SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL
INTEGRANTES DE EQUIPO:
 SARAHI CAMPUZANO MARCELO.
 CELESTE TORRES JIMÉNEZ
 CARMEN YELENA HERNÁNDEZ MORALES.
 MARLENE ROJAS ABARCA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS.
6° SEMESTRE GRUPO: 602
CICLO ESCOLAR: 2018-2019
La nueva sociología
de la infancia. A
portaciones de una
manera distinta.
Lourdes Gaitán
Muñoz.
Socialización e
infancia en la
teoría sociológica.
Lourdes Gaitán.
Sociología de la
infancia: Los
niños y las niñas
como actores
sociales.
Iskra Pavez Soto.
Estudio del
desarrollo
humano.
Juan Deval.
La investigación
sobre las
transiciones en la
primera infancia:
Análisis de
nociones, teorías y
prácticas.
Pia Vogler, Gina
Crivello y Martin
Woodhead.
¿A qué contexto
social, histórico y
cultural responde
cada una de las
teorías?
Toma como punto de
partida la idea de que
los niños merecen
ser estudiados por sí
mismos y desde sus
propias perspectivas.
Los niños son actores
sociales en los
mundos sociales en
los que ellos
participan y la
investigación debe
enfocarse
directamente sobre
ellos y sus
Está basada en
metodologías post-
positivista y sus
implicaciones
(construccionistas)
para la
investigación
social, siendo
Foucault la principal
fuente de
inspiración. Las
nociones sobre
niño, niños o
infancia son
tratadas como
La infancia se
observa como un
elemento
permanente y como
una parte de la
estructura social de
las sociedades
modernas; también
como una
«estructura» en sí
misma, comparable
y análoga, por
ejemplo, a la clase o
al género. Como
categoría social
La existencia de
de un medio
social resulta
indispensable
para un ser tan
frágil cuando
llega al mundo,
las diferentes
situaciones
sociales
cambian nuestra
concepción de
infancia.
Anteriormente
algunos
El desarrollo infantil
temprano es
concebido como un
proceso natural y
universal de
transformaciones
progresivas en las
competencias físicas,
mentales, cognitivas,
socioemocionales y
morales de los niños.
Tiene un aprendizaje
sociocultural que tiene
que ver como los
condiciones de vida,
actividades,
relaciones,
conocimiento y
experiencias. Se ve
al niño como agente,
participante en la
construcción de
conocimiento y
experiencia diaria y
se otorga especial
importancia a las
visiones propias de
los niños. Un tema
fundamental es la
intersección de las
experiencias de los
niños con los mundos
sociales en los que
habitan,
especialmente sus
relaciones con otros
niños y con los
adultos.
formaciones
discursivas
socialmente
construidas, a
través de las cuales
las ideas, imágenes
y conocimiento de
los niños y la
infancia se
comunican en la
vida social. En esta
línea la
deconstrucción se
considera
necesaria para
desmontar el poder
discursivo de esas
ideas de infancia en
la vida social.
Incorporando a
veces aportaciones
procedentes de
modelos sociales
de acción y
prácticas culturales
más amplios,
proporcionan
permanente en la
sociedad, sus
miembros cambian,
pero la infancia y
sus relaciones con
el grupo social
mayoritario (adulto)
continúan, siendo
esto un componente
esencial del orden
social. La vida de los
niños aparece en
este enfoque
englobada en la
categoría definida
como infancia. El
objetivo de la
investigación es
ligar cualquier hecho
relevante observado
en el nivel de la vida
de los niños
(condición
socioeconómica,
estatus político o
sentido de
identidad) con
religiosos
consideraban
que la infancia
era una etapa
peligrosa, en la
sociedad
medieval no
existía el
sentimiento de
infancia.
cuidadores (papás) y
la comunidad permite
que los niños lleguen
adquirir y dominar un
comportamiento
admitido y apreciado
por su ámbito cultural.
Los niños modifican su
conducta en función
de los nuevos
conocimientos
adquiridos a través de
la intervención social
del entorno.
asimismo relatos y
razones
fundamentales para
actuar sobre los
niños y también
para que actúen los
niños. También
aquí se ve a los
niños como
agentes sociales
activos que
modelan las
estructuras y los
procesos sociales
que se dan a su
alrededor.
contextos de macro
nivel y explicar aquel
hecho con
referencia a las
estructuras y
mecanismos
sociales que operan
en el macro-
contexto y generan
efectos en el nivel
del grupo infantil.
¿Cuáles son las
premisas centrales
de los autores
respecto al proceso
de socialización
de los niños?
Se ve a los niños
como agentes
sociales activos que
modelan las
estructuras y los
procesos sociales
que se da a su
alrededor.
La socialización hace
hincapié en las
Una etapa donde es
posible introducir
valores y formas de
