SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ASIGNATURA:
Farmacología I
DOCENTE:
Dr. Luis J. Torres Santillan
TEMA:
“Importancia de la farmacodinamia en la actividad de los fármacos”
GRUPO: AA5
INTEGRANTES:
Rabanal Terrones Melissa Briggith
Reyes Torres Jossie Pilar
Rodriguez Arroyo Angie
Rodríguez Castillo Patricia Janeth
Rojas De La Granja Veronica
Rojas Reyes Geiner Milser
Rondon Ramirez Bruno
Salas Vasquez Yovani
Salazar Cabrera Omar Fernando
Saldaña Aliaga Dana Caroline
Saldaña Vásquez Jorge Luis
Sanchez Gonzales Norma
Sanchez Medina Amelita Sheyla
Serrano Cueva Brisa Isabel
Serrano Cueva Piero
Yrayta de Cabrera Adriana
TRUJILLO – 2022
CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA
FARMACOLÓGICA
PRIMER CASO CLÍNICO
Paciente de 8 años de edad.con antecedentes de asma bronquial ,fue diagnosticado con asma
desde los 6 años. Usa como controlador fluticasona 50 mg cada 12 horas y salbutamol de
rescate. En los últimos 6 meses ha dejado de hacer ejercicio por disnea. Se despierta algunas
noches por accesos de tos. Ha tenido que acudir a urgencias por cuadros de dificultad
respiratoria y sibilancias en 2 ocasiones. La madre refiere que ha olvidado darle el
medicamento algunos días, y que nunca lleva el salbutamol a la escuela.
El asma de este paciente se clasificaría como leve no controlado, con riesgo elevado a futuro
de exacerbación por haber requerido manejo en urgencias en dos ocasiones en los últimos 6
meses.
Es asma leve porque necesita dosis bajas de CEI (corticosteroides inhalados) para mantener
control de los síntomas.Sin embargo, es “No controlada” porque se encuentra muy
sintomático, y esto se debe a un mal apego al tratamiento. El riesgo elevado a nuevas crisis de
asma, y el antecedente de crisis en los últimos 6 meses, lo ponen en riesgo de obstrucción fija
e irreversible de la vía aérea.
Lo recomendado en este caso es educar al paciente y sus familiares sobre la importancia del
apego al tratamiento, verificar y aclarar dudas sobre el uso correcto de los medicamentos
inhalados, y explicar las potencialmente mortales consecuencias de continuar con crisis
asmáticas frecuentes.
SEGUNDO CASO CLÍNICO
Varón de 62 años con vida basal activa, trabajador de oficina, ex fumador hace 20 años,
destacando entre sus antecedentes: Hipertensión arterial, hipercolesterolemia y cardiopatía
isquémica. Stent en descendente anterior. Sigue tratamiento habitual con Enalapril,
Amlodipino, Simvastatina, Adiro 100, Atenolol 50 mg y Alprazolam. Previamente, acude a
consulta de atención primaria porque llevaba 15 días con tos, sin expectoración y fiebre de
hasta 38º aprox. En la anamnesis realizada no refería dolor torácico ni disnea, tampoco tuvo
nunca expectoración hemoptoica. No refiere síntomas digestivos y urinarios. No ha tenido
pérdida de peso ni sensación de cansancio. A la exploración física destaca una auscultación
pulmonar en que se evidencian roncus sin sibilancias ni crepitantes, sin objetivarse ninguna
otra alteración aguda por aparatos prescribiéndole Amoxicilina + clavulánico que abandonó a
los cuatro días por diarrea, motivo por el cual vuelve a consulta. Dado que continuaba con
fiebre y tos, se le realizó una radiografía de tórax que mostró infiltrado pulmonar bilateral de
predominio en lóbulo superior derecho, lóbulo superior izquierdo y língula, razón por la que
se le puso tratamiento con Moxifloxacino. Un test de Mantoux fue negativo.
Se cita al paciente en consulta a los tres días para revisión de su cuadro y dado que persistían
los mismos síntomas sin mejoría clínica y sin respuesta a tratamiento, se deriva a urgencias
hospitalarias para ingreso y posterior estudio. A su llegada a urgencias TA 140/90. Tª 38º ax.
