tipos influenza sintesis

¡Cuidado con la influenza!
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud
Noviembre 2007
¿Qué es la influenza?
• Es una enfermedad respiratoria causada por un virus
llamado virus de la influenza.
– El virus se subclasifica según las proteínas de su
superficie:
• Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N) H5N1
• Este virus de la influenza tiene la capacidad
de infectar tanto a los humanos como a
animales (aves, cerdos, tigres, etc.)
•Nombre: Virus de la influenza.
•Tipo: tipo A, tipo B o tipo C.
•Subtipo: las combinaciones pueden ser desde H1N1
hasta H16N9.
¿Qué es la influenza?
• El virus de la influenza tipo A puede provocar
3 tipos de enfermedades:
• Influenza estacional
• Influenza aviar
• Influenza pandémica
• El virus puede ser destruido por la luz
ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón.
• El virus sobrevive en superficies:
– lisas: manos, manijas y barandales, etc.
– porosas: pañuelos desechables y telas, etc.
• Hasta por 48 horas, conservando su capacidad
para contagiar.
Influenza Estacional
Aviar Estacional PandémicaESTACIONAL
¿Qué es la influenza estacional?
• Es una enfermedad propia del ser
humano y se presenta principalmente
durante los meses de invierno.
• Se transmite cuando el virus de la influenza
entra al organismo a través de ojos, nariz,
y/o boca.
• Sus síntomas son similares a los del catarro
común pero mucho más intensos.
¿Es lo mismo el resfriado común
que la influenza estacional? No.
SÍNTOMAS[1] RESFRIADO COMÚN INFLUENZA ESTACIONAL
Fiebre
Niños hasta 39º
Adultos poco frecuente
Puede elevarse hasta 40º
Dura de 3 a 4 días
Dolor de cabeza Raras veces Inicio brusco y de gran intensidad
Dolores musculares
Leve a moderado
Gran intensidad (generalmente)
Cansancio y debilidad Puede durar de 2 a 3 semanas
Decaimiento Leve Inicio brusco y de gran intensidad
Congestión nasal
Frecuente Algunas veces
Ardor y
/o
dolor de garganta
Tos Leve a moderada Casi siempre
[1]
Basado en cuadro comparativo realizado por la Dirección General de Epidemiología
¿Cómo se transmite el virus de
la influenza?
• Se transmiten cuando el virus de la influenza entra al
organismo a través de ojos, nariz y/o boca:
– Por personas enfermas que estornudan o tosen
frente a otra sin cubrirse la boca.
– Por comer o beber alimentos o líquidos ya
probados por una persona enferma.
– Por utilizar cubiertos u objetos de una persona
enferma.
– Por hablar cerca, saludar de mano o de beso a
una persona enferma.
– Por tocarse ojos y boca con manos
contaminadas por el virus.
¿A quiénes afecta la influenza
estacional?
• Tiene la capacidad de afectar a todas las
personas.
• Sin embargo, son más susceptibles de sufrir
complicaciones:
– Niños menores de 5 años.
– Adultos mayores de 65 años.
– Personas con enfermedades crónicas
como: diabetes, enfermedades del
corazón, de los pulmones, etc.
¿Existe vacuna para la influenza
estacional?
• Sí.
• Existe la vacuna contra la influenza estacional
la cual se aplica cada año a todos los:
– Niños de 6 meses a 3 años de edad.
– Adultos a partir de los 50 años.
– Personas con enfermedades crónicas
(diabetes, enfermedades del corazón, de los
pulmones, etc.)
Influenza Aviar
Aviar Estacional PandémicaAVIAR
¿Qué es la influenza aviar?
• Es una enfermedad propia de las aves,
causada por el virus de la influenza tipo A,
comúnmente llamada “gripe aviar”.
• Actualmente existe un brote importante de
influenza aviar en países de Asia, tanto en
aves silvestres como de corral.
• Las aves migratorias han
propagado el virus hasta países
de Europa y África.
**En el continente Americano no se han detectado aves con este virus de
influenza aviar tipo A (H5N1).**
¿Cómo se transmite la influenza
aviar?
• De aves a aves:
– Las aves (silvestres o de corral) propagan el virus
por medio de su excremento o secreciones como
moco y saliva.
¿Se puede contagiar el ser
humano de influenza aviar?
• Si, sólo en muy raras ocasiones.
• Hasta el día de hoy, por cada millón y medio de aves
infectadas, se ha presentado un caso de infección
humana[1].
•[1] http://servicios.laverdad.es/murcia/pg060827/prensa/noticias/Region_Murcia/200608/27/MUR-REG-005.html
• Dentro de los diferentes subtipos del virus de la influenza
aviar el que ha logrado contagiar a los seres humanos es
el subtipo H5N1.
**En este caso se le llama: influenza aviar en humanos. **
¿Se puede contagiar el ser
humano con influenza aviar?
• De aves a humanos:
– Al entrar en contacto directo con las secreciones y
excremento de aves infectadas.
– Esto puede ser por medio de las jaulas y utensilios
para el manejo y alimentación de las aves.
¿Es seguro comer carne de ave?
• La influenza aviar NO se transmite al comer carne
de pollo o huevo si estos están bien cocidos.
• El virus de la influenza NO sobrevive altas
temperaturas.
¿Existen casos de influenza aviar
tipo A (H5N1) en México? NO
• No, hasta el momento no se han presentado casos ni
en aves, ni en humanos en México.
• En México no existe riesgo alguno de contraer
influenza aviar porque:
– México no importa aves de ninguno de los países
