SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
229
RESUMEN
Objetivo: Describir la producción científi-
ca peruana que sobre diabetes mellitus 2 (DM)
y nefropatía diabética (NFD) se ha escrito en la
literatura médica. Material y métodos: Se rea-
lizó una revisión bibliográfica no sistemática de
la producción científica que sobre DM y NFD
en población peruana y que ha sido publicada
en revistas médicas nacionales e internacionales
hasta febrero de 2015. Se consultaron las ba-
ses de datos Medline, Web of Science, Scopus,
SciELO y Google Scholar. Los resultados se di-
vidieron a priori en cinco áreas temáticas: pre-
valencia de DM, manejo clínico de los pacien-
tes diabéticos, diagnóstico de la NFD, factores
de riesgo para albuminuria, y evaluación tem-
prana de la NFD. Resultados: Se encontraron
22 artículos. La prevalencia de la DM varía de-
pendiendo la definición y población estudiada
siendo mayor en la costa que en la sierra (4,3%
vs. 2,1%). El 40% de los pacientes diabéticos
en hospitales públicos de Lima tiene HBA1C
> 7%. Así mismo, el control de los pacientes
DM en Perú es deficiente comparado con sus
pares latinoamericanos. El “screening” de la
NFD es infrecuente, solo 8,9% de los pacientes
tiene albuminuria en sus evaluaciones en hos-
pitales a nivel nacional. Se encontraron factores
modificables asociados a la albuminuria en pa-
cientes con NFD tales como glicemia (OR 1,19
IC 95%: 1,05-1,34), hipertensión arterial (OR
0,48 IC 95%: 0,33-0,70) y estadios de enferme-
DIABETES MELLITUS Y NEFROPATÍA DIABÉTICA EN EL PERÚ
DIABETES MELLITUS AND DIABETIC NEPHROPATHY IN PERU
Percy Herrera-Añazco1
, Adrián V. Hernández2
, Edward Mezones-Holguin2,3
1) Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú
2) Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
3) Intendencia de Investigación y Desarrollo. Superintendencia Nacional de Salud, Lima, Perú
Nefrología, Diálisis y Trasplante 2015; 35 (4) Pág 229 - 237
ARTÍCULO ESPECIAL
dad renal crónica OR 1,93 (p=0.007). Existen
hospitales donde la atención nefrológica en pa-
cientes con NFD es mayormente en condicio-
nes de emergencia. Conclusiones: Los resul-
tados de estos artículos mostraron que existen
aspectos perfectibles en el “screening” y manejo
de ambas enfermedades así como escasez de es-
tudios sobre el tema en Perú.
PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus; insu-
ficiencia renal crónica; Perú; América Latina
ABSTRACT
Objectives: To describe the scientific lite-
rature production in Peru about type 2 diabe-
tes mellitus (DM) and diabetic nephropathy
(DN). Methods: A non-systematic review of
the scientific production about DM and DN
in peruvian population and has been published
in national and international medical journals
until february 2015 was conducted. We used
the databases Medline, Web of Science, Sco-
pus, SciELO and Google Scholar. The results
were divided a priori into 5 areas: Prevalence
DM 2, clinical management of the diabetic
patient, diagnosis of DN, risk factors for albu-
minuria, and early assessment of DN. Results:
We found 22 items. The prevalence of DM va-
ries depending on the definition and study po-
pulation and was higher on the coast than in
the highlands (4.3% vs. 2.1%). In public hos-
35 - 4 - 2015
230
pitals in Lima, 40% of diabetic patients have
HbA1c> 7%. Likewise, the control of DM pa-
tients in Peru is poor compared with their Latin
American counterparts. The “screening” of the
NFD is uncommon, only 8.9% of patients have
albuminuria in their assessments in hospitals
nationwide. Modifiable factors associated with
albuminuria in patients with DN were found
such as glucose (OR 1.19 95% CI 1.05 to 1.34),
hypertension (OR 0.48 95% CI 0.33 to 0.70)
and stages of chronic kidney disease OR: 93 (p
= 0.007). There are hospitals where nephrology
care in patients with DN is mostly under emer-
gency conditions. Conclusions: The results of
these articles reflect that there are aspects in
the screening and management of both diseases
that can be improved and scarcity of studies on
the subject in Peru.
KEYWORDS: diabetes mellitus; renal insuffi-
ciency; Peru; Latin America
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es considerada
un problema de salud pública mundial 1
que
representa una carga considerable para los siste-
mas de salud de América Latina y el Caribe2-4
.
Esta carga no solo se refiere a aspectos econó-
micos, sino sobre todo a la pérdida de calidad
de vida de la población debido al aumento de
complicaciones tardías de la misma2-4
, dentro
de las que se encuentra la nefropatía diabética
(NFD)5-6
.
Los casos de NFD han aumentado en los
últimos 20 años y se la considera la primera
causa de enfermedad renal crónica (ERC) en el
mundo5-6
, con el consiguiente aumento de los
costos derivados de su atención. Estos costos
aumentan conforme progresa la gravedad de la
enfermedad 7
y representan un reto para econo-
mías como la peruana donde la cobertura para
la atención de los pacientes con ERC es limita-
da 8-9
. Debido a ello, el estudio del perfil epi-
demiológico de los pacientes diabéticos y con
NFD es imperativo en países con recursos de
salud limitados como el Perú (figura 1).
Se han desarrollado investigaciones sobre
epidemiología de la DM en Latinoamérica 10-13
y aunque también se han hecho estudios sobre
DM y NFD en población peruana, es posible
que la producción científica no vaya a la par
de la carga de la enfermedad, de tal forma que
es importante sistematizar la producción cien-
tífica en dichas áreas. El objetivo de la presen-
te revisión fue describir la producción científica
en población peruana con DM y NFD. Los re-
sultados de ésta revisión permitirán identificar
puntos perfectibles, cuya corrección mejorará la
atención de nuestros pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló una revisión narrativa no sis-
temática de la producción científica que sobre
DM y NFD se han desarrollado en población
peruana y han sido publicadas en revistas mé-
dicas nacionales e internacionales, definiéndose
a priori que los resultados se dividirán en cinco
áreas temáticas: prevalencia de la DM 2, manejo
clínico de los pacientes diabéticos, diagnóstico
de la NFD, factores de riesgo de albuminuria, y
evaluación temprana de la NFD.
Al ser un estudio descriptivo, no hemos im-
puesto definiciones pre-establecidas y hemos res-
petado las que los autores consideraron para sus
Figura 1. Departamentos de la Rep. del Perú
Capital: Lima
Población en millones: 2927200
PBI en salud: 5,1%
Expectativa de vida al nacer: 74
Año: 2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI)
231
estudios. Así, en los estudios de prevalencia se
respetó la definición de DM empleada por los
autores de los mismos. En los estudios de ma-
nejo clínico se escogió los estudios que determi-
naban el porcentaje de pacientes que según la
definición de los autores estaban adecuadamente
tratados en términos del control metabólico de
su DM (por ejemplo, HBA1C < 7%), uso de an-
tidiabéticos y autoconocimiento de la enferme-
dad. En los estudios de diagnóstico de NFD se
respetó los criterios que los autores usaron para
definir a un paciente portador de NFD. En los
estudios que evaluaban factores de riesgo para
NFD sólo se encontraron estudios que evalua-
ron albuminuria respetándose el método para su
medición y los rangos de albuminuria utilizados
por los autores. Y por último, los estudios que
describieron la evaluación temprana de pacien-
tes con NFD fueron escogidos si el objetivo del
estudio era ese y se incluyó otro estudio cuyos
resultados daban información relevante sobre la
atención inicial de los pacientes diabéticos.
Las bases de datos utilizadas fueron: Web of
Science, Scopus, SciELO, Peru Citation Index,
Medline, y Google Scholar. Estrategia de bús-
queda: no hubo límites en el idioma del artículo
escogido, considerando como criterio de inclu-
sión que el estudio se realizará sobre la pobla-
ción peruana, y como criterio de exclusión que
el estudio se referirá a pacientes con DM tipo 1,
ya sean artículos de revisión, cartas al editor o
editoriales.
Se emplearon estrategias de búsqueda simi-
lares para la obtención de los registros en las
cuatro bases de datos consultadas. Se utilizó la
búsqueda avanzada para recuperar los artículos
con filiación Perú, en una segunda búsqueda se
extrajeron los registros que contenían las pala-
bras nefropatía, enfermedad renal y diabetes, de
la siguiente forma: nephropath* OR “renal di-
sease*” OR diabet*. Luego se fusionaron estos
resultados para ver las coincidencias entre todos
los resultados usando el operador AND.
Se realizó la lectura completa por títulos y
resúmenes de los artículos obtenidos en los mo-
tores de búsqueda escrutados. Se seleccionaron
por título y resúmenes aquellos que cumplieron
los criterios de elegibilidad. Posteriormente reali-
zamos la lectura a texto completo de los artículos
para extraer la información de los mismos que
cumplían los criterios de elegibilidad. Durante la
lectura de los artículos, se localizaron referencias
a otros que no figuraron en los resultados de bús-
queda de las bases de datos consultadas, los mis-
mos que se obtuvieron usando Google Scholar.
RESULTADOS
El número de artículos encontrados según la
base de datos se detalla en la tabla 1: “Prevalen-
cia de la Diabetes Mellitus 2”.
Prevalencia
de la DM
Control de
pacientes
diabéticos
Diagnóstico
de la NFD
Factores de
riesgo
Evaluación
Temprana
Total
Scielo 3 2 2 0 2 10
Scopus 1 1 0 0 4
Medline 3 1 0 0 0 4
Web of
science
0 0 1 1 0 2
Lilacs 0 0 0 0 0
Google
Scholar
2 1 0 1 0 4
Tabla 1. Publicaciones peruanas acerca de diabetes y nefropatía diabética encontradas de acuerdo a
cada una de las bases exploradas y las áreas predefinidas
Los estudios que describen la prevalencia de
la DM en el Perú son, en la mayoría de los casos,
limitados a poblaciones específicas no extrapo-
lables a nivel nacional y revelaron que ésta va-
ría dependiendo de la región del país donde se
realizó el estudio, así como de la definición de
35 - 4 - 2015
232
DM empleada, sin embargo, generalmente ésta
es mayor en la población de la costa. En el estu-
dio TORNASOL la prevalencia nacional de DM
fue de 3,3%, en la costa fue de 4,3%, en la sierra
de 2,1% y en la selva de 3,9% 17
. Así mismo, en
base al Migrant Study, se reportó que en una po-
blación rural de la sierra del país (Ayacucho) la
prevalencia de DM fue de 0,8%, la misma que
sube a 3%, si éstos pobladores llegan como mi-
grantes a un distrito de la capital (San Juan de
Lurigancho), y fue de 6% en los pobladores nati-
vos de éste distrito21
. De igual forma, el estudio
FRENT realizado en Lima y Callao, que junto al
estudio TORNASOL son los estudios con ma-
yor cantidad de muestra (14,826 y 1,771 respec-
tivamente), encontró una prevalencia de 3,9%22
.
Respecto a la prevalencia de la DM en el con-
texto americano, Miranda J y col, como parte
de una evaluación de los factores de riesgo car-
diovascular en América Latina, reportó una ra-
zón de prevalencia de la DM ajustada por edad
y género en Perú de 0,4, la que resultó menor
en promedio a la encontrada en los otros países
estudiados, así, ésta fue de 1,12 en Argentina, 1,1
en Chile, 0,9 en Colombia, 1,4 en Costa Rica,
2,89 en Puerto Rico, 1,25 en República Domi-
nicana y 0,98 en Venezuela 23
. Los principales
resultados se presentan en la tabla 2.
Tabla 2: Prevalencia de la diabetes mellitus 2 en Perú
Autor Año Tipo de Estudio Definición de DM Resultados Comentario
Zubiate y Col14
1986
Estudio descript-
vo transversal
(N= no precisada)
No precisada
1,6% en Lima (Departamento de
Lima), 0,4% en Cusco (Departa-
mento de Cusco), 1,8% en Pucallpa
(Departamento de Ucayali) y 5% en
Piura (Departamento de Piura)
