SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Detección de alteraciones linfocitarias en la alopecia areata.
Autor: Chóez Castro Melanie Valentina1
Tutor: Dr. Cañarte Jorge2
1Estudiante del 4to semestre de la cátedra de Inmunología de la Universidad Técnica de
Manabí
2Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
de Medicina.
RESUMEN
La alopecia areata es una enfermedad dermatológica con un componente inmunológico
recientemente detectado, se caracteriza por la pérdida de cabello y pelo en varias zonas del
cuerpo, de acuerdo a su clasificación. La pérdida de pelo difiere en unos casos y otros según el
compromiso inmunológico del paciente. Su etología es idiopática, pero estudios recientes
señalan el comportamiento anómalo de los linfocitos B alrededor de los folículos pilosos del
cuero cabelludo, donde fabrican anticuerpos defectuosos que generan una reacción destructiva
sobre los folículos pilosos, arruinando la fábrica de pelo. El objetivo de esta revisión científica
es detallar los mecanismos genéticos de la alopecia areata, caracterizaciones clínicas y
tratamientos que han demostrado mayor efectividad en los últimos años.
Palabras clave: alopecia areata, folículos pilosos, anticuerpos.
SUMMARY
Alopecia areata is a dermatological disease with a recently detected immune component,
characterized by hair and hair loss in various areas of the body, according to its classification.
Hair loss differs in some cases and others according to the immunological commitment of the
patient. Its ethology is idiopathic, but recent studies indicated the abnormal behavior of B
lymphocytes around the hair follicles of the scalp, where they produce defective antibodies that
generate a destructive reaction on the hair follicles, ruining the hair factory. The objective of
this scientific review is to detail the genetic mechanisms of alopecia areata, clinical
characterizations and treatments that have shown greater effectiveness in recent years.
Key words: alopecia areata, hair follicles, antibodies.
INTRODUCCIÓN
La alopecia areata (AA) se caracteriza por la pérdida de pelo, no cicatricial, con evolución que
varía según el paciente. De acuerdo a la región con ausencia de pelo, se han identificado tres
clases de alopecia areata: alopecia areata en parche (AA), es la más común, con existencia de
parches redondos localizados en la cabeza u otras áreas del cuerpo. Alopecia total (AT), donde
existe ausencia total del pelo del cuero cabelludo. Alopecia universal (AU), es la más grave y
diferenciada, ocurre una pérdida total del pelo en todo el cuerpo, incluyendo la cara y el cuero
cabelludo (Siobhán, 2000). Está de moda el háblame que te voy a responder en 4 horas, no
porque esté ocupado sino porque no quiero mostrar mi interés.
La AA no distingue género y su afecta a pacientes de entre 4-5 años y 15-40 años
principalmente, predominando los 10 años y los 25 años, sin embargo, la literatura señala que
esta enfermedad puede ocurrir los primeros meses de vida (Nassima, et. al, 2016). Su causa
sigue siendo idiopática, pero diversos estudios destacan que tiende a aparecer justo después de
un evento emocional o crisis de ansiedad (Stelekati, 2009). Destacan otros factores como
toxinas, infecciones virales y hasta la alimentación del individuo. Pero la principal causa se
asocia a procesos de desregulación inmune, que se ha propuesto como principal
desencadenante de la enfermedad.
Se ha hipotetizado que los linfocitos B de pacientes con AA elaboran anticuerpos que
actúan en contra de las estructuras propias del folículo piloso en la fase anágena, observándose
una infiltración de linfocitos T CD4+ y CD8+ alrededor del bulbo del folículo piloso (Colin &
Jahoda, 2011). Se responsabiliza a los linfocitos T CD8+ de los daños primarios durante la
activación de la enfermedad, en tanto que, los linfocitos T CD4+ se presentan en menor
cantidad y su presencia solo colabora con los linfocitos T CD8+ para que la enfermedad persista
(Donelan, 2004). También se involucran otros mecanismos donde participan los linfocitos T
NK (natural killer), macrófago (células de Langerhans) y múltiples citocinas que generarían
