SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
LA FAMILIA




Educación y sociedad
Profesora: Purificación Cruz
Trabajo realizado por:
Selene Moreno Delgado
Triana Rodríguez Magdaleno
Ruth Suárez Fernández
2ºB Magisterio Educación Infantil
2012/2013
ÍNDICE

1. Introducción a la familia.

2. La familia como contexto humano y como primer
   agente de socialización.

3. La transformación de la función educativa de la
   familia a lo largo de la historia.

4. Estilos educativos y tipos de familia.

5. Asociaciones para padres: AMPA, consejo escolar.

6. Actividad con padres.

7. Webgrafía.




                                                      2
1.- Introducción a la familia.
Como bien dice el “Artículo 9. Tutoría” del Decreto 67/2007, de 29 de mayo,
por el que se establece y ordena el Currículo del 2º Ciclo de Educación Infantil
en la Comunidad de Castilla-La Mancha, la educación se concibe como un
proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro a
través de la tutoría y los profesores mantendrán actividades periódicas para
intercambiar información con las familias.



Es decir, la educación es una tarea que compete tanto a las familias como a
los profesores, y se realiza de manera conjunta. Debe existir la relación familia –
centro – escuela, ya que es vital. Es la labor más importante y, a la vez, la más
complicada. En el proceso educativo es esencial el desarrollo del alumnado
en el ámbito familiar, siendo una pieza clave para conocer su personalidad. La
familia junto con la escuela, es uno de los ámbitos de experiencia al que se
limita el alumno de educación infantil.



La escuela ha de ayudar, en la medida de lo posible, a reparar las
desigualdades y carencias que tienen origen en las diferencias del entorno
familiar y social, cultural y económico favoreciendo su integración en el
proceso educativo. La familia es el grupo primario de socialización y en ella
están muchas de las respuestas a las posibles reacciones de nuestro
alumnado. Están muy vinculados a la familia. A esta edad, es importante
intentar contribuir al fomento de los valores proporcionados por los padres,
tales como, apoyo, seguridad, atención y cuidados imprescindibles y
necesarios para su crecimiento global y armónico.



La vida familiar afecta a cada aspecto del desarrollo del niño/a. Es importante
que los padres/madres y el equipo educativo del centro se coordinen y
establezcan, mediante la comunicación, espacios de unión, para ayudar al
niño/a en su transición desde la casa a la escuela; desde el hogar al programa
socioeducativo de carácter grupal: desde la cultura familiar-doméstica, a la
cultura escolar. El desarrollo es mayor para aquellos niños/as que participan en
entornos domésticos y escolares interrelacionados de manera frecuente entre
sí, con intercambios de información entre ambos entornos, y constituyendo
éstos el apoyo para la intervención tanto para los padres y madres como para
el equipo educativo, en sus respectivos entornos.



Un entorno escolar que permita la participación de los padres/madres se
caracteriza por el control compartido entre los niños/as y los adultos, centrado


                                                                                      3
en los puntos fuertes de los niños/as y las familias y en la autenticidad de los
adultos. Esto requiere por parte del personal educador infantil realizar ejercicios
y desarrollar la paciencia, la observación, sin juzgar, y mantener una actitud
de aprender de las circunstancias que envuelven a las familias.



Establecer relaciones con las familias lleva mucho esfuerzo y tiempo; pero una
vez que iniciamos este proceso, y que se comiencen a vislumbrar “resultados”,
se presentará la oportunidad de crear cauces de comunicación y
participación más constantes. Los padres/madres se suelen interesar más por
sus hijos/as cuando los educadores/as les comentamos los logros, las cosas
buenas, las nuevas adquisiciones a nivel de desarrollo, y la influencia positiva
que los padres y madres tienen sobre el progreso de sus hijos/as. Debemos
mostrar interés por los padres/madres y las familias, escuchando con atención
y respeto lo que nos dicen, aceptando su forma de hablar tanto como las
experiencias que quieren compartir con nosotros/as.



Los padres/madres buscan, al compartir con nosotros/as, retroalimentación,
que expresemos nuestra opinión al respecto, por lo que debemos extremar el
cuidado procurando en todo momento el uso de un lenguaje cercano y
comprensible. Les ayuda mucho nuestras sugerencias específicas, por lo que
debemos responder con autenticidad profesional a las preguntas sobre su
hijo/a, sobre el proyecto educativo, sobre el funcionamiento del centro, etc.



Cuando el niño/a está teniendo problemas es importante trabajar con los
padres y las madres para resolver estos problemas tanto en la casa como en la
escuela. El ponernos juntos, personal educador y familia, a buscar solución a
los problemas, ayuda a reforzar la implicación de las familias, dando valor a sus
ideas, y a encontrar juntos las estrategias apropiadas. No podemos olvidar el
cambio que se está produciendo en el modelo de familia tradicional. Las
características cambiantes de las familias requieren que el educador/a tenga
información sobre la familia del niño/a, por la gran influencia que ejerce ésta
en su desarrollo, así como para poder planificar la participación de los padres
y madres en el aula, en el centro, etc.




                                                                                      4
2.- La familia como contexto humano y como primer
agente de socialización.

Definimos la socialización como “un proceso de interacción entre la sociedad
y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores
compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad, se integra la
persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el
hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive con ellos y recibe la
influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la
personalidad” (Fermoso, 1994, 172)

Petrus (1998) estructura el proceso de socialización en tres etapas:

   1. Socialización primaria, supone el inicio de la socialización, tiene lugar en
      la familia y en la escuela; ésta última completa y amplia la socialización
      como principio de la intervención educativa.
   2. Socialización secundaria, es la prolongación de la primera etapa,
      finaliza y corrige el proceso fortaleciendo las normas y hábitos
      adquiridos en la familia y en la escuela, representando valores sociales
      específicos del marco cultural. Tiene lugar en los grupos de amistad,
      asociaciones, instituciones no escolares y medios de comunicación.
   3. Socialización terciaria, que se produce con el desplazamiento de
      cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados,
      con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que
      uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que
      los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la
      consecución de la conformidad social (Morales y Huici, 2000).

      La familia como primer agente de socialización.

Antiguamente, la educación corría a cargo exclusivamente de la familia; más
tarde, las funciones educadoras pasaron a ser también responsabilidad del
Estado, fundamentalmente, de la escuela; en la actualidad, el papel de la
familia es incuestionable, siendo su contribución más importante la
socialización de los nuevos miembros, con la transmisión de valores y actitudes,
aunque en vinculación con el conjunto de la sociedad.

La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e
interviene en primera instancia en su inmersión social en el contexto
sociocultural. Es el primer agente de la transmisión cultural, aunque no siempre
exista una intencionalidad explícita, seleccionando el repertorio cultural
relevante de su contexto y generando comportamientos precisos –en contra
de comportamientos azarosos- que le llevan a anticipar las consecuencias de
sus actos sobre la realidad y sobre los agentes sociales.

