Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hemorragia postparto(smr)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Atonía uterina
Atonía uterina
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 48 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Hemorragia postparto(smr) (20)

Más de Liliana Arrieta (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Hemorragia postparto(smr)

  1. 1. HEMORRAGIA POSTPARTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ MEDICINA VIII SEMESTRE SALA DE PARTO
  2. 2. EPIDEMIOLOGÍA LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD MATERNA EN TODO EL MUNDO PRINCIPALMENTE EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO En el 2006: HPP Segunda causa de muerte materna después de los fenómenos hipertensivos Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  3. 3. Difre J. MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Magowan MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp.
  4. 4.  La HPP es causa de mortalidad entre un 25 y 60% en distintos países.  Cuando esta se encuentra en determinada paciente es necesario determinar su causa. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  5. 5. DEFINICIÓN  Se denomina hemorragia postparto a la pérdida de 500 mL de sangre o más en las primeras 24 horas después del periodo expulsivo.  La perdida estimada de sangre por lo general solo es alrededor de la mitad de la perdida real. Difre J. MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Magowan MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp.
  6. 6. FISIOLOGÍA  Durante el embarazo existe un aumento de hematocrito por hemodilución y aumenta el gasto cardiaco.  Al final de un embarazo a término, 500-800 ml de sangre fluyen a través del torrente sanguíneo al sitio placentario cada minuto.  Con la separación de la placenta también hay separación de las muchas arterias y venas uterinas que transportan sangre hacia la placenta y desde la misma.  El MD, GINECÓLOGOmecanismo de GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Difre J. principal OBSTETRA . Magowan MD, hemostasia se da a través de la CONTRACTILIDAD y Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp. Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino RETRACTILIDAD.
  7. 7. CLASIFICACIÓN La hemorragia postparto se clasifica según el tiempo de presentación en:  Hemorragia Postparto Primaria.  Perdida sanguínea de 500ml o más originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto.  Hemorragia Postparto Secundaria  Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto que se presenta entre las 24 horas posteriores al parto y a las 12 semanas postparto. Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  8. 8.  SEVERA: Perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24h o sangrado que ocurre a una velocidad superior a 150ml/min, generando la perdida del 50% del volumen en 20 minutos  Perdida estimada de 1000ml o mas, o una perdida menor asociada con signos de shock.  MASIVA: Perdida de todo el volumen sanguíneo en un periodo de 24h o una perdida sanguínea q requiera la transfusión de más de 10U de sangre en un periodo de 24h.  Perdida de mas del 50% del volumen sanguíneo en un periodo de 3h o perdida de Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. mas 150ml/min por 20min Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  9. 9. ETIOLOGIA  Uterinas:  Hipotonía o atonía uterina  Retención placentaria y/o restos.  Placentación anormal (Acretismo)  Inversión uterina.  Traumatismo uterino (rotura uterina, desgarro cervical  No uterinas:  Desgarro y hematomas del canal del parto, incluyendo la episiotomía.  Coagulopatías Difre J. MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Magowan MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp.
  10. 10. 4T • Tono (70% de los casos) • Trauma (20%) • Tejido (10%) • Trombina (1%) Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  11. 11. CUADRO CLINICO
  12. 12. ATONÍA UTERINA  Se trata de un cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose así la hemostasia.  Es la causa más frecuente de hemorragia posparto inmediata. Difre J. MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Magowan MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp. Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  13. 13. Difre J. MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Magowan MD, GINECÓLOGO OBSTETRA . Ginecología y Obstetricia Clínica 2da Ed. (Reino Unido ) Ramsden (2005) 366-368pp.
  14. 14. Tratamiento  Utero-tonicos  Oxitocina IV (10 U en 500 ringer a 20- 40ml/min)  Metilergotamina o ergotamina 0.2 mg IM  Prostaglandinas  Misoprostol 50 mg SBL  Dosis recomendada: 800 – 1000 mcg intrarrectales Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto.  Masaje Uterino Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  15. 15.  Preparar soluciones cristaloides y preparar células empacadas  Descartar otras causas  Intervención Quirúrgica  Ligadura de la arteria iliaca interna  Puntos de sutura compresivos en el útero  Taponamiento uterino Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  16. 16. RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS  Se entiende como la no expulsión de la placenta dentro de los 30 min. que suceden al parto del feto, o su expulsión parcial.  Interfiere con la contractilidad y retractilidad.  La retención de restos placentarios es la causa más frecuente de hemorragia Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. posparto tardía. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  17. 17.  Factores predisponentes  Antecedente de cesárea  Legrado uterino  Fibromatosis uterina  Adherencia anormal de la placenta  Lóbulo placentario aberrante  Mala conducción del parto, mal manejo del alumbramiento.
