SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
FIEBRE AMARILLA
Dr. Daniel González Rubio. DrC.
Instituto Medicina Tropical Pedro Kourí.
Flavivirus.
 Pestivirus (Latin pestis: plaga).
 Hepacivirus (Griego: hepar, heptos: hígado).
 No clasificados: GB.
Compuesto por 73 virus.
Gran variedad de Síndromes Clínicos (fiebre, encefalitis y fiebres
hemorrágicas)
Mayor importancia global Dengue, Encefalitis Japonesa y Fiebre
Amarilla.
Otras localizadas en áreas endémicas específicas como: Kyasanur
Forest disease, Valley Encephalitis virus (MVE), Encefalitis St. Louis,
encefalitis producida por Garrapatas (TBE), West Nile viruses (WN).
Vacunas disponibles para:
 FA cepa 17 D viva atenuada
 TBE (virus inactivados)
 Encefalitis Japonesa (virus inactivados)
 40 especies se han asociado con enfermedad en humanos.
 34 transmitidos por mosquitos.
 17 transmitidos por garrapatas.
 22 agentes zoonóticos transmitidos por vectores
desconocidos (roedores o murciélagos).
1648: Reconocida como entidad clínica en Yucatán.
1881: Teoría de la transmición por mosquito A. aegypti, por Carlos J.
Finlay (10 en probar transmisión por artrópodos).
1900: Walter Reed demostró un agente filtrable en la sangre de
pacientes (1er agente filtrable como causa de enfermedad en humanos).
1927: Mahaffy y Bauer lo aislaron por vez primera por inoculación en
mono rhesus de sangre de un paciente de Gana (origen de cepa Asibi).
1932: Por vez primera cultivado in vitro.
1937: Theiler y Smith reportan atenuación de cepa Asibi por pases en
tejido de embrión de pollo y demuestran su uso para inmunización en
humanos (17D).
1998: Primer caso reportado desde 1902 en Guyana Francesa con
evidencias de Urbanización de la Fiebre Amarilla.
Zoonosis.
Distribución geográfica.
Endémica en África y Suramérica.
Anualmente 1.000 casos (subregistro).
En África se han demostrado tres ciclos ecológicos
 Selvático (de mono a mono por Aedes africanus).
 Rural (de mono a hombre por Aedes simpsoni).
 Urbano (de persona a persona por A. aegypti).
Incidencia mundial estimada:
20000 (15 al 20% fallece).
América 50 a 300 casos anuales.
África 5000 casos anuales
Período de incubación:
Breve duración (3-5 días).
Mayor incidencia durante los meses de lluvia (Enero-Marzo).
Principalmente adultos jóvenes, sexo masculino (exposición a
Haemagogus ssp durante la tala de árboles).
Especies de mono que constituyen hospederos efectivos que
desarrollan viremia y formas fatales de la infección (Alouatta
species, Ateles species, Saimiri species, Aotus species).
Especies de mono susceptibles a la infección con viremia sin
signos clínicos (Cebus species, Lagothrix species).
Papel insignificante en el ciclo de transmisión de otros
hospederos como marsupiales, roedores y armadillos.
Principal vector: género Haemagogus.
Transmisión Transovárica demostrada (persistencia durante la
la época de sequía, con disminución de la población adulta del
vector).
Mayor incidencia a finales de la época de lluvias e inicios del
período de sequías.
Epidemias con un discreto predominio en el sexo masculino
(aumento en la exposición a vectores selváticos al atardecer).
Proporción de infección de casos clínicos varía de 2:1 hasta 20:1.
La exposición previa a uno o más Flavivirus heterólogos disminuye la
severidad de la infección y aumenta la proporción de infección.
# casos fatales varían entre epidemias (variación de virulencia de
las cepas).
Especies de mono que constituyen hospederos efectivos que
desarroyan viremia sin signos clínicos ni mortalidad, resultado del
equilibrio Hospedero/Parásito (cercopithecid, colobid y prosimians).
Principales vectores: Especies A. furcifer, A. africanus y A. luteocephalus.
Posible explicación:
 Protección cruzada por la inmunidad adquirida por
Dengue.
 Baja competencia del las especies asiáticas de A.
aegypti.
Nunca se han reportado casos de Fiebre amarilla.
20 aislamientos mostraron dos linajes evolutivos:
Genotipo I
Genotipo II
Centro y Este de África
II A Oeste de África
II B América
J Virol 1995;69(9):5773–5780.
PI: 3 a 6 días
Dos formas clínicas:
 Leve
 Grave o clásica,
(registrándose también formas de gravedad intermedia).
Forma leve.
Poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y