tres sucesos que favorecen la perdurabilidad de la alopecia areata, y son: perturbación de los
ciclos del folículo piloso, inhibición del crecimiento folicular y aparición de un proceso
inflamatorio en la periferia de los parches.
DESARROLLO
La estructura básica del folículo piloso es considerada la más complicada e importante de los
anexos de la piel, cuyas funciones primordiales son las siguientes: 1) defensa de los efectos de
la radiación ultravioleta, 2) supresión de pérdida de calor y 3) sensación táctil. Además, se
caracteriza porque atraviesa tres fases durante el ciclo de crecimiento normal: anágena,
catágena y telógena (Ewan, et. al, 2014).
La fase anágena es considerada la etapa de crecimiento (1 cm por mes
aproximadamente) y, por ende, la de duración más prolongada (2-6 años). En la fase catágena
(2-4 semanas), el crecimiento de pelo es interrumpido porque ocurre un proceso de apoptosis
de queratinocitos, además de darse la preparación para la última fase del ciclo, la fase telógena
(2-3 meses), caracterizada por ser una etapa de inactividad, en la que el pelo se va perdiendo y
da lugar a un nuevo ciclo de crecimiento (Chen, 2015). Dicho evento no puede darse por sí
solo, sino que diversos reportes han sugerido que, a pesar de que la etiología de la AA no se
conoce con exactitud, es posible que factores ambientales, inmunológicos y genéticos sean los
responsables de su desarrollo.
La AA tiene un origen poligénico, es decir, no sigue un patrón mendeliano común
atribuido a un solo locus génico, sino que intervienen múltiples genes que van a conferir mayor
susceptibilidad al desarrollo de la enfermedad, por lo que, en los últimos años, se han
desarrollado estudios de asociación de genes candidatos para AA, considerando las siguientes
características para su elección: 1) que participen en procesos inflamatorios, 2) que sean genes
reguladores de la inmunidad y 3) que participan en la diferenciación y mantenimiento de células
T (Ralf & Nickoloff, 2006). De ahí que genes con funciones específicas en el folículo piloso,
como STX17, PRDX5, ULBP6 y ULBP3, genes asociados a procesos inflamatorios o respuesta
inmune, tales como HLA, NOCH4, MICA, IL13, IL4, PTPN2, IRG, IFN, NKG2D, IKZF4,
CTLA4 se asocian a esta enfermedad (Danilenko, el. al, 2000).
La pregunta central es: ¿por qué, durante el desarrollo de cada fase anágena se producen
cíclicamente, una región definida del epitelio del folículo piloso que se somete a la regulación
de forma activa para la expresión de MHC I (Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase
I)? Una teoría reciente propone que el folículo piloso está protegido por su privilegio
inmunológico desde la inducción de la autoinmunidad contra autoantígenos foliculares durante
la involución del folículo piloso mediante apoptosis guiado (catágena). Esto podría derivarse
en la fagocitosis de los fragmentos de células apoptóticas, procesamiento de autopéptido y
presentación por los queratinocitos vecinos en MHC I (Herbert & Todd, 2011). Otra hipótesis
estipula que los macrófagos perifoliculares reconocen y responden a los cambios del ciclo
dependiente de pelo en el patrón de expresión de MHC I intrafolicular, y que el colapso del
privilegio imunológico del bulbo del cabello en fase anágena, de alguna manera contribuye a
la inducción catágena través de la activación de los macrófagos (Yosuke, et. al, 2014).
El sistema putativo del folículo piloso madura contra la autoinmunidad desde la vida
fetal: durante su desarrollo, casi todo el epitelio del folículo piloso es MHC I negativa, y la
vaina de la raíz y dérmica exterior papila está convertido en MHC Ia positiva sólo en la última
etapa de la morfogénesis del folículo piloso (Lalit, et. al, 2018). Durante este periodo, las
células T, las células de Langerhans y los melanocitos, migran de forma secuencial en el
epitelio del folículo piloso (vaina radicular externa) en ondas definidas, sin poner en riesgo el
desarrollo de la inmunidad autoagresiva en esta etapa (Jameson, 2005). Dado que estas
poblaciones celulares llegan en el epitelio del folículo piloso bastante tarde, es decir, cuando el
