todas
las especies son independientes y permanentes
inalterables a través del tiempo de su creación.
b-Preevolucionismo. Las primeras ideas
intermedias entre el fixismo y el evolucionismo se
deben al gran naturalista sueco Linneo (1707-
1778), quien estableció el concepto de especie
biológica como una unidad constante y elaboró un
gran sistema de clasificación de los reinos animal y
vegetal. La siguiente idea preevolucionista fue el transformismo de los seres vivos, sugerida por el
naturalista Georges Louis Leclerc (1707-1788), Conde de Buffon, en su obra Historia Natural
(1776), precedente inmediato de la idea de la evolución de las especies. Sostiene que unas especies
pueden transformarse morfológicamente en otras distintas.
c. Evolucionismo. Desde sus orígenes el evolucionismo se ha opuesto al fixismo, por que no
explica racionalmente el origen de las especies.
El primer científico que formula una teoría biológica evolucionista es Juan Bautista de Monet
(1744-1829), Caballero de Lamarck. En su obra Filosofía Zoológica (1809), sostiene una
evolución biológica lineal desde los organismos más simples a los más complejos. La idea de una
evolución ramificada es posterior. Explica la evolución de las especies mediante varios supuestos
teóricos:
1. La adaptación de los seres vivos al medio ambiente es la principal causa de la evolución.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
17
2. Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
3. El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por el
medio del uso y desuso de determinados órganos en el animal con fines adaptativos hace que
se hipertrofien o se atrofien.
4. Los caracteres adquiridos por uso y desuso se heredan a lo largo de sucesivas generaciones.
5. Hay una tendencia finalista de la naturaleza a la perfección, es decir, a que se vayan formando
organismos cada vez más complejos.
Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del
entorno. Por ejemplo, las jirafas tienen los cuellos largos porque este ha ido creciendo durante
generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los arboles. Aunque Lamark no aporto
pruebas convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis fueron de
gran interés y ayudaron a formular la propuesta evolucionista.
-El darwinismo.
Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913) presentan en Londres una
nueva teoría de la evolución basada en sus propias observaciones.
Según Darwin, en su obra Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural
(1859), en la naturaleza se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que
recursos, lo cual provoca un proceso de elección natural. En esa lucha sobreviven los más aptos,
los que presentan las características mejores para adaptarse al medio, los peores adaptados
perecen, y los más adaptados transmiten sus características a sus descendientes. Los supuestos
teóricos del evolucionismo darwinista pueden resumirse del siguiente modo:
1. Los individuos de una especie tienden a multiplicarse indefinidamente, pero los recursos vitales
del medio son limitados; por tanto, tiene que haber un límite al crecimiento de los individuos de una
especie determinada.
2. El límite es la lucha por la existencia, que hace que sólo puedan reproducirse los mejor dotados o
más aptos, es decir, los funcionalmente adaptados al medio.
3. Existe en la naturaleza un mecanismo universal, equivalente en la Biología a la ley de gravitación
universal en la Física, que consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de cada
generación; esta continuada selección natural de las variaciones más adaptativas lleva, tras
sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies. No se trata de que la jirafa "tienda a
estirar el cuello", sino de que de las innumerables variaciones individuales al azar de la especie
jirafa, sin finalidad interna alguna, sólo sobrevivieron o fueron seleccionadas para existir aquellas
que eran capaces de alimentarse en un medio hostil. Y las demás fueron seleccionadas para
extinguirse...
El gran acierto de Darwin fue el descubrimiento del principio universal de la selección natural como
mecanismo explicativo de la evolución. Pero su gran fallo, también, fue el desconocimiento de las
leyes genéticas de la herencia.
Aunque esta teoría se impuso a la de Lamarck, todavía faltaba explicar cómo las variaciones se
transmiten por herencia. Esta explicación llegaría con los trabajos de Gregorio Mendel (1822-
1884)
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
18
-El mutacionismo
A partir de Mendel, la investigación genética promovería una nueva teoría denominada
mutacionismo, según la cual el progreso evolutivo depende de mutaciones. Los trabajos de Mendel
demostraron que la evolución permanente o variaciones continuas de los organismos están
controladas por unos factores hereditarios denominados genes. Estos genes no siempre se
manifiestan en el individuo que los porta (fenotipo), pero pueden ser transmitidos a su descendencia
(genotipo). Alrededor de 1901, Hugo de Vries (1848-1935) distinguió dos tipos de variaciones: las
modificaciones, debidas a factores externos o medioambientales, y las mutaciones, debidas a
factores internos y que ocasionan cambios en la base genética del individuo. Las primeras no son
hereditarias, como el desarrollo del brazo en un jugador de tenis, por lo que no desempeñan papel
alguno en la evolución. Las segundas, actuando sobre el código genético, originan cambios que se
transmiten de generación en generación y dan lugar a las nuevas especies.
Teoría sintética de la evolución. Es la actual teoría explicativa de la evolución. Se llama así por
dos razones: porque no recurre a un solo mecanismo, como la selección natural, para explicar la
evolución biológica de las especies, sino que la explica por la conjunción o síntesis de varios
mecanismos (las mutaciones, la selección natural y la genética de poblaciones) y porque muchas de
las explicaciones al problema de la evolución han venido por la interdisciplinaridad de varias ciencias
biológicas. Las enumeramos primero y nos referimos después a sus aportaciones complementarias.
- La Genética. Estudia las leyes de la herencia.
- La Sistemática o Historia natural. Estudia la clasificación de las especies vivas.
- La Anatomía comparada. Estudia las semejanzas y diferencias morfológicas entre las distintas
especies
- La Biología molecular. Estudia los procesos químicos que se producen en el interior de las
células.
- La Paleontología. Estudia los restos fósiles de los seres vivos Ya hemos dicho que lo importante
para la evolución biológica no es la variación
genética que se da en un individuo, sino los
cambios que se extienden a una población de
individuos, puesto que sólo el cambio gradual que
se produce en una población puede dar origen a
una especie distinta de la originaria.
2. Antropogénesis
2.1. La aparición del hombre
La rama de la filogénesis que conduce a la
aparición sobre la Tierra de la especie
humana se denomina antropogénesis.
Incluye tanto el proceso de
hominización, de carácter biológico,
como el proceso de humanización, de
carácter social y cultural.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
19
La Sistemática o Historia natural, a la pregunta de qué es el hombre, nos dirá que el hombre es un
ser vivo que pertenece al reino animal, al tipo de los cordados (con espina dorsal), a la clase de los
mamíferos, al orden de los primates, como todos los monos, al infraorden de los antropomorfos y a
la familia de los homínidos.
Dentro de la familia de los homínidos, a su
vez, se han dado dos géneros: los
Australopitecos o monos del sur y el género
homo. En el género homo se han dado
cinco especies: el Homo habilis, el Homo
erectus, el Homo sapiens y el Homo sapiens
sapiens. Pasamos a analizarlos con cierto
detalle.
-Los Australopitecos. Surgieron en las
selvas Africanas hace unos tres millones de
años. Fueron los primeros homínidos que
adoptaron la marcha erguida. Su
organización grupal y el bipedismo les
permitieron abandonar su original medio
arborícola y conquistar los espacios libres
de la sabana africana. Se defendieron y
cazaron en grupo utilizando palos, piedras, huesos y otros objetos contundentes, lo que les permitió
cambiar sus hábitos alimenticios, pasando de ser herbívoros a ser omnívoros. El esqueleto y la
musculatura están adaptados a la marcha erguida (recta), el cráneo es elevado y su capacidad
craneal es de 500 cm3
(más o menos como un gorila).
-El Homo habilis. Con una antigüedad de unos 2 millones de años, se extinguió hace 500.000 de
años. Su frente es ligeramente abombada, su mandíbula menos robusta y sus dientes más
pequeños que los de los australopitecos; tiene una mayor capacidad craneal (unos 700cm3
). Fue
capaz de producir toscos artefactos de piedra, vivían en zonas abiertas, como pradera y sabanas,
organizados en formaciones familiares. Algunos antropólogos asignan su pertenencia al género de
los australopitecos y no al género homo.
-El Homo erectus. Supone un notable avance en el proceso de hominización. Apareció hace
aproximadamente 1,5 millones de años y se extinguió hace 250.000 años. Su esqueleto es parecido
al del hombre actual: cráneo aplanado, frente huidiza y mandíbula más grácil que los anteriores
homínidos, aunque sin mentón.
Su capacidad craneal es de 900-1200 cc. Talló piedras y fabricó utensilios y armas para la defensa y
la caza. Descubrió y dominó el fuego (hace 400.000 años) y lo utilizó profusamente en sus hogares.
Se especula con que fue el Homo erectus quién inició la transición de los lenguajes naturales,
inarticulados, basados en voces únicas y gritos, a los primitivos lenguajes simbólicos. La transición
se debió de producir por la imposibilidad de los lenguajes naturales de adecuarse a la acumulación
cuantitativa de las nuevas necesidades culturales, por ejemplo, la planificación de una actividad tan
compleja como la caza organizada. Fue necesario crear una herramienta de comunicación que
permitiese nombrar o designar (primera función del lenguaje) los objetos y las acciones.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
20
-El Homo sapiens. Es el llamado hombre de Neanderthal. Vivió en algunos lugares de Asia y
sobre todo en Europa. Apareció hace unos 100.000 años y se extinguió hace 35.000 años. Esto
significa que coexistió e incluso convivió con el hombre actual. Era de baja estatura (sobre 1,60 m.),
tenía el rostro grande, la frente huidiza y la mandíbula con un mentón incipiente. Se calcula que su
capacidad craneana es de unos 1500 cc.
Dominó una amplia industria lítica, hachas bifaces, cuchillos muy perfeccionados, raederas, etc.
Vivían en refugios naturales que acondicionaron y reconstruyeron con un cierto sentido de la
distribución del espacio mediante estancias separadas con funciones distintas. Practicaban rituales
funerarios avanzados y se deduce que mostraban incipientes preocupaciones espirituales...
Las causas de su desaparición son un misterio apasionante. Los últimos vestigios de los
Neanderthales se encuentran en los fértiles valles y las grandes zonas boscosas de Norte de Francia.
Allí coincidieron con el hombre actual. Se sabe, por los restos antropológicos, que en ocasiones
fueron expulsados o exterminados. En otras parece ser que convivieron pacíficamente y
aprendieron técnicas del hombre actual. Lo cierto es que no se tiene conocimiento de una nueva
especie, resultante del cruce de ambas. Su organización social era muy reducida, prácticamente no
pasaron de la familia extensa, desarrollaron una cultura relativamente avanzada en relación con su
sucesor, vivieron en una época de glaciación dura y exigente (glaciación de Würm)... Tuvieron que
luchar por la supervivencia con un competidor directo tan formidable que la naturaleza, finalmente,
los seleccionó para su extinción.
-El Homo sapiens sapiens. El hombre de Cromagnon, es el hombre actual. Surgió coincidiendo
con los último neandertales, hace 40.000 años. Posee una industria lítica muy avanzada, fabrica
útiles y herramientas de hueso, como agujas para coser vestidos, e instrumentos compuestos con
mangos de madera y hojas de piedra. Descubrieron los metales. Iniciaron la roturación de la tierra
mediante técnicas agrícolas. Las formas de organización social, familias, tribus, clanes, son mucho
más complejas que las de sus predecesores.
Cuenta con numerosas manifestaciones culturales, artísticas y religiosas, como las pinturas rupestres
de Altamira y Lascaux, de hace 33.000 años, y, sobre todo, posee el desarrollo progresivo del
pensamiento y el lenguaje, del psiquismo superior, que hace del hombre una especie única y
peculiar, abismalmente distante de las más próximas en la escala evolutiva.
2.2 El psiquismo superior
Son evidentes las diferencias anatómicas, mentales y culturales que separan al hombre actual de los
antropoides. En este apartado, nos vamos a ocupar de las causas anatómicas o morfológicas del
surgimiento de los distintos tipos de conducta inteligente y, finalmente, de la aparición del llamado
psiquismo superior del hombre. Entre las diferencias anatómicas más importantes, podemos
señalar las siguientes:
- La posición erguida. El bipedismo supuso la especialización de los pies en la función
locomotora, el acortamiento y ensanchamiento de la pelvis, la resistencia y flexibilidad de la columna
vertebral cuya misión consiste en la distribución equilibrada del peso del cuerpo y del cráneo. La
primera y principal consecuencia del bipedismo fue la liberación de la mano.
- La liberación de la mano. La liberación de la mano y la existencia de un dedo pulgar oponible,
hicieron posible la utilización de este órgano en tareas prensoras y manipuladoras, con las cuales los
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
21
primeros homínidos pudieron construir herramientas y adaptarse al medio. Ello facilitó la irrupción
de la inteligencia práctica o instrumental.
-El desarrollo del cerebro. Un tamaño tres veces mayor de volumen encefálico (1.800 cc.) que el
de los primates, permitiría el desarrollo de zonas del cerebro especializado para ciertas tareas como
el lenguaje como instrumento de comunicación, la inteligencia simbólica, el pensamiento lógico-
abstracto y la vida social. La conquista de la inteligencia lógico-abstracta hace del hombre un
“animal racional”.
-Un aparato fonador único. Incluye los labios, los dientes, la lengua, el velo del paladar, las
cuerdas vocales, la glotis, la faringe, la laringe y los pulmones. Sólo un sistema integral con esta
peculiar morfología es capaz de permitir la emisión de sonidos articulados. La inteligencia simbólica
del hombre, el lenguaje como instrumento de comunicación, depende totalmente de esta
característica, única ente los mamíferos
superiores.
2.3 Diferencias cognitivas
Evidentemente uno de los rasgos
característicos del ser humano es la cognición
animal, que le permite mantener una
independencia con respecto al medio, poder
controlarlo y transformar el medio en la
medida de sus capacidades.
Siguiendo las teorías de Ferdinand de Sausser
(1857-1913), al parecer algunos animales
tienen la capacidad de utilizar símbolos para
comunicarse por ejemplo para saber dónde
está la comida. Pero, solo la especie humana tiene la capacidad de usar símbolos de manera
composicional, es decir, de manera sistemática y de combinar los símbolos para crear significados
complejos.
La naturaleza composicional de nuestro lenguaje nos da un dispositivo para codificar y transmitir
conocimientos e ideas complejas. Esto nos da la posibilidad de convertirnos en una especie
epistémica. Otras especies pueden formar comunidades entorno a sus costumbres o necesidades
compartidas, pero solo el lenguaje humano le permite construir una comunidad en torno a las cosas
que considera verdaderas.
Las particularidades de la percepción humana y su capacidad para tener estados mentales acerca de
otros estados mentales, por ejemplo, la capacidad de dudar que una cierta creencia sea verdadera o
falsa, le han permitido al ser humano la posibilidad de apercibirse del mundo (darse cuenta del
mundo). Tal apercepción hace posible que el ser humano se constituya como un sujeto cognitivo,
con una percepción particular del mundo con ciertas creencias y acciones.
Además de características tan distintivas como el lenguaje, los hombres tienen otras capacidades
cognitivas que difícilmente tiene los demás animales, como es el pensamiento lógico, el
pensamiento reflexivo, el pensamiento simbólico y el pensamiento científico, parecen marcas propias
del hombre. Los procesos cognitivos son los siguientes:
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
22
� Procesos informativos. Sensación, percepción y aprendizaje.
� Procesos representativos. Memoria.
� Procesos intelectivos. Pensamiento, inteligencia y lenguaje.
2.4. Diferencias sociales
La diferencia social fundamental del ser humano frente a los demás animales es la posesión de una
cultura, es decir, unas construcciones que median entre el ser humano y su manera de actuar
frente a la realidad. Los significados de las palabras que construimos, las leyes y los principios
éticos que nos rigen, y las concepciones de la belleza que tenemos, se han desarrollado como
resultado de la vida en sociedad y permean constantemente nuestra concepción del mundo en
sociedad. Ninguna otra especie es capaz de tener el tipo de construcciones culturales que
caracterizan a los seres humanos y, por esta razón, ninguna puede separarse tanto de su realidad
para manipularla, transformarla y abordarla críticamente.
2.5. La conciencia
La conciencia se entiende como una perspectiva particular en el mundo. La conciencia es un
nombre para nuestra posición subjetiva ante la realidad. La conciencia puede entenderse como un
sujeto o una persona, que es algo diferente a un cerebro: es una unidad en la que radican los
conocimientos y las responsabilidades.
Por tanto, nosotros, como seres humanos, no somos objetos comunes sino que contamos con una
conciencia que nos permite relacionarnos con el mundo. En este caso, esta división del ser humano
presenta un problema filosófico muy amplio: ¿Cómo se relaciona el cuerpo con la conciencia para
que ambos actúen como una misma unidad?
2.6. El hombre como ser “Bio-Psico-Social”
Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y
con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética,
motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social
(familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo
a sus intereses psicológicos, y a los limites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.
La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los que están en
constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo que es producto del
pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno social.
Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son dinámicos y
cambian a través de las distintas edades.
El hombre debe ser considerado como un ente bio-psico-social, pero para hacer esto, primero, se
debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación.
• Ente: Se refiere a lo que existe o puede existir.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
23
• Bio: Significa vida.
• Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
• Social: relativo a una compañía o sociedad o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
1. ¿Cuál fue el principal acierto y el fallo más importante del evolucionismo darwiniano?
2. ¿Por qué se llama "sintética" la actual teoría de la evolución?
3. Enumera las leyes de la evolución.
4. ¿Desde la filogénesis, cuál es la definición naturalista o taxonómica del hombre?
5. ¿Cuáles fueron las causas de la desaparición del Homo sapiens o Neanderthal?
6. ¿Qué diferencias hay entre la organización social del hombre de Neanderthal y el de Cromagnon?
7. ¿Se ha dicho alternativamente, intentando definir al hombre, que es un animal racional y
lingüístico?. Aclara el sentido de ambas afirmaciones.
8. Diferencia entre proceso de hominización y proceso de humanización.
9. ¿Por qué el hombre es un animal biosocial?
10.Completa la siguiente tabla con los principales postulados de las teorías de la evolución:
Teoría de la Evolución Postulados principales
Lamarquismo
Darwinismo
Mutacionismo
Teoría sintética
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
24
LA ESTETICA
La estética constituye otra forma de cosmovisión cada día más afianzada en la
sociedad. En el desarrollo del devenir del género humano el arte ha servido
para expresar sus sentimientos en relación con el cosmos. Hoy en día existen
variadas formas artísticas que utiliza: vive sumergido en un océano de arte,
adorna su casa con el más delicado gusto estético, encuentra arte en la
televisión, en el cine, en las diversiones, en las obras de literatura selecta,
representaciones teatrales, oír composiciones musicales en su casa, en el
campo y lugar de trabajo, visitas a museos de pintura, escultura, ir vestido o
arreglado según el género con elegancia. Todo lo anteriormente manifestado
debe ir con goce estético para ser realizada con plena satisfacción.
1. Que es la estética
La Estética es la rama de la Filosofía que se ocupa de la reflexión sobre el arte y, por tanto, del
valor de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que
la estética es el estudio de los juicios estéticos y de las experiencias estéticas.
Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos
haciendo juicios estéticos; El fundamento determinante del juicio estético no es, según Kant, un
concepto, sino un peculiar estado de ánimo basado en la armonía de las facultades de la
imaginación y del entendimiento; un placer desinteresado que es a la vez sensible e intelectual
(en cuanto puede ser universalmente compartido). Así mismo cuando sentimos placer al
contemplar un paisaje, una escultura, pintura o música, que nos causan un placer desinteresado, así
como de crear objetos, que en nada tienen que ver con las necesidades biológicas de comer o
