Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.

Seminario 7: Análisis bivariado
con variables cualitativas.
Ana Mª Macho Torres
Subgrupo 3
Ejercicio 1:
• Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco
y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a
1750 mujeres no fumadoras y encontramos que:
• – De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer.
• – De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al
nacer.
• 1. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias
observadas y porcentajes.
• 2. Establece una hipótesis adecuada para el estudio.
• 3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis.
• 4. Calcula la odds ratio.
• 5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos?.
• 6. Sube los resultados al blog
1-. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando
las frecuencias observadas y porcentajes.
FRECUENCIA
OBSERVADAS
Niño PESO
BAJO
Niño PESO
NORMAL
TOTAL
Fumadoras 43 207 250
NO fumadoras 105 1645 1750
TOTAL 148 1852 2000
% Niño PESO
BAJO
Niño PESO
NORMAL
TOTAL
Fumadoras 17,2% 82,2% 100%
NO fumadoras 6% 94% 100%
2-. Establece una hipótesis adecuada para el estudio.
Antes de poder establecer las hipótesis para el estudio,
necesitamos tener una pregunta de investigación. En este
caso sería:
-¿Influye que la madre sea o no fumadora en el peso del
hijo?
A partir de esto:
Hipótesis nula: Que la madre sea o no fumadora no
influye en el peso del hijo.
Hipótesis alternativa: Que la madre sea o no
fumadora influye en el peso del hijo.
3-. Utiliza la prueba de CHI CUADRADO para realizar el
contraste de hipótesis.
• En primer lugar, calculamos las frecuencias esperadas:
• X1=(250×148)÷2000= 18’5
• X2=(250×1852)÷2000= 231’5
• X3=(1750×148)÷2000= 129’5
• X4=(1750×1852)÷2000= 162’5
• En segundo lugar, aplicamos la fórmula de CHI CUADRADO:
χ²=∑(fo-fe)÷fe = ((43-18’5)²÷18’5)+((207-231’5)²÷ 231’5) + ((105-
129’5)²÷129’5)+((1645-1620’5)²÷1620’5)= 40’04
• Seguidamente, calculamos el grado de libertad:
Grado de libertad= (f-1)×(c-1)= (2-1)×(2-1)= 1
• Una vez obtenidos estos datos, comparamos el valor teórico de la
CHI CUADRADO con el valor calculado por nosotros.
• Para ello, debemos buscar el valor teórico en la siguiente tabla, a
partir del valor del GL.
• • Chi cuadrado en la tabla teórica: 3,84
• • Chi cuadrado en los datos observados: 40,04
• R= El valor de Chi Cuadrado en los datos observados es
40,03, siendo mayor que el resultado de las tablas, 3,84.
40,03>3,84
• Por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa y esto
quiere decir que existen diferencias estadísticamente
significativas o lo que es lo mismo, estas diferencias no
son debidas al azar.
• H1: Existe relación entre el peso de los recién nacidos y que la
madre sea fumadora.
4.- Calcula la Odds Ratio.
• Odds Ratio (OR) = a·d/ c·b
La Odds Ratio permite cuantificar la importancia/fuerza de
la asociación entre dos variables.
OR= (43÷207)÷(105÷1645)= 3’5
Por lo tanto como el resultado es >1 podemos decir que la
presencia del factor exposición (tabaco) se asocia a mayor
ocurrencia del evento (nacen niños con bajo peso).
5-. Repite los ejercicios con R Commander.
Observamos:
-Las mismas frecuencias
frecuencias observadas y en
porcentajes.
-Resultado de la chi cuadrado,
con 1 grado de libertad y un p-
valor de 2,483·10^-10.
-Odds ratio: 3,2515
• R= Si aceptamos la hipótesis alternativa cometemos un
error de 2,483e-10,mucho menor del que nosotros
estábamos dispuestos a asumir (0,05).
• Por lo que se acepta la hipótesis alternativa (al igual que
dijimos anteriormente)
• En lo referente al valor de la Odds ratio, hemos obtenido
el mismo que al hacerlo con la fórmula (3,2515).
Ejercicio 2:
• Siguiendo todos los pasos anteriores establece y
describe si existe asociación entre las variables
del archivo “activossalud.Rdata” sexo y:
• – Practicadeporte (Sí, No)
• – Fruta: 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de
una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la
semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5
“A diario”
A.-
• Formulamos una pregunta de investigación a
partir de estas variables que vamos a estudiar:
¿Hay alguna relación entre el sexo y la práctica de
deportiva?
• A partir de nuestra pregunta de investigación
formulamos:
-H Nula: No existen diferencias en las horas de práctica
deportiva entre hombres y mujeres.
-H alternativa: Existen diferencias en las horas de
práctica deportiva entre hombres y mujeres.
El p-valor obtenido en la Chi Cuadrado es
de 1,2e-05.
Esto nos muestra el error que
cometeríamos si aceptamos la hipótesis
alternativa es 1,2e-05<0,05. Por lo tanto,
aceptamos la hipótesis alternativa que dice
que existen diferencias en las horas de
práctica deportiva entre hombres y
mujeres.
La Odds ratio es 0,2048, inferior a 1 lo
que significa que la presencia del factor
de exposición se asocia a menor
ocurrencia del evento, es decir que ser
hombre implica una práctica deportiva
menor ,
Esta afirmación es contraria a lo que
habíamos obtenido anteriormente. Sin
embargo, si nos fijamos en el intervalo de
confianza de la Odds ratio, este se
encuentra entre 0,0838 y 0,450, es decir,
no se encuentra incluido el 1 y por lo
tanto se rechaza la Odds ratio, siguiendo
con la hipótesis alternativa.
B.-
• ¿Hay relación entre el sexo y la ingesta de fruta?
H0: No existe relación entre el sexo y comer fruta.
H1: Sí existe una relación entre el sexo y la ingesta de
fruta.
Observamos el valor de p-valor, 0,1072>0,05, esto nos permite aceptar la hipótesis
alternativa, ya que el error que cometeríamos si la aceptáramos es menor del que
hemos asumido (0,05).
H1: Si existe relación entre el sexo y la ingesta de frutas.
1 de 15