Población del seguro social
(Essalud)
Seclen y Col15
1996
Estudio descriptivo
transversal
(N= no precisada)
No precisada
6,9% en Chiclayo (Departamento de
Lambayeque) y 7,5% en Lima (De-
partamento de Lima)
Seclen y Col16
1999
Estudio descriptivo
transversal
(n= 598)
Glicemia en ayunas
> a 140 mg/dl y de
>200 mg/d a las 2
hora post-ingesta de
7,5 gr de glucosa
-Urb Ingeniería (Departa-
mento de Lima): 6,7%
-Distrito de Castilla (Depar-
tamento de Piura): 7,6%.
-Distrito de Huaraz, (Depar-
tamento de Ancash): 1,3%
-Distrito de Tarapoto (Departa-
mento de San Martín): 4,4%
-Wayku y Cuñumbuque del Distrito
de Lamas, (Departamento de San
Martín) 3,7% y 2% respectivamente
Segura Vega y
Col (Estudio
TORNASOL)17
2006
Estudio descriptivo
transversal
(n= 14,826)
Paciente que recibía
tratamiento o sabía de su
diagnóstico de DM
-A nivel nacional : 3,3%
-En la costa: 4,3%
-En la sierra: 2,1%
-En la selva: 3,9%
Garcia F y col18
2007
Estudio transversal
descriptivo, aleatorio y
por conglomerados(n=
213)
Glucosa >126 mg /dl o
> 200 mg/dl en ayuno o
mas después de 75g de
carga oral de glucosa
Prevalencia de diabetes mellitus de
7,04% (IC95%: 3,60%-10,48%)
Pobladores de más de 15
años del distrito de Breña
en Lima (Departamento de
Lima)
López de
Guimaraez D19 2007
Estudio comparativo y
transversal
(n=204)
Glicemia en ayunas > 126
mg/dl
Prevalencia de DM de 5,9% en área
urbana y 2% en área rural
Muestreo por etapas en un
área urbana (Barrio de Belén)
y en una área rural (Comuni-
dad de Paquishca), del Distri-
to de Huaraz (Departamento
de Ancash)
Málaga G y col 20
2010
Estudio Trans-
versal (n=74)
Glicemia > 126 mg/
dl: Sospecha de DM
1,3% presentó sospecha de diabetes
Comunidad Altoandina de
Lari (3600 msnm) en Are-
quipa (Departamento de
Arequipa)
Miranda JJ y Col
(Migrant Study)21 2011
Estudio Transversal
(n= 989)
Glicemia > 126 mg/
dl, auto reporte de
enfermedad o tomaba
antidiabéticos
Prevalencias de diabetes de 0,8% en
población rural, 3% entre migrantes y
6% en población urbana
Pobladores de Ayacucho (De-
partamento de Ayacucho) y
Distrito de San Juan de Mi-
raflores Lima (Departamento
de Lima)
Revilla y Col
(Estudio
FRENT)22
2014
Estudio transversal
analítico (n=1771)
Glucosa en ayunas de
126 mg/dl o más, o si
tomaba antidiabéticos
Prevalencia global: 3,9%
Población de Lima y Callao
(Departamento de Lima)
233
Manejo clínico de los pacientes diabéticos
El control metabólico, adherencia al tra-
tamiento y autoconocimiento de la diabetes es
pobre entre nuestros pacientes, incluso a pesar
de evaluaciones frecuentes por un especialista,
como es el caso de pacientes diabéticos atendi-
dos por primera vez en un consultorio de nefro-
logía en diferentes hospitales de Lima donde el
40% de los mismos tenían HBA1C > 7% 24
. En
el estudio FRENT, solo el 46% de los pacientes
diabéticos en Lima y Callao recibían antidiabé-
ticos22
y en el MIGRANT STUDY, solo el 41%
de los pacientes diabéticos recibían tratamiento
y el 97% de los mismos tenía un control me-
tabólico sub optimo21
. De igual forma, Silva y
col. reportan que los pacientes limeños tienen
peor nivel de “screening” y conocimiento de la
enfermedad respecto a otros pacientes en Quito,
Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Mé-
xico D.F., y Barquisimeto en Venezuela25
. Los
principales resultados de los estudios se presen-
tan en la tabla 3.
Diagnóstico de la nefropatía diabética
Los estudios encontrados sugieren que el
diagnóstico de la NFD es deficiente y con poca
frecuencia de uso de los marcadores para el
“screening” de NFD en población limeña. Por
otro lado, la prevalencia de la misma varía de-
pendiendo de la definición empleada. De tal
manera, por ejemplo Multiveros y col. definen
la NFD como la presencia de una creatinina
> de 1.4 mg/dl, encontrando una frecuencia de
NFD de 9,3% en una población atendida en un
hospital del seguro social en la ciudad de Cañe-
te28
, mientras que Herrera y col. utilizando la
TFG calculada y la albuminuria, encontró que
el 73% de los evaluados presentó albuminuria >
30 mg/dl y el 54% presenta TFG < 60 ml/min
Autor Año Tipo de Estudio Población Resultados Comentarios
Herrera y Col24
2014
Estudio Observacional
y analítico (n= 200)
Consultorio de Nefrolo-
gía de los Hospitales: 2 de
Mayo, María Auxiliadora,
Arzobispo Loayza y Da-
niel Alcides Carrión
40% no tomaba regularmente sus medi-
camentos
57% no seguía la dieta indicada
40% tenía una hemoglobina glicosilada
(HA1C) > 7%,
49% tenía un colesterol total > 200 mg/dl
55% tenía un colesterol LDL >100 mg/dl
47% tenía triglicéridos > 150 mg/dl.
53% recibía estatinas
Pacientes en su primera
consulta nefrológica.
98% habían sido evalua-
dos por un endocrinólogo
73% había recibido char-
las acerca del cuidado de
la diabetes
Revilla y Col22
(Estudio FRENT)
2012
Estudio transversal
analítico (n=1771)
Población de Lima y
Callao
9% fueron previamente diagnosticados
como diabéticos por un personal de salud
46% recibía algún medicamento para dia-
betes al momento del estudio
No institucionalizados
Silva y Col25
2010
Estudio poblacional
observacional y trans-
versal (n=11550)
Ciudades de Barquisime-
to en Venezuela; Bogotá;
Buenos Aires, Ciudad de
México , Quito, Santiago
y Lima
Lima tenía el peor nivel de “screening”
de DM, y conocimiento de la enferme-
dad entre sus pacientes respecto al resto
de ciudades
1500 participantes lime-
ños, 50% varones
Lerner y Col
(MIGRANT
STUDY)26
2013
Análisis secundario
del estudio transversal
MIGRANT STUDY
(n=987)
Pobladores de Ayacucho y
del distrito de San Juan de
Miraflores Lima
71% sabía su diagnóstico
41% recibía tratamiento.
97% tenía un control subóptimo de la
diabetes
Noda y Col27 2008
Estudio Cualitativo
(n= 31)
Pacientes diabéticos hos-
pitalizados en los hospi-
tales Cayetano Heredia y
Arzobispo Loayza
12,9% de los entrevistados tenía un nivel
de conocimientos adecuado respecto a su
enfermedad, el 48,39% un nivel inter-
medio y el 38,71% un nivel inadecuado
Tabla 3. Manejo clínico de los pacientes diabéticos en Perú
en pacientes diabéticos atendidos en su primera
consulta nefrológica en hospitales públicos de
Lima. De igual forma, 81,5% de los pacientes
evaluados no refería haber tenido una evaluación
previa de la función renal y del 18,5% que la
tuvo, el 40,5% la tuvo hacía más de un año30
.
Ramos y col. en un estudio hecho en 18 hospi-
tales notificantes a nivel nacional, encuentra que
solo el 8,9% de los pacientes diabéticos tenían
un examen de albuminuria entre sus evaluacio-
nes y la prevalencia de microalbuminuria fue de
3,9% 29
. Los principales resultados se presentan
en la tabla 4.
35 - 4 - 2015
234
Factores asociados a albuminuria
Los artículos revisados sólo han evaluado
factores asociados a albuminuria en pacientes
con DM. En el análisis multivariable, si bien
se encontró asociación con factores no modifi-
cables, también se han identificado factores po-
tencialmente modificables de albuminuria en
Autor Año Tipo de estudio Definición de NFD Resultados Comentarios
Untiveros
Mayorga y col28 2004
Estudio descriptivo
de una serie de casos
(n=94)
Creatinina > de 1,4 mg/dl Prevalencia: 9,3%
Estudio en un hospital
del seguro social de
Cañete
Ramos y col29
2014
Estudio Transversal
(n=2959)
Albuminuria: entre 30 y 300
mg/dl
Prevalencia: 3,9%
Estudio en 18 hospitales
piloto a nivel nacional
Solo el 8,9% de los
pacientes tenían éste
examen
Herrera y col30
2013
Estudio descriptivo
de una serie de Casos
(n=200)
TFG y
Albuminuria
73% albuminuria > 30
mg/dl
54% TFG <60 ml/min
81,5% no refería haber
tenido una evaluación
previa de la función renal
y del 18,5% que la tuvo, el
40,5% la tuvo hacía más
de un año
Pacientes en su prime-
ra consulta nefrológica
en los hospitales María
Auxiliadora, 2 de Mayo,
Carrión y 2 Loayza de
Lima
Commendatore y col31
2013
Estudio transversal
descriptivo (n=1157)
No especificado 22% (IC 95% 20 -25)
Pacientes con DM en Ar-
gentina, Colombia y Perú
en el que se incluyeron
269 pacientes limeños.
No se hace diferencias por
países
Tabla 4: Diagnóstico de la nefropatía diabética en Perú
población peruana como control glicémico (OR
1,19 IC 95%: 1,05-1,34), hipertensión arterial
(OR 0,48 IC 95%: 0,33-0,70) y estadios de la
ERC OR 1,93 (p=0.007) 30,33
. Los principales
resultados se presentan en la tabla 5.
Autor año Tipo de estudio Resultados Comentario
Núñez Moscoso33
2010
Estudio Transversal
(n=161)
Edad avanzada (OR 1,02 IC 95%: 1,00-
1,04) sexo femenino (OR 0,67 IC 95%:
0,47-0,97)pobre control glicémico (OR
1,19 IC 95%: 1,05-1,34) e hipertensión ar-
terial (OR 0,48 IC 95%: 0,33-0,70)
Para evaluar albuminuria se usó un método
cuantitativo (Micral-test)
Herrera y col30
2013
Transversal analítico
(n=200)
Sexo femenino OR 3,72 (p=0.024) y al esta
dio de la ERC OR 1,93 (p=0.007)
Se usó Albuminuria de 24 horas.
Un 22% de los pacientes que llegaba con una
TFG menor a 15 ml/min no presentaban al-
buminuria
Tabla 5. Factores asociados a albuminuria en Perú
Evaluación temprana de la nefropatía diabética
Los resultados encontrados dependieron del
contexto clínico en los que se desarrollaron los
estudios, habiendo un hospital limeño donde
los nefrólogos evaluaron mayormente pacientes
con NFD generalmente en condiciones de emer-
gencia, como es el caso del Hospital Cayetano
Heredia donde el 92% de sus pacientes fueron
derivados del Servicio de Emergencia y el 68%
de sus pacientes llegaron en forma inoportuna,
definido como pacientes que acudían en estadío
III y IV de NFD según la clasificación de Mo-
gensen33
. Por otro lado, entre pacientes que acu-
den a su primera consulta nefrológica en otros
hospitales de Lima, el 26% llegó con albumi-
nuria menor a 30 mg/24 horas y el 45% tenía
una TFG mayor a 60 mL/min 24
. Los principales
resultados se presentan en la tabla 6.
235
DISCUSIÓN
La prevalencia de DM en Perú es menor a
la encontrada en otros países de Latinoaméri-
ca y que ésta variará dependiendo de la región
en el Perú donde se lleva a cabo el estudio. Así
mismo, el “screening”, adherencia y control de
pacientes diabéticos es pobre y en algunos aspec-
tos peor a sus pares latinoamericanos. Por otro
lado el “screening” de la NFD es deficiente, sin
embargo se han encontrado factores potencial-
mente modificables a albuminuria en pacientes
diabéticos. Por último, existen hospitales donde
el Servicio de Nefrología sólo controla pacientes
con NFD en condiciones de emergencia.
Se estima que para el año 2033 en el plane-
ta habrá 366 millones de personas con DM1
, y
aunque la razón de prevalencia de DM en Perú
sea menor a la de otros países latinoamerica-
nos23
, es preocupante que aspectos de su manejo
sean deficientes cuando se los compara con sus
pares latinoamericanos25
. Estos hallazgos son
relevantes en nuestro país donde el sistema de
salud es deficiente y se han reportado problemas
de cobertura de las terapias de reemplazo renal
para la última etapa de la ERC8-9
, donde al igual
que en otros países, la NFD sigue representando
una carga importante de pacientes en diálisis en
nuestro país34-35
.
Conocida la carga que los pacientes con
NFD representan para los sistemas de salud, se
aconseja un “screening” oportuno y un manejo
adecuado de los pacientes con NFD en distintas
guías clínicas7, 36-38
. El reciente informe conjun-
to de la National Kidney Fundation (NKF) y la
American Diabetes Association (ADA), recono-
cen que aunque con limitaciones, la albuminuria
y el cálculo de la tasa de filtración glomerular
(TFG) a partir de la creatinina sérica son los me-
jores métodos para el diagnóstico de la NFD7
,
y se deben realizar en forma anual en los pa-
cientes con DM 236-38
. Por eso es preocupante
que en el reporte de los resultados del programa
de vigilancia epidemiológica de DM en hospi-