       Los padres ejercen su papel socializador, fundamentalmente, por dos
vías de actuación: como modelos (atractivos y afectuosos) y mediante las
prácticas educativas que llevan a cabo. La educación familiar se realiza por



                                                                                     5
medio de la imitación y de la identificación con los padres a través de los lazos
afectivos y de la convivencia. Berge (1981, 27) afirma: “Se aprende
compartiendo normas, comportamientos, salidas, distracciones, tiempo
libre…”. Schaeffer (1994), en la misma línea, destaca que lo importante en la
educación familiar no es tanto lo que los padres hacen a sus hijos, sino lo que
hacen con ellos.

       Froufe (1995) señala también la importancia de la educación familiar en
la transmisión de los valores sociales. En el proceso de educación social de
valores podemos diferenciar dos dimensiones, una de contenido –qué se
transmite- y otra formal -cómo se transmite-.

        Conforme se incrementan los contextos sociales en los que actúa el
individuo, aumenta la influencia de los otros agentes socializadores externos a
la familia. La escolarización supone un hito importante en el proceso de
socialización, por lo que supone de apertura contextual y de interacción con
otros agentes sociales.




3.- La transformación de la función educativa de la
familia a lo largo de la historia.
La familia griega: En la antigua Grecia, la familia era una institución básica.
Estaba formada por el marido, la mujer y los hijos, aunque también
consideraban como parte de la familia a otros parientes dependientes y a los
esclavos, por razón de su unidad económica. La función principal de la familia
era la de generar nuevos ciudadanos. Un ciudadano debería ser fruto de un
matrimonio legal entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también
fueran ciudadanos. La familia también protegía y enclaustraba a las mujeres,
no podían tener propiedades, excepto artículos personales y siempre tenían un
guardián varón. Su principal función era cuidar a su familia y a su casa. La
dependencia del marido era tal que podía amonestarla, repudiarla o matarla
en caso de adulterio, siempre que éste estuviera probado. Estaban bajo un
estricto control.

La familia romana: La base de la sociedad romana fue la familia, que estaba
perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un padre
de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba su esposa, los hijos, los
esclavos de su propiedad y los clientes.

   -   El Pater Familias: Era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros.
       Él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas, era la
       pieza clave de la familia. Era él quien tenía la responsabilidad de dirigirla
       de manera adecuada a sus intereses. Es la máxima autoridad familiar, él
       es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros le deben
       obediencia en sus decisiones, por tanto, tenía el poder legal sobre todos
       los miembros de su familia.




                                                                                       6
-   La Mujer: El papel de la mujer era más importante en Roma que en
       Grecia. Administraba también la casa, pero tenía más autoridad que la
       mujer griega, ya que estaba más asociada a la vida de su marido,
       participaba en actos públicos de su marido, era la matrona. Su
       influencia era muy grande aunque no reconocida por la ley.
   -   El Hijo: Recibía el apellido del padre, era criado y educado por la madre
       hasta en el momento en que iba a la escuela. Aún siendo mayor de
       edad, seguía bajo la potestad de su padre. En la escuela aprendía a
       leer, escribir y a contar bajo la dirección de profesores severos que lo
       castigaban con azotes por la menor falta. Los ricos tenían tutores en
       casa de sus padres.


Padres e hijos en la Edad Media: En esa época, el término familia se designaba
con frecuencia a lo que dice Guichard (1988) “al conjunto del personal servil
vinculado a un amo y a una casa”, aunque se refería también al grupo de
parentesco. La excepción es el conjunto de tradiciones populares danesas e
inglesas, en las que se revela el papel destacado que en la educación y
cuidados de los pequeños tenía la figura del abuelo y el tío maternos. Entre los
siglos IX y X el grupo doméstico campesino en Francia, Alemania e Italia tenía
de tres a cuatro hijos, se trataba de una familia conyugal en la que la
lactancia se extendía aproximadamente hasta los dos años. En el siglo XIV la
costumbre de abandonar niños sufre un agravamiento. El periodo de
lactancia seguía siendo prolongada (> 18 mese), y la desatención era más
marcada con las niñas que con los varones. Se anota el hecho de que en la
Baja Edad Media la familia normal deseaba tener hijos, lo que se refleja en la
alta tasa de natalidad, especialmente entre los ricos. Debido a la alta
mortalidad infantil, los padres son muy protectores con sus hijos recién nacidos.
La Europa de esa época no parece haber atribuido a los niños un lugar
privilegiado, ya que desde muy temprano eran entregados a niñeras que,
bastante lejos del hogar, se ocupaban de los escasos cuidados que podían
ofrecerles. Las madres de la época eran simples exponentes de una sociedad
que privilegiaba la eficiencia y la solidaridad comunitaria sobre la expresión de
los sentimientos, se veía más esposa que madre.

La familia Moderna: Los fundamentos básicos de la nueva familia podrían
sintetizarse diciendo que el acento pasó a una óptica individualista y a las
relaciones emocionales entre los miembros de un grupo, el cual estaba
sufriendo una disminución numérica. Ya no se elegía a la pareja de acuerdo a
convenciones colectivas, sino en base a una selección personal de aquellas
características del cónyuge que más parecían asegurar la dicha propia. Los
niños pasaron a ocupar un lugar progresivamente privilegiado en el núcleo,
brindándole así al amor materno un estilo muy próximo al actual. La familia de
las primeras etapas de la época moderna parece haber guardado una cierta
proporción demográfica con el sector social de pertenencia. Se produce un
progresivo relajamiento de los controles ejercidos por los padres sobre los hijos
adolescentes y la marcada disminución de la estabilidad conyugal. La ruptura



                                                                                    7
entre el matrimonio y las sólidas tradiciones ancestrales hizo que las parejas de
padres perdieran fuerza paulatinamente frente a sus hijos.

La familia Postmoderna: Ante todo puede hablarse de una planificación de la
relación madre-hijo, complementada por un incremento de la participación
paterna. El desarrollo tecnológico y el incremento de la población ha hecho
que la comunidad dependa cada vez menos de la estructura familiar, y cada
vez más del sistema legal vigente.

La familia Contemporánea: La familia se basa en el parentesco conyugal y
consanguíneo, es decir, en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos,
hermanos y hermanas, etc. La vida de la familia se caracteriza tanto por
procesos materiales como por procesos espirituales (amor, respeto, cuidado).
En el seno familiar es donde se adquieren los valores más fundamentales y
donde se viven las creencias y conocimientos que regirán nuestras vidas. Las
mujeres ahora contribuyen a la economía, modificando su rol familiar. Durante
el siglo XX, disminuyeron las familias numerosas. Se asoció este cambio a los
avances científicos en cuanto a la salud reproductiva de las mujeres, que les
permitió a los cónyuges poder controlar el número de hijos, planeando su
familia. A partir de la década de 1960, se ha producido un cambio, hay un
mayor número de parejas viven juntas antes, o en lugar de contraer
matrimonio. También se ha incrementado el número de madres solteras, ya
sea por decisión propia o porque deciden separarse. La familia ha sido y sigue
siendo la unidad primaria en la que los hijos, siendo niños, comienzan a
desplegar su proceso de desarrollo, y en la que los padres asumen el rol de
educadores, función que les ha representado una gran responsabilidad, y que
hoy en día, existe información práctica y sencilla que oriente su trabajo en
beneficio de sus hijos.