beber, estaremos experimentando una experiencia estética. La estética tiene como tarea rescatar
el valor que la sensación, la sensibilidad y la imaginación han posibilitado al ser humano para
descubrir los sentidos de su existencia y entender la estructura fundamental de la realidad.
- Etimológicamente, procede del término griego “aisthesis” que significa sensación, percepción,
conocimiento sensible.
- Históricamente, el término procede del filósofo racionalista alemán, seguidor de Leibnitz, A.
Gottlieb Baumgarten (1714-1762), quien, en 1750, publicó un libro sobre la ciencia del arte y de
lo bello con el título de Aesthética. Consideraba que la Estética es la parte de la Filosofía que se
ocupaba del estudio de las sensaciones.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
25
Características de la experiencia estética
La experiencia estética presenta los siguientes rasgos:
-Transforma nuestra visión de la realidad: haciendo que el mundo nos parezca más liviano y la
vida más llevadera. A través de ella descubrimos un nuevo sentido en las cosas.
-Altera la vivencia del tiempo: nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario y saborear
la eternidad, transitar del pasado al presente y al futuro sin solución de continuidad.
-Nos conduce al olvido de
nosotros mismos: en favor de la
creación y de la contemplación de lo
bello.
-Es intensa, pero breve: el goce
estético es precario, y la realidad a la
que se vuelve después de la
contemplación parece más dura.
2. El sentir estético
El encuentro con la belleza y la
posibilidad de percibir a través de
nuestros sentidos lo que nos trasmite
una obra de arte, es lo que
conocemos como sentir estético. La
actitud estética implica que dejemos
a un lado, por unos momentos,
nuestras preocupaciones, necesidades e intereses, y demos la oportunidad a la obra de arte o al
espectáculo natural de mostrarnos lo que tiene que comunicarnos y conducirnos al contacto con la
belleza.
Si perseveramos en a apreciar el valor de lo bello, surge en nosotros la actitud estética de ir más
allá y no conformarnos con simplemente experimentar la belleza recreada en los objetos creados
por los artistas o en los espectáculos de la naturaleza. El efecto máximo que el gusto por el arte
puede tener en nosotros es el de hacernos querer ser artistas. Casi todas las personas
experimentamos en algún momento este deseo, y es importante cultivarlo.
Seguramente te ha llamado la atención que algunas personas que conoces tienen gusto y facilidad
por el dibujo, otras tocan muy bien algún instrumento musical, o escriben historias interesantes, de
un modo que las hace atractivas. O puede ser que hayas conocido a alguien que actúa en obras de
teatro. O quizás seas tú quién disfruta hacer alguna de estas cosas. A estos gustos, a estas
aficiones, podemos llamarlas inclinaciones artísticas, y casi siempre despiertan en nosotros por el
contacto con alguna obra de arte. Todas y todos tenemos alguna inclinación artística. Quizás
sintamos ganas de escribir cuentos, o poemas; en ese caso descubriremos que la escritura creativa
es un poderoso instrumento de expresión y autoconocimiento. Además, la práctica del arte nos
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
26
estimula para desarrollar cualidades como la paciencia, la disciplina, la perseverancia y la capacidad
de poner atención. En general podemos decir que las artes une a los pueblos y es un autentico
lenguaje universal.
2.1 La belleza
Nuestra vida cotidiana está rodeada de multitud de acontecimientos y objetos que llamamos bellos.
Una hermosa escultura o pintura, una melodía que no nos cansamos de oír, una novela o incluso
una puesta de sol, decimos que son bellos porque nuestra personalidad se enriquece cuando los
admiramos. Este enriquecimiento es mayor cuando aprendemos a distinguir los elementos que
componen el objeto: formas, armonías, color, ritmos,
tonos, etc. Cuanto más conocemos el estilo de un
pintor, mejor apreciamos sus obras; cuanto más
conocemos los recursos cinematográficos apreciamos las
imágenes que nos muestra.
La belleza de un objeto no es lo mismo que su utilidad.
Naturalmente, hay objetos que son útiles y también
bellos, pero decimos que algo es bello por razones
distintas a la utilidad: la combinación cromática, la
armonía, las proporciones, el equilibrio, la perfección,
etc. Aunque una escultura pueda desempeñar la
función de columna, o una música pueda servir como
reclamo publicitario, lo bello de estos objetos no
consiste en su valor funcional o comercial, sino en su
valor comunicativo: expresan y transmiten por sí mismo
un significado estético.
Lo bello, en sus distintas concepciones y en diferentes
épocas, será entonces el objeto de la estética. La percepción sensible de un ideal de perfección
(que varía en el tiempo y en el espacio) determinará la intencionalidad del artista y la expectativa de
quien mira la obra o escucha la pieza.
2.2. Lo sublime
Lo sublime es una categoría del arte que consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así
decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o
incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. Para Kant, lo sublime es lo absolutamente
grande, lo que sobre pasa a la contemplación, es una magnitud de fuerza ilimitada, que da la
sensación de infinitud, que sobre pasa nuestras capacidades, agita al espíritu, y causa diferentes
placeres; un ejemplo de esto es los fenómenos de la naturaleza provocadora de asombro, lo infinito
del espacio, la inmensidad del el mar con la cual expresamos su grandeza, profundidad y poder, la
oscuridad, la luz, el calor, los sonidos, las obras monumentales de las construcciones del hombre
como las pirámides de Egipto la muralla china, etc., “porque eleva la imaginación a la presentación
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
27
de los casos en que el ánimo puede hacer para sí mismo sensible la propia sublimidad de su
destinación, aún por sobre la naturaleza”. Mientras que lo sublime es un superlativo de la belleza,
que despierta el asombro y causa temor, angustia o éxtasis, lo bello despierta en el espectador la
contemplación, el gusto, la tranquilidad, el reposo y la tranquilidad.
2.3. El gusto
Uno de los temas centrales de la estética es el problema del gusto, es decir, la reflexión sobre el
placer o el displacer que producen en nosotros la naturaleza, el arte y la infinitud de objetos con los
que nos relacionamos a diario. El gusto puede definirse como la facultad de sentir y apreciar lo
bello o lo feo.
Además, el gusto nos permite determinar un conjunto de inclinaciones, las cuales pueden estar
orientadas por distintos principios o criterios como, por ejemplo, políticos, religiosos, económicos,
sociales, etc.
El gusto nos permite determinar un conjunto de inclinaciones subjetivas referidas a la relación que
se establece entre el sujeto que juzga y el objeto que se juzga, la cual sería independiente de
cualquier tipo de normas; sin embargo existen otros críticos que defienden unos estándares de
gustos a partir de la aplicación de principios o normas. Con el gusto intentamos valorar tanto la
belleza del mundo natural, como la belleza plasmada en las obras de artes, si se trata de un objeto
estético artificial.
3. El ámbito del arte
Otros aspectos de la percepción estética que se han discutido bastante a lo largo de la historia, son
la relación entre arte y técnica.
3.1. Arte y técnica
Etimológicamente el término arte procede del latino ars que significa habilidad, destreza, técnica,
oficio. Por tanto, el término arte es sinónimo de practicar un arte u oficio, una industria o artificio o
determinada habilidad técnica. El arte es inicialmente un producto de la acción transformadora del
hombre. Es, por lo pronto, un producto técnico. Sin embargo en la actualidad el concepto de arte
implica todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca
del mundo, ya sea real o imaginario, que persigue una finalidad estética. Mediante la manipulación
de materiales de diversas naturalezas como recursos plásticos, lingüísticos o sonoros,
el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
Todo artista debe conocer y aplicar unas reglas que forman un saber específico. A este conjunto
de procedimientos, materiales o intelectuales que es aplicado en una tarea específica, con base en
el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado se conoce como
técnica.
Las técnicas son distintas para cada disciplina específica, sea pintura, música, escultura, literatura o
danza. Así por ejemplo en pintura en pintura se valora el empleo del color, el manejo de
proporciones o de luz y sombras, en música se apreciará la manipulación de un instrumento, el
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
28
dominio vocal de un cantante o el conocimiento de la teoría musical de un compositor. En este
sentido, la destreza técnica determina, en buena medida, la calidad de una obra de arte.
Pero no siempre se ha dado la misma importancia a estas regla partir de la edad moderna y
contemporánea los conocimientos, los procedimientos, las destrezas y toda dimensión más técnica
estarán ahora en función de la capacidad de inventiva y del ingenio del artista.
3.2. Clasificación de las artes. Las artes se pueden clasificar en:
-Artes visuales. Su primera intencionalidad estética y su significado cultural están relacionados en
primer lugar con el sentido de la vista, con las percepciones visuales y con los esquemas de
interpretación visual. Las artes virtuales incluyen una variedad de géneros: pintura, escultura y
arquitectura.
-Artes auditivas. Su primera intencionalidad estética
y su significado cultural están relacionados en primer
lugar con el sentido de la audición, con las
percepciones auditivas y con sus esquemas
específicos de interpretación. Incluyen todas las artes
asociadas al sonido que utilizan la música o los
géneros musicales: sinfónicos, polifónicos o de
cámara.
-Artes textuales. Está relacionado específicamente
con el saber literario, el cual hace posible que sean
leídas o literalmente representadas. Incluyen los
distintos géneros literarios: narrativo poético,
ensayístico.
-Artes mixtas. Su intencionalidad estética y
significado cultural combinan los medios
anteriormente empleados por separado. La ópera
(percepciones visuales, música y texto), la danza
(percepciones visuales y música), las representaciones
teatrales (percepciones visuales y texto) y el cine, el
arte que incluye todos los medios posibles, y sin duda
el más representativo de nuestro tiempo
3.3. Teorías del arte
Existen tres grandes teorías sobre el arte: formalismo, expresionismo y simbolismo.
-Formalismo. Sostiene que el valor estética de una obra de arte procede de sus cualidades
formales. Al conjunto armonioso de las cualidades que imprime un artista a la obra, lo denomina
excelencia formal o estilística.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
29
La excelencia formal se muestra en la perfección técnica con que se utilizan los elementos
estilísticos de la obra o los valores del medio concreto en que se presenta la obra. Ejemplo: Si se
trata de la pintura, serían los colores, las líneas y sus combinaciones en planos y superficies.
-Expresionismo. Para el expresionismo los aspectos formales de la obra, con ser importantes, no
deben ser objeto de una atención o interés estético exclusivo. El arte es, sobre todo, expresión de
sentimientos. El expresionismo hace hincapié en el componente afectivo del arte; es el vinculo
privilegiado para que la vida sentimental del artista se trasmita en una obra.
Para el expresionismo la obra de arte es un instrumento privilegiado de comunicación; en ella se
cruzan el alma del artista, los sentimientos que desea trasmitir en una obra y el alma del
espectador. La finalidad del arte es unir a la humanidad mediante el contagio afectivo.
-Simbolismo. La obra de arte tiene una realidad propia y substantiva. Algunos teóricos del
simbolismo han dicho que "el arte tiene que ver con la continua creación de mundos posibles". El
arte es el territorio de los mundos imaginables y pensados.
Las artes son lenguajes, son un conjunto de signos de distintos tipos: iconos, como la pintura;
cinéticos, como la música; o verbales, como la poesía. El arte es comunicación y por eso la estética
se entiende aquí como una rama de la semiótica o teoría general del signo. El signo estético y el
lenguaje estético tienen tres características.
PROFUNDIZACIÓN
Responde la siguiente pregunta: En qué sentido crees que la experiencia estética puede romper la
rutina?.
1. ¿Cuál es el objeto de la estética?.
2. Explica qué diferencias y semejanzas existen entre lo bello y lo sublime.
3. Cuál es la semejanza o diferencia entre arte y técnica?.
4.Que es para ti el gusto?. ¿Crees que puede haber dos personas con justos exactamente iguales?.
Explica.
5. Realiza un cuadro sinóptico de la clasificación de las artes.
6. Cuáles son las principales teorías del arte.
7. Competencia critica. Lee el siguiente texto y responde la siguiente pregunta.
“Queremos más que una simple fotografía de la naturaleza. No queremos pintar cuadros bonitos
para ser colgados en las paredes del salón. Queremos crear, o al menos sentar las bases de un arte
que le dé algo a la humanidad. Un arte que los atraiga y enganche. Un arte creado de su corazón
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
30
más íntimo (…) Una obra de arte solo puede venir desde el interés del hombre. El arte es la forma
de la imagen que se forma sobre los nervios, el corazón, el cerebro y los ojos del hombre”.
a- A Cuál de las tres teorías (formalismo, expresionismo, simbolismo) sobre el arte crees que
corresponde el texto de Munch?. Justifica tu respuesta.
Reflexiona y autoevalúate
-Como ha sido mi actitud frente al trabajo?.
-He cumplido mis tareas a tiempo?
-Que aprendí en esta Unidad?.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
31
La filosofía en Grecia.
1. Condiciones socio-históricas en el surgimiento de la filosofía
en Grecia.
La filosofía tiene su comienzo histórico y geográfico entre finales del siglo VII y
principios del siglo VI a.C., en las ciudades griega en la costa del mediterráneo.
Pero, por que nace en Grecia?. Para responder a esta pregunta se hace
necesario conocer el contexto histórico, a fin de entender con mayor claridad
los remotos orígenes de la actividad filosófica. Estas condiciones históricas
que hacen posible el surgimiento de la filosofía fueron:
a) Condiciones geográficas: Grecia
se encuentra en una posición geográfica
privilegiada en el Mar Mediterráneo, lo
que le convierte en un puente natural
entre los pueblos de oriente y occidente,
por lo que su sociedad logra sintetizar
los avances de las culturas de ambos
lugares. El intercambio comercial con
lugares tan lejanos como Mesopotamia
y Egipto permitieron conocer y la
asimilar grandes avances en las
ciencias, la astronomía, y las matemáticas, que permitirían propiciar la reflexión filosófica.
b) La actividad comercial favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades
más prácticas y racionales: estudios sobre la naturaleza, astronomía y navegación. En este
sentido, es importante reseñar que la religión griega carecía de un sacerdocio estable o de
una doctrina ideológica ortodoxa.
c) Condiciones políticas: A diferencia de los persas, mesopotámicos y los Egipcios, los griegos no
formaron un imperio, sino que se organizaron ciudades – Estados, independientes por lo que cada
ciudad contaba con su propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas
formas de gobierno, la tiranía, la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente
democracia que brindo a los ciudadanos cierta libertad para pensar y expresar libremente su ideas,
dando apertura al cultivo de Filosofía.
d) Condiciones sociales: Se produce el ascenso de los comerciantes a clase social dominante, que
favorecería una vida social y política más participativa.
e) Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía en la mano del
esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades, algunas
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
32
poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que sería trascendentes como el
cultivo de la ciencia y la Filosofía.
2. El origen psicológico de la filosofía
El origen psicológico de la filosofía se encuentra
en nuestra capacidad innata de asombrarnos
frente a lo desconocido, que nos desorienta.
Tanto Platón (428-348 a. C.), en su obra
Teeteto, como Aristóteles (384-322 a. C.), en
su Metafísica, conceden mucha importancia al
asombro, para explicar el origen de la filosofía.
El entusiasmo supone un despertar de la
conciencia, un intento de conocer lo que es uno
mismo. El ser humano, en los orígenes de la
cultura, aparece como protagonista en cuentos,
fábulas y mitos que muestran su capacidad para
maravillarse.
• El asombro o la sorpresa, según los
primeros filósofos griegos es lo que impulsa al hombre a filosofar y a buscar el conocimiento.
Existen dos aspectos que están en este origen de la filosofía: la duda y la curiosidad.
• La duda es la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro
elemento que nos mueve a filosofar. Se trata de dudar en el sentido de revisar críticamente aquello
que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido o demostrado. Dudar en el sentido de no
quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos, sino seguir insistiendo para hallar
respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de la propia vida.
• La curiosidad es un comportamiento natural, presente en muchas especies animales, y el impulso
emocional que alienta en los seres vivos la necesidad de explorar, investigar y aprender. Describe un
número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tiene el efecto de impulsar
a los seres a buscar la información y la interacción social con otros seres en su vecindad.
Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando en contacto con los demás.
El mundo que rodea a la persona presenta desigualdad de situaciones, posibilidades, inquietudes y
problemas. Sin embargo, ¿dónde está el origen de que no coincidan los mundos, las cosas o la
personas? El ser humano es quien transforma las cosas en objetos al experimentarlas, al darles un
sentido, al establecer una relación con ellas. La experiencia humana es la que hará posible la
filosofía. La filosofía nacerá de las distintas maneras posibles que tienen las personas de entender y
vivir la realidad.
3. El origen de la filosofía en Grecia: El paso del mito al logos.
Varios siglos antes de la Era Cristiana, los mitos constituyeron las primeras formas de explicación de
la naturaleza y el cosmos, en las cuales se produce una personificación de las fuerzas de la
naturaleza, dotándola de voluntad. Mesopotámicos, hebreos y griegos, además de otros pueblos
orientales y de América, explicaban a través de sus religiones cómo los dioses crearon o pusieron
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
33
orden en el universo. En los poemas homéricos de la Grecia antigua encontramos también muchos
elementos míticos, que explican de manera fantástica las fuerzas de la naturaleza, los deseos y
pasiones humanas. Así por ejemplo vemos como
en los mitos griegos se aceptan ciertas verdades
sin ser analizadas y exaltan la imaginación y los
sentimientos en aras de representar lo divino a
través de formas terrenales.
El gran acontecimiento espiritual que inician los
griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en
intentar superar las interpretaciones mítico-
religiosas, con otra manera revolucionaria que
utiliza la razón o logos como principal vía de
acceso al conocimiento, y de dominio de la
realidad, a través de la demostración racional de
la naturaleza. Como vemos el logos griego tiene
en sí misma una textura científica y busca desde
lo simple explicar lo complejo, es decir pretende
clarificar en la explicación sencilla, y demostrables
un apego muy exacto a lo real.
Por este motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el “paso del mito al logos”, ya que el
pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento filosófico que, intenta explicar de
manera racional los fenómenos de la naturaleza. Las influencias míticas son todavía apreciables en
muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron
del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque
poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha
desaparecido todavía.
4. El saber filosófico y sus características.
La palabra filosofía procede del griego, y su significado original es «amor a la sabiduría». La
filosofía es, por tanto, un tipo de saber o una aspiración al saber. La razón por la que se prefiere
definirla como un saber y no como un tipo de conocimiento es que la filosofía no puede limitarse a
conocer, si por conocer se entiende explicar o comprender lo que hay, lo que se presenta ante
nuestros sentidos.
La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella se desprendieron luego los saberes
particulares. Al inicio, ciencias como las matemáticas o la física no estaban bien diferenciadas y
formaban parte de la filosofía. Tanto es así que Platón insistía en que «nadie que no sepa
matemáticas entre en la Academia». De manera que, en su origen, la filosofía, el amor por el saber,
incluía todo tipo de saberes sin discriminar.
4.1 Características del pensamiento filosófico
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
34
• Racional. Al igual que el mito, la filosofía busca las causas de los fenómenos, pero estas deben
basarse en principios racionales, no sobrenaturales. Para la filosofía, el cosmos es un todo ordenado,
sometido a principios y leyes regulares y necesarias que la razón humana puede descubrir.
• Realista. Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal y como son en
sí mismos por medio del lenguaje sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.