afectados.
– Las aves silvestres que vuelan sobre territorio
mexicano no han presentado este tipo de influenza
aviar.
Certificado
– Las aves de corral no han
presentado influenza aviar tipo A
(H5N1).
¿Existe algún tipo de vigilancia o control
para detectar la influenza aviar en México? SÍ
• Sí, México realiza un buen control.
• La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA[1]) desde
hace 11 años tiene estrictas medidas de control
para identificar la influenza aviar.
• La Secretaría de Salud (SSA[2]) ha pedido al Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE[3]) que
esté alerta ante cualquier información de la influenza
aviar.
[1] http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/
[2] http://www.salud.gob.mx/
[3] http://www.dgepi.salud.gob.mx/sinave/index.htm
Certificado
¿Por qué es tan importante la
influenza aviar?
• Porque desde el primer caso de influenza aviar en humanos
registrado en 1997, el virus ha cambiado y cada vez le es
más fácil contagia a los seres humanos.
• Los científicos consideran que a
partir del virus de la influenza
aviar tipo A (H5N1) puede
generarse un nuevo virus capaz
de provocar una enfermedad
grave a nivel mundial, llamada
pandemia de influenza.
¿Es seguro viajar a países donde
existe influenza aviar?
• Si, actualmente no existe restricción alguna para
viajar a zonas donde se han presentado casos de
influenza aviar y de influenza aviar en humanos.
• El riesgo de contagio para las personas que viajan es
muy bajo. Al viajar se recomienda:
Tener estrictas medidas de higiene:
• Llevar consigo alcohol en gel para realizar
un aseo frecuente de manos.
• No visitar ningún tipo de granjas
• No tener contacto con aves (como en los
mercados de aves vivas)
• No importar ningún ave a México.
Medidas básicas de higiene para
Influenza Aviar:
• Lava tus manos con agua y jabón, antes de cocinar y
después de manejar carne cruda.
• Asegura que la carne y el huevo estén bien cocidos.
• Lava el cascarón del huevo antes de romperlo.
• Lava con agua y jabón todas las superficies y
utensilios que tuvieron contacto con la carne cruda y/o
los cascarones de huevo.
Medidas básicas de higiene para
Influenza Aviar:
• Si tienes aves:
• Lávate las manos después de estar en contacto con
ellas.
• Si notas algún síntoma de influenza en ellas, notifica a
SAGARPA.
– Los síntomas varían según el ave y el subtipo del virus.
– El ave puede presentar: fiebre, decaimiento, inapetencia, caída
de plumas, disminución en la producción de huevo, hinchazón
de cabeza, parpados y cresta.
– La infección puede provocar la muerte del ave.
Influenza Pandémica
Aviar Estacional PandémicaPANDEMIA
¿Qué es la influenza pandémica?
• Es una enfermedad respiratoria causada por:
– Un nuevo subtipo del virus de la influenza tipo A
– Con la capacidad de generar una pandemia.
• Los científicos consideran que este
nuevo virus podría surgir a partir del
virus de la influenza aviar tipo A
(H5N1).
• Pandemia es el brote de una misma enfermedad a nivel
mundial, en dos o más continentes de manera simultánea.
Con la capacidad de: provocar serias consecuencias
sociales y económicas en los países afectados.
Este virus actualmente no existe.
¿Qué consecuencias tendría una
pandemia de influenza?
• Un gran número de personas
enfermas.
• Una fuerte crisis económica y
social.
• Disminución e incluso parálisis
de muchos sectores
laborales: escuelas, empresas,
etc.
• Saturación de los servicios de
salud por el gran número de
pacientes que requerirán atención
médica.
¿Han existido pandemias de
influenza antes?
• SÍ, en los últimos 300 años han habido alrededor de 10
pandemias de influenza tipo A.
• Las pandemias del siglo pasado:
Año Nombre Virus Decesos
1918 Influenza Española
Virus de la influenza tipo A
(H1N1)
50 millones[1]
1957 Influenza Asiática
Virus de la influenza tipo A
(H2N2)
2 millones
1968
Influenza Hong
Kong
Virus de la influenza tipo A
(H3N2)
1 millón
[1] Osterholm MT. “Preparing for the next pandemic” N Eng J Med 2005; 352 (18): 1839-42
¿Por qué puede morir tanta gente
por la pandemia de influenza?
• Porque al no haber estado expuesto antes al nuevo virus,
nuestro sistema de defensas es totalmente vulnerable
porque no tiene las defensas necesarias para protegernos.
• También se debe a que el virus de la influenza es
altamente contagioso, con tan sólo un estornudo se
puede transmitir la enfermedad a muchas personas.
¿Porqué las pandemias surgen del
virus de la influenza tipo A?
– Modifica su información genética
con el paso del tiempo:
mutación antigénica.
– Se reproduce generando errores
genéticos que no logra reparar:
inestabilidad genética.
– Capacidad de combinar su
información genética con la de
otro virus: reasociación
antigénica.
•Por las características que tiene el virus de la influenza tipo A.
NUEVO
VIRUS
¿Qué se requiere para que surja
una pandemia de influenza?
• La aparición de un nuevo virus de la influenza
tipo A (nuevo subtipo):
– Que pueda reproducirse en los seres humanos,
causando una enfermedad grave
– Se pueda transmitir fácilmente de persona a
