SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
DIARREA
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Clínica de Pediatría y Puericultura
Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo
Docente: Dr. Miguel Luzardo
INTEGRANTES:
- Claudia V. Rondón
24.413.679
- María C. Serna
23737541
DIARREA
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES
PROTECTORES
LM exclusiva por los primeros 6 meses de vida
Alimentación complementaria a partir de los 6 meses
de vida
Inmunizaciones
FACTORES DE
RIESGO
CONDUCTUALES
No LM exclusiva.
Uso de biberones, chupones.
Conservar alimentos a temperatura
ambiente durante varias horas antes de
su consumo.
No lavarse las manos antes de comer o
después de defecar.
No desechar correctamente las heces.
Beber agua contaminada con materia
fecal.
HUÉSPED
Desnutrición
Inmunosupresión
pH gástrico.
Distribución del
compartimiento hídrico
Peristaltismo intestinal
Flora autóctona
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
Carencia de agua potable
Falta de excretas
Presencia de vectores
Hacinamiento
MORTALIDAD
Aproximadamente el
85% de las muertes
por diarrea ocurren
en los menores de un
año.
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
ETIOLOGÍA
NO INFECCIOSAS
Dieta y/o medicamentos
Administración de: Eritromicina
Macrólidos
Amox/Ac. Clavulanico
Ceftriaxona
Pacientes hospitalizados que reciben
alimentación enteral
TIPO DE AGENTE AGENTE PRINCIPALES MODOS DE TRANSMISIÓN
VIRUS Rotavirus
Adenovirus
Astrovirus
Calicivirus
Parvovirus
Fecal-Oral
Agua, alimentos
¿Respiratoria?
BACTERIAS Campylobacter
Salmonella spp
Shiguella spp
E. Coli spp
St. Aureus
Cl. Perfringens
B. Cereus
V. Cholerae
Cl. Difficile
Y. Enterocolitica
Aerumonas spp
Pseudomonas spp
Alimentos, agua
Fecal-oral
Fecal-oral
Alimentos
Alimentos
Alimentos
Agua, alimentos
Alimentos marinos
Nosocomial
Alimentos conservados
Agua, alimentos, animales domésticos
Agua
PROTOZOOS Giardia intestinalis
Cryptosporidium
E. Hystolitica
Blastocystis spp
Agua
Agua
Agua y alimentos
HELMINTOS A. Lumbricoides Fecal-oral
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
FISIOPATOLOGÍA
8000-10000ml/d son secretados
desde las G. Salivales,
Estomago, Páncreas, Ductos
biliares, Intestino Delgado.
1000-1500ml/d llegan al
Colon.
100-150ml/d son excretados
por las heces.
7000-8000ml/d son
absorbidos en I.
Delgado.
1400ml/d son
absorbidos en I.
Grueso.
Absorción
Secreción
H2O
Electrolitos
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
FISIOPATOLOGÍA
La secreción activa de Cl- y
HCO3 produce arrastre
eléctrico de Na+, lo que
causa un gradiente osmótico
y secreción de H2O. HCO3
Cl-
AMP AMPC
Na+
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
FISIOPATOLOGÍA
DIARREA OSMÓTICA
Aumento en la
movilización de contenido
acuoso hacia la luz
intestinal, secundario a la
presencia de una carga
importante de solutos
osmóticamente activos a
ese nivel. Ej: Laxantes
Osmóticos
DIARREA SECRETORA
Acción de toxinas que
activan receptores
específicos del enterocito
que activan canales de Cl-,
que arrastra grandes
volumenes de H2O y Na+.
DIARREA POR ALTERACIÓN
DE LA MOTILIDAD
Se presenta por aumento en la
contractilidad intestinal. Ej:
Síndrome de intestino
irritable, o por disminución
del peristaltismo intestinal, lo
cual puede producir
sobrecrecimiento bacteriano
que posteriormente ocasiona
diarrea.
DIARREA INVASIVA
El agente patógeno se
adhiere al enterocito,
produce una respuesta
inflamatoria local y/o
sistémica y lesión mucosal
en grado variable. Ej:
Shigella, Campilobacter, E.
histolytica y Clostridium.
MECANISMOS
Cl-
Na+
DIARREA
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN EN SÍNDROMES CLÍNICOS
PARÁMETROS COLERIFORME DISENTERIFORME
Clínicos
Fiebre
Vomito
Estado General
Baja
Frecuente
Bueno
Elevada
Infrecuente
Toxico
Coproscopicos
Inspección
Volumen
Nº heces/dia
Azucares reductores
pH
Sangre oculta
PMN
Acuosa
Aumentado
Menor 10
0 a ++++
5-7.5
Negativa
No o escasos
Moco con o sin
Normal o aumentado
Mayor 10 Negativos
Negativa
6-7.5
Positiva
Abundantes
Complicaciones
Deshidratación
Otros
Severa
Acidosis
Shock
Desordenes electrolíticos
Leve
Prolapso rectal
Agente causal
Rotavirus, Shiguella spp
ECEP,V. Colera, Y. enterocolitica
ECEI, ECEA, Salmonella
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN
DIARREA AGUDA DIARREA
PERSISTENTE
DIARREA CRÓNICA
Menor de 14 días Mayor de 14 días Mayor a 30 días
Clínica:
3 o mas
evacuaciones
liquidas o
semilíquidas sin
sangre visible
Vómitos
Fiebre
Disminución del
apetito
Irritabilidad
Clinica:
Perdida de peso
Malabsorción
Intestinal
Intolerancia a
macronutrientes
Características:
No posee causa
infecciosa
Insensibilidad al
Gluten
Fibrosis quística
Desordenes
metabólicos
hereditarios
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
Evaluación del estado de Hidratación
Identificar otras patologías
asociadas:
Todo niño atendido por diarrea es
necesario, después de evaluarlo,
hacerle una doble clasificación:
1)De acuerdo al estado de
hidratación (no deshidratado,
deshidratado o deshidratado
grave).
2) De acuerdo al tipo de diarrea
(líquida aguda, disentería o diarrea
persistente).
Buscar otros signos: Desnutrición,
Infecciones Respiratorias Agudas y
otras enfermedades prevalentes en
la infancia como: Malaria en zonas
endémicas, anemia, maltrato infantil
y estado de vacunación.
¿CÓMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE?