tales notificantes del Perú en el año 2012, solo
el 8,9% de los pacientes diabéticos tuvieron al-
buminuria en sus evaluaciones29
. Así mismo, en
hospitales limeños más de las tres cuartas partes
de los pacientes diabéticos no han tenido nunca
un “screening” para NFD30
.
Dada la alta mortalidad de los pacientes
con ERC39
y siendo la NFD la principal causa
de la misma a nivel mundial5-6
, se sugiere una
evaluación oportuna de estos pacientes, ya que
esto se ha asociado con mejores resultados40-41
.
Es lamentable que haya hospitales donde más
de la mitad de los pacientes con NFD lleguen
en forma tardía a la evaluación nefrológica31
,
no obstante se hayan encontrado factores po-
tencialmente modificables de albuminuria entre
pacientes peruanos con DM30,33
. Estos factores
representan una oportunidad para modificar
el curso de la enfermedad, lo que debería ir de
la mano con un aprendizaje significativo como
ha sido reportado en el Programa de Educación
Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM) en el
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima),
donde un programa de educación con pacientes
diabéticos que consistió en sesiones educativas
grupales y consejerías personales, aumentó el ni-
vel de conocimiento de la enfermedad y de auto-
cuidados. De igual forma, aumentó el porcenta-
je de pacientes con glicemia controlada de 5,7%
a 48,7% después de 6 meses de intervención42
.
Nuestro estudio tiene importantes limitacio-
nes. En primer lugar, la mayor parte de los estu-
Tabla 6. Evaluación temprana de la nefropatía diabética en Perú
Autor año Tipo de estudio Lugar de estudio Resultados Comentario
Loza y Col 33
2013
Serie de casos prospec-
tivo y analítico (n=73)
Hospital Cayetano Heredia
68% llegaron en forma in-
oportuna, definido como
pacientes que acudían en es-
tadío III y IV de NFD según
la clasificación de Mogensen
El 92% procedía de
emergencia
Herrera y col 24
2013
Estudio Observacional y
analítico (n=200)
Hospital 2 de Mayo, Hospital
Arzobispo Loayza, Hospital
Daniel Alcides Carrión, Hospi-
tal María Auxiliadora
26% llegaba con albuminuria
menor a 30 mg/24 horas y el
45% tenía una TFG mayor a
60 mL/min
Eran pacientes de con-
sulta ambulatoria de
nefrología
35 - 4 - 2015
236
dios tienen problemas metodológicos: presentan
muestras pequeñas, se limitan a series de casos,
los estudios son multicéntricos y se concentran
mayormente en la ciudad capital del país. En
segundo lugar, existen tesis universitarias o do-
cumentos técnicos no publicados, que podrían
sesgar la apreciación general del problema.
En conclusión, aunque con sus limitacio-
nes, los estudios encontrados nos han permitido
identificar aspectos perfectibles del manejo de la
DM en general y la NFD en particular en pa-
cientes peruanos. Sin embargo, se hace necesario
impulsar las investigaciones epidemiológicas so-
bre el tema en nuestro país.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no
poseer ningún interés comercial o asociativo que
presente un conflicto de intereses con el trabajo
presentado.
BIBLIOGRAFÍA
1) Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Glo-
bal prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and
projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27(5):1047-53.
2) Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. The
cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bull
World Health Organ. 2003;81(1):19-27.
3) Rodríguez Bolaños RA, Reynales Shigematsu LM,
Alberto Jiménez Ruíz JA, Juárez Márquez SA, Hernández
Ávila M. Costos directos de atención médica en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de micro-
costeo. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(6): 412-20.
4) Arredondo A, De Icaza E. Costos de la diabetes
en América Latina: evidencias del caso mexicano. Value in
Health. 2011;14(5 Suppl 1):S85-8.
5) De Boer IH, Rue TC, Hall YN, Heagerty PJ, Weiss
NS, Himmelfarb J. Temporal trends in the prevalence
of diabetic kidney disease in the United States. JAMA.
2011;305(24):2532-9.
6) Molitch ME, DeFronzo RA, Franz MJ, Keane WF,
Mogensen CE, Parving HH, et al. Nephropathy in diabe-
tes. Diabetes Care. 2004;27 Suppl 1:S79-83.
7) Tuttle KR, Bakris GL, Bilous RW, Chiang JL, De
Boer IH, Goldstein-Fuchs J, et al. Diabetic kidney disease:
a report from an ADA Consensus Conference. Diabetes
Care. 2014;37(10):2864-83.
8) Herrera-Añazco P, Mezones-Holguín E, Hernandez
AV. Global kidney disease. Lancet. 2013;382(9900):1243-4.
9) Herrera-Añazco P, Palacios- Gillén M, Hernandez
AV. Alta tasa de interrupción de hemodiálisis en pacientes
del Hospital Nacional 2 de Mayo de Perú. Rev Nefrol Dial
Transpl. 2014;34(2): 94-8.
10) Santana de Freitas L, Posenato L. Evolution of
prevalence of diabetes and associated hypertension in Bra-
zil: analysis of National Household Sample Survey, 1998,
2003 and 2008. Epidemiol Serv Saúde. 2012;21(1):7-19.
11) Slimel MR, Coppolillo FE, Masi JD, Mendoza
SM, Tannuri J. Epidemiología de la diabetes en Argentina.
Av Diabetol. 2010;26(2):101-6.
12) Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Co-
lombia. Av Diabetol. 2010;26(2):95-100.
13) Vázquez Castellanos JL, Panduro Cerda A. Diabe-
tes mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emer-
gencia en México. Inv Salud. 2001;3(99):18-26.
14) Zubiate M. Peruvian Diabetes Program in Peru-
vian Social Security. IDF Bulletin. 1986;7:1344.
15) Seclén Santistebán S.  Aspectos epidemiológicos
y genéticos de la diabetes mellitus en la población perua-
na. Rev Med Hered. 1996;7(4):147-9.
16) Seclén Santistebán S, Leey Casella J, Villena Pa-
checo AE, Herrera Mandelli BR, Bernabé Ramón, Me-
nacho J, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial e hipocolesterolemia como factores
de riesgo coronario y cerebrovascular en población adul-
ta de la costa, sierra y selva del Perú. Acta Méd Peru.
1999;17(1):8-12.
17) Segura Vega L, Régulo Agusti C, Parodi Ramírez
J. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovascula-
res en el Perú (Estudio TORNASOL). Rev Peru Cardiol.
2006;32(2):82-128.
18) García Ramos FE, Solís Villanueva J, Calderón
Ticona JR, Luque Cuba EJ, Neyra Arismendiz LA, Man-
rique Hurtado HA, et al. Prevalencia de diabetes mellitus
y factores de riesgo relacionados en una población urbana.
Rev Soc Peru Med Interna. 2007; 20(3):90-4.
19) López de Guimaraes D, Chiriboga García MR,
Gonzáles Crisóstomo GP, Vega Mejía VC. Prevalencia de
algunos factores de riesgo cardiovascular en dos poblacio-
nes de Huaraz (3.100 m sobre el nivel del mar). Acta Méd
Per. 2007;24(1):18-21.
20) Málaga G, Zevallos-Palacios C, Lazo MA, Hua-
yanay C. Elevada frecuencia de dislipidemia y glucemia
basal alterada en una población peruana de altura. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27(4):557-61.
21) Miranda JJ, Gilman RH, Smeeth L. Differences
in cardiovascular risk factors in rural, urban and rural-to-
urban migrants in Peru. o Heart. 2011;97(10):787-96.
22) Revilla L, López T, Sánchez S, Yasuda M, Sanjinés
G. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habi-
237
tantes de Lima y Callao, Perú. Med Exp Salud Pública.
2014;31(3):437-44.
23) Miranda JJ, Herrera VM, Chirinos JA, Gómez LF,
Perel P, Pichardo R, et al. Major cardiovascular risk factors
in Latin America: a comparison with the United States.
The Latin American Consortium of Studies in Obesity
(LASO). PLoS One. 2013;8(1):e54056.
24) Herrera Añazco P, Bonilla Vargas L, Palacios Gui-
llén M, Valencia Rodríguez J, Sánchez Riva F, Salomé Luna
J, et al. Características clínicas de los pacientes diabéticos
que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en
hospitales públicos de Lima. An Fac Med. 2014;75(1):25-9.
25) Silva H, Hernandez-Hernandez R, Vinueza R,
Velasco M, Boissonnet CP, Escobedo J, et al. Cardiovascu-
lar risk awareness, treatment, and control in urban Latin
America. Am J Ther. 2010;17(2):159-66.
26) Lerner AG,  Bernabe-Ortiz A, Gilman RH,
Smeeth L, Miranda JJ. The “rule of halves” does not apply
in Peru: awareness, treatment, and control of hypertension
and diabetes in rural, urban, and rural-to-urban migrants.
o “Critical pathways in cardiology.” Crit Pathw Car-
diol. 2013;12(2):53-8
27) Noda Milla JR, Pérez Lu JE, Malaga Rodríguez
G, Aphang Lam MR. Conocimientos sobre “su enferme-
dad” en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden
a hospitales generales. Rev Méd Hered. 2008;19(2):68-72.
28) Untiveros Mayorga CF, Núñez Chavez O, Tapia
Zegarra LM, Tapia Zegarra GG. Complicaciones tardías
en diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud - Ca-
ñete. Rev Méd Hered. 2004;15(2): 64 -9.
29) Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní
M, Pozo M. Resultados de la vigilancia epidemiológica de
diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, 2012.
Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):9-15.
30) Herrera-Añazco P, Bonilla Vargas L, Palacios
Guillén M, Valencia Rodríguez J, Sánchez Riva F, Salomé
Luna J., et al. Factores asociados a albuminuria en pacien-
tes diabéticos en su primera consulta nefrológica. Rev Ne-
frol Diálisis Transpl. 2013;33(2):85-91.
31) Commendatore V, Dieuzeide G, Faingold C,
Fuente G, Luján D, Aschner P, et al. Registry of people
with diabetes in three Latin American countries: a sui-
table approach to evaluate the quality of health care pro-
vided to people with type 2 diabetes. Int J Clin Pract.
2013;67(12):1261-6.
32) Núñez-Moscoso LE. Prevalencia de la microalbu-
minuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un
hospital de nivel 1 de Arequipa. Rev Soc Peru Med Inter-
na. 2010;23(4):140-4.
33) Loza Munarriz C, Cieza Zevallos J, Núñez Ba-
rahona C, Blas Benites K. ¿Llegan oportunamente los pa-
cientes con nefropatía diabética al servicio de Nefrología del
Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo
enero 2011- enero 2012? Acta Med Per. 2013; 30(2):57-62.
34) Herrera-Añazco P, Palacios Guillén AM, Chipa-
yo Gonzales D, Silveira Chau M. Mortalidad durante la
primera hospitalización en una población que inicia diá-
lisis crónica en un hospital general. An Facultad Med.
2013;74(3):199-202.
35) Meneses Liendo V, León Rabanall C, Huapaya
Carrera J, Cieza Zevallos J. Sobrevida en hemodiálisis se-
gún el periodo de ingreso de pacientes entre 1982 y 2007
en Lima, Perú. Rev Med Hered. 2011;22(4):157-61.
36) KDOQI Clinical Practice Guidelines and Cli-
nical Practice Recommendations for Diabetes and Chro-
nic Kidney Disease. Am J Kidney Dis. 2007;49(2 Suppl
2):S12-154.
37) Chadban S, Howell M, Twigg S, Thomas M, Je-
rums G, Cass A, et al. The CARI guidelines. Prevention
and management of chronic kidney disease in type 2 dia-
betes. Nephrology (Carlton). 2010;15 Suppl 1:S162-94
38) Fagerudd J, Forsblom C, Pettersson-Fernholm K,
Groop PH; Finn Diane Study Group. Implementation of
guidelines for the prevention of diabetic nephropathy. Dia-
betes Care. 2004;27(3):803-4.
39) Tonelli M, Wiebe N, Culleton B, House A,
Rabbat C, Fok M, et al. Chronic kidney disease and
mortality risk: a systematic review. J Am Soc Nephrol.
2006;17(7):2034-47.
40) Smart NA, Titus TT. Outcomes of early versus
late nephrology referral in chronic kidney disease: a syste-
matic review. Am J Med. 2011;124(11):1073- 80.
41) Ritz E. Consequences of late referral in diabetic
renal disease. Acta Diabetol. 2002;39(Suppl 1):S3-8
42) Calderón Ticona JR, Solis Villanueva J, Casti-
llo Sayan OA, Cornejo Arenas MP, Figueroa V, Paredes
L, et al. Efecto de la educación en el control metabólico
de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza. Rev Soc Peru Med Interna.
2003;16(1):17-25.
Recibido en su forma original: 4 de agosto de 2015
En su forma corregida: 11 de agosto de 2015
Aceptación final: 15 de agosto de 2015