persona.[1]
•[1] http//www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_RMD_2004_9es.pdf
NUEVO VIRUS
¿Cuánto tiempo tardará en propagarse por
el mundo una pandemia de influenza?
• Debido a los vuelos internacionales se propiciará que:
– En 48 horas podría haber una persona enferma en
cada continente.
• En menos de 3 meses la infección podrá ser mundial[1].
•[1] http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza
¿Cómo sabremos que empezó la
pandemia de influenza?
• La pandemia de influenza iniciará cuando haya
casos de un nuevo virus de la influenza tipo A en
seres humanos en dos o más continentes,
confirmados por laboratorios reconocidos por la OMS.
Organización Mundial de la Salud
¿Podemos prepararnos desde
hoy? SÍ.
• Podemos prepararnos para mitigar las consecuencias y
disminuir el contagio.
• A raíz de los casos de influenza aviar en humanos
desde 1997 y de los cambios que se han registrado en
el virus de la influenza tipo A (H5N1), la OMS ha pedido
a todos los países del mundo que tengan ya un plan
de respuesta ante la posibilidad de una influenza
pandémica.
¿Qué está haciendo México?
• México cuenta con un Plan de
Preparación y Respuesta ante una
pandemia de influenza.
•Objetivo:
• Disminuir el impacto de una
pandemia de influenza así como
optimizar los recursos existentes.
Este plan es dinámico, se enriquece constantemente con
nueva información por lo que es importante revisarlo
periódicamente en www.salud.gob.mx
Plan Nacional de Preparación y Respuesta
ante una Pandemia de Influenza
Comunicación y promoción de la salud
Coordinación
Vigilancia epidemiológica
y laboratorio
Atención médica
Reserva estratégica
Investigación y desarrollo
El plan tiene las siguientes líneas de acción:
DGEPI Septiembre 2006
¿Yo qué puedo hacer dentro de
ese plan?
• Yo puedo participar en la construcción de un plan
familiar, escolar, laboral para responder ante una
pandemia de influenza.
¡Anticiparse es cuidarse!
**Encontrarás más información de cómo prepararte en la Guía
que puedo yo hacer ante una pandemia de influenza.
¿Existe vacuna para la influenza
pandémica? NO
• No, no existe, pues no puede crearse una vacuna para
un virus que aún no existe.
• Una vez que se conozca el virus los científicos harán
todo lo posible por crear la vacuna que ayude a contener
la enfermedad.
¿Cómo debemos de prepararnos?
• Mantente informado.
• Comparte esta información en tu casa, en el trabajo y en
la escuela.
– Asegúrate de que todos tengan un plan de
preparación ante la pandemia de influenza.
– Realiza las medidas de higiene.
Involúcrate, ¡tú puedes ser la
diferencia!
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
– Está comprobado que disminuye
hasta un 45% las consultas
médicas por infecciones
respiratorias.[1],[2]
– Utilizar agua y jabón es muy
importante porque rompe con el
ciclo de transmisión del virus.
[1] Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001
Aug;21(2):150-1.
[2] Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled
trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33.
•Al igual que para la influenza estacional, las medidas
básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la
influenza pandémica.
•El lavado adecuado y frecuente de manos:
Técnica adecuada de lavado de
manos
1. Utiliza siempre
jabón.
-líquido de
preferencia.
-Si es de pastilla
(pequeño y
Cambiarlo
frecuentemente)
2. Talla
enérgicamen
te las
palmas, el
dorso de la
mano y entre
los dedos.
3. Lávalas por
15 a 20
segundos sin
olvidar las
muñecas.
4. Enjuaga completamente.
5. Seca las manos con
papel desechable.
6. Con el
mismo papel
cierra la llave
del agua y
abre la puerta
del baño
¿Cuál es la mejor manera de prevenir
el contagio de la enfermedad?
– Utilizando un pañuelo o el
antebrazo, reduce la transmisión
de la enfermedad de persona a
persona.
– Está comprobado que limita la
liberación de gotitas de saliva al
medio ambiente y evita que las
manos se contaminen con saliva.
•El cubrir la boca al toser o estornudar:
- Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el
pañuelo se convierta en un medio de contagio.
En resumen, las medidas de higiene
son:
• En casa:
– Ventila las habitaciones sin crear corrientes de aire.
– Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos
de uso común como: teléfonos, juguetes, controles,
etc.
– Permite la entrada del sol.
• Si estas enfermo, procura no asistir a lugares
concurridos.
¡recupérate en casa!
En resumen, las medidas de higiene
son:
• Cubrir tu nariz y boca con un pañuelo
desechable al toser o estornudar.
• Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo.
• Lavar tus manos después de toser o
estornudar.
• Evitar saludar de mano o de beso,
cuando estés enfermo.
• Evitar compartir vasos, platos y cubiertos
con los demás.
• Evitar escupir en el suelo.**Sigue las recomendaciones de tu médico**
Aún tienes dudas…
Escríbenos a:
anticiparsecuidarse@salud.gob.mx
Para mayor información sobre el tema
consulta la página:
www.salud.gob.mx
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud
Noviembre 2007
1 de 42