Signos clínicos Situación A Situación B Situación C
Observar
Condiciones Generales
Ojos
Lagrimas
Boca y lengua
Sed
Bien, alerta
Normales
Presentes
Húmedas
Bebe normal,
sin sed
Intranquilo
Hundidos
Ausentes
Secas
Sediento, bebe rápido y
ávidamente
Letárgico*, inconsciente,
hipotónico
Muy hundidos y secos
Ausentes
Muy secas
Bebe con dificultad o n es
capaz de beber*
Explorar
Signo del pliegue Desaparece
rápidamente
Desaparece lentamente Desaparece muy
lentamente*, mas de 2
segundos
Decidir
No tiene
signos de
deshidratación
Si presenta 2 o mas
signos, tiene algún grado
de deshidratación
Si presenta 2 o mas signos
que incluyan al menos uno
con asterisco tiene
deshidratación grave o
shock
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
PARACLINICOS
EXÁMENES DE LABORATORIO
COPROANÁLISIS
Examen Macroscópico
Consistencia
Color
Presencia de moco, sangre, restos alimentarios o helmintos
Análisis Químico
pH: VN 6.5
Electrolitos (Na+ y K+)
Concentraciones Altas: Diarrea Secretora
Concentraciones Bajas: Diarrea Osmotica
GAP FECAL: 290- [2x(Na+K)]
Valor Igual o inferior a 50 mOsm/kg con sodio fecal > 60-70 mEq/L:
Diarrea Secretora
Valor igual o superior a 100 mOsm/kg con sodio fecal inferior a
60mEq/L: Diarrea Osmótica
Examen Microscópico
Parásitos o sus formas evolutivas
Eritrocitos
Serología para rotavirus
•Aglutinacion con latex
•ELISA
• Inmunocromatografia
Contaje de leucocitos fecales
•5 o mas leucocitos fecales sugiere un proceso invasivo.
•Los PMN predominan en shigelosis, salmonelosis, Escherichia coli y en
enfermedad inflamatoria intestinal
•Los mononucleares o macrofagos se encuentran en mayor proporción en fiebre
tifoidea
Coprocultivo
Casos de S. disenterico o diarrea acuosa secretora para la determinación de
enteropatagenos bacterianos que invaden la mucosa intestinal.
Grupos de alto riesgo: Recién nacidos y lactantes menores de 3 meses, SIDA, otras
inmunodeficiencias primarias o secundarias, esplenectomizados y desnutridos.
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL
Bases Fisiológicas
GLU
Na+
k+
ATPasa
ATPasa
GLUT-2
GLUT-2
aa
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL
Sales de Rehidratación Oral
Prevenir y tratar la deshidratación producida por la diarrea,
independientemente de la causa o del grupo de edad
afectado
Sales de Rehidratación Oral
Estandar (SRO-S):
Contiene: Glucosa en relaion 1:1
con el Na+, K+, Citrato trisodico.
 SRO basadas en arroz o maíz:
Reduce el gasto fecal y la duración
de la diarrea en adultos y niños con
cólera.
 SRO fortificadas con zinc
(supersales):  Volumen y
frecuencia de las evacuaciones.
 SRO Hipoosmolares (224 mmos/L):
En desnutrición grave ( posibilidad
de desarrollar hipernatremia)
Sales de Rehidratación Oral
Reducida (SRO-R)245 mmos/L
Rangos de sodio entre 60-65
mEq/L y rangos de glucosa
entre 75-90 mmol/L con
relacion a la SRO-S
Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
¿CÓMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE?
Signos clínicos Situación A Situación B Situación C
Observar
Condiciones Generales
Ojos
Lagrimas
Boca y lengua
Sed
Bien, alerta
Normales
Presentes
Húmedas
Bebe normal, sin sed
Intranquilo
Hundidos
Ausentes
Secas
Sediento, bebe rápido y ávidamente
Letárgico*, inconsciente, hipotónico
Muy hundidos y secos
Ausentes
Muy secas
Bebe con dificultad o n es capaz de
beber*
Explorar
Signo del pliegue Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente*, mas de
2 segundos
Decidir
No tiene signos de
deshidratación
Si presenta 2 o mas signos, tiene
algún grado de deshidratación
Si presenta 2 o mas signos que incluyan
al menos uno con asterisco tiene
deshidratación grave o shock
CONDUCTA PLAN A PLAN B PLAN C
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
REGLAS BÁSICAS
1) Dar más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación:
Hasta los 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición diarreica
( ¼ a ½ taza)
2 años o más: 100 a 200 ml después de cada deposición diarreica
(1/2 a 1 taza)
2) Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición
3)Consultar de Inmediato: Signos de alarma
No es capaz de beber o tomar el pecho
Empeora
Si aparece fiebre y antes no la tenía
Si el niño tiene diarrea, dígale también a la madre que debe regresar
si:
Hay sangre en las heces
El niño bebe mal
El niño vomita todo
4)Enseñar medidas preventivas específicas
PLAN A: Sin deshidratación
limentación
continua
ebidas
abundantes
onsulta
oportuna
AIEPI, Guía de Bolsillo
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
PLAN B: Con algún grado de deshidratación
Primeras 4 horas
Para darlo cada 30
minutos por 4 horas
VO
Rehidratación Oral con Solución SRO
Después de 4 horas
(Servicio de
Salud)
Peso Kg x 75mL
8 tomas
Signos de algún grado
de deshidratación
Evaluar y Clasificar:
Signos de deshidratación grave
PLAN C
Hospitalizar
PLAN A
Tratar en casa
PLAN B
Aplicar de
nuevo
2 horas mas
Signo de
sobrehidratación:
Edema Palpebral
Suspender la
administración de
SRO
AIEPI, Guía de Bolsillo
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
PLAN C: Deshidratación Grave o Shock
REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA
Edad
Primero
administrar
30ml/kg en
Luego administrar
70 ml/kg en
< 12 meses 1 hora 5 horas
> 12 meses 30 minutos 2 ½ horas
 Administrar los líquidos EV inmediatamente
 Si el paciente puede beber darle SRO por VO hasta que se instale la infusión
Administrar:
100 ml/kg
de Sol. de lactato
de Ringer o Sol.
fisiologica
1)Sol. Ringer Lactato (Ideal): Proporciona una concentración adecuada de sodio y
suficiente lactato, que se metaboliza en bicarbonato, para corregir la acidosis.
2) Sol fisiologica al 0,9%
1ra hora 50ml xKg EV
2da hora 25ml x Kg EV
3ra hora 25 ml x Kg EV
Propósito: Lograr expansión rápida del
volumen intravascular y convertir la
deshidratación grave en una moderada
AIEPI, Guía de Bolsillo
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
PLAN C: Deshidratación Grave o Shock
REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA
Edad
Primero
administrar
30ml/kg en
Luego administrar
70 ml/kg en
< 12 meses 1 hora 5 horas
> 12 meses 30 minutos 2 ½ horas
 Administrar los líquidos EV inmediatamente
 Si el paciente puede beber darle SRO por VO hasta que se instale la infusión
Administrar:
100 ml/kg
de Sol. de lactato
de Ringer o Sol.
fisiologica
1ra hora 50ml xKg EV
2da hora 25ml x Kg EV
3ra hora 25 ml x Kg EV
Propósito: Lograr expansión rápida del
volumen intravascular y convertir la
deshidratación grave en una moderada
Luego elegir el plan de tratamiento apropiado
( A, B o C)
Reevaluar cada
30minutos
En lactantes
Evaluar el estado después de 6h
En niños mayores
Evaluar el estado después de 3h
AIEPI, Guía de Bolsillo
DIARREA
PLANES DE REHIDRATACIÓN
PLAN C: Deshidratación Grave o Shock
REHIDRATACION CON SNG
Indicación
Pacientes con deshidratación grave (plan C)
cuando no es posible aplicar de inmediato terapia IV
y no hay un lugar cerca (a unos 30minutos) donde
se pueda administrar tratamiento IV. En estos casos
dar 20 ml/kg/hora de SRO durante 6 horas (total 120
ml/kg).