Buen aspecto, piel y mucosas normales. Cabeza y cuello: normales sin adenopatías
cervicales. Tórax: ritmo regular sin soplos, crepitantes aislados en ambos campos
pulmonares. Abdomen: no se palpan masas. Extremidades normales, sin edemas y pulsos
conservados.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma: Hto 38 '8, Plaquetas 578,000, Leucos
14.970, N 69,4%, E 11,3%. Coagulación: T. Protrombina (TP) 15, 2 T.Tromboplastina parcial
acti. (TTPA) 30, 1. Bioquímica: Glucosa 83, Urea 45, Creatinina 0'71, Ácido Úrico 4'5,
Colesterol 179, Triglicéridos 145, Proteínas totales 6'8, Albúmina 3'2, Bilirrubina total 0'44,
Fosfatasa Alcalina 155, LDH 344 GOT (AST) 20, GPT (ALT) 19, GGT 27, Calcio 8'9,
Fósforo 3'4, Sodio 144, Potasio 3'8, Cloro 103, CPK 107, VSG 65 Gasometría arterial: pH
7'47, pCO2 29'9, pO2 64'4, CO3H 21'5, saturación O2 93'5%. Orina: pH 6 '5 leucocitos 10/
ul, nitritos negativos, proteínas 25 mg/dl, Sedimento normal.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS
FÁRMACOS
PRIMER CASO CLÍNICO
Paciente femenina, de 21 años, con antecedentes de salud que desde hace 30 días
aproximadamente comenzó a presentar dolores articulares generalizados, predominantemente
en ambas manos y pies, sin signos flogísticos u otro tipo de alteración. Consultó a un
facultativo que le indicó exámenes indispensables, estudios inmunológicos que incluían,
célula LE, prueba de Latex, taso, crioglobulina, complemento, anticuerpos antinucleares,
radiografía de ambas manos y pies, electrocardiograma, ultrasonido abdominal y
ginecológico, así como radiografía de tórax; los cuales fueron normales, pero al presentar un
ácido úrico de 595mm/L, comenzó con la terapéutica de alopurinol (100mg) – 3 Tab/días.
A los 15 días de ingestión del medicamento, la paciente comenzó con fiebre de 39 – 40º,
acompañada de vómitos, dolor epigástrico, diarreas líquidas abundantes, por lo que acudió
al servicio de urgencias, allí recibió tratamiento con hidratación y antieméticos, retornó a
su casa mejor. Continuó ingiriendo el alopurinol a la dosis indicada, a pesar de las
reacciones que había presentado. Comenzó entonces con un cuadro parecido al anterior, pero
ahora con fiebre mantenida, prurito generalizado, lesiones eritematosas generalizadas por
todo el cuerpo, caída del cabello frontal, dolor epigástrico acompañado de diarreas
abundantes y fétidas, así como vómitos que no cedían.
SEGUNDO CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad, quien consultó por tres días de malestar
general, dolor tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria, poliaquiria, náuseas, vómitos
y escalofríos. No refería dolor lumbar ni fiebre. Ingresó en regulares condiciones generales,
deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC 118’ FR 22’.
El resto del examen físico se describió dentro de límites normales. Traía un informe de
urocultivo, previamente solicitado, positivo con > 100.000 ufc de Escherichia coli sensible a
múltiples antimicrobianos, entre ellos quinolonas. Se inició rehidratación y se le solicitaron
exámenes complementarios comprobándose una acidosis metabólica, leucocitosis y
neutrofilia, creatininemia de 1,2 mg/dl y electrolitos normales. El uro-análisis fue compatible
con infección urinaria. Dado estos hallazgos clínicos y de laboratorio, fue hospitalizada para
hidratación y antibioterapia intravenosa, indicándose ciprofloxacina 400 mg iv cada 12 horas.
Experimentó una evolución lenta hacia la mejoría pero, tras 36 horas de iniciado el
antimicrobiano presentó un rash máculo papular generalizado, pruriginoso (Figura 1) y
deterioro del estado de conciencia, asociado a un episodio convulsivo. Se suspendió la
ciprofloxacina, se administró un antihistamínico y corticosteroides iv y se procedió a realizar
una TAC cerebral, la cual fue normal. La paciente evolucionó satisfactoriamente tras el
cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue dada de alta al 7º día de haber ingresado.