Recomendados

Seminario 7Seminario 7
Seminario 7estherl8
178 vistas21 diapositivas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Lourdes Basa
143 vistas3 diapositivas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Ana Bautista Garrote
171 vistas18 diapositivas
Seminario viiSeminario vii
Seminario viiMartaRomLop
130 vistas11 diapositivas
Seminario 7-ejercicio-1Seminario 7-ejercicio-1
Seminario 7-ejercicio-1claraguerrero17
95 vistas10 diapositivas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Ana Bautista Garrote
232 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadisticaAnaRomLop
101 vistas11 diapositivas
Seminario 9 de ticSeminario 9 de tic
Seminario 9 de ticLaura Arriaza Granado
235 vistas39 diapositivas
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10margueroy
262 vistas9 diapositivas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7Ana María Meléndez López
94 vistas29 diapositivas
Seminario VIISeminario VII
Seminario VIICelgallop
163 vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Seminario 7 estadistica y ticsSeminario 7 estadistica y tics
Seminario 7 estadistica y tics
jesusbarrosobravo202 vistas
Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadistica
AnaRomLop101 vistas
Seminario 9 de ticSeminario 9 de tic
Seminario 9 de tic
Laura Arriaza Granado235 vistas
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
margueroy262 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Ana María Meléndez López94 vistas
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
Celgallop163 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
aletorolanzas209 vistas
Seminario  7 (1)Seminario  7 (1)
Seminario 7 (1)
machurodel69 vistas
Presentation10Presentation10
Presentation10
montseldr144 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
garciajesus1773 vistas
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
AlvaroGDeMora283 vistas
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Irene Sabín155 vistas
Correlaciones spssCorrelaciones spss
Correlaciones spss
InmaMoreno231 vistas
Tic9Tic9
Tic9
marinagonrui190 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
noegonbae804 vistas
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
anajica256 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Maria Dolores Gomez Molina164 vistas
Gasto energetico totalGasto energetico total
Gasto energetico total
susana216 vistas

Similar a Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.