Recomendados

Influenza Aviar por
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza AviarDr. Lucas Burchard Señoret
8.6K vistas76 diapositivas
Zoonosis por
Zoonosis Zoonosis
Zoonosis Vida Araújo
1.4K vistas12 diapositivas
Familia flaviviridae por
Familia flaviviridaeFamilia flaviviridae
Familia flaviviridaeEL_ENEMIGO .
2.1K vistas9 diapositivas
Ectoparasitosis por
EctoparasitosisEctoparasitosis
EctoparasitosisDaniel Farfán Miranda
2.4K vistas42 diapositivas
Rotavirus por
RotavirusRotavirus
RotavirusUniversidad de Guadalajara
15.6K vistas13 diapositivas
SALMONELOSIS por
SALMONELOSISSALMONELOSIS
SALMONELOSISMAVILA
4.9K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viruela por
ViruelaViruela
ViruelaIsbosphere
14.9K vistas33 diapositivas
Fiebre Amarilla por
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarillainfectologia
13.2K vistas29 diapositivas
Enfermedad de aujeszky por
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyHabram Jiménez Sinecio
3.9K vistas20 diapositivas
Picornavirus por
PicornavirusPicornavirus
PicornavirusAna Ríos
11.9K vistas25 diapositivas
Influenza Aviar por
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza AviarValeria Andrade
5.9K vistas76 diapositivas
Diarrea aguda por rotavirus (1) por
Diarrea aguda por rotavirus (1)Diarrea aguda por rotavirus (1)
Diarrea aguda por rotavirus (1)Dra. Eunice Pedroza
23.4K vistas59 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Viruela por Isbosphere
ViruelaViruela
Viruela
Isbosphere14.9K vistas
Fiebre Amarilla por infectologia
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia13.2K vistas
Picornavirus por Ana Ríos
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Ana Ríos11.9K vistas
IRAS infecciones respiratorias agudas por hosmme
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme117.1K vistas
Cerdos nipah por xhantal
Cerdos nipahCerdos nipah
Cerdos nipah
xhantal2.2K vistas
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR) por JuanCrespo44
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)
JuanCrespo44604 vistas
Influenza porcina g por xhantal
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
xhantal2.4K vistas
Patogenia Viral por CasiMedi.com
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
CasiMedi.com47.1K vistas
Cuidado con la influenza! por Nitsuga2011
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
Nitsuga20111.5K vistas
Parasito Helmintos (Cestodes) por Furia Argentina
Parasito Helmintos (Cestodes)Parasito Helmintos (Cestodes)
Parasito Helmintos (Cestodes)
Furia Argentina8.1K vistas
Salmonelosis por xhantal
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xhantal6.9K vistas