En los niños con deshidratación (plan B) que
presentan vómito a repetición, seles suministra el
suero oral por sonda nasogástrica en goteo, dando
la misma cantidad calculada para el plan B: 75 ml/kg
para 4 horas.
Reevaluar al niño cada hora
20mL x Kg/h durante 3 horas = 60 ml/kg
(total 120ml/kg)
 Si vomita varias veces o presenta
distención abdominal  dar
líquido lentamente
 No mejora la deshidratación a las
3 horas  Tratar por vía EV
AIEPI, Guía de Bolsillo
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Clínica de Pediatría y Puericultura
Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo
Docente: Dr. Miguel Luzardo
INTEGRANTES:
- Univ. Claudia V. Rondón
24.413.679
- Univ. María C. Serna
23737541
DESNUTRICIÓN INFANTIL
• 10.6 millones de niños
menores de 5 años
• 3.1 millones de niños
mueren al año por
desnutrición
• 8.500 al día
• 1/10 tiene acceso al
tratamiento nutricional
- Estado deficiente de nutrición
- Bajo consumo o exagerada perdida de calorías que afecta
órganos y sistemas de manera progresiva.
- Se expresan condiciones patológicas en las que existe un déficit
de ingestión, absorción y aprovechamiento de nutrientes
CAUSAS
• INMEDIATAS
- Alimentación insuficiente
- Atención inadecuada
- Enfermedades
• SUBYACENTES:
- Falta de acceso de alimentos
- Falla en servicios básicos
• BÁSICAS:
- Pobreza
- Desigualdad
- Falta de educación
Fundamentos de pediatría. José Alberto Correa V. 3 Edición Tomo 1 Cap: 14
DESNUTRICIÓN INFANTIL
FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES
AMBIENTALES:
- Aumento de la población
- Edad de la población
- Falla en servicios públicos básicos
BIOLÓGICOS:
- Infecciones Gastrointestinales frecuentes
- Problemas dentarios
- Abandono de lactancia materna con
ablactación temprana
NUTRICIONALES:
- Ignorancia sobre la buena alimentación o
preparación adecuada de alimentos
- Hábitos y trastornos
- Lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad
- LM + alimentación complementaria
hasta los 2 años de edad
- Fácil acceso a los alimentos
- Alimentación balanceada
- Conservación adecuada de alimentos
- Educación para la salud
Fundamentos de pediatría. José Alberto Correa V. 3 Edición Tomo 1 Cap: 14
DESNUTRICIÓN INFANTIL
FISIOPATOLOGÍA
DÉFICIT NUTRICIONAL ADAPTACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS
DETENCIÓN DE
GANANCIA PONDERAL
SI CONTINÚA:
1. Consunción “wasting”
2. DETENCIÓN DEL
CRECIMIENTO “stunting”
ACTÚA EN DIFERENTES NIVELES:
• Composición corporal
• Endocrino-metabólico
• Sistema inmunológico
• Tejido Celular Subcutáneo
• Sistema digestivo
• Sistema cardiovascular
• Sistema nervioso central
• Disminución de glucosa, respuesta al estrés,
actividad del eje R-A-A, gonadotropinas
• Mayor riesgo de infecciones
• Hepatomegalia, atrofia de vellosidades
• Hemoglobina baja
• Disminución del gasto cardiaco, PA y RV
• Disminuye la mielinización
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Pediatría. Dra. Miriam Blanco Rodríguez. TESIS doctoral 2014
DESNUTRICIÓN INFANTIL
SIGNOS BÁSICOS
CIRCUNSTANCIALES
• SE EVIDENCIAN EN:
- Piel y cabello
- Dientes y lengua
- Aparato circulatorio
- A nivel óseo, muscular y
ligamentos
- Alteraciones hematológicas
- Alteraciones neurológicas
que incluyen trastornos de
conducta
- Condiciones asociadas
AGREGADOS: No causado por
la desnutrición
• CONDICIONES PRIMARIAS:
- Infecciones gastrointestinales,
respiratorias o renales.
- Anemia
• CONDICIONES SECUNDARIAS:
asociadas a desequilibrio
hidroelectrolítico.
- Anorexia
- Vómitos
- Letargia
- Alteraciones en el EKG
- Tetania
DESNUTRICIÓN INFANTIL
CLASIFICACIÓN
1. SEGÚN TIEMPO DE
EVOLUCIÓN:
- Aguda
- Crónica
- Global
3. SEGÚN ALTERACIÓN EN PESO
TEÓRICO IDEAL.