Dr. Percy Herrera-Añazco
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura,
Piura, Perú
E-mail: silamud@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Lou Martinez
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
gubre
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
JamilethLino
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
clinicosha
 
Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
Aleja Ayala
 

La actualidad más candente (19)

Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricionCáncer gástrico y colorectal review nutricion
Cáncer gástrico y colorectal review nutricion
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
 
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Ada 2016
Ada 2016Ada 2016
Ada 2016
 
Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
 
Prescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médicaPrescripción nutricia en la atención médica
Prescripción nutricia en la atención médica
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
Mbe health checks
Mbe health checksMbe health checks
Mbe health checks
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordajePatrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
Patrón Vegetariano en la Enfermedad Renal Crónica; Propuestas de abordaje
 
Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2Actualizacion gastrostomias2
Actualizacion gastrostomias2
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
 
Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014 Diabetes miellitus ALAD 2014
Diabetes miellitus ALAD 2014
 

Destacado (8)

Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónicaDiagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Similar a Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru

Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Jorge Pacheco
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
ResidenciaCirugiaObr
 
Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)
mayraCPP
 

Similar a Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru (20)

Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
26. idmps 2w
 
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de DM2 (DOC).docx
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptxPREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSION.pptx
 
Polineuropatia diabetica
Polineuropatia diabeticaPolineuropatia diabetica
Polineuropatia diabetica
 
Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)Rm2011 3-16 (1)
Rm2011 3-16 (1)
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemianteBaja adherencia al tratamiento hipolipemiante
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante
 
Tratamiento diabetes
Tratamiento diabetesTratamiento diabetes
Tratamiento diabetes
 
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia  ...
Baja adherencia al tratamiento hipolipemiante en pacientes con dislipidemia ...
 
