SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Analgesia preventiva y
preemptive
R2 HERNANDEZ SALAZAR IRVING PAUL
INTRODUCCIÓN
 El dolor postoperatorio es un dolor agudo, reconocido como un
factor de retardo en la recuperación del paciente quirúrgico.
 Los procedimientos quirúrgicos constituyen una gran lesión
tisular y una gran alteración hemodinámica y metabólica. Esto
nos da la posibilidad de prevenir la aparición de dolor y actuar
sobre sus mecanismos fisiopatológicos, antes que estos se
manifiesten plenamente.
 El concepto de preemptive analgesia fue planteado por Woolf
en 1983, quien mostró evidencias de hipersensibilización de
componentes centrales en el DPO.
 Otros estudios demostraron que la aplicación de técnicas
antinociceptivas antes de la agresión resultaba eficiente en la
reducción de la sensibilización central cuando se compararon
con la aplicación de estas después del daño.
 Preemptive es un vocablo sin traducción literal al español, que
significa: emprender algo para impedir que ocurra un hecho o
situación; apropiarse o actuar por uno mismo antes que otros.
 No es sinónimo de preventive, que significa preventivo;
prepararse de antemano para una cosa, tomar medidas o
precauciones.
 Woolf definió la preemptive analgesia como la administración
de un analgésico antes que aparezca el estímulo doloroso con el
objetivo de proteger al SNC y SNP de señales nociceptivas y
prevenir modulaciones patológicas de la transmisión del dolor.
 Sin embargo, la analgesia se mantiene durante el intra y
postoperatorio.
 Kissin puntualizó que es la prevención de un bombardeo masivo
nociceptivo al SNC con el fin de reducir el DPO.
 El bombardeo nociceptivo provoca un estado de
hiperexitabilidad sostenida dentro de la médula espinal la cual
responde de forma exagerada a impulsos que podrían no ser
dolorosos.
 Estos términos se suelen confundir, cuando en realidad son dos
estrategias que difieren fundamentalmente en cuanto al
momento de su aplicación.
 En el caso de la preemptive analgesia, las intervenciones
ocurren antes de la incisión quirúrgica y su objetivo es evitar la
sensibilización central y periférica, con la posible evolución a
dolor crónico.
 La analgesia preventiva es aplicada después de la daño hístico
donde es muy probable que ya se hayan establecido los
mecanismos de sensibilización.
 Es un método que no se debe descartar ante situaciones de
dolor agudo donde se accede al tratamiento luego de producida
la agresión, (quemado) donde se puede evitar o revertir, según
el caso, el proceso de sensibilización a fin de reducir las
respuestas de hiperexitabilidad de dolor en el sistema nervioso.
 Estudios demuestran que aquellos paciente que sufrian niveles
elevados de dolor previos a la cirugia tendran peores resultados
en el posoperatorio..
 La pre-emptive analgesia: se relaciona con el momento de la
administración de la analgesia antes del insulto y se mide en
términos de intensidad del dolor o resultados relacionados.
 El tratamiento preoperatorio es más efectivo que el
tratamiento idéntico administrado después de la incisión o
durante la cirugía.
 La preventive analgesia: consiste en conseguir un efecto
analgésico más duradero que persiste más de 5,5 vidas medias
del fármaco, para garantizar el aclaramiento completo de
cualquier efecto farmacológico directo en función de sus
propiedades farmacológicas.
 Esta puede realizarse o no antes de la cirugía.
 El énfasis no debe estar en el tiempo que inicia el tratamiento
sino en el fenómeno fisiopatológico que se busca prevenir; la
hiperexitabilidad central.
 Por lo que el enfoque de la investigación ha cambiado a un
concepto de «modificación de la sensibilización» buscando un
impacto a largo plazo en el alivio del dolor.
 Una consideración importante para maximizar el beneficio de
cualquier estrategia analgésica es que la intervención activa
debe continuarse durante el tiempo que el estímulo dure.
 Existen dos puntos fundamentales, que conforman los
objetivos:
 1) Evitar la transición de dolor agudo a dolor crónico
 2) La elección de una terapéutica multimodal que
dependerá de condiciones propias e individuales de cada
paciente, de sus comorbilidades, condición quirúrgica, del
uso de analgesia crónica previa y de la técnica anestésica
empleada.
DESARROLLO
 El daño hístico provoca la entrada continua de impulsos
aferentes que pueden modificar la nocicepción.
 La lesión del tejido genera mediadores inflamatorios, capaces
de alterar los nociceptores, que podrán ser activados por
estímulos de baja intensidad.
 La inflamación puede inducir la expresión de genes con el
aumento de la síntesis de receptores y la sensibilización de los
nociceptores periféricos existentes.
 La hiperalgesia es la intensificación del dolor en la lesión
(primaria) o en el tejido circundante no dañado (secundaria).
 La activación de fibras Aơ; que en condiciones normales no son
nociceptivas (estímulos térmicos y mecánicos), puede ser
percibida como dolor.
 Se modifica la respuesta de las neuronas del asta dorsal que se
vuelven más sensibles a los estímulos repetidos y aumenta la
exitabilidad de las vías nociceptivas.
sensibilización central