• Argumental. La explicación racional no recurre a justificaciones externas (la tradición, la
autoridad o lo sobrenatural), sino a las razones y los argumentos que puedan aportarse en el curso
de la investigación de los fenómenos y sus causas.
• Individual. Frente a las explicaciones míticas, que son anónimas, la filosofía ofrece una
explicación de autor y cada filósofo tiene su teoría particular.
• Crítica. Las conclusiones obtenidas a través de la reflexión pueden ser criticadas, valoradas y
cuestionadas. Una crítica consiste, por tanto, en el análisis racional de algún asunto para evaluar y
valorar sus aspectos positivos o negativos y extraer una conclusión personal. La crítica constructiva
tiende a mostrar los aspectos negativos de algo, con el fin de mejorarlos.
• Práctica. La filosofía no solo quiere darnos una concepción teórica del mundo, sino que también
pretende reflexionar sobre cómo debemos vivir, cómo debemos actuar. Reflexiona acerca de las
características que deben tener la sociedad y el ser humano para alcanzar la libertad, la justicia y la
felicidad.
5. Etapas de la filosofía en Grecia Antigua
La filosofía antigua suele dividirse según la problemática de la que se ocupa en sus diferentes
etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos:
- Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza).
- Periodo antropológico (filosofía del ser humano).
- Periodo de los grandes sistemas.
- Periodo helenístico (filosofía ética).
5.1. Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza).
El problema que más atrajo la atención de los primeros filósofos griegos de la etapa preatica
(presocráticos) fue el problema de la naturaleza (Physis) y del principio material (Arjé) donde
proceden todas las cosas y cuál es el elemento constitutivo de ellas; Por esto, los primeros
filósofos buscaron un principio material que pudiera explicar todo lo que existe. La naturaleza,
además de ser entendida como principio, se empleo también para designar la totalidad de las cosas,
que para los primeros filósofos griegos era dinámica y material, no divina.
Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos
naturales: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos
efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica.
En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se
siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
35
argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un
pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.
5.1.1. Soluciones al problema de la Naturaleza.
a. Soluciones monistas.
-Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el
fundador de la filosofía griega. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el “agua”, de
la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
- Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Anaxímenes afirmaba que el “aire” es el elemento primario al
que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman
a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba,
transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las
materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se
enfría y se vuelve sólido al condensarse.
-Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.). Nació en la ciudad de Mileto (en la actual Turquía). Para
Anaximandro el arjé, es una partícula primitiva indefinida, indeterminada, ilimitada, y abstracta
llamada “ápeiron” (caos). Según él, es eterno siempre activo e indestructible y de él se engendra
todas las cosas y todo vuelve al ápeiron, según un ciclo de generación y destrucción necesario.
Anaximandro además plantea una teoría sobre la generación de las especies, según la cual los
animales surgieron del agua, para luego pasar a la tierra. Según él, los hombres proceden de los
peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución.
-El Monismo dinámico de Heráclito de Éfeso: Heráclito (536-470a.J.C.), máximo pensador de
la escuela jonia, quería hallar un elemento de identidad que unificara la transformación de las cosas
y que a la vez explicara su existencia, pero con una diferencia: la arjé no podía ser un principio
inmutable, puesto que todo cambia, y, por consiguiente, el elemento primordial era el “fuego”; un
fuego cósmico inteligente, eternamente móvil y fluyente, el que explicaba por qué todo es
“devenir” o cambio. Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río.
Ahora bien, el pensamiento de Heráclito era dialéctico. En el incesante devenir, cada cosa se
convierte en su contrario, y lo que hay de idéntico en las cosas no es un fondo inmutable de las
mismas, sino que es justamente esta eterna movilidad por la que cada cosa se opone a la otra y
acaba convirtiéndose en lo contrario de lo que era.
b. Soluciones metafísicas al problema de la Naturaleza (Physis).
A las soluciones físicas o materiales presentadas por Tales y Anaxímedes, aparece otro grupo de
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
36
filósofos como Pitágoras, Parménides y Zenón de Elea, que ofrecieron soluciones basadas en
entidades abstractas cuyo ser solamente es accesible a la inteligencia. En otras palabras, el ser de
dichas entidades parece existir más allá de lo físico. Por esta razón las soluciones del segundo
grupo de filósofos fueron calificadas como metafísicas.
-Los pitagóricos. Con el nombre de Pitagóricos se conoció a los
miembros de una comunidad o escuela fundada por Pitágoras, en la
segunda mitad del siglo VI a.C. Esta escuela era de carácter
religioso, científico y filosófico, también se consagraban al estudio del
problema del principio generador de todas las cosas (Arjé). Los
pitagóricos observaron como múltiples propiedades de la naturaleza
y comportamientos de los seres se pueden formular
matemáticamente; de aquí concluyeron que todas las cosas estaban
sometidas a las matemáticas, a los números; esta no solo es el
principio de todo en general, sino que constituye la naturaleza
misma del universo.
-Parménides de Elea (540-450a.J.C.). Parménides se opuso al
devenir, es decir a los cambio de la naturaleza, y del mundo exterior,
y su filosofía se enfoca negar el movimiento, centrándose en la
especulación del ser, concepto fundamental que sostiene que el ser
es uno, inmutable y eterno, es decir sin principio, ni fin y que por
lo tanto, no está sujeto a las mutaciones del devenir. No obstante
Parménides consideró que estos cambios son solo aparentes y no atentan contra la integridad del
ser. Para éste pensador «el ser es y el no ser no es», lo que indicaría una clara0 contradicción, que
según él, el no ser (la nada o vacio) no puede ser pensado, por consiguiente todo pensamiento lo
es del ser y, por lo tanto, hay una identidad entre el ser y el pensar.
-Zenón de Elea (489-430 a,C). Centra su
especulación en el problema del movimiento y el
cambio. Y aceptaba la creencia de Parménides sobre
el ser. La intención de Zenón fue desacreditar las
sensaciones, a través de una brillante serie de
argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo.
Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede
llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer
una distancia; pero no puede recorrer esa distancia
sin primero recorrer la mitad de ella, y así hasta el
infinito. Porque existe un número infinito de
bisecciones en una distancia espacial. Este
argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del
movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos
son ilusorios y apariencias inconsistentes.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
37
c. Soluciones pluralistas al problema de la naturaleza.
Después de la brecha abierta por Parménides entre razón y experiencia, los filósofos preaticos
posteriores trataron de conciliar los polos opuestos de la filosofía de la naturaleza (entre el devenir
de Heráclito y el ser inmutable de Parménides), para esto continuaron con la línea de Tales de
Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante, remitiéndose a la existencia no de
uno, sino de varios principios, y así pasaron del monismo al pluralismo.
- Empédocles. El primero de los filósofos pluralistas fue
Empédocles de Agrigento (490-430 a.J.C.), para el cual, y a
diferencia de los jonios, la arjé estaba constituida por cuatro
elementos o raíces de las cosas: el agua, el aire, el fuego y la
tierra. Empédocles sostuvo que tales elementos eran
indestructibles e inmutables, pero que de su combinación surgía
la multiplicidad de las cosas y su incesante devenir. El hecho
que estos elementos se combinaran para causar la
transformación de las cosas era debido a las fuerzas opuestas
del amor y del odio en un juego alternado de producción y
destrucción.
-Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.). Explicó el ser y
el devenir como resultado de una pluralidad de elementos.
Ahora bien, éstos no son sólo cuatro; su número es ilimitado, a
modo de semillas o gérmenes invisibles, a las que llamo
homeomerías las cuales están presentes en todas las cosas.
Estas semillas confundidas en el caos primitivo serian ordenado por la inteligencia o Nous, como
principio cósmico. Anaxágoras distingue por primera vez el dualismo de materia y espíritu.
Demócrito de Abdera. (460- 370). Para Demócrito el ser de las cosas están compuestas por
partículas materiales, invariables, eternas e indivisibles a las que llamo átomos; los átomos chocan
y se agrupan entre sí y de esto surgen las infinitas combinaciones de la materia. Demócrito no
admite un principio espiritual que rija el orden del mundo.
5.2. Periodo antropológico o Periodo Ático.
Durante este periodo se acrecienta la vida democrática en
Grecia, razón por la cual se hace importante la preparación
del hombre para la vida pública, en las asambleas. Con
Sócrates y los sofistas, la filosofía griega se abre a nuevos
horizontes en el siglo V a. C., porque, a partir de ellos, los
filósofos dejaron de centrarse en la investigación de la
realidad física, la physis, para atender preferentemente al
ámbito de lo humano como cuestión filosófica. Comienzan
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
38
a preocuparse por las costumbres, por su moral ( ethos) política, leyes, comportamientos y virtudes.
Los sofistas y Sócrates.
Durante el llamado siglo de Pericles en el año 461-429 a.C, dio paso a un nuevo sistema de
gobierno llamado Democracia, donde las manifestaciones culturales fueron estimuladas y alcanzaron
su máxima esplendor. El fortalecimiento de la democracia llevó consigo una fuerte demanda de
profesionales (llamados sofistas) que formaran en el arte de dirigir el estado; se inicia así, una etapa
de humanismo, donde el foco de atención será el hombre y la sociedad, inmersa en la polis, lugar
donde los ciudadanos pasaban a participar activamente de sus destinos.
a. Los sofistas. Los sofistas fueron hábiles maestros dedicados a la enseñanza del arte de
gobernar y de llegar al poder mediante el manejo de la palabra, llamada comúnmente retorica. Los
sofistas enfatizan en la retórica como el arte del convencimiento y su eficacia para persuadir y
conmover mediante la palabra, aun si sus argumentos no fueran validos.
Una de las características de su modo de pensar fue el abandono del estudio de la naturaleza para
centrar su atención hacia el conocimiento de las cosas humanas y el dominio del lenguaje a través
de la retorica y la dialéctica o arte de discutir; Se preocuparon tan solo por asuntos humanos, tales
como las costumbres, las leyes, la organización social, el quehacer político, la conducta moral y la fe
religiosa.
-Protágoras (481 - 411 a.C.). Protágoras fue el más importante sofista. Se le considera promotor
del relativismo y, del subjetivismo. Las diversas interpretaciones acerca del Universo que
precedieron a Protágoras hizo que él perdiera la confianza de alcanzar un conocimiento único y
universal, en ese sentido su postura filosófica fue relativista al afirmar que “el hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que
no son”; con ello quería mostrar que era el hombre el que determinaba lo que las cosas son, pues él
es el único que ejerce la razón y puede afirmar que aquello es blanco o es negro.
Con esta tesis quería demostrar que no existe un criterio universal para conocer la verdad, pues esta
varía, es relativa de conformidad con el tiempo y el lugar. Para él, existe un relativismo
cultural: cada pueblo tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyas son las mejores. La
ley, por tanto, no es algo basado en la naturaleza, sino invención de los legisladores. Existe por
convención, y es siempre modificable. Eso no significa que cualquiera pueda violar la ley cuando
quiera, sino que debemos mantener en lo posible las leyes que poseemos, porque cualesquiera
otras serán también convencionales.
- Gorgias de Leontini (485 - 410 a. C.).Natural de Sicilia, Gorgias marchó a Atenas en el 427 a. C.
La filosofía gorgiana es trágica, puesto que el pensamiento no logra alcanzar la realidad de las
cosas. Por eso ha dicho: «Nada existe. Aunque existiera el ser, no se le podría pensar; aunque fuera
pensable, no se le podría comunicar a los demás». Según él, lo único que queda es la palabra, que
se reduce a un sonido convencional cuyos efectos son la persuasión (la verdad) y el engaño (el
error).
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
39
b. Sócrates. (470 – 399 a. C.) Aparece en escena intentando llenar el vacío moral producido por el
concepto de "physis" y los preceptos de la polis. Como los sofistas, se centra en el hombre, pero
reclamando algo absoluto, con el fin urgente de llamar la atención sobre la eticidad. Nunca quiso
riqueza o poder. Su penetración en lo humano y su corrosiva ironía hicieron de él un personaje
venerado y temido en Atenas.
Sócrates logra fundir el proyecto moral y el intelectual en uno solo, creando la ética como disciplina
filosófica. Para él no son distintos el conocimiento y la virtud. La ignorancia, fuente de todo mal, es
ignorancia del bien, que constituye lo divino, el principio de todo. El bien es un absoluto, no relativo,
por esto su primer precepto ético será: "conócete a ti mismo". El segundo: "ocúpate de lo más
alto". Sócrates busca, mediante el argumento inductivo y la definición de los conceptos, la
esencia, el en sí de las cosas, intentando superar el relativismo llegando a algo general e
incondicionado.
El núcleo de la ética socrática lo constituye el concepto de virtud, concebida como un saber que
capacita para la vida. Para Sócrates El alma universal es el bien que el hombre lleva dentro como
eco del bien absoluto. El alma asegurada de la bondad, constituye la virtud. Es virtuoso quien se
conoce a sí mismo y ama sobre todo la búsqueda de la verdad. La exigencia de la virtud es un amor
a la imparcialidad del conocimiento, un constante preguntar por el fondo de las cosas.
-Los métodos de la filosofía socrática
Mayéutica: La mayéutica es el método o el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de
Sócrates, Fenaretes. Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la
verdad dentro de sí mismos. Para ello hay que arrancar de la conciencia del no saber, pues solo
cuando se es consciente de la propia ignorancia se puede soportar el esfuerzo de la adquisición del
saber.
El método mayéutico consta de dos momentos. El primero llamado ironía, que consiste en
examinar y criticar las opiniones admitidas como verdaderas y que por lo general estas están
desprovistas de sólidos fundamentos. El segundo momento, llamado propiamente mayéutica,
consiste en alumbrar en la mente el verdadero conocimiento que expresa lo que la cosa es, el
concepto y puede concretarse en una definición. Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los
temas, era elaborar definiciones. Para ello, partía de las experiencias individuales y concretas hasta
llegar a un concepto general aplicable a todos los casos, proceso que hoy conocemos como
inducción.
La doctrina socrática lleva en su fondo el innatismo del conocimiento y de las ideas. Solo se puede
pretender alumbrar lo que ya en algún modo implícitamente se contiene. El método socrático tiene,
sin embargo, indudables ventajas cuando se trata de reafirmar los conocimientos ya adquiridos.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
40
5.3. Periodo de los grandes
sistemas.
Con Platón y Aristóteles (siglos V-IV
a. C.) la filosofía griega llega a su plena
madurez y, en adelante, todo el pensar
filosófico llevará de una u otra manera
su sello. Estos dos pensadores se
ocuparon de todos los grandes temas
de esta disciplina: el ser, el
conocimiento, la cosmología o física, la
ética, la política y la lógica (esta última
en el caso de Aristóteles). Además,
crearon dos grandes sistemas: el
idealista (Platón), que atribuye valor
real a las ideas, y el realista
(Aristóteles), que se basa en el valor de la experiencia sensible. El pensamiento de ambos filósofos
está estructurado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas están presentes en autores
posteriores.
5.3.1.. Platón. (428/427 a. C. – 347a.C.) Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de
Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quien determinó gran
parte del cuerpo de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente
(aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la
noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).
a-La teoría de las ideas.
La concepción platónica de la realidad es dualista junto al mundo sensible (es decir, el mundo
que podemos ver, escuchar, tocar, oler y saborear) de los objetos físicos, variables, imperfectos y
basados en las apariencias que conocemos a través de los sentidos, existe otro mundo de
realidades universales, permanentes y perfectas que son las ideas que conocemos por el alma
racional. A este mundo verdadero, que está más allá del mundo físico, Platón lo denominó el
mundo de las ideas; las ideas son objetivas, reales, y no meros conceptos, las ideas tienen una
existencia separada de las cosas sensibles, son los modelos perfectos de los objetos del mundo
físico, pues encierran el verdadero ser de las cosas, su esencia. El mundo de las ideas no es un
conglomerado desordenado de ideas, sino que éstas forman un sistema de relaciones necesarias
entre sí y con una jerarquía. En su obra "La República", la idea del Bien es la idea máxima y el
principio unificador de las demás ideas.
Según Platón llegamos a conocer las ideas a través del alma quien posee la razón a diferencia del
cuerpo que posee los sentidos. El alma al ser inmortal debe haber habitado el mundo de las ideas
antes que nazcamos, con ello introduce los términos de reminiscencia y el uso de la razón para
evocar ese conocimiento de las ideas. Así mismo la tarea del filósofo consiste en aplicar la razón
para descubrir esas ideas y ayudar a que las demás personas las descubran.
Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas
41
A través del mito de la caverna, Platón ilustra su teoría por la cual considera que todo lo que
existen en el mundo en el que vivimos (objetos o conceptos) de algún modo tienen su forma ideal
de la que somos conscientes. Y como te imaginarás, para Platón, este mundo de las ideas, al
estar separado del mundo de las cosas que podemos percibir con los sentidos, sólo puede ser
conocido mediante la razón. Ahora, ¿cómo es que este mundo de las ideas está en el fondo, en el
interior del alma de cada hombre? Para Platón sólo puede haber una respuesta: esas ideas han
estado siempre ahí, pero el hombre las olvida en el momento en que nace (reminiscencia). Por
tanto conocer una idea verdadera es recordar, lo que ha conocido su alma en su otra existencia. El
contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón serían los instrumentos que provocarían ese
recurso en que consiste el conocimiento que en griego se llama anamnesis.
b-Lo relativo y lo absoluto. Lo determinado (el mundo de los sentidos) es relativo, pero las
esencias puras constituyen un reino lógico donde estas ideas puras son anteriores, generales y
permanentes. Así tenemos la belleza o la fealdad, el bien, el mal, etc. La relatividad de la sensación
no rige para estos universales que preexisten a la constitución de cualquier cosa determinada.
c-Teoría del conocimiento (dialéctica).
En la República nos ofrecerá una nueva
explicación, la dialéctica del conocimiento,
basada en la teoría de las Ideas. En ella se
establecerá una correspondencia estricta
entre los distintos niveles y grados de
realidad y los distintos niveles de
conocimiento.
Fundamentalmente distinguirá Platón dos
modos o tipos de conocimiento: la "doxa"
(o conocimiento sensible) y la "episteme" (o
conocimiento inteligible o racional) así:
Doxa. Comienza en la sensación, en la
perfección de las imágenes, y nos permite
forjarnos una creencia sobre el mundo que tenemos ante nosotros. Esta visión es el resultado de la
opinión, de lo que nos parece que es, pero sólo es un conocimiento imperfecto, variable y
superficial.
Episteme. Es el verdadero conocimiento que permite conocer la verdad, la esencia de las cosas a
través del conocimiento intelectual y prescindiendo de los sentidos, en este sentido por ejemplo los
las nociones matemáticas reflejan las ideas puras, que son traducidas con la ayuda de simbolos,
representando asi la actividad del racionamiento discursivo. Así pues, la episteme permite conocer
las Ideas y deducir las relaciones entre éstas a través de la dialéctica, que es el método que
permite ir de lo sensible a lo inteligible. La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende
gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea. Sólo
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfProbabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfTereRomeroChel
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosGreat Ayuda
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Conocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadConocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadJosé Zorrilla
 