  18. 18.  Extracción manual de la placenta Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  19. 19. PLACENTACIÓN ANORMAL Inserción anormal de la vellosidades coriónicas De acuerdo al avance de la placenta • Placenta Acrenta: contacta el miometrio, no lo penetra • Placenta Increta: Miometrio invadido por vellosidades • Placenta Percreta: Vellosidades en peritoneo uterino De acuerdo a la extensión de la placenta • Total
  20. 20.  Factores predisponentes  Mayores de 35 años  Antecedente de cesárea  Legrado uterino  Fibromatosis uterina  Adherencia anormal de la placenta  Multiparidad  Endometriosis - Miomatosis Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  21. 21.  Laparotomía exploratoria.  Histerectomía total  Enucleación focal  Histerectomía subtotal Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  22. 22. INVERSIÓN UTERINA  Es el prolapso del fondo uterino hasta el cuello o través, que puede no sobrepasar el cuello, o incluso llegar hasta la vagina.  Platt y Druzin (1981)  Shah-Hosseini y Evrard (1989) Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto. Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  23. 23. Causas Predisponentes  Atonía Uterina  Dilatación cervical total Causas Determinantes  Fuerte tracción sobre el cordón o fondo uterino  Parto precipitado  Incorrecta atención en el alumbramiento
  24. 24.  Según el grado de inversión puede clasificarse en:  Completa  Incompleta  Dependiendo de la duración, en esta se divide en:  Aguda (cuando no hay constricción cervical)  Subaguda (después de la constricción)  Vergara Sagbini,(luego de cuatro semanas) Crónica G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  25. 25. Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  26. 26.  Técnicas para regresar el útero a su lugar  Inversión Completa vs.. Incompleta  Histerectomía (como ultimo recurso) Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  27. 27. DESGARROS DE LAS VÍAS GENITALES  Los traumatismos pueden ser:  Desgarros cervicales  Desgarros vaginales  ReparaciónQuirúrgica oHematomas Puerperales Gutiérrez, G. GINECÓLOGA OBSTETRA Protocolo Manejo para las Hemorragias Postparto.(Colombia) Servicio Sala de Partos-CLINICA DE MATERNIDAD RAFAEL CALVO(2010) 40pag
  28. 28. RUPTURA UTERINA  Causas Determinantes  Estrechez Pélvica  Distocias Fetales( hidrocefalia, siameses, macrosomía)  Distocias pasivas de cérvix ( estenosis, cicatrices)  Traumatismos Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  29. 29. Causas Predisponentes  Cirugías previas  Multiparidad  Hipoplasias uterinas  Uso de agentes uterotónicos (oxitocina, prostaglandinas) Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  30. 30. PRE RUPTURA RUPTURA SÍNTOMAS •Paciente álgida, •Cesación repentina de deshidratada, agitada y las contracciones GENERALES angustiada. •Auscultación negativa de •Fase activa prolongada o la fetocardia expulsivo prolongado •Palpación fácil de las •Hiperdinamia e hipertonía partes fetales uterina •Instauración progresiva •Difícil palpación de las partes de anemia y shock. fetales SÍNTOMAS •Ascenso del anillo fisiológico •No se alcanza a palpar de Bandl. (S. Bandl) partes fetales por tacto LOCALES •Palpación de los ligamentos vaginal redondos mas tensos(S. Podría palparse la ruptura Frommel) por exploración vaginal. •Edema vulvar y cervical con pérdida de sangre escasa y negruzca(S. Pinard) Laparotomía urgente, con TRATAMIENTO Útero Inhibición, reposición de estabilización líquidos, Preparación de hemodinámica.
  31. 31. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN  El alumbramiento cobra una importancia vital para una correcta atención y prevención de la hemorragia.  Tipos de manejo del alumbramiento:  Manejo fisiológico (“expectante”)  Manejo activo Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  32. 32.  Manejo fisiológico (“expectante”)  No se utilizan oxitócicos  Se expulsa la placenta por gravedad y el esfuerzo materno  Se pinza el cordón después de la expulsión de la placenta Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  33. 33.  Manejo activo  Se administran oxitócicos  Se pinza el cordón  Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del cordón con contratracción sobre el fondo.  Se masajea el fondo Vergara Sagbini, G. MD. GINECÓLOGO OBSTETRA Atención Eficiente del Parto 1ra ed. (Colombia) Facultad de Medicina/Universidad de Cartagena(2002) 203-209pp
  34. 34.  El manejo activo demostró superioridad frente al manejo expectante.  62% en reducción de Hemorragia Posparto > 500ml  67% reducción HPP >1.000ml  60% reducción Hb <9 g/dl  66% de transfusiones.