- Desnutrición de 1°: 10-24% del P.I
- Desnutrición de 2°: 25-39% del P.I
- Desnutrición de 3°: >40% del P.I
2. SEGÚN RELACIÓN PESO-
TALLA-EDAD. (waterlow)
- Bajo peso para la edad
- Bajo peso para la talla
- Baja talla para la edad
4. SEGÚN CLÍNICA:
- Marasmo
- Kwashiorkor
- Kwashiorkor
Marasmático
UNICEF – Medigraphic El Residente 2012
CARACTERÍSTICAS MARASMO KWASHIORKOR
TIPOS DE
DESNUTRICION
PROTEICO CALORICA PROTEICA
CAUSAS
• DESTETE INADECUADO
• USO INAPROPIADO DE FORMULAS
• DIETAS BAJAS EN CONTENIDO DE GRASA
• ENFERMEDAD QUE ADQUIERE EL PRIMER NIÑO
CUANDO NACE EL NUEVO
• DIETA BAJA EN PROTEINAS Y ALTA EN ALMIDONES
CARÁCTERÍSTICAS
• CRECIMIENTO: EMACIACION CORPORAL
MARCADA
• APATIA E IRRITABILIDAD
• APETITO VORÁZ
• HIPOTONIA MUSCULAR CON PERDIDAD DEL TCS
• PIEL: TURGENCIA, ARRUGADA
• PUEDE O NO HABER SIGNO DE LA BANDERA
• ENFRIAMIENTO DISTAL
• HIPOTERMICOS
• NO HAY EDEMA
• PRESENCIA DE ULCERACIONES GLUTEOGENITALES
• CRECIMIENTO: INSUFICIENTE
• APATIA
• OBNUBILACION
• NO HAY APETITO, RECHAZA ALIMENTO
• PERDIDA DE MASA MUSCULAR Y FLACIDEZ
• MACHAS HIPOPIGMENTADAS EN PIEL Y
DESCAMACION
• SIGNO DE LA BANDERA (DISCROMOTRIQUIA)
• NO HAY ENFRIAMIENTO DISTAL
• ANASARCA
• ABDOMEN GLOBOSO (HEPATOMEGALIA)
• CARA DE LUNA LLENA CON PARPADOS
SEMICERRADOS
KWASHIORKOR – MARASMÁTICO
CAUSAS
• ESTRÉS CATABÓLICO SUPERPUESTO AL MARASMO
PREEXISTENTE
• PÉRDIDA DE TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR
• DISMINUCION DEL NIVEL DE PROTEÍNAS
CARACTERÍSTICAS Y
PATOLOGÍAS
ASOCIADAS
• TALLA REDUCIDA
• MENOR DESARROLLO CEREBRAL + PROBLEMAS EN
COORDINACION MOTRIZ
• APARATO CIRCULATORIO AFECTADO
• OTRAS:
- ANEMIA
- DISFUNCION DEL SISTEMA INMUNOLOGICO
- ALTERACIONES DEL FUNCIONALISMO RENAL
- ALTERACIONES GASTROINTESTINALES
COMPLICACIONES
• PELAGRA
• RAQUITISMO
• ESCORBUTO
DESNUTRICIÓN INFANTIL
TRATAMIENTO SISTEMATICO
1.Tratar/prevenir la hipoglucemia
2. Tratar/prevenir la hipotermia
3. Tratar/prevenir la deshidratación
4. Corregir los desequilibrios electrolíticos
5. Tratar/prevenir las infecciones
6. Corregir las carencias de micronutrientes
7. Empezar a alimentar prudentemente
8. Lograr la recuperación del crecimiento
9. Proporcionar estimulación sensorial y
apoyo emocional
10. Preparar el seguimiento tras la
recuperación
10 pasos según la OMS
PASOS FASES
ESTABILIZACION REHABILITACION
DIAS 1-2 DIAS 3-
7
SEMANAS 2-6
Hipoglicemia
Hipotermia
Deshidratación
Electrolitos
Infección
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
DESNUTRICIÓN INFANTIL
1. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA HIPOGLICEMIA
CONTROLES:
• Glucemia baja: Dextrostix 2 horas después.
Si la glucemia es < 3 mmol/l (54mg/dL) administrar otro bolo de
50 ml Sol de Glucosa al 10% y continuar alimentación
• Temperatura rectal: si es < 35,5 °C, repita el Dextrostix.
• Nivel de consciencia: si se deteriora, repita el Dextrostix.
PREVENCIÓN:
• Alimentación cada 2 horas desde el
principio. Inclusive de noche.
CONSCIENTE/ GLUCEMIA < 54 mg/dl INCONSCIENTE , ALETARGADO O CONVULSIONA
- 1 bolo de 50ml con sol. de glucosa al 10% por vía
oral o por SNG
- Régimen inicial f-75 c/30min por 2hrs
- 5ml/kg de glucosa al 10% IV
- 50ml de glucosa al 10% por SNG
- Régimen inicial f-75
Antibióticos Antibióticos
Alimento c/2 horas día y noche Alimento c/2 horas día y noche
DIAS FRECUENCIA Vol/Kg/toma Vol/kg/dia
1-2 c/2h 11ml 130ml
3-5 c/3h 16ml 130ml
6-7 c/4h 22ml 130ml
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
DESNUTRICIÓN INFANTIL
2. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA HIPOTERMIA
CONTROLES:
• Temperatura corporal: medir temperatura
rectal cada 2 horas hasta que sea > 36,5 °C
• Asegurarse de que el niño permanece
cubierto.
• Glucemia
PREVENCIÓN:
• Alimentar al niño cada 2 horas
• Mantenerlo cubierto y protegido de
corrientes de aire.
• Manténerlo seco, cambiar la ropa, la ropa
de cama y los pañales mojados.
TEMPERATURA RECTAL DE < 35,5 °C:
• Alimentación inmediata
• Mantener caliente al niño
• Administración de antibióticos
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
DESNUTRICIÓN INFANTIL
3. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA DESHIDRATACION
Controles:
Control del progreso de la rehidratación:
Cada media hora durante 2 horas, y cada hora
durante las 6-12 horas siguientes:
• Frecuencia del pulso.
• Frecuencia respiratoria.
• Frecuencia de la micción.
• Frecuencia de la defecación/vómito.
Prevención:
• Mantener régimen F-75
• Como regla general, administrar 50-
100 ml cada vez que defeque heces
acuosas.
• Seguir LM
PRIMERA FASE: plan A PARA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
5ml/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, VO o SNG
SEGUNDA FASE: plan B
5-10 ml/kg/hora
• Administrar el régimen F-75 en lugar de la solución ReSoMal a las
4, 6, 8 y 10 horas.
Plan C
15ml/kg/dosis administrado en una hora
Utilizar soluciones isotónicas
ReSoMal Rehydratation Solution for Malnutrition
• AGUA: (2l)
• SRO: (1 paq. de 1L)
• Azúcar: (50g)
• Sol de electrolitos: (40ml)
En 1L de ReSoMal hay 45mmol de Na+, 40mmol de K+ y 3mmol de Mg++
*PREPARACIÓN*
ELECTROLITOS CANTIDA
D
EN 20Ml
Cloruro de potasio 224g 24mmol
Citrato tripotasico 81g 2mmol
Cloruro de magnesio 76g 3mmol
Acetato de zinc 8.2g 300nmol
Sulfato de cobre 1.4g 45nmol
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
SIGNOS CLÁSICOS DE DESHIDRATACIÓN EN UN DESNUTRIDO
- Avidez para beber
- Agotamiento
- Extremidades frías y húmedas
- Debilidad/ausencia de pulso radial
- Disminución de la presión arterial
- Oliguria o anuria
DESNUTRICIÓN INFANTIL
4. CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS
ADMINISTRAR:
• SUPLEMENTOS DE POTASIO, 3-4 mmol/kg/día.
• SUPLEMENTOS DE MAGNESIO, 0,4-0,6 mmol/kg/día.
• Para la rehidratación usar una solución con bajo contenido de
sodio (por ejemplo, ReSoMal).
• Preparar los alimentos sin sal.
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
DESNUTRICIÓN INFANTIL
5. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LAS INFECCIONES
ADMINISTRE SISTEMÁTICAMENTE:
• Antibióticos de amplio espectro
• Vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y no está vacunado
NOTA: metronidazol (7,5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días)
ELECCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO:
 SIN COMPLICACIONES:
• 5 ml de suspensión pediátrica de cotrimoxazol VO BID x 5 días (2,5 ml si el peso es < 6 kg)
 COMPLICACIONES:
• 50 mg/kg de ampicilina IM o IV c/6 horas X 2 días
• 15 mg/kg de amoxicilina VO c/8 horas x 5 días (SI NO HAY DISPONIBLE)
• Ampicilina 50 mg/kg c/6 horas VO.