Para obtener un diagnóstico más exacto, se le realizó un prick-test cuatro semanas más tarde,
siendo éste positivo con un halo de 5 mm mayor al control. Además, se le practicó una
prueba de provocación con una exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina
durante la cual presentó una reacción alérgica con prurito, tos y disnea
ELABORAR UN COMENTARIO DE CADA CASO
PRIMER CASO CLÍNICO
CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA
FARMACOLÓGICA
El caso nos presenta a un paciente de 8 años con diagnóstico de asma bronquial leve no
controlado, con riesgo elevado a futuro de exacerbación por haber requerido manejo en
urgencias en dos ocasiones en los últimos 6 meses. Su tratamiento consiste en el uso de
fluticasona 50 mg cada 12 horas y salbutamol de rescate.
La combinación de fluticasona y salbutamol se usa para tratar la dificultad para respirar, las
sibilancias, la falta de aliento, la tos y la opresión en el pecho causada por el asma. La
fluticasona pertenece a una clase de medicamentos llamados esteroides. Funciona al reducir
la hinchazón en las vías respiratorias. El salbutamol es un antiasmático, agonista selectivo de
los receptores beta-2-adrenérgicos. Funciona al relajar y abrir las vías respiratorias en los
pulmones, lo que facilita la respiración.
Debido principalmente a la absorción desde el pulmón, el aerosol para inhalación oral por lo
general resulta en una biodisponibilidad sistémica de aproximadamente el 30% de la dosis
suministrada.
La fluticasona se une débilmente y reversiblemente a los eritrocitos y no está vinculada de
manera significativa a la transcortina humana. El metabolismo del propionato de fluticasona
se produce por medio del citocromo hepático P450 3A4. La excreción es principalmente en
las heces como fármaco inalteradol y metabolitos. Menos del 5% de la dosis se excreta en la
orina en forma de metabolitos. Cuando la administración del salbutamol es oral, se absorbe
en la parte alta del tubo digestivo, su efecto comienza en 5 a 15 minutos después de su
ingestión, su concentración máxima es de 2-3 horas prolongándose su acción de 4-6 horas. Se
metaboliza a nivel hepático formando metabolitos inactivos. Se excreta en orina y heces en
un 75% y después de las 72 horas(1)
.
SEGUNDO CASO CLÍNICO
CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA
FARMACOLÓGICA
En este caso podemos observar que el paciente varón de 62 años con vida basal activa, ex
fumador hace 20 años, presenta: Hipertensión arterial, el cual lleva un tratamiento habitual
con Enalapril, Amlodipino, hay algunos efectos secundarios que pueden aparecer en
pacientes, como el aumento de la presión arterial y presencia de tos en un bajo porcentaje.
También presenta: hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica. Stent en descendente
anterior. El paciente corre el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Consume Adiro 100 y
alprazolam, en cuanto a sus efectos adversos pueden presentar trastornos gastrointestinales
(como úlceras, molestias gástricas, dolor, indigestión, saciedad prematura, vómitos, ardor…),
respiratorios (espasmo bronquial, rinitis, congestión), mareos, dificultad para concentrarse,
cansancio y mareos. El paciente presenta 15 días de tos, sin expectoración y fiebre de hasta
38º aprox. En la anamnesis realizada no refería dolor torácico ni disnea. A la exploración
física se le prescribió: Amoxicilina + clavulánico. el cual tuvo como efectos secundarios
diarrea a los 4 días del tratamiento.
Motivo por el cual vuelve a consulta. Dado que continuaba con fiebre y tos, se le realizó una
radiografía de tórax que mostró infiltrado pulmonar bilateral de predominio en lóbulo
superior derecho, lóbulo superior izquierdo y língula, razón por la que se le puso tratamiento
con Moxifloxacino Stada, como principio activo que pertenece al grupo de antibióticos
denominados fluoroquinolonas. Moxifloxacino actúa eliminando bacterias que causan
infecciones. Se le realizó al paciente un test de Mantoux y fue negativo demostrando que no
ha habido contacto previo con bacilo tuberculoso(2)
.