conducta que dan
lugar a una correcta
integración social.
Consiste en la
construcción de las
guías
instrumentales y
Menciona que toda
primera y normal
socialización infantil
debe producirse
dentro de la familia,
con la
complementariedad
de otras agencias
como la escuela y el
grupo de iguales.
El sujeto
adquiere nuevas
conductas y se
adapta al medio.
Conoce su
entorno a base
de preguntas.
Los niños desde una
edad muy temprana
son exploradores con
curiosidad ilimitada y
son capaces de tomar
decisiones con juicio y
actuar en el campo
social.
Vigotsky veía a los
niños como agentes
continuas relaciones
de los niños con su
entorno y las
relaciones dentro de
la teoría de la edad y
teoría del género.
Los niños no se
limitan a adaptarse
pasivamente y a
aprender la cultura
que les rodea, sino
que participan
activamente en las
rutinas culturales.
expresivas en la
estructura de la
personalidad
individual, que
sirven a las
expectativas del
sistema adulto
como un todo.
El niño se concibe a
propósito dentro de
la teoría sirviendo
para soportar y
perpetuar los
fundamentos y
versiones de
nombre, acción,
orden, lenguaje y
racionalidad.
El movimiento
socializador es
bidireccional y no
solo unidireccional
desde la persona
adulta hacia los
niños.
En la teoría de
Parsons, los
castigos forman
parte del necesario
proceso de
socialización.
Los infantes son
meros receptores
pasivos del orden
social.
activos dentro de su
propio ambiente,
capaces de interactuar
con el mundo que los
rodea y, en algunos
casos, de crear para sí
mismos las
circunstancias de su
propio desarrollo.
Los niños contribuyen
a la construcción de
sus nichos evolutivos
mediante sus propias
expectativas y
mediante su
interacción con
quienes los cuidan.
El aprendizaje de los
niños no sólo es
guiado por los
miembros adultos de
la comunidad, sino
también por la
interacción con sus
iguales en una suerte
de aprendizaje
cooperativo
¿En qué coinciden
y en que difieren las
perspectivas
teóricas?
La perspectiva
tradicional sobre la
infancia se encuentra
también desafiada
actualmente por un
nuevo interés de la
sociedad hacia los
niños, que guarda
relación con la
profundización en los
derechos a la
protección de la
infancia, expuesta a
nuevos riesgos
relacionados con la
globalización de los
mercados, o con la
internacionalización
de los delitos contra
los menores, por
ejemplo, pero
también afectada por
La sociología ha
considerado la
infancia como el
ámbito privilegiado
para la
socialización, como
una etapa donde es
posible introducir
primariamente
valores y formas de
conducta
socialmente
aceptados, que
darán lugar a una
correcta integración
social. En
consecuencia, el
interés de la
sociología por la
infancia se ha
centrado, de una
parte, en los
En la visión
funcionalista, la
infancia representa
el momento de
entrada e
incorporación de la
niña o el niño a su
cultura, un proceso
adaptativo similar al
que viven, por
ejemplo, las
personas que
participan en
procesos
migratorios. Pero,
en la visión
parsoniana, el
sujeto infantil viene
limpio de
experiencias
culturales anteriores
y, por lo tanto,
Jan Amos
Comenius, uno
de los grandes
educadores de
la historia,
defendió la idea
de que la
escuela debe
variar en función
de la edad del
que aprende y
establecía
cuatro tipos de
escuelas según
los cuatro
periodos de
crecimiento, que
serían la
infancia, la
puericia, la
adolescencia y
la juventud.
En los estudios
académicos
tradicionales la par-
ticipación de los niños
en las experiencias de
transición que los
afectan ha sido
tratada en el contexto
de cuestiones
relacionadas con sus
actividades y
autonomía y, en un
sentido más amplio,
con el rol que
desempeñan en el
modelado de su
propia infancia
(Woodhead, 2003),
dentro de la psicología
evolutiva, los
paradigmas
constructivistas
viejos problemas
como son la
explotación y la
pobreza, la cual no se
limita a los países
más atrasados, sino
que se asienta
también en el propio
centro del mundo
desarrollado, debido
a la desigualdad,
idealización y
fragmentación social
que se observa en el
mismo.
procesos de
socialización y, de
otro lado, en el
análisis del
comportamiento de
las principales
instituciones
encargadas de
llevar a cabo el
proceso
socializador: familia
y escuela. En
ambos casos los
niños no
constituyen el
objeto formal de
estudio, sino uno
instrumental
respecto a los fines
principales: el
orden del sistema
social, el
funcionamiento de
las instituciones
sociales.
puede ser
modelado e
inculcado en las
pautas y valores
que más convienen
a la sociedad. El
