Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lesiones de plexo braquial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lesiones de plexo braquial (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Lesiones de plexo braquial

  1. 1. Gerson Andrey Alvarez Uribe Médico Residente
  2. 2.  Formado por nervios espinales de C5 a T1 Plexo Prefijado: C4 – T1 Plexo Post fijado: C5 – T2  Se divide en cinco secciones: raíces, troncos, divisiones, cordones y nervios terminales. Plexopatía braquial puede deberse a causas amplias, que incluyen idiopática, iatrogénica, autoinmune, traumática, neoplásica y hereditaria.  Puede ocurrir en cualquier grupo de edad: 30 a 70 años.  Los hombres mas frecuente 3:1 actividades deportivas vigorosas que pueden conducir a un trauma.
  3. 3. Supraclavicular • Trauma de Nacimiento • Trauma • Mal Posicionamiento del brazo intraoperatorio • Síndrome de Pancoast • Salida Torácica neurogénica Infraclavicular • Post irradiación • Linfadenopatía metastásica • Bloqueos regionales • Osificación heterópica Retroclavicular • Fracturas Medioclaviculares Localización difusa • Amiotrofia neurálgica • Amiotrofia neurálgica hereditaria • Neuropatía diabética • Tumores neoplásicos primarios de nervio periférica
  4. 4.  Lesión por estiramiento del plexo braquial superior  Intrauterinas: Compresión de hombro fetal por la sínfisis de la pubis materna  Incidencia 4 por 1000 nacidos vivos.  Parálisis de Erb-Duchenne: Debilidad de brazo proximal, raíces nerviosas C5-C6  Parálisis Klumpke: Debilidad de la mano, raíces C8-T1
  5. 5.  Frecuentemente tracción cerrada  Lesiones deportivas: Burner – Stingers Ráfagas de dolor repentinas e intensas Irradia desde cuello hasta hombro o brazo Manos y dedos Debilidad  Parálisis de la Mochila
  6. 6.  Post operatoria por mala colocación del brazo durante la cirugía
  7. 7.  Tumor apical (carcinoma de células pequeñas) puede extenderse al plexo braquial supraclavicular  Dolor en el hombro Obliteración de la almohadilla de grasa interescalenica
  8. 8.  “TOS” síndrome clínico compleja que se caracteriza por diversos signos y síntomas neurovasculares de la extremidad superior TOS Neurológicos o Vasculares
  9. 9. Tronco inferior mas fcte. Mujer delgada, cuello largo, postura cifótica, hombros largos con dolor en cuello y hombro + parestesias lado medial de brazo y mano. Terapia puede aliviar la tensión postural en el plexo Toxina botulínica en los músculos escaleno, subclavio y / o pectoral menor ha resultado útil en muchos casos. Tratamiento quirúrgico, incluida la escalenectomía con o sin resección de la primera costilla, se requiere en algunos.
  10. 10.  Síndrome Parsonage-Turner Idiopática 25% Bilateral Fase de dolor severo continuo en hombro irradiado a la extremidad Fase de debilidad aparición en 2 semanas Fase de recuperación motora a los 6 meses Tronco superior mas afectado Amiotrofia neurálgica hereditaria: Genetica, autosómica dominante.
  11. 11.  Asociada a DM tipo 2  Dolor agudo en extremidad superior, debilidad y cambios sensoriales  síntomas autonómicos asociados  Electrodiagnóstico: Neuropatía predominantemente axonal  Biopsia de los nervios implicados muestran degeneración axonal, lesión isquémica e inflamación perivascular  21% de los pacientes demostraron recidiva.
  12. 12.  Son raras y generalmente benignas.  Schwannomas o neurofibromas (asociados con la neurofibromatosis tipo 1) Pérdida sensorial indolora y debilidad. Tumores malignos del nervio periférico en el plexo braquial tienden a ser dolorosos.