especialmente durante las epidemias.
Comienzo brusco con fiebre elevada y cefalea [náuseas,
epistaxis, bradicardia leve, proteinuria leve]
Sólo dura 1-3 días y cura sin complicaciones.
Forma grave o clásica:
Tres períodos:
Período de infección: instauración de forma súbita, fiebre
elevada (40 °C), cefalea, mialgias.
Hemorragias habituales (metrorragias, petequias, hematemesis,etc).
Período de remisión: 3er día, desciende la fiebre bruscamente
durante unas cuantas horas o días.
En las formas fulminantes, este segundo período no se presenta, sino
que el paciente pasa directamente al tercer período.
Período de intoxicación:
Reaparece fiebre.
Instauración de la ictericia (100% de los casos).
Aparición de insuficiencia hepática y/o renal con proteinuria (90%).
Agravamiento de la diátesis hemorrágica. (vómito negro 20% de
los casos.
Signos de deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio
ácido-básico).
Laboratoro clínico:
Leucopenia con neutropenia.
Fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático y/o renal).
Alteraciones iónicas y del equilibrio ácido-básico.
Coagulopatía por consumo y las cifras de plaquetas pueden estar
bajas o normales.
Marcadores de severidad en la
Fiebre Amarilla
 Signos de alarma (clínicos y de laboratorio):
Hemorragias mayores
Signos de insuficiencia hepática
Signos de insuficiencia renal
Signos de choque
Daño multiórgano
SON NECESARIOS SIGNOS PRECOCES DE SEVERIDAD
IPK
Características clínicas del Dengue
Guzman MG, Kouri G. Dengue-an update. The Lancet Inf Dis 2002;2:33-42.
Características clínicas de la FA
Algunas diferencias
 Dengue
El período crítico es
cuando la fiebre cesa.
No íctero
Citolisis hepática menos
marcada. Bilirrubina normal
 Fiebre amarilla
La gravedad (período de
intoxicación) es cuando la
fiebre reaparece.
Íctero en prácticamente todos
los casos.
Severo daño hepático clínico y
por complementarios.
Sangramientos más severos
Daño renal
Manifestaciones encefálicas
Tres entidades a tener en cuenta
Malaria Hepatitis Leptospirosis
Epidemiología
Ciclo de la fiebre
Gota gruesa
Enzimas hepáticas
El íctero coincide con
la mejoría
Leucograma
Ante la duda tratarla
PUEDEN COINCIDIR EN EL PACIENTE
(coinfección)
Clínicamente indistinguible de otras infecciones:
Hepatitis, Malaria, Leptospiras Fiebre Valle Rift, F. Tifoidea, Fiebre Q.
Con otras Fiebres Hemorrágicas:
Dengue, Lassa, Marburg, Ébola, Fiebres Hemorrágicas de Bolivia, Argentina y
Congo.
Aislamiento viral.
Demostración del Ag viral ó Acs específicos.
Estudio histopatológico.
Muestras: Sueros pareados, material de Necropsia,
biopsia (contraindicada)
Aislamiento viral
Suero de 4 primeros días de la enfermedad hasta los 14 días.
Líneas celulares continuas de riñón de mono (MA-104, Vero, LLC-MK2)
Cultivo primario de fibroblastos de embrión de pollo y pato.
 Inoculación intracerebral en ratón (especímenes clínicos).
 Inoculación intratorácica de especie Toxorhynchites ssp. (A. aegypti).
Después de 10 a 15 días IF para detección de Ag ó subpase en ratón
lactante.
 Inoculación en cultivo celular de mosquito. A. Pseudoscutellaris (alta
sensibilidad, PI corto 3 a 6 días) Aedes aegypti y A. albopictus son
susceptibles
Detección de Antígeno
 IF con Ac policlonales ó monoclonales.
 Inmunocitoquímica de Hígado postmortem.
Yellow fever virus. Coloured Transmission Electron
Micrograph (TEM) of yellow fever viruses (yellow-
red, at centre) on the surface of an infected cell
Microscopía electrónica
Diagnóstico molecular
PCR ó Hibridización de Ácidos Nucleicos para la detección temprana
(RT– PCR).
Diagnóstico serológico
Detección de IgM duración variable
Métodos empleados :
IH, FC, NT, HRs, IFI, RIA.
ELISA :
de captura de Antígeno (70 % de sensibilidad) (Ag no infecciosos)
de Ac IgM (presentes hasta los 18 meses postvacunación,
especificidad relativa.
La reacción cruzada complica el serodiagnóstico en casos con exposición
previa a Flavivirus.
El uso de vacunas puede confundirlo
HÍGADO
Necrosis de los hepatocitos en la zona media del lóbulo hepático.
Degeneración eosinofílica con formación de cuerpos de Councilman
(material amorfo sin estructura viral)
Cambios multivacuolares y microvacuolares después del 8vo día de la
enfermedad
Respuesta inflamatoria ausente o leve.