• 7,5 mg/kg de gentamicina, por vía IM o IV OD durante 7 días.
Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx

Similar a 1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx (20)

EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Acidosis ruminal123
Acidosis ruminal123Acidosis ruminal123
Acidosis ruminal123
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Aula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdfAula 01 - Diarrea.pdf
Aula 01 - Diarrea.pdf
 
presentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.pptpresentacion de diarreas.ppt
presentacion de diarreas.ppt
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdfEnfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea persistente
Diarrea persistenteDiarrea persistente
Diarrea persistente
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx

  • 1. DIARREA Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica de Pediatría y Puericultura Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo Docente: Dr. Miguel Luzardo INTEGRANTES: - Claudia V. Rondón 24.413.679 - María C. Serna 23737541
  • 2. DIARREA EPIDEMIOLOGIA FACTORES PROTECTORES LM exclusiva por los primeros 6 meses de vida Alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida Inmunizaciones FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES No LM exclusiva. Uso de biberones, chupones. Conservar alimentos a temperatura ambiente durante varias horas antes de su consumo. No lavarse las manos antes de comer o después de defecar. No desechar correctamente las heces. Beber agua contaminada con materia fecal. HUÉSPED Desnutrición Inmunosupresión pH gástrico. Distribución del compartimiento hídrico Peristaltismo intestinal Flora autóctona CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Carencia de agua potable Falta de excretas Presencia de vectores Hacinamiento MORTALIDAD Aproximadamente el 85% de las muertes por diarrea ocurren en los menores de un año. Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 3. DIARREA ETIOLOGÍA NO INFECCIOSAS Dieta y/o medicamentos Administración de: Eritromicina Macrólidos Amox/Ac. Clavulanico Ceftriaxona Pacientes hospitalizados que reciben alimentación enteral TIPO DE AGENTE AGENTE PRINCIPALES MODOS DE TRANSMISIÓN VIRUS Rotavirus Adenovirus Astrovirus Calicivirus Parvovirus Fecal-Oral Agua, alimentos ¿Respiratoria? BACTERIAS Campylobacter Salmonella spp Shiguella spp E. Coli spp St. Aureus Cl. Perfringens B. Cereus V. Cholerae Cl. Difficile Y. Enterocolitica Aerumonas spp Pseudomonas spp Alimentos, agua Fecal-oral Fecal-oral Alimentos Alimentos Alimentos Agua, alimentos Alimentos marinos Nosocomial Alimentos conservados Agua, alimentos, animales domésticos Agua PROTOZOOS Giardia intestinalis Cryptosporidium E. Hystolitica Blastocystis spp Agua Agua Agua y alimentos HELMINTOS A. Lumbricoides Fecal-oral Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 4. DIARREA FISIOPATOLOGÍA 8000-10000ml/d son secretados desde las G. Salivales, Estomago, Páncreas, Ductos biliares, Intestino Delgado. 1000-1500ml/d llegan al Colon. 100-150ml/d son excretados por las heces. 7000-8000ml/d son absorbidos en I. Delgado. 1400ml/d son absorbidos en I. Grueso. Absorción Secreción H2O Electrolitos Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 5. DIARREA FISIOPATOLOGÍA La secreción activa de Cl- y HCO3 produce arrastre eléctrico de Na+, lo que causa un gradiente osmótico y secreción de H2O. HCO3 Cl- AMP AMPC Na+ Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 6. DIARREA FISIOPATOLOGÍA DIARREA OSMÓTICA Aumento en la movilización de contenido acuoso hacia la luz intestinal, secundario a la presencia de una carga importante de solutos osmóticamente activos a ese nivel. Ej: Laxantes Osmóticos DIARREA SECRETORA Acción de toxinas que activan receptores específicos del enterocito que activan canales de Cl-, que arrastra grandes volumenes de H2O y Na+. DIARREA POR ALTERACIÓN DE LA MOTILIDAD Se presenta por aumento en la contractilidad intestinal. Ej: Síndrome de intestino irritable, o por disminución del peristaltismo intestinal, lo cual puede producir sobrecrecimiento bacteriano que posteriormente ocasiona diarrea. DIARREA INVASIVA El agente patógeno se adhiere al enterocito, produce una respuesta inflamatoria local y/o sistémica y lesión mucosal en grado variable. Ej: Shigella, Campilobacter, E. histolytica y Clostridium. MECANISMOS Cl- Na+
  • 7. DIARREA CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN EN SÍNDROMES CLÍNICOS PARÁMETROS COLERIFORME DISENTERIFORME Clínicos Fiebre Vomito Estado General Baja Frecuente Bueno Elevada Infrecuente Toxico Coproscopicos Inspección Volumen Nº heces/dia Azucares reductores pH Sangre oculta PMN Acuosa Aumentado Menor 10 0 a ++++ 5-7.5 Negativa No o escasos Moco con o sin Normal o aumentado Mayor 10 Negativos Negativa 6-7.5 Positiva Abundantes Complicaciones Deshidratación Otros Severa Acidosis Shock Desordenes electrolíticos Leve Prolapso rectal Agente causal Rotavirus, Shiguella spp ECEP,V. Colera, Y. enterocolitica ECEI, ECEA, Salmonella CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN DIARREA AGUDA DIARREA PERSISTENTE DIARREA CRÓNICA Menor de 14 días Mayor de 14 días Mayor a 30 días Clínica: 3 o mas evacuaciones liquidas o semilíquidas sin sangre visible Vómitos Fiebre Disminución del apetito Irritabilidad Clinica: Perdida de peso Malabsorción Intestinal Intolerancia a macronutrientes Características: No posee causa infecciosa Insensibilidad al Gluten Fibrosis quística Desordenes metabólicos hereditarios Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 8. DIARREA Evaluación del estado de Hidratación Identificar otras patologías asociadas: Todo niño atendido por diarrea es necesario, después de evaluarlo, hacerle una doble clasificación: 1)De acuerdo al estado de hidratación (no deshidratado, deshidratado o deshidratado grave). 