sistema social actúa
y constriñe al nuevo
ser en función del
orden, la integración
y la corrección
esperada
Comenio
defendía que la
enseñanza debe
comenzar a
partir de los
sentidos y por
ello combatía la
educación
verbalista,
apoyada sobre
todo en el
aprendizaje de
textos, que en
buena medida
todavía sigue
imperando en
las escuelas.
Otra de las
grandes figuras
del siglo XVII es
el filósofo inglés
John Locke
(1632-1704) que
ocupa un
importante
papel en la
historia de la
piagetianos dan por
sentado que los niños
intervienen
activamente en su
ambiente físico y
social, construyendo
modelos cognitivos
que les permiten
encontrarle sentido a
su entorno cambiante
y adquirir
gradualmente una
comprensión
intelectual, social y
moral cada uno.
psicología como
uno de los
fundadores del
empirismo y del
asociacionismo.
Para él todo
conocimiento
comienza en los
sentidos y el
hombre, al
nacer, es como
una tabula rasa,
una pizarra en
blanco, sorbe la
que la
experiencia va a
ir escribiendo.
¿Cuáles han sido
sus implicaciones
en la educación
preescolar?
La nueva sociología
de la infancia surge a
partir de una
insatisfacción con las
explicaciones
habituales sobre la
vida y el
comportamiento de
los niños.
La socialización de
la infancia, se
considera una
realidad primaria no
socializada, consiste
en la construcción
de guías
instrumenta-les y
expresivas en la
La infancia sería una
condición social
delimitada por una
construcción cultural
e histórica
diferenciada y
caracterizada por
relaciones de poder,
mientras que las
La vida de la
gente en la
sociedad
occidental se ha
complicado de tal
manera que tener
un niño es algo
que altera la vida
y constituye una
Según su ambiente, rol
y condición
socioculturales, los
niños se enfrentan con
diferentes decisiones y
responsabilidades en
distintos momentos de
su vida.
El interés de la
sociología por la
infancia se ha
centrado, hasta
ahora, bien en los
procesos de
socialización o bien
en el análisis del
comportamiento de
las principales
instituciones
encargadas de llevar
a cabo el proceso
socializador, léase: la
familia y la escuela.
La perspectiva sobre
la infancia se
encuentra también
desafiada por un
nuevo interés de la
sociedad hacia los
niños, guarda
relación con los
derechos a la
protección de la
infancia, expuesta a
estructura de la
personalidad
individual, que sirven
a las expectativas
del sistema adulto
como un todo.
Los estudios
sociales de
infancia, el papel
atribuido “al niño”
dentro del armazón
teórico de
Durkheim resultaría
ser fuertemente
criticable en cuanto
que éste aparece
como un ser pasivo,
que debe ser
domesticado, casi
más que
socializado, y
prácticamente a la
fuerza.
niñas y los niños
serían el grupo de
personas o sujetos
sociales que se
desenvuelven en
dicho espacio social.
La Sociología de la
Educación
desarrolla un
pensamiento sobre
la infancia como un
fenómeno presocial:
“Un terreno casi
virgen donde se
debe construir
partiendo de la nada
y poner en ese lugar
una vida moral y
social”.
El interés de
Parsons en el
proceso de
socialización en que
participa la niñez,
entendido como la
reproducción social
decisión muy
importante.
La sociedad
actual esta ms
orientada a
producir y a
consumir
objetos y un niño
complica la
producción
(teniendo en
cuenta que
muchas madres
trabajan) y
aumenta mucho
el consumo.
La educación de
los niños era
diferente según
las distintas
clases sociales:
En la clase alta
el contacto del
niño con sus
padres durante
El éxito o el fracaso de
los niños al pasar a
través de las
transiciones de la
educación formal no
puede ser evaluado
sin prestar atención a
las prácticas
educativas locales y al
contexto sociocultural.
nuevos riesgos
relacionados con la
globalización de los
mercados, o con la
internacionalización
de los delitos contra
los menores, por
ejemplo, pero
también afectada por
viejos problemas
como son la
explotación y la
pobreza.
entre las
generaciones.
Según Jenks (1996),
a Parsons lo que
verdaderamente le
inquieta no es la
infancia en sí misma
–como categoría
sociológica–, sino el
proceso de
socialización.
los primeros
años era muy
escaso y solía
vivir con amas y
criados que se
ocupaban de él.
En la clase bajas
el niño convivía
estrechamente
con los adultos
desde el
nacimiento y
también con los
hermanos
mayores que a
veces se
ocupaban de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?ZulemiHernadezMendez
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada SaraItzel66
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías celeste98
 