Seminario 7Seminario 7
Seminario 7marilopayer
219 vistas15 diapositivas
Seminario 7 (2)Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)Beatriz Ruiz
176 vistas18 diapositivas
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7 mariarosaaceagui
231 vistas13 diapositivas
AaAa
AaMarta Villanueva
57 vistas18 diapositivas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7alemarber
93 vistas22 diapositivas

Similar a Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.(19)

Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
marilopayer219 vistas
Seminario 7 (2)Seminario 7 (2)
Seminario 7 (2)
Beatriz Ruiz176 vistas
Seminario 7 Seminario 7
Seminario 7
mariarosaaceagui231 vistas
AaAa
Aa
Marta Villanueva57 vistas
Ejercicio estadística seminario 7Ejercicio estadística seminario 7
Ejercicio estadística seminario 7
Ismael Rodríguez Godino336 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
alemarber93 vistas
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
josemaldonadot68 vistas
Seminario7Seminario7
Seminario7
Miriam González García87 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Beatriz Rojas Jiménez142 vistas
AaAa
Aa
Marta Villanueva135 vistas
Estadistica seminario 7Estadistica seminario 7
Estadistica seminario 7
Anagarcab138 vistas
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Noelia Jiménez Ojeda146 vistas
Seminario 7.Seminario 7.
Seminario 7.
ildefloresramos90 vistas
Seminario 7 blogSeminario 7 blog
Seminario 7 blog
NoeliaME67 vistas
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
lauramalu308 vistas
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Lydia Acosta Garcia307 vistas
TAREA SEMINARIO 7TAREA SEMINARIO 7
TAREA SEMINARIO 7
BeatrizGomezMachuca264 vistas
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
beatrizcz221 vistas
Seminario7Seminario7
Seminario7
jesussaboridoramirez67 vistas

Más de anamarimactor(6)

Último(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas

Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas.