2) De acuerdo al tipo de diarrea (líquida aguda, disentería o diarrea persistente). Buscar otros signos: Desnutrición, Infecciones Respiratorias Agudas y otras enfermedades prevalentes en la infancia como: Malaria en zonas endémicas, anemia, maltrato infantil y estado de vacunación. ¿CÓMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE? Signos clínicos Situación A Situación B Situación C Observar Condiciones Generales Ojos Lagrimas Boca y lengua Sed Bien, alerta Normales Presentes Húmedas Bebe normal, sin sed Intranquilo Hundidos Ausentes Secas Sediento, bebe rápido y ávidamente Letárgico*, inconsciente, hipotónico Muy hundidos y secos Ausentes Muy secas Bebe con dificultad o n es capaz de beber* Explorar Signo del pliegue Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente*, mas de 2 segundos Decidir No tiene signos de deshidratación Si presenta 2 o mas signos, tiene algún grado de deshidratación Si presenta 2 o mas signos que incluyan al menos uno con asterisco tiene deshidratación grave o shock Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 9. DIARREA PARACLINICOS EXÁMENES DE LABORATORIO COPROANÁLISIS Examen Macroscópico Consistencia Color Presencia de moco, sangre, restos alimentarios o helmintos Análisis Químico pH: VN 6.5 Electrolitos (Na+ y K+) Concentraciones Altas: Diarrea Secretora Concentraciones Bajas: Diarrea Osmotica GAP FECAL: 290- [2x(Na+K)] Valor Igual o inferior a 50 mOsm/kg con sodio fecal > 60-70 mEq/L: Diarrea Secretora Valor igual o superior a 100 mOsm/kg con sodio fecal inferior a 60mEq/L: Diarrea Osmótica Examen Microscópico Parásitos o sus formas evolutivas Eritrocitos Serología para rotavirus •Aglutinacion con latex •ELISA • Inmunocromatografia Contaje de leucocitos fecales •5 o mas leucocitos fecales sugiere un proceso invasivo. •Los PMN predominan en shigelosis, salmonelosis, Escherichia coli y en enfermedad inflamatoria intestinal •Los mononucleares o macrofagos se encuentran en mayor proporción en fiebre tifoidea Coprocultivo Casos de S. disenterico o diarrea acuosa secretora para la determinación de enteropatagenos bacterianos que invaden la mucosa intestinal. Grupos de alto riesgo: Recién nacidos y lactantes menores de 3 meses, SIDA, otras inmunodeficiencias primarias o secundarias, esplenectomizados y desnutridos. Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 10. DIARREA TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL Bases Fisiológicas GLU Na+ k+ ATPasa ATPasa GLUT-2 GLUT-2 aa Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 11. DIARREA TERAPIA DE REHIDRATACIÓN ORAL Sales de Rehidratación Oral Prevenir y tratar la deshidratación producida por la diarrea, independientemente de la causa o del grupo de edad afectado Sales de Rehidratación Oral Estandar (SRO-S): Contiene: Glucosa en relaion 1:1 con el Na+, K+, Citrato trisodico.  SRO basadas en arroz o maíz: Reduce el gasto fecal y la duración de la diarrea en adultos y niños con cólera.  SRO fortificadas con zinc (supersales):  Volumen y frecuencia de las evacuaciones.  SRO Hipoosmolares (224 mmos/L): En desnutrición grave ( posibilidad de desarrollar hipernatremia) Sales de Rehidratación Oral Reducida (SRO-R)245 mmos/L Rangos de sodio entre 60-65 mEq/L y rangos de glucosa entre 75-90 mmol/L con relacion a la SRO-S Segundo Consenso Sobre Enfermedad Diarreica Aguda en Pediatría, 2009
  • 12. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN ¿CÓMO EVALUAR EL ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE? Signos clínicos Situación A Situación B Situación C Observar Condiciones Generales Ojos Lagrimas Boca y lengua Sed Bien, alerta Normales Presentes Húmedas Bebe normal, sin sed Intranquilo Hundidos Ausentes Secas Sediento, bebe rápido y ávidamente Letárgico*, inconsciente, hipotónico Muy hundidos y secos Ausentes Muy secas Bebe con dificultad o n es capaz de beber* Explorar Signo del pliegue Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente*, mas de 2 segundos Decidir No tiene signos de deshidratación Si presenta 2 o mas signos, tiene algún grado de deshidratación Si presenta 2 o mas signos que incluyan al menos uno con asterisco tiene deshidratación grave o shock CONDUCTA PLAN A PLAN B PLAN C
  • 13. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN REGLAS BÁSICAS 1) Dar más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación: Hasta los 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición diarreica ( ¼ a ½ taza) 2 años o más: 100 a 200 ml después de cada deposición diarreica (1/2 a 1 taza) 2) Seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición 3)Consultar de Inmediato: Signos de alarma No es capaz de beber o tomar el pecho Empeora Si aparece fiebre y antes no la tenía Si el niño tiene diarrea, dígale también a la madre que debe regresar si: Hay sangre en las heces El niño bebe mal El niño vomita todo 4)Enseñar medidas preventivas específicas PLAN A: Sin deshidratación limentación continua ebidas abundantes onsulta oportuna AIEPI, Guía de Bolsillo
  • 14. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN PLAN B: Con algún grado de deshidratación Primeras 4 horas Para darlo cada 30 minutos por 4 horas VO Rehidratación Oral con Solución SRO Después de 4 horas (Servicio de Salud) Peso Kg x 75mL 8 tomas Signos de algún grado de deshidratación Evaluar y Clasificar: Signos de deshidratación grave PLAN C Hospitalizar PLAN A Tratar en casa PLAN B Aplicar de nuevo 2 horas mas Signo de sobrehidratación: Edema Palpebral Suspender la administración de SRO AIEPI, Guía de Bolsillo
  • 15. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN PLAN C: Deshidratación Grave o Shock REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA Edad Primero administrar 30ml/kg en Luego administrar 70 ml/kg en < 12 meses 1 hora 5 horas > 12 meses 30 minutos 2 ½ horas  Administrar los líquidos EV inmediatamente  Si el paciente puede beber darle SRO por VO hasta que se instale la infusión Administrar: 100 ml/kg de Sol. de lactato de Ringer o Sol. fisiologica 1)Sol. Ringer Lactato (Ideal): Proporciona una concentración adecuada de sodio y suficiente lactato, que se metaboliza en bicarbonato, para corregir la acidosis. 2) Sol fisiologica al 0,9% 1ra hora 50ml xKg EV 2da hora 25ml x Kg EV 3ra hora 25 ml x Kg EV Propósito: Lograr expansión rápida del volumen intravascular y convertir la deshidratación grave en una moderada AIEPI, Guía de Bolsillo