  13. 13.  Dolor  Debilidad  Entumecimiento  Correlacionada con la porción del plexo braquial involucrado  Síntomas puede variar de repentino a insidioso.  Plexopatía braquial crónica  Subluxación glenohumeral e inestabilidad debido al estiramiento de la cápsula del hombro.  No causa dolor prominente en el cuello.  Raro que ocurra bilateralmente
  14. 14.  Exhaustivo debido a la complejidad de su estructura y función.  La cintura escapular y toda la extremidad deben estar expuestas durante el examen para permitir una inspección minuciosa de la masa muscular y las fasciculaciones.  Evaluación de la atrofia de los músculos a menudo es asistida por comparaciones de lado a lado.  El examen de la fuerza muscular: infraespinoso, el supraespinoso, los romboides y el serrato anterior.  Evaluación sensorial  Un examen musculoesquelético de la articulación del hombro  ROM – ROT
  15. 15.  EMG: Localizar el área patológica en la plexopatía braquial, y determinar la gravedad de la lesión axonal y el potencial de recuperación.  EMG + Conducción nerviosa (cutáneo antebraquial lateral, Mediano del pulgar, Mediano del dedo índice, radial superficial y registro cubital del dedo meñique)  Resonancia Magnética para lesiones traumáticas, tumores PSEUDOMENINGOCELE: Desgarro de la vaina meníngea que rodea las raíces nerviosas  PANCOAST: Obliteración de la almohadilla de grasa interescalenica  AMIOTROFIA NEURALGICA BRAQUIAL: Cambios inflamatorios Mielografía por TC : Plexopatía braquial obstétrica Ecografía musculoesquelética: Plexopatía braquial neoplásica Rx de tórax: Parálisis diafragmática
  16. 16. Neuropatía periférica generalizada Neuropatía periférica focal Radiculopatía cervical Trastorno de la neurona motora Trastorno de unión neuromuscular Miopatía Lesión de la médula espinal Carrera Síndrome de dolor regional complejo
  17. 17.  Depende de la causa de la plexopatía  Dolor puede ser el síntoma más incapacitante Analgésicos neuropáticos (gabapentina, antidepresivos tricíclicos, tramadol)  Levetiracetam se ha utilizado con éxito para reducir el dolor de la plexopatía braquial refractaria y disminuir la necesidad de opiáceos.  Rehabilitación:  Terapia enfocada en la posición y el rango de movimiento del hombro puede prevenir complicaciones secundarias, como la capsulitis adhesiva.  Terapia ocupacional a menudo está indicada cuando la debilidad de la plexopatía braquial ocasiona la pérdida de la función y cuando afecta la capacidad del paciente para desempeñarse en el entorno laboral.  Ayudas adaptativas  cabestrillo para hombro para ayudar a reducir el desequilibrio de la debilidad del brazo
  18. 18. Procedimientos • Bloqueos del plexo braquial • Toxina botulínica, combinadas con cirugía, yeso en serie y terapia física y ocupacional, se usan para tratar y prevenir las contracturas de pronación de hombro y antebrazo Cirugía • Opción en casos de plexopatía traumática pero tiene resultados variables. • Opción en las lesiones de nacimiento del plexo braquial, generalmente cuando persisten déficits motores severos después de los 3 a 8 meses de edad.
  19. 19. Enfermedad • Inestabilidad articular, contracturas articulares y musculotendinosas • Síndrome de dolor regional complejo • Depresión • Negligencia por trauma, infección y amputación. Tratamiento • Ejercicios de estiramiento y rango de movimiento pueden exacerbar de forma aguda el dolor neuropático. • Impacto del hombro durante los ejercicios de rango de movimiento • Lesiones causadas por el calor, como los paquetes calientes o el ultrasonido terapéutico. • Cirugía puede provocar una lesión nerviosa o vascular
  20. 20. Medianas • Interóseo anterior • Pronador • Túnel carpiano Cubitales • Codo • Muñeca Radiales • En el Surco espiral • Interósea Posterior
  21. 21.  Nervio interóseo anterior: Flexor superficial de los dedos y el pronador redondo.  Flexión o pronación repetidas del antebrazo, fractura de codo o antebrazo, o en asociación con neuritis braquial.  Síndrome motor: Debilidad de la flexión de la articulación interfalángica del pulgar y las articulaciones interfalángicas distales del índice y el dedo medio.  Dolor en antebrazo pero no hay pérdida sensorial.  EMG normal y neurocondución alterada.  Tto: AINES – Evitar la flexión repetitiva del codo, la pronación o el agarre forzado.  Férula de codo posterior, con mejoría de 3 a 24 meses después del inicio de los síntomas.  Descompresión quirúrgica si no hay recuperación motora.
  22. 22.  Nervio mediano se comprime cuando pasa entre las dos cabezas del pronador redondo  Dolor y parestesias en los primeros tres dedos de la mano, piel de la eminencia tenar  No presenta despertar nocturno como resultado del dolor  Dolor provocado por la flexión y pronación del codo resistido y la flexión del dedo resistida.
  23. 23. Signo de Tinel +  EMG: Amplitudes sensoriales medianas están disminuidas o ausentes. La amplitud de la respuesta motora media en el músculo abductor corto del pulgar está disminuida, y la velocidad de conducción sobre el antebrazo se puede desacelerar.  Tto: conservador  Descompresión quirúrgica en aquellos que no mejoran tiene una alta tasa de éxito.