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en LimaAlbuminuria en pacientes diabeticos en Lima
Albuminuria en pacientes diabeticos en Lima
 
Hypercolesterolemia
HypercolesterolemiaHypercolesterolemia
Hypercolesterolemia
 
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptxEXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
EXPO-PROYECTO-INVEST.pptx
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
Estado del Arte 5 (1) (1).pptx
Estado del Arte 5 (1) (1).pptxEstado del Arte 5 (1) (1).pptx
Estado del Arte 5 (1) (1).pptx
 
Guias alad
Guias aladGuias alad
Guias alad
 
S8.a2
S8.a2S8.a2
S8.a2
 

Más de Universidad nacional de Piura

Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Universidad nacional de Piura
 

Más de Universidad nacional de Piura (20)

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Diagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrologíaDiagnóstico por imágenes en nefrología
Diagnóstico por imágenes en nefrología
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanosProducción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
Producción Científica entre Residentes de Nefrología peruanos
 
Retiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en PeruRetiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en Peru
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
 
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
Nefropatiadiabetica 121127220802-phpapp01
 
A1
A1A1
A1
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo LoayzaGnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Gnrp en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)Manejo de la hiponatremia (1)
Manejo de la hiponatremia (1)
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Analisis situacionterapiasnaturales
Analisis situacionterapiasnaturalesAnalisis situacionterapiasnaturales
Analisis situacionterapiasnaturales
 
Características y evolución de los pacientes en diálisis
Características y evolución de los pacientes en diálisisCaracterísticas y evolución de los pacientes en diálisis
Características y evolución de los pacientes en diálisis
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 

Último (20)

HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .pptSITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
SITUACION ACTUAL DE LA ANEMIA,,,,,,,,,,,,,,,, .ppt
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

