ESQUEMA CORPORAL
Concepto
El esquema corporal es la imagen mental o representación de cada quien
tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento con
sus segmentos y límites en relación con espacio y los objetos.
Para MARIANA FROSTING, el esquema corporal esta compuesto por
tres elementos.
a. Esquema corporal, conocer el funcionamiento de su cuerpo con el que
se desplaza, mantiene posturas, manipula objetos.
b. Concepto corporal, cuerpo conocido anatómicamente (partes del
cuerpo).
c. Imagen corporal, cuerpo sentido vivido, sentimientos, también, influyen
características de la personalidad y cómo otros nos perciben
El esquema corporal se organiza por medio de sensaciones y movimientos
desde que nacemos, estas son:
A. Interoceptivas, informa del estado general del organismo de las
necesidades primarias, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la
sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento.
A. Estereoceptivas, informa los datos del exterior o superficies del cuerpo
(táctiles, olfativo, temperatura etc.), los niños/as experimentan sensaciones
de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las
sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí
mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos
no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración.
B. Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones
y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo, a medida que el
niño/a desarrolla destrezas motoras, será capaz de caminar, desplazarse y
adoptar posturas más complejas e irá recibiendo información de las
diferentes posiciones que adopta y tomará conciencia de que ese cuerpo le
pertenece
Etapas de Estructuración del Esquema
Corporal
Primera etapa: Del nacimiento a los 2 años (período maternal)
El bebé sabe que le duele algo, pero es incapaz de localizar el lugar en que
le duele.
No diferencia el YO del mundo que lo rodea.
Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
Enderezan a continuación su tronco.
Primero se sientan con apoyo y luego sin apoyo.
La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a
la reptación y luego al gateo.
El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del
equilibrio.
Las primeras coordinaciones son globales y están asociadas a la prensión.
El esquema corporal lo percibe fragmentariamente, no en su totalidad.
Segunda etapa: De los 2 a los 5 años
•A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisas
asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
•La motricidad y sinestesia (sensación por el cual se percibe el
movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al
niño/a el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su
cuerpo entero.
Tercera etapa: de los 5 a los 7 años (Período de transición)
Desarrollo del control muscular y el control respiratorio.
Afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los
lados de nuestro cuerpo)
Conocimiento de derecha e izquierda.
Cuarta etapa: de los 7 a los 12 años (elaboración definitiva
del esquema corporal)
Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del
cuerpo y el control de su movimiento se desarrolla:
La posibilidad de relajamiento global o segmentaria (de su
totalidad o de ciertas partes del cuerpo).
La independencia de los brazos y piernas con relación al
tronco.
La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
Independencia de los diversos segmentos del cuerpo.
La educación del esquema corporal
Se hace a través de dos etapas
Primera etapa: Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición
en el espacio: es una etapa muy importante pues consiste en poner al
niño/a ante situaciones corporales diversas que será base para
organizaciones espacio-temporales. Sus objetivos son:
Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al
espacio: de pie, sentado, de rodillas.
Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos,
carreras, cuadrupedias…
Segunda etapa: Primeras relaciones espaciales, es importante haber
superado con éxito la etapa anterior, sus objetivos son:
Afirmación de la lateralización.
Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.