  24. 24.  Nervio mediano se comprime dentro del canal del carpo  Es más común en mujeres y con frecuencia bilateral, pero más severo en la mano dominante.  Movimiento repetitivo de la mano y la muñeca, o el uso de herramientas vibratorias,  Diabetes, hipotiroidismo, AR, obesidad y embarazo.  Mayoría de los casos son idiopáticos.  Clinica: Parestesias y entumecimiento del segundo y tercer dedo “mano dormida”, síntomas empeoran por la noche aliviados al golpear las manos.  Aumenta al sostener objetos con la muñeca en flexión o extensión  Sensibilidad de eminencia tenar conservada  Debilidad implica principalmente abducción y oposición del pulgar.
  25. 25.  Fuerza de los flexores largos de los dedos debe ser normal, al igual que la abducción de los dedos con inervación cubital.  Signo de Tinel generalmente de 1 a 2 cm distal al pliegue de la muñeca, reproduciendo los síntomas en la distribución media.  Signo Phalen reproduce parestesias en el segundo y tercer dedos al mantener la muñeca flexionada presionando el dorso de ambas manos durante 30 a 60 segundos  El diagnóstico diferencial de STC incluye la lesión proximal del nervio mediano (síndrome pronador), la radiculopatía C6 o C7 y la plexopatía braquial.  EMG confirmar el diagnóstico de STC latencia sensorial prolongada Las anormalidades sensoriales generalmente se observan antes que las anormalidades motoras.
  26. 26.  STC leve a moderado generalmente responde a medidas conservadoras. Deben evitarse las actividades exacerbadas, como las asociadas con la flexión y extensión y el agarre repetitivos o excesivos de la muñeca.  Muñeca entablillada en 0 a 5 grados de extensión.  La tablilla se usa por la noche y se tolera durante el día.  AINE a menudo se usan, pero no hay evidencia de su utilidad. Un estudio sugiere que son ineficaces; en contraste, los esteroides orales son a menudo útiles.  Las inyecciones locales de corticosteroides en el túnel carpiano han demostrado ser superiores a la descompresión quirúrgica para los síntomas clínicos a los 3 meses y similares a 1 año.  La descompresión quirúrgica está indicada en pacientes con debilidad o atrofia grave o rápidamente progresiva, o para aquellos que no responden a las medidas conservadoras
  27. 27.  Incidencia de NCC son de 25.2 a 32.7 para hombres y de 17.2 a 18.9 para mujeres por 100,000 años-persona.  Afecta preferentemente el lado izquierdo independientemente de la dominancia de la mano y, además de los eventos mecánicamente exigentes, como flexión repetitiva del codo, agarre o presión externa sobre el surco cubital, la edad avanzada, el sexo masculino y el hábito de fumar aumentan riesgo de NCC.  Presenta disestesia y cambios sensoriales en la region cubital de la mano; dolor o incomodidad sobre el aspecto medial del antebrazo.  Avanzado: pérdida de destreza, fuerza de agarre, dificultad para comer y vestirse.
  28. 28.  El examen revela una sensación alterada en la distribución cubital de la mano  Signo de Tinel  Avanzado la fuerza del interóseo se reduce Tto: Usar férula para evitar la fuerza de agarre, prevenir la flexión prolongada o repetitiva del codo  En ausencia de mejoría clínica o electrodiagnóstica dentro de 2 a 3 meses, se indica cirugía.
  29. 29.  Nervio cubital se comprime dentro del canal de Guyon  Sensación alterada en los dedos cuarto y quinto Paralisis del ciclista Responde a la modificación de la actividad  Si no mejora tto quirúrgico
  30. 30. La lesión más común del nervio radial: fractura del húmero Paralisis de la luna de miel, paralisis del sabado en la noche  Clinica: Caída de la muñeca y la incapacidad para extender los dedos. El reflejo braquiorradial está disminuido o ausente, mientras que los reflejos de tríceps y bíceps se conservan.  La debilidad que es causada por la compresión externa suele ser una lesión neurapráxica que generalmente se recupera espontáneamente en 2 meses.
  31. 31. síndrome supinador Atrapamiento en arcada de Frohse, fracturas de codo, laceración o compresión de masas de tejidos blandos EF: debilidad en los extensores de los dedos y en el extensor cubital del carpo, sin alteracion de sensibilidad Los estudios de conducción nerviosa al extensor indicis son anormales, mientras que las conducciones sensoriales radiales se conservan. El examen de la aguja EMG típicamente localiza la lesión. Tto: Evitación de actividades , AINEs y la ferulización. La resolución de los síntomas se observa hasta en un 80% con tratamiento conservador. Si no meejora de 4 a 12 semanas, indicacion quirurgica con recuperación de la función de buena a excelente en hasta 90% de los pacientes.
  32. 32. Principles of neurology, 10th Edition, Adams and Victor’s, Chapter 46 Physical medicine and rehabilitation, 5th Edition, Braddom’s, Chapter 41 Essentials of physical medicine and rehabilitation, 3rd Edition, Walter R. Frontera, Chapter 143

×