M-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-CuadrocomparativoM-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-CuadrocomparativoMiriam Bl'Rdí
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativojesusrdz14
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...Hannia Castañeda
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloana rodriguez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaJavierski
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramilloAlessandro Saavedra
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaPSCOPEDAGOGIA
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Sariita RG
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoDanaRmz17
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaClaudia Morales
 

La actualidad más candente (19)

1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
1.1 Mapa de araña ¿como aprenden los niños?
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Teorias sociologicas
Teorias sociologicasTeorias sociologicas
Teorias sociologicas
 
Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías Cuadro comparativo de las teorías
Cuadro comparativo de las teorías
 
M-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-CuadrocomparativoM-Balderas-Cuadrocomparativo
M-Balderas-Cuadrocomparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
 
Informe de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarilloInforme de-practicas-celia-camarillo
Informe de-practicas-celia-camarillo
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 

Similar a Cuadro comparativo temelo

Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2salas21
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesGuadalupeMdz12
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...Marco Nazel
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIASANDRAMOLINAAGUILAR
 
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble EntradaCuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble Entradasusana030198
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia finalKariina Padron
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptxRubiCalleja1
 
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temeloBlanca_Citlalin
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñOAlejandra
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalyessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)angeles alvarez
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1ana23yeli
 

Similar a Cuadro comparativo temelo (20)

Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están      construyendo ace...
Significaciones que niños y niñas de n.s.e. medio están construyendo ace...
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIAENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS  INFANCIA
ENSAYO DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS INFANCIA
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble EntradaCuadro Comparativo de Doble Entrada
Cuadro Comparativo de Doble Entrada
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
1.7 Socialización-e-infancia-en-la-teoría-sociológica.pptx
 