PRIMER CASO CLÍNICO
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS
Como se conoce una interacción a un medicamento es una reacción entre dos (o más)
medicamentos como también entre un medicamento y un alimento, una bebida o un
suplemento. Tomar un medicamento mientras la persona tiene ciertos trastornos clínicos
también puede causar una interacción. El caso presentado nos demuestra que, tiene una
reacción adversa a la droga en este caso sería el alopurinol, aunque son muy raras las
reacciones adversas a este medicamento, es muy rara una toxicidad. Lo que ocurrió con
nuestra paciente en donde se observa que tiene trastornos cutáneos y digestivos, de
laboratorio con leucopenia y trombocitopenia, la incidencia mayor en la presencia de daño
renal o hepático, que mejoró con hidratación y antieméticos, se efectuó una revisión de los
efectos adversos de este medicamento y algunas consideraciones del mismo. La reacción se
dio debido al tiempo que llevaba tomando este medicamento (15 días). Además este
medicamento si se usa a largo plazo en los enfermos que padecen gota tofaceas crónicas o en
los que tienen nefropatías o cálculos de uratos, pero deben ser advertidos de los factores que
contribuyen a la hiperuricemia, como por ejemplo, el ayuno, la obesidad, el consumo
excesivo de alcohol y algunos medicamentos. Si se corrigen estas circunstancias, tal vez no
sea necesaria la farmacoterapia, ya que la hiperuricemia asintomática no necesita tratamiento,
pero es preciso medir periódicamente la función renal para cerciorarse de que no se está
deteriorando(3)
.
SEGUNDO CASO CLÍNICO
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS
En este caso clínico podemos observar que una paciente fémina de 24 años se fue a la
consultoría por presentar dolor y cólico en la zona hemi-abdomen, a la cual se le detectó
echirichia coli y se administró ciprofloxacino intravenoso cada 12 horas, la cual tenía un
efecto positivo en la erradicación de su infección, pero a las 36 horas presentó reacción
adversa. Las quinolonas, en este caso la ciprofloxacina, forman parte de una familia de
fármacos antibacterianos que son utilizados desde hace muchos años. Desde entonces, se han
sintetizado y estudiado un gran número de quinolonas, buscando aumentar su actividad y
espectro de acción y reducir sus efectos secundarios, siendo las reacciones adversas más
frecuentes las molestias gastrointestinales, seguidas de los síntomas neuropsiquiátricos y las
reacciones alérgicas cutáneas. Las reacciones alérgicas de la piel se caracterizan por una
erupción y picazón. Por lo general, son leves o moderados y desaparecen cuando se suspende
el medicamento. Se han descrito formas más graves, pero ocurren con menos frecuencia. En
esta paciente, tanto el prick test como las pruebas de provocación fueron positivas,
confirmándose la sospecha diagnóstica de reacción alérgica a ciprofloxacina. En pacientes
que presentan una reacción alérgica aguda a alguna quinolona, debe prescribirse un
antimicrobiano de otro grupo, dado que existe hipersensibilidad cruzada entre las diferentes
quinolonas. En este caso, posteriormente se administró ceftriaxona, sin que el paciente
presentara efectos adversos(4)
.
REFERENCIAS
1. Benincore R, Prado López L. Asma en el paciente pediátrico [Internet]. 2018 [citado
el 21 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol8/pdf/APHVol8-2-2017-2018-7.pdf
2. Sanders W E. Efficacy, safety, and potential economic benefits of oral ciprofloxacin in
the treatment of infections. Rev Infect Dis 1988; 10: 528-43
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v25n6/art11.pdf
3. Pila Pérez Rafael, Pila Peláez Rafael, Vázquez Pérez Luis Alberto, Pérez Marrero
Caridad. Reacción adversa por alopurinol: Reporte de un caso. AMC [Internet]. 2005
Oct [citado 2022 Jul 21] ; 9( 5 ): 102-109. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000500012&l
ng=es.
