SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA             Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología



                        (Pág. 2) Dolor
                       (Pág. 11) Duelo




             El Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893




                      Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                   Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología


                                       DOLOR

El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva),
generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres
vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una
lesión tisular o expresada como si ésta existiera.

Fisiopatología del dolor

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso, que una zona del
organismo, está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta
señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar
o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de
los siguientes elementos:

   •   Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas
       especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.

   •   Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones
       rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como
       efecto
          o     una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano
                rápidamente al tocar una superficie ardiente);
          o     una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si
                se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago
                después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento
                en falso).

   •   Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros
       de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento
       de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y
       hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza
       (mediante la huida o la lucha).




                             Lic. Ana María Bianco
                                                                 Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                                 Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
       •   Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a
           nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la
           piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.

       •   Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión:
           debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta
           la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas
           pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar
           los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad
           corporal.

       •   Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos
           mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se
           hayan sufrido graves heridas.

La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o
biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y la persona
que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha
interrelación y explicar la vivencia dolorosa.

Componentes de la fisiopatología del dolor

La fisiología del dolor tiene cuatro componentes que son:

       1. La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues
           es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas
           que son la transducción1, transmisión y modulación del dolor.

       2. La percepción.
       3. El sufrimiento.
       4. El comportamiento del dolor.

Mecanismos moleculares de la nocicepción




1
    La transducción es la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza


                                    Lic. Ana María Bianco
                                                                                    Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                 Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas
primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos.1
Esto quiere decir que los nociceptores no están rodeados de estructuras
especiales, como es el caso de otros receptores sensoriales de la piel, como
los corpúsculos de Pacini que detectan las vibraciones, o los discos de Merkel,
que detectan la presión. Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos,
mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen en común la existencia de
umbrales de excitación elevados, en comparación con los receptores del tacto
y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en
ausencia de estimulaciones nocivas.

Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el
término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su
receptor. Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como
la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio
y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones
nociceptivas. Estos receptores transmiten la información a través de fibras
nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de
mielinización en fibras A y C.

Tipos de nociceptores

   •   Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta,
       gamma y delta. De estos subtipos, las fibras A delta son las que
       conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de pequeño diámetro y
       mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos
       variando de 5 a 50 metros por segundo. Algunas de ellas responden a la
       estimulación química o térmica en forma proporcional con el grado de
       lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente por
       estimulación mecánica como presión, lo que evidencia que se localizan
       en el lugar de la lesión. Algunas fibras A delta pueden tener respuestas
       polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado
       un umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular.
   •   Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rápidez
       de conducción de las fibras A delta. Son estructuras no mielinizadas o

                          Lic. Ana María Bianco
                                                              Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                 Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
       amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos,
       y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que existen
       alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.

Fenómeno de los dos dolores

Los nociceptores térmicos, mecánicos y polimodales están distribuidos por la
piel y los tejidos profundos, y normalmente se activan de manera simultánea.
Por esta razón, cuando recibimos un estímulo nociceptivo (por ejemplo, al
golpearnos un pie), recibimos primero un dolor agudo, seguido después de una
pausa por un segundo dolor más persistente, intenso y sordo. El primer dolor
se transmite por las fibras A-delta y el segundo por las fibras C.


Vías del dolor y elaboración de la sensación dolorosa

El dolor es un fenómeno complejo, que implica no sólo la detección de las
señales nocivas, sino que incluye también aspectos cognitivos y emocionales.6


Características del dolor

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por
lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas
características son:

   •   Localización:    Dolor   de   cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor
       abdominal...
   •   Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.
   •   Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo.
   •   Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...
   •   Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de
       similares características.
   •   Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o
       fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede
       cuantificar.
   •   Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización
       original hasta otro lugar.
                          Lic. Ana María Bianco
                                                              Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
   •   Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre,
       temblor...
   •   Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
       neurológicos...
   •   Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por
       ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a
       los que atribuye el paciente.
   •   Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por
       ejemplo el descanso, posiciones corporales.
   •   Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.


Factores que modulan el dolor

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción
sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.

   1. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que
       producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
   2. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
   3. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de
       trabajo.
   4. Sexo y edad.
   5. Nivel cognitivo.
   6. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
   7. Nivel intelectual, cultura y educación.

   •   Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa),
       tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas)


Clasificación del dolor

Según el tiempo de evolución

   •   Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor
       oncológico.

                          Lic. Ana María Bianco
                                                            Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                  Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
   •   Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos
       de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de
forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un
dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o
la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil
clasificarlas como dolor agudo o crónico.


Según la fisiología del dolor

   •   Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los
       nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el
       "mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes
       hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación
       dolorosa. Por ejemplo un pinchazo.

   •   Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el
       sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante
       estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo.


Según la localización del dolor

   •   Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de
       la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por
       ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en
       general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos.
       Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera
       de la OMS.
   •   Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por
       infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras
       pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la
       musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente
       localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la
       excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo.


                         Lic. Ana María Bianco
                                                              Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                   Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
        Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones
        vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento
        de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones
        cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el
        dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas.




El dolor en la historia humana

La enfermedad y el dolor han estado unidos con la vida, durante la historia de
la humanidad. En restos prehistóricos se han encontrado signos de lesiones
óseas    como    osteomielitis,   abscesos    periodontales,   seguramente      muy
dolorosos, y desde el Paleolítico el hombre viene causando dolor mediante
técnicas quirúrgicas no precisamente incruentas, como la trepanación.

Durante milenios el dolor y sus remedios se enmarcaron en una concepción
mágica de la enfermedad, aunque para ello se aprovecharan gran cantidad de
hierbas, cortezas y raíces, en una especie de farmacopea, donde lo eficaz y lo
ineficaz se mezclaban bajo el aura de lo sobrenatural.

Hasta los griegos presocráticos del siglo VI a. C., las enfermedades y sus
tratamientos no se concebían en términos naturales y racionales. Varios siglos
de medicina científica se reúnen en los casi 70 libros del Corpus Hipocraticum.

A lo largo de 20 siglos los médicos se han enfrentado al dolor con grandes
dosis de literatura y superstición, y sólo a partir de la década de 1960, se ha
evolucionado del empirismo y la ineficacia al refinamiento terapéutico que se
obtiene del conocimiento de la fisiopatología. Desde entonces se crean las
primeras Unidades para Estudio y Tratamiento del Dolor.




                           Lic. Ana María Bianco
                                                               Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA                  Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
                     DOLOR2: Transmisión hacia arriba

Los nervios que llevan mensajes desde los nociceptores por la médula espinal
siguen diferentes tractos. La mayoría van hacia el tálamo, donde son
distribuidos a varios centros superiores. Algunos van también hacia la
formación reticular (la cual, entre otras cosas, gobierna el estado de alerta) y
hacia la amígdala (una parte del sistema límbico implicada en la emoción).

El dolor referido, como el dolor que algunas veces siente la gente en los
brazos y hombros cuando están sufriendo una ataque al corazón, es debido a
la forma en que los nervios se juntan en la médula espinal. El cerebro algunas
veces pierde el rastro de donde viene el dolor.