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (12)

Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
Guia 1 el quehacer filosofico filosofía 11° colcastro 2014
 
09
0909
09
 
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdfProbabilidad para la vida U3S2.pdf
Probabilidad para la vida U3S2.pdf
 
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguosFilosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
Filosofía 4° medio - Prueba de los filósofos antiguos
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Sherlock lupin y yo
Sherlock lupin y yoSherlock lupin y yo
Sherlock lupin y yo
 
Epicteto: Manual de vida
Epicteto: Manual de vidaEpicteto: Manual de vida
Epicteto: Manual de vida
 
Conocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidadConocimiento, verdad y realidad
Conocimiento, verdad y realidad
 
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
Guia 1 un mundo en crisis política 10° colcastro 2011
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Taller de filosofia 1 y 2 grado 11
Taller de filosofia 1 y 2 grado 11Taller de filosofia 1 y 2 grado 11
Taller de filosofia 1 y 2 grado 11
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 

Similar a Modulo de filosofia grado 10

Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfEfrenHernandez41
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamMiguel Del Rio
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdfIntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdfCarlosGeek1
 
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558قيصر غرانادوس
 
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoJACK5G
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxAlanAncor
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepVerónica Dominguez
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okDe Colores EIRL.
 
Proyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasProyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasSayuri Akari
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorRoxcamps
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638berkcornie
 
presentacion power point inteligencia y creatividad
presentacion power point inteligencia y creatividadpresentacion power point inteligencia y creatividad
presentacion power point inteligencia y creatividadpaueg
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICOESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICOMoises Logroño
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Fatima Mijangos
 
Programa Instruccional.pdf
Programa Instruccional.pdfPrograma Instruccional.pdf
Programa Instruccional.pdfArmandoAguilar93
 

Similar a Modulo de filosofia grado 10 (20)

Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdfFilosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
Filosofía Plan de Estudios hhhhhhhhh.pdf
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unam
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdfIntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
 
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
 
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo okAutoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
Autoinstructivo etica 2016 didáctica marzo ok
 
Proyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador DiapositivasProyecto integrador Diapositivas
Proyecto integrador Diapositivas
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638Fundamentos del-curriculo3638
Fundamentos del-curriculo3638
 
presentacion power point inteligencia y creatividad
presentacion power point inteligencia y creatividadpresentacion power point inteligencia y creatividad
presentacion power point inteligencia y creatividad
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Programación de psicología
Programación de psicologíaProgramación de psicología
Programación de psicología
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICOESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
 
Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2Filosofia de la educacion 2
Filosofia de la educacion 2
 
Programa Instruccional.pdf
Programa Instruccional.pdfPrograma Instruccional.pdf
Programa Instruccional.pdf
 
Cuadrosinoptico
CuadrosinopticoCuadrosinoptico
Cuadrosinoptico
 

Más de LuisMartinezCardenas2 (14)

Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Guia1.c.politica grado 10 2021
Guia1.c.politica grado 10 2021Guia1.c.politica grado 10 2021
Guia1.c.politica grado 10 2021
 
Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021Clases de politica g10-2021
Clases de politica g10-2021
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020Guia.india y china, grecia y roma 2020
Guia.india y china, grecia y roma 2020
 
Guía el ser humano
Guía el ser humanoGuía el ser humano
Guía el ser humano
 
Guia de etica y moral 2020 - copia
Guia de etica y moral  2020 - copiaGuia de etica y moral  2020 - copia
Guia de etica y moral 2020 - copia
 
Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020Guia el ser humano 01 2020
Guia el ser humano 01 2020
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Civilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio orienteCivilizaciones del medio oriente
Civilizaciones del medio oriente
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Modulo de filosofia grado 10