Diabetes mellitus y Nefropatia diabetica en el Peru

  • 1. 229 RESUMEN Objetivo: Describir la producción científi- ca peruana que sobre diabetes mellitus 2 (DM) y nefropatía diabética (NFD) se ha escrito en la literatura médica. Material y métodos: Se rea- lizó una revisión bibliográfica no sistemática de la producción científica que sobre DM y NFD en población peruana y que ha sido publicada en revistas médicas nacionales e internacionales hasta febrero de 2015. Se consultaron las ba- ses de datos Medline, Web of Science, Scopus, SciELO y Google Scholar. Los resultados se di- vidieron a priori en cinco áreas temáticas: pre- valencia de DM, manejo clínico de los pacien- tes diabéticos, diagnóstico de la NFD, factores de riesgo para albuminuria, y evaluación tem- prana de la NFD. Resultados: Se encontraron 22 artículos. La prevalencia de la DM varía de- pendiendo la definición y población estudiada siendo mayor en la costa que en la sierra (4,3% vs. 2,1%). El 40% de los pacientes diabéticos en hospitales públicos de Lima tiene HBA1C > 7%. Así mismo, el control de los pacientes DM en Perú es deficiente comparado con sus pares latinoamericanos. El “screening” de la NFD es infrecuente, solo 8,9% de los pacientes tiene albuminuria en sus evaluaciones en hos- pitales a nivel nacional. Se encontraron factores modificables asociados a la albuminuria en pa- cientes con NFD tales como glicemia (OR 1,19 IC 95%: 1,05-1,34), hipertensión arterial (OR 0,48 IC 95%: 0,33-0,70) y estadios de enferme- DIABETES MELLITUS Y NEFROPATÍA DIABÉTICA EN EL PERÚ DIABETES MELLITUS AND DIABETIC NEPHROPATHY IN PERU Percy Herrera-Añazco1 , Adrián V. Hernández2 , Edward Mezones-Holguin2,3 1) Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú 2) Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú 3) Intendencia de Investigación y Desarrollo. Superintendencia Nacional de Salud, Lima, Perú Nefrología, Diálisis y Trasplante 2015; 35 (4) Pág 229 - 237 ARTÍCULO ESPECIAL dad renal crónica OR 1,93 (p=0.007). Existen hospitales donde la atención nefrológica en pa- cientes con NFD es mayormente en condicio- nes de emergencia. Conclusiones: Los resul- tados de estos artículos mostraron que existen aspectos perfectibles en el “screening” y manejo de ambas enfermedades así como escasez de es- tudios sobre el tema en Perú. PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus; insu- ficiencia renal crónica; Perú; América Latina ABSTRACT Objectives: To describe the scientific lite- rature production in Peru about type 2 diabe- tes mellitus (DM) and diabetic nephropathy (DN). Methods: A non-systematic review of the scientific production about DM and DN in peruvian population and has been published in national and international medical journals until february 2015 was conducted. We used the databases Medline, Web of Science, Sco- pus, SciELO and Google Scholar. The results were divided a priori into 5 areas: Prevalence DM 2, clinical management of the diabetic patient, diagnosis of DN, risk factors for albu- minuria, and early assessment of DN. Results: We found 22 items. The prevalence of DM va- ries depending on the definition and study po- pulation and was higher on the coast than in the highlands (4.3% vs. 2.1%). In public hos-
  • 2. 35 - 4 - 2015 230 pitals in Lima, 40% of diabetic patients have HbA1c> 7%. Likewise, the control of DM pa- tients in Peru is poor compared with their Latin American counterparts. The “screening” of the NFD is uncommon, only 8.9% of patients have albuminuria in their assessments in hospitals nationwide. Modifiable factors associated with albuminuria in patients with DN were found such as glucose (OR 1.19 95% CI 1.05 to 1.34), hypertension (OR 0.48 95% CI 0.33 to 0.70) and stages of chronic kidney disease OR: 93 (p = 0.007). There are hospitals where nephrology care in patients with DN is mostly under emer- gency conditions. Conclusions: The results of these articles reflect that there are aspects in the screening and management of both diseases that can be improved and scarcity of studies on the subject in Peru. KEYWORDS: diabetes mellitus; renal insuffi- ciency; Peru; Latin America INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es considerada un problema de salud pública mundial 1 que representa una carga considerable para los siste- mas de salud de América Latina y el Caribe2-4 . Esta carga no solo se refiere a aspectos econó- micos, sino sobre todo a la pérdida de calidad de vida de la población debido al aumento de complicaciones tardías de la misma2-4 , dentro de las que se encuentra la nefropatía diabética (NFD)5-6 . Los casos de NFD han aumentado en los últimos 20 años y se la considera la primera causa de enfermedad renal crónica (ERC) en el mundo5-6 , con el consiguiente aumento de los costos derivados de su atención. Estos costos aumentan conforme progresa la gravedad de la enfermedad 7 y representan un reto para econo- mías como la peruana donde la cobertura para la atención de los pacientes con ERC es limita- da 8-9 . Debido a ello, el estudio del perfil epi- demiológico de los pacientes diabéticos y con NFD es imperativo en países con recursos de salud limitados como el Perú (figura 1). Se han desarrollado investigaciones sobre epidemiología de la DM en Latinoamérica 10-13 y aunque también se han hecho estudios sobre DM y NFD en población peruana, es posible que la producción científica no vaya a la par de la carga de la enfermedad, de tal forma que es importante sistematizar la producción cien- tífica en dichas áreas. El objetivo de la presen- te revisión fue describir la producción científica en población peruana con DM y NFD. Los re- sultados de ésta revisión permitirán identificar puntos perfectibles, cuya corrección mejorará la atención de nuestros pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Se desarrolló una revisión narrativa no sis- temática de la producción científica que sobre DM y NFD se han desarrollado en población peruana y han sido publicadas en revistas mé- dicas nacionales e internacionales, definiéndose a priori que los resultados se dividirán en cinco áreas temáticas: prevalencia de la DM 2, manejo clínico de los pacientes diabéticos, diagnóstico de la NFD, factores de riesgo de albuminuria, y evaluación temprana de la NFD. Al ser un estudio descriptivo, no hemos im- puesto definiciones pre-establecidas y hemos res- petado las que los autores consideraron para sus Figura 1. Departamentos de la Rep. del Perú Capital: Lima Población en millones: 2927200 PBI en salud: 5,1% Expectativa de vida al nacer: 74 Año: 2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
  • 3. 231 estudios. Así, en los estudios de prevalencia se respetó la definición de DM empleada por los autores de los mismos. En los estudios de ma- nejo clínico se escogió los estudios que determi- naban el porcentaje de pacientes que según la definición de los autores estaban adecuadamente tratados en términos del control metabólico de su DM (por ejemplo, HBA1C < 7%), uso de an- tidiabéticos y autoconocimiento de la enferme- dad. En los estudios de diagnóstico de NFD se respetó los criterios que los autores usaron para definir a un paciente portador de NFD. En los estudios que evaluaban factores de riesgo para NFD sólo se encontraron estudios que evalua- ron albuminuria respetándose el método para su medición y los rangos de albuminuria utilizados por los autores. Y por último, los estudios que describieron la evaluación temprana de pacien- tes con NFD fueron escogidos si el objetivo del estudio era ese y se incluyó otro estudio cuyos resultados daban información relevante sobre la atención inicial de los pacientes diabéticos. Las bases de datos utilizadas fueron: Web of Science, Scopus, SciELO, Peru Citation Index, Medline, y Google Scholar. Estrategia de bús- queda: no hubo límites en el idioma del artículo escogido, considerando como criterio de inclu- sión que el estudio se realizará sobre la pobla- ción peruana, y como criterio de exclusión que el estudio se referirá a pacientes con DM tipo 1, ya sean artículos de revisión, cartas al editor o editoriales. Se emplearon estrategias de búsqueda simi- lares para la obtención de los registros en las cuatro bases de datos consultadas. Se utilizó la búsqueda avanzada para recuperar los artículos con filiación Perú, en una segunda búsqueda se extrajeron los registros que contenían las pala- bras nefropatía, enfermedad renal y diabetes, de la siguiente forma: nephropath* OR “renal di- sease*” OR diabet*. Luego se fusionaron estos resultados para ver las coincidencias entre todos los resultados usando el operador AND. Se realizó la lectura completa por títulos y resúmenes de los artículos obtenidos en los mo- tores de búsqueda escrutados. Se seleccionaron por título y resúmenes aquellos que cumplieron los criterios de elegibilidad. Posteriormente reali- zamos la lectura a texto completo de los artículos para extraer la información de los mismos que cumplían los criterios de elegibilidad. Durante la lectura de los artículos, se localizaron referencias a otros que no figuraron en los resultados de bús- queda de las bases de datos consultadas, los mis- mos que se obtuvieron usando Google Scholar. RESULTADOS El número de artículos encontrados según la base de datos se detalla en la tabla 1: “Prevalen- cia de la Diabetes Mellitus 2”. Prevalencia de la DM Control de pacientes diabéticos Diagnóstico de la NFD Factores de riesgo Evaluación Temprana Total Scielo 3 2 2 0 2 10 Scopus 1 1 0 0 4 Medline 3 1 0 0 0 4 Web of science 0 0 1 1 0 2 Lilacs 0 0 0 0 0 Google Scholar 2 1 0 1 0 4 Tabla 1. Publicaciones peruanas acerca de diabetes y nefropatía diabética encontradas de acuerdo a cada una de las bases exploradas y las áreas predefinidas Los estudios que describen la prevalencia de la DM en el Perú son, en la mayoría de los casos, limitados a poblaciones específicas no extrapo- lables a nivel nacional y revelaron que ésta va- ría dependiendo de la región del país donde se realizó el estudio, así como de la definición de