 La activación de los receptores NMDA por el glutamato,
contribuye a inducir y mantener la sensibilización central.
 Los cambios en el procesamiento de la estimulación sensitiva se
conocen como neuroplasticidad.
 Se propone como la explicación del dolor que persiste aun
después que se haya resuelto el daño periférico.
 La sensibilización se manifiesta como un aumento de la
magnitud y la duración de la respuesta a estímulos nocivos
subsecuentes y como un incremento de la respuesta a estímulos
de bajo umbral.
 También se puede producir alodinia.
 En el caso del dolor quirúrgico, la hipersensibilización central y
periférica conduce a un estado de sensibilidad postoperatoria
que se extiende más allá del sitio de la lesión.
 El dolor postoperatorio obedece al efecto acumulativo de los
estímulos dolorosos preoperatorios e intraoperatorios y a la
inflamación postoperatoria.
 El uso de analgesia antes, durante y después de cualquier
intervención contribuye a minimizar la excitabilidad de las vías
nociceptivas.
 Cuando ya se ha establecido el dolor, una dosis de analgésico es
menos efectiva debido a la hipersensibilización central.
 La hiperalgesia prolongada y espasmos musculares contribuyen
a que el dolor pueda persistir durante días o semanas. En
modelos de daño quirúrgico se consideran dos fases.
 La Fase1 es producida por la incisión y el trauma de la cirugía.
 La Fase 2 se debe a la inflamación, hace pico en el periodo
postoperatorio y continua en la cicatrización.
 La sensibilización central puede iniciarse durante ambas fases.
 Las terapias limitadas solamente a los periodos preoperatorio e
intraoperatorio pueden ser insuficientes para prevenir la
hipersensibilización.
 La base de la preemptive analgesia es la intervención
analgésica durante todo el periodo que duren los estímulos
nocivos de alta intensidad.
 Las estrategias de la preemptive analgesia involucran
intervenciones en uno o más sitios a través de las vías de
conducción del dolor.
 Incluyen la infiltración de la piel, bloqueos nerviosos, bloqueo
epidural, subaracnoideo, analgésicos intravenosos, antagonistas
del NMDA y antiinflamatorios.
 La menor eficacia en analgesia pre-emptive se encontró con los
antagonistas sistémicos de NMDA y la administración de
opioides.
 No hay evidencia de que la administración de los opiáceos o de
antagonistas NMDA antes de la cirugía reduzca los niveles de
dolor después de la cirugía, ni de que se disminuyan los
requerimientos de estos en el postoperatorio.
 Una teoría que apoya el uso de la ketamina seria que «reajusta
el SNC», revirtiendo los efectos nocivos de la sensibilización
central, asi como efectos en sistemas como, el colinérgico, el
aminérgico y los opiáceos.
 Resultados en un metaanalisis con su uso en el peri operatorio
como analgesia preventiva fueron consistentes en diferentes
tipos de cirugía o en el momento de la administración,
reportaron reducciones en el consumo de analgésicos y la
intensidad del dolor en el postoperatorio.
 Otro fármaco con potencial preventivo es la lidocaína
perioperatoria intravenosa.
 Tiene impacto en las puntuaciones del dolor en el
postoperatorio temprano y en la recuperación gastrointestinal,
las náuseas y el uso de opioides, con un efecto limite de 24 hrs.
 Una limitación es que pocos estudios han evaluado la incidencia
de efectos adversos.
 Los gabapentinoides produce modulación inhibitoria de la
excitabilidad neuronal mediante el bloqueo de la subunidad α-
2-δ de los canales de calcio dependientes de voltaje, y que
podría disminuir la excitabilidad neuronal cuando existe dolor
agudo durante y después de la cirugía.
 La pregabalina redujo la incidencia de dolor postoperatorio
persistente después de cirugía cardíaca, rodilla a los tres
meses, y su eficacia es mayor a la Gabapentina.
 No existe evidencia convincente a favor de la preemptive
analgesia y se concluyó que la analgesia multimodal resultó
más efectiva en la prevención del DPO.
 En 7 de 11 ensayos una dosis única de analgesia epidural con
opioides, anestésicos locales solos o combinados, mejoró el
control del DPO (disminuyó la demanda de analgésicos en el
postoperatorio).
 Se revisaron 40 ensayos con antagonistas de NMDA en el control
del DPO y se evaluó el consumo de analgésicos.
 Incluyeron ketamina en 24 y 4 con sulfato de magnesio.
 Se encontró efecto preemptive con ketamina en 58 %, con
diminución del consumo de analgésicos.
 No se obtuvo ninguna evidencia con el sulfato de magnesio.
 Se encontró marcado efecto preemptive con la analgesia
epidural, el uso de anestésicos locales y AINES.
 Se obtuvo una disminución del consumo analgésicos (mayor de
50 %) y un mayor tiempo de administración del primer
analgésico (first time analgesic, FTA).
 Un estudio evalúa el efecto preemptive de la dexmedetomidina
en la hernioplastia inguinal con disminución de la intensidad del
DPO y el consumo de analgésicos.
 También los gabapentoides disminuyen el consumo de opioides
y sus efectos secundarios.
bibliografía
 MARTINEZ-RASCON D.M, ET. AL, ANALGESIA PREVENTIVA EN EL DOLOR
POSOPERATORIO. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGIA (2019), PP 221-223,