  • 2. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 2 PRESENTACIÓN El presente Módulo, es una herramienta didáctica a los procesos curriculares, y tiene la intensión de propiciar el conocimiento reflexivo y didáctico para el estudio de la filosofía. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres San José de Carrizal ofrece a los estudiantes como parte de una política de apoyo y acompañamiento, de los procesos académicos que se están dando producto la pandemia del COVID 19, que ha provocado que las instituciones se reinventen para poder llevar a los estudiantes los saberes que lo capaciten para la vida. El modulo se encuentra diseñado a través de guías de aprendizaje de manera secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio encontraras un resumen que te ubicara de manera didáctica sobre el tema a tratar, luego encontraras el desarrollo de la guía, con conceptos básicos que te permitirán abordar el estudio de la filosofía. Posteriormente se encuentra el momento del cierre de la secuencias didáctica, donde integraras todos los saberes de inicio y desarrollo, en este punto podrás realizar las actividades que afianzaran tus conocimientos, dando te la oportunidad de contextualizar los saberes adquiridos. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
  • 3. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 3 TABLA DE CONTENIDO Guía Conceptos Competencias Pag. Guía 3 Lógica 1.Que es la Lógica. 2. Conceptos,proposicionesy razonamientos. 2.1. El Concepto 2.2.El juicio 2.3.Las proposiciones. 2.4.El razonamiento 2.5 Las falacias -Define lascaracterísticasde unargumento -Distingue cualessonlosdistintostiposde argumentos -Entiende que el objetode estudiode la lógicasonlos argumentosdeductivos - identificaunafalaciaargumentativa 6-15 Guía 4 El Serhumano 1.Filogenesis a. El fixismo. b. Preevolucionismo. c. El Evolucionismo 2. Antropogénesis. 2.1. La aparicióndel hombre. 2.2.El Psiquismosuperior 2.3.DiferenciasCognitivas 2.4. Diferenciassociales. 2.5. La conciencia. 2.6. El hombre como serbio- Psico-Social - Conoce el origen del ser humano y su relación con otras especies. -Caracteriza la dimensión biológica y cognitiva del ser humano. 16-24 Guía 5 La estética 1. Que esla estética. 2. El sentirestético. 2.1. La belleza. 2.2. Lo sublime. 2.3. El gusto 3. El ámbitodel arte. 3.1. El arte y la técnica. 3.2. Clasificaciónde lasartes. 3.3. Teoríasdel arte. -Reconoce el lenguaje artísticocomoparte de la comunicaciónhumana -enumeralasprincipalescaracterísticasde la experienciaestética -Define cual eslafacultaddel gusto -Identificalasprincipalesconsideracionesde lasteorías estéticasdel arte. -Comprende que es la estética y valora su importancia como parte de la reflexión filosófica. -Reconoce la importancia de las teorías estéticas para dar cuenta de los fenómenos artísticos y contribuir a su comprensión. 25-30 Guía 6 La filosofíaen Grecia. 1. Condiciones socio-históricas enel surgimiento de la filosofía en Grecia. 2. El origen Psicológico de la filosofía. 3. El paso del mito al logos. -Identificalosautoresyestablece relaciones con su filosofía y con su contexto histórico. -Explicael conceptode filosofía presocrática e identifica las características comunes de losautoresde este periodo y las diferencias posteriores.
  • 4. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 4 4. El saber filosófico y sus características. 4.1. Características del pensamiento filosófico. 5.Etapas de la filosofíaenGrecia 5.1.El periodo cosmológico 5.2.El Periodo Antropológico. 5.3.El Periodo de los grandes sistemas. 5.3.1. Platón. 5.3.2. Aristóteles. 5.4. Periodo helenístico. -Expresa ideas propias relacionadas con las ideas platónicas y aristotélicas de manera adecuada, reformulando la información con sus propios términos y esforzándose por hacerse entender. -Conoce los conceptos de la filosofía de Platón, Aristóteles y de las escuelas helenísticas. 31-49 Guía 7 La filosofíaenla Edad Media 1.El cristianismoylafilosofía 2. Divisiónde lafilosofía cristianamedieval. 2.1. La patrística. 2.2. La Escolástica. 2.2.1. Solución al problema de losuniversales. a. El realismo. b. El nominalismo. -Comprende yexplica,conclaridad,las ideas,loscontenidosylasconclusionesde lospensadoresde lafilosofíamedieval, insertadosensumarco histórico. -Explicaconclaridad,lainfluenciade Platón y de la filosofíagriegaenel pensamientode losfilósofosmedievales. -Localiza,selecciona,organizay expone la informaciónsobre losfilósofosmedievalesy sus argumentossobre laexistenciade Diosy la relaciónentre IglesiayEstado. 49-58
  • 5. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 5 Lógica, argumentos y falacias Argumentar es una de las habilidades y destrezas más significativas para la vida del ser humano, pues gracias a esta podemos expresar nuestros pensamientos de manera clara y objetiva,ademásde formularnuestras opiniones y nuestros puntos de vista de manerasólida, convincente y efectiva frente a los demás. Por eso, es imperativo no solo conocerbienel tema sobre el que queremos argumentar, sino también desarrollar nuestros argumentos y nuestro discurso bajo una base lógica, racional y persuasiva. El análisis de argumentos. Evoquemos nuestra experiencia Muchas veces hemos oído la palabra Lógica; oímos que la gente dice: eso no tiene lógica; hable con lógica; o sea lógico. Pero, ¿qué quiere decir la gente con esas expresiones? ¿Qué es la Lógica? Analiza y responde las preguntas que están a continuación: ¿ Qué queremos decir cuando le pedimos a una persona que hable con lógica? , ¿Qué es hablar sin lógica?, ¿En qué consiste la lógica? , ¿Crees que la mente pueda ser disciplinada? 1. ¿Qué es la lógica? Entendemos el pensamiento lógico y racional como distinto o contrario al pensamiento mítico y religioso. El interés por establecer una ciencia de las formas lógicas del pensamiento se encuentra estrechamente ligada a los comienzos de la filosofía, la rededor del los siglos V y IV en Grecia; las fuentes conceptuales de esta disciplina la podemos encontrar en los Diálogos de Platón. Sócrates por su parte indaga sobre cuál es el conocimiento valido y certero a través de su método mayéutica, mientras que Sócrates descubre el concepto y la definición, pero es Platón quien distingue las operaciones de conceptualización, definición, deducción, división, aunque sin separarlo de la metafísica. El pensamiento humano no es arbitrario, sino que está sujeto a una serie de reglas o leyes. La lógica podemos definirla como el conocimiento de la estructura de la razón y del pensamiento correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar de manera rigurosa, válida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento de todas las cosas. La lógica examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de estructura, de forma, y no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que podemos afirmar que la lógica es una ciencia formal. Por otra parte, en lo que se refiere a su objeto formal, la lógica estudia los pensamientos enunciativos desde el punto de vista de las reglas que garantizan su corrección o legitimidad (y así tenemos la lógica formal) y desde el punto de vista de su verdad (que sería lo propio de la lógica material).
  • 6. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 6 1.1. Utilidad de la lógica. Ahora, al tener un objeto de estudio tan importante, la Lógica interesa a todos, pues claro está, no sólo los filósofos profesionales piensan. En el caso particular de la ciencia, la Lógica también es un instrumento fundamental para garantizar la coherencia de las teorías y las hipótesis. La Lógica además reviste un particular interés para todas las áreas profesionales relacionadas con la comunicación, pues ayuda a hacer claras las ideas, y, por lo tanto, contribuye al mutuo entendimiento. Pero en última instancia, como decíamos, la Lógica nos incumbe a todos, porque puede ayudarnos a pensar mejor, a clarificar nuestros pensamientos, a descubrir nuestros errores, a pensar acertadamente y por eso es aprovechable en todas las áreas de la vida. El pensamiento no sólo se piensa así mismo, sino que también descubre y establece las reglas para obrar con certeza. No hay ciencia sin lógica. 1.2. Principios de la lógica: Aristóteles (384-322 a. C) planteo tres principios fundamentales que son: • Principio de identidad. Este principio expresa la igualdad de la idea consigo misma, decir que «todo objeto es idéntico a sí mismo». Una casa, un objeto, un hecho, siempre es igual así mismo. Este principio se expresa mediante la fórmula «A=A». Ejemplo: Juan es Juan, la casa es la casa. • Principio de no contradicción, que es fundamental en la lógica clásica. Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relación a un mismo objeto. Es decir si uno es verdadero, el otro ha de ser necesariamente falso. Ejemplo los metales son duros, o los metales no son duros. Se puede formular de la siguiente manera, «A = A y A ≠ A no pueden ser ambos verdaderos». • Principio del tercero excluido. Dados dos juicios contradictorios entre sí (A es B); (A no es B), hemos de reconocer que alguno será verdadero y el otro necesariamente falso (principio de contradicción), no existe un tercer modo de ser. Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B. complemento necesario del principio de no contradicción, establece que no hay término medio entre el ser y el no ser, su fórmula: «A=A y A ≠ A no pueden ser ambos falsos». Por su parte Gottfried Leibniz (1646 - 1716) formuló el principio de razón suficiente. Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Solo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas. Por ejemplo, cuando se dice que el “todo es mayor que las partes”, esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por la pura intuición 2. Conceptos, proposiciones y razonamientos Ya vimos que la lógica no se ocupa del acto o proceso del pensar, sino de su contenido mental; es decir, de los pensamientos. En concreto, la lógica se ocupa de los pensamientos enunciativos. Estos pensamientos enunciativos son los conceptos, las proposiciones (o juicios) y los razonamientos o raciocinio (deductivos e inductivos), que siguen un orden en cuanto a su complejidad.
  • 7. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 7 2.1. El concepto es la primera operación de nuestro entendimiento por medio de la cual captamos la realidad. En filosofía llamamos concepto a la representación que nos hacemos en nuestra mente de un objeto cualquiera, las cual comprende aquellas características esenciales que lo distinguen como tal y lo diferencian de los demás. En pocas palabras, es el término, nombre, o pensamiento que tenemos de algo que encierra las características esenciales del objeto o fenómeno. Sin embargo, no lo podemos confundir con una simple imagen, que es un elemento concreto, que es una forma de conocimiento sensitivo, mientras que el concepto es una forma de conocimiento intelectual y racional producto de nuestro entendimiento. ¿Cómo generamos entonces conceptos?. Primeramente, captamos mediante los sentidos al objeto en sí, luego abstraemos sus características fundamentales o distintivas, para luego interiorizarlo en nuestra mente y convertirlo así en un concepto que luego nos servirá de materia prima para elaborar nuestros juicios. Ejemplo: en el objeto “perro” podemos encontrar características tales como mamífero, vertebrado, blanco, canino, grande, furioso, entre muchas. Algunas de estas características pueden varias, sin que el objeto deje de ser perro. La definición: Consiste en delimitar, aclarar y precisar brevemente las características esenciales de un concepto, o la significación misma del término. Por ejemplo: en el objeto “perro” puede tener muchas características, accidentales (color, tamaño etc) pero existen características fundamentales que lo pueden definir claramente como vertebrado, mamífero, vivíparo, que lo hacen ser lo que es y no otra cosa. Toda definición se expresa mediante un juicio en el cual el sujeto está formado por el concepto que se quiere definir, y el predicado por las características por las cuales se define el sujeto. La definición busca lo general, debe excluir todos los caracteres particulares y accidentales, conteniendo sólo lo esencial. En el siguiente ejemplo: El hombre es un animal (clase más cercana a la cual pertenece un objeto o fenómeno), racional (diferencia especifica) Tenemos algunos tipos de definiciones para los conceptos: • Definición esencial: Decir lo más importante que exprese la esencia de un concepto, por ejemplo, el ser humano es un animal racional. • Definición accidental: Se dan las características del objeto, por ejemplo, el ser humano es un ser bípedo. • Definición teleológica: Se especifica cuál es la finalidad o propósito del concepto, por ejemplo, el ser humano existe para ser feliz.
  • 8. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 8 • Definición causal: Se especifica cuál es el origen y causa del concepto, por ejemplo, el ser humano es producto de la selección natural y la evolución. 2.2. El juicio. 2.2.1. Definición de juicio Cuando negamos o afirmamos algo estamos elaborando un juicio, que consiste en la composición sistemática y coherente de conceptos con un sentido propio. El juicio supone la relación y comparación de conceptos o ideas. Cuando son compatibles afirmamos algo, cuando no son compatibles negamos algo. Aristóteles define al juicio como el discurso en el cual se afirma o se niega algo. Al juicio lo podemos llamar también proposición cuando forma parte de un razonamiento, y enunciación cuando es su expresión verbal. 2.2.2. Elementos y tipos del juicio En el juicio encontramos tres elementos: Representado el sujeto por S y el predicado por P, el juicio puede adquirir doble forma: S es P = juicio afirmativo Ejemplo: La filosofía es apasionante. S no es P= juicio negativo Ejemplo: La dignidad no es negociable. Podemos clasificar a los juicios mediante el siguiente cuadro:
  • 9. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 9 2.3. Las proposiciones Una proposición es un juicio u oración con un valor referencial o informativo, del cual se puede desprender su veracidad o falsedad, puede ser falsa o verdadera pero no las dos al mismo tiempo. Las cuatro proposiciones básicas se combinan por su cantidad (universales y particulares) y por su cualidad (afirmativas y negativas) y se les asigna una letra con una vocal mayúscula: 2.3. El racionamiento o argumentación: Podemos definir al raciocinio como la operación mental mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero, el cual nos permite obtener nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ya poseemos. Así, en un raciocinio siempre hay conocimientos que ya tenemos, y conocimientos nuevos que producimos a partir de ellos. En Lógica, a los conocimientos que ya poseemos los llamamos premisas, y a los conocimientos nuevos que nuestras mentes elaboran a partir de ellos, los llamamos conclusiones. Tanto las premisas como las conclusiones consisten en proposiciones, que como ya vimos, son enunciados que expresan juicios. 2.3.1. Tipos de argumentos En Lógica, decimos que hay dos tipos básicos de raciocinio: el inductivo y el deductivo. a. En los argumentos inductivos, las premisas registran casos particulares y se llega a conclusiones de carácter general. Si se garantiza la verdad de las premisas, la conclusión no es igualmente verdadera, sino tan solo probable; de manera que no son fundamento suficiente para la ciencia, ya que esta se construye con certezas, pero nos hemos acercado al descubrimiento de leyes que explican los fenómenos; por ejemplo: Ejemplo: La pelota cae, la piedra cae,
  • 10. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 10 todos los objetos caen (principio de gravedad). Pero debemos ser cuidadosos con la inducción, porque nos pueden conducir a errores de generalización y prejuicios: Por ejemplo, en las encuestas de opinión se utiliza mucha inducción: si en un muestreo en zonas representativas de la ciudad, un candidato a alcalde sobrepasa a los demás en la preferencia de voto, se puede interpretar que las opiniones dadas por ese universo representativo de la población total puede proyectarse a toda la ciudad, y en consecuencia se puede afirmar que ese candidato ganará en la elección. b. En un argumento deductivo, las premisas consideran casos generales y llegan a conclusiones de carácter particular; si está comprobada la verdad de las premisas, la conclusión es absolutamente verdadera. Estos argumentos no amplían nuestro conocimiento sino tan solo lo explican; por tanto las conclusiones ya están contenidas en las premisas. La importancia de este tipo de argumentación para las ciencias es que sirven para el planteamiento de hipótesis, las mismas que deben ser corroboradas mediante un proceso de experimentación; por ejemplo: • En todos los casos de violencia intrafamiliar existe una actitud machista por parte del agresor; (premisa general) • El maltrato psicológico permanente a la esposa es un caso de violencia intrafamiliar;(premisa particular) • Por lo tanto, el maltrato psicológico a la esposa es un caso de actitud machista por parte del agresor. (Conclusión) Este modo de elaborar y representar raciocinios deductivos se llama Silogismo. El silogismo es una de las herramientas que la Lógica nos ofrece para pensar con claridad y corrección. En este se encuentran relacionados tres juicios siendo el último de ellos un aporte nuevo al conocimiento, porque es inferido a partir de la relación de los dos primeros. Comienza con una proposición de carácter general y se identifica con la palabra “todos”, seguida de otra proposición particular en la cual se afirma algo sobre un individuo. La conclusión une a las dos primeras proposiciones en una nueva. Así por ejemplo, si se afirma que: Por ejemplo, que en tiempos antiguos - todos los pueblos percibían y pensaban el mundo en términos de sus mitos, es natural que concluyamos que también los zenues, que fueron un pueblo que ocupó en la antigüedad lo que hoy es Colombia, seguramente también tuvieron mitos. Pensar así es pensar deductivamente, pues hemos generado una idea acerca de una realidad particular (el pueblo zenues tuvo mitos) a partir de una idea general (que todos los pueblos antiguos tuvieron mitos). Podemos representar cómo funcionó - en este ejemplo - la deducción: 1. Todos los pueblos antiguos tuvieron mitos, (premisa general) 2. Los zenues fueron un pueblo antiguo, (premisa particular) 3. Por lo tanto, los zenues tuvieron mitos. (conclusión)
  • 11. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 11 Estructura de un silogismo: para que un silogismo sea válido, la conclusión debe ser verdadera, y a su vez, todas las premisas (general y particular) deben ser verdaderas y deben contener: -Un término mayor, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P (predicado de la conclusión). -Un término menor, que como su nombre lo indica, corresponde al concepto de menor extensión, simbolizado por S (sujeto de la conclusión). -Un término medio, el cual tiene una extensión intermedia representado por M. Ejemplo: -Todaslas avesson bípedas (premisa mayoro general) -La gallina esuna ave (premisa particular) Conclusión: luego entonces la gallina es bípeda En el ejemplo anterior: El término mayor (P), es bípeda El término medio (M), es ave Y El termino menor (S) es gallina En las premisas se comparan los extremos con el término medio. El término medio (M) debe hallarse en las premisas y nunca en la conclusión. Para que se dé un razonamiento, se requiere que se den, además de los juicios, los conceptos relacionantes. ¿Qué es un concepto relacionante? Es aquel que establece entre los juicios la relación por la cual la conclusión existe como derivado del otro u otros. Por ejemplo, las palabras “y”, “por lo tanto”. 2.5. Que es una falacia o sofisma. Una falacia es un argumento que parece concluir la verdad, en sí mismo es un argumento incorrecto. Una falacia se detecta por que las premisas que conforman una proposición no son suficientes para garantizar la verdad de una conclusión. Según esta definición, en cualquier falacia concurren dos elementos esenciales: a) Una verdad aparente, es un tipo del argumento engañoso que induce a una verdad aparente, con la intensión de ocasionar equivocación, manipular y convencer, y que es precisamente la que puede ocasionar la equivocación del incauto. b) Un error oculto, el elemento desordenado del raciocinio, que mueve a sacar una conclusión falsa a partir de alguna verdad. Ese elemento es, según los casos, la ambigüedad de un concepto, el salto de lo particular a lo general, tomar lo relativo como absoluto, lo parcial como total, lo accidental como esencial, etc.
  • 12. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 12 Las falacias pueden ser: - Causa falsa: Es cuando atribuimos de manera apresurada la cauda de un fenómeno. Ejemplo: Las estadísticas señalan que los estudiantes que entrenan seriamente en un deporte de alta competición tienden a tener un rendimiento académico menor que los que no entrenan deporte alguno. Por tanto, es evidente que los deportes son una causa del bajo rendimiento académico?. - Generación indebida. Se presenta cuando se establece una regla a partir de sus excepciones, o cuando se aplica la regla a sus excepciones. Por ejemplo, cuando se trata como delincuente a todos los habitantes de un país o una cultura porque algunos de sus miembros han cometido delitos en el pasado. - Falacia contra la persona (contra el hombre): Busca desacreditar al interlocutor, atacarle para invalidar su argumento, en vez de cuestionar las premisas del argumento. Ejemplo: No podemos creer en él, porque es de la oposición; Los nazis despreciaron el trabajo de Einstein en el terreno de la física tachándolo de ≪pensamiento judio≫. -Falacia del equívoco: Consiste en tomar un vocablo en dos sentidos. Ejemplo: En el banco hay mucho dinero, en la plaza hay bancos, luego en la plaza hay mucho dinero. - Falacia a la autoridad: Apela al prestigio o autoridad de una persona o institución de quien lo dice. Ejemplo: Es verdad porque lo vi en Internet, el universo tiene una primera causa como lo afirma la Biblia. Ejemplo: un producto comercial se hace pasar por bueno porque su publicidad se -Falacia Ad Ignorantiam (a la ignorancia): Apela a la falta de información como premisa y en la ignorancia del interlocutor. Ejemplo: Los extrateresetres existen porque nadie ha probado que no existen. En este caso se está asumiendo que la falta de prueba en contra de una proposición es prueba de su verdad, y esto es incorrecto. -Afirmación del consecuente: Una falacia deductiva de la forma: Si p entonces q; q; por lo tanto, p. Llamada también confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad necesaria de que lo contrario también lo es. Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido. -Falacia de la división: Asumir que las partes de un todo deben tener las propiedades de un todo. Es decir atribuye por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo: Los latinoamericanos se están enriqueciendo, Remigio es latinoamericano, luego, Remigio se está enriqueciendo. - Petición de principio: Se trata de un argumento que toma como punto de partida o premisas precisamente lo que se desea concluir, aunque expresándolo con otras palabras. - Falsa composición y división: se confunde lo que se dice colectiva o distributivamente.