Similar a tipos influenza sintesis

1 Tipos Influenza Sintesis por
1 Tipos Influenza Sintesis1 Tipos Influenza Sintesis
1 Tipos Influenza SintesisFrancisco Miguel Antonio Hernández
12.3K vistas42 diapositivas
Presentac.. por
Presentac..Presentac..
Presentac..guest37c4b2
3.8K vistas35 diapositivas
Gripe A (N1 H1) por
Gripe A (N1 H1)Gripe A (N1 H1)
Gripe A (N1 H1)Claudia Mercuriali
3.4K vistas25 diapositivas
Gripe a h1n1 por
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1www.biblioteca-medica.com.ar
7.8K vistas86 diapositivas
Influenza Salud3 por
Influenza  Salud3Influenza  Salud3
Influenza Salud3Yta Taqui
1.3K vistas25 diapositivas
Pandemias diapo por
Pandemias diapoPandemias diapo
Pandemias diapoKaryto de la Hoz
254 vistas13 diapositivas

Similar a tipos influenza sintesis(20)

Influenza Salud3 por Yta Taqui
Influenza  Salud3Influenza  Salud3
Influenza Salud3
Yta Taqui1.3K vistas
Pandemias por jofedi
Pandemias Pandemias
Pandemias
jofedi517 vistas
gripe-aviar por EmmaTeran6
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
EmmaTeran675 vistas
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE por auladiver23
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTEGRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
auladiver23237 vistas
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon por IES Alhamilla de Almeria
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Material Educativo Medicos por leonmartinelli
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
leonmartinelli4.6K vistas
Epidemias Siglo XXI por PMD12
Epidemias Siglo XXIEpidemias Siglo XXI
Epidemias Siglo XXI
PMD1264 vistas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por Medicina Córdoba
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Medicina Córdoba1.7K vistas
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC por Duoc UC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC103 vistas
Influenza enfermedades respiratorias superiores por Jonathan Uquillas
Influenza enfermedades respiratorias superioresInfluenza enfermedades respiratorias superiores
Influenza enfermedades respiratorias superiores
Jonathan Uquillas791 vistas

Más de Raaf Arreola Franco

Enzimas por
EnzimasEnzimas
EnzimasRaaf Arreola Franco
1.4K vistas4 diapositivas
Vivienda por
ViviendaVivienda
ViviendaRaaf Arreola Franco
249 vistas11 diapositivas
Unidad relleno por
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno Raaf Arreola Franco
236 vistas45 diapositivas
Terminologia ambiental por
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Raaf Arreola Franco
272 vistas29 diapositivas
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos por
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosRaaf Arreola Franco
66 vistas1 diapositiva
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales por
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesRaaf Arreola Franco
571 vistas31 diapositivas

Más de Raaf Arreola Franco(20)

Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos por Raaf Arreola Franco
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales por Raaf Arreola Franco
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Raaf Arreola Franco571 vistas

Último

principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 vistas6 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vistas3 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
11 vistas27 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
138 vistas58 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
35 vistas39 diapositivas
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf por
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfCaso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdf
Caso clinico de dislipidemia ( perfil lipido).pdfJUNIORDANIELCARDENAS
10 vistas18 diapositivas