resto del sistema inmunológico de la piel ya parece estar en una etapa relativamente más
avanzado de maduración, y teniendo en cuenta que los antígenos asociados a los melanocitos
son algunos de los objetivos de la piel más frecuentes de la autoinmunidad, esto ofrecería una
explicación plausible para la negatividad.
Tampoco existe un tratamiento universal y completamente aceptado para pacientes con
AA, sino que las medidas farmacológicas se dirigen a disminuir y controlar los síntomas,
eliminar la inflamación y prevenir la pérdida de cabello (Paus & Theoharides, 2006). Se utiliza
inmunoterapia con corticoesteroides intralesionales, tópicos o sistémicos y citrato de tofacitinib
(Cotsarelis, 2011). No obstante, es importante señalar que los pacientes que se encuentran bajo
tratamiento deben ser monitoreados clínicamente por los efectos adversos que pueden
generarse, como ganancia de peso, necrosis avascular, hipertensión, diabetes, alteración del
sueño y cambios en el estado de ánimo.
CONCLUSIONES
En conclusión, a pesar de todos los estudios destinados a este padecimiento, sigue siendo un
desafío comprobar si en condiciones fisiológicas, la tolerancia periférica a antígenos del
folículo piloso asociados a la melanogénesis existe, y si un trastorno autoinmune desencadene
su colapso. Sin embargo, es de suma importancia el soporte integral del paciente que lo padece,
ya que constituye un problema estético, donde el manejo con corticoesteroides no siempre
resuelve y las depresiones están a la orden del día.
REFERENCIAS
Chen, J. (25 de noviembre de 2015). Reguladores principales del reclutamiento de infiltrados
en la enfermedad autoinmune identificada a través de la deconvolución molecular
basada en la red. Cell Systems, vol. 1, Número 5, p326-337.
Colin, A. Jahoda, M. (2 de septiembre de 2011). Niche Crosstalk: Intercellular Signals at the
Hair Follicle. Cell, Vol. 146, Issue 5, p678–681.
Cotsarelis, A. (1 de julio de 2011). Hacia una comprensión molecular de la caída del
cabello y su tratamiento. Trends in Molecular Medicine, vol. 7, edición 7, p293-301.
Danilenko, B., Ring, G., Pierce, F. (5 de noviembre de 2000). Growth factors and cytokines
in hair follicle development and cycling: recent insights from animal models and the
potentials for clinical therapy. Molecular Medicine Today, Vol. 2, Issue 11, p460–
467.
Donelan, Y. (3 de noviembre de 2004). Mast cells as targets of corticotropin-releasing factor
elated peptides. Trends in Pharmacological Sciences, Vol. 25, Issue 11, p563–568.
Ewan, A. Langan, Silvia., Yuval, R. (21 de julio de 2014). Neuroendocrinología del folículo
piloso: principios y perspectivas clínicas. Trends in Molecular
Medicine, vol. 20, Número 10, p559-570.
Herbert, W., Todd, W. (30 de septiembre de 2011). Metagenomics and Personalized
Medicine. Cell, Vol. 147, Issue 1, p44–56.
Jameson, D. (enero de 2005). Comprender la diversidad de subconjuntos en la memoria de
células T. Immunity, vol. 48, Número 2, p214-226.
Lalit, K., Beura, S., Thompson, M. (20 de febrero de 2018). Las células T en tejidos no
linfoides dan lugar a las células T de memoria residentes en nodos linfáticos.
Immunity, vol. 48, Número 2, p327-338.
Nassima, A., Fodil, G., Langlais, P. (11 de enero de 2016). Inmunodeficiencias Primarias y
Enfermedad Inflamatoria: Una Intersección Genética Creciente. Trends in
Immunology, vol. 37, Número 2, p126-140.
Paus, T., Theoharides, P. (2006). Neuroimmunoendocrine circuitry of the “brain-skin
connection”. Trends in Immunology, Vol. 27, Issue 1, p32–39.
Ralf, P., Nickoloff, T. (enero de 2006). Un privilegio “peludo”. Trends in
Immunology, vol. 26, Número 1, p32-40.
Siobhán, A. (1 de julio de 2000). Targeting human hair follicles. Molecular Medicine
Today, Vol. 6, Issue 7, p263.
Stelekati, R. (8 de octubre de 2009). Mast Cell-Mediated Antigen Presentation Regulates
CD8+ T Cell Effector Functions. Immunity, Vol. 31, Issue 4, p665–676.
Yosuke, K., Takeaki, A., Kumiko, F. (10 de abril de 2014). The Enzyme Cyp26b1 Mediates
Inhibition of Mast Cell Activation by Fibroblasts to Maintain Skin-Barrier
Homeostasis. Immunity, Vol. 40, Issue 4, p530–541.

Más contenido relacionado

Similar a Detección de alteraciones linfocitarias en la alopecia areata

ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAEliasLeonardo98
 
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRevisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRicardoRivadeneiraCh
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfguidomont
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfguidomont
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveCarlos Veintimilla
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaSteven Pazmiño Nevárez
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxRafaelSandy1
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónJoseAndresGarciaBrio
 
Revision bibliografica de Tolerancia Central
Revision bibliografica de Tolerancia CentralRevision bibliografica de Tolerancia Central
Revision bibliografica de Tolerancia CentralBelnCedeoSaltos
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashilgmadrid
 
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGOSÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGOalexanderACC
 

Similar a Detección de alteraciones linfocitarias en la alopecia areata (20)

ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIAANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
ANAFILAXIA - PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periféricaRevisión bibliográfica de Tolerancia periférica
Revisión bibliográfica de Tolerancia periférica
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
medicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdfmedicina antienvejecimiento.pdf
medicina antienvejecimiento.pdf
 
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia GraveLa tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
La tolerancia central en las enfermedades autoinmunes. Miastemia Grave
 
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilosDescubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
Alopecia areata en la infancia
Alopecia areata en la infanciaAlopecia areata en la infancia
Alopecia areata en la infancia
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)1955 65. lupus eritematoso (i)
1955 65. lupus eritematoso (i)
 
Lupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptxLupus eritematoso sistémico.pptx
Lupus eritematoso sistémico.pptx
 
Anatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involuciónAnatomía y fisiología del timo y su involución
Anatomía y fisiología del timo y su involución
 
Revision bibliografica de Tolerancia Central
Revision bibliografica de Tolerancia CentralRevision bibliografica de Tolerancia Central
Revision bibliografica de Tolerancia Central
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Apuntes de Biopatología Estructural General
Apuntes de Biopatología Estructural GeneralApuntes de Biopatología Estructural General
Apuntes de Biopatología Estructural General
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGOSÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DEL MACRÓFAGO
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Detección de alteraciones linfocitarias en la alopecia areata