4.- Estilos educativos y tipos de familia.
Dependiendo del grado de control, comunicación padres-hijos, exigencias de
madurez y afecto en la relación podremos diferenciar tres tipos diferentes de
padres:



    Padres Autoritarios: estos padres se caracterizan por manifestar altos
     niveles de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de
     comunicación y afecto explícito. Los padres autoritarios dedican
     muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y
     actitudes de sus hijos e hijas de acuerdo con unos rígidos patrones
     preestablecidos. Hacen hincapié en el valor de la obediencia a su
     autoridad y son partidarios del uso del castigo y medidas disciplinarias
     enérgicas con el fin de frenar la persistencia del niño y niña en un
     comportamiento, con independencia de que el niño y niña esté en
     desacuerdo con lo que el padre considera que es correcto.



                                                                                    8
 Padres Permisivos: son padres bajos en control y exigencias de madurez
     pero altos en comunicación y afecto. Los padres permisivos tienen una
     actitud general positiva hacia el comportamiento del niño y niña,
     aceptan sus conductas, deseos e impulsos y usan poco el castigo.
     Acostumbran a consultar al niño y niña sobre decisiones que afectan a
     la familia; sin embargo, no les exigen responsabilidades ni orden;
     permiten al niño y niña auto organizarse al máximo, no existiendo a
     menudo normas que estructuren su vida cotidiana (ejemplo: tiempo de
     ver la televisión o de acostarse); utilizan el razonamiento pero rechazan
     el poder y el control sobre el niño y niña. Los hijos e hijas de estos padres
     permisivos, como consecuencia, fundamentalmente, del bajo nivel de
     exigencias y control al que se enfrentan, tienden a tener problemas
     para controlar los impulsos, dificultades a la hora de asumir
     responsabilidades, son inmaduros y con niveles bajos de autoestima,
     pero tienden a ser más alegres y vitales que los hijos de padres
     autoritarios.

    Padres Democráticos: son padres que se caracterizan por presentar
     niveles altos tanto de comunicación y afecto como de control y
     exigencias de madurez. Son padres afectuosos, refuerzan con
     frecuencia el comportamiento del niño y niña e intentan evitar el
     castigo; son también los más sensibles a las peticiones de atención del
     niño y niña. Sin embargo, no son padres indulgentes con sus hijos; más
     bien al contrario, son dados a dirigir y controlar al niño y niña, pero
     siendo conscientes de sus sentimientos, puntos de vista y capacidades
     evolutivas.



              Tipos de familia.



Existen varia formas de organización familiar. Distinguimos:

    1.   Familia nuclear simple, integrada por una familia sin hijos.




    2.   Familia nuclear biparental, es la unidad familiar básica que se
         compone de padre, madre e hijos. Dentro de la familia nuclear




                                                                                     9
biparental podemos encontrar familias con un solo hijo, con dos hijos
     o familias numerosas que son las que tienen tres o más hijos.




3.   Familia extensa, se compone de más de una unidad nuclear y se
     extiende más allá de dos generaciones. Está basada en los vínculos
     de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
     padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
     ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus
     hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. Este tipo de
     familia, a su vez puede ser: extensa biparental, extensa
     monoparental, extensa amplia.




4.   Familia monoparental, es aquella familia que se constituye por uno
     de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea
     porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con
     uno de los padres, por el fallecimiento de uno de los cónyuges, por
     ser madre soltera…




5.   Familia homoparental, este tipo de familia es la formada por una
     pareja homosexual y los hijos. Los hijos pueden ser adoptados o
     concebidos mediante diversos métodos.


                                                                                    10
6.   Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de
     dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con
     padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas
     conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el
     sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de
     consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
     convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el
     mismo lugar por un tiempo considerable.




7.   Familia adoptiva, es aquella que acoge a un menor por medio del
     proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación
     estable y duradera basada en los principios del amor.




                                                                             11
5.- Asociaciones para padres: AMPA, consejo escolar.
Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos son, en España, entidades
de derecho privado cuyo objetivo fundamental es la representación de los
intereses de los padres, madres o tutores legales en los centros educativos de
sus hijos.

La AMPA es el cauce natural de participación colectiva de los padres y
madres del alumnado y garantiza la intervención de éstos en lo concerniente
a la educación de sus hijas e hijos.

Con la independencia de la titularidad del centro educativo (privado, privado
– concertado o público) los padres y madres pueden constituir una AMPA.

Según lo previsto en el Real Decreto 1593/86, las asociaciones de padres y
madres del alumnado asumirán las siguientes finalidades:



         a) Asistir a los padres o tutores en todo lo concerniente a la
            educación de sus hijos.
         b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.
         c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la
            gestión del centro.
         d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a
            intervenir en el control, y gestión de los centros sostenidos con
            fondos públicos.
         e) Facilitar la representación y la participación de los padres de
            alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y
            concertados y en otros órganos colegiados.
         f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se
            refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.




         En la práctica este marco supone: informar, asesorar, apoyar,
         ayudar, etc. a los padres y madres a iniciativa de los mismos o de los
         componentes de la AMPA en todos los aspectos referentes a la
         dinámica educativa del centro escolar.




                                                                                  12
COMPONENTES
  Miembros natos                            Miembros elegidos

Director                    Profesores                Representante
                                                      organizaciones
                                                      empresariales
Jefe de Estudios            Padres de alumnos         Representante del
                                                      personal de atención ed.
                                                      complementaria
Secretario (con voz y sin   Representante PAS         Persona que impulse
voto)                                                 medidas para fomentar la
                                                      igualdad entre H y M
Representante Ayto.         Alumnos (1º ESO)




   -   Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la
       comunidad educativa

       Régimen de funcionamiento

   -   En día y hora posible para todos sus miembros
   -   En convocatorias ordinarias, orden del día y documentación con una
       semana de antelación
   -   En convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de 48 h.
   -   Una vez al trimestre, siempre que lo convoque el director, o cuando lo
       solicite al menos un tercio de sus miembros.
   -   La asistencia será obligatoria para todos sus miembros

       Comisiones

   -   comisión de convivencia
   -   comisión económica
   -   comisión del comedor escolar
   -   comisión de gratuidad de libros
   -   comisión permanente
   -   todas las que se estimen oportunas

       Elección y renovación

   -   Procedimiento durante el primer trimestre del curso, por mitades cada
       dos años de cada uno de los sectores representados.