4. Contreras E, Zuluaga X, Díaz C, Vejarano L. Reacción alérgica a ciprofloxacina:
Descripción de un caso clínico. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2008 [citado el 22 de
julio de 2022];25(6):472–4. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000600011

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO GRUPAL.pdf

caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVAcaso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVAevertoquendo1
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenFabio Espejo
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricasmaryel3108
 
PAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptxPAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptxEmiriGuerra
 
Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolMarian Prado
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgenciaJesus Ita Espinoza
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxjhazpeitia
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxConsueloFigueroa6
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría victorino66 palacios
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaMichelle Toapanta
 

Similar a TRABAJO GRUPAL.pdf (20)

Crisis asmatica severa
Crisis asmatica severaCrisis asmatica severa
Crisis asmatica severa
 
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVAcaso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
caso clinico salud sexuAL Y REPRODUCTIVA
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricas
 
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (PPT)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (PPT)(2014-11-13) Prescripción inadecuada (PPT)
(2014-11-13) Prescripción inadecuada (PPT)
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
 
PAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptxPAF M M modifcado.pptx
PAF M M modifcado.pptx
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamol
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

TRABAJO GRUPAL.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ASIGNATURA: Farmacología I DOCENTE: Dr. Luis J. Torres Santillan TEMA: “Importancia de la farmacodinamia en la actividad de los fármacos” GRUPO: AA5 INTEGRANTES: Rabanal Terrones Melissa Briggith Reyes Torres Jossie Pilar Rodriguez Arroyo Angie Rodríguez Castillo Patricia Janeth Rojas De La Granja Veronica Rojas Reyes Geiner Milser Rondon Ramirez Bruno Salas Vasquez Yovani Salazar Cabrera Omar Fernando Saldaña Aliaga Dana Caroline Saldaña Vásquez Jorge Luis Sanchez Gonzales Norma Sanchez Medina Amelita Sheyla Serrano Cueva Brisa Isabel Serrano Cueva Piero Yrayta de Cabrera Adriana TRUJILLO – 2022
  • 2. CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA PRIMER CASO CLÍNICO Paciente de 8 años de edad.con antecedentes de asma bronquial ,fue diagnosticado con asma desde los 6 años. Usa como controlador fluticasona 50 mg cada 12 horas y salbutamol de rescate. En los últimos 6 meses ha dejado de hacer ejercicio por disnea. Se despierta algunas noches por accesos de tos. Ha tenido que acudir a urgencias por cuadros de dificultad respiratoria y sibilancias en 2 ocasiones. La madre refiere que ha olvidado darle el medicamento algunos días, y que nunca lleva el salbutamol a la escuela. El asma de este paciente se clasificaría como leve no controlado, con riesgo elevado a futuro de exacerbación por haber requerido manejo en urgencias en dos ocasiones en los últimos 6 meses. Es asma leve porque necesita dosis bajas de CEI (corticosteroides inhalados) para mantener control de los síntomas.Sin embargo, es “No controlada” porque se encuentra muy sintomático, y esto se debe a un mal apego al tratamiento. El riesgo elevado a nuevas crisis de asma, y el antecedente de crisis en los últimos 6 meses, lo ponen en riesgo de obstrucción fija e irreversible de la vía aérea. Lo recomendado en este caso es educar al paciente y sus familiares sobre la importancia del apego al tratamiento, verificar y aclarar dudas sobre el uso correcto de los medicamentos inhalados, y explicar las potencialmente mortales consecuencias de continuar con crisis asmáticas frecuentes.
  • 3. SEGUNDO CASO CLÍNICO Varón de 62 años con vida basal activa, trabajador de oficina, ex fumador hace 20 años, destacando entre sus antecedentes: Hipertensión arterial, hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica. Stent en descendente anterior. Sigue tratamiento habitual con Enalapril, Amlodipino, Simvastatina, Adiro 100, Atenolol 50 mg y Alprazolam. Previamente, acude a consulta de atención primaria porque llevaba 15 días con tos, sin expectoración y fiebre de hasta 38º aprox. En la anamnesis realizada no refería dolor torácico ni disnea, tampoco tuvo nunca expectoración hemoptoica. No refiere síntomas digestivos y urinarios. No ha tenido pérdida de peso ni sensación de cansancio. A la exploración física destaca una auscultación pulmonar en que se evidencian roncus sin sibilancias ni crepitantes, sin objetivarse ninguna otra alteración aguda por aparatos prescribiéndole Amoxicilina + clavulánico que abandonó a los cuatro días por diarrea, motivo por el cual vuelve a consulta. Dado que continuaba con fiebre y tos, se le realizó una radiografía de tórax que mostró infiltrado pulmonar bilateral de predominio en lóbulo superior derecho, lóbulo superior izquierdo y língula, razón por la que se le puso tratamiento con Moxifloxacino. Un test de Mantoux fue negativo. Se cita al paciente en consulta a los tres días para revisión de su cuadro y dado que persistían los mismos síntomas sin mejoría clínica y sin respuesta a tratamiento, se deriva a urgencias hospitalarias para ingreso y posterior estudio. A su llegada a urgencias TA 140/90. Tª 38º ax. Buen aspecto, piel y mucosas normales. Cabeza y cuello: normales sin adenopatías cervicales. Tórax: ritmo regular sin soplos, crepitantes aislados en ambos campos pulmonares. Abdomen: no se palpan masas. Extremidades normales, sin edemas y pulsos conservados. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Hemograma: Hto 38 '8, Plaquetas 578,000, Leucos 14.970, N 69,4%, E 11,3%. Coagulación: T. Protrombina (TP) 15, 2 T.Tromboplastina parcial acti. (TTPA) 30, 1. Bioquímica: Glucosa 83, Urea 45, Creatinina 0'71, Ácido Úrico 4'5, Colesterol 179, Triglicéridos 145, Proteínas totales 6'8, Albúmina 3'2, Bilirrubina total 0'44, Fosfatasa Alcalina 155, LDH 344 GOT (AST) 20, GPT (ALT) 19, GGT 27, Calcio 8'9, Fósforo 3'4, Sodio 144, Potasio 3'8, Cloro 103, CPK 107, VSG 65 Gasometría arterial: pH 7'47, pCO2 29'9, pO2 64'4, CO3H 21'5, saturación O2 93'5%. Orina: pH 6 '5 leucocitos 10/ ul, nitritos negativos, proteínas 25 mg/dl, Sedimento normal.
  • 4. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS PRIMER CASO CLÍNICO Paciente femenina, de 21 años, con antecedentes de salud que desde hace 30 días aproximadamente comenzó a presentar dolores articulares generalizados, predominantemente en ambas manos y pies, sin signos flogísticos u otro tipo de alteración. Consultó a un facultativo que le indicó exámenes indispensables, estudios inmunológicos que incluían, célula LE, prueba de Latex, taso, crioglobulina, complemento, anticuerpos antinucleares, radiografía de ambas manos y pies, electrocardiograma, ultrasonido abdominal y ginecológico, así como radiografía de tórax; los cuales fueron normales, pero al presentar un ácido úrico de 595mm/L, comenzó con la terapéutica de alopurinol (100mg) – 3 Tab/días. A los 15 días de ingestión del medicamento, la paciente comenzó con fiebre de 39 – 40º, acompañada de vómitos, dolor epigástrico, diarreas líquidas abundantes, por lo que acudió al servicio de urgencias, allí recibió tratamiento con hidratación y antieméticos, retornó a su casa mejor. Continuó ingiriendo el alopurinol a la dosis indicada, a pesar de las reacciones que había presentado. Comenzó entonces con un cuadro parecido al anterior, pero ahora con fiebre mantenida, prurito generalizado, lesiones eritematosas generalizadas por todo el cuerpo, caída del cabello frontal, dolor epigástrico acompañado de diarreas abundantes y fétidas, así como vómitos que no cedían.