La teoría de la compuerta está basada en la idea de confusión de las señales
neurales. Parece que cierta estimulación no dolorosa pueden en algunos casos
interferir con la experiencia del dolor. Esta es la explicación que subyace a
fenómenos como los beneficios de frotar una zona dolorosa, el uso de
compresas frías o calientes, la acupuntura o acupresión y la estimulación
eléctrica transcutanea.

Hay personas que han tenido un daño en alguna parte de estos tractos, a
menudo después de un golpe, y que sienten un hormigueo o quemazón que se
agrava al tocar la zona. Otras personas tienen un daño más arriba en el
cerebro que les lleva a sentir un dolor como cualquier otro, pero que elimina las
conexiones a los centro emocionales. Ellos sienten dolor, pero no lo sufren.

El dolor fantasma - el dolor que los amputados sienten a veces en el mismo
miembro que han perdido – es debido al hecho de que, cuando los
nociceptores están dañados o ausentes, las neuronas de la médula espinal que
transmiten los mensajes de dolor a veces se vuelven hiperactivas. Es por ello
que el cerebro recibe mensajes de dolor desde donde no ha quedado ningún
tejido.


  2
      Dr. C. George Boeree Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg


                            Lic. Ana María Bianco
                                                               Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA               Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
En el cerebro y la médula espinal, hay ciertas sustancias químicas llamadas
opiáceos, o más específicamente encefalina, endorfina y dinorfina. Estos
opiáceos, como su nombre indica, son los equivalentes en el cuerpo del opio y
sus derivados la morfina y la heroína. Cuando son liberados en las sinapsis,
disminuyen los niveles de dolor transmitido, exactamente igual que la heroína.

Realmente existe una variedad de cosas que disminuyen la experiencia de
dolor: marihuana, la leche maternal (para los recién nacidos, por supuesto), el
embarazo, el ejercicio, el dolor y la conmoción, la agresión y la diabetes. Una
experiencia reducida de dolor se llama, lógicamente, hipoalgesia.

Y hay gente que ha nacido con una inhabilidad genética para sentir dolor en
absoluto. Es muy raro, y a priori puede parecer una bendición. Pero el
porcentaje de muerte temprana es muy alta en estas personas, normalmente
porque heridas a las que las personas normales prestarían atención (heridas
pequeñas, como un esguince) son ignoradas y desarrollan serios problemas
posteriormente. Ha habido gente con apendicitis que murieron simplemente
porque no se dieron cuenta.

Por supuesto, esta es la razón por la cual el dolor ha evolucionado tal y como
es: nos alerta para que nos sentemos, descansemos, atendamos a una herida,
evitemos cosas que causan dolor, entre otras cosas. Por otra parte, el dolor no
es siempre útil. El paciente de cáncer conoce su enfermedad y está cuidando
de ello. El a menudo insoportable dolor es totalmente innecesario, y debemos
hacer lo que podamos por deshacernos de él.




                         Lic. Ana María Bianco
                                                            Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA             Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología




              DUELO
                       FASES DEL DUELO
    “Aprende a medir que avanzas, aprende de instante en instante.
                        Permanece despierto”
                            Krishnamurti




Ante la pérdida de un ser querido, las reacciones que se presentan son
normales y predecibles. La recuperación transcurre por etapas que son
muy parecidas al proceso de una herida que evoluciona hasta la cicatriz.
Son comunes a todos aquellos que se encuentran en estado de duelo.
Pueden presentarse en forma simultánea, solo alguna de ellas por vez, el
predominio de una sobre otra y/o la persistencia de algunos síntomas o
fenómenos correspondientes a otra fase por un tiempo más prolongado y
que pueden interferir o continuar en la siguiente o siguientes fases del
duelo. Esto, a su vez, puede verse salpicado o coloreado de oleadas de
angustia aguda y/o fenómenos de aniversario (o fechas significativas) que
producirán la sensación de un “retroceso” en el curso del duelo.


                       Lic. Ana María Bianco
                                                         Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA             Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología


Aunque es muy criticado desde el punto de vista científico (mejor, muy
mal entendido), el modelo en fases ayuda a entender el duelo como un
proceso y no como un hecho. Si se contempla entonces como tal, el
conocer por anticipado “lo que ha de suceder” (a grosso modo, sin
detalles finos) con cierta certeza, permitirá a la persona (de forma
semejante a como sucede con la aflicción anticipatoria) estar preparada y
“tener a mano” estrategias adecuadas para controlar la situación. Estas
fases no son en forma de escalones verticales, en los que se da “un
paso a paso”; más bien, son horizontales, y la persona puede estar en la
primera fase o con un pie entre la primera y la segunda, y así. Se
avanza sin la necesidad u obligación de tener que resolver por completo
todos los elementos de una fase anterior para poder pasar a la siguiente.


Estas fases o etapas son:


1. AFLICCIÓN AGUDA
Se inicia en el momento del fallecimiento y tiene prácticamente todos los
elementos de un estado de shock emocional. Sin ser rígidos en la
duración de este período, pues cada persona lo hará según su propio
tiempo y estilo, su duración aproximada es de uno a tres meses (en
algunos puede tardarse más según las circunstancias y entros menos del
tiempo señalado). Sus características más sobresalientes son:

Incredulidad
Se trata de una de las primeras respuestas a la pérdida: la persona no
cree lo que le está pasando, es una pesadilla; su familiar está trabajando,
de vacaciones, en el hospital; esto no puede pasarle a él, es un error.
Debido a que no es obligado ni preciso aceptar “de una vez” tan
dolorosa realidad, la persona se moverá entre períodos de aceptación y
de negación, según ella considere oportuno o necesario para su nivel de
angustia. Por otra parte, la aceptación no es un fenómeno en singular
sino en plural, es decir, la persona puede aceptar que el cuerpo está
muerto (con lo difícil que ello sea), pero aceptar que no saldrá de la
mano con él, que no le abrazará, besará o saldrá a bailar es un proceso
muy lento y complejo que precisará de tiempo para su adaptación.


Anulación psíquica


                       Lic. Ana María Bianco
                                                         Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
Fenómeno temporal en donde la capacidad de comprensión se ve
alterada y la persona, para su interacción con el medio, está sujeta a los
estímulos que le aportan sus sentidos (en términos coloquiales “se cierra
el entendedero”, “no coordina”); de esta forma, la memoria sensorial
(particularmente la visual y auditiva) no sólo está bien conservada sino
muy activa, y acompañada de una hipersensibilidad a la comunicación no
verbal (la que viene de los gestos, postura, tono de la voz, etc.).


Confusión e inquietud
El impacto de la pérdida deja al deudo aturdido y confundido, con
sensación de entumecimiento y desorientación: con frecuencia no sabe
que hacer, dónde acudir, a quién consultar o dónde estar. Puede moverse
de un lado a otro sin sentido, mostrarse inquieto, utilizando el movimiento
como estrategia para descargar ansiedad y angustia.