  • 1. ARTÍCULO CIENTÍFICO Detección de alteraciones linfocitarias en la alopecia areata. Autor: Chóez Castro Melanie Valentina1 Tutor: Dr. Cañarte Jorge2 1Estudiante del 4to semestre de la cátedra de Inmunología de la Universidad Técnica de Manabí 2Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina. RESUMEN La alopecia areata es una enfermedad dermatológica con un componente inmunológico recientemente detectado, se caracteriza por la pérdida de cabello y pelo en varias zonas del cuerpo, de acuerdo a su clasificación. La pérdida de pelo difiere en unos casos y otros según el compromiso inmunológico del paciente. Su etología es idiopática, pero estudios recientes señalan el comportamiento anómalo de los linfocitos B alrededor de los folículos pilosos del cuero cabelludo, donde fabrican anticuerpos defectuosos que generan una reacción destructiva sobre los folículos pilosos, arruinando la fábrica de pelo. El objetivo de esta revisión científica es detallar los mecanismos genéticos de la alopecia areata, caracterizaciones clínicas y tratamientos que han demostrado mayor efectividad en los últimos años. Palabras clave: alopecia areata, folículos pilosos, anticuerpos. SUMMARY Alopecia areata is a dermatological disease with a recently detected immune component, characterized by hair and hair loss in various areas of the body, according to its classification. Hair loss differs in some cases and others according to the immunological commitment of the patient. Its ethology is idiopathic, but recent studies indicated the abnormal behavior of B lymphocytes around the hair follicles of the scalp, where they produce defective antibodies that generate a destructive reaction on the hair follicles, ruining the hair factory. The objective of this scientific review is to detail the genetic mechanisms of alopecia areata, clinical characterizations and treatments that have shown greater effectiveness in recent years. Key words: alopecia areata, hair follicles, antibodies.
  • 2. INTRODUCCIÓN La alopecia areata (AA) se caracteriza por la pérdida de pelo, no cicatricial, con evolución que varía según el paciente. De acuerdo a la región con ausencia de pelo, se han identificado tres clases de alopecia areata: alopecia areata en parche (AA), es la más común, con existencia de parches redondos localizados en la cabeza u otras áreas del cuerpo. Alopecia total (AT), donde existe ausencia total del pelo del cuero cabelludo. Alopecia universal (AU), es la más grave y diferenciada, ocurre una pérdida total del pelo en todo el cuerpo, incluyendo la cara y el cuero cabelludo (Siobhán, 2000). Está de moda el háblame que te voy a responder en 4 horas, no porque esté ocupado sino porque no quiero mostrar mi interés. La AA no distingue género y su afecta a pacientes de entre 4-5 años y 15-40 años principalmente, predominando los 10 años y los 25 años, sin embargo, la literatura señala que esta enfermedad puede ocurrir los primeros meses de vida (Nassima, et. al, 2016). Su causa sigue siendo idiopática, pero diversos estudios destacan que tiende a aparecer justo después de un evento emocional o crisis de ansiedad (Stelekati, 2009). Destacan otros factores como toxinas, infecciones virales y hasta la alimentación del individuo. Pero la principal causa se asocia a procesos de desregulación inmune, que se ha propuesto como principal desencadenante de la enfermedad. Se ha hipotetizado que los linfocitos B de pacientes con AA elaboran anticuerpos que actúan en contra de las estructuras propias del folículo piloso en la fase anágena, observándose una infiltración de linfocitos T CD4+ y CD8+ alrededor del bulbo del folículo piloso (Colin & Jahoda, 2011). Se responsabiliza a los linfocitos T CD8+ de los daños primarios durante la activación de la enfermedad, en tanto que, los linfocitos T CD4+ se presentan en menor cantidad y su presencia solo colabora con los linfocitos T CD8+ para que la enfermedad persista (Donelan, 2004). También se involucran otros mecanismos donde participan los linfocitos T NK (natural killer), macrófago (células de Langerhans) y múltiples citocinas que generarían tres sucesos que favorecen la perdurabilidad de la alopecia areata, y son: perturbación de los ciclos del folículo piloso, inhibición del crecimiento folicular y aparición de un proceso inflamatorio en la periferia de los parches.