                                                                                 13
COMPETENCIAS
Aprobar y evaluar la PGA sin perjuicio de las competencias del claustro

Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos

Participar en la selección del director

Decidir sobre la admisión de alumnos

Conocer la resolución de conflictos de disciplina

Analizar y valorar el funcionamiento del centro y la evolución del rendimiento
escolar




6.- Actividad con padres.
    Justificación.

Hemos decidido trabajar la interculturalidad porque en nuestro colegio
llamado “Acuarela”, situado en la localidad de Toledo, contamos con mucha
inmigración. Tenemos una clase en el tercer nivel de 5 años de 22 alumnos, 3
de ellos son de distintas nacionalidades. Trabajaremos esta actividad a finales
del segundo trimestre, coincidiendo con la Semana Cultural y lo
relacionaremos con la unidad didáctica del cuerpo, trabajada en dos
semanas del mes Marzo. El taller, llamado “Somos iguales, somos diferentes”, lo
trabajaremos en cuatro sesiones, intercalándolo con la unidad didáctica.

    Objetivos.

        -   Conocer diferentes culturas.
        -   Conocer y comprender el concepto de integración.
        -   Ampliar vocabulario.
        -   Aprender a trabajar en equipo.
        -   Respetar nuestras costumbres y las de los demás.
        -   Participar en las actividades propuestas.
        -   Mostrar interés por otras culturas.




                                                                                  14
 Competencias.

En Educación infantil, se trabaja de manera globalizada. Por lo tanto se
trabajarán todas las competencias. Pero haremos especial hincapié:


    Competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico,
    mediante el conocimiento de las distintas culturas.
    Competencia social y ciudadana, mediante el conocimiento del
    entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases.
    Competencia cultural y artística, mediante la exploración y utilización
    de los recursos del cuerpo, y a la comprensión y valoración de la
    diversidad cultural.
    Competencia de comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad
    de intercambios lingüísticos de diferentes culturas.

 Actividades.

      -    Realizaremos los talleres “Nos vamos de visita a…” dos días a la
    semana (miércoles y viernes) después del recreo, de 12 a 14, en cuatro
    sesiones.
-   Recibiremos la visita de un papá o una mamá, dos días a la semana,
    que junto a su hijo y con la ayuda de un power point, un cuento o fotos
    (dependiendo de las posibilidades de cada familia) nos explicarán: sus
    costumbres, su religión, sus comidas, sus bailes, etc. Tras la exposición
    haremos una ficha o leeremos un cuento para fijar conceptos. El resto
    de niños, junto con la ayuda de sus padres, recogerán fotos de los
    países expuestos y todos juntos haremos un mural.
-   En la cuarta sesión, que coincidirá con el final del trimestre,
    organizaremos una actividad que se llamará “Nos comemos el mundo”,
    los padres traerán las comidas típicas de sus países y los niños les
    enseñarán a sus papás, en una representación, un baile típico del país
    que elijan por clases.


 Materiales y recursos.

         Fotografías.
         Cuento.
         Cartulinas.
         Ficha.
         Comida.
         La implicación de los padres.




                                                                                15
 Evaluación.

        Se evaluarán los dos procesos: el de enseñanza y el de aprendizaje.
        La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y
        formativa.
         Haremos una evaluación inicial para saber los conocimientos previos que
        tienen los niños y así conseguir un aprendizaje significativo.
        Durante el taller realizaremos una evaluación procesual a lo largo de
        todas las actividades y por si fuera necesario introducir algún cambio.
        Por último, una evaluación final, para comprobar los resultados
        obtenidos.




      Indicadores



Conoce         diferentes
culturas


Conoce y comprende
el     concepto de
integración


Amplia vocabulario


Aprende a trabajar en
equipo


Respeta        nuestras
costumbres y las de los
demás


Participa    en     las
actividades propuesta




Muestra     interés   por
otras culturas




                                                                                   16
Lista de control o autoevaluación de la programación                     SI   No   A veces


¿Se ha realizado la programación de aula secuenciando los contenidos y

actividades en UUDD?


¿Se han establecido criterios de evaluación e indicadores acordes con los con

los objetivos y contenidos establecidos y secuenciados?


¿Se han producido desordenes, altercados, descontrol, etc., durante el

desarrollo de las sesiones?


¿Se han analizado las causas?


¿Se han solucionado?


¿Damos información a lo largo de todo el proceso de E-A?


¿Ha sido suficiente y eficaz?


¿Hemos establecido la posibilidad de seguir distintos ritmos de aprendizaje?


¿Hemos establecido las correspondientes adaptaciones específicas?


¿Se ha tenido la ayuda suficiente, tanto en el diseño de las adaptaciones

como en la realización del plan con los alumnos con necesidades educativas

específicas del DO/PT/educadores?


¿Se establecieron las pertinentes actividades de ampliación y refuerzo para los

alumnos que tienen dificultades para alcanzar los objetivos mínimos?




7.- Webgrafía.
     http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7239.pdf
     http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibcmass_u1
      0_medio/
     http://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp#B1
     http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Unidad_didactica_mi_famil
      ia_cultura_gitana.pdf



                                                                                               17
 http://www.mineduc.edu.gt/recursos/images/3/30/UI_Preprimaria_-
  _Unidad_3_-_La_Familia.pdf
 http://www.codapa.org/wp-
  content/uploads/2010/10/ManualInfantil.pdf
 http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-
  familia.html
 http://famsistsociandresperez.blogspot.com.es/2012/04/normal-0-21-
  false-false-false-es-mx-x.html




                                                                        18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
EDUPEL
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Rocio Cordón
 
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familiaTaller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
gmmesca1112
 
Ensayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padresEnsayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padres
Milly Gomez Ramirez
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
SaanDpz
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
Rakel Rn
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
19930114
 

La actualidad más candente (19)

Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Unidad 4: La familia, la comunidad y el entorno social del centro infantil
Unidad 4: La familia, la comunidad y el entorno social del centro infantilUnidad 4: La familia, la comunidad y el entorno social del centro infantil
Unidad 4: La familia, la comunidad y el entorno social del centro infantil
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...
 
escuela-familia-comunidad
escuela-familia-comunidadescuela-familia-comunidad
escuela-familia-comunidad
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
La familia y la escuela
La familia y la escuelaLa familia y la escuela
La familia y la escuela
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
 
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familiaTaller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
Taller número SEIS Estrechando el vinculo escuela familia
 
TESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIATESIS MAESTRIA
TESIS MAESTRIA
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Ensayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padresEnsayo la familia y la escuela para padres
Ensayo la familia y la escuela para padres
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Participación padres.
Participación padres.Participación padres.
Participación padres.
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOSGuía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
Guía de Estudio Nº4 - AGENTES EDUCATIVOS
 
Participacion padres
Participacion padresParticipacion padres
Participacion padres
 

Similar a La familia

E S C U E L A D E P A D R E S 2
E S C U E L A  D E  P A D R E S 2E S C U E L A  D E  P A D R E S 2
E S C U E L A D E P A D R E S 2
carlesco2009
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familia
Lorena Garzon
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
Tania Coello
 
Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2
Rosaura Pernia
 

Similar a La familia (20)

Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 
Trabajo la familia
Trabajo la familiaTrabajo la familia
Trabajo la familia
 
G.20 la familia
G.20 la familiaG.20 la familia
G.20 la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
 
E S C U E L A D E P A D R E S 2
E S C U E L A  D E  P A D R E S 2E S C U E L A  D E  P A D R E S 2
E S C U E L A D E P A D R E S 2
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
INTEGRACION ESCUELA FAMILIA EN EL AMBITO EDUCATIVO
INTEGRACION ESCUELA FAMILIA EN EL AMBITO EDUCATIVOINTEGRACION ESCUELA FAMILIA EN EL AMBITO EDUCATIVO
INTEGRACION ESCUELA FAMILIA EN EL AMBITO EDUCATIVO
 
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juegoEducacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
 
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juegoEducacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
 
Taller caminos de familia
Taller caminos de familiaTaller caminos de familia
Taller caminos de familia
 
Foro taller 2 la escuela
Foro  taller 2 la escuelaForo  taller 2 la escuela
Foro taller 2 la escuela
 
El papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educaciónEl papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educación
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2Trabajo de integracion 2
Trabajo de integracion 2
 

Más de Rutii_SF

Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
Rutii_SF
 
Practicas tema 3
Practicas tema 3Practicas tema 3
Practicas tema 3
Rutii_SF
 
P racticas tema 2
P racticas tema 2P racticas tema 2
P racticas tema 2
Rutii_SF
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Rutii_SF
 
Orden evaluacioninfantil
Orden evaluacioninfantilOrden evaluacioninfantil
Orden evaluacioninfantil
Rutii_SF
 
Decreto diversidad
Decreto diversidadDecreto diversidad
Decreto diversidad
Rutii_SF
 
La familia power
La familia powerLa familia power
La familia power
Rutii_SF
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Rutii_SF
 
Prac. 2 actividad con padres
Prac. 2 actividad con padresPrac. 2 actividad con padres
Prac. 2 actividad con padres
Rutii_SF
 
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativosPrac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
Rutii_SF
 
Decreto 88 2009
Decreto 88 2009Decreto 88 2009
Decreto 88 2009
Rutii_SF
 
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
Rutii_SF
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Rutii_SF
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Rutii_SF
 
El papel actual de la mujer (3)
El papel actual de la mujer (3)El papel actual de la mujer (3)
El papel actual de la mujer (3)
Rutii_SF
 
Práctica 2pp
Práctica 2ppPráctica 2pp
Práctica 2pp
Rutii_SF
 
Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)
Rutii_SF
 
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Rutii_SF
 
Práctica 1.
Práctica 1. Práctica 1.
Práctica 1.
Rutii_SF
 

Más de Rutii_SF (19)

Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Practicas tema 3
Practicas tema 3Practicas tema 3
Practicas tema 3
 
P racticas tema 2
P racticas tema 2P racticas tema 2
P racticas tema 2
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Orden evaluacioninfantil
Orden evaluacioninfantilOrden evaluacioninfantil
Orden evaluacioninfantil
 
Decreto diversidad
Decreto diversidadDecreto diversidad
Decreto diversidad
 
La familia power
La familia powerLa familia power
La familia power
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Prac. 2 actividad con padres
Prac. 2 actividad con padresPrac. 2 actividad con padres
Prac. 2 actividad con padres
 
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativosPrac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
Prac. 1 causas de la baja participación de los padres en los centros educativos
 
Decreto 88 2009
Decreto 88 2009Decreto 88 2009
Decreto 88 2009
 
Decreto 67 2007
Decreto 67 2007Decreto 67 2007
Decreto 67 2007
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
El papel actual de la mujer (3)
El papel actual de la mujer (3)El papel actual de la mujer (3)
El papel actual de la mujer (3)
 
Práctica 2pp
Práctica 2ppPráctica 2pp
Práctica 2pp
 
Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)
 
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
 
Práctica 1.
Práctica 1. Práctica 1.
Práctica 1.
 