Oleadas de angustia aguda
Se trata de pequeñas crisis de gran angustia que se presentan varias
veces al día, duran unos minutos y suelen ser disparadas por recuerdos
del difunto: agitación, llanto, actividades sin objeto, sensación de ahogo y
de vacío en el abdomen, opresión en el pecho, debilidad muscular,
sofocos y preocupación con la imagen del fallecido. Pueden llegar a ser
tan dramáticas que la persona tenga sensación de muerte y se vea en la
necesidad de buscar asistencia médica. Este fenómeno ayuda a entender
el porqué una persona en duelo puede mostrarse en ocasiones
aparentemente “serena” y al momento “angustiada”, y variar así a lo largo
de los primeros días o, más adelante, que una de estas oleadas se
presente coincidiendo con una fecha significativa (p.ej., aniversario,
cumpleaños, día del padre); al tratarse de una respuesta de los primeros
días, su presencia posterior puede sorprender al deudo y a aquellos que
le rodean, dándoles la falsa sensación de que se trata de un “retroceso”
en su proceso de duelo.


Pensamientos obsesivos
Repetición mental constante (con funciones adaptativas), a modo de
imagen fotográfica, de los eventos que condujeron a la pérdida (p.ej., sus
últimas palabras, la forma en que murió, expresión de la cara, heridas
sufridas). Al tratarse de un estímulo considerado negativo (doloroso,
angustiante), una estrategia que ha mostrado ser útil a los deudos es la
de oponerle a éste otro estímulo pero de tonalidad contraria, es decir,

                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA               Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
muy positivo (una de aquellas imágenes o fotografías que suscitan mucha
ternura o una sonrisa sólo al verlas) y que la persona debe llevar con
ella para cuando se presente uno de estos pensamientos obsesivos.
Cuando el cuerpo del fallecido no es visto, estos pensamientos son
sustituidos por “fantasías obsesivas”, las cuales pueden ser aún más
angustiantes que los mismos pensamientos.


Despersonalización - desrealización
Sensación que tienen las personas de que el mundo no es real, que
parece falso, brumoso, lejano, o como si lo vieran a través de un velo;
otras dicen ver el mundo como si vieran una película; se sienten raros,
como si les hubieran cambiado; no comprenden lo que pasa, todo parece
extraño, irreal; oyen lo que se les dice y no lo entienden, y sienten todo
como lejano; pueden ver las cosas incoloras, desteñidas y lejanas. Es
frecuente y suele ser transitorio.


Síntomas físicos
Aunque no son de obligada presencia, si que pueden presentarse uno o
más de ellos al mismo tiempo. Se relacionan con la activación de los ejes
neural y neuroendocrino. Entre ellos están: sequedad de boca y mucosas,
respiración suspirante, debilidad muscular, llanto, temblor incontrolable,
perplejidad, trastornos del sueño y del apetito, manos frías y sudorosas,
náuseas, aumento de la frecuencia urinaria, diarrea, bostezos, palpitaciones
y mareos.

Otras reacciones
Pensamientos negativos sobre el futuro, desesperanza, revisión negativista
o pesimista de la vida, fantasías de suicidio, sensación subjetiva de
tensión y/o de haber sido sobrepasado por las circunstancias, respuestas
explosivas como pérdida de control, dificultades de concentración,
incapacidad transitoria para el mantenimiento de las actividades de la vida
diaria, imposibilidad para descansar y disforia.



2. CONCIENCIA DE LA PÉRDIDA
A medida que los síntomas y reacciones iniciales pierden su intensidad
(en particular la angustia), y la persona acepta intelectualmente la nueva
situación, comienza esta segunda fase del duelo. Cuando el funeral
termina, y los amigos y conocidos reanudan sus vidas normales, el
                         Lic. Ana María Bianco
                                                           Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
verdadero significado de la pérdida golpea con fuerza al superviviente. Es
un período caracterizado por una notable desorganización emocional, con
la constante sensación de estar al borde de una crisis nerviosa y
enloquecer. Al disminuir el nivel de angustia inicial, el dolor comienza a
sentirse con mayor intensidad; en una palabra, la persona se siente peor.
Sus características más importantes son:


Ansiedad de separación
Nerviosismo, protesta y malestar por la separación, sensación de
desasosiego, de inquietud interior por no ver al ser querido, y que la
persona suele expresar con un angustiante ruego a Dios: “déjame verlo
aunque sea 5 segundos, un segundo”. Es uno de los síntomas más
persistentes y angustiantes del duelo, y se asocia a otras expresiones
fenomenológicas de la aflicción.


Estrés prolongado
Aunque los deudos dispongan de estrategias de afrontamiento efectivas
para enfrentar la aflicción aguda, la situación estresante es intensa y se
mantiene, por lo que los efectos de la activación de los ejes fisiológicos
iniciales perduran.


Culpa
Se trata de un sentimiento común a todo tipo de pérdida, presentándose
en dos variedades: (1) Racional o directamente relacionada con la causa
de muerte; se trata de un fenómeno poco frecuente en el duelo, y (2)
Irracional, aquella que pretende explicar lo sucedido con preguntas del tipo
“por qué no hice o dije” y los conocidos “debería” y “hubiera” de la
aflicción: “debí haberle insistido más en que fuera al médico”, “en que
tomase el autobús”, etc. Una estrategia efectiva para aprender a vivir con
este sentimiento, en particular con la culpa la irracional, es el aceptarla
como uno más de los fenómenos que se presentan en la aflicción, como
un síntoma más del duelo.


Rabia , agresividad e intolerancia
Como fenómenos comunes y naturales en el duelo, suelen crear conflictos
con aquellos que rodean al deudo, pues son emociones no bien toleradas
por los demás. La persona puede estar muy irritable, con un bajo nivel de
tolerancia (al ruido, a las personas, al trabajo diario) y llena de rabia
hacia Dios, los médicos, ciertas personas, una institución, el sistema de

                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
justicia o los vecinos; se busca un “cabeza de turco” o “chivo expiatorio”
sobre el cual descargar la frustración, el dolor y la rabia. Debido a estos
sentimientos, los miembros de la familia a veces olvidan que la perdida
de un ser querido no es un problema “entre ellos” sino “de ellos”,
llevando a la ruptura en la comunicación y a la pérdida de la estructura
de soporte familiar.


Rabia ( Ira ) : Es súbita y no permanente, y dirigida a una persona, objeto,
idea, etc.
   Rencor : Rabia mantenida, tiende a alojarse en la persona y está a un
paso del odio.
   Odio: Es universal, irracional, afecta al alma y al cuerpo, y es la
personificación de la ausencia de amor.

Comportamiento de búsqueda o de espera
Relacionado con la ansiedad de separación y la aceptación incompleta de
lo sucedido, esta conducta es muy frecuente durante el primer año: el
deudo tiende a buscar a su familiar entre la multitud, en el autobús, en el
metro, en la calle; los niños más pequeños buscarán debajo de las camas
o en los armarios. En ocasiones, cuando la persona ve a alguien por
detrás, que es muy parecido al fallecido, puede presentarse el fenómeno
conocido como signo del “stop respiratorio”: se interrumpe la inhalación, el
sujeto observa con cuidado, se da cuenta de su error y vuelve a respirar,
acompañado de una sensación de tristeza y decepción. Por otra parte, se
le puede esperar en los lugares conocidos, a la hora que solía llegar a
casa o al trabajo o pasar por un lugar determinado, etc.