RIÑON
Cambios glomerulares insignificantes comparados con la necrosis
tubular aguda.
Transformación de la membrana basal del glomérulo.
Aumento de la permeabilidad a las proteínas (albuminuria)
CORAZÓN
Fibra miocárdica con degeneración e infiltración grasa.
CEREBRO
Edema y hemorragias petequiales.
BAZO Y GANGLIOS
Depleción de elementos linfocíticos.
Acumulación de macrófagos e histiocitos en los folículos
esplénicos.
 Medidas de soporte
 Casos graves en UCI( vigilar hipotensión y desequilibrio
hidroelctrolítico)
 Rivabirín: in vitro sí se han obtenido resultados, pero in vivo
las dosis deben ser mayores incompatibles con la permisividad
en humanos, en animales no ha tenido efectos terapeúticos.
 IFN– : efecto en el entorpecimiento o retraso en la irrupción
de la viremia y la enfermedad, pero no ha tenido efectos sobre
la supervivencia.
Vacunas:
 1937 atenuación de cepa Asibi por pases en embrión de pollos
(17D).
 Virus vivos atenuados.
 Segura y muy eficaz.
 Dos formulaciones 17D-204 (Australia y EUA) y 17DD (Brasil)
que poseen 99% de homología.
 95% de los vacunados desarrollan inmunidad duradera (10 años
y hasta 35 años).
 Reacciones adversas eran sumamente raras.
 Reacciones leves (cefalea, mialgia, febrícula de 5 a 10
días).
 Reacciones de hipersensibilidad [rash y asma poco
frecuentes (1/130000-250000) en personas con alergia
previa al huevo u otros componentes (gelatina)].
 Puede ocurrir una viremia de la cepa vacunal tras la
administración, en personas saludables, pero usualmente
es transitoria (1a semana).
Adverse Events Associated with 17D-Derived Yellow
Fever Vaccination --- United States, 2001--2002
 7 casos de Enfermedad Viscerotrópica y 4 casos de Enfermedad
Neurotrópica.
 Vigilancia de efectos adversos (Junio 2001): Reportes de casos con
Enfermedad Febril Asociada a vacuna de FA en Instituciones de Salud
que administran 17D :
Enfermedad que aparece antes de 30 días de haber recibido la 17D
 Junio 2001- Agosto 2002: 117 reportes (6 individuos con
Enfermedad Severa AVD y AND)
 Encefalitis pos-vacunal. Efecto adverso más frecuente, que disminuyó
su incidencia con la estandarización del proceso de producción en 1945
de la vacuna 17D.
 Reacción adversa más común entre los niños.
 27 casos confirmados por 17D reportados en la literatura científica.
 De ellos 16 eran < 9 meses, los otros 7 entre 3-76 años.
 3 casos en EUA: (1959, 1965, 1998) uno de ellos desenlace fatal del
que se aisló el virus del Cerebro. (sólo 1 caso aparece reportado en la
literatura).
 Uno de los casos + reciente (2002) en Tailandia. Hombre de 53 años,
seropositivo al VIH.
 2001-2002: Cuatro reportes al Vaccine Adverse Event Reporting
System (VAERS) en casos de enfermedad neurotrópica asociada a 17D.
 Riesgo estimado de EN asociada a Vacuna FA <1/8000000
 Nueva reacción severa asociada a vacuna de FA.
 Reportada previamente como Fallo Multiorgánico Sistémico Febril.
 Los primeros 7 casos aparecen en la literatura científica en Julio
2001 (1996-2001) seis de ellos fueron fatales.
 Análisis retrospectivo con hallazgo de 3 casos probables nuevos.
 Demostrando el potencial viscerotrópico de la vacuna 17D en
determinados individuos y un variado espectro en la severidad de la
enfermedad (formas moderadas con disfunción orgánica focal-
disfunción severa con fallo multiorgánico sistémico- muerte).
Contraindicaciones de la vacuna
antiamarílica
• Niños menores de 1 año de edad.
• Adultos mayores de 60 años de edad.
• Embarazo y lactancia.
• Personas que toman esteroides por períodos largos de
tiempo.
• Enfermedades del tejido conectivo u otras entidades que
condicionen inmunosupresión.
• Pacientes infectados por el VIH.
• Diabetes mellitus descompensada.
• Alergia al huevo o a la gelatina.
Las llamas arrasaron con más de 500.000 hectáreas de
bosques, pasturas y cultivos en los norteños
departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay,
los más boscosos del país donde aún se registran más
de 1.000 focos de incendio.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS EN EL
PARAGUAY Y SU RELACIÓN CON LOS FOCOS DE INCENDIOS
Representación de los focos
de incendios
Representación de los casos
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt

Similar a Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt (20)

Fiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus ChikungunyaFiebre por Virus Chikungunya
Fiebre por Virus Chikungunya
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
Presentacion ebola
Presentacion ebolaPresentacion ebola
Presentacion ebola
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Edwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo Riaño
 
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.pptCHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
CHIKUNGUYA CLINICA DICIEMBRE 2014.ppt
 
Fiebre amarilla corregido
Fiebre amarilla corregidoFiebre amarilla corregido
Fiebre amarilla corregido
 
Fiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptxFiebre ictero hemorragica.pptx
Fiebre ictero hemorragica.pptx
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Dengue Final
Dengue FinalDengue Final
Dengue Final
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
SEMINARIO 7 PPT.pptx Dengue, fiebre amarilla, filovirus,bornavirus,bunyavirus...
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 

Más de RobertojesusPerezdel1

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiaRobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptRobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternaRobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaRobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptRobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxRobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptRobertojesusPerezdel1
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptRobertojesusPerezdel1
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptRobertojesusPerezdel1
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRobertojesusPerezdel1
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptRobertojesusPerezdel1
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeRobertojesusPerezdel1
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptRobertojesusPerezdel1
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.pptVALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
VALORACION GERIATRICA INTEGRALNervioso.ppt
 
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.pptClase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
Clase teorico y practica sobre del S.N.C.ppt
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.pptCLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
CLASE 2 ACTUALIZACION EN IMAGENOLOGIA FINAL.ppt
 
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfweeconferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
conferencia de Respiratorio I..pptdfsfwee
 
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..pptConferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
Conferencia de Hemolinfo-endocrinzao..ppt
 
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
1era. clase sistema urogenital.pptmedicina interna
 
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina internaConfeencia de Renal2..ppt medicina interna
Confeencia de Renal2..ppt medicina interna
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt

  • 1. FIEBRE AMARILLA Dr. Daniel González Rubio. DrC. Instituto Medicina Tropical Pedro Kourí.
  • 2. Flavivirus.  Pestivirus (Latin pestis: plaga).  Hepacivirus (Griego: hepar, heptos: hígado).  No clasificados: GB.
  • 3. Compuesto por 73 virus. Gran variedad de Síndromes Clínicos (fiebre, encefalitis y fiebres hemorrágicas) Mayor importancia global Dengue, Encefalitis Japonesa y Fiebre Amarilla. Otras localizadas en áreas endémicas específicas como: Kyasanur Forest disease, Valley Encephalitis virus (MVE), Encefalitis St. Louis, encefalitis producida por Garrapatas (TBE), West Nile viruses (WN). Vacunas disponibles para:  FA cepa 17 D viva atenuada  TBE (virus inactivados)  Encefalitis Japonesa (virus inactivados)
  • 4.  40 especies se han asociado con enfermedad en humanos.  34 transmitidos por mosquitos.  17 transmitidos por garrapatas.  22 agentes zoonóticos transmitidos por vectores desconocidos (roedores o murciélagos).
  • 5.
  • 6. 1648: Reconocida como entidad clínica en Yucatán. 1881: Teoría de la transmición por mosquito A. aegypti, por Carlos J. Finlay (10 en probar transmisión por artrópodos). 1900: Walter Reed demostró un agente filtrable en la sangre de pacientes (1er agente filtrable como causa de enfermedad en humanos). 1927: Mahaffy y Bauer lo aislaron por vez primera por inoculación en mono rhesus de sangre de un paciente de Gana (origen de cepa Asibi). 1932: Por vez primera cultivado in vitro. 1937: Theiler y Smith reportan atenuación de cepa Asibi por pases en tejido de embrión de pollo y demuestran su uso para inmunización en humanos (17D). 1998: Primer caso reportado desde 1902 en Guyana Francesa con evidencias de Urbanización de la Fiebre Amarilla.
  • 7. Zoonosis. Distribución geográfica. Endémica en África y Suramérica. Anualmente 1.000 casos (subregistro). En África se han demostrado tres ciclos ecológicos  Selvático (de mono a mono por Aedes africanus).  Rural (de mono a hombre por Aedes simpsoni).  Urbano (de persona a persona por A. aegypti). Incidencia mundial estimada: 20000 (15 al 20% fallece). América 50 a 300 casos anuales. África 5000 casos anuales Período de incubación: Breve duración (3-5 días).
  • 8. Mayor incidencia durante los meses de lluvia (Enero-Marzo). Principalmente adultos jóvenes, sexo masculino (exposición a Haemagogus ssp durante la tala de árboles). Especies de mono que constituyen hospederos efectivos que desarrollan viremia y formas fatales de la infección (Alouatta species, Ateles species, Saimiri species, Aotus species). Especies de mono susceptibles a la infección con viremia sin signos clínicos (Cebus species, Lagothrix species). Papel insignificante en el ciclo de transmisión de otros hospederos como marsupiales, roedores y armadillos. Principal vector: género Haemagogus. Transmisión Transovárica demostrada (persistencia durante la la época de sequía, con disminución de la población adulta del vector).
  • 9. Mayor incidencia a finales de la época de lluvias e inicios del período de sequías. Epidemias con un discreto predominio en el sexo masculino (aumento en la exposición a vectores selváticos al atardecer). Proporción de infección de casos clínicos varía de 2:1 hasta 20:1. La exposición previa a uno o más Flavivirus heterólogos disminuye la severidad de la infección y aumenta la proporción de infección. # casos fatales varían entre epidemias (variación de virulencia de las cepas). Especies de mono que constituyen hospederos efectivos que desarroyan viremia sin signos clínicos ni mortalidad, resultado del equilibrio Hospedero/Parásito (cercopithecid, colobid y prosimians). Principales vectores: Especies A. furcifer, A. africanus y A. luteocephalus.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Posible explicación:  Protección cruzada por la inmunidad adquirida por Dengue.  Baja competencia del las especies asiáticas de A. aegypti. Nunca se han reportado casos de Fiebre amarilla.
  • 13. 20 aislamientos mostraron dos linajes evolutivos: Genotipo I Genotipo II Centro y Este de África II A Oeste de África II B América J Virol 1995;69(9):5773–5780.