La familia

  • 1. LA FAMILIA Educación y sociedad Profesora: Purificación Cruz Trabajo realizado por: Selene Moreno Delgado Triana Rodríguez Magdaleno Ruth Suárez Fernández 2ºB Magisterio Educación Infantil 2012/2013
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción a la familia. 2. La familia como contexto humano y como primer agente de socialización. 3. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. 4. Estilos educativos y tipos de familia. 5. Asociaciones para padres: AMPA, consejo escolar. 6. Actividad con padres. 7. Webgrafía. 2
  • 3. 1.- Introducción a la familia. Como bien dice el “Artículo 9. Tutoría” del Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el Currículo del 2º Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad de Castilla-La Mancha, la educación se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro a través de la tutoría y los profesores mantendrán actividades periódicas para intercambiar información con las familias. Es decir, la educación es una tarea que compete tanto a las familias como a los profesores, y se realiza de manera conjunta. Debe existir la relación familia – centro – escuela, ya que es vital. Es la labor más importante y, a la vez, la más complicada. En el proceso educativo es esencial el desarrollo del alumnado en el ámbito familiar, siendo una pieza clave para conocer su personalidad. La familia junto con la escuela, es uno de los ámbitos de experiencia al que se limita el alumno de educación infantil. La escuela ha de ayudar, en la medida de lo posible, a reparar las desigualdades y carencias que tienen origen en las diferencias del entorno familiar y social, cultural y económico favoreciendo su integración en el proceso educativo. La familia es el grupo primario de socialización y en ella están muchas de las respuestas a las posibles reacciones de nuestro alumnado. Están muy vinculados a la familia. A esta edad, es importante intentar contribuir al fomento de los valores proporcionados por los padres, tales como, apoyo, seguridad, atención y cuidados imprescindibles y necesarios para su crecimiento global y armónico. La vida familiar afecta a cada aspecto del desarrollo del niño/a. Es importante que los padres/madres y el equipo educativo del centro se coordinen y establezcan, mediante la comunicación, espacios de unión, para ayudar al niño/a en su transición desde la casa a la escuela; desde el hogar al programa socioeducativo de carácter grupal: desde la cultura familiar-doméstica, a la cultura escolar. El desarrollo es mayor para aquellos niños/as que participan en entornos domésticos y escolares interrelacionados de manera frecuente entre sí, con intercambios de información entre ambos entornos, y constituyendo éstos el apoyo para la intervención tanto para los padres y madres como para el equipo educativo, en sus respectivos entornos. Un entorno escolar que permita la participación de los padres/madres se caracteriza por el control compartido entre los niños/as y los adultos, centrado 3
  • 4. en los puntos fuertes de los niños/as y las familias y en la autenticidad de los adultos. Esto requiere por parte del personal educador infantil realizar ejercicios y desarrollar la paciencia, la observación, sin juzgar, y mantener una actitud de aprender de las circunstancias que envuelven a las familias. Establecer relaciones con las familias lleva mucho esfuerzo y tiempo; pero una vez que iniciamos este proceso, y que se comiencen a vislumbrar “resultados”, se presentará la oportunidad de crear cauces de comunicación y participación más constantes. Los padres/madres se suelen interesar más por sus hijos/as cuando los educadores/as les comentamos los logros, las cosas buenas, las nuevas adquisiciones a nivel de desarrollo, y la influencia positiva que los padres y madres tienen sobre el progreso de sus hijos/as. Debemos mostrar interés por los padres/madres y las familias, escuchando con atención y respeto lo que nos dicen, aceptando su forma de hablar tanto como las experiencias que quieren compartir con nosotros/as. Los padres/madres buscan, al compartir con nosotros/as, retroalimentación, que expresemos nuestra opinión al respecto, por lo que debemos extremar el cuidado procurando en todo momento el uso de un lenguaje cercano y comprensible. Les ayuda mucho nuestras sugerencias específicas, por lo que debemos responder con autenticidad profesional a las preguntas sobre su hijo/a, sobre el proyecto educativo, sobre el funcionamiento del centro, etc. Cuando el niño/a está teniendo problemas es importante trabajar con los padres y las madres para resolver estos problemas tanto en la casa como en la escuela. El ponernos juntos, personal educador y familia, a buscar solución a los problemas, ayuda a reforzar la implicación de las familias, dando valor a sus ideas, y a encontrar juntos las estrategias apropiadas. No podemos olvidar el cambio que se está produciendo en el modelo de familia tradicional. Las características cambiantes de las familias requieren que el educador/a tenga información sobre la familia del niño/a, por la gran influencia que ejerce ésta en su desarrollo, así como para poder planificar la participación de los padres y madres en el aula, en el centro, etc. 4
  • 5. 2.- La familia como contexto humano y como primer agente de socialización. Definimos la socialización como “un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre a los demás, convive con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la personalidad” (Fermoso, 1994, 172) Petrus (1998) estructura el proceso de socialización en tres etapas: 1. Socialización primaria, supone el inicio de la socialización, tiene lugar en la familia y en la escuela; ésta última completa y amplia la socialización como principio de la intervención educativa. 2. Socialización secundaria, es la prolongación de la primera etapa, finaliza y corrige el proceso fortaleciendo las normas y hábitos adquiridos en la familia y en la escuela, representando valores sociales específicos del marco cultural. Tiene lugar en los grupos de amistad, asociaciones, instituciones no escolares y medios de comunicación. 3. Socialización terciaria, que se produce con el desplazamiento de cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados, con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la consecución de la conformidad social (Morales y Huici, 2000). La familia como primer agente de socialización. Antiguamente, la educación corría a cargo exclusivamente de la familia; más tarde, las funciones educadoras pasaron a ser también responsabilidad del Estado, fundamentalmente, de la escuela; en la actualidad, el papel de la familia es incuestionable, siendo su contribución más importante la socialización de los nuevos miembros, con la transmisión de valores y actitudes, aunque en vinculación con el conjunto de la sociedad. La familia representa el primer contexto social que acoge al individuo e interviene en primera instancia en su inmersión social en el contexto sociocultural. Es el primer agente de la transmisión cultural, aunque no siempre exista una intencionalidad explícita, seleccionando el repertorio cultural relevante de su contexto y generando comportamientos precisos –en contra de comportamientos azarosos- que le llevan a anticipar las consecuencias de sus actos sobre la realidad y sobre los agentes sociales. Los padres ejercen su papel socializador, fundamentalmente, por dos vías de actuación: como modelos (atractivos y afectuosos) y mediante las prácticas educativas que llevan a cabo. La educación familiar se realiza por 5
  • 6. medio de la imitación y de la identificación con los padres a través de los lazos afectivos y de la convivencia. Berge (1981, 27) afirma: “Se aprende compartiendo normas, comportamientos, salidas, distracciones, tiempo libre…”. Schaeffer (1994), en la misma línea, destaca que lo importante en la educación familiar no es tanto lo que los padres hacen a sus hijos, sino lo que hacen con ellos. Froufe (1995) señala también la importancia de la educación familiar en la transmisión de los valores sociales. En el proceso de educación social de valores podemos diferenciar dos dimensiones, una de contenido –qué se transmite- y otra formal -cómo se transmite-. Conforme se incrementan los contextos sociales en los que actúa el individuo, aumenta la influencia de los otros agentes socializadores externos a la familia. La escolarización supone un hito importante en el proceso de socialización, por lo que supone de apertura contextual y de interacción con otros agentes sociales. 3.- La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. La familia griega: En la antigua Grecia, la familia era una institución básica. Estaba formada por el marido, la mujer y los hijos, aunque también consideraban como parte de la familia a otros parientes dependientes y a los esclavos, por razón de su unidad económica. La función principal de la familia era la de generar nuevos ciudadanos. Un ciudadano debería ser fruto de un matrimonio legal entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos. La familia también protegía y enclaustraba a las mujeres, no podían tener propiedades, excepto artículos personales y siempre tenían un guardián varón. Su principal función era cuidar a su familia y a su casa. La dependencia del marido era tal que podía amonestarla, repudiarla o matarla en caso de adulterio, siempre que éste estuviera probado. Estaban bajo un estricto control. La familia romana: La base de la sociedad romana fue la familia, que estaba perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba su esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes. - El Pater Familias: Era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. Él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas, era la pieza clave de la familia. Era él quien tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada a sus intereses. Es la máxima autoridad familiar, él es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros le deben obediencia en sus decisiones, por tanto, tenía el poder legal sobre todos los miembros de su familia. 6