Sintiendo la presencia del muerto
Aunque no todos viven este fenómeno, la presencia del difunto puede
todavía ser sentida, ante lo cual el deudo puede comportarse como si no
hubiese ocurrido la pérdida (p.ej., pone la mesa para dos, prepara su
cama, habla con él), o tiende a buscar al muerto en lugares familiares o
esperar su regreso. El sentir, ver, oír u oler al ser querido muerto suele
ser un tema de discusión interminable, pues casi siempre suelen
presentarse posturas encontradas que niegan o afirman una posición u
otra; lo importante no es tanto si es verdad o es mentira, sino lo que
éste fenómeno en particular produzca en aquella que así lo vive; si esto
le produce miedo o pánico, estará indicado buscar ayuda profesional; si,


                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
por el contrario, le da tranquilidad al sentirlo y verse acompañado,
entonces dejará de ser un problema para ella.


Ensoñación
Aunque muchas personas no recuerdan lo soñado la mañana siguiente, es
durante esta fase del duelo que los sueños son más prolíficos, cambian
de contenido o calidad, o pueden hacerse más frecuentes. Si bien
recordar los sueños a la mañana siguiente depende de muchos factores
(p.ej., tiempo transcurrido entre la última comida y el acostarse, uso de
alcohol o medicamentos hipnóticos, despertares superficiales de la noche,
fase del sueño al despertar, etc.), acusar al deudo de su falta de
recuerdos por el nivel de llanto desplazado por este, es, además de
injusto y reflejo de la ignorancia de la razón por la cual se recuerdan o
no los sueños, es cruel y reprime la expresión de sentimientos por parte
de éste.


Otras reacciones
Aunque ya no son tan persistentes, por momentos pueden presentarse
incredulidad, cierto grado de negación, frustración, trastornos del sueño,
alivio por una situación conflictiva o difícil terminada, miedo a la muerte,
añoranza y llanto recurrente.



3. CONSERVACIÓN - AISLAMIENTO
Esta fase es experimentada por muchos como "el peor período de todo
el proceso del duelo", pues es durante ésta que la aflicción se asemeja
más a una depresión (ya como trastorno psiquiátrico) o a una enfermedad
general. De forma muy característica, y relacionado en parte con el
desconocimiento general del proceso del duelo, la relación muerte-aflicción
al final del año se pierde, y la mayoría de las personas no relacionan
una cosa con la otra. Por ello, esa “nueva” sensación de tristeza es
vivida por muchos como un cuadro depresivo aislado.


Sin olvidar que cada persona elabora su pena según su propio tiempo y
estilo, este momento se presenta, en promedio, al cabo de 8-10 meses.
Sus características más importantes son:


Aislamiento


                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA             Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
La persona prefiere descansar y estar sola por momentos no muy largos,
a oscuras y en su habitación. Su cuerpo le pide reposo, está débil y se
siente fatigado por tantos meses de estrés. Las personas "molestan" de
forma temporal al deudo y busca aislarse.


Impaciencia
Después de tanto sufrimiento, puede llegar un momento en el que el
deudo dude de su propia capacidad de recuperación y sienta que debe
hacer algo útil y provechoso que le permita salir lo más rápidamente
posible de su estado de duelo. En la práctica, los deudos hacen
referencia a esta situación con comentarios como que se está “cansado
de tanto dolor”, "que no lo han hecho bien", "que no pueden con ello",
etc.


Repaso obsesivo
De forma característica, durante esta época la persona empieza a hacer
un repaso global de lo sucedido: los hechos en sí, la comunicación de las
malas noticias, personas que le han acompañado este tiempo, efectos de
la pérdida sobre el propio mundo, situación actual, etc. Este repaso puede
ser sólo parcial, referido a un hecho en particular o a varios, y muy
reiterativo a los largo de los meses siguientes. Este ejercicio es
generalmente mental y pocas veces es comunicado a los demás; para
ello, el deudo se aísla por momentos o parece distraído.


Apoyo social disminuido
Durante este período, el deudo ya encuentra poco eco a su dolor, tristeza
y sensación de vacío, y la gente le tacha de “depresivo”, de “débil”, de
“cansón”, de no estar “haciendo nada para recuperarse”, asumiendo que
“ya debería estar bien”. La pérdida del apoyo social es ahora vivida con
mayor intensidad.


Necesidad de sueño
Tras varios meses de estrés, de manejar tantas cosas al mismo tiempo
(las propias de la pérdida y las asociadas a ella), la persona está
agotada, física y mentalmente, y su mente le pide también reposo, alivio
que obtiene con el sueño; por ello, la persona sentirá más deseos de
dormir, por más horas, o en dosis fraccionadas. A veces, esto es vivido
por el deudo (y por otros) como una forma de “evadir la realidad”, cuando
en realidad es una necesidad fisiológica muy natural en la aflicción.

                       Lic. Ana María Bianco
                                                         Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología


Otras reacciones
Desesperación (muy relacionada con la impaciencia y la aceptación
emocional de la pérdida), desamparo (en consonancia con el apoyo social
diminuido), impotencia (confirmación definitiva de la incapacidad para
modificar lo sucedido) e irritabilidad (cualquier cosa que implique un gasto
de energía –energía que no es utilizada en sí mismo- exaspera al
doliente).


Estas tres primeras etapas configuran lo que muchos teóricos del duelo
llaman la “fase aguda” de la aflicción (la cual abarca, en general, el
primer año). Hasta este momento, lo que el deudo debe hacer, desde la
óptica del trabajo de congoja, es expresar lo que siente, trabajar con la
emoción más que con la razón, y resolver problemas prácticos
instrumentales (domiciliarios, legales, personales). No es el momento de
reconstruir, sólo de sentir. Hasta este momento la vida del duelo es
"dominada" por el muerto (su vida gira en torno suyo), no obstante, en
algún lugar determinado de ese doloroso viaje de la aflicción, el doliente
retoma la postura de pensar primero en él desde todos los ángulos o
dimensiones de su vivir, piensa ya en términos de reconstrucción, de
gobernar su propia vida. Se inicia pues la “fase crónica” de la aflicción,
con los siguientes dos períodos del proceso.


4. CICATRIZACIÓN
Este período de cicatrización significa aceptación intelectual y emocional
de la pérdida, y un cambio en la visión del mundo de forma que sea
compatible con la nueva realidad y permita a la persona desarrollar
nuevas actividades y madurar. Esto no implica que el deudo no vuelva a
sentir dolor; por el contrario, podrá vivirlo, pero de forma diferente, sin
tanta angustia como al principio, si bien, con períodos de agudización que
le recordarán épocas anteriores. Sus características más sobresalientes
son:


Reconstruir la forma de ser
Es, esencialmente, un proceso de transformación de "volver a ser" otra
persona, que está lejos de ser completado por el simple hecho de que el
individuo haya dejado de llorar. Para ello, el deudo debe hacer un
balance (sopesar) entre los conceptos previos al fallecimiento, y los
actuales, modificados en mayor o menor cuantía por la tragedia, y utilizar
                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
el resultado – ya como “renovados” principios - a modo de cimientos
para la reconstrucción.