  • 1. Seminario 7: Análisis bivariado con variables cualitativas. Ana Mª Macho Torres Subgrupo 3
  • 2. Ejercicio 1: • Si queremos conocer si existe asociación entre el consumo de tabaco y el bajo peso al nacer; estudiamos a 250 mujeres fumadoras y a 1750 mujeres no fumadoras y encontramos que: • – De las 250 mujeres fumadoras, 43 tienen un niño con bajo peso al nacer. • – De las 1750 mujeres no fumadoras, 105 tienen un niño con bajo peso al nacer. • 1. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes. • 2. Establece una hipótesis adecuada para el estudio. • 3. Utiliza la prueba chi-cuadrado de Pearson para contrastar tu hipótesis. • 4. Calcula la odds ratio. • 5. Repite el ejercicio con R Commander ¿Los resultados son los mismos?. • 6. Sube los resultados al blog
  • 3. 1-. Representa los datos en un tabla de contingencia indicando las frecuencias observadas y porcentajes. FRECUENCIA OBSERVADAS Niño PESO BAJO Niño PESO NORMAL TOTAL Fumadoras 43 207 250 NO fumadoras 105 1645 1750 TOTAL 148 1852 2000 % Niño PESO BAJO Niño PESO NORMAL TOTAL Fumadoras 17,2% 82,2% 100% NO fumadoras 6% 94% 100%
  • 4. 2-. Establece una hipótesis adecuada para el estudio. Antes de poder establecer las hipótesis para el estudio, necesitamos tener una pregunta de investigación. En este caso sería: -¿Influye que la madre sea o no fumadora en el peso del hijo? A partir de esto: Hipótesis nula: Que la madre sea o no fumadora no influye en el peso del hijo. Hipótesis alternativa: Que la madre sea o no fumadora influye en el peso del hijo.
  • 5. 3-. Utiliza la prueba de CHI CUADRADO para realizar el contraste de hipótesis. • En primer lugar, calculamos las frecuencias esperadas: • X1=(250×148)÷2000= 18’5 • X2=(250×1852)÷2000= 231’5 • X3=(1750×148)÷2000= 129’5 • X4=(1750×1852)÷2000= 162’5 • En segundo lugar, aplicamos la fórmula de CHI CUADRADO: χ²=∑(fo-fe)÷fe = ((43-18’5)²÷18’5)+((207-231’5)²÷ 231’5) + ((105- 129’5)²÷129’5)+((1645-1620’5)²÷1620’5)= 40’04 • Seguidamente, calculamos el grado de libertad: Grado de libertad= (f-1)×(c-1)= (2-1)×(2-1)= 1
  • 6. • Una vez obtenidos estos datos, comparamos el valor teórico de la CHI CUADRADO con el valor calculado por nosotros. • Para ello, debemos buscar el valor teórico en la siguiente tabla, a partir del valor del GL.
  • 7. • • Chi cuadrado en la tabla teórica: 3,84 • • Chi cuadrado en los datos observados: 40,04 • R= El valor de Chi Cuadrado en los datos observados es 40,03, siendo mayor que el resultado de las tablas, 3,84. 40,03>3,84 • Por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa y esto quiere decir que existen diferencias estadísticamente significativas o lo que es lo mismo, estas diferencias no son debidas al azar. • H1: Existe relación entre el peso de los recién nacidos y que la madre sea fumadora.
  • 8. 4.- Calcula la Odds Ratio. • Odds Ratio (OR) = a·d/ c·b La Odds Ratio permite cuantificar la importancia/fuerza de la asociación entre dos variables. OR= (43÷207)÷(105÷1645)= 3’5 Por lo tanto como el resultado es >1 podemos decir que la presencia del factor exposición (tabaco) se asocia a mayor ocurrencia del evento (nacen niños con bajo peso).
  • 9. 5-. Repite los ejercicios con R Commander.
  • 10. Observamos: -Las mismas frecuencias frecuencias observadas y en porcentajes. -Resultado de la chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un p- valor de 2,483·10^-10. -Odds ratio: 3,2515
  • 11. • R= Si aceptamos la hipótesis alternativa cometemos un error de 2,483e-10,mucho menor del que nosotros estábamos dispuestos a asumir (0,05). • Por lo que se acepta la hipótesis alternativa (al igual que dijimos anteriormente) • En lo referente al valor de la Odds ratio, hemos obtenido el mismo que al hacerlo con la fórmula (3,2515).
  • 12. Ejercicio 2: • Siguiendo todos los pasos anteriores establece y describe si existe asociación entre las variables del archivo “activossalud.Rdata” sexo y: • – Practicadeporte (Sí, No) • – Fruta: 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”
  • 13. A.- • Formulamos una pregunta de investigación a partir de estas variables que vamos a estudiar: ¿Hay alguna relación entre el sexo y la práctica de deportiva? • A partir de nuestra pregunta de investigación formulamos: -H Nula: No existen diferencias en las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres. -H alternativa: Existen diferencias en las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres.
  • 14. El p-valor obtenido en la Chi Cuadrado es de 1,2e-05. Esto nos muestra el error que cometeríamos si aceptamos la hipótesis alternativa es 1,2e-05<0,05. Por lo tanto, aceptamos la hipótesis alternativa que dice que existen diferencias en las horas de práctica deportiva entre hombres y mujeres. La Odds ratio es 0,2048, inferior a 1 lo que significa que la presencia del factor de exposición se asocia a menor ocurrencia del evento, es decir que ser hombre implica una práctica deportiva menor , Esta afirmación es contraria a lo que habíamos obtenido anteriormente. Sin embargo, si nos fijamos en el intervalo de confianza de la Odds ratio, este se encuentra entre 0,0838 y 0,450, es decir, no se encuentra incluido el 1 y por lo tanto se rechaza la Odds ratio, siguiendo con la hipótesis alternativa.
  • 15. B.- • ¿Hay relación entre el sexo y la ingesta de fruta? H0: No existe relación entre el sexo y comer fruta. H1: Sí existe una relación entre el sexo y la ingesta de fruta. Observamos el valor de p-valor, 0,1072>0,05, esto nos permite aceptar la hipótesis alternativa, ya que el error que cometeríamos si la aceptáramos es menor del que hemos asumido (0,05). H1: Si existe relación entre el sexo y la ingesta de frutas.