  • 14. PI: 3 a 6 días Dos formas clínicas:  Leve  Grave o clásica, (registrándose también formas de gravedad intermedia). Forma leve. Poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las epidemias. Comienzo brusco con fiebre elevada y cefalea [náuseas, epistaxis, bradicardia leve, proteinuria leve] Sólo dura 1-3 días y cura sin complicaciones.
  • 15. Forma grave o clásica: Tres períodos: Período de infección: instauración de forma súbita, fiebre elevada (40 °C), cefalea, mialgias. Hemorragias habituales (metrorragias, petequias, hematemesis,etc). Período de remisión: 3er día, desciende la fiebre bruscamente durante unas cuantas horas o días. En las formas fulminantes, este segundo período no se presenta, sino que el paciente pasa directamente al tercer período.
  • 16. Período de intoxicación: Reaparece fiebre. Instauración de la ictericia (100% de los casos). Aparición de insuficiencia hepática y/o renal con proteinuria (90%). Agravamiento de la diátesis hemorrágica. (vómito negro 20% de los casos. Signos de deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio ácido-básico). Laboratoro clínico: Leucopenia con neutropenia. Fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático y/o renal). Alteraciones iónicas y del equilibrio ácido-básico. Coagulopatía por consumo y las cifras de plaquetas pueden estar bajas o normales.
  • 17. Marcadores de severidad en la Fiebre Amarilla  Signos de alarma (clínicos y de laboratorio): Hemorragias mayores Signos de insuficiencia hepática Signos de insuficiencia renal Signos de choque Daño multiórgano SON NECESARIOS SIGNOS PRECOCES DE SEVERIDAD IPK
  • 18. Características clínicas del Dengue Guzman MG, Kouri G. Dengue-an update. The Lancet Inf Dis 2002;2:33-42.
  • 20. Algunas diferencias  Dengue El período crítico es cuando la fiebre cesa. No íctero Citolisis hepática menos marcada. Bilirrubina normal  Fiebre amarilla La gravedad (período de intoxicación) es cuando la fiebre reaparece. Íctero en prácticamente todos los casos. Severo daño hepático clínico y por complementarios. Sangramientos más severos Daño renal Manifestaciones encefálicas
  • 21. Tres entidades a tener en cuenta Malaria Hepatitis Leptospirosis Epidemiología Ciclo de la fiebre Gota gruesa Enzimas hepáticas El íctero coincide con la mejoría Leucograma Ante la duda tratarla PUEDEN COINCIDIR EN EL PACIENTE (coinfección)
  • 22. Clínicamente indistinguible de otras infecciones: Hepatitis, Malaria, Leptospiras Fiebre Valle Rift, F. Tifoidea, Fiebre Q. Con otras Fiebres Hemorrágicas: Dengue, Lassa, Marburg, Ébola, Fiebres Hemorrágicas de Bolivia, Argentina y Congo. Aislamiento viral. Demostración del Ag viral ó Acs específicos. Estudio histopatológico.
  • 23. Muestras: Sueros pareados, material de Necropsia, biopsia (contraindicada) Aislamiento viral Suero de 4 primeros días de la enfermedad hasta los 14 días. Líneas celulares continuas de riñón de mono (MA-104, Vero, LLC-MK2) Cultivo primario de fibroblastos de embrión de pollo y pato.  Inoculación intracerebral en ratón (especímenes clínicos).  Inoculación intratorácica de especie Toxorhynchites ssp. (A. aegypti). Después de 10 a 15 días IF para detección de Ag ó subpase en ratón lactante.  Inoculación en cultivo celular de mosquito. A. Pseudoscutellaris (alta sensibilidad, PI corto 3 a 6 días) Aedes aegypti y A. albopictus son susceptibles
  • 24. Detección de Antígeno  IF con Ac policlonales ó monoclonales.  Inmunocitoquímica de Hígado postmortem. Yellow fever virus. Coloured Transmission Electron Micrograph (TEM) of yellow fever viruses (yellow- red, at centre) on the surface of an infected cell Microscopía electrónica
  • 25. Diagnóstico molecular PCR ó Hibridización de Ácidos Nucleicos para la detección temprana (RT– PCR). Diagnóstico serológico Detección de IgM duración variable Métodos empleados : IH, FC, NT, HRs, IFI, RIA. ELISA : de captura de Antígeno (70 % de sensibilidad) (Ag no infecciosos) de Ac IgM (presentes hasta los 18 meses postvacunación, especificidad relativa. La reacción cruzada complica el serodiagnóstico en casos con exposición previa a Flavivirus. El uso de vacunas puede confundirlo
  • 26. HÍGADO Necrosis de los hepatocitos en la zona media del lóbulo hepático. Degeneración eosinofílica con formación de cuerpos de Councilman (material amorfo sin estructura viral) Cambios multivacuolares y microvacuolares después del 8vo día de la enfermedad Respuesta inflamatoria ausente o leve. RIÑON Cambios glomerulares insignificantes comparados con la necrosis tubular aguda. Transformación de la membrana basal del glomérulo. Aumento de la permeabilidad a las proteínas (albuminuria)