Retomar el control de la propia vida
La muerte de un ser querido, entre todas las cosas que produce en los
seres humanos, genera una dolorosa pérdida de control sobre las cosas y
la propia vida. Para muchas personas esta situación es terrible,
desesperante, generadora de pánico. Tomar de nuevo las riendas de la
propia vida es una tarea difícil, llena de incertidumbre y fracasos, a veces
asociados a expectativas poco realistas (metas muy altas) o a la falta de
apoyo en la consecución de las mismas. Una manera sencilla en la cual
los deudos pueden dar los primeros pasos en este proceso es comenzar
con su propio cuerpo (p.e., alimentarse bien, reducir hábitos nocivos, hacer
ejercicio, dormir de seis a ocho horas diarias) y sus actividades de la vida
diaria (p.ej., estructurar el día y la semana con actividades diversas,
planificar los fines de semana).


Abandono de roles anteriores
La pérdida de un ser querido es mucho más que la destrucción de un
cuerpo: es la pérdida de ese ser, de lo que él significaba y de lo que
aportaba a la relación. En ese dar y recibir, las personas suelen depositar
en el otro ciertas funciones o roles, bien porque tiene aptitudes para ello
o porque así lo deciden. Cuando la muerte termina de forma abrupta la
relación, es inevitable que se produzca cierta resistencia a su abandono;
algunas de ellas cederán a la evidencia con más facilidad que otras, si
bien, ciertos roles pueden tener una capacidad muy grande para
consumirse. Es ahora, como parte del volver a tomar el control de la
propia vida, cuando el deudo debe asumir aquellos papeles que antes
cumplía el fallecido, proceso difícil y no exento de dolor.


Búsqueda de un significado
Encontrarle sentido a lo sucedido no es fácil, a pesar de lo rápido que
surgen las respuestas de la boca de aquellos que desde diferentes
posiciones filosóficas o religiosas aportan sus razones. Debido a que los
seres humanos aprenden de lo que viven, lo único que la experiencia
muestra de la muerte es dolor, angustia, desesperación, tristeza y enojo, y
algunas otras cosas más. Por mucho que se diga que la muerte es sólo
un rito de paso, que no hay porqué tener dolor ni angustiarse, que se va
a un lugar mejor, esto no es más que un acto de fe y no un producto de

                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA             Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
la experiencia. Ver un enfermo terminal morir, no es ver la muerte, es
asistir a una persona todavía viva que está muriendo: aprender de su
experiencia de muerte sería tanto como preguntarle, una vez muerto, qué
tal fue la muerte para él, y eso no es posible hoy día desde el método
científico. Por ello, buscarle un significado a lo sucedido es
tremendamente complicado. Tal vez, más adelante, a cierta distancia (en
términos psicológicos, existenciales o de tiempo) pueda el deudo darle
respuesta a ese agobiante y desesperante “por qué” de las fases iniciales.


Cerrando el círculo
Como parte del fenómeno de cicatrización (cerrar la herida), el deudo
debe emprender la tarea de reconstruir su mundo, en sus tres grandes
dimensiones (realidad, sentido de vida y personalidad), logrando con ello
completarse como persona con una nueva dimensión del Sí mismo.


Perdonando y olvidando
Esta fase es esencialmente un proceso de aceptación, tanto de la muerte
como de los cambios generados por ésta, de las propias falencias, errores
del pasado, personalidad del fallecido, viejas heridas, sensación de
injusticia (real o fantaseada) y de lo que ya no puede ser. El perdón y el
olvido son parte primordial de esta aceptación adaptativa.


Otras reacciones
Disminución gradual de los efectos del estrés prolongado y un aumento
de la energía física y emocional; se restaura el patrón de sueño normal.



5. RENOVACIÓN
Una vez que el deudo ha realizado los cambios necesarios en su
realidad, sentido y estilo de vida, que ha recuperado su forma de verse a
sí misma y a su mundo con un sentido positivo, y que ha logrado
encontrar sustitutos y reemplazos para la persona u objeto perdido (éstos
pueden ser cualquier cosa que interese al individuo o le dé un sentido y
propósito, no necesariamente un rol sustituto), se mueven hacia la fase
final del duelo. Sus características más importantes son:


Viviendo para sí mismo
Cuando los lazos de apego son rotos definitivamente, gracias a esa
renovada concepción del Sí mismo y del mundo, la persona comienza a
                       Lic. Ana María Bianco
                                                         Lic. Andrea Piscicelli
Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA              Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA)
Lic. En Kinesiología
vivir para ella; este descubrimiento le puede dar la sensación de que la
vida, la alegría, el día, la naturaleza, los colores y la mayor parte de sus
cosas son ahora diferentes. Descubre un enorme coraje no supuesto
antes.


Aprendiendo a vivir sin
Para poder sobrevivir, los cambios acaecidos en las tres dimensiones de
su mundo llevan al deudo a excluir al ser querido fallecido del mismo, por
lo que aprender a estar sin él es una parte esencial de este proceso de
reconstrucción. Se trata de un fenómeno difícil, no exento de dolor y con
periódicas rebeldías.


Reacciones de aniversario
Reacciones y síntomas semejantes a los experimentados durante las fases
iniciales del duelo (en particular las oleadas de angustia aguda) y que se
presentan tanto en la fecha de muerte como en los cumpleaños, fiestas
locales, Semana Santa, Navidad, etc.


Tarea de Fijación :
1- Reunirse en grupos de 6 a 7 alumnos para leeer el material DUELO
2- Subrayar cada etapa y sus características relevantes
3- Realizar un cuadro en el que figure cada etapa del duelo y sus
características.
4- No copien, exprésense con sus propias palabras y si necesitan copiar
usen comillas y digan quien es el autor.
5- Entregar este Trabajo Práctico en 15 días




                        Lic. Ana María Bianco
                                                          Lic. Andrea Piscicelli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Expo dolor
Expo dolorExpo dolor
Expo dolor
 
Tema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicoTema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronico
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
F dolorr
F dolorrF dolorr
F dolorr
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Tipos de Dolor
Tipos de DolorTipos de Dolor
Tipos de Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
G3cap2
G3cap2G3cap2
G3cap2
 
Aspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolorAspectos psicológicos asociados al dolor
Aspectos psicológicos asociados al dolor
 
2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor2.1.Teorias del dolor
2.1.Teorias del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 

Destacado

Licenciatura en educacion religiosa
Licenciatura en educacion religiosaLicenciatura en educacion religiosa
Licenciatura en educacion religiosaAna
 
Licenciatura Kinder 2008 Power Point
Licenciatura Kinder 2008 Power PointLicenciatura Kinder 2008 Power Point
Licenciatura Kinder 2008 Power Pointguestd59f57
 