  • 5. SEGUNDO CASO CLÍNICO Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad, quien consultó por tres días de malestar general, dolor tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria, poliaquiria, náuseas, vómitos y escalofríos. No refería dolor lumbar ni fiebre. Ingresó en regulares condiciones generales, deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC 118’ FR 22’. El resto del examen físico se describió dentro de límites normales. Traía un informe de urocultivo, previamente solicitado, positivo con > 100.000 ufc de Escherichia coli sensible a múltiples antimicrobianos, entre ellos quinolonas. Se inició rehidratación y se le solicitaron exámenes complementarios comprobándose una acidosis metabólica, leucocitosis y neutrofilia, creatininemia de 1,2 mg/dl y electrolitos normales. El uro-análisis fue compatible con infección urinaria. Dado estos hallazgos clínicos y de laboratorio, fue hospitalizada para hidratación y antibioterapia intravenosa, indicándose ciprofloxacina 400 mg iv cada 12 horas. Experimentó una evolución lenta hacia la mejoría pero, tras 36 horas de iniciado el antimicrobiano presentó un rash máculo papular generalizado, pruriginoso (Figura 1) y deterioro del estado de conciencia, asociado a un episodio convulsivo. Se suspendió la ciprofloxacina, se administró un antihistamínico y corticosteroides iv y se procedió a realizar una TAC cerebral, la cual fue normal. La paciente evolucionó satisfactoriamente tras el cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue dada de alta al 7º día de haber ingresado. Para obtener un diagnóstico más exacto, se le realizó un prick-test cuatro semanas más tarde, siendo éste positivo con un halo de 5 mm mayor al control. Además, se le practicó una prueba de provocación con una exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina durante la cual presentó una reacción alérgica con prurito, tos y disnea
  • 6. ELABORAR UN COMENTARIO DE CADA CASO PRIMER CASO CLÍNICO CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA El caso nos presenta a un paciente de 8 años con diagnóstico de asma bronquial leve no controlado, con riesgo elevado a futuro de exacerbación por haber requerido manejo en urgencias en dos ocasiones en los últimos 6 meses. Su tratamiento consiste en el uso de fluticasona 50 mg cada 12 horas y salbutamol de rescate. La combinación de fluticasona y salbutamol se usa para tratar la dificultad para respirar, las sibilancias, la falta de aliento, la tos y la opresión en el pecho causada por el asma. La fluticasona pertenece a una clase de medicamentos llamados esteroides. Funciona al reducir la hinchazón en las vías respiratorias. El salbutamol es un antiasmático, agonista selectivo de los receptores beta-2-adrenérgicos. Funciona al relajar y abrir las vías respiratorias en los pulmones, lo que facilita la respiración. Debido principalmente a la absorción desde el pulmón, el aerosol para inhalación oral por lo general resulta en una biodisponibilidad sistémica de aproximadamente el 30% de la dosis suministrada. La fluticasona se une débilmente y reversiblemente a los eritrocitos y no está vinculada de manera significativa a la transcortina humana. El metabolismo del propionato de fluticasona se produce por medio del citocromo hepático P450 3A4. La excreción es principalmente en las heces como fármaco inalteradol y metabolitos. Menos del 5% de la dosis se excreta en la orina en forma de metabolitos. Cuando la administración del salbutamol es oral, se absorbe en la parte alta del tubo digestivo, su efecto comienza en 5 a 15 minutos después de su ingestión, su concentración máxima es de 2-3 horas prolongándose su acción de 4-6 horas. Se metaboliza a nivel hepático formando metabolitos inactivos. Se excreta en orina y heces en un 75% y después de las 72 horas(1) . SEGUNDO CASO CLÍNICO CÓMO INFLUYE ALGÚN PROCESO FARMACOCINÉTICO CON LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA En este caso podemos observar que el paciente varón de 62 años con vida basal activa, ex fumador hace 20 años, presenta: Hipertensión arterial, el cual lleva un tratamiento habitual
  • 7. con Enalapril, Amlodipino, hay algunos efectos secundarios que pueden aparecer en pacientes, como el aumento de la presión arterial y presencia de tos en un bajo porcentaje. También presenta: hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica. Stent en descendente anterior. El paciente corre el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Consume Adiro 100 y alprazolam, en cuanto a sus efectos adversos pueden presentar trastornos gastrointestinales (como úlceras, molestias gástricas, dolor, indigestión, saciedad prematura, vómitos, ardor…), respiratorios (espasmo bronquial, rinitis, congestión), mareos, dificultad para concentrarse, cansancio y mareos. El paciente presenta 15 días de tos, sin expectoración y fiebre de hasta 38º aprox. En la anamnesis realizada no refería dolor torácico