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

tipos influenza sintesis

  • 1. ¡Cuidado con la influenza! Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Noviembre 2007
  • 2. ¿Qué es la influenza? • Es una enfermedad respiratoria causada por un virus llamado virus de la influenza. – El virus se subclasifica según las proteínas de su superficie: • Hemaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N) H5N1 • Este virus de la influenza tiene la capacidad de infectar tanto a los humanos como a animales (aves, cerdos, tigres, etc.) •Nombre: Virus de la influenza. •Tipo: tipo A, tipo B o tipo C. •Subtipo: las combinaciones pueden ser desde H1N1 hasta H16N9.
  • 3. ¿Qué es la influenza? • El virus de la influenza tipo A puede provocar 3 tipos de enfermedades: • Influenza estacional • Influenza aviar • Influenza pandémica • El virus puede ser destruido por la luz ultravioleta (luz solar) y agentes como el jabón. • El virus sobrevive en superficies: – lisas: manos, manijas y barandales, etc. – porosas: pañuelos desechables y telas, etc. • Hasta por 48 horas, conservando su capacidad para contagiar.
  • 5. ¿Qué es la influenza estacional? • Es una enfermedad propia del ser humano y se presenta principalmente durante los meses de invierno. • Se transmite cuando el virus de la influenza entra al organismo a través de ojos, nariz, y/o boca. • Sus síntomas son similares a los del catarro común pero mucho más intensos.
  • 6. ¿Es lo mismo el resfriado común que la influenza estacional? No. SÍNTOMAS[1] RESFRIADO COMÚN INFLUENZA ESTACIONAL Fiebre Niños hasta 39º Adultos poco frecuente Puede elevarse hasta 40º Dura de 3 a 4 días Dolor de cabeza Raras veces Inicio brusco y de gran intensidad Dolores musculares Leve a moderado Gran intensidad (generalmente) Cansancio y debilidad Puede durar de 2 a 3 semanas Decaimiento Leve Inicio brusco y de gran intensidad Congestión nasal Frecuente Algunas veces Ardor y /o dolor de garganta Tos Leve a moderada Casi siempre [1] Basado en cuadro comparativo realizado por la Dirección General de Epidemiología
  • 7. ¿Cómo se transmite el virus de la influenza? • Se transmiten cuando el virus de la influenza entra al organismo a través de ojos, nariz y/o boca: – Por personas enfermas que estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca. – Por comer o beber alimentos o líquidos ya probados por una persona enferma. – Por utilizar cubiertos u objetos de una persona enferma. – Por hablar cerca, saludar de mano o de beso a una persona enferma. – Por tocarse ojos y boca con manos contaminadas por el virus.
  • 8. ¿A quiénes afecta la influenza estacional? • Tiene la capacidad de afectar a todas las personas. • Sin embargo, son más susceptibles de sufrir complicaciones: – Niños menores de 5 años. – Adultos mayores de 65 años. – Personas con enfermedades crónicas como: diabetes, enfermedades del corazón, de los pulmones, etc.
  • 9. ¿Existe vacuna para la influenza estacional? • Sí. • Existe la vacuna contra la influenza estacional la cual se aplica cada año a todos los: – Niños de 6 meses a 3 años de edad. – Adultos a partir de los 50 años. – Personas con enfermedades crónicas (diabetes, enfermedades del corazón, de los pulmones, etc.)
  • 11. ¿Qué es la influenza aviar? • Es una enfermedad propia de las aves, causada por el virus de la influenza tipo A, comúnmente llamada “gripe aviar”. • Actualmente existe un brote importante de influenza aviar en países de Asia, tanto en aves silvestres como de corral. • Las aves migratorias han propagado el virus hasta países de Europa y África. **En el continente Americano no se han detectado aves con este virus de influenza aviar tipo A (H5N1).**
  • 12. ¿Cómo se transmite la influenza aviar? • De aves a aves: – Las aves (silvestres o de corral) propagan el virus por medio de su excremento o secreciones como moco y saliva.
  • 13. ¿Se puede contagiar el ser humano de influenza aviar? • Si, sólo en muy raras ocasiones. • Hasta el día de hoy, por cada millón y medio de aves infectadas, se ha presentado un caso de infección humana[1]. •[1] http://servicios.laverdad.es/murcia/pg060827/prensa/noticias/Region_Murcia/200608/27/MUR-REG-005.html • Dentro de los diferentes subtipos del virus de la influenza aviar el que ha logrado contagiar a los seres humanos es el subtipo H5N1. **En este caso se le llama: influenza aviar en humanos. **
  • 14. ¿Se puede contagiar el ser humano con influenza aviar? • De aves a humanos: – Al entrar en contacto directo con las secreciones y excremento de aves infectadas. – Esto puede ser por medio de las jaulas y utensilios para el manejo y alimentación de las aves.
  • 15. ¿Es seguro comer carne de ave? • La influenza aviar NO se transmite al comer carne de pollo o huevo si estos están bien cocidos. • El virus de la influenza NO sobrevive altas temperaturas.
  • 16. ¿Existen casos de influenza aviar tipo A (H5N1) en México? NO • No, hasta el momento no se han presentado casos ni en aves, ni en humanos en México. • En México no existe riesgo alguno de contraer influenza aviar porque: – México no importa aves de ninguno de los países afectados. – Las aves silvestres que vuelan sobre territorio mexicano no han presentado este tipo de influenza aviar. Certificado – Las aves de corral no han presentado influenza aviar tipo A (H5N1).