PresentacióN Tesis Zarlenga Sola
PresentacióN Tesis Zarlenga SolaPresentacióN Tesis Zarlenga Sola
PresentacióN Tesis Zarlenga SolaJose Miguel Ravasi
 
Power Point Presentación1 tics (2)
Power Point Presentación1 tics (2)Power Point Presentación1 tics (2)
Power Point Presentación1 tics (2)marybatres
 
Síntesis teórica power point
Síntesis teórica   power pointSíntesis teórica   power point
Síntesis teórica power pointpaula núñez
 
Presentacion Tesis Sonia Bazziano Fasta
Presentacion Tesis Sonia Bazziano FastaPresentacion Tesis Sonia Bazziano Fasta
Presentacion Tesis Sonia Bazziano FastaJose Miguel Ravasi
 
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez CatalánEnsayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalántarabuco
 
Plantilla definitiva
Plantilla definitivaPlantilla definitiva
Plantilla definitivaDanny Sanchez
 
Sustenta power point tesis ultima
Sustenta power point tesis ultimaSustenta power point tesis ultima
Sustenta power point tesis ultimanidiahernandez2011
 
Como hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen finalComo hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen finalGustavo Alfonso
 
Tesis power point
Tesis power pointTesis power point
Tesis power pointlalita1993
 
Research paper powerpoint presentation for public viewing
Research paper powerpoint presentation for public viewingResearch paper powerpoint presentation for public viewing
Research paper powerpoint presentation for public viewingKnuckles McGuire
 
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingleslorenaberal12
 
Trabajo final tesis licenciatura
Trabajo final tesis licenciaturaTrabajo final tesis licenciatura
Trabajo final tesis licenciaturauaipsico
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEdison Coimbra G.
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 
Research project ppt
Research project pptResearch project ppt
Research project pptJohn McKeown
 
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz Cortina
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz CortinaPresentacion de la tesis doctoral de Beatriz Cortina
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz CortinaFernando Trujillo Sáez
 

Destacado (20)

Licenciatura en educacion religiosa
Licenciatura en educacion religiosaLicenciatura en educacion religiosa
Licenciatura en educacion religiosa
 
Licenciatura Kinder 2008 Power Point
Licenciatura Kinder 2008 Power PointLicenciatura Kinder 2008 Power Point
Licenciatura Kinder 2008 Power Point
 
PresentacióN Tesis Zarlenga Sola
PresentacióN Tesis Zarlenga SolaPresentacióN Tesis Zarlenga Sola
PresentacióN Tesis Zarlenga Sola
 
Power Point Presentación1 tics (2)
Power Point Presentación1 tics (2)Power Point Presentación1 tics (2)
Power Point Presentación1 tics (2)
 
Síntesis teórica power point
Síntesis teórica   power pointSíntesis teórica   power point
Síntesis teórica power point
 
A. Primera Clase
A. Primera ClaseA. Primera Clase
A. Primera Clase
 
Presentacion Tesis Sonia Bazziano Fasta
Presentacion Tesis Sonia Bazziano FastaPresentacion Tesis Sonia Bazziano Fasta
Presentacion Tesis Sonia Bazziano Fasta
 
Power Point
Power   PointPower   Point
Power Point
 
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez CatalánEnsayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
Ensayo Licenciatura 2015 liceo Luis Gómez Catalán
 
Plantilla definitiva
Plantilla definitivaPlantilla definitiva
Plantilla definitiva
 
Sustenta power point tesis ultima
Sustenta power point tesis ultimaSustenta power point tesis ultima
Sustenta power point tesis ultima
 
Como hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen finalComo hacer presentaciones para examen final
Como hacer presentaciones para examen final
 
Tesis power point
Tesis power pointTesis power point
Tesis power point
 
Research paper powerpoint presentation for public viewing
Research paper powerpoint presentation for public viewingResearch paper powerpoint presentation for public viewing
Research paper powerpoint presentation for public viewing
 
Licenciatura en ingles
Licenciatura en inglesLicenciatura en ingles
Licenciatura en ingles
 
Trabajo final tesis licenciatura
Trabajo final tesis licenciaturaTrabajo final tesis licenciatura
Trabajo final tesis licenciatura
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 
Research project ppt
Research project pptResearch project ppt
Research project ppt
 
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz Cortina
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz CortinaPresentacion de la tesis doctoral de Beatriz Cortina
Presentacion de la tesis doctoral de Beatriz Cortina
 

Similar a Dolor (20)

Dolor Dra Madera
Dolor   Dra MaderaDolor   Dra Madera
Dolor Dra Madera
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1Dolor-Farmacologia 1
Dolor-Farmacologia 1
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Clase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolorClase 7 a semiologia dolor
Clase 7 a semiologia dolor
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
 
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del doloBases anatómicas y fisiológicas del dolo
Bases anatómicas y fisiológicas del dolo
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolorFisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor
 
Fisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docxFisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docx
 
Lab 5 dolor
Lab 5 dolorLab 5 dolor
Lab 5 dolor
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 

Más de Ana Balcarce

DUELO: Consideraciones Generales
DUELO: Consideraciones GeneralesDUELO: Consideraciones Generales
DUELO: Consideraciones GeneralesAna Balcarce
 
Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo Ana Balcarce
 
Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Ana Balcarce
 
Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Ana Balcarce
 
Demencias (alzh y park)
Demencias (alzh y park)Demencias (alzh y park)
Demencias (alzh y park)Ana Balcarce
 
Genograma Familiar
Genograma FamiliarGenograma Familiar
Genograma FamiliarAna Balcarce
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoAna Balcarce
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOAna Balcarce
 
Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizAna Balcarce
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Ana Balcarce
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Ana Balcarce
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSAna Balcarce
 
Salud & Enfermedad
Salud & EnfermedadSalud & Enfermedad
Salud & EnfermedadAna Balcarce
 
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVAFUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVAAna Balcarce
 

Más de Ana Balcarce (20)

EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
DUELO: Consideraciones Generales
DUELO: Consideraciones GeneralesDUELO: Consideraciones Generales
DUELO: Consideraciones Generales
 
Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo
 
Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Poder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)Psicopatología (Breve historia)
Psicopatología (Breve historia)
 
Demencias (alzh y park)
Demencias (alzh y park)Demencias (alzh y park)
Demencias (alzh y park)
 
Genograma Familiar
Genograma FamiliarGenograma Familiar
Genograma Familiar
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Sistemas humanos
Sistemas humanosSistemas humanos
Sistemas humanos
 
Sistema familiar
Sistema familiarSistema familiar
Sistema familiar
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotriz
 
PRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULOPRIMER VÍNCULO
PRIMER VÍNCULO
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
Salud & Enfermedad
Salud & EnfermedadSalud & Enfermedad
Salud & Enfermedad
 
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVAFUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA
FUNCIÓN PSÍQUICA VOLITIVA
 