  • 3. DESARROLLO La estructura básica del folículo piloso es considerada la más complicada e importante de los anexos de la piel, cuyas funciones primordiales son las siguientes: 1) defensa de los efectos de la radiación ultravioleta, 2) supresión de pérdida de calor y 3) sensación táctil. Además, se caracteriza porque atraviesa tres fases durante el ciclo de crecimiento normal: anágena, catágena y telógena (Ewan, et. al, 2014). La fase anágena es considerada la etapa de crecimiento (1 cm por mes aproximadamente) y, por ende, la de duración más prolongada (2-6 años). En la fase catágena (2-4 semanas), el crecimiento de pelo es interrumpido porque ocurre un proceso de apoptosis de queratinocitos, además de darse la preparación para la última fase del ciclo, la fase telógena (2-3 meses), caracterizada por ser una etapa de inactividad, en la que el pelo se va perdiendo y da lugar a un nuevo ciclo de crecimiento (Chen, 2015). Dicho evento no puede darse por sí solo, sino que diversos reportes han sugerido que, a pesar de que la etiología de la AA no se conoce con exactitud, es posible que factores ambientales, inmunológicos y genéticos sean los responsables de su desarrollo. La AA tiene un origen poligénico, es decir, no sigue un patrón mendeliano común atribuido a un solo locus génico, sino que intervienen múltiples genes que van a conferir mayor susceptibilidad al desarrollo de la enfermedad, por lo que, en los últimos años, se han desarrollado estudios de asociación de genes candidatos para AA, considerando las siguientes características para su elección: 1) que participen en procesos inflamatorios, 2) que sean genes reguladores de la inmunidad y 3) que participan en la diferenciación y mantenimiento de células T (Ralf & Nickoloff, 2006). De ahí que genes con funciones específicas en el folículo piloso, como STX17, PRDX5, ULBP6 y ULBP3, genes asociados a procesos inflamatorios o respuesta inmune, tales como HLA, NOCH4, MICA, IL13, IL4, PTPN2, IRG, IFN, NKG2D, IKZF4, CTLA4 se asocian a esta enfermedad (Danilenko, el. al, 2000). La pregunta central es: ¿por qué, durante el desarrollo de cada fase anágena se producen cíclicamente, una región definida del epitelio del folículo piloso que se somete a la regulación de forma activa para la expresión de MHC I (Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase I)? Una teoría reciente propone que el folículo piloso está protegido por su privilegio inmunológico desde la inducción de la autoinmunidad contra autoantígenos foliculares durante la involución del folículo piloso mediante apoptosis guiado (catágena). Esto podría derivarse en la fagocitosis de los fragmentos de células apoptóticas, procesamiento de autopéptido y
  • 4. presentación por los queratinocitos vecinos en MHC I (Herbert & Todd, 2011). Otra hipótesis estipula que los macrófagos perifoliculares reconocen y responden a los cambios del ciclo dependiente de pelo en el patrón de expresión de MHC I intrafolicular, y que el colapso del privilegio imunológico del bulbo del cabello en fase anágena, de alguna manera contribuye a la inducción catágena través de la activación de los macrófagos (Yosuke, et. al, 2014). El sistema putativo del folículo piloso madura contra la autoinmunidad desde la vida fetal: durante su desarrollo, casi todo el epitelio del folículo piloso es MHC I negativa, y la vaina de la raíz y dérmica exterior papila está convertido en MHC Ia positiva sólo en la última etapa de la morfogénesis del folículo piloso (Lalit, et. al, 2018). Durante este periodo, las células T, las células de Langerhans y los melanocitos, migran de forma secuencial en el epitelio del folículo piloso (vaina radicular externa) en ondas definidas, sin poner en riesgo el desarrollo de la inmunidad autoagresiva en esta etapa (Jameson, 2005). Dado que estas poblaciones celulares llegan en el epitelio del folículo piloso bastante tarde, es decir, cuando el resto