Más contenido relacionado

Similar a Analgesia preventiva y preemptive.pptx

Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesNicolas Benedetti
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.aaedolor
 
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptxADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptxYadiraSegovia2
 
Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía marymar15
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
Manejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoManejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoanestesiahsb
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoGNEAUPP.
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorioSedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorioCarlos Luís
 

Similar a Analgesia preventiva y preemptive.pptx (20)

Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptxADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
ADYUVANTES PARA ANALGESIA.pptx
 
La anestesia
La anestesiaLa anestesia
La anestesia
 
Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
 
Manejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemadoManejo del dolor en el paciente quemado
Manejo del dolor en el paciente quemado
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
PROTOCOLO_KETAMINA.ppt
PROTOCOLO_KETAMINA.pptPROTOCOLO_KETAMINA.ppt
PROTOCOLO_KETAMINA.ppt
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo Guia de Dolor pos Qx Agudo
Guia de Dolor pos Qx Agudo
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorioSedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
Sedacion y-analgesia-pacientes-apoyo-mecanico-ventilatorio
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
 

Más de PaulHernndez10

Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxFisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxPaulHernndez10
 
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.pptAnestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.pptPaulHernndez10
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxPaulHernndez10
 
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptxEvaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptxPaulHernndez10
 
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptxPOLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptxPaulHernndez10
 
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptxComplicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptxPaulHernndez10
 
Neuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptxNeuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptxPaulHernndez10
 
Anatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptxAnatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptxPaulHernndez10
 
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptxEQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptxPaulHernndez10
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxPaulHernndez10
 
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptxAnatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptxPaulHernndez10
 
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptxMorfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptxPaulHernndez10
 

Más de PaulHernndez10 (14)

Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxFisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
 
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.pptAnestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
Anestesia neuroaxial en paciente obstétrica para cesárea urgente.ppt
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
 
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptxEvaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
Evaluación de riesgo preoperatorio en Geriatría.pptx
 
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptxPOLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
 
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptxComplicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
Complicaciones del bloqueo neuroaxial.pptx
 
Neuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptxNeuralgia del glosofaríngeo.pptx
Neuralgia del glosofaríngeo.pptx
 
Anatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptxAnatomía de plano transverso abdominal.pptx
Anatomía de plano transverso abdominal.pptx
 
Extubación.pptx
Extubación.pptxExtubación.pptx
Extubación.pptx
 
Capnografía.pptx
Capnografía.pptxCapnografía.pptx
Capnografía.pptx
 
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptxEQUIPO_INTUBACION[1].pptx
EQUIPO_INTUBACION[1].pptx
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptxAnatomía y fisiología de hipófisis.pptx
Anatomía y fisiología de hipófisis.pptx
 
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptxMorfofisiología de sistema nervioso central.pptx
Morfofisiología de sistema nervioso central.pptx
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Analgesia preventiva y preemptive.pptx