FUNCIÓN VOLITIVA
FUNCIÓN VOLITIVAFUNCIÓN VOLITIVA
FUNCIÓN VOLITIVA
 
DUELO
DUELODUELO
DUELO
 

Dolor

  • 1. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología (Pág. 2) Dolor (Pág. 11) Duelo El Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 2. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología DOLOR El dolor es una experiencia sensorial (objetiva) y emocional (subjetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Fisiopatología del dolor La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso, que una zona del organismo, está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: • Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. • Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto o una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); o una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso). • Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha). Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 3. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología • Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo. • Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal. • Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas. La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y la persona que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa. Componentes de la fisiopatología del dolor La fisiología del dolor tiene cuatro componentes que son: 1. La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa inicial bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción1, transmisión y modulación del dolor. 2. La percepción. 3. El sufrimiento. 4. El comportamiento del dolor. Mecanismos moleculares de la nocicepción 1 La transducción es la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 4. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos.1 Esto quiere decir que los nociceptores no están rodeados de estructuras especiales, como es el caso de otros receptores sensoriales de la piel, como los corpúsculos de Pacini que detectan las vibraciones, o los discos de Merkel, que detectan la presión. Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales de excitación elevados, en comparación con los receptores del tacto y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en ausencia de estimulaciones nocivas. Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su receptor. Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C. Tipos de nociceptores • Fibras A delta: Las fibras A se subdividen en los tipos alfa, beta, gamma y delta. De estos subtipos, las fibras A delta son las que conducen los impulsos nociceptivos. Son fibras de pequeño diámetro y mielinizadas que conducen impulsos nerviosos relativamente rápidos variando de 5 a 50 metros por segundo. Algunas de ellas responden a la estimulación química o térmica en forma proporcional con el grado de lesión tisular; otras, sin embargo, se activan principalmente por estimulación mecánica como presión, lo que evidencia que se localizan en el lugar de la lesión. Algunas fibras A delta pueden tener respuestas polimodales y comenzar a excitarse después de que se haya alcanzado un umbral alto de excitación tras la producción del daño tisular. • Fibras C Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rápidez de conducción de las fibras A delta. Son estructuras no mielinizadas o Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 5. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel. Fenómeno de los dos dolores Los nociceptores térmicos, mecánicos y polimodales están distribuidos por la piel y los tejidos profundos, y normalmente se activan de manera simultánea. Por esta razón, cuando recibimos un estímulo nociceptivo (por ejemplo, al golpearnos un pie), recibimos primero un dolor agudo, seguido después de una pausa por un segundo dolor más persistente, intenso y sordo. El primer dolor se transmite por las fibras A-delta y el segundo por las fibras C. Vías del dolor y elaboración de la sensación dolorosa El dolor es un fenómeno complejo, que implica no sólo la detección de las señales nocivas, sino que incluye también aspectos cognitivos y emocionales.6 Características del dolor Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas características son: • Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal... • Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc. • Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuándo. • Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,... • Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. • Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. • Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 6. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología • Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor... • Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos... • Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente. • Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. • Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor. Factores que modulan el dolor Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola. 1. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. 2. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor. 3. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. 4. Sexo y edad. 5. Nivel cognitivo. 6. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. 7. Nivel intelectual, cultura y educación. • Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas) Clasificación del dolor Según el tiempo de evolución • Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor oncológico. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 7. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología • Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe. Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico. Según la fisiología del dolor • Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo. • Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele ser un dolor continuo. Según la localización del dolor • Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS. • Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 8. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas. El dolor en la historia humana La enfermedad y el dolor han estado unidos con la vida, durante la historia de la humanidad. En restos prehistóricos se han encontrado signos de lesiones óseas como osteomielitis, abscesos periodontales, seguramente muy dolorosos, y desde el Paleolítico el hombre viene causando dolor mediante técnicas quirúrgicas no precisamente incruentas, como la trepanación. Durante milenios el dolor y sus remedios se enmarcaron en una concepción mágica de la enfermedad, aunque para ello se aprovecharan gran cantidad de hierbas, cortezas y raíces, en una especie de farmacopea, donde lo eficaz y lo ineficaz se mezclaban bajo el aura de lo sobrenatural. Hasta los griegos presocráticos del siglo VI a. C., las enfermedades y sus tratamientos no se concebían en términos naturales y racionales. Varios siglos de medicina científica se reúnen en los casi 70 libros del Corpus Hipocraticum. A lo largo de 20 siglos los médicos se han enfrentado al dolor con grandes dosis de literatura y superstición, y sólo a partir de la década de 1960, se ha evolucionado del empirismo y la ineficacia al refinamiento terapéutico que se obtiene del conocimiento de la fisiopatología. Desde entonces se crean las primeras Unidades para Estudio y Tratamiento del Dolor. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 9. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología DOLOR2: Transmisión hacia arriba Los nervios que llevan mensajes desde los nociceptores por la médula espinal siguen diferentes tractos. La mayoría van hacia el tálamo, donde son distribuidos a varios centros superiores. Algunos van también hacia la formación reticular (la cual, entre otras cosas, gobierna el estado de alerta) y hacia la amígdala (una parte del sistema límbico implicada en la emoción). El dolor referido, como el dolor que algunas veces siente la gente en los brazos y hombros cuando están sufriendo una ataque al corazón, es debido a la forma en que los nervios se juntan en la médula espinal. El cerebro algunas veces pierde el rastro de donde viene el dolor. La teoría de la compuerta está basada en la idea de confusión de las señales neurales. Parece que cierta estimulación no dolorosa pueden en algunos casos interferir con la experiencia del dolor. Esta es la explicación que subyace a fenómenos como los beneficios de frotar una zona dolorosa, el uso de compresas frías o calientes, la acupuntura o acupresión y la estimulación eléctrica transcutanea. Hay personas que han tenido un daño en alguna parte de estos tractos, a menudo después de un golpe, y que sienten un hormigueo o quemazón que se agrava al tocar la zona. Otras personas tienen un daño más arriba en el cerebro que les lleva a sentir un dolor como cualquier otro, pero que elimina las conexiones a los centro emocionales. Ellos sienten dolor, pero no lo sufren. El dolor fantasma - el dolor que los amputados sienten a veces en el mismo miembro que han perdido – es debido al hecho de que, cuando los nociceptores están dañados o ausentes, las neuronas de la médula espinal que transmiten los mensajes de dolor a veces se vuelven hiperactivas. Es por ello que el cerebro recibe mensajes de dolor desde donde no ha quedado ningún tejido. 