  35. 35.  Manejo del Sangrado:  Líquidos Endovenosos, Sangre fresca, Plasma  Compresión y masaje bimanual  Raspado  Taponamiento uterino  Embolización Radiográfica  Prostaglandinas
  36. 36. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
  37. 37. Todas las mujeres gestantes o en el puerperio que presenten shock hipovolémico de origen obstétrico o una pérdida mayor de 1000 ml. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  38. 38. Pérdida de vol (%) y ml para Grado de Sensorio Perfusión Pulso PAS una mujer Choque de 50 - 70 Kg 10 - 15 % Normal Normal 80 - 90 Normal Compensado 500 - 1000 ml Normal 16 - 25% Palidez, y/o 91 - 100 80 - 90 Leve 1000 - 1500 ml frialdad agitada Palidez, frialdad 26 - 35% Agitada más 101 -120 70 - 80 Moderado 1500 - 2000 ml sudoración Palidez, frialdad, > 35% Letárgica sudoración, 2000 -- 3000 Incon > 120 < 70 Severo Llenado capilar ml ciente > 3 seg Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  39. 39.  Priorizar siempre la condición materna sobre la fetal.  Trabajar en equipo (capacitado).  El organismo tolera mejor la hipoxia que la hipovolemia (Reponer Líquidos).  Soluciones IV: SSN 0.9% ó Hartman.  En choque severo UGRE 1eros 15 min.  Después de 60 min. Alto riesgo de CID. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  40. 40. SECUENCIA TEMPORAL DEL “CÓDIGO ROJO” 1.Tiempo Cero: Activación del Código Rojo - Lo activa cualquiera del equipo asistencial. - Alerta al servicio de laboratorio. - Alerta al servicio de transporte. - Empezar a calentar los líquidos a 39º C por 2 min. en microondas. - Llamar al mensajero. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  41. 41. 2. Tiempo 1 a 20 min.: Reanimación y diagnóstico - Canalizar dos venas catéteres 14 o 16. - Tomar muestras en 3 tubos (tapa lila, roja y azul). - Iniciar un bolo de 2000 ml de SSN 0.9% o Hartman. - Clasificar grado de Choque. - Identificar causas de sangrado. - Evacuar vejiga, sonda foley. - Mantener Tº estable: arropar. - 2 UGRE O -G:. MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO Vélez Alvarez Choque severo. OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  42. 42. 3. Tiempo 20 a 60 min.: Estabilización - Si el estado de choque persiste mantener relación de líquidos 3cc de LEV por 1cc de sangre perdida. - Controlado el choque pasar LEV a 300cc/hora. - Si hay atonía: masaje uterino permanente, bimanual. - Vigilar signos de perfusión, FR y diuresis. - Considerar uterotónicos o inotrópicos etG . persisteRojo:OBSTETRA.elAgudelo Jaramillo, MD GINECOLOGO Vélez Alvarez si MD GINECOLOGA Guía para Manejo de la Hemorragia Obstétrica. OBSTETRA al. (UdA) Código (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  43. 43. 4. Tiempo 60 min.: manejo avanzado - Alta probabilidad de CID (corregir antes de procedimientos Qx) Usar plaquetas y/o plasma s/ caso. - Reevaluar pruebas coagulación. - Reservar hemoderivados y UCI. - Conservar volumen útil circulatorio. - Mantener actividades de hemostasia hasta que sea llevada a cirugía. Vélez Alvarez G . MD GINECOLOGA OBSTETRA. Agudelo Jaramillo, Mantener informada a la familia. MD-GINECOLOGO OBSTETRA et al. (UdA) Código Rojo: Guía para el Manejo de la Hemorragia Obstétrica. (Colombia) Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia Vol. 60 N° 1 2009 (34-48pp)
  44. 44. CABECERA -Médico, enfermera, auxiliar de enfermería -Médico, especialista o A1 - Explica al paciente enfermera profesional. -Feto inutero <20s. - Asigna asistente 1 y 2 Mantener en DLI. -Clasifica Choque - Dar O2 cánula nasal - Identifica causas de 4 lts/min. o ventury 35% Choque -Toma PA y pulso. -Evacua vejiga – Sonda -Arropa paciente. C -Toma pulsooximetría Foley PELVIS -Ordena aplicación de - Informa sobre signos Hemoderivados - Informa a la familia A2 -Canaliza yelco 14 o 16 -Vigila permeabilidad IV -Auxiliar de enf. - Toma muestras - calienta LEV y CIRC - Inicia infusión 2000 ml Entrega a A2. -Solicita UGRE u otros. - Identifica tubos
  45. 45. GRACIAS

×