  • 13. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 13 - El sofisma del ejemplo o de la analogía: de alguna semejanza que se da entre muchos, se afirma categóricamente de todos lo que conviene a algunos. -Falacia al pueblo: Apela a la opinión de la mayoría. Por ejemplo: Casarse es bueno porque todos lo hacen. PROFUNDIZACIÓN Relaciona con una flecha los siguientes elementos de la columna A con la Columna B: Columna A Columna B 1. Que entiendes por lógica. Describe la importancia que tiene la lógica para las ciencias 2. En qué se diferencia un concepto de una definición. 3.Que es un argumento o raciocinio?. 4. En qué se diferencia un argumento inductivo de un argumento deductivo. 5. que se entiende por silogismo. Cuáles son los términos que se utilizan?. 6. RESPUESTA MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. Señale con una X la respuesta correcta. - Los principios lógicos determinan: a. La esencia de los pensamientos b. La coherencia entre ideas y pensamientos c. La validez lógica del pensamiento. d. la validez de las ideas - Una condición indispensable para que haya coherencia en el pensamiento es: a. Conciencia de relación lógica entre los contenidos en el pensamiento. b. Que la consecuencia sea establecida por una conciencia inteligente c. Poseer un sistema de signos y lenguajes d. la conciencia establece los contenidos en el pensamiento. - El principio de identidad expresa: a. Una propiedad b. Una diferencia c. Una identidad Hombre Sócrateseshombre Todo hombre es mortal Sócrates es hombre luego, Sócrates es mortal RACIONAMIENTO CONCEPTO PROPOSICIÓN
  • 14. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 14 d. Una igualdad - El principio de contradicción establece: a. Una Identidad en virtud de qué su principio lógico establece una realidad permanente b. Un concepto no puede establecerse en virtud de su necesidad. c. No es posible la existencia de dos juicios contrarios que nieguen y afirmen al mismo tiempo d. Que es posible dos juicios uno verdadero y otro falso para llegar a una conclusión - El racionamiento se denomina a la relación de: a. Dos proposiciones para inferir una tercera como conclusión b. Dos juicios contrarios para inferir un tercer falso c. Dos conceptos para inferir una idea d. Dos proposiciones para inferir una falsedad. 7. Actividad de relación: con una flecha relaciona ¿A qué tipo de falacia pertenecen cada uno de los siguientes argumentos?
  • 15. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 15 El ser humano: Filogénesis, antropogénesis y sociogénesis Pasaron muchos siglos hasta que la ciencia moderna y contemporánea consiguió desentrañar los intrincados mecanismos, las leyes y las pruebas explicativas de la filogénesis y de la antropogénesis. Por ello, a continuación expondremos algunas teorías que explican la filogénesis (cambios evolutivos de las especies), desde las más antiguas y arcaicas hasta las más cercanas y actuales. Y como a partir de esta evolución de las especies se logra la antropogénesis, es decir la aparición del hombre actual sobre la tierra. La antropogénesis se a podido dividir en dos etapas de desarrollo interactuante: la primera comprende el desarrollo físico de la especie humana, a partir de las diferentes etapas de la evolución y la segunda al proceso de humanización, también llamada sociogénesis, que se refiere a la dimensión social y cultural del hombre. Desde que el hombre ha tenido memoria, se ha preguntado sobre sus origenes: ¿de dónde venimos los seres humanos?. En la actualidad hay un consenso en aceptar que el origen del hombre tuvo que ver con algún tipo de evolución. Las teorías de la evolución tienen en común el considerar la vida, en todas sus manifestaciones, como el producto de un desarrollo: el resultado del cambio y la adaptación al medio. Dichas teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a las explicaciones tradicionales de tipo religioso. En particular resultaba problemático contradecir los textos bíblicos que consideraban que el hombre era el resultado inmediato de la acción divina. 1. Filogénesis La filogénesis es la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie de que se trate. Por ejemplo, hasta la aparición del hombre. Solo vamos a referirnos en el siguiente apartado a los mecanismos y pruebas de la evolución filogenética del hombre. La filogénesis se
  • 16. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 16 contrapone a la ontogénesis, que se refiere a la evolución de un individuo de una especie desde su inicial estado embrionario hasta su plenitud y madurez. La evolución filogenética general, el desarrollo de las distintas especies vivas sobre la Tierra, ha sido uno de los problemas científicos que más han preocupado a las sucesivas generaciones de pensadores y biólogos. Vamos a referirnos a ello en el siguiente apartado. Mecanismos y pruebas de la evolución filogenética: Teorías de la evolución Las diversas teorías filosóficas y científicas sobre la filogénesis pueden organizarse del siguiente modo: a- El fixismo. Fue inicialmente propuesto por Aristóteles (384-322 a.C) según esta teoría, las especies vivas son invariables, no cambian, e incomunicadas, no hay relación entre ellas; posteriormente el cristianismo, tomando como punto de partida el relato bíblico de la creación, en el Libro del Génesis, reafirmó y aún cerró más el modelo fixista en torno a la idea de la inmutabilidad de las especies. Dios creó el mundo en siete días. De esta teoría seria Santo Tomas de Aquino (1224- 1274) su más ferviente expositor a través de la tesis sobre la continuada generación y corrupción de los seres. En el siglo XVII George Cuvier (1769-1832) plantea la teoría según la cual todas las especies son independientes y permanentes inalterables a través del tiempo de su creación. b-Preevolucionismo. Las primeras ideas intermedias entre el fixismo y el evolucionismo se deben al gran naturalista sueco Linneo (1707- 1778), quien estableció el concepto de especie biológica como una unidad constante y elaboró un gran sistema de clasificación de los reinos animal y vegetal. La siguiente idea preevolucionista fue el transformismo de los seres vivos, sugerida por el naturalista Georges Louis Leclerc (1707-1788), Conde de Buffon, en su obra Historia Natural (1776), precedente inmediato de la idea de la evolución de las especies. Sostiene que unas especies pueden transformarse morfológicamente en otras distintas. c. Evolucionismo. Desde sus orígenes el evolucionismo se ha opuesto al fixismo, por que no explica racionalmente el origen de las especies. El primer científico que formula una teoría biológica evolucionista es Juan Bautista de Monet (1744-1829), Caballero de Lamarck. En su obra Filosofía Zoológica (1809), sostiene una evolución biológica lineal desde los organismos más simples a los más complejos. La idea de una evolución ramificada es posterior. Explica la evolución de las especies mediante varios supuestos teóricos: 1. La adaptación de los seres vivos al medio ambiente es la principal causa de la evolución.
  • 17. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 17 2. Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos. 3. El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por el medio del uso y desuso de determinados órganos en el animal con fines adaptativos hace que se hipertrofien o se atrofien. 4. Los caracteres adquiridos por uso y desuso se heredan a lo largo de sucesivas generaciones. 5. Hay una tendencia finalista de la naturaleza a la perfección, es decir, a que se vayan formando organismos cada vez más complejos. Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno. Por ejemplo, las jirafas tienen los cuellos largos porque este ha ido creciendo durante generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los arboles. Aunque Lamark no aporto pruebas convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis fueron de gran interés y ayudaron a formular la propuesta evolucionista. -El darwinismo. Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913) presentan en Londres una nueva teoría de la evolución basada en sus propias observaciones. Según Darwin, en su obra Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural (1859), en la naturaleza se entabla una lucha por la supervivencia porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de elección natural. En esa lucha sobreviven los más aptos, los que presentan las características mejores para adaptarse al medio, los peores adaptados perecen, y los más adaptados transmiten sus características a sus descendientes. Los supuestos teóricos del evolucionismo darwinista pueden resumirse del siguiente modo: 1. Los individuos de una especie tienden a multiplicarse indefinidamente, pero los recursos vitales del medio son limitados; por tanto, tiene que haber un límite al crecimiento de los individuos de una especie determinada. 2. El límite es la lucha por la existencia, que hace que sólo puedan reproducirse los mejor dotados o más aptos, es decir, los funcionalmente adaptados al medio. 3. Existe en la naturaleza un mecanismo universal, equivalente en la Biología a la ley de gravitación universal en la Física, que consiste en la selección permanente de los individuos más aptos de cada generación; esta continuada selección natural de las variaciones más adaptativas lleva, tras sucesivas generaciones, a la aparición de nuevas especies. No se trata de que la jirafa "tienda a estirar el cuello", sino de que de las innumerables variaciones individuales al azar de la especie jirafa, sin finalidad interna alguna, sólo sobrevivieron o fueron seleccionadas para existir aquellas que eran capaces de alimentarse en un medio hostil. Y las demás fueron seleccionadas para extinguirse... El gran acierto de Darwin fue el descubrimiento del principio universal de la selección natural como mecanismo explicativo de la evolución. Pero su gran fallo, también, fue el desconocimiento de las leyes genéticas de la herencia. Aunque esta teoría se impuso a la de Lamarck, todavía faltaba explicar cómo las variaciones se transmiten por herencia. Esta explicación llegaría con los trabajos de Gregorio Mendel (1822- 1884)
  • 18. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 18 -El mutacionismo A partir de Mendel, la investigación genética promovería una nueva teoría denominada mutacionismo, según la cual el progreso evolutivo depende de mutaciones. Los trabajos de Mendel demostraron que la evolución permanente o variaciones continuas de los organismos están controladas por unos factores hereditarios denominados genes. Estos genes no siempre se manifiestan en el individuo que los porta (fenotipo), pero pueden ser transmitidos a su descendencia (genotipo). Alrededor de 1901, Hugo de Vries (1848-1935) distinguió dos tipos de variaciones: las modificaciones, debidas a factores externos o medioambientales, y las mutaciones, debidas a factores internos y que ocasionan cambios en la base genética del individuo. Las primeras no son hereditarias, como el desarrollo del brazo en un jugador de tenis, por lo que no desempeñan papel alguno en la evolución. Las segundas, actuando sobre el código genético, originan cambios que se transmiten de generación en generación y dan lugar a las nuevas especies. Teoría sintética de la evolución. Es la actual teoría explicativa de la evolución. Se llama así por dos razones: porque no recurre a un solo mecanismo, como la selección natural, para explicar la evolución biológica de las especies, sino que la explica por la conjunción o síntesis de varios mecanismos (las mutaciones, la selección natural y la genética de poblaciones) y porque muchas de las explicaciones al problema de la evolución han venido por la interdisciplinaridad de varias ciencias biológicas. Las enumeramos primero y nos referimos después a sus aportaciones complementarias. - La Genética. Estudia las leyes de la herencia. - La Sistemática o Historia natural. Estudia la clasificación de las especies vivas. - La Anatomía comparada. Estudia las semejanzas y diferencias morfológicas entre las distintas especies - La Biología molecular. Estudia los procesos químicos que se producen en el interior de las células. - La Paleontología. Estudia los restos fósiles de los seres vivos Ya hemos dicho que lo importante para la evolución biológica no es la variación genética que se da en un individuo, sino los cambios que se extienden a una población de individuos, puesto que sólo el cambio gradual que se produce en una población puede dar origen a una especie distinta de la originaria. 2. Antropogénesis 2.1. La aparición del hombre La rama de la filogénesis que conduce a la aparición sobre la Tierra de la especie humana se denomina antropogénesis. Incluye tanto el proceso de hominización, de carácter biológico, como el proceso de humanización, de carácter social y cultural.
  • 19. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 19 La Sistemática o Historia natural, a la pregunta de qué es el hombre, nos dirá que el hombre es un ser vivo que pertenece al reino animal, al tipo de los cordados (con espina dorsal), a la clase de los mamíferos, al orden de los primates, como todos los monos, al infraorden de los antropomorfos y a la familia de los homínidos. Dentro de la familia de los homínidos, a su vez, se han dado dos géneros: los Australopitecos o monos del sur y el género homo. En el género homo se han dado cinco especies: el Homo habilis, el Homo erectus, el Homo sapiens y el Homo sapiens sapiens. Pasamos a analizarlos con cierto detalle. -Los Australopitecos. Surgieron en las selvas Africanas hace unos tres millones de años. Fueron los primeros homínidos que adoptaron la marcha erguida. Su organización grupal y el bipedismo les permitieron abandonar su original medio arborícola y conquistar los espacios libres de la sabana africana. Se defendieron y cazaron en grupo utilizando palos, piedras, huesos y otros objetos contundentes, lo que les permitió cambiar sus hábitos alimenticios, pasando de ser herbívoros a ser omnívoros. El esqueleto y la musculatura están adaptados a la marcha erguida (recta), el cráneo es elevado y su capacidad craneal es de 500 cm3 (más o menos como un gorila). -El Homo habilis. Con una antigüedad de unos 2 millones de años, se extinguió hace 500.000 de años. Su frente es ligeramente abombada, su mandíbula menos robusta y sus dientes más pequeños que los de los australopitecos; tiene una mayor capacidad craneal (unos 700cm3 ). Fue capaz de producir toscos artefactos de piedra, vivían en zonas abiertas, como pradera y sabanas, organizados en formaciones familiares. Algunos antropólogos asignan su pertenencia al género de los australopitecos y no al género homo. -El Homo erectus. Supone un notable avance en el proceso de hominización. Apareció hace aproximadamente 1,5 millones de años y se extinguió hace 250.000 años. Su esqueleto es parecido al del hombre actual: cráneo aplanado, frente huidiza y mandíbula más grácil que los anteriores homínidos, aunque sin mentón. Su capacidad craneal es de 900-1200 cc. Talló piedras y fabricó utensilios y armas para la defensa y la caza. Descubrió y dominó el fuego (hace 400.000 años) y lo utilizó profusamente en sus hogares. Se especula con que fue el Homo erectus quién inició la transición de los lenguajes naturales, inarticulados, basados en voces únicas y gritos, a los primitivos lenguajes simbólicos. La transición se debió de producir por la imposibilidad de los lenguajes naturales de adecuarse a la acumulación cuantitativa de las nuevas necesidades culturales, por ejemplo, la planificación de una actividad tan compleja como la caza organizada. Fue necesario crear una herramienta de comunicación que permitiese nombrar o designar (primera función del lenguaje) los objetos y las acciones.
  • 20. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 20 -El Homo sapiens. Es el llamado hombre de Neanderthal. Vivió en algunos lugares de Asia y sobre todo en Europa. Apareció hace unos 100.000 años y se extinguió hace 35.000 años. Esto significa que coexistió e incluso convivió con el hombre actual. Era de baja estatura (sobre 1,60 m.), tenía el rostro grande, la frente huidiza y la mandíbula con un mentón incipiente. Se calcula que su capacidad craneana es de unos 1500 cc. Dominó una amplia industria lítica, hachas bifaces, cuchillos muy perfeccionados, raederas, etc. Vivían en refugios naturales que acondicionaron y reconstruyeron con un cierto sentido de la distribución del espacio mediante estancias separadas con funciones distintas. Practicaban rituales funerarios avanzados y se deduce que mostraban incipientes preocupaciones espirituales... Las causas de su desaparición son un misterio apasionante. Los últimos vestigios de los Neanderthales se encuentran en los fértiles valles y las grandes zonas boscosas de Norte de Francia. Allí coincidieron con el hombre actual. Se sabe, por los restos antropológicos, que en ocasiones fueron expulsados o exterminados. En otras parece ser que convivieron pacíficamente y aprendieron técnicas del hombre actual. Lo cierto es que no se tiene conocimiento de una nueva especie, resultante del cruce de ambas. Su organización social era muy reducida, prácticamente no pasaron de la familia extensa, desarrollaron una cultura relativamente avanzada en relación con su sucesor, vivieron en una época de glaciación dura y exigente (glaciación de Würm)... Tuvieron que luchar por la supervivencia con un competidor directo tan formidable que la naturaleza, finalmente, los seleccionó para su extinción. -El Homo sapiens sapiens. El hombre de Cromagnon, es el hombre actual. Surgió coincidiendo con los último neandertales, hace 40.000 años. Posee una industria lítica muy avanzada, fabrica útiles y herramientas de hueso, como agujas para coser vestidos, e instrumentos compuestos con mangos de madera y hojas de piedra. Descubrieron los metales. Iniciaron la roturación de la tierra mediante técnicas agrícolas. Las formas de organización social, familias, tribus, clanes, son mucho más complejas que las de sus predecesores. Cuenta con numerosas manifestaciones culturales, artísticas y religiosas, como las pinturas rupestres de Altamira y Lascaux, de hace 33.000 años, y, sobre todo, posee el desarrollo progresivo del pensamiento y el lenguaje, del psiquismo superior, que hace del hombre una especie única y peculiar, abismalmente distante de las más próximas en la escala evolutiva. 2.2 El psiquismo superior Son evidentes las diferencias anatómicas, mentales y culturales que separan al hombre actual de los antropoides. En este apartado, nos vamos a ocupar de las causas anatómicas o morfológicas del surgimiento de los distintos tipos de conducta inteligente y, finalmente, de la aparición del llamado psiquismo superior del hombre. Entre las diferencias anatómicas más importantes, podemos señalar las siguientes: - La posición erguida. El bipedismo supuso la especialización de los pies en la función locomotora, el acortamiento y ensanchamiento de la pelvis, la resistencia y flexibilidad de la columna vertebral cuya misión consiste en la distribución equilibrada del peso del cuerpo y del cráneo. La primera y principal consecuencia del bipedismo fue la liberación de la mano. - La liberación de la mano. La liberación de la mano y la existencia de un dedo pulgar oponible, hicieron posible la utilización de este órgano en tareas prensoras y manipuladoras, con las cuales los
  • 21. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 21 primeros homínidos pudieron construir herramientas y adaptarse al medio. Ello facilitó la irrupción de la inteligencia práctica o instrumental. -El desarrollo del cerebro. Un tamaño tres veces mayor de volumen encefálico (1.800 cc.) que el de los primates, permitiría el desarrollo de zonas del cerebro especializado para ciertas tareas como el lenguaje como instrumento de comunicación, la inteligencia simbólica, el pensamiento lógico- abstracto y la vida social. La conquista de la inteligencia lógico-abstracta hace del hombre un “animal racional”. -Un aparato fonador único. Incluye los labios, los dientes, la lengua, el velo del paladar, las cuerdas vocales, la glotis, la faringe, la laringe y los pulmones. Sólo un sistema integral con esta peculiar morfología es capaz de permitir la emisión de sonidos articulados. La inteligencia simbólica del hombre, el lenguaje como instrumento de comunicación, depende totalmente de esta característica, única ente los mamíferos superiores. 2.3 Diferencias cognitivas Evidentemente uno de los rasgos característicos del ser humano es la cognición animal, que le permite mantener una independencia con respecto al medio, poder controlarlo y transformar el medio en la medida de sus capacidades. Siguiendo las teorías de Ferdinand de Sausser (1857-1913), al parecer algunos animales tienen la capacidad de utilizar símbolos para comunicarse por ejemplo para saber dónde está la comida. Pero, solo la especie humana tiene la capacidad de usar símbolos de manera composicional, es decir, de manera sistemática y de combinar los símbolos para crear significados complejos. La naturaleza composicional de nuestro lenguaje nos da un dispositivo para codificar y transmitir conocimientos e ideas complejas. Esto nos da la posibilidad de convertirnos en una especie epistémica. Otras especies pueden formar comunidades entorno a sus costumbres o necesidades compartidas, pero solo el lenguaje humano le permite construir una comunidad en torno a las cosas que considera verdaderas. Las particularidades de la percepción humana y su capacidad para tener estados mentales acerca de otros estados mentales, por ejemplo, la capacidad de dudar que una cierta creencia sea verdadera o falsa, le han permitido al ser humano la posibilidad de apercibirse del mundo (darse cuenta del mundo). Tal apercepción hace posible que el ser humano se constituya como un sujeto cognitivo, con una percepción particular del mundo con ciertas creencias y acciones. Además de características tan distintivas como el lenguaje, los hombres tienen otras capacidades cognitivas que difícilmente tiene los demás animales, como es el pensamiento lógico, el pensamiento reflexivo, el pensamiento simbólico y el pensamiento científico, parecen marcas propias del hombre. Los procesos cognitivos son los siguientes:
  • 22. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 22 � Procesos informativos. Sensación, percepción y aprendizaje. � Procesos representativos. Memoria. � Procesos intelectivos. Pensamiento, inteligencia y lenguaje. 2.4. Diferencias sociales La diferencia social fundamental del ser humano frente a los demás animales es la posesión de una cultura, es decir, unas construcciones que median entre el ser humano y su manera de actuar frente a la realidad. Los significados de las palabras que construimos, las leyes y los principios éticos que nos rigen, y las concepciones de la belleza que tenemos, se han desarrollado como resultado de la vida en sociedad y permean constantemente nuestra concepción del mundo en sociedad. Ninguna otra especie es capaz de tener el tipo de construcciones culturales que caracterizan a los seres humanos y, por esta razón, ninguna puede separarse tanto de su realidad para manipularla, transformarla y abordarla críticamente. 2.5. La conciencia La conciencia se entiende como una perspectiva particular en el mundo. La conciencia es un nombre para nuestra posición subjetiva ante la realidad. La conciencia puede entenderse como un sujeto o una persona, que es algo diferente a un cerebro: es una unidad en la que radican los conocimientos y las responsabilidades. Por tanto, nosotros, como seres humanos, no somos objetos comunes sino que contamos con una conciencia que nos permite relacionarnos con el mundo. En este caso, esta división del ser humano presenta un problema filosófico muy amplio: ¿Cómo se relaciona el cuerpo con la conciencia para que ambos actúen como una misma unidad? 2.6. El hombre como ser “Bio-Psico-Social” Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y a los limites que le presenten su cuerpo y su aprendizaje. La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los planos, los que están en constante interacción, su delimitación es difícil, no se puede separar lo que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de su entorno social. Por último, es importante señalar que en este individuo todos estos procesos son dinámicos y cambian a través de las distintas edades. El hombre debe ser considerado como un ente bio-psico-social, pero para hacer esto, primero, se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación. • Ente: Se refiere a lo que existe o puede existir.
  • 23. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 23 • Bio: Significa vida. • Psico: Significa alma, mente o actividad mental. • Social: relativo a una compañía o sociedad o a los socios o compañeros, aliados o confederados. 1. ¿Cuál fue el principal acierto y el fallo más importante del evolucionismo darwiniano? 2. ¿Por qué se llama "sintética" la actual teoría de la evolución? 3. Enumera las leyes de la evolución. 4. ¿Desde la filogénesis, cuál es la definición naturalista o taxonómica del hombre? 5. ¿Cuáles fueron las causas de la desaparición del Homo sapiens o Neanderthal? 6. ¿Qué diferencias hay entre la organización social del hombre de Neanderthal y el de Cromagnon? 7. ¿Se ha dicho alternativamente, intentando definir al hombre, que es un animal racional y lingüístico?. Aclara el sentido de ambas afirmaciones. 8. Diferencia entre proceso de hominización y proceso de humanización. 9. ¿Por qué el hombre es un animal biosocial? 10.Completa la siguiente tabla con los principales postulados de las teorías de la evolución: Teoría de la Evolución Postulados principales Lamarquismo Darwinismo Mutacionismo Teoría sintética
  • 24. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 24 LA ESTETICA La estética constituye otra forma de cosmovisión cada día más afianzada en la sociedad. En el desarrollo del devenir del género humano el arte ha servido para expresar sus sentimientos en relación con el cosmos. Hoy en día existen variadas formas artísticas que utiliza: vive sumergido en un océano de arte, adorna su casa con el más delicado gusto estético, encuentra arte en la televisión, en el cine, en las diversiones, en las obras de literatura selecta, representaciones teatrales, oír composiciones musicales en su casa, en el campo y lugar de trabajo, visitas a museos de pintura, escultura, ir vestido o arreglado según el género con elegancia. Todo lo anteriormente manifestado debe ir con goce estético para ser realizada con plena satisfacción. 1. Que es la estética La Estética es la rama de la Filosofía que se ocupa de la reflexión sobre el arte y, por tanto, del valor de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de los juicios estéticos y de las experiencias estéticas. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos; El fundamento determinante del juicio estético no es, según Kant, un concepto, sino un peculiar estado de ánimo basado en la armonía de las facultades de la imaginación y del entendimiento; un placer desinteresado que es a la vez sensible e intelectual (en cuanto puede ser universalmente compartido). Así mismo cuando sentimos placer al contemplar un paisaje, una escultura, pintura o música, que nos causan un placer desinteresado, así como de crear objetos, que en nada tienen que ver con las necesidades biológicas de comer o beber, estaremos experimentando una experiencia estética. La estética tiene como tarea rescatar el valor que la sensación, la sensibilidad y la imaginación han posibilitado al ser humano para descubrir los sentidos de su existencia y entender la estructura fundamental de la realidad. - Etimológicamente, procede del término griego “aisthesis” que significa sensación, percepción, conocimiento sensible. - Históricamente, el término procede del filósofo racionalista alemán, seguidor de Leibnitz, A. Gottlieb Baumgarten (1714-1762), quien, en 1750, publicó un libro sobre la ciencia del arte y de lo bello con el título de Aesthética. Consideraba que la Estética es la parte de la Filosofía que se ocupaba del estudio de las sensaciones.
  • 25. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 25 Características de la experiencia estética La experiencia estética presenta los siguientes rasgos: -Transforma nuestra visión de la realidad: haciendo que el mundo nos parezca más liviano y la vida más llevadera. A través de ella descubrimos un nuevo sentido en las cosas. -Altera la vivencia del tiempo: nos permite superar la fugacidad del tiempo ordinario y saborear la eternidad, transitar del pasado al presente y al futuro sin solución de continuidad. -Nos conduce al olvido de nosotros mismos: en favor de la creación y de la contemplación de lo bello. -Es intensa, pero breve: el goce estético es precario, y la realidad a la que se vuelve después de la contemplación parece más dura. 2. El sentir estético El encuentro con la belleza y la posibilidad de percibir a través de nuestros sentidos lo que nos trasmite una obra de arte, es lo que conocemos como sentir estético. La actitud estética implica que dejemos a un lado, por unos momentos, nuestras preocupaciones, necesidades e intereses, y demos la oportunidad a la obra de arte o al espectáculo natural de mostrarnos lo que tiene que comunicarnos y conducirnos al contacto con la belleza. Si perseveramos en a apreciar el valor de lo bello, surge en nosotros la actitud estética de ir más allá y no conformarnos con simplemente experimentar la belleza recreada en los objetos creados por los artistas o en los espectáculos de la naturaleza. El efecto máximo que el gusto por el arte puede tener en nosotros es el de hacernos querer ser artistas. Casi todas las personas experimentamos en algún momento este deseo, y es importante cultivarlo. Seguramente te ha llamado la atención que algunas personas que conoces tienen gusto y facilidad por el dibujo, otras tocan muy bien algún instrumento musical, o escriben historias interesantes, de un modo que las hace atractivas. O puede ser que hayas conocido a alguien que actúa en obras de teatro. O quizás seas tú quién disfruta hacer alguna de estas cosas. A estos gustos, a estas aficiones, podemos llamarlas inclinaciones artísticas, y casi siempre despiertan en nosotros por el contacto con alguna obra de arte. Todas y todos tenemos alguna inclinación artística. Quizás sintamos ganas de escribir cuentos, o poemas; en ese caso descubriremos que la escritura creativa es un poderoso instrumento de expresión y autoconocimiento. Además, la práctica del arte nos
  • 26. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 26 estimula para desarrollar cualidades como la paciencia, la disciplina, la perseverancia y la capacidad de poner atención. En general podemos decir que las artes une a los pueblos y es un autentico lenguaje universal. 2.1 La belleza Nuestra vida cotidiana está rodeada de multitud de acontecimientos y objetos que llamamos bellos. Una hermosa escultura o pintura, una melodía que no nos cansamos de oír, una novela o incluso una puesta de sol, decimos que son bellos porque nuestra personalidad se enriquece cuando los admiramos. Este enriquecimiento es mayor cuando aprendemos a distinguir los elementos que componen el objeto: formas, armonías, color, ritmos, tonos, etc. Cuanto más conocemos el estilo de un pintor, mejor apreciamos sus obras; cuanto más conocemos los recursos cinematográficos apreciamos las imágenes que nos muestra. La belleza de un objeto no es lo mismo que su utilidad. Naturalmente, hay objetos que son útiles y también bellos, pero decimos que algo es bello por razones distintas a la utilidad: la combinación cromática, la armonía, las proporciones, el equilibrio, la perfección, etc. Aunque una escultura pueda desempeñar la función de columna, o una música pueda servir como reclamo publicitario, lo bello de estos objetos no consiste en su valor funcional o comercial, sino en su valor comunicativo: expresan y transmiten por sí mismo un significado estético. Lo bello, en sus distintas concepciones y en diferentes épocas, será entonces el objeto de la estética. La percepción sensible de un ideal de perfección (que varía en el tiempo y en el espacio) determinará la intencionalidad del artista y la expectativa de quien mira la obra o escucha la pieza. 2.2. Lo sublime Lo sublime es una categoría del arte que consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. Para Kant, lo sublime es lo absolutamente grande, lo que sobre pasa a la contemplación, es una magnitud de fuerza ilimitada, que da la sensación de infinitud, que sobre pasa nuestras capacidades, agita al espíritu, y causa diferentes placeres; un ejemplo de esto es los fenómenos de la naturaleza provocadora de asombro, lo infinito del espacio, la inmensidad del el mar con la cual expresamos su grandeza, profundidad y poder, la oscuridad, la luz, el calor, los sonidos, las obras monumentales de las construcciones del hombre como las pirámides de Egipto la muralla china, etc., “porque eleva la imaginación a la presentación
  • 27. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 27 de los casos en que el ánimo puede hacer para sí mismo sensible la propia sublimidad de su destinación, aún por sobre la naturaleza”. Mientras que lo sublime es un superlativo de la belleza, que despierta el asombro y causa temor, angustia o éxtasis, lo bello despierta en el espectador la contemplación, el gusto, la tranquilidad, el reposo y la tranquilidad. 2.3. El gusto Uno de los temas centrales de la estética es el problema del gusto, es decir, la reflexión sobre el placer o el displacer que producen en nosotros la naturaleza, el arte y la infinitud de objetos con los que nos relacionamos a diario. El gusto puede definirse como la facultad de sentir y apreciar lo bello o lo feo. Además, el gusto nos permite determinar un conjunto de inclinaciones, las cuales pueden estar orientadas por distintos principios o criterios como, por ejemplo, políticos, religiosos, económicos, sociales, etc. El gusto nos permite determinar un conjunto de inclinaciones subjetivas referidas a la relación que se establece entre el sujeto que juzga y el objeto que se juzga, la cual sería independiente de cualquier tipo de normas; sin embargo existen otros críticos que defienden unos estándares de gustos a partir de la aplicación de principios o normas. Con el gusto intentamos valorar tanto la belleza del mundo natural, como la belleza plasmada en las obras de artes, si se trata de un objeto estético artificial. 3. El ámbito del arte Otros aspectos de la percepción estética que se han discutido bastante a lo largo de la historia, son la relación entre arte y técnica. 3.1. Arte y técnica Etimológicamente el término arte procede del latino ars que significa habilidad, destreza, técnica, oficio. Por tanto, el término arte es sinónimo de practicar un arte u oficio, una industria o artificio o determinada habilidad técnica. El arte es inicialmente un producto de la acción transformadora del hombre. Es, por lo pronto, un producto técnico. Sin embargo en la actualidad el concepto de arte implica todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario, que persigue una finalidad estética. Mediante la manipulación de materiales de diversas naturalezas como recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Todo artista debe conocer y aplicar unas reglas que forman un saber específico. A este conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales que es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado se conoce como técnica. Las técnicas son distintas para cada disciplina específica, sea pintura, música, escultura, literatura o danza. Así por ejemplo en pintura en pintura se valora el empleo del color, el manejo de proporciones o de luz y sombras, en música se apreciará la manipulación de un instrumento, el
  • 28. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 28 dominio vocal de un cantante o el conocimiento de la teoría musical de un compositor. En este sentido, la destreza técnica determina, en buena medida, la calidad de una obra de arte. Pero no siempre se ha dado la misma importancia a estas regla partir de la edad moderna y contemporánea los conocimientos, los procedimientos, las destrezas y toda dimensión más técnica estarán ahora en función de la capacidad de inventiva y del ingenio del artista. 3.2. Clasificación de las artes. Las artes se pueden clasificar en: -Artes visuales. Su primera intencionalidad estética y su significado cultural están relacionados en primer lugar con el sentido de la vista, con las percepciones visuales y con los esquemas de interpretación visual. Las artes virtuales incluyen una variedad de géneros: pintura, escultura y arquitectura. -Artes auditivas. Su primera intencionalidad estética y su significado cultural están relacionados en primer lugar con el sentido de la audición, con las percepciones auditivas y con sus esquemas específicos de interpretación. Incluyen todas las artes asociadas al sonido que utilizan la música o los géneros musicales: sinfónicos, polifónicos o de cámara. -Artes textuales. Está relacionado específicamente con el saber literario, el cual hace posible que sean leídas o literalmente representadas. Incluyen los distintos géneros literarios: narrativo poético, ensayístico. -Artes mixtas. Su intencionalidad estética y significado cultural combinan los medios anteriormente empleados por separado. La ópera (percepciones visuales, música y texto), la danza (percepciones visuales y música), las representaciones teatrales (percepciones visuales y texto) y el cine, el arte que incluye todos los medios posibles, y sin duda el más representativo de nuestro tiempo 3.3. Teorías del arte Existen tres grandes teorías sobre el arte: formalismo, expresionismo y simbolismo. -Formalismo. Sostiene que el valor estética de una obra de arte procede de sus cualidades formales. Al conjunto armonioso de las cualidades que imprime un artista a la obra, lo denomina excelencia formal o estilística.
  • 29. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 29 La excelencia formal se muestra en la perfección técnica con que se utilizan los elementos estilísticos de la obra o los valores del medio concreto en que se presenta la obra. Ejemplo: Si se trata de la pintura, serían los colores, las líneas y sus combinaciones en planos y superficies. -Expresionismo. Para el expresionismo los aspectos formales de la obra, con ser importantes, no deben ser objeto de una atención o interés estético exclusivo. El arte es, sobre todo, expresión de sentimientos. El expresionismo hace hincapié en el componente afectivo del arte; es el vinculo privilegiado para que la vida sentimental del artista se trasmita en una obra. Para el expresionismo la obra de arte es un instrumento privilegiado de comunicación; en ella se cruzan el alma del artista, los sentimientos que desea trasmitir en una obra y el alma del espectador. La finalidad del arte es unir a la humanidad mediante el contagio afectivo. -Simbolismo. La obra de arte tiene una realidad propia y substantiva. Algunos teóricos del simbolismo han dicho que "el arte tiene que ver con la continua creación de mundos posibles". El arte es el territorio de los mundos imaginables y pensados. Las artes son lenguajes, son un conjunto de signos de distintos tipos: iconos, como la pintura; cinéticos, como la música; o verbales, como la poesía. El arte es comunicación y por eso la estética se entiende aquí como una rama de la semiótica o teoría general del signo. El signo estético y el lenguaje estético tienen tres características. PROFUNDIZACIÓN Responde la siguiente pregunta: En qué sentido crees que la experiencia estética puede romper la rutina?. 1. ¿Cuál es el objeto de la estética?. 2. Explica qué diferencias y semejanzas existen entre lo bello y lo sublime. 3. Cuál es la semejanza o diferencia entre arte y técnica?. 4.Que es para ti el gusto?. ¿Crees que puede haber dos personas con justos exactamente iguales?. Explica. 5. Realiza un cuadro sinóptico de la clasificación de las artes. 6. Cuáles son las principales teorías del arte. 7. Competencia critica. Lee el siguiente texto y responde la siguiente pregunta. “Queremos más que una simple fotografía de la naturaleza. No queremos pintar cuadros bonitos para ser colgados en las paredes del salón. Queremos crear, o al menos sentar las bases de un arte que le dé algo a la humanidad. Un arte que los atraiga y enganche. Un arte creado de su corazón
  • 30. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 30 más íntimo (…) Una obra de arte solo puede venir desde el interés del hombre. El arte es la forma de la imagen que se forma sobre los nervios, el corazón, el cerebro y los ojos del hombre”. a- A Cuál de las tres teorías (formalismo, expresionismo, simbolismo) sobre el arte crees que corresponde el texto de Munch?. Justifica tu respuesta. Reflexiona y autoevalúate -Como ha sido mi actitud frente al trabajo?. -He cumplido mis tareas a tiempo? -Que aprendí en esta Unidad?.
  • 31. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 31 La filosofía en Grecia. 1. Condiciones socio-históricas en el surgimiento de la filosofía en Grecia. La filosofía tiene su comienzo histórico y geográfico entre finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C., en las ciudades griega en la costa del mediterráneo. Pero, por que nace en Grecia?. Para responder a esta pregunta se hace necesario conocer el contexto histórico, a fin de entender con mayor claridad los remotos orígenes de la actividad filosófica. Estas condiciones históricas que hacen posible el surgimiento de la filosofía fueron: a) Condiciones geográficas: Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Mediterráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente, por lo que su sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares. El intercambio comercial con lugares tan lejanos como Mesopotamia y Egipto permitieron conocer y la asimilar grandes avances en las ciencias, la astronomía, y las matemáticas, que permitirían propiciar la reflexión filosófica. b) La actividad comercial favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades más prácticas y racionales: estudios sobre la naturaleza, astronomía y navegación. En este sentido, es importante reseñar que la religión griega carecía de un sacerdocio estable o de una doctrina ideológica ortodoxa. c) Condiciones políticas: A diferencia de los persas, mesopotámicos y los Egipcios, los griegos no formaron un imperio, sino que se organizaron ciudades – Estados, independientes por lo que cada ciudad contaba con su propio Rey, ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas formas de gobierno, la tiranía, la aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente democracia que brindo a los ciudadanos cierta libertad para pensar y expresar libremente su ideas, dando apertura al cultivo de Filosofía. d) Condiciones sociales: Se produce el ascenso de los comerciantes a clase social dominante, que favorecería una vida social y política más participativa. e) Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía en la mano del esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades, algunas
  • 32. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 32 poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que sería trascendentes como el cultivo de la ciencia y la Filosofía. 2. El origen psicológico de la filosofía El origen psicológico de la filosofía se encuentra en nuestra capacidad innata de asombrarnos frente a lo desconocido, que nos desorienta. Tanto Platón (428-348 a. C.), en su obra Teeteto, como Aristóteles (384-322 a. C.), en su Metafísica, conceden mucha importancia al asombro, para explicar el origen de la filosofía. El entusiasmo supone un despertar de la conciencia, un intento de conocer lo que es uno mismo. El ser humano, en los orígenes de la cultura, aparece como protagonista en cuentos, fábulas y mitos que muestran su capacidad para maravillarse. • El asombro o la sorpresa, según los primeros filósofos griegos es lo que impulsa al hombre a filosofar y a buscar el conocimiento. Existen dos aspectos que están en este origen de la filosofía: la duda y la curiosidad. • La duda es la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. Se trata de dudar en el sentido de revisar críticamente aquello que todos damos por bueno o por verdadero, por sabido o demostrado. Dudar en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos, sino seguir insistiendo para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de la propia vida. • La curiosidad es un comportamiento natural, presente en muchas especies animales, y el impulso emocional que alienta en los seres vivos la necesidad de explorar, investigar y aprender. Describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tiene el efecto de impulsar a los seres a buscar la información y la interacción social con otros seres en su vecindad. Simplemente es lo que lleva a los seres humanos a seguir evolucionando en contacto con los demás. El mundo que rodea a la persona presenta desigualdad de situaciones, posibilidades, inquietudes y problemas. Sin embargo, ¿dónde está el origen de que no coincidan los mundos, las cosas o la personas? El ser humano es quien transforma las cosas en objetos al experimentarlas, al darles un sentido, al establecer una relación con ellas. La experiencia humana es la que hará posible la filosofía. La filosofía nacerá de las distintas maneras posibles que tienen las personas de entender y vivir la realidad. 3. El origen de la filosofía en Grecia: El paso del mito al logos. Varios siglos antes de la Era Cristiana, los mitos constituyeron las primeras formas de explicación de la naturaleza y el cosmos, en las cuales se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, dotándola de voluntad. Mesopotámicos, hebreos y griegos, además de otros pueblos orientales y de América, explicaban a través de sus religiones cómo los dioses crearon o pusieron
  • 33. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 33 orden en el universo. En los poemas homéricos de la Grecia antigua encontramos también muchos elementos míticos, que explican de manera fantástica las fuerzas de la naturaleza, los deseos y pasiones humanas. Así por ejemplo vemos como en los mitos griegos se aceptan ciertas verdades sin ser analizadas y exaltan la imaginación y los sentimientos en aras de representar lo divino a través de formas terrenales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar las interpretaciones mítico- religiosas, con otra manera revolucionaria que utiliza la razón o logos como principal vía de acceso al conocimiento, y de dominio de la realidad, a través de la demostración racional de la naturaleza. Como vemos el logos griego tiene en sí misma una textura científica y busca desde lo simple explicar lo complejo, es decir pretende clarificar en la explicación sencilla, y demostrables un apego muy exacto a lo real. Por este motivo, al origen de la filosofía se le conoce como el “paso del mito al logos”, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser sustituido por un pensamiento filosófico que, intenta explicar de manera racional los fenómenos de la naturaleza. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habrían de llamarse filósofos), aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. 4. El saber filosófico y sus características. La palabra filosofía procede del griego, y su significado original es «amor a la sabiduría». La filosofía es, por tanto, un tipo de saber o una aspiración al saber. La razón por la que se prefiere definirla como un saber y no como un tipo de conocimiento es que la filosofía no puede limitarse a conocer, si por conocer se entiende explicar o comprender lo que hay, lo que se presenta ante nuestros sentidos. La filosofía es el más antiguo de los saberes y de ella se desprendieron luego los saberes particulares. Al inicio, ciencias como las matemáticas o la física no estaban bien diferenciadas y formaban parte de la filosofía. Tanto es así que Platón insistía en que «nadie que no sepa matemáticas entre en la Academia». De manera que, en su origen, la filosofía, el amor por el saber, incluía todo tipo de saberes sin discriminar. 4.1 Características del pensamiento filosófico
  • 34. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 34 • Racional. Al igual que el mito, la filosofía busca las causas de los fenómenos, pero estas deben basarse en principios racionales, no sobrenaturales. Para la filosofía, el cosmos es un todo ordenado, sometido a principios y leyes regulares y necesarias que la razón humana puede descubrir. • Realista. Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal y como son en sí mismos por medio del lenguaje sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos. • Argumental. La explicación racional no recurre a justificaciones externas (la tradición, la autoridad o lo sobrenatural), sino a las razones y los argumentos que puedan aportarse en el curso de la investigación de los fenómenos y sus causas. • Individual. Frente a las explicaciones míticas, que son anónimas, la filosofía ofrece una explicación de autor y cada filósofo tiene su teoría particular. • Crítica. Las conclusiones obtenidas a través de la reflexión pueden ser criticadas, valoradas y cuestionadas. Una crítica consiste, por tanto, en el análisis racional de algún asunto para evaluar y valorar sus aspectos positivos o negativos y extraer una conclusión personal. La crítica constructiva tiende a mostrar los aspectos negativos de algo, con el fin de mejorarlos. • Práctica. La filosofía no solo quiere darnos una concepción teórica del mundo, sino que también pretende reflexionar sobre cómo debemos vivir, cómo debemos actuar. Reflexiona acerca de las características que deben tener la sociedad y el ser humano para alcanzar la libertad, la justicia y la felicidad. 5. Etapas de la filosofía en Grecia Antigua La filosofía antigua suele dividirse según la problemática de la que se ocupa en sus diferentes etapas. Así, podemos distinguir cinco periodos: - Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza). - Periodo antropológico (filosofía del ser humano). - Periodo de los grandes sistemas. - Periodo helenístico (filosofía ética). 5.1. Periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza). El problema que más atrajo la atención de los primeros filósofos griegos de la etapa preatica (presocráticos) fue el problema de la naturaleza (Physis) y del principio material (Arjé) donde proceden todas las cosas y cuál es el elemento constitutivo de ellas; Por esto, los primeros filósofos buscaron un principio material que pudiera explicar todo lo que existe. La naturaleza, además de ser entendida como principio, se empleo también para designar la totalidad de las cosas, que para los primeros filósofos griegos era dinámica y material, no divina. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos naturales: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar
  • 35. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 35 argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones. 5.1.1. Soluciones al problema de la Naturaleza. a. Soluciones monistas. -Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el “agua”, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. - Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Anaxímenes afirmaba que el “aire” es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. -Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.). Nació en la ciudad de Mileto (en la actual Turquía). Para Anaximandro el arjé, es una partícula primitiva indefinida, indeterminada, ilimitada, y abstracta llamada “ápeiron” (caos). Según él, es eterno siempre activo e indestructible y de él se engendra todas las cosas y todo vuelve al ápeiron, según un ciclo de generación y destrucción necesario. Anaximandro además plantea una teoría sobre la generación de las especies, según la cual los animales surgieron del agua, para luego pasar a la tierra. Según él, los hombres proceden de los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución. -El Monismo dinámico de Heráclito de Éfeso: Heráclito (536-470a.J.C.), máximo pensador de la escuela jonia, quería hallar un elemento de identidad que unificara la transformación de las cosas y que a la vez explicara su existencia, pero con una diferencia: la arjé no podía ser un principio inmutable, puesto que todo cambia, y, por consiguiente, el elemento primordial era el “fuego”; un fuego cósmico inteligente, eternamente móvil y fluyente, el que explicaba por qué todo es “devenir” o cambio. Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río. Ahora bien, el pensamiento de Heráclito era dialéctico. En el incesante devenir, cada cosa se convierte en su contrario, y lo que hay de idéntico en las cosas no es un fondo inmutable de las mismas, sino que es justamente esta eterna movilidad por la que cada cosa se opone a la otra y acaba convirtiéndose en lo contrario de lo que era. b. Soluciones metafísicas al problema de la Naturaleza (Physis). A las soluciones físicas o materiales presentadas por Tales y Anaxímedes, aparece otro grupo de
  • 36. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 36 filósofos como Pitágoras, Parménides y Zenón de Elea, que ofrecieron soluciones basadas en entidades abstractas cuyo ser solamente es accesible a la inteligencia. En otras palabras, el ser de dichas entidades parece existir más allá de lo físico. Por esta razón las soluciones del segundo grupo de filósofos fueron calificadas como metafísicas. -Los pitagóricos. Con el nombre de Pitagóricos se conoció a los miembros de una comunidad o escuela fundada por Pitágoras, en la segunda mitad del siglo VI a.C. Esta escuela era de carácter religioso, científico y filosófico, también se consagraban al estudio del problema del principio generador de todas las cosas (Arjé). Los pitagóricos observaron como múltiples propiedades de la naturaleza y comportamientos de los seres se pueden formular matemáticamente; de aquí concluyeron que todas las cosas estaban sometidas a las matemáticas, a los números; esta no solo es el principio de todo en general, sino que constituye la naturaleza misma del universo. -Parménides de Elea (540-450a.J.C.). Parménides se opuso al devenir, es decir a los cambio de la naturaleza, y del mundo exterior, y su filosofía se enfoca negar el movimiento, centrándose en la especulación del ser, concepto fundamental que sostiene que el ser es uno, inmutable y eterno, es decir sin principio, ni fin y que por lo tanto, no está sujeto a las mutaciones del devenir. No obstante Parménides consideró que estos cambios son solo aparentes y no atentan contra la integridad del ser. Para éste pensador «el ser es y el no ser no es», lo que indicaría una clara0 contradicción, que según él, el no ser (la nada o vacio) no puede ser pensado, por consiguiente todo pensamiento lo es del ser y, por lo tanto, hay una identidad entre el ser y el pensar. -Zenón de Elea (489-430 a,C). Centra su especulación en el problema del movimiento y el cambio. Y aceptaba la creencia de Parménides sobre el ser. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo. Una paradoja clásica afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así hasta el infinito. Porque existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y apariencias inconsistentes.
  • 37. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 37 c. Soluciones pluralistas al problema de la naturaleza. Después de la brecha abierta por Parménides entre razón y experiencia, los filósofos preaticos posteriores trataron de conciliar los polos opuestos de la filosofía de la naturaleza (entre el devenir de Heráclito y el ser inmutable de Parménides), para esto continuaron con la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante, remitiéndose a la existencia no de uno, sino de varios principios, y así pasaron del monismo al pluralismo. - Empédocles. El primero de los filósofos pluralistas fue Empédocles de Agrigento (490-430 a.J.C.), para el cual, y a diferencia de los jonios, la arjé estaba constituida por cuatro elementos o raíces de las cosas: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Empédocles sostuvo que tales elementos eran indestructibles e inmutables, pero que de su combinación surgía la multiplicidad de las cosas y su incesante devenir. El hecho que estos elementos se combinaran para causar la transformación de las cosas era debido a las fuerzas opuestas del amor y del odio en un juego alternado de producción y destrucción. -Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.). Explicó el ser y el devenir como resultado de una pluralidad de elementos. Ahora bien, éstos no son sólo cuatro; su número es ilimitado, a modo de semillas o gérmenes invisibles, a las que llamo homeomerías las cuales están presentes en todas las cosas. Estas semillas confundidas en el caos primitivo serian ordenado por la inteligencia o Nous, como principio cósmico. Anaxágoras distingue por primera vez el dualismo de materia y espíritu. Demócrito de Abdera. (460- 370). Para Demócrito el ser de las cosas están compuestas por partículas materiales, invariables, eternas e indivisibles a las que llamo átomos; los átomos chocan y se agrupan entre sí y de esto surgen las infinitas combinaciones de la materia. Demócrito no admite un principio espiritual que rija el orden del mundo. 5.2. Periodo antropológico o Periodo Ático. Durante este periodo se acrecienta la vida democrática en Grecia, razón por la cual se hace importante la preparación del hombre para la vida pública, en las asambleas. Con Sócrates y los sofistas, la filosofía griega se abre a nuevos horizontes en el siglo V a. C., porque, a partir de ellos, los filósofos dejaron de centrarse en la investigación de la realidad física, la physis, para atender preferentemente al ámbito de lo humano como cuestión filosófica. Comienzan
  • 38. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 38 a preocuparse por las costumbres, por su moral ( ethos) política, leyes, comportamientos y virtudes. Los sofistas y Sócrates. Durante el llamado siglo de Pericles en el año 461-429 a.C, dio paso a un nuevo sistema de gobierno llamado Democracia, donde las manifestaciones culturales fueron estimuladas y alcanzaron su máxima esplendor. El fortalecimiento de la democracia llevó consigo una fuerte demanda de profesionales (llamados sofistas) que formaran en el arte de dirigir el estado; se inicia así, una etapa de humanismo, donde el foco de atención será el hombre y la sociedad, inmersa en la polis, lugar donde los ciudadanos pasaban a participar activamente de sus destinos. a. Los sofistas. Los sofistas fueron hábiles maestros dedicados a la enseñanza del arte de gobernar y de llegar al poder mediante el manejo de la palabra, llamada comúnmente retorica. Los sofistas enfatizan en la retórica como el arte del convencimiento y su eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra, aun si sus argumentos no fueran validos. Una de las características de su modo de pensar fue el abandono del estudio de la naturaleza para centrar su atención hacia el conocimiento de las cosas humanas y el dominio del lenguaje a través de la retorica y la dialéctica o arte de discutir; Se preocuparon tan solo por asuntos humanos, tales como las costumbres, las leyes, la organización social, el quehacer político, la conducta moral y la fe religiosa. -Protágoras (481 - 411 a.C.). Protágoras fue el más importante sofista. Se le considera promotor del relativismo y, del subjetivismo. Las diversas interpretaciones acerca del Universo que precedieron a Protágoras hizo que él perdiera la confianza de alcanzar un conocimiento único y universal, en ese sentido su postura filosófica fue relativista al afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”; con ello quería mostrar que era el hombre el que determinaba lo que las cosas son, pues él es el único que ejerce la razón y puede afirmar que aquello es blanco o es negro. Con esta tesis quería demostrar que no existe un criterio universal para conocer la verdad, pues esta varía, es relativa de conformidad con el tiempo y el lugar. Para él, existe un relativismo cultural: cada pueblo tiene costumbres y leyes diferentes, y cree que las suyas son las mejores. La ley, por tanto, no es algo basado en la naturaleza, sino invención de los legisladores. Existe por convención, y es siempre modificable. Eso no significa que cualquiera pueda violar la ley cuando quiera, sino que debemos mantener en lo posible las leyes que poseemos, porque cualesquiera otras serán también convencionales. - Gorgias de Leontini (485 - 410 a. C.).Natural de Sicilia, Gorgias marchó a Atenas en el 427 a. C. La filosofía gorgiana es trágica, puesto que el pensamiento no logra alcanzar la realidad de las cosas. Por eso ha dicho: «Nada existe. Aunque existiera el ser, no se le podría pensar; aunque fuera pensable, no se le podría comunicar a los demás». Según él, lo único que queda es la palabra, que se reduce a un sonido convencional cuyos efectos son la persuasión (la verdad) y el engaño (el error).
  • 39. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 39 b. Sócrates. (470 – 399 a. C.) Aparece en escena intentando llenar el vacío moral producido por el concepto de "physis" y los preceptos de la polis. Como los sofistas, se centra en el hombre, pero reclamando algo absoluto, con el fin urgente de llamar la atención sobre la eticidad. Nunca quiso riqueza o poder. Su penetración en lo humano y su corrosiva ironía hicieron de él un personaje venerado y temido en Atenas. Sócrates logra fundir el proyecto moral y el intelectual en uno solo, creando la ética como disciplina filosófica. Para él no son distintos el conocimiento y la virtud. La ignorancia, fuente de todo mal, es ignorancia del bien, que constituye lo divino, el principio de todo. El bien es un absoluto, no relativo, por esto su primer precepto ético será: "conócete a ti mismo". El segundo: "ocúpate de lo más alto". Sócrates busca, mediante el argumento inductivo y la definición de los conceptos, la esencia, el en sí de las cosas, intentando superar el relativismo llegando a algo general e incondicionado. El núcleo de la ética socrática lo constituye el concepto de virtud, concebida como un saber que capacita para la vida. Para Sócrates El alma universal es el bien que el hombre lleva dentro como eco del bien absoluto. El alma asegurada de la bondad, constituye la virtud. Es virtuoso quien se conoce a sí mismo y ama sobre todo la búsqueda de la verdad. La exigencia de la virtud es un amor a la imparcialidad del conocimiento, un constante preguntar por el fondo de las cosas. -Los métodos de la filosofía socrática Mayéutica: La mayéutica es el método o el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de Sócrates, Fenaretes. Así llamó el filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la verdad dentro de sí mismos. Para ello hay que arrancar de la conciencia del no saber, pues solo cuando se es consciente de la propia ignorancia se puede soportar el esfuerzo de la adquisición del saber. El método mayéutico consta de dos momentos. El primero llamado ironía, que consiste en examinar y criticar las opiniones admitidas como verdaderas y que por lo general estas están desprovistas de sólidos fundamentos. El segundo momento, llamado propiamente mayéutica, consiste en alumbrar en la mente el verdadero conocimiento que expresa lo que la cosa es, el concepto y puede concretarse en una definición. Lo que buscaba Sócrates, una vez examinados los temas, era elaborar definiciones. Para ello, partía de las experiencias individuales y concretas hasta llegar a un concepto general aplicable a todos los casos, proceso que hoy conocemos como inducción. La doctrina socrática lleva en su fondo el innatismo del conocimiento y de las ideas. Solo se puede pretender alumbrar lo que ya en algún modo implícitamente se contiene. El método socrático tiene, sin embargo, indudables ventajas cuando se trata de reafirmar los conocimientos ya adquiridos.
  • 40. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 40 5.3. Periodo de los grandes sistemas. Con Platón y Aristóteles (siglos V-IV a. C.) la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica (esta última en el caso de Aristóteles). Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista (Platón), que atribuye valor real a las ideas, y el realista (Aristóteles), que se basa en el valor de la experiencia sensible. El pensamiento de ambos filósofos está estructurado de tal modo que muchas de sus tesis filosóficas están presentes en autores posteriores. 5.3.1.. Platón. (428/427 a. C. – 347a.C.) Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quien determinó gran parte del cuerpo de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). a-La teoría de las ideas. La concepción platónica de la realidad es dualista junto al mundo sensible (es decir, el mundo que podemos ver, escuchar, tocar, oler y saborear) de los objetos físicos, variables, imperfectos y basados en las apariencias que conocemos a través de los sentidos, existe otro mundo de realidades universales, permanentes y perfectas que son las ideas que conocemos por el alma racional. A este mundo verdadero, que está más allá del mundo físico, Platón lo denominó el mundo de las ideas; las ideas son objetivas, reales, y no meros conceptos, las ideas tienen una existencia separada de las cosas sensibles, son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico, pues encierran el verdadero ser de las cosas, su esencia. El mundo de las ideas no es un conglomerado desordenado de ideas, sino que éstas forman un sistema de relaciones necesarias entre sí y con una jerarquía. En su obra "La República", la idea del Bien es la idea máxima y el principio unificador de las demás ideas. Según Platón llegamos a conocer las ideas a través del alma quien posee la razón a diferencia del cuerpo que posee los sentidos. El alma al ser inmortal debe haber habitado el mundo de las ideas antes que nazcamos, con ello introduce los términos de reminiscencia y el uso de la razón para evocar ese conocimiento de las ideas. Así mismo la tarea del filósofo consiste en aplicar la razón para descubrir esas ideas y ayudar a que las demás personas las descubran.
  • 41. Elaboradopor: Lic. LuisMartínez Cárdenas 41 A través del mito de la caverna, Platón ilustra su teoría por la cual considera que todo lo que existen en el mundo en el que vivimos (objetos o conceptos) de algún modo tienen su forma ideal de la que somos conscientes. Y como te imaginarás, para Platón, este mundo de las ideas, al estar separado del mundo de las cosas que podemos percibir con los sentidos, sólo puede ser conocido mediante la razón. Ahora, ¿cómo es que este mundo de las ideas está en el fondo, en el interior del alma de cada hombre? Para Platón sólo puede haber una respuesta: esas ideas han estado siempre ahí, pero el hombre las olvida en el momento en que nace (reminiscencia). Por tanto conocer una idea verdadera es recordar, lo que ha conocido su alma en su otra existencia. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razón serían los instrumentos que provocarían ese recurso en que consiste el conocimiento que en griego se llama anamnesis. b-Lo relativo y lo absoluto. Lo determinado (el mundo de los sentidos) es relativo, pero las esencias puras constituyen un reino lógico donde estas ideas puras son anteriores, generales y permanentes. Así tenemos la belleza o la fealdad, el bien, el mal, etc. La relatividad de la sensación no rige para estos universales que preexisten a la constitución de cualquier cosa determinada. c-Teoría del conocimiento (dialéctica). En la República nos ofrecerá una nueva explicación, la dialéctica del conocimiento, basada en la teoría de las Ideas. En ella se establecerá una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguirá Platón dos modos o tipos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible o racional) así: Doxa. Comienza en la sensación, en la perfección de las imágenes, y nos permite forjarnos una creencia sobre el mundo que tenemos ante nosotros. Esta visión es el resultado de la opinión, de lo que nos parece que es, pero sólo es un conocimiento imperfecto, variable y superficial. Episteme. Es el verdadero conocimiento que permite conocer la verdad, la esencia de las cosas a través del conocimiento intelectual y prescindiendo de los sentidos, en este sentido por ejemplo los las nociones matemáticas reflejan las ideas puras, que son traducidas con la ayuda de simbolos, representando asi la actividad del racionamiento discursivo. Así pues, la episteme permite conocer las Ideas y deducir las relaciones entre éstas a través de la dialéctica, que es el método que permite ir de lo sensible a lo inteligible. La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal, de la Idea. Sólo