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
3 cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
Sociología Del NiñO
Sociología Del NiñOSociología Del NiñO
Sociología Del NiñO
 
Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)Cuadro de temelo (1)
Cuadro de temelo (1)
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 

Último

FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 

Cuadro comparativo temelo

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL INTEGRANTES DE EQUIPO:  SARAHI CAMPUZANO MARCELO.  CELESTE TORRES JIMÉNEZ  CARMEN YELENA HERNÁNDEZ MORALES.  MARLENE ROJAS ABARCA. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS. 6° SEMESTRE GRUPO: 602 CICLO ESCOLAR: 2018-2019
  • 2. La nueva sociología de la infancia. A portaciones de una manera distinta. Lourdes Gaitán Muñoz. Socialización e infancia en la teoría sociológica. Lourdes Gaitán. Sociología de la infancia: Los niños y las niñas como actores sociales. Iskra Pavez Soto. Estudio del desarrollo humano. Juan Deval. La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Pia Vogler, Gina Crivello y Martin Woodhead. ¿A qué contexto social, histórico y cultural responde cada una de las teorías? Toma como punto de partida la idea de que los niños merecen ser estudiados por sí mismos y desde sus propias perspectivas. Los niños son actores sociales en los mundos sociales en los que ellos participan y la investigación debe enfocarse directamente sobre ellos y sus Está basada en metodologías post- positivista y sus implicaciones (construccionistas) para la investigación social, siendo Foucault la principal fuente de inspiración. Las nociones sobre niño, niños o infancia son tratadas como La infancia se observa como un elemento permanente y como una parte de la estructura social de las sociedades modernas; también como una «estructura» en sí misma, comparable y análoga, por ejemplo, a la clase o al género. Como categoría social La existencia de de un medio social resulta indispensable para un ser tan frágil cuando llega al mundo, las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de infancia. Anteriormente algunos El desarrollo infantil temprano es concebido como un proceso natural y universal de transformaciones progresivas en las competencias físicas, mentales, cognitivas, socioemocionales y morales de los niños. Tiene un aprendizaje sociocultural que tiene que ver como los
  • 3. condiciones de vida, actividades, relaciones, conocimiento y experiencias. Se ve al niño como agente, participante en la construcción de conocimiento y experiencia diaria y se otorga especial importancia a las visiones propias de los niños. Un tema fundamental es la intersección de las experiencias de los niños con los mundos sociales en los que habitan, especialmente sus relaciones con otros niños y con los adultos. formaciones discursivas socialmente construidas, a través de las cuales las ideas, imágenes y conocimiento de los niños y la infancia se comunican en la vida social. En esta línea la deconstrucción se considera necesaria para desmontar el poder discursivo de esas ideas de infancia en la vida social. Incorporando a veces aportaciones procedentes de modelos sociales de acción y prácticas culturales más amplios, proporcionan permanente en la sociedad, sus miembros cambian, pero la infancia y sus relaciones con el grupo social mayoritario (adulto) continúan, siendo esto un componente esencial del orden social. La vida de los niños aparece en este enfoque englobada en la categoría definida como infancia. El objetivo de la investigación es ligar cualquier hecho relevante observado en el nivel de la vida de los niños (condición socioeconómica, estatus político o sentido de identidad) con religiosos consideraban que la infancia era una etapa peligrosa, en la sociedad medieval no existía el sentimiento de infancia. cuidadores (papás) y la comunidad permite que los niños lleguen adquirir y dominar un comportamiento admitido y apreciado por su ámbito cultural. Los niños modifican su conducta en función de los nuevos conocimientos adquiridos a través de la intervención social del entorno.