  • 17. ¿Existe algún tipo de vigilancia o control para detectar la influenza aviar en México? SÍ • Sí, México realiza un buen control. • La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA[1]) desde hace 11 años tiene estrictas medidas de control para identificar la influenza aviar. • La Secretaría de Salud (SSA[2]) ha pedido al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE[3]) que esté alerta ante cualquier información de la influenza aviar. [1] http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs/ [2] http://www.salud.gob.mx/ [3] http://www.dgepi.salud.gob.mx/sinave/index.htm Certificado
  • 18. ¿Por qué es tan importante la influenza aviar? • Porque desde el primer caso de influenza aviar en humanos registrado en 1997, el virus ha cambiado y cada vez le es más fácil contagia a los seres humanos. • Los científicos consideran que a partir del virus de la influenza aviar tipo A (H5N1) puede generarse un nuevo virus capaz de provocar una enfermedad grave a nivel mundial, llamada pandemia de influenza.
  • 19. ¿Es seguro viajar a países donde existe influenza aviar? • Si, actualmente no existe restricción alguna para viajar a zonas donde se han presentado casos de influenza aviar y de influenza aviar en humanos. • El riesgo de contagio para las personas que viajan es muy bajo. Al viajar se recomienda: Tener estrictas medidas de higiene: • Llevar consigo alcohol en gel para realizar un aseo frecuente de manos. • No visitar ningún tipo de granjas • No tener contacto con aves (como en los mercados de aves vivas) • No importar ningún ave a México.
  • 20. Medidas básicas de higiene para Influenza Aviar: • Lava tus manos con agua y jabón, antes de cocinar y después de manejar carne cruda. • Asegura que la carne y el huevo estén bien cocidos. • Lava el cascarón del huevo antes de romperlo. • Lava con agua y jabón todas las superficies y utensilios que tuvieron contacto con la carne cruda y/o los cascarones de huevo.
  • 21. Medidas básicas de higiene para Influenza Aviar: • Si tienes aves: • Lávate las manos después de estar en contacto con ellas. • Si notas algún síntoma de influenza en ellas, notifica a SAGARPA. – Los síntomas varían según el ave y el subtipo del virus. – El ave puede presentar: fiebre, decaimiento, inapetencia, caída de plumas, disminución en la producción de huevo, hinchazón de cabeza, parpados y cresta. – La infección puede provocar la muerte del ave.
  • 23. ¿Qué es la influenza pandémica? • Es una enfermedad respiratoria causada por: – Un nuevo subtipo del virus de la influenza tipo A – Con la capacidad de generar una pandemia. • Los científicos consideran que este nuevo virus podría surgir a partir del virus de la influenza aviar tipo A (H5N1). • Pandemia es el brote de una misma enfermedad a nivel mundial, en dos o más continentes de manera simultánea. Con la capacidad de: provocar serias consecuencias sociales y económicas en los países afectados. Este virus actualmente no existe.
  • 24. ¿Qué consecuencias tendría una pandemia de influenza? • Un gran número de personas enfermas. • Una fuerte crisis económica y social. • Disminución e incluso parálisis de muchos sectores laborales: escuelas, empresas, etc. • Saturación de los servicios de salud por el gran número de pacientes que requerirán atención médica.
  • 25. ¿Han existido pandemias de influenza antes? • SÍ, en los últimos 300 años han habido alrededor de 10 pandemias de influenza tipo A. • Las pandemias del siglo pasado: Año Nombre Virus Decesos 1918 Influenza Española Virus de la influenza tipo A (H1N1) 50 millones[1] 1957 Influenza Asiática Virus de la influenza tipo A (H2N2) 2 millones 1968 Influenza Hong Kong Virus de la influenza tipo A (H3N2) 1 millón [1] Osterholm MT. “Preparing for the next pandemic” N Eng J Med 2005; 352 (18): 1839-42
  • 26. ¿Por qué puede morir tanta gente por la pandemia de influenza? • Porque al no haber estado expuesto antes al nuevo virus, nuestro sistema de defensas es totalmente vulnerable porque no tiene las defensas necesarias para protegernos. • También se debe a que el virus de la influenza es altamente contagioso, con tan sólo un estornudo se puede transmitir la enfermedad a muchas personas.
  • 27. ¿Porqué las pandemias surgen del virus de la influenza tipo A? – Modifica su información genética con el paso del tiempo: mutación antigénica. – Se reproduce generando errores genéticos que no logra reparar: inestabilidad genética. – Capacidad de combinar su información genética con la de otro virus: reasociación antigénica. •Por las características que tiene el virus de la influenza tipo A. NUEVO VIRUS
  • 28. ¿Qué se requiere para que surja una pandemia de influenza? • La aparición de un nuevo virus de la influenza tipo A (nuevo subtipo): – Que pueda reproducirse en los seres humanos, causando una enfermedad grave – Se pueda transmitir fácilmente de persona a persona.[1] •[1] http//www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_RMD_2004_9es.pdf NUEVO VIRUS