ni disnea. A la exploración física se le prescribió: Amoxicilina + clavulánico. el cual tuvo como efectos secundarios diarrea a los 4 días del tratamiento. Motivo por el cual vuelve a consulta. Dado que continuaba con fiebre y tos, se le realizó una radiografía de tórax que mostró infiltrado pulmonar bilateral de predominio en lóbulo superior derecho, lóbulo superior izquierdo y língula, razón por la que se le puso tratamiento con Moxifloxacino Stada, como principio activo que pertenece al grupo de antibióticos denominados fluoroquinolonas. Moxifloxacino actúa eliminando bacterias que causan infecciones. Se le realizó al paciente un test de Mantoux y fue negativo demostrando que no ha habido contacto previo con bacilo tuberculoso(2) . PRIMER CASO CLÍNICO INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS Como se conoce una interacción a un medicamento es una reacción entre dos (o más) medicamentos como también entre un medicamento y un alimento, una bebida o un suplemento. Tomar un medicamento mientras la persona tiene ciertos trastornos clínicos también puede causar una interacción. El caso presentado nos demuestra que, tiene una reacción adversa a la droga en este caso sería el alopurinol, aunque son muy raras las reacciones adversas a este medicamento, es muy rara una toxicidad. Lo que ocurrió con nuestra paciente en donde se observa que tiene trastornos cutáneos y digestivos, de laboratorio con leucopenia y trombocitopenia, la incidencia mayor en la presencia de daño renal o hepático, que mejoró con hidratación y antieméticos, se efectuó una revisión de los efectos adversos de este medicamento y algunas consideraciones del mismo. La reacción se dio debido al tiempo que llevaba tomando este medicamento (15 días). Además este medicamento si se usa a largo plazo en los enfermos que padecen gota tofaceas crónicas o en
  • 8. los que tienen nefropatías o cálculos de uratos, pero deben ser advertidos de los factores que contribuyen a la hiperuricemia, como por ejemplo, el ayuno, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y algunos medicamentos. Si se corrigen estas circunstancias, tal vez no sea necesaria la farmacoterapia, ya que la hiperuricemia asintomática no necesita tratamiento, pero es preciso medir periódicamente la función renal para cerciorarse de que no se está deteriorando(3) . SEGUNDO CASO CLÍNICO INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS En este caso clínico podemos observar que una paciente fémina de 24 años se fue a la consultoría por presentar dolor y cólico en la zona hemi-abdomen, a la cual se le detectó echirichia coli y se administró ciprofloxacino intravenoso cada 12 horas, la cual tenía un efecto positivo en la erradicación de su infección, pero a las 36 horas presentó reacción adversa. Las quinolonas, en este caso la ciprofloxacina, forman parte de una familia de fármacos antibacterianos que son utilizados desde hace muchos años. Desde entonces, se han sintetizado y estudiado un gran número de quinolonas, buscando aumentar su actividad y espectro de acción y reducir sus efectos secundarios, siendo las reacciones adversas más frecuentes las molestias gastrointestinales, seguidas de los síntomas neuropsiquiátricos y las reacciones alérgicas cutáneas. Las reacciones alérgicas de la piel se caracterizan por una erupción y picazón. Por lo general, son leves o moderados y desaparecen cuando se suspende el medicamento. Se han descrito formas más graves, pero ocurren con menos frecuencia. En esta paciente, tanto el prick test como las pruebas de provocación fueron positivas, confirmándose la sospecha diagnóstica de reacción alérgica a ciprofloxacina. En pacientes que presentan una reacción alérgica aguda a alguna quinolona, debe prescribirse un antimicrobiano de otro grupo, dado que existe hipersensibilidad cruzada entre las diferentes quinolonas. En este caso, posteriormente se administró ceftriaxona, sin que el paciente presentara efectos adversos(4) .
  • 9. REFERENCIAS 1. Benincore R, Prado López L. Asma en el paciente pediátrico [Internet]. 2018 [citado el 21 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol8/pdf/APHVol8-2-2017-2018-7.pdf 2. Sanders W E. Efficacy, safety, and potential economic benefits of oral ciprofloxacin in the treatment of infections. Rev Infect Dis 1988; 10: 528-43 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v25n6/art11.pdf 3. Pila Pérez Rafael, Pila Peláez Rafael, Vázquez Pérez Luis Alberto, Pérez Marrero Caridad. Reacción adversa por alopurinol: Reporte de un caso. AMC [Internet]. 2005 Oct [citado 2022 Jul 21] ; 9( 5 ): 102-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000500012&l ng=es. 4. Contreras E, Zuluaga X, Díaz C, Vejarano L. Reacción alérgica a ciprofloxacina: Descripción de un caso clínico. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2008 [citado el 22 de julio de 2022];25(6):472–4. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000600011