  • 1. Analgesia preventiva y preemptive R2 HERNANDEZ SALAZAR IRVING PAUL
  • 2. INTRODUCCIÓN  El dolor postoperatorio es un dolor agudo, reconocido como un factor de retardo en la recuperación del paciente quirúrgico.  Los procedimientos quirúrgicos constituyen una gran lesión tisular y una gran alteración hemodinámica y metabólica. Esto nos da la posibilidad de prevenir la aparición de dolor y actuar sobre sus mecanismos fisiopatológicos, antes que estos se manifiesten plenamente.
  • 3.  El concepto de preemptive analgesia fue planteado por Woolf en 1983, quien mostró evidencias de hipersensibilización de componentes centrales en el DPO.  Otros estudios demostraron que la aplicación de técnicas antinociceptivas antes de la agresión resultaba eficiente en la reducción de la sensibilización central cuando se compararon con la aplicación de estas después del daño.
  • 4.  Preemptive es un vocablo sin traducción literal al español, que significa: emprender algo para impedir que ocurra un hecho o situación; apropiarse o actuar por uno mismo antes que otros.  No es sinónimo de preventive, que significa preventivo; prepararse de antemano para una cosa, tomar medidas o precauciones.
  • 5.  Woolf definió la preemptive analgesia como la administración de un analgésico antes que aparezca el estímulo doloroso con el objetivo de proteger al SNC y SNP de señales nociceptivas y prevenir modulaciones patológicas de la transmisión del dolor.  Sin embargo, la analgesia se mantiene durante el intra y postoperatorio.  Kissin puntualizó que es la prevención de un bombardeo masivo nociceptivo al SNC con el fin de reducir el DPO.
  • 6.  El bombardeo nociceptivo provoca un estado de hiperexitabilidad sostenida dentro de la médula espinal la cual responde de forma exagerada a impulsos que podrían no ser dolorosos.  Estos términos se suelen confundir, cuando en realidad son dos estrategias que difieren fundamentalmente en cuanto al momento de su aplicación.
  • 7.  En el caso de la preemptive analgesia, las intervenciones ocurren antes de la incisión quirúrgica y su objetivo es evitar la sensibilización central y periférica, con la posible evolución a dolor crónico.  La analgesia preventiva es aplicada después de la daño hístico donde es muy probable que ya se hayan establecido los mecanismos de sensibilización.
  • 8.  Es un método que no se debe descartar ante situaciones de dolor agudo donde se accede al tratamiento luego de producida la agresión, (quemado) donde se puede evitar o revertir, según el caso, el proceso de sensibilización a fin de reducir las respuestas de hiperexitabilidad de dolor en el sistema nervioso.  Estudios demuestran que aquellos paciente que sufrian niveles elevados de dolor previos a la cirugia tendran peores resultados en el posoperatorio..
  • 9.  La pre-emptive analgesia: se relaciona con el momento de la administración de la analgesia antes del insulto y se mide en términos de intensidad del dolor o resultados relacionados.  El tratamiento preoperatorio es más efectivo que el tratamiento idéntico administrado después de la incisión o durante la cirugía.
  • 10.  La preventive analgesia: consiste en conseguir un efecto analgésico más duradero que persiste más de 5,5 vidas medias del fármaco, para garantizar el aclaramiento completo de cualquier efecto farmacológico directo en función de sus propiedades farmacológicas.  Esta puede realizarse o no antes de la cirugía.
  • 11.  El énfasis no debe estar en el tiempo que inicia el tratamiento sino en el fenómeno fisiopatológico que se busca prevenir; la hiperexitabilidad central.  Por lo que el enfoque de la investigación ha cambiado a un concepto de «modificación de la sensibilización» buscando un impacto a largo plazo en el alivio del dolor.  Una consideración importante para maximizar el beneficio de cualquier estrategia analgésica es que la intervención activa debe continuarse durante el tiempo que el estímulo dure.
  • 12.  Existen dos puntos fundamentales, que conforman los objetivos:  1) Evitar la transición de dolor agudo a dolor crónico  2) La elección de una terapéutica multimodal que dependerá de condiciones propias e individuales de cada paciente, de sus comorbilidades, condición quirúrgica, del uso de analgesia crónica previa y de la técnica anestésica empleada.
  • 13. DESARROLLO  El daño hístico provoca la entrada continua de impulsos aferentes que pueden modificar la nocicepción.  La lesión del tejido genera mediadores inflamatorios, capaces de alterar los nociceptores, que podrán ser activados por estímulos de baja intensidad.  La inflamación puede inducir la expresión de genes con el aumento de la síntesis de receptores y la sensibilización de los nociceptores periféricos existentes.
  • 14.  La hiperalgesia es la intensificación del dolor en la lesión (primaria) o en el tejido circundante no dañado (secundaria).  La activación de fibras Aơ; que en condiciones normales no son nociceptivas (estímulos térmicos y mecánicos), puede ser percibida como dolor.  Se modifica la respuesta de las neuronas del asta dorsal que se vuelven más sensibles a los estímulos repetidos y aumenta la exitabilidad de las vías nociceptivas.