  • 4. 35 - 4 - 2015 232 DM empleada, sin embargo, generalmente ésta es mayor en la población de la costa. En el estu- dio TORNASOL la prevalencia nacional de DM fue de 3,3%, en la costa fue de 4,3%, en la sierra de 2,1% y en la selva de 3,9% 17 . Así mismo, en base al Migrant Study, se reportó que en una po- blación rural de la sierra del país (Ayacucho) la prevalencia de DM fue de 0,8%, la misma que sube a 3%, si éstos pobladores llegan como mi- grantes a un distrito de la capital (San Juan de Lurigancho), y fue de 6% en los pobladores nati- vos de éste distrito21 . De igual forma, el estudio FRENT realizado en Lima y Callao, que junto al estudio TORNASOL son los estudios con ma- yor cantidad de muestra (14,826 y 1,771 respec- tivamente), encontró una prevalencia de 3,9%22 . Respecto a la prevalencia de la DM en el con- texto americano, Miranda J y col, como parte de una evaluación de los factores de riesgo car- diovascular en América Latina, reportó una ra- zón de prevalencia de la DM ajustada por edad y género en Perú de 0,4, la que resultó menor en promedio a la encontrada en los otros países estudiados, así, ésta fue de 1,12 en Argentina, 1,1 en Chile, 0,9 en Colombia, 1,4 en Costa Rica, 2,89 en Puerto Rico, 1,25 en República Domi- nicana y 0,98 en Venezuela 23 . Los principales resultados se presentan en la tabla 2. Tabla 2: Prevalencia de la diabetes mellitus 2 en Perú Autor Año Tipo de Estudio Definición de DM Resultados Comentario Zubiate y Col14 1986 Estudio descript- vo transversal (N= no precisada) No precisada 1,6% en Lima (Departamento de Lima), 0,4% en Cusco (Departa- mento de Cusco), 1,8% en Pucallpa (Departamento de Ucayali) y 5% en Piura (Departamento de Piura) Población del seguro social (Essalud) Seclen y Col15 1996 Estudio descriptivo transversal (N= no precisada) No precisada 6,9% en Chiclayo (Departamento de Lambayeque) y 7,5% en Lima (De- partamento de Lima) Seclen y Col16 1999 Estudio descriptivo transversal (n= 598) Glicemia en ayunas > a 140 mg/dl y de >200 mg/d a las 2 hora post-ingesta de 7,5 gr de glucosa -Urb Ingeniería (Departa- mento de Lima): 6,7% -Distrito de Castilla (Depar- tamento de Piura): 7,6%. -Distrito de Huaraz, (Depar- tamento de Ancash): 1,3% -Distrito de Tarapoto (Departa- mento de San Martín): 4,4% -Wayku y Cuñumbuque del Distrito de Lamas, (Departamento de San Martín) 3,7% y 2% respectivamente Segura Vega y Col (Estudio TORNASOL)17 2006 Estudio descriptivo transversal (n= 14,826) Paciente que recibía tratamiento o sabía de su diagnóstico de DM -A nivel nacional : 3,3% -En la costa: 4,3% -En la sierra: 2,1% -En la selva: 3,9% Garcia F y col18 2007 Estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados(n= 213) Glucosa >126 mg /dl o > 200 mg/dl en ayuno o mas después de 75g de carga oral de glucosa Prevalencia de diabetes mellitus de 7,04% (IC95%: 3,60%-10,48%) Pobladores de más de 15 años del distrito de Breña en Lima (Departamento de Lima) López de Guimaraez D19 2007 Estudio comparativo y transversal (n=204) Glicemia en ayunas > 126 mg/dl Prevalencia de DM de 5,9% en área urbana y 2% en área rural Muestreo por etapas en un área urbana (Barrio de Belén) y en una área rural (Comuni- dad de Paquishca), del Distri- to de Huaraz (Departamento de Ancash) Málaga G y col 20 2010 Estudio Trans- versal (n=74) Glicemia > 126 mg/ dl: Sospecha de DM 1,3% presentó sospecha de diabetes Comunidad Altoandina de Lari (3600 msnm) en Are- quipa (Departamento de Arequipa) Miranda JJ y Col (Migrant Study)21 2011 Estudio Transversal (n= 989) Glicemia > 126 mg/ dl, auto reporte de enfermedad o tomaba antidiabéticos Prevalencias de diabetes de 0,8% en población rural, 3% entre migrantes y 6% en población urbana Pobladores de Ayacucho (De- partamento de Ayacucho) y Distrito de San Juan de Mi- raflores Lima (Departamento de Lima) Revilla y Col (Estudio FRENT)22 2014 Estudio transversal analítico (n=1771) Glucosa en ayunas de 126 mg/dl o más, o si tomaba antidiabéticos Prevalencia global: 3,9% Población de Lima y Callao (Departamento de Lima)
  • 5. 233 Manejo clínico de los pacientes diabéticos El control metabólico, adherencia al tra- tamiento y autoconocimiento de la diabetes es pobre entre nuestros pacientes, incluso a pesar de evaluaciones frecuentes por un especialista, como es el caso de pacientes diabéticos atendi- dos por primera vez en un consultorio de nefro- logía en diferentes hospitales de Lima donde el 40% de los mismos tenían HBA1C > 7% 24 . En el estudio FRENT, solo el 46% de los pacientes diabéticos en Lima y Callao recibían antidiabé- ticos22 y en el MIGRANT STUDY, solo el 41% de los pacientes diabéticos recibían tratamiento y el 97% de los mismos tenía un control me- tabólico sub optimo21 . De igual forma, Silva y col. reportan que los pacientes limeños tienen peor nivel de “screening” y conocimiento de la enfermedad respecto a otros pacientes en Quito, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Mé- xico D.F., y Barquisimeto en Venezuela25 . Los principales resultados de los estudios se presen- tan en la tabla 3. Diagnóstico de la nefropatía diabética Los estudios encontrados sugieren que el diagnóstico de la NFD es deficiente y con poca frecuencia de uso de los marcadores para el “screening” de NFD en población limeña. Por otro lado, la prevalencia de la misma varía de- pendiendo de la definición empleada. De tal manera, por ejemplo Multiveros y col. definen la NFD como la presencia de una creatinina > de 1.4 mg/dl, encontrando una frecuencia de NFD de 9,3% en una población atendida en un hospital del seguro social en la ciudad de Cañe- te28 , mientras que Herrera y col. utilizando la TFG calculada y la albuminuria, encontró que el 73% de los evaluados presentó albuminuria > 30 mg/dl y el 54% presenta TFG < 60 ml/min Autor Año Tipo de Estudio Población Resultados Comentarios Herrera y Col24 2014 Estudio Observacional y analítico (n= 200) Consultorio de Nefrolo- gía de los Hospitales: 2 de Mayo, María Auxiliadora, Arzobispo Loayza y Da- niel Alcides Carrión 40% no tomaba regularmente sus medi- camentos 57% no seguía la dieta indicada 40% tenía una hemoglobina glicosilada (HA1C) > 7%, 49% tenía un colesterol total > 200 mg/dl 55% tenía un colesterol LDL >100 mg/dl 47% tenía triglicéridos > 150 mg/dl. 53% recibía estatinas Pacientes en su primera consulta nefrológica. 98% habían sido evalua- dos por un endocrinólogo 73% había recibido char- las acerca del cuidado de la diabetes Revilla y Col22 (Estudio FRENT) 2012 Estudio transversal analítico (n=1771) Población de Lima y Callao 9% fueron previamente diagnosticados como diabéticos por un personal de salud 46% recibía algún medicamento para dia- betes al momento del estudio No institucionalizados Silva y Col25 2010 Estudio poblacional observacional y trans- versal (n=11550) Ciudades de Barquisime- to en Venezuela; Bogotá; Buenos Aires, Ciudad de México , Quito, Santiago y Lima Lima tenía el peor nivel de “screening” de DM, y conocimiento de la enferme- dad entre sus pacientes respecto al resto de ciudades 1500 participantes lime- ños, 50% varones Lerner y Col (MIGRANT STUDY)26 2013 Análisis secundario del estudio transversal MIGRANT STUDY (n=987) Pobladores de Ayacucho y del distrito de San Juan de Miraflores Lima 71% sabía su diagnóstico 41% recibía tratamiento. 97% tenía un control subóptimo de la diabetes Noda y Col27 2008 Estudio Cualitativo (n= 31) Pacientes diabéticos hos- pitalizados en los hospi- tales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza 12,9% de los entrevistados tenía un nivel de conocimientos adecuado respecto a su enfermedad, el 48,39% un nivel inter- medio y el 38,71% un nivel inadecuado Tabla 3. Manejo clínico de los pacientes diabéticos en Perú en pacientes diabéticos atendidos en su primera consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima. De igual forma, 81,5% de los pacientes evaluados no refería haber tenido una evaluación previa de la función renal y del 18,5% que la tuvo, el 40,5% la tuvo hacía más de un año30 . Ramos y col. en un estudio hecho en 18 hospi- tales notificantes a nivel nacional, encuentra que solo el 8,9% de los pacientes diabéticos tenían un examen de albuminuria entre sus evaluacio- nes y la prevalencia de microalbuminuria fue de 3,9% 29 . Los principales resultados se presentan en la tabla 4.
  • 6. 35 - 4 - 2015 234 Factores asociados a albuminuria Los artículos revisados sólo han evaluado factores asociados a albuminuria en pacientes con DM. En el análisis multivariable, si bien se encontró asociación con factores no modifi- cables, también se han identificado factores po- tencialmente modificables de albuminuria en Autor Año Tipo de estudio Definición de NFD Resultados Comentarios Untiveros Mayorga y col28 2004 Estudio descriptivo de una serie de casos (n=94) Creatinina > de 1,4 mg/dl Prevalencia: 9,3% Estudio en un hospital del seguro social de Cañete Ramos y col29 2014 Estudio Transversal (n=2959) Albuminuria: entre 30 y 300 mg/dl Prevalencia: 3,9% Estudio en 18 hospitales piloto a nivel nacional Solo el 8,9% de los pacientes tenían éste examen Herrera y col30 2013 Estudio descriptivo de una serie de Casos (n=200) TFG y Albuminuria 73% albuminuria > 30 mg/dl 54% TFG <60 ml/min 81,5% no refería haber tenido una evaluación previa de la función renal y del 18,5% que la tuvo, el 40,5% la tuvo hacía más de un año Pacientes en su prime- ra consulta nefrológica en los hospitales María Auxiliadora, 2 de Mayo, Carrión y 2 Loayza de Lima Commendatore y col31 2013 Estudio transversal descriptivo (n=1157) No especificado 22% (IC 95% 20 -25) Pacientes con DM en Ar- gentina, Colombia y Perú en el que se incluyeron 269 pacientes limeños. No se hace diferencias por países Tabla 4: Diagnóstico de la nefropatía diabética en Perú población peruana como control glicémico (OR 1,19 IC 95%: 1,05-1,34), hipertensión arterial (OR 0,48 IC 95%: 0,33-0,70) y estadios de la ERC OR 1,93 (p=0.007) 30,33 . Los principales resultados se presentan en la tabla 5. Autor año Tipo de estudio Resultados Comentario Núñez Moscoso33 2010 Estudio Transversal (n=161) Edad avanzada (OR 1,02 IC 95%: 1,00- 1,04) sexo femenino (OR 0,67 IC 95%: 0,47-0,97)pobre control glicémico (OR 1,19 IC 95%: 1,05-1,34) e hipertensión ar- terial (OR 0,48 IC 95%: 0,33-0,70) Para evaluar albuminuria se usó un método cuantitativo (Micral-test) Herrera y col30 2013 Transversal analítico (n=200) Sexo femenino OR 3,72 (p=0.024) y al esta dio de la ERC OR 1,93 (p=0.007) Se usó Albuminuria de 24 horas. Un 22% de los pacientes que llegaba con una TFG menor a 15 ml/min no presentaban al- buminuria Tabla 5. Factores asociados a albuminuria en Perú Evaluación temprana de la nefropatía diabética Los resultados encontrados dependieron del contexto clínico en los que se desarrollaron los estudios, habiendo un hospital limeño donde los nefrólogos evaluaron mayormente pacientes con NFD generalmente en condiciones de emer- gencia, como es el caso del Hospital Cayetano Heredia donde el 92% de sus pacientes fueron derivados del Servicio de Emergencia y el 68% de sus pacientes llegaron en forma inoportuna, definido como pacientes que acudían en estadío III y IV de NFD según la clasificación de Mo- gensen33 . Por otro lado, entre pacientes que acu- den a su primera consulta nefrológica en otros hospitales de Lima, el 26% llegó con albumi- nuria menor a 30 mg/24 horas y el 45% tenía una TFG mayor a 60 mL/min 24 . Los principales resultados se presentan en la tabla 6.
  • 7. 235 DISCUSIÓN La prevalencia de DM en Perú es menor a la encontrada en otros países de Latinoaméri- ca y que ésta variará dependiendo de la región en el Perú donde se lleva a cabo el estudio. Así mismo, el “screening”, adherencia y control de pacientes diabéticos es pobre y en algunos aspec- tos peor a sus pares latinoamericanos. Por otro lado el “screening” de la NFD es deficiente, sin embargo se han encontrado factores potencial- mente modificables a albuminuria en pacientes diabéticos. Por último, existen hospitales donde el Servicio de Nefrología sólo controla pacientes con NFD en condiciones de emergencia. Se estima que para el año 2033 en el plane- ta habrá 366 millones de personas con DM1 , y aunque la razón de prevalencia de DM en Perú sea menor a la de otros países latinoamerica- nos23 , es preocupante que aspectos de su manejo sean deficientes cuando se los compara con sus pares latinoamericanos25 . Estos hallazgos son relevantes en nuestro país donde el sistema de salud es deficiente y se han reportado problemas de cobertura de las terapias de reemplazo renal para la última etapa de la ERC8-9 , donde al igual que en otros países, la NFD sigue representando una carga importante de pacientes en diálisis en nuestro país34-35 . Conocida la carga que los pacientes con NFD representan para los sistemas de salud, se aconseja un “screening” oportuno y un manejo adecuado de los pacientes con NFD en distintas guías clínicas7, 36-38 . El reciente informe conjun- to de la National Kidney Fundation (NKF) y la American Diabetes Association (ADA), recono- cen que aunque con limitaciones, la albuminuria y el cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG) a partir de la creatinina sérica son los me- jores métodos para el