2 Dr. C. George Boeree Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 10. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología En el cerebro y la médula espinal, hay ciertas sustancias químicas llamadas opiáceos, o más específicamente encefalina, endorfina y dinorfina. Estos opiáceos, como su nombre indica, son los equivalentes en el cuerpo del opio y sus derivados la morfina y la heroína. Cuando son liberados en las sinapsis, disminuyen los niveles de dolor transmitido, exactamente igual que la heroína. Realmente existe una variedad de cosas que disminuyen la experiencia de dolor: marihuana, la leche maternal (para los recién nacidos, por supuesto), el embarazo, el ejercicio, el dolor y la conmoción, la agresión y la diabetes. Una experiencia reducida de dolor se llama, lógicamente, hipoalgesia. Y hay gente que ha nacido con una inhabilidad genética para sentir dolor en absoluto. Es muy raro, y a priori puede parecer una bendición. Pero el porcentaje de muerte temprana es muy alta en estas personas, normalmente porque heridas a las que las personas normales prestarían atención (heridas pequeñas, como un esguince) son ignoradas y desarrollan serios problemas posteriormente. Ha habido gente con apendicitis que murieron simplemente porque no se dieron cuenta. Por supuesto, esta es la razón por la cual el dolor ha evolucionado tal y como es: nos alerta para que nos sentemos, descansemos, atendamos a una herida, evitemos cosas que causan dolor, entre otras cosas. Por otra parte, el dolor no es siempre útil. El paciente de cáncer conoce su enfermedad y está cuidando de ello. El a menudo insoportable dolor es totalmente innecesario, y debemos hacer lo que podamos por deshacernos de él. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 11. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología DUELO FASES DEL DUELO “Aprende a medir que avanzas, aprende de instante en instante. Permanece despierto” Krishnamurti Ante la pérdida de un ser querido, las reacciones que se presentan son normales y predecibles. La recuperación transcurre por etapas que son muy parecidas al proceso de una herida que evoluciona hasta la cicatriz. Son comunes a todos aquellos que se encuentran en estado de duelo. Pueden presentarse en forma simultánea, solo alguna de ellas por vez, el predominio de una sobre otra y/o la persistencia de algunos síntomas o fenómenos correspondientes a otra fase por un tiempo más prolongado y que pueden interferir o continuar en la siguiente o siguientes fases del duelo. Esto, a su vez, puede verse salpicado o coloreado de oleadas de angustia aguda y/o fenómenos de aniversario (o fechas significativas) que producirán la sensación de un “retroceso” en el curso del duelo. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 12. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología Aunque es muy criticado desde el punto de vista científico (mejor, muy mal entendido), el modelo en fases ayuda a entender el duelo como un proceso y no como un hecho. Si se contempla entonces como tal, el conocer por anticipado “lo que ha de suceder” (a grosso modo, sin detalles finos) con cierta certeza, permitirá a la persona (de forma semejante a como sucede con la aflicción anticipatoria) estar preparada y “tener a mano” estrategias adecuadas para controlar la situación. Estas fases no son en forma de escalones verticales, en los que se da “un paso a paso”; más bien, son horizontales, y la persona puede estar en la primera fase o con un pie entre la primera y la segunda, y así. Se avanza sin la necesidad u obligación de tener que resolver por completo todos los elementos de una fase anterior para poder pasar a la siguiente. Estas fases o etapas son: 1. AFLICCIÓN AGUDA Se inicia en el momento del fallecimiento y tiene prácticamente todos los elementos de un estado de shock emocional. Sin ser rígidos en la duración de este período, pues cada persona lo hará según su propio tiempo y estilo, su duración aproximada es de uno a tres meses (en algunos puede tardarse más según las circunstancias y entros menos del tiempo señalado). Sus características más sobresalientes son: Incredulidad Se trata de una de las primeras respuestas a la pérdida: la persona no cree lo que le está pasando, es una pesadilla; su familiar está trabajando, de vacaciones, en el hospital; esto no puede pasarle a él, es un error. Debido a que no es obligado ni preciso aceptar “de una vez” tan dolorosa realidad, la persona se moverá entre períodos de aceptación y de negación, según ella considere oportuno o necesario para su nivel de angustia. Por otra parte, la aceptación no es un fenómeno en singular sino en plural, es decir, la persona puede aceptar que el cuerpo está muerto (con lo difícil que ello sea), pero aceptar que no saldrá de la mano con él, que no le abrazará, besará o saldrá a bailar es un proceso muy lento y complejo que precisará de tiempo para su adaptación. Anulación psíquica Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 13. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología Fenómeno temporal en donde la capacidad de comprensión se ve alterada y la persona, para su interacción con el medio, está sujeta a los estímulos que le aportan sus sentidos (en términos coloquiales “se cierra el entendedero”, “no coordina”); de esta forma, la memoria sensorial (particularmente la visual y auditiva) no sólo está bien conservada sino muy activa, y acompañada de una hipersensibilidad a la comunicación no verbal (la que viene de los gestos, postura, tono de la voz, etc.). Confusión e inquietud El impacto de la pérdida deja al deudo aturdido y confundido, con sensación de entumecimiento y desorientación: con frecuencia no sabe que hacer, dónde acudir, a quién consultar o dónde estar. Puede moverse de un lado a otro sin sentido, mostrarse inquieto, utilizando el movimiento como estrategia para descargar ansiedad y angustia. Oleadas de angustia aguda Se trata de pequeñas crisis de gran angustia que se presentan varias veces al día, duran unos minutos y suelen ser disparadas por recuerdos del difunto: agitación, llanto, actividades sin objeto, sensación de ahogo y de vacío en el abdomen, opresión en el pecho, debilidad muscular, sofocos y preocupación con la imagen del fallecido. Pueden llegar a ser tan dramáticas que la persona tenga sensación de muerte y se vea en la necesidad de buscar asistencia médica. Este fenómeno ayuda a entender el porqué una persona en duelo puede mostrarse en ocasiones aparentemente “serena” y al momento “angustiada”, y variar así a lo largo de los primeros días o, más adelante, que una de estas oleadas se presente coincidiendo con una fecha significativa (p.ej., aniversario, cumpleaños, día del padre); al tratarse de una respuesta de los primeros días, su presencia posterior puede sorprender al deudo y a aquellos que le rodean, dándoles la falsa sensación de que se trata de un “retroceso” en su proceso de duelo. Pensamientos obsesivos Repetición mental constante (con funciones adaptativas), a modo de imagen fotográfica, de los eventos que condujeron a la pérdida (p.ej., sus últimas palabras, la forma en que murió, expresión de la cara, heridas sufridas). Al tratarse de un estímulo considerado negativo (doloroso, angustiante), una estrategia que ha mostrado ser útil a los deudos es la de oponerle a éste otro estímulo pero de tonalidad contraria, es decir, Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 14. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología muy positivo (una de aquellas imágenes o fotografías que suscitan mucha ternura o una sonrisa sólo al verlas) y que la persona debe llevar con ella para cuando se presente uno de estos pensamientos obsesivos. Cuando el cuerpo del fallecido no es visto, estos pensamientos son sustituidos por “fantasías obsesivas”, las cuales pueden ser aún más angustiantes que los mismos pensamientos. Despersonalización - desrealización Sensación que tienen las personas de que el mundo no es real, que parece falso, brumoso, lejano, o como si lo vieran a través de un velo; otras dicen ver el mundo como si vieran una película; se sienten raros, como si les hubieran cambiado; no comprenden lo que pasa, todo parece extraño, irreal; oyen lo que se les dice y no lo entienden, y sienten todo como lejano; pueden ver las cosas incoloras, desteñidas y lejanas. Es frecuente y suele ser transitorio. Síntomas físicos Aunque no son de obligada presencia, si que pueden presentarse uno o más de ellos al mismo tiempo. