2. Introducción
El enfoque cognitivo hacer referencia al estudio
de los procesos mentales tales (la percepción,
la memoria, la sensación, el pensamiento, el
raciocinio y la resolución de problemas). La
cognición son todos los procesos por medio de
los cuales el individuo aprende e imparte
significado a un objeto o idea.
3. Propuestas para la enseñanza
•Muchas de las propuestas para la enseñanza
se fundamentan en la creación de zonas de
desarrollo próximo (ZDP).
•Las principales interpretaciones para la
enseñanza: el andamiaje y la zona de
construcción colectiva.
4. El Andamiaje
Predirigido por el enseñante
Zona de construcción colectiva
Construcción conjunta entre
alumnos y maestros
(interacción)
5. La interpretación del andamiaje
Cómo el aprendiz llega a conocer o dominar
los contenidos que el enseñante propone (Está
asociado con la ZDP de Vigotsky)
6. Atreves de un proceso interactivo y dialógico,
el experto-enseñante tiende estratégicamente
un “conjunto de andamios” por medio de los
cuales el alumno-novato va elaborando las
construcciones necesarias para aprender los
contenidos.
7. Características que debe asumir
•Ajustarse a las
necesidades del
aprendizaje del
alumno
•Ser transitorio o
temporal
•Ser explicitado
(audible y visible) y/o
tematizable
8. •El proceso de andamiaje inicia con una clara
asimetría en las interacciones entre
enseñante y aprendiz.
•Durante la fase inicial (del andamiaje) el
profesor es principalmente un “directivo-
orientador” y conforme se avance, irá
cambiando esta postura y comenzará a ceder a
los alumnos “el protagonismo”.
9. Wood propone 5 niveles de control (diferentes tipos
de ayuda)
•Nivel 0: (Bajo control del enseñante) Ninguna
ayuda
•Nivel 1: Sugerencias verbales generales (“¿Qué se
podría hacer aquí?”)
10. •Nivel 2: Sugerencias verbales concretas (“Aquí
podrías usar el equipo el color rojo”)
•Nivel 3: Indicar materiales (“Por qué no usas la
regla”)
11. •Nivel 4: Preparar materiales (“Seleccionar y
disponer todos los materiales”)
•Nivel 5: (Alto nivel del enseñante) Hacer una
demostración del uso de los instrumentos a
aprender
12. Wood, Bruner, y Ross (1976) Han descrito seis
funciones básicas que un tutor ejerce cuando basa
su enseñanza en una situación de andamiaje:
•Orientar el interés de aprendiz
•Simplificar la situación
15. • El contexto del apprenticeship. Con ciertas
similitudes con metáfora del andamiaje
como sistema básico para ayudar a los
alumnos aprender, algunos autores que
defienden la aproximación del aprendizaje
situado han propuesto el llamando
apprenticeship cognitivo
16. • Esta propuesta sostiene que los
alumnos deberían aprender, desarrollar
y usar herramientas cognitivas
17. • Lave y Wenger (1991)
han documentado
como los aprendices
se inician y aprenden
dentro de
comunidades de
practica tales como
los talleres de oficios
o grupos de ayuda.
18. • Desde la perspectiva de la cognición
situada el conocimiento es parte del
producto de la actividad, el contexto
y la cultura en que se desarrolla y
utiliza.
19. • Algunas experiencias
pedagógicas escolares
que han logrado
desarrollar una
aproximación de
apprenticeship cognitivo,
tales como la propuesta
de Palincsar y Brown de
la enseñanza reciproca
para el caso de la
comprensión de la
lectura.
20. • El enseñante debe proponer zonas de
construcción con los aprendices, en las que,
por un las hay una cierta apertura e
indeterminación en la situación de enseñanza.
• Y por otro simultáneamente hay una
influencia mutua de los enseñantes y los
participantes-aprendices en el proceso de
definición y estructuración del aprendizaje
21. Modelo tradicional de enseñanza
• Aprendizaje como mera recepción,
acumulación y devolución posterior de
conocimientos.
• Corre a cargo de los adultos/profesores,
quienes la planifican y controlan.
22. Comunidades de aprendizaje
• Los estudiantes van aprendiendo la información
cuando colaboran o comparten ya sea con el
enseñante o con sus iguales.
• El enseñante y los aprendices participan
activamente en todo momento y tienen
responsabilidades relativas para aprender y
para tomar decisiones.
23. Características esenciales:
a)Atmosfera de responsabilidad individual y
sentimiento de que algo esta siendo compartido
b)Los alumnos aprenden a participar en un sistema
social, escuchan y son escuchados
c)Comunidad de discurso donde existen
discusiones constructivas, y las preguntas y criticas
son lo habitual.
d)Estudiantes responsables de su propio
aprendizaje
25. Evaluación dinámica
• Se realiza a través de una evaluación
interactiva entre el evaluador, el
examinado y la tarea.
• El evaluador puede prestar una serie
de ayudas de distinto tipo y nivel, y
que tienen que ver directamente con
las conductas que el examinado
debe efectuar para realizar la tarea
que se esta evaluando, de acuerdo
con el nivel de desempeño máximo
mostrado previamente por el en
forma individual.
26. • La ED no se dirige solamente a valorar los
productos del nivel de desarrollo real de los
niños que reflejan los ciclos evolutivos ya
completados, sino sobre todo a determinar el
nivel de desarrollo potencial.
• Requiere de una exploración individual para
determinar la amplitud de las zonas ante tareas
especificas en dominios también específicos.
Es mas recomendable en actividades de
tratamiento personalizado o tutorías
27. Evaluación de aprendizajes
escolares
Aprendizaje situado
Necesidad de evaluarlos en contextos,
practicas y con tareas autenticas,
presuponiendo que la enseñanza/aprendizaje
también haya ocurrido en tales contextos,
practicas o tareas o al menos en situaciones
o simulaciones parecidas a las reales
29. El análisis del discurso en las situaciones de
enseñanza
Se refiere a la construcción de significados
compartidos sobre los saberes curriculares para
el análisis de la practica docente y para el
desarrollo de propuestas de formación docente
en situaciones futuras.
30. Las propuestas de la comunidades de
aprendizaje
• Se destacan en 3 propuestas
1. Finales de los 80 por A. Brown y asociados,
titulado promoción de comunidades de
aprendizaje (PCA). Probado en niños (6-12),
en diferentes contextos, es un sistema de
actividades de interacción produciendo un
contexto de aprendizaje activo.
31. Son estimulados a usar su pensamiento autoreflexivo y
las habilidades de investigación critica.
• Agente que dialoga.
• Anima
• Orienta
• Guía
• Interese de los alumnos
• Deseos de aprender
Estrategias: Aprendizaje cooperativo y enseñanza reciproca
32. 2. FINALES DE LOS 80, C. Bereiter y M. Scardamalia,
titulado contexto de aprendizaje intencional apoyado
por computadora (CSILE), aunque mejor debería de ser
identificado por proyecto de comunidades de
construcción del conocimiento(PCCC).
• Pretende promover que
construyan sus conocimientos
utilizando sus habilidades
compositivas de escritura para
comunicarse con sus
compañeros.
33. 3. Experiencia de la llamada quinta dimensión, M.
Cole, mediados de los 80, se trata de desarrollar un
sistema comunitario – cultural mediado por
computadoras que combinan procesos lúdicos y
educativos.
• Intereses prácticos de 5a D
• Contexto en que los alumnos estén motivados
para trabajar
• Oportunidades para la comunicación oral y escrita
34. BIBLIOGRAFIA
•Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en
psicología de la educación. Cap. 5. Constructivismo
social: implicaciones educativas de la teoría histórico
cultural. Apartado: propuestas para la enseñanza, pp.
183‐196.