del sistema inmunológico de la piel ya parece estar en una etapa relativamente más avanzado de maduración, y teniendo en cuenta que los antígenos asociados a los melanocitos son algunos de los objetivos de la piel más frecuentes de la autoinmunidad, esto ofrecería una explicación plausible para la negatividad. Tampoco existe un tratamiento universal y completamente aceptado para pacientes con AA, sino que las medidas farmacológicas se dirigen a disminuir y controlar los síntomas, eliminar la inflamación y prevenir la pérdida de cabello (Paus & Theoharides, 2006). Se utiliza inmunoterapia con corticoesteroides intralesionales, tópicos o sistémicos y citrato de tofacitinib (Cotsarelis, 2011). No obstante, es importante señalar que los pacientes que se encuentran bajo tratamiento deben ser monitoreados clínicamente por los efectos adversos que pueden generarse, como ganancia de peso, necrosis avascular, hipertensión, diabetes, alteración del sueño y cambios en el estado de ánimo. CONCLUSIONES En conclusión, a pesar de todos los estudios destinados a este padecimiento, sigue siendo un desafío comprobar si en condiciones fisiológicas, la tolerancia periférica a antígenos del folículo piloso asociados a la melanogénesis existe, y si un trastorno autoinmune desencadene su colapso. Sin embargo, es de suma importancia el soporte integral del paciente que lo padece, ya que constituye un problema estético, donde el manejo con corticoesteroides no siempre resuelve y las depresiones están a la orden del día.
  • 5. REFERENCIAS Chen, J. (25 de noviembre de 2015). Reguladores principales del reclutamiento de infiltrados en la enfermedad autoinmune identificada a través de la deconvolución molecular basada en la red. Cell Systems, vol. 1, Número 5, p326-337. Colin, A. Jahoda, M. (2 de septiembre de 2011). Niche Crosstalk: Intercellular Signals at the Hair Follicle. Cell, Vol. 146, Issue 5, p678–681. Cotsarelis, A. (1 de julio de 2011). Hacia una comprensión molecular de la caída del cabello y su tratamiento. Trends in Molecular Medicine, vol. 7, edición 7, p293-301. Danilenko, B., Ring, G., Pierce, F. (5 de noviembre de 2000). Growth factors and cytokines in hair follicle development and cycling: recent insights from animal models and the potentials for clinical therapy. Molecular Medicine Today, Vol. 2, Issue 11, p460– 467. Donelan, Y. (3 de noviembre de 2004). Mast cells as targets of corticotropin-releasing factor elated peptides. Trends in Pharmacological Sciences, Vol. 25, Issue 11, p563–568. Ewan, A. Langan, Silvia., Yuval, R. (21 de julio de 2014). Neuroendocrinología del folículo piloso: principios y perspectivas clínicas. Trends in Molecular Medicine, vol. 20, Número 10, p559-570. Herbert, W., Todd, W. (30 de septiembre de 2011). Metagenomics and Personalized Medicine. Cell, Vol. 147, Issue 1, p44–56. Jameson, D. (enero de 2005). Comprender la diversidad de subconjuntos en la memoria de células T. Immunity, vol. 48, Número 2, p214-226. Lalit, K., Beura, S., Thompson, M. (20 de febrero de 2018). Las células T en tejidos no linfoides dan lugar a las células T de memoria residentes en nodos linfáticos. Immunity, vol. 48, Número 2, p327-338. Nassima, A., Fodil, G., Langlais, P. (11 de enero de 2016). Inmunodeficiencias Primarias y Enfermedad Inflamatoria: Una Intersección Genética Creciente. Trends in Immunology, vol. 37, Número 2, p126-140. Paus, T., Theoharides, P. (2006). Neuroimmunoendocrine circuitry of the “brain-skin connection”. Trends in Immunology, Vol. 27, Issue 1, p32–39. Ralf, P., Nickoloff, T. (enero de 2006). Un privilegio “peludo”. Trends in Immunology, vol. 26, Número 1, p32-40. Siobhán, A. (1 de julio de 2000). Targeting human hair follicles. Molecular Medicine Today, Vol. 6, Issue 7, p263.
  • 6. Stelekati, R. (8 de octubre de 2009). Mast Cell-Mediated Antigen Presentation Regulates CD8+ T Cell Effector Functions. Immunity, Vol. 31, Issue 4, p665–676. Yosuke, K., Takeaki, A., Kumiko, F. (10 de abril de 2014). The Enzyme Cyp26b1 Mediates Inhibition of Mast Cell Activation by Fibroblasts to Maintain Skin-Barrier Homeostasis. Immunity, Vol. 40, Issue 4, p530–541.