SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
EL DILEMA
CANTIDAD VS CALIDAD
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
“CANTIDAD VS CALIDAD
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
En el mundo dinámico y posmoderno en el que vivimos, las sociedades
cada vez son más exigentes, exigen mejoras tecnológicas, medicinales,
alimentarias, ambientales, entre otras, una muy exigida es la educación, para darle
respuestas a las anteriores, bajo esta premisa, se ha generado una busqueda
incansable de como administrarla, esto ha hecho que surgan dos enfoques para
tal fin, la cantidad y calidad, he aquí en donde esta el dilema, por un lado, se exige
una educación de calidad y por otro lado, cantidad en la cobertura de las
matriculas y egresados.
Para enterder el tema es necesario estudiar los dos enfoques por separado
para conocer sus particularidades; aunque en ambos casos prevalece la
subjetividad, sin embargo, existen aspectos concretos y generales que permiten
tener estandares minimos de evalución; en el primer caso, para la calidad en la
educación superior deben tenerce en cuentas las siguientes consideraciones:
a) “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional
que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y
programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios,
instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.
Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por
expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son
esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales
independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el
plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la
uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los
contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte
integrante del proceso de evaluación institucional”.
b) “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté
caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la
creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los
proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en
cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales”.
C) “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional,
ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección
esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante
la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante
la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre
los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la
movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas
tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este
proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y
prácticos”. (UNESCO1
).
Las consideraciones anteriores propuestas por la UNESCO, son estandares
básicos que deben de tenerse en cuanta al momento de diseñar, planificar y
alcanzar la calidad en la educación superior. Del mismmo modo, se deben de
considerar en los instrumentos de evalución interna de las instituciones
universitarias y en los organismos internacionales independientes, estas
consideraciones son y pueden ser criterios de partidas de evalución de calidad de
la enseñanza superior en cualquier escenario académico.
“En documentos presentados por Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) sobre educación de calidad,
equidad y desarrollo sostenible, se insiste en el papel que debe asumir la
educación superior como conductor en la renovación de todo sistema educativo, la
calidad y diversificación de la educación superior se constituyen en la fuerza
motriz del desarrollo de las personas y las naciones. Basado en esta premisa, el
estudio de la calidad debe ser una preocupación permanente del estado y de
todos los organismos que dirigen la educación en los diferentes países”.
(UNESCO2
).
Cantidad en la educación superior
En este segundo caso, la cantidad en la educación superior carece de
consideraciones especificas y de conceptualizaciones, sin embargo, existenten
algunas realidades que al considerar sus resultados, estan en detrimento de la
calidad, al compararla con las consideraciones abordada en el primer caso, unas
de estas son la masificación en las matriculas universitarias y la falta de
financiación por los entes gubernamentales.
El aumento de la matricula en la taza escolar en la educación superior y la
disminución del financiamiento, ha generado una preocupación, en que la calidad
disminuya mientra aumenta la educación superior en masa, en perspectiva a esta
realidad, las sociedades en general pregunta sobre el proceso de enseñanza y
exigen que las instituciones y los organismo de financiación controlen la calidad de
los procesos y los resultados. La pregunta formulada produce presiones en el
personal académico, esta hace necesario la rendición de cuenta y la presentación
de informenes, ademas de explicar de forma más rigorosa sobre su manera de
actuar y evaluar a través de mecanismo formales la eficiencia de su labor,
Asimismo, deben procurar por distintos medios mantener la calidad en clases o
grupos mayores (UNESCO3
).
Por otro lado, En el pasado los gobiernos asignaban mayores recursos
financieros a la educación superior, en comparación con las realidades actuales,
los padres y los estudiantes participan en la financición producto a los recortes
presupuestarios, esto ha provocado desminución en el número de docentes y
reasignación de mayor número de estudiantes por profesor aumentandoles el
volumen de trabajo, aunado a esto, los gobiernos le exigen al personal académico
las busqueda de financimiento externo a través de fuentes privadas, como la
industria y el comercio, de esta manera se le asignan nuevas tareas (UNESCO3
).
Cantidad vs Calidad en la educación superior, una mirada a
tres paises de la Región Latinoamericana; Venezuela, Argentina y Colombia
En el apartado anterior, la UNESCO presenta una preocupación; en que
disminuya la calidad, mientras aumenta la educación superior en masa, para
comprender esta última, es necesario conocer los modelos de acceso a la
educación superior. Estos se identifican de la siguiente manera:
Modelo de Acceso Universal, compuestos por aquellos países cuyos
sistemas de educación superior tienen una matrícula de escolarización mayor al
35% de la población con edad de cursar estudios en este nivel educativo, entre los
18-24 años de edad; Modelo de Acceso de Masas, en este los países poseen una
matrícula de escolarización entre el 35% y el 15 % de la población en edad de
estudiar en la educación superior; y el Modelo de Acceso de Élite, representado
por aquellas naciones en las que su educación superior tiene una matrícula de
escolaridad menor al 15%. (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998).
El aumento de la matrícula de la educación superior en América Latina a
partir de la década del 80 ha provocado que la región pase de7,03% en 1970 a
31,77% en 2005, al pasar de 1,6 millones de estudiantes a 15,9 millones (Rama
2009). De acuerdo al aumento en la matricula educativa en la región y según los
modelos de acceso presentado por Martín Trow 1974 citado por García Guadilla
1998, la educación universitaria paso de ser de elite a una de masa y
progresivamente a la universal, esta última en la mayoría de los países Latino.
cantidad vs Calidad en la Educación Superior Venezolana
Venezuela es considerada como el segundo país con mayor matrícula de
educación universitaria en América Latina, Cuba ocupa el primer lugar, con 109%
de matriculación, seguido de Venezuela con 83%; Argentina con 67%; Uruguay
con 64%, Chile con 52% y Colombia con 32% (UNESCO-IESALC 2009).
Según la cifra para Venezuela de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, muestras las acciones desarrolladas por el
gobierno del presidente Chávez con lineamientos a ampliar la cantidad de cupos
para el ingreso de estudiantes a los Colegios Universitarios e Institutos públicos,
así mismo, la constitución y aperturas de nuevas instituciones de Educación
Superior, fundamentada oficialmente. Producto a estas medidas, la Educación
Superior Venezolana paso de ser un Sistema de Acceso de Masas a uno de
Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula
universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
La cifra record en matrícula universitaria alcanzada por Venezuela,
responde a una series de políticas estratégicas aplicada por el gobierno, la cual
estipula;
1) “La municipalización y la universalización de la Educación Superior son
políticas necesarias para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y el Sistema Nacional de Educación Superior,
que exige el desarrollo de mecanismos institucionales para que la Educación
Superior se constituya en un espacio abierto de formación permanente, articulado
al mundo del trabajo y la vida social, que responda a criterios de flexibilidad para el
ingreso, permanencia y egreso del sistema; la cooperación entre instituciones; la
armonización de los diseños curriculares; la realización de planes de investigación
y formación; la producción y uso compartido de los distintos recursos educativos,
la modalidad académica, como condiciones necesarias para el logro de los
objetivos de la Educación Superior”. (MPPES, Considerandos de la Resolución
2963, Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008).
2) La creación a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, nuevos Programas Nacionales de Formación en: Electricidad,
Construcción Civil, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Mantenimiento,
Mecánica, Agroalimentación, Administración, Informática, Procesos Químicos y
Medicina Integral Comunitaria. (MPPES, Resoluciones 3111 a la 3119, Gaceta
Oficial Nº 39.032 del 7 de octubre de 2008).
3) La creación de la Misión Alma Mater, cuyo propósito principal es alcanzar
la nueva institucionalidad, particularizada por la cooperación solidaria, la
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras
realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales
(Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009).
4) La creación de la Misión Sucre, sus propósitos son los siguientes:
desarrollar y transformar la Educación Superior para fortalecer el poder popular y
la construcción de una sociedad socialista, a través de las siguientes
posibilidades:
a. La creación de Universidades Experimentales teniendo como génesis
académica y administrativa Institutos y Colegios Universitarios Oficiales
b. La participación protagónica de las comunidades
c. La creación de Universidades Territoriales
d. La creación de Universidades Especializadas
e. La creación de Institutos Especializados de Educación Superior
f. La creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores
g. La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del
Sur
h. El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria
a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM)
(Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, subrayado nuestro)
Las políticas educativas diseñadas por la Administración del Presidente
Chávez y continuada por el actual gobierno, para el desarrollo de la Educación
Superior, presentan un hilo conductor, estas responden al modelo político
propuesto por ambos gobiernos, y no corresponden a políticas de Estado, se
determina un sesgo en la formulación y aplicación de políticas hacia el sector
universitario, aunado a esto, carecen de las consideraciones generales de calidad
propuesto por la UNESCO, esta situación ha generado en Venezuela la necesidad
inminente de una educación superior con calidad.
Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Argentina
Según la cifra para Argentina de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación
superior bajo el Modelo de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del
35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla,
1998).
Las universidades publicas Argentinas han aplicado la modalidad de
desregulación, para el acceso de estudiantes a los distintos programas
universitarios, esta acción le ha permitido mantener un crecimiento sostenido de
matrícula en el tiempo, caracterizada por promover el ingreso directo a las
universidades y gozar del beneficio de la gratuidad.
En los años sesenta comienza en argentina el incremento de la matrícula,
incorporando a sectores de la sociedad tradicionalmente excluidos, como a
estudiantes de estratos bajos de las clases medias y a las mujeres, esta medida
produjo un fraccionamiento en las instituciones de educación superior en término
de calidad, estos estratos sociales que accedieron al sistema de educación
superior, lo hicieron siguiendo patrones básicos de estratificación que
representaban su origen social, por lo que se incorporaron a las instituciones
menos valoradas o de menor calidad (García Guadilla 1996).
Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Colombiana
Según la cifra para Colombia de matriculación en la educación superior,
presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación
superior bajo el Modelo de Acceso de Masa, al alcanzar un rango del 32% en la
matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
Colombia ha implementado una política de regularización que controla el
acceso a la educación universitaria, esta política otorga el acceso por méritos, es
un requisito presentar los resultados de las pruebas de estado, los estudiantes que
logren los mejores puntajes se le permite elegir universidades y programas,
aunado a esto, deben pagar aranceles, Solo algunas universidades hacen su
propia prueba de ingreso, junto a las pruebas de estado. (CINDA 20154
).
Reflexión Final
Al parecer existe antagonismo entre la calidad y cantidad en la educación
superior, sin embargo, la puesta en práctica de las consideraciones propuesta por
la UNESCO, en los dos últimos modelo de acceso a la educación superior, podria
establecer un equilibrio entre la calidad y cantidad, en la misma medida en que
aumenta la matícula universitaria deben establecerce mecanismos eficientes para
atender tal demanda y mantener o aumentar la calidad, es decir, el volumen de las
matriculas deben ser proporcinal al volumen de profesores calificados y a al
volumen de instituciones universitarias calificadas.
BIBLIOGRAFÍAS
García Guadilla, Carmen (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en
América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo–CENDES. Editorial Nueva
Sociedad.
García G., C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la
Educación Superior en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO –
FUNDAYACHUCHO.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resolución
2963.Gaceta Oficial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.032, Caracas, 14 de mayo de 2008.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resoluciones
mediante las cuales se crean los Programas Nacionales de Formación. Gaceta
Oficial Nº 39.032, Caracas, 7 de octubre de 2008.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nª 6.650. Gaceta
Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009.
Rama, Claudio (2009) La tendencia a la masificación de la cobertura de la
educación superior en América latina. Revista Iberoamericana de Educación. N.º
50, pp. 173-195.
UNESCO-IESALC (2009) Instituto de Estadística. Boletín Informativo.
REFERENCIA
1. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2015). [Página
Web en Linea]. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf [Consulta: 2015,
septiembre 13]
2. UNESCO: Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible:.. (2015).
[Página Web en Linea]. Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/181864s.pdf [Consulta: 2015,
septiembre 14]
3. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.. (2015). [Página
Web en Linea]. Disponible:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html [Consulta:
2015, septiembre 14]
4. CINDA: Informe nacional Colombia. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible:
http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad.../16_informe_colombia.pdf Consulta:
2015, septiembre 17]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
Dram Amm
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
Francisco Tovar
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
karen garcia
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
Mery Altagracia Castillo Valdez
 
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos. Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
1234eri
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
Lilia Lopez
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moralclarabv
 
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJNuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
Gemma Noriega
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
Diana161095
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Faver Flórez Jiménez
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formalmaritzaleiva
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
Alejandro Mrtnz
 
Educacion a Distancia
Educacion a DistanciaEducacion a Distancia
Educacion a Distancia
Luzher
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
Franklin Sánchez
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteAJLMC
 

La actualidad más candente (20)

Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
La educación permanente...
La educación permanente...La educación permanente...
La educación permanente...
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)CNB (Curriculum Nacional Base)
CNB (Curriculum Nacional Base)
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos. Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
Ensayo de la Era digital Nuevos desafíos educativos.
 
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSRHacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
Hacia una pedagogia de la descolonizacion_IAFJSR
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
 
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJNuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
Nuevas tendencias de la gestión educativa - GINJ
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico  tradicionalModelo pedagogico  tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Educación no formal
Educación no formalEducación no formal
Educación no formal
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Modelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombiaModelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombia
 
Educacion a Distancia
Educacion a DistanciaEducacion a Distancia
Educacion a Distancia
 
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdfCONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
CONTEXTO EDUCATIVO ECUADOR 2022.pptx.pdf
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
 

Similar a Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior

Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
OctavioTrespalaciosP
 
T
TT
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
bettygarcia42
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
Ronald Yesid Lenis R
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Alma De la Fuente
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Jimmy Matías
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
ingoscargomez
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
ANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoYanet Ivon
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
carlos pérez
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
 
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
vilmaleticiacoronado
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
XENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clasesetnan123
 

Similar a Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior (20)

Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
T
TT
T
 
Educacion superior
Educacion superior Educacion superior
Educacion superior
 
Educación superior
Educación superiorEducación superior
Educación superior
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
 
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRACONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
CONTEXTOS PLAN DE DESARROLLO UNIGUAJIRA
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevo
 
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicanaDiagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
Diagnostico de la educacion superior en la republica dominicana
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3 tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
tendencias de educacion superior de al y caribe capitulo 3
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Análisis de clases
Análisis de clasesAnálisis de clases
Análisis de clases
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE EL DILEMA CANTIDAD VS CALIDAD Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Santa Bárbara de Zulia, Septiembre 2015
  • 2. “CANTIDAD VS CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR” En el mundo dinámico y posmoderno en el que vivimos, las sociedades cada vez son más exigentes, exigen mejoras tecnológicas, medicinales, alimentarias, ambientales, entre otras, una muy exigida es la educación, para darle respuestas a las anteriores, bajo esta premisa, se ha generado una busqueda incansable de como administrarla, esto ha hecho que surgan dos enfoques para tal fin, la cantidad y calidad, he aquí en donde esta el dilema, por un lado, se exige una educación de calidad y por otro lado, cantidad en la cobertura de las matriculas y egresados. Para enterder el tema es necesario estudiar los dos enfoques por separado para conocer sus particularidades; aunque en ambos casos prevalece la subjetividad, sin embargo, existen aspectos concretos y generales que permiten tener estandares minimos de evalución; en el primer caso, para la calidad en la educación superior deben tenerce en cuentas las siguientes consideraciones: a) “La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional”. b) “La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales”. C) “Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del
  • 3. personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos”. (UNESCO1 ). Las consideraciones anteriores propuestas por la UNESCO, son estandares básicos que deben de tenerse en cuanta al momento de diseñar, planificar y alcanzar la calidad en la educación superior. Del mismmo modo, se deben de considerar en los instrumentos de evalución interna de las instituciones universitarias y en los organismos internacionales independientes, estas consideraciones son y pueden ser criterios de partidas de evalución de calidad de la enseñanza superior en cualquier escenario académico. “En documentos presentados por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008) sobre educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible, se insiste en el papel que debe asumir la educación superior como conductor en la renovación de todo sistema educativo, la calidad y diversificación de la educación superior se constituyen en la fuerza motriz del desarrollo de las personas y las naciones. Basado en esta premisa, el estudio de la calidad debe ser una preocupación permanente del estado y de todos los organismos que dirigen la educación en los diferentes países”. (UNESCO2 ). Cantidad en la educación superior En este segundo caso, la cantidad en la educación superior carece de consideraciones especificas y de conceptualizaciones, sin embargo, existenten algunas realidades que al considerar sus resultados, estan en detrimento de la calidad, al compararla con las consideraciones abordada en el primer caso, unas de estas son la masificación en las matriculas universitarias y la falta de financiación por los entes gubernamentales. El aumento de la matricula en la taza escolar en la educación superior y la disminución del financiamiento, ha generado una preocupación, en que la calidad disminuya mientra aumenta la educación superior en masa, en perspectiva a esta realidad, las sociedades en general pregunta sobre el proceso de enseñanza y exigen que las instituciones y los organismo de financiación controlen la calidad de los procesos y los resultados. La pregunta formulada produce presiones en el personal académico, esta hace necesario la rendición de cuenta y la presentación
  • 4. de informenes, ademas de explicar de forma más rigorosa sobre su manera de actuar y evaluar a través de mecanismo formales la eficiencia de su labor, Asimismo, deben procurar por distintos medios mantener la calidad en clases o grupos mayores (UNESCO3 ). Por otro lado, En el pasado los gobiernos asignaban mayores recursos financieros a la educación superior, en comparación con las realidades actuales, los padres y los estudiantes participan en la financición producto a los recortes presupuestarios, esto ha provocado desminución en el número de docentes y reasignación de mayor número de estudiantes por profesor aumentandoles el volumen de trabajo, aunado a esto, los gobiernos le exigen al personal académico las busqueda de financimiento externo a través de fuentes privadas, como la industria y el comercio, de esta manera se le asignan nuevas tareas (UNESCO3 ). Cantidad vs Calidad en la educación superior, una mirada a tres paises de la Región Latinoamericana; Venezuela, Argentina y Colombia En el apartado anterior, la UNESCO presenta una preocupación; en que disminuya la calidad, mientras aumenta la educación superior en masa, para comprender esta última, es necesario conocer los modelos de acceso a la educación superior. Estos se identifican de la siguiente manera: Modelo de Acceso Universal, compuestos por aquellos países cuyos sistemas de educación superior tienen una matrícula de escolarización mayor al 35% de la población con edad de cursar estudios en este nivel educativo, entre los 18-24 años de edad; Modelo de Acceso de Masas, en este los países poseen una matrícula de escolarización entre el 35% y el 15 % de la población en edad de estudiar en la educación superior; y el Modelo de Acceso de Élite, representado por aquellas naciones en las que su educación superior tiene una matrícula de escolaridad menor al 15%. (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998). El aumento de la matrícula de la educación superior en América Latina a partir de la década del 80 ha provocado que la región pase de7,03% en 1970 a 31,77% en 2005, al pasar de 1,6 millones de estudiantes a 15,9 millones (Rama 2009). De acuerdo al aumento en la matricula educativa en la región y según los modelos de acceso presentado por Martín Trow 1974 citado por García Guadilla 1998, la educación universitaria paso de ser de elite a una de masa y progresivamente a la universal, esta última en la mayoría de los países Latino.