  • 15. sensibilización central  La activación de los receptores NMDA por el glutamato, contribuye a inducir y mantener la sensibilización central.  Los cambios en el procesamiento de la estimulación sensitiva se conocen como neuroplasticidad.  Se propone como la explicación del dolor que persiste aun después que se haya resuelto el daño periférico.
  • 16.  La sensibilización se manifiesta como un aumento de la magnitud y la duración de la respuesta a estímulos nocivos subsecuentes y como un incremento de la respuesta a estímulos de bajo umbral.  También se puede producir alodinia.  En el caso del dolor quirúrgico, la hipersensibilización central y periférica conduce a un estado de sensibilidad postoperatoria que se extiende más allá del sitio de la lesión.
  • 17.  El dolor postoperatorio obedece al efecto acumulativo de los estímulos dolorosos preoperatorios e intraoperatorios y a la inflamación postoperatoria.  El uso de analgesia antes, durante y después de cualquier intervención contribuye a minimizar la excitabilidad de las vías nociceptivas.  Cuando ya se ha establecido el dolor, una dosis de analgésico es menos efectiva debido a la hipersensibilización central.
  • 18.  La hiperalgesia prolongada y espasmos musculares contribuyen a que el dolor pueda persistir durante días o semanas. En modelos de daño quirúrgico se consideran dos fases.  La Fase1 es producida por la incisión y el trauma de la cirugía.  La Fase 2 se debe a la inflamación, hace pico en el periodo postoperatorio y continua en la cicatrización.  La sensibilización central puede iniciarse durante ambas fases.
  • 19.  Las terapias limitadas solamente a los periodos preoperatorio e intraoperatorio pueden ser insuficientes para prevenir la hipersensibilización.  La base de la preemptive analgesia es la intervención analgésica durante todo el periodo que duren los estímulos nocivos de alta intensidad.
  • 20.  Las estrategias de la preemptive analgesia involucran intervenciones en uno o más sitios a través de las vías de conducción del dolor.  Incluyen la infiltración de la piel, bloqueos nerviosos, bloqueo epidural, subaracnoideo, analgésicos intravenosos, antagonistas del NMDA y antiinflamatorios.
  • 21.
  • 22.  La menor eficacia en analgesia pre-emptive se encontró con los antagonistas sistémicos de NMDA y la administración de opioides.  No hay evidencia de que la administración de los opiáceos o de antagonistas NMDA antes de la cirugía reduzca los niveles de dolor después de la cirugía, ni de que se disminuyan los requerimientos de estos en el postoperatorio.
  • 23.  Una teoría que apoya el uso de la ketamina seria que «reajusta el SNC», revirtiendo los efectos nocivos de la sensibilización central, asi como efectos en sistemas como, el colinérgico, el aminérgico y los opiáceos.  Resultados en un metaanalisis con su uso en el peri operatorio como analgesia preventiva fueron consistentes en diferentes tipos de cirugía o en el momento de la administración, reportaron reducciones en el consumo de analgésicos y la intensidad del dolor en el postoperatorio.
  • 24.  Otro fármaco con potencial preventivo es la lidocaína perioperatoria intravenosa.  Tiene impacto en las puntuaciones del dolor en el postoperatorio temprano y en la recuperación gastrointestinal, las náuseas y el uso de opioides, con un efecto limite de 24 hrs.  Una limitación es que pocos estudios han evaluado la incidencia de efectos adversos.
  • 25.  Los gabapentinoides produce modulación inhibitoria de la excitabilidad neuronal mediante el bloqueo de la subunidad α- 2-δ de los canales de calcio dependientes de voltaje, y que podría disminuir la excitabilidad neuronal cuando existe dolor agudo durante y después de la cirugía.  La pregabalina redujo la incidencia de dolor postoperatorio persistente después de cirugía cardíaca, rodilla a los tres meses, y su eficacia es mayor a la Gabapentina.
  • 26.
  • 27.  No existe evidencia convincente a favor de la preemptive analgesia y se concluyó que la analgesia multimodal resultó más efectiva en la prevención del DPO.  En 7 de 11 ensayos una dosis única de analgesia epidural con opioides, anestésicos locales solos o combinados, mejoró el control del DPO (disminuyó la demanda de analgésicos en el postoperatorio).
  • 28.  Se revisaron 40 ensayos con antagonistas de NMDA en el control del DPO y se evaluó el consumo de analgésicos.  Incluyeron ketamina en 24 y 4 con sulfato de magnesio.  Se encontró efecto preemptive con ketamina en 58 %, con diminución del consumo de analgésicos.  No se obtuvo ninguna evidencia con el sulfato de magnesio.
  • 29.  Se encontró marcado efecto preemptive con la analgesia epidural, el uso de anestésicos locales y AINES.  Se obtuvo una disminución del consumo analgésicos (mayor de 50 %) y un mayor tiempo de administración del primer analgésico (first time analgesic, FTA).
  • 30.  Un estudio evalúa el efecto preemptive de la dexmedetomidina en la hernioplastia inguinal con disminución de la intensidad del DPO y el consumo de analgésicos.  También los gabapentoides disminuyen el consumo de opioides y sus efectos secundarios.
  • 31. bibliografía  MARTINEZ-RASCON D.M, ET. AL, ANALGESIA PREVENTIVA EN EL DOLOR POSOPERATORIO. REVISTA MEXICANA DE ANESTESIOLOGIA (2019), PP 221-223,