  • 29. ¿Cuánto tiempo tardará en propagarse por el mundo una pandemia de influenza? • Debido a los vuelos internacionales se propiciará que: – En 48 horas podría haber una persona enferma en cada continente. • En menos de 3 meses la infección podrá ser mundial[1]. •[1] http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza
  • 30. ¿Cómo sabremos que empezó la pandemia de influenza? • La pandemia de influenza iniciará cuando haya casos de un nuevo virus de la influenza tipo A en seres humanos en dos o más continentes, confirmados por laboratorios reconocidos por la OMS. Organización Mundial de la Salud
  • 31. ¿Podemos prepararnos desde hoy? SÍ. • Podemos prepararnos para mitigar las consecuencias y disminuir el contagio. • A raíz de los casos de influenza aviar en humanos desde 1997 y de los cambios que se han registrado en el virus de la influenza tipo A (H5N1), la OMS ha pedido a todos los países del mundo que tengan ya un plan de respuesta ante la posibilidad de una influenza pandémica.
  • 32. ¿Qué está haciendo México? • México cuenta con un Plan de Preparación y Respuesta ante una pandemia de influenza. •Objetivo: • Disminuir el impacto de una pandemia de influenza así como optimizar los recursos existentes. Este plan es dinámico, se enriquece constantemente con nueva información por lo que es importante revisarlo periódicamente en www.salud.gob.mx
  • 33. Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza Comunicación y promoción de la salud Coordinación Vigilancia epidemiológica y laboratorio Atención médica Reserva estratégica Investigación y desarrollo El plan tiene las siguientes líneas de acción: DGEPI Septiembre 2006
  • 34. ¿Yo qué puedo hacer dentro de ese plan? • Yo puedo participar en la construcción de un plan familiar, escolar, laboral para responder ante una pandemia de influenza. ¡Anticiparse es cuidarse! **Encontrarás más información de cómo prepararte en la Guía que puedo yo hacer ante una pandemia de influenza.
  • 35. ¿Existe vacuna para la influenza pandémica? NO • No, no existe, pues no puede crearse una vacuna para un virus que aún no existe. • Una vez que se conozca el virus los científicos harán todo lo posible por crear la vacuna que ayude a contener la enfermedad.
  • 36. ¿Cómo debemos de prepararnos? • Mantente informado. • Comparte esta información en tu casa, en el trabajo y en la escuela. – Asegúrate de que todos tengan un plan de preparación ante la pandemia de influenza. – Realiza las medidas de higiene. Involúcrate, ¡tú puedes ser la diferencia!
  • 37. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio de la enfermedad? – Está comprobado que disminuye hasta un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.[1],[2] – Utilizar agua y jabón es muy importante porque rompe con el ciclo de transmisión del virus. [1] Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001 Aug;21(2):150-1. [2] Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33. •Al igual que para la influenza estacional, las medidas básicas de higiene podrán disminuir el contagio de la influenza pandémica. •El lavado adecuado y frecuente de manos:
  • 38. Técnica adecuada de lavado de manos 1. Utiliza siempre jabón. -líquido de preferencia. -Si es de pastilla (pequeño y Cambiarlo frecuentemente) 2. Talla enérgicamen te las palmas, el dorso de la mano y entre los dedos. 3. Lávalas por 15 a 20 segundos sin olvidar las muñecas. 4. Enjuaga completamente. 5. Seca las manos con papel desechable. 6. Con el mismo papel cierra la llave del agua y abre la puerta del baño
  • 39. ¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio de la enfermedad? – Utilizando un pañuelo o el antebrazo, reduce la transmisión de la enfermedad de persona a persona. – Está comprobado que limita la liberación de gotitas de saliva al medio ambiente y evita que las manos se contaminen con saliva. •El cubrir la boca al toser o estornudar: - Tirar el pañuelo desechable a la basura impide que el pañuelo se convierta en un medio de contagio.
  • 40. En resumen, las medidas de higiene son: • En casa: – Ventila las habitaciones sin crear corrientes de aire. – Lava o desinfecta superficies de contacto y objetos de uso común como: teléfonos, juguetes, controles, etc. – Permite la entrada del sol. • Si estas enfermo, procura no asistir a lugares concurridos. ¡recupérate en casa!
  • 41. En resumen, las medidas de higiene son: • Cubrir tu nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. • Si no tienes pañuelo utiliza el antebrazo. • Lavar tus manos después de toser o estornudar. • Evitar saludar de mano o de beso, cuando estés enfermo. • Evitar compartir vasos, platos y cubiertos con los demás. • Evitar escupir en el suelo.**Sigue las recomendaciones de tu médico**
  • 42. Aún tienes dudas… Escríbenos a: anticiparsecuidarse@salud.gob.mx Para mayor información sobre el tema consulta la página: www.salud.gob.mx Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud Noviembre 2007

Notas del editor

  1. Este virus de la influenza tiene la capacidad de infectar además de los humanos, a animales como aves, puercos, tigres, etc.