  • 4. asimismo relatos y razones fundamentales para actuar sobre los niños y también para que actúen los niños. También aquí se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se dan a su alrededor. contextos de macro nivel y explicar aquel hecho con referencia a las estructuras y mecanismos sociales que operan en el macro- contexto y generan efectos en el nivel del grupo infantil. ¿Cuáles son las premisas centrales de los autores respecto al proceso de socialización de los niños? Se ve a los niños como agentes sociales activos que modelan las estructuras y los procesos sociales que se da a su alrededor. La socialización hace hincapié en las Una etapa donde es posible introducir valores y formas de conducta que dan lugar a una correcta integración social. Consiste en la construcción de las guías instrumentales y Menciona que toda primera y normal socialización infantil debe producirse dentro de la familia, con la complementariedad de otras agencias como la escuela y el grupo de iguales. El sujeto adquiere nuevas conductas y se adapta al medio. Conoce su entorno a base de preguntas. Los niños desde una edad muy temprana son exploradores con curiosidad ilimitada y son capaces de tomar decisiones con juicio y actuar en el campo social. Vigotsky veía a los niños como agentes
  • 5. continuas relaciones de los niños con su entorno y las relaciones dentro de la teoría de la edad y teoría del género. Los niños no se limitan a adaptarse pasivamente y a aprender la cultura que les rodea, sino que participan activamente en las rutinas culturales. expresivas en la estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. El niño se concibe a propósito dentro de la teoría sirviendo para soportar y perpetuar los fundamentos y versiones de nombre, acción, orden, lenguaje y racionalidad. El movimiento socializador es bidireccional y no solo unidireccional desde la persona adulta hacia los niños. En la teoría de Parsons, los castigos forman parte del necesario proceso de socialización. Los infantes son meros receptores pasivos del orden social. activos dentro de su propio ambiente, capaces de interactuar con el mundo que los rodea y, en algunos casos, de crear para sí mismos las circunstancias de su propio desarrollo. Los niños contribuyen a la construcción de sus nichos evolutivos mediante sus propias expectativas y mediante su interacción con quienes los cuidan. El aprendizaje de los niños no sólo es guiado por los miembros adultos de la comunidad, sino también por la interacción con sus iguales en una suerte
  • 6. de aprendizaje cooperativo ¿En qué coinciden y en que difieren las perspectivas teóricas? La perspectiva tradicional sobre la infancia se encuentra también desafiada actualmente por un nuevo interés de la sociedad hacia los niños, que guarda relación con la profundización en los derechos a la protección de la infancia, expuesta a nuevos riesgos relacionados con la globalización de los mercados, o con la internacionalización de los delitos contra los menores, por ejemplo, pero también afectada por La sociología ha considerado la infancia como el ámbito privilegiado para la socialización, como una etapa donde es posible introducir primariamente valores y formas de conducta socialmente aceptados, que darán lugar a una correcta integración social. En consecuencia, el interés de la sociología por la infancia se ha centrado, de una parte, en los En la visión funcionalista, la infancia representa el momento de entrada e incorporación de la niña o el niño a su cultura, un proceso adaptativo similar al que viven, por ejemplo, las personas que participan en procesos migratorios. Pero, en la visión parsoniana, el sujeto infantil viene limpio de experiencias culturales anteriores y, por lo tanto, Jan Amos Comenius, uno de los grandes educadores de la historia, defendió la idea de que la escuela debe variar en función de la edad del que aprende y establecía cuatro tipos de escuelas según los cuatro periodos de crecimiento, que serían la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud. En los estudios académicos tradicionales la par- ticipación de los niños en las experiencias de transición que los afectan ha sido tratada en el contexto de cuestiones relacionadas con sus actividades y autonomía y, en un sentido más amplio, con el rol que desempeñan en el modelado de su propia infancia (Woodhead, 2003), dentro de la psicología evolutiva, los paradigmas constructivistas