diagnóstico de la NFD7 , y se deben realizar en forma anual en los pa- cientes con DM 236-38 . Por eso es preocupante que en el reporte de los resultados del programa de vigilancia epidemiológica de DM en hospi- tales notificantes del Perú en el año 2012, solo el 8,9% de los pacientes diabéticos tuvieron al- buminuria en sus evaluaciones29 . Así mismo, en hospitales limeños más de las tres cuartas partes de los pacientes diabéticos no han tenido nunca un “screening” para NFD30 . Dada la alta mortalidad de los pacientes con ERC39 y siendo la NFD la principal causa de la misma a nivel mundial5-6 , se sugiere una evaluación oportuna de estos pacientes, ya que esto se ha asociado con mejores resultados40-41 . Es lamentable que haya hospitales donde más de la mitad de los pacientes con NFD lleguen en forma tardía a la evaluación nefrológica31 , no obstante se hayan encontrado factores po- tencialmente modificables de albuminuria entre pacientes peruanos con DM30,33 . Estos factores representan una oportunidad para modificar el curso de la enfermedad, lo que debería ir de la mano con un aprendizaje significativo como ha sido reportado en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima), donde un programa de educación con pacientes diabéticos que consistió en sesiones educativas grupales y consejerías personales, aumentó el ni- vel de conocimiento de la enfermedad y de auto- cuidados. De igual forma, aumentó el porcenta- je de pacientes con glicemia controlada de 5,7% a 48,7% después de 6 meses de intervención42 . Nuestro estudio tiene importantes limitacio- nes. En primer lugar, la mayor parte de los estu- Tabla 6. Evaluación temprana de la nefropatía diabética en Perú Autor año Tipo de estudio Lugar de estudio Resultados Comentario Loza y Col 33 2013 Serie de casos prospec- tivo y analítico (n=73) Hospital Cayetano Heredia 68% llegaron en forma in- oportuna, definido como pacientes que acudían en es- tadío III y IV de NFD según la clasificación de Mogensen El 92% procedía de emergencia Herrera y col 24 2013 Estudio Observacional y analítico (n=200) Hospital 2 de Mayo, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospi- tal María Auxiliadora 26% llegaba con albuminuria menor a 30 mg/24 horas y el 45% tenía una TFG mayor a 60 mL/min Eran pacientes de con- sulta ambulatoria de nefrología
  • 8. 35 - 4 - 2015 236 dios tienen problemas metodológicos: presentan muestras pequeñas, se limitan a series de casos, los estudios son multicéntricos y se concentran mayormente en la ciudad capital del país. En segundo lugar, existen tesis universitarias o do- cumentos técnicos no publicados, que podrían sesgar la apreciación general del problema. En conclusión, aunque con sus limitacio- nes, los estudios encontrados nos han permitido identificar aspectos perfectibles del manejo de la DM en general y la NFD en particular en pa- cientes peruanos. Sin embargo, se hace necesario impulsar las investigaciones epidemiológicas so- bre el tema en nuestro país. Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado. BIBLIOGRAFÍA 1) Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Glo- bal prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care. 2004;27(5):1047-53. 2) Barceló A, Aedo C, Rajpathak S, Robles S. The cost of diabetes in Latin America and the Caribbean. Bull World Health Organ. 2003;81(1):19-27. 3) Rodríguez Bolaños RA, Reynales Shigematsu LM, Alberto Jiménez Ruíz JA, Juárez Márquez SA, Hernández Ávila M. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de micro- costeo. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(6): 412-20. 4) Arredondo A, De Icaza E. Costos de la diabetes en América Latina: evidencias del caso mexicano. Value in Health. 2011;14(5 Suppl 1):S85-8. 5) De Boer IH, Rue TC, Hall YN, Heagerty PJ, Weiss NS, Himmelfarb J. Temporal trends in the prevalence of diabetic kidney disease in the United States. JAMA. 2011;305(24):2532-9. 6) Molitch ME, DeFronzo RA, Franz MJ, Keane WF, Mogensen CE, Parving HH, et al. Nephropathy in diabe- tes. Diabetes Care. 2004;27 Suppl 1:S79-83. 7) Tuttle KR, Bakris GL, Bilous RW, Chiang JL, De Boer IH, Goldstein-Fuchs J, et al. Diabetic kidney disease: a report from an ADA Consensus Conference. Diabetes Care. 2014;37(10):2864-83. 8) Herrera-Añazco P, Mezones-Holguín E, Hernandez AV. Global kidney disease. Lancet. 2013;382(9900):1243-4. 9) Herrera-Añazco P, Palacios- Gillén M, Hernandez AV. Alta tasa de interrupción de hemodiálisis en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo de Perú. Rev Nefrol Dial Transpl. 2014;34(2): 94-8. 10) Santana de Freitas L, Posenato L. Evolution of prevalence of diabetes and associated hypertension in Bra- zil: analysis of National Household Sample Survey, 1998, 2003 and 2008. Epidemiol Serv Saúde. 2012;21(1):7-19. 11) Slimel MR, Coppolillo FE, Masi JD, Mendoza SM, Tannuri J. Epidemiología de la diabetes en Argentina. Av Diabetol. 2010;26(2):101-6. 12) Aschner P. Epidemiología de la diabetes en Co- lombia. Av Diabetol. 2010;26(2):95-100. 13) Vázquez Castellanos JL, Panduro Cerda A. Diabe- tes mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emer- gencia en México. Inv Salud. 2001;3(99):18-26. 14) Zubiate M. Peruvian Diabetes Program in Peru- vian Social Security. IDF Bulletin. 1986;7:1344. 15) Seclén Santistebán S.  Aspectos epidemiológicos y genéticos de la diabetes mellitus en la población perua- na. Rev Med Hered. 1996;7(4):147-9. 16) Seclén Santistebán S, Leey Casella J, Villena Pa- checo AE, Herrera Mandelli BR, Bernabé Ramón, Me- nacho J, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial e hipocolesterolemia como factores de riesgo coronario y cerebrovascular en población adul- ta de la costa, sierra y selva del Perú. Acta Méd Peru. 1999;17(1):8-12. 17) Segura Vega L, Régulo Agusti C, Parodi Ramírez J. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovascula- res en el Perú (Estudio TORNASOL). Rev Peru Cardiol. 2006;32(2):82-128. 18) García Ramos FE, Solís Villanueva J, Calderón Ticona JR, Luque Cuba EJ, Neyra Arismendiz LA, Man- rique Hurtado HA, et al. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo relacionados en una población urbana. Rev Soc Peru Med Interna. 2007; 20(3):90-4. 19) López de Guimaraes D, Chiriboga García MR, Gonzáles Crisóstomo GP, Vega Mejía VC. Prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular en dos poblacio- nes de Huaraz (3.100 m sobre el nivel del mar). Acta Méd Per. 2007;24(1):18-21. 20) Málaga G, Zevallos-Palacios C, Lazo MA, Hua- yanay C. Elevada frecuencia de dislipidemia y glucemia basal alterada en una población peruana de altura. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27(4):557-61. 21) Miranda JJ, Gilman RH, Smeeth L. Differences in cardiovascular risk factors in rural, urban and rural-to- urban migrants in Peru. o Heart. 2011;97(10):787-96. 22) Revilla L, López T, Sánchez S, Yasuda M, Sanjinés G. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habi-
  • 9. 237 tantes de Lima y Callao, Perú. Med Exp Salud Pública. 2014;31(3):437-44. 23) Miranda JJ, Herrera VM, Chirinos JA, Gómez LF, Perel P, Pichardo R, et al. Major cardiovascular risk factors in Latin America: a comparison with the United States. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO). PLoS One. 2013;8(1):e54056. 24) Herrera Añazco P, Bonilla Vargas L, Palacios Gui- llén M, Valencia Rodríguez J, Sánchez Riva F, Salomé Luna J, et al. Características clínicas de los pacientes diabéticos que acuden por primera vez a una consulta nefrológica en hospitales públicos de Lima. An Fac Med. 2014;75(1):25-9. 25) Silva H, Hernandez-Hernandez R, Vinueza R, Velasco M, Boissonnet CP, Escobedo J, et al. Cardiovascu- lar risk awareness, treatment, and control in urban Latin America. Am J Ther. 2010;17(2):159-66. 26) Lerner AG,  Bernabe-Ortiz A, Gilman RH, Smeeth L, Miranda JJ. The “rule of halves” does not apply in Peru: awareness, treatment, and control of hypertension and diabetes in rural, urban, and rural-to-urban migrants. o “Critical pathways in cardiology.” Crit Pathw Car- diol. 2013;12(2):53-8 27) Noda Milla JR, Pérez Lu JE, Malaga Rodríguez G, Aphang Lam MR. Conocimientos sobre “su enferme- dad” en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales. Rev Méd Hered. 2008;19(2):68-72. 28) Untiveros Mayorga CF, Núñez Chavez O, Tapia Zegarra LM, Tapia Zegarra GG. Complicaciones tardías en diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital II Essalud - Ca- ñete. Rev Méd Hered. 2004;15(2): 64 -9. 29) Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. Resultados de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes del Perú, 2012. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):9-15. 30) Herrera-Añazco P, Bonilla Vargas L, Palacios Guillén M, Valencia Rodríguez J, Sánchez Riva F, Salomé Luna J., et al. Factores asociados a albuminuria en pacien- tes diabéticos en su primera consulta nefrológica. Rev Ne- frol Diálisis Transpl. 2013;33(2):85-91. 31) Commendatore V, Dieuzeide G, Faingold C, Fuente G, Luján D, Aschner P, et al. Registry of people with diabetes in three Latin American countries: a sui- table approach to evaluate the quality of health care pro- vided to people with type 2 diabetes. Int J Clin Pract. 2013;67(12):1261-6. 32) Núñez-Moscoso LE. Prevalencia de la microalbu- minuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel 1 de Arequipa. Rev Soc Peru Med Inter- na. 2010;23(4):140-4. 33) Loza Munarriz C, Cieza Zevallos J, Núñez Ba- rahona C, Blas Benites K. ¿Llegan oportunamente los pa- cientes con nefropatía diabética al servicio de Nefrología del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el periodo enero 2011- enero 2012? Acta Med Per. 2013; 30(2):57-62. 34) Herrera-Añazco P, Palacios Guillén AM, Chipa- yo Gonzales D, Silveira Chau M. Mortalidad durante la primera hospitalización en una población que inicia diá- lisis crónica en un hospital general. An Facultad Med. 2013;74(3):199-202. 35) Meneses Liendo V, León Rabanall C, Huapaya Carrera J, Cieza Zevallos J. Sobrevida en hemodiálisis se- gún el periodo de ingreso de pacientes entre 1982 y 2007 en Lima, Perú. Rev Med Hered. 2011;22(4):157-61. 36) KDOQI Clinical Practice Guidelines and Cli- nical Practice Recommendations for Diabetes and Chro- nic Kidney Disease. Am J Kidney Dis. 2007;49(2 Suppl 2):S12-154. 37) Chadban S, Howell M, Twigg S, Thomas M, Je- rums G, Cass A, et al. The CARI guidelines. Prevention and management of chronic kidney disease in type 2 dia- betes. Nephrology (Carlton). 2010;15 Suppl 1:S162-94 38) Fagerudd J, Forsblom C, Pettersson-Fernholm K, Groop PH; Finn Diane Study Group. Implementation of guidelines for the prevention of diabetic nephropathy. Dia- betes Care. 2004;27(3):803-4. 39) Tonelli M, Wiebe N, Culleton B, House A, Rabbat C, Fok M, et al. Chronic kidney disease and mortality risk: a systematic review. J Am Soc Nephrol. 2006;17(7):2034-47. 40) Smart NA, Titus TT. Outcomes of early versus late nephrology referral in chronic kidney disease: a syste- matic review. Am J Med. 2011;124(11):1073- 80. 41) Ritz E. Consequences of late referral in diabetic renal disease. Acta Diabetol. 2002;39(Suppl 1):S3-8 42) Calderón Ticona JR, Solis Villanueva J, Casti- llo Sayan OA, Cornejo Arenas MP, Figueroa V, Paredes L, et al. Efecto de la educación en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Soc Peru Med Interna. 2003;16(1):17-25. Recibido en su forma original: 4 de agosto de 2015 En su forma corregida: 11 de agosto de 2015 Aceptación final: 15 de agosto de 2015
 Dr. Percy Herrera-Añazco Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú E-mail: silamud@gmail.com