  • 16. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN PLAN C: Deshidratación Grave o Shock REHIDRATACIÓN ENDOVENOSA Edad Primero administrar 30ml/kg en Luego administrar 70 ml/kg en < 12 meses 1 hora 5 horas > 12 meses 30 minutos 2 ½ horas  Administrar los líquidos EV inmediatamente  Si el paciente puede beber darle SRO por VO hasta que se instale la infusión Administrar: 100 ml/kg de Sol. de lactato de Ringer o Sol. fisiologica 1ra hora 50ml xKg EV 2da hora 25ml x Kg EV 3ra hora 25 ml x Kg EV Propósito: Lograr expansión rápida del volumen intravascular y convertir la deshidratación grave en una moderada Luego elegir el plan de tratamiento apropiado ( A, B o C) Reevaluar cada 30minutos En lactantes Evaluar el estado después de 6h En niños mayores Evaluar el estado después de 3h AIEPI, Guía de Bolsillo
  • 17. DIARREA PLANES DE REHIDRATACIÓN PLAN C: Deshidratación Grave o Shock REHIDRATACION CON SNG Indicación Pacientes con deshidratación grave (plan C) cuando no es posible aplicar de inmediato terapia IV y no hay un lugar cerca (a unos 30minutos) donde se pueda administrar tratamiento IV. En estos casos dar 20 ml/kg/hora de SRO durante 6 horas (total 120 ml/kg). En los niños con deshidratación (plan B) que presentan vómito a repetición, seles suministra el suero oral por sonda nasogástrica en goteo, dando la misma cantidad calculada para el plan B: 75 ml/kg para 4 horas. Reevaluar al niño cada hora 20mL x Kg/h durante 3 horas = 60 ml/kg (total 120ml/kg)  Si vomita varias veces o presenta distención abdominal  dar líquido lentamente  No mejora la deshidratación a las 3 horas  Tratar por vía EV AIEPI, Guía de Bolsillo
  • 18. DESNUTRICIÓN INFANTIL Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica de Pediatría y Puericultura Hospital Dr. Manuel Noriega Trigo Docente: Dr. Miguel Luzardo INTEGRANTES: - Univ. Claudia V. Rondón 24.413.679 - Univ. María C. Serna 23737541
  • 19. DESNUTRICIÓN INFANTIL • 10.6 millones de niños menores de 5 años • 3.1 millones de niños mueren al año por desnutrición • 8.500 al día • 1/10 tiene acceso al tratamiento nutricional - Estado deficiente de nutrición - Bajo consumo o exagerada perdida de calorías que afecta órganos y sistemas de manera progresiva. - Se expresan condiciones patológicas en las que existe un déficit de ingestión, absorción y aprovechamiento de nutrientes CAUSAS • INMEDIATAS - Alimentación insuficiente - Atención inadecuada - Enfermedades • SUBYACENTES: - Falta de acceso de alimentos - Falla en servicios básicos • BÁSICAS: - Pobreza - Desigualdad - Falta de educación Fundamentos de pediatría. José Alberto Correa V. 3 Edición Tomo 1 Cap: 14
  • 20. DESNUTRICIÓN INFANTIL FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES AMBIENTALES: - Aumento de la población - Edad de la población - Falla en servicios públicos básicos BIOLÓGICOS: - Infecciones Gastrointestinales frecuentes - Problemas dentarios - Abandono de lactancia materna con ablactación temprana NUTRICIONALES: - Ignorancia sobre la buena alimentación o preparación adecuada de alimentos - Hábitos y trastornos - Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad - LM + alimentación complementaria hasta los 2 años de edad - Fácil acceso a los alimentos - Alimentación balanceada - Conservación adecuada de alimentos - Educación para la salud Fundamentos de pediatría. José Alberto Correa V. 3 Edición Tomo 1 Cap: 14
  • 21. DESNUTRICIÓN INFANTIL FISIOPATOLOGÍA DÉFICIT NUTRICIONAL ADAPTACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS DETENCIÓN DE GANANCIA PONDERAL SI CONTINÚA: 1. Consunción “wasting” 2. DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO “stunting” ACTÚA EN DIFERENTES NIVELES: • Composición corporal • Endocrino-metabólico • Sistema inmunológico • Tejido Celular Subcutáneo • Sistema digestivo • Sistema cardiovascular • Sistema nervioso central • Disminución de glucosa, respuesta al estrés, actividad del eje R-A-A, gonadotropinas • Mayor riesgo de infecciones • Hepatomegalia, atrofia de vellosidades • Hemoglobina baja • Disminución del gasto cardiaco, PA y RV • Disminuye la mielinización UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. FACULTAD DE MEDICINA. Departamento de Pediatría. Dra. Miriam Blanco Rodríguez. TESIS doctoral 2014
  • 22. DESNUTRICIÓN INFANTIL SIGNOS BÁSICOS CIRCUNSTANCIALES • SE EVIDENCIAN EN: - Piel y cabello - Dientes y lengua - Aparato circulatorio - A nivel óseo, muscular y ligamentos - Alteraciones hematológicas - Alteraciones neurológicas que incluyen trastornos de conducta - Condiciones asociadas AGREGADOS: No causado por la desnutrición • CONDICIONES PRIMARIAS: - Infecciones gastrointestinales, respiratorias o renales. - Anemia • CONDICIONES SECUNDARIAS: asociadas a desequilibrio hidroelectrolítico. - Anorexia - Vómitos - Letargia - Alteraciones en el EKG - Tetania
  • 23. DESNUTRICIÓN INFANTIL CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN: - Aguda - Crónica - Global 3. SEGÚN ALTERACIÓN EN PESO TEÓRICO IDEAL. - Desnutrición de 1°: 10-24% del P.I - Desnutrición de 2°: 25-39% del P.I - Desnutrición de 3°: >40% del P.I 2. SEGÚN RELACIÓN PESO- TALLA-EDAD. (waterlow) - Bajo peso para la edad - Bajo peso para la talla - Baja talla para la edad 4. SEGÚN CLÍNICA: - Marasmo - Kwashiorkor - Kwashiorkor Marasmático UNICEF – Medigraphic El Residente 2012