  • 27. CORAZÓN Fibra miocárdica con degeneración e infiltración grasa. CEREBRO Edema y hemorragias petequiales. BAZO Y GANGLIOS Depleción de elementos linfocíticos. Acumulación de macrófagos e histiocitos en los folículos esplénicos.
  • 28.  Medidas de soporte  Casos graves en UCI( vigilar hipotensión y desequilibrio hidroelctrolítico)  Rivabirín: in vitro sí se han obtenido resultados, pero in vivo las dosis deben ser mayores incompatibles con la permisividad en humanos, en animales no ha tenido efectos terapeúticos.  IFN– : efecto en el entorpecimiento o retraso en la irrupción de la viremia y la enfermedad, pero no ha tenido efectos sobre la supervivencia.
  • 29. Vacunas:  1937 atenuación de cepa Asibi por pases en embrión de pollos (17D).  Virus vivos atenuados.  Segura y muy eficaz.  Dos formulaciones 17D-204 (Australia y EUA) y 17DD (Brasil) que poseen 99% de homología.  95% de los vacunados desarrollan inmunidad duradera (10 años y hasta 35 años).  Reacciones adversas eran sumamente raras.
  • 30.  Reacciones leves (cefalea, mialgia, febrícula de 5 a 10 días).  Reacciones de hipersensibilidad [rash y asma poco frecuentes (1/130000-250000) en personas con alergia previa al huevo u otros componentes (gelatina)].  Puede ocurrir una viremia de la cepa vacunal tras la administración, en personas saludables, pero usualmente es transitoria (1a semana).
  • 31. Adverse Events Associated with 17D-Derived Yellow Fever Vaccination --- United States, 2001--2002  7 casos de Enfermedad Viscerotrópica y 4 casos de Enfermedad Neurotrópica.  Vigilancia de efectos adversos (Junio 2001): Reportes de casos con Enfermedad Febril Asociada a vacuna de FA en Instituciones de Salud que administran 17D : Enfermedad que aparece antes de 30 días de haber recibido la 17D  Junio 2001- Agosto 2002: 117 reportes (6 individuos con Enfermedad Severa AVD y AND)
  • 32.  Encefalitis pos-vacunal. Efecto adverso más frecuente, que disminuyó su incidencia con la estandarización del proceso de producción en 1945 de la vacuna 17D.  Reacción adversa más común entre los niños.  27 casos confirmados por 17D reportados en la literatura científica.  De ellos 16 eran < 9 meses, los otros 7 entre 3-76 años.  3 casos en EUA: (1959, 1965, 1998) uno de ellos desenlace fatal del que se aisló el virus del Cerebro. (sólo 1 caso aparece reportado en la literatura).  Uno de los casos + reciente (2002) en Tailandia. Hombre de 53 años, seropositivo al VIH.  2001-2002: Cuatro reportes al Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) en casos de enfermedad neurotrópica asociada a 17D.  Riesgo estimado de EN asociada a Vacuna FA <1/8000000
  • 33.  Nueva reacción severa asociada a vacuna de FA.  Reportada previamente como Fallo Multiorgánico Sistémico Febril.  Los primeros 7 casos aparecen en la literatura científica en Julio 2001 (1996-2001) seis de ellos fueron fatales.  Análisis retrospectivo con hallazgo de 3 casos probables nuevos.  Demostrando el potencial viscerotrópico de la vacuna 17D en determinados individuos y un variado espectro en la severidad de la enfermedad (formas moderadas con disfunción orgánica focal- disfunción severa con fallo multiorgánico sistémico- muerte).
  • 34. Contraindicaciones de la vacuna antiamarílica • Niños menores de 1 año de edad. • Adultos mayores de 60 años de edad. • Embarazo y lactancia. • Personas que toman esteroides por períodos largos de tiempo. • Enfermedades del tejido conectivo u otras entidades que condicionen inmunosupresión. • Pacientes infectados por el VIH. • Diabetes mellitus descompensada. • Alergia al huevo o a la gelatina.
  • 35. Las llamas arrasaron con más de 500.000 hectáreas de bosques, pasturas y cultivos en los norteños departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, los más boscosos del país donde aún se registran más de 1.000 focos de incendio.
  • 36. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS EN EL PARAGUAY Y SU RELACIÓN CON LOS FOCOS DE INCENDIOS Representación de los focos de incendios Representación de los casos