  • 7. - La Mujer: El papel de la mujer era más importante en Roma que en Grecia. Administraba también la casa, pero tenía más autoridad que la mujer griega, ya que estaba más asociada a la vida de su marido, participaba en actos públicos de su marido, era la matrona. Su influencia era muy grande aunque no reconocida por la ley. - El Hijo: Recibía el apellido del padre, era criado y educado por la madre hasta en el momento en que iba a la escuela. Aún siendo mayor de edad, seguía bajo la potestad de su padre. En la escuela aprendía a leer, escribir y a contar bajo la dirección de profesores severos que lo castigaban con azotes por la menor falta. Los ricos tenían tutores en casa de sus padres. Padres e hijos en la Edad Media: En esa época, el término familia se designaba con frecuencia a lo que dice Guichard (1988) “al conjunto del personal servil vinculado a un amo y a una casa”, aunque se refería también al grupo de parentesco. La excepción es el conjunto de tradiciones populares danesas e inglesas, en las que se revela el papel destacado que en la educación y cuidados de los pequeños tenía la figura del abuelo y el tío maternos. Entre los siglos IX y X el grupo doméstico campesino en Francia, Alemania e Italia tenía de tres a cuatro hijos, se trataba de una familia conyugal en la que la lactancia se extendía aproximadamente hasta los dos años. En el siglo XIV la costumbre de abandonar niños sufre un agravamiento. El periodo de lactancia seguía siendo prolongada (> 18 mese), y la desatención era más marcada con las niñas que con los varones. Se anota el hecho de que en la Baja Edad Media la familia normal deseaba tener hijos, lo que se refleja en la alta tasa de natalidad, especialmente entre los ricos. Debido a la alta mortalidad infantil, los padres son muy protectores con sus hijos recién nacidos. La Europa de esa época no parece haber atribuido a los niños un lugar privilegiado, ya que desde muy temprano eran entregados a niñeras que, bastante lejos del hogar, se ocupaban de los escasos cuidados que podían ofrecerles. Las madres de la época eran simples exponentes de una sociedad que privilegiaba la eficiencia y la solidaridad comunitaria sobre la expresión de los sentimientos, se veía más esposa que madre. La familia Moderna: Los fundamentos básicos de la nueva familia podrían sintetizarse diciendo que el acento pasó a una óptica individualista y a las relaciones emocionales entre los miembros de un grupo, el cual estaba sufriendo una disminución numérica. Ya no se elegía a la pareja de acuerdo a convenciones colectivas, sino en base a una selección personal de aquellas características del cónyuge que más parecían asegurar la dicha propia. Los niños pasaron a ocupar un lugar progresivamente privilegiado en el núcleo, brindándole así al amor materno un estilo muy próximo al actual. La familia de las primeras etapas de la época moderna parece haber guardado una cierta proporción demográfica con el sector social de pertenencia. Se produce un progresivo relajamiento de los controles ejercidos por los padres sobre los hijos adolescentes y la marcada disminución de la estabilidad conyugal. La ruptura 7
  • 8. entre el matrimonio y las sólidas tradiciones ancestrales hizo que las parejas de padres perdieran fuerza paulatinamente frente a sus hijos. La familia Postmoderna: Ante todo puede hablarse de una planificación de la relación madre-hijo, complementada por un incremento de la participación paterna. El desarrollo tecnológico y el incremento de la población ha hecho que la comunidad dependa cada vez menos de la estructura familiar, y cada vez más del sistema legal vigente. La familia Contemporánea: La familia se basa en el parentesco conyugal y consanguíneo, es decir, en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. La vida de la familia se caracteriza tanto por procesos materiales como por procesos espirituales (amor, respeto, cuidado). En el seno familiar es donde se adquieren los valores más fundamentales y donde se viven las creencias y conocimientos que regirán nuestras vidas. Las mujeres ahora contribuyen a la economía, modificando su rol familiar. Durante el siglo XX, disminuyeron las familias numerosas. Se asoció este cambio a los avances científicos en cuanto a la salud reproductiva de las mujeres, que les permitió a los cónyuges poder controlar el número de hijos, planeando su familia. A partir de la década de 1960, se ha producido un cambio, hay un mayor número de parejas viven juntas antes, o en lugar de contraer matrimonio. También se ha incrementado el número de madres solteras, ya sea por decisión propia o porque deciden separarse. La familia ha sido y sigue siendo la unidad primaria en la que los hijos, siendo niños, comienzan a desplegar su proceso de desarrollo, y en la que los padres asumen el rol de educadores, función que les ha representado una gran responsabilidad, y que hoy en día, existe información práctica y sencilla que oriente su trabajo en beneficio de sus hijos. 4.- Estilos educativos y tipos de familia. Dependiendo del grado de control, comunicación padres-hijos, exigencias de madurez y afecto en la relación podremos diferenciar tres tipos diferentes de padres:  Padres Autoritarios: estos padres se caracterizan por manifestar altos niveles de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito. Los padres autoritarios dedican muchos esfuerzos a influir, controlar y evaluar el comportamiento y actitudes de sus hijos e hijas de acuerdo con unos rígidos patrones preestablecidos. Hacen hincapié en el valor de la obediencia a su autoridad y son partidarios del uso del castigo y medidas disciplinarias enérgicas con el fin de frenar la persistencia del niño y niña en un comportamiento, con independencia de que el niño y niña esté en desacuerdo con lo que el padre considera que es correcto. 8
  • 9.  Padres Permisivos: son padres bajos en control y exigencias de madurez pero altos en comunicación y afecto. Los padres permisivos tienen una actitud general positiva hacia el comportamiento del niño y niña, aceptan sus conductas, deseos e impulsos y usan poco el castigo. Acostumbran a consultar al niño y niña sobre decisiones que afectan a la familia; sin embargo, no les exigen responsabilidades ni orden; permiten al niño y niña auto organizarse al máximo, no existiendo a menudo normas que estructuren su vida cotidiana (ejemplo: tiempo de ver la televisión o de acostarse); utilizan el razonamiento pero rechazan el poder y el control sobre el niño y niña. Los hijos e hijas de estos padres permisivos, como consecuencia, fundamentalmente, del bajo nivel de exigencias y control al que se enfrentan, tienden a tener problemas para controlar los impulsos, dificultades a la hora de asumir responsabilidades, son inmaduros y con niveles bajos de autoestima, pero tienden a ser más alegres y vitales que los hijos de padres autoritarios.  Padres Democráticos: son padres que se caracterizan por presentar niveles altos tanto de comunicación y afecto como de control y exigencias de madurez. Son padres afectuosos, refuerzan con frecuencia el comportamiento del niño y niña e intentan evitar el castigo; son también los más sensibles a las peticiones de atención del niño y niña. Sin embargo, no son padres indulgentes con sus hijos; más bien al contrario, son dados a dirigir y controlar al niño y niña, pero siendo conscientes de sus sentimientos, puntos de vista y capacidades evolutivas. Tipos de familia. Existen varia formas de organización familiar. Distinguimos: 1. Familia nuclear simple, integrada por una familia sin hijos. 2. Familia nuclear biparental, es la unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos. Dentro de la familia nuclear 9