  • 5. cantidad vs Calidad en la Educación Superior Venezolana Venezuela es considerada como el segundo país con mayor matrícula de educación universitaria en América Latina, Cuba ocupa el primer lugar, con 109% de matriculación, seguido de Venezuela con 83%; Argentina con 67%; Uruguay con 64%, Chile con 52% y Colombia con 32% (UNESCO-IESALC 2009). Según la cifra para Venezuela de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, muestras las acciones desarrolladas por el gobierno del presidente Chávez con lineamientos a ampliar la cantidad de cupos para el ingreso de estudiantes a los Colegios Universitarios e Institutos públicos, así mismo, la constitución y aperturas de nuevas instituciones de Educación Superior, fundamentada oficialmente. Producto a estas medidas, la Educación Superior Venezolana paso de ser un Sistema de Acceso de Masas a uno de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998). La cifra record en matrícula universitaria alcanzada por Venezuela, responde a una series de políticas estratégicas aplicada por el gobierno, la cual estipula; 1) “La municipalización y la universalización de la Educación Superior son políticas necesarias para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Sistema Nacional de Educación Superior, que exige el desarrollo de mecanismos institucionales para que la Educación Superior se constituya en un espacio abierto de formación permanente, articulado al mundo del trabajo y la vida social, que responda a criterios de flexibilidad para el ingreso, permanencia y egreso del sistema; la cooperación entre instituciones; la armonización de los diseños curriculares; la realización de planes de investigación y formación; la producción y uso compartido de los distintos recursos educativos, la modalidad académica, como condiciones necesarias para el logro de los objetivos de la Educación Superior”. (MPPES, Considerandos de la Resolución 2963, Gaceta Oficial Nº 38.930 del 14 de mayo de 2008). 2) La creación a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, nuevos Programas Nacionales de Formación en: Electricidad, Construcción Civil, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Mantenimiento, Mecánica, Agroalimentación, Administración, Informática, Procesos Químicos y Medicina Integral Comunitaria. (MPPES, Resoluciones 3111 a la 3119, Gaceta Oficial Nº 39.032 del 7 de octubre de 2008).
  • 6. 3) La creación de la Misión Alma Mater, cuyo propósito principal es alcanzar la nueva institucionalidad, particularizada por la cooperación solidaria, la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009). 4) La creación de la Misión Sucre, sus propósitos son los siguientes: desarrollar y transformar la Educación Superior para fortalecer el poder popular y la construcción de una sociedad socialista, a través de las siguientes posibilidades: a. La creación de Universidades Experimentales teniendo como génesis académica y administrativa Institutos y Colegios Universitarios Oficiales b. La participación protagónica de las comunidades c. La creación de Universidades Territoriales d. La creación de Universidades Especializadas e. La creación de Institutos Especializados de Educación Superior f. La creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores g. La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur h. El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM) (Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto Nª 6.650, Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, subrayado nuestro) Las políticas educativas diseñadas por la Administración del Presidente Chávez y continuada por el actual gobierno, para el desarrollo de la Educación Superior, presentan un hilo conductor, estas responden al modelo político propuesto por ambos gobiernos, y no corresponden a políticas de Estado, se determina un sesgo en la formulación y aplicación de políticas hacia el sector universitario, aunado a esto, carecen de las consideraciones generales de calidad propuesto por la UNESCO, esta situación ha generado en Venezuela la necesidad inminente de una educación superior con calidad. Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Argentina Según la cifra para Argentina de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación superior bajo el Modelo de Acceso Universal, al alcanzar un rango superior del 35% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998).
  • 7. Las universidades publicas Argentinas han aplicado la modalidad de desregulación, para el acceso de estudiantes a los distintos programas universitarios, esta acción le ha permitido mantener un crecimiento sostenido de matrícula en el tiempo, caracterizada por promover el ingreso directo a las universidades y gozar del beneficio de la gratuidad. En los años sesenta comienza en argentina el incremento de la matrícula, incorporando a sectores de la sociedad tradicionalmente excluidos, como a estudiantes de estratos bajos de las clases medias y a las mujeres, esta medida produjo un fraccionamiento en las instituciones de educación superior en término de calidad, estos estratos sociales que accedieron al sistema de educación superior, lo hicieron siguiendo patrones básicos de estratificación que representaban su origen social, por lo que se incorporaron a las instituciones menos valoradas o de menor calidad (García Guadilla 1996). Cantidad vs Calidad en la Educación Superior Colombiana Según la cifra para Colombia de matriculación en la educación superior, presentada por la UNESCO 2009, la nación posee un sistema de educación superior bajo el Modelo de Acceso de Masa, al alcanzar un rango del 32% en la matrícula universitaria (Martín Trow 1974 citado por García Guadilla, 1998). Colombia ha implementado una política de regularización que controla el acceso a la educación universitaria, esta política otorga el acceso por méritos, es un requisito presentar los resultados de las pruebas de estado, los estudiantes que logren los mejores puntajes se le permite elegir universidades y programas, aunado a esto, deben pagar aranceles, Solo algunas universidades hacen su propia prueba de ingreso, junto a las pruebas de estado. (CINDA 20154 ). Reflexión Final Al parecer existe antagonismo entre la calidad y cantidad en la educación superior, sin embargo, la puesta en práctica de las consideraciones propuesta por la UNESCO, en los dos últimos modelo de acceso a la educación superior, podria establecer un equilibrio entre la calidad y cantidad, en la misma medida en que aumenta la matícula universitaria deben establecerce mecanismos eficientes para atender tal demanda y mantener o aumentar la calidad, es decir, el volumen de las matriculas deben ser proporcinal al volumen de profesores calificados y a al volumen de instituciones universitarias calificadas.
  • 8. BIBLIOGRAFÍAS García Guadilla, Carmen (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Centro de Estudios del Desarrollo–CENDES. Editorial Nueva Sociedad. García G., C. (1998). Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO – FUNDAYACHUCHO. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resolución 2963.Gaceta Oficial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.032, Caracas, 14 de mayo de 2008. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES). Resoluciones mediante las cuales se crean los Programas Nacionales de Formación. Gaceta Oficial Nº 39.032, Caracas, 7 de octubre de 2008. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nª 6.650. Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009. Rama, Claudio (2009) La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América latina. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 50, pp. 173-195. UNESCO-IESALC (2009) Instituto de Estadística. Boletín Informativo.
  • 9. REFERENCIA 1. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf [Consulta: 2015, septiembre 13] 2. UNESCO: Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible:.. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001818/181864s.pdf [Consulta: 2015, septiembre 14] 3. UNESCO: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/staff-s.html [Consulta: 2015, septiembre 14] 4. CINDA: Informe nacional Colombia. (2015). [Página Web en Linea]. Disponible: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/downoad.../16_informe_colombia.pdf Consulta: 2015, septiembre 17]