  • 7. viejos problemas como son la explotación y la pobreza, la cual no se limita a los países más atrasados, sino que se asienta también en el propio centro del mundo desarrollado, debido a la desigualdad, idealización y fragmentación social que se observa en el mismo. procesos de socialización y, de otro lado, en el análisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador: familia y escuela. En ambos casos los niños no constituyen el objeto formal de estudio, sino uno instrumental respecto a los fines principales: el orden del sistema social, el funcionamiento de las instituciones sociales. puede ser modelado e inculcado en las pautas y valores que más convienen a la sociedad. El sistema social actúa y constriñe al nuevo ser en función del orden, la integración y la corrección esperada Comenio defendía que la enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello combatía la educación verbalista, apoyada sobre todo en el aprendizaje de textos, que en buena medida todavía sigue imperando en las escuelas. Otra de las grandes figuras del siglo XVII es el filósofo inglés John Locke (1632-1704) que ocupa un importante papel en la historia de la piagetianos dan por sentado que los niños intervienen activamente en su ambiente físico y social, construyendo modelos cognitivos que les permiten encontrarle sentido a su entorno cambiante y adquirir gradualmente una comprensión intelectual, social y moral cada uno.
  • 8. psicología como uno de los fundadores del empirismo y del asociacionismo. Para él todo conocimiento comienza en los sentidos y el hombre, al nacer, es como una tabula rasa, una pizarra en blanco, sorbe la que la experiencia va a ir escribiendo. ¿Cuáles han sido sus implicaciones en la educación preescolar? La nueva sociología de la infancia surge a partir de una insatisfacción con las explicaciones habituales sobre la vida y el comportamiento de los niños. La socialización de la infancia, se considera una realidad primaria no socializada, consiste en la construcción de guías instrumenta-les y expresivas en la La infancia sería una condición social delimitada por una construcción cultural e histórica diferenciada y caracterizada por relaciones de poder, mientras que las La vida de la gente en la sociedad occidental se ha complicado de tal manera que tener un niño es algo que altera la vida y constituye una Según su ambiente, rol y condición socioculturales, los niños se enfrentan con diferentes decisiones y responsabilidades en distintos momentos de su vida.
  • 9. El interés de la sociología por la infancia se ha centrado, hasta ahora, bien en los procesos de socialización o bien en el análisis del comportamiento de las principales instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso socializador, léase: la familia y la escuela. La perspectiva sobre la infancia se encuentra también desafiada por un nuevo interés de la sociedad hacia los niños, guarda relación con los derechos a la protección de la infancia, expuesta a estructura de la personalidad individual, que sirven a las expectativas del sistema adulto como un todo. Los estudios sociales de infancia, el papel atribuido “al niño” dentro del armazón teórico de Durkheim resultaría ser fuertemente criticable en cuanto que éste aparece como un ser pasivo, que debe ser domesticado, casi más que socializado, y prácticamente a la fuerza. niñas y los niños serían el grupo de personas o sujetos sociales que se desenvuelven en dicho espacio social. La Sociología de la Educación desarrolla un pensamiento sobre la infancia como un fenómeno presocial: “Un terreno casi virgen donde se debe construir partiendo de la nada y poner en ese lugar una vida moral y social”. El interés de Parsons en el proceso de socialización en que participa la niñez, entendido como la reproducción social decisión muy importante. La sociedad actual esta ms orientada a producir y a consumir objetos y un niño complica la producción (teniendo en cuenta que muchas madres trabajan) y aumenta mucho el consumo. La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales: En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante El éxito o el fracaso de los niños al pasar a través de las transiciones de la educación formal no puede ser evaluado sin prestar atención a las prácticas educativas locales y al contexto sociocultural.
  • 10. nuevos riesgos relacionados con la globalización de los mercados, o con la internacionalización de los delitos contra los menores, por ejemplo, pero también afectada por viejos problemas como son la explotación y la pobreza. entre las generaciones. Según Jenks (1996), a Parsons lo que verdaderamente le inquieta no es la infancia en sí misma –como categoría sociológica–, sino el proceso de socialización. los primeros años era muy escaso y solía vivir con amas y criados que se ocupaban de él. En la clase bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaban de él.