  • 24. CARACTERÍSTICAS MARASMO KWASHIORKOR TIPOS DE DESNUTRICION PROTEICO CALORICA PROTEICA CAUSAS • DESTETE INADECUADO • USO INAPROPIADO DE FORMULAS • DIETAS BAJAS EN CONTENIDO DE GRASA • ENFERMEDAD QUE ADQUIERE EL PRIMER NIÑO CUANDO NACE EL NUEVO • DIETA BAJA EN PROTEINAS Y ALTA EN ALMIDONES CARÁCTERÍSTICAS • CRECIMIENTO: EMACIACION CORPORAL MARCADA • APATIA E IRRITABILIDAD • APETITO VORÁZ • HIPOTONIA MUSCULAR CON PERDIDAD DEL TCS • PIEL: TURGENCIA, ARRUGADA • PUEDE O NO HABER SIGNO DE LA BANDERA • ENFRIAMIENTO DISTAL • HIPOTERMICOS • NO HAY EDEMA • PRESENCIA DE ULCERACIONES GLUTEOGENITALES • CRECIMIENTO: INSUFICIENTE • APATIA • OBNUBILACION • NO HAY APETITO, RECHAZA ALIMENTO • PERDIDA DE MASA MUSCULAR Y FLACIDEZ • MACHAS HIPOPIGMENTADAS EN PIEL Y DESCAMACION • SIGNO DE LA BANDERA (DISCROMOTRIQUIA) • NO HAY ENFRIAMIENTO DISTAL • ANASARCA • ABDOMEN GLOBOSO (HEPATOMEGALIA) • CARA DE LUNA LLENA CON PARPADOS SEMICERRADOS KWASHIORKOR – MARASMÁTICO CAUSAS • ESTRÉS CATABÓLICO SUPERPUESTO AL MARASMO PREEXISTENTE • PÉRDIDA DE TEJIDO ADIPOSO Y MUSCULAR • DISMINUCION DEL NIVEL DE PROTEÍNAS CARACTERÍSTICAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS • TALLA REDUCIDA • MENOR DESARROLLO CEREBRAL + PROBLEMAS EN COORDINACION MOTRIZ • APARATO CIRCULATORIO AFECTADO • OTRAS: - ANEMIA - DISFUNCION DEL SISTEMA INMUNOLOGICO - ALTERACIONES DEL FUNCIONALISMO RENAL - ALTERACIONES GASTROINTESTINALES COMPLICACIONES • PELAGRA • RAQUITISMO • ESCORBUTO
  • 25. DESNUTRICIÓN INFANTIL TRATAMIENTO SISTEMATICO 1.Tratar/prevenir la hipoglucemia 2. Tratar/prevenir la hipotermia 3. Tratar/prevenir la deshidratación 4. Corregir los desequilibrios electrolíticos 5. Tratar/prevenir las infecciones 6. Corregir las carencias de micronutrientes 7. Empezar a alimentar prudentemente 8. Lograr la recuperación del crecimiento 9. Proporcionar estimulación sensorial y apoyo emocional 10. Preparar el seguimiento tras la recuperación 10 pasos según la OMS PASOS FASES ESTABILIZACION REHABILITACION DIAS 1-2 DIAS 3- 7 SEMANAS 2-6 Hipoglicemia Hipotermia Deshidratación Electrolitos Infección Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
  • 26. DESNUTRICIÓN INFANTIL 1. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA HIPOGLICEMIA CONTROLES: • Glucemia baja: Dextrostix 2 horas después. Si la glucemia es < 3 mmol/l (54mg/dL) administrar otro bolo de 50 ml Sol de Glucosa al 10% y continuar alimentación • Temperatura rectal: si es < 35,5 °C, repita el Dextrostix. • Nivel de consciencia: si se deteriora, repita el Dextrostix. PREVENCIÓN: • Alimentación cada 2 horas desde el principio. Inclusive de noche. CONSCIENTE/ GLUCEMIA < 54 mg/dl INCONSCIENTE , ALETARGADO O CONVULSIONA - 1 bolo de 50ml con sol. de glucosa al 10% por vía oral o por SNG - Régimen inicial f-75 c/30min por 2hrs - 5ml/kg de glucosa al 10% IV - 50ml de glucosa al 10% por SNG - Régimen inicial f-75 Antibióticos Antibióticos Alimento c/2 horas día y noche Alimento c/2 horas día y noche DIAS FRECUENCIA Vol/Kg/toma Vol/kg/dia 1-2 c/2h 11ml 130ml 3-5 c/3h 16ml 130ml 6-7 c/4h 22ml 130ml Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
  • 27. DESNUTRICIÓN INFANTIL 2. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA HIPOTERMIA CONTROLES: • Temperatura corporal: medir temperatura rectal cada 2 horas hasta que sea > 36,5 °C • Asegurarse de que el niño permanece cubierto. • Glucemia PREVENCIÓN: • Alimentar al niño cada 2 horas • Mantenerlo cubierto y protegido de corrientes de aire. • Manténerlo seco, cambiar la ropa, la ropa de cama y los pañales mojados. TEMPERATURA RECTAL DE < 35,5 °C: • Alimentación inmediata • Mantener caliente al niño • Administración de antibióticos Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
  • 28. DESNUTRICIÓN INFANTIL 3. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LA DESHIDRATACION Controles: Control del progreso de la rehidratación: Cada media hora durante 2 horas, y cada hora durante las 6-12 horas siguientes: • Frecuencia del pulso. • Frecuencia respiratoria. • Frecuencia de la micción. • Frecuencia de la defecación/vómito. Prevención: • Mantener régimen F-75 • Como regla general, administrar 50- 100 ml cada vez que defeque heces acuosas. • Seguir LM PRIMERA FASE: plan A PARA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN 5ml/kg de ReSoMal cada 30 minutos durante 2 horas, VO o SNG SEGUNDA FASE: plan B 5-10 ml/kg/hora • Administrar el régimen F-75 en lugar de la solución ReSoMal a las 4, 6, 8 y 10 horas. Plan C 15ml/kg/dosis administrado en una hora Utilizar soluciones isotónicas ReSoMal Rehydratation Solution for Malnutrition • AGUA: (2l) • SRO: (1 paq. de 1L) • Azúcar: (50g) • Sol de electrolitos: (40ml) En 1L de ReSoMal hay 45mmol de Na+, 40mmol de K+ y 3mmol de Mg++ *PREPARACIÓN* ELECTROLITOS CANTIDA D EN 20Ml Cloruro de potasio 224g 24mmol Citrato tripotasico 81g 2mmol Cloruro de magnesio 76g 3mmol Acetato de zinc 8.2g 300nmol Sulfato de cobre 1.4g 45nmol Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS SIGNOS CLÁSICOS DE DESHIDRATACIÓN EN UN DESNUTRIDO - Avidez para beber - Agotamiento - Extremidades frías y húmedas - Debilidad/ausencia de pulso radial - Disminución de la presión arterial - Oliguria o anuria
  • 29. DESNUTRICIÓN INFANTIL 4. CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS ADMINISTRAR: • SUPLEMENTOS DE POTASIO, 3-4 mmol/kg/día. • SUPLEMENTOS DE MAGNESIO, 0,4-0,6 mmol/kg/día. • Para la rehidratación usar una solución con bajo contenido de sodio (por ejemplo, ReSoMal). • Preparar los alimentos sin sal. Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS
  • 30. DESNUTRICIÓN INFANTIL 5. TRATAMIENTO/PREVENCION DE LAS INFECCIONES ADMINISTRE SISTEMÁTICAMENTE: • Antibióticos de amplio espectro • Vacuna contra el sarampión si el niño tiene más de 6 meses y no está vacunado NOTA: metronidazol (7,5 mg/kg cada 8 horas durante 7 días) ELECCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO:  SIN COMPLICACIONES: • 5 ml de suspensión pediátrica de cotrimoxazol VO BID x 5 días (2,5 ml si el peso es < 6 kg)  COMPLICACIONES: • 50 mg/kg de ampicilina IM o IV c/6 horas X 2 días • 15 mg/kg de amoxicilina VO c/8 horas x 5 días (SI NO HAY DISPONIBLE) • Ampicilina 50 mg/kg c/6 horas VO. • 7,5 mg/kg de gentamicina, por vía IM o IV OD durante 7 días. Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave - OMS