  • 10. biparental podemos encontrar familias con un solo hijo, con dos hijos o familias numerosas que son las que tienen tres o más hijos. 3. Familia extensa, se compone de más de una unidad nuclear y se extiende más allá de dos generaciones. Está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. Este tipo de familia, a su vez puede ser: extensa biparental, extensa monoparental, extensa amplia. 4. Familia monoparental, es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por el fallecimiento de uno de los cónyuges, por ser madre soltera… 5. Familia homoparental, este tipo de familia es la formada por una pareja homosexual y los hijos. Los hijos pueden ser adoptados o concebidos mediante diversos métodos. 10
  • 11. 6. Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable. 7. Familia adoptiva, es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor. 11
  • 12. 5.- Asociaciones para padres: AMPA, consejo escolar. Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos son, en España, entidades de derecho privado cuyo objetivo fundamental es la representación de los intereses de los padres, madres o tutores legales en los centros educativos de sus hijos. La AMPA es el cauce natural de participación colectiva de los padres y madres del alumnado y garantiza la intervención de éstos en lo concerniente a la educación de sus hijas e hijos. Con la independencia de la titularidad del centro educativo (privado, privado – concertado o público) los padres y madres pueden constituir una AMPA. Según lo previsto en el Real Decreto 1593/86, las asociaciones de padres y madres del alumnado asumirán las siguientes finalidades: a) Asistir a los padres o tutores en todo lo concerniente a la educación de sus hijos. b) Colaborar en las actividades educativas de los centros. c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro. d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control, y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. e) Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados. f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos. En la práctica este marco supone: informar, asesorar, apoyar, ayudar, etc. a los padres y madres a iniciativa de los mismos o de los componentes de la AMPA en todos los aspectos referentes a la dinámica educativa del centro escolar. 12
  • 13. COMPONENTES Miembros natos Miembros elegidos Director Profesores Representante organizaciones empresariales Jefe de Estudios Padres de alumnos Representante del personal de atención ed. complementaria Secretario (con voz y sin Representante PAS Persona que impulse voto) medidas para fomentar la igualdad entre H y M Representante Ayto. Alumnos (1º ESO) - Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa Régimen de funcionamiento - En día y hora posible para todos sus miembros - En convocatorias ordinarias, orden del día y documentación con una semana de antelación - En convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de 48 h. - Una vez al trimestre, siempre que lo convoque el director, o cuando lo solicite al menos un tercio de sus miembros. - La asistencia será obligatoria para todos sus miembros Comisiones - comisión de convivencia - comisión económica - comisión del comedor escolar - comisión de gratuidad de libros - comisión permanente - todas las que se estimen oportunas Elección y renovación - Procedimiento durante el primer trimestre del curso, por mitades cada dos años de cada uno de los sectores representados. 13
  • 14. COMPETENCIAS Aprobar y evaluar la PGA sin perjuicio de las competencias del claustro Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos Participar en la selección del director Decidir sobre la admisión de alumnos Conocer la resolución de conflictos de disciplina Analizar y valorar el funcionamiento del centro y la evolución del rendimiento escolar 6.- Actividad con padres.  Justificación. Hemos decidido trabajar la interculturalidad porque en nuestro colegio llamado “Acuarela”, situado en la localidad de Toledo, contamos con mucha inmigración. Tenemos una clase en el tercer nivel de 5 años de 22 alumnos, 3 de ellos son de distintas nacionalidades. Trabajaremos esta actividad a finales del segundo trimestre, coincidiendo con la Semana Cultural y lo relacionaremos con la unidad didáctica del cuerpo, trabajada en dos semanas del mes Marzo. El taller, llamado “Somos iguales, somos diferentes”, lo trabajaremos en cuatro sesiones, intercalándolo con la unidad didáctica.  Objetivos. - Conocer diferentes culturas. - Conocer y comprender el concepto de integración. - Ampliar vocabulario. - Aprender a trabajar en equipo. - Respetar nuestras costumbres y las de los demás. - Participar en las actividades propuestas. - Mostrar interés por otras culturas. 14
  • 15.  Competencias. En Educación infantil, se trabaja de manera globalizada. Por lo tanto se trabajarán todas las competencias. Pero haremos especial hincapié: Competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante el conocimiento de las distintas culturas. Competencia social y ciudadana, mediante el conocimiento del entorno en el que se desarrolla y la dinámica de las clases. Competencia cultural y artística, mediante la exploración y utilización de los recursos del cuerpo, y a la comprensión y valoración de la diversidad cultural. Competencia de comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios lingüísticos de diferentes culturas.  Actividades. - Realizaremos los talleres “Nos vamos de visita a…” dos días a la semana (miércoles y viernes) después del recreo, de 12 a 14, en cuatro sesiones. - Recibiremos la visita de un papá o una mamá, dos días a la semana, que junto a su hijo y con la ayuda de un power point, un cuento o fotos (dependiendo de las posibilidades de cada familia) nos explicarán: sus costumbres, su religión, sus comidas, sus bailes, etc. Tras la exposición haremos una ficha o leeremos un cuento para fijar conceptos. El resto de niños, junto con la ayuda de sus padres, recogerán fotos de los países expuestos y todos juntos haremos un mural. - En la cuarta sesión, que coincidirá con el final del trimestre, organizaremos una actividad que se llamará “Nos comemos el mundo”, los padres traerán las comidas típicas de sus países y los niños les enseñarán a sus papás, en una representación, un baile típico del país que elijan por clases.  Materiales y recursos.  Fotografías.  Cuento.  Cartulinas.  Ficha.  Comida.  La implicación de los padres. 15
  • 16.  Evaluación. Se evaluarán los dos procesos: el de enseñanza y el de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y formativa. Haremos una evaluación inicial para saber los conocimientos previos que tienen los niños y así conseguir un aprendizaje significativo. Durante el taller realizaremos una evaluación procesual a lo largo de todas las actividades y por si fuera necesario introducir algún cambio. Por último, una evaluación final, para comprobar los resultados obtenidos. Indicadores Conoce diferentes culturas Conoce y comprende el concepto de integración Amplia vocabulario Aprende a trabajar en equipo Respeta nuestras costumbres y las de los demás Participa en las actividades propuesta Muestra interés por otras culturas 16
  • 17. Lista de control o autoevaluación de la programación SI No A veces ¿Se ha realizado la programación de aula secuenciando los contenidos y actividades en UUDD? ¿Se han establecido criterios de evaluación e indicadores acordes con los con los objetivos y contenidos establecidos y secuenciados? ¿Se han producido desordenes, altercados, descontrol, etc., durante el desarrollo de las sesiones? ¿Se han analizado las causas? ¿Se han solucionado? ¿Damos información a lo largo de todo el proceso de E-A? ¿Ha sido suficiente y eficaz? ¿Hemos establecido la posibilidad de seguir distintos ritmos de aprendizaje? ¿Hemos establecido las correspondientes adaptaciones específicas? ¿Se ha tenido la ayuda suficiente, tanto en el diseño de las adaptaciones como en la realización del plan con los alumnos con necesidades educativas específicas del DO/PT/educadores? ¿Se establecieron las pertinentes actividades de ampliación y refuerzo para los alumnos que tienen dificultades para alcanzar los objetivos mínimos? 7.- Webgrafía.  http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7239.pdf  http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibcmass_u1 0_medio/  http://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp#B1  http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Unidad_didactica_mi_famil ia_cultura_gitana.pdf 17
  • 18.  http://www.mineduc.edu.gt/recursos/images/3/30/UI_Preprimaria_- _Unidad_3_-_La_Familia.pdf  http://www.codapa.org/wp- content/uploads/2010/10/ManualInfantil.pdf  http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la- familia.html  http://famsistsociandresperez.blogspot.com.es/2012/04/normal-0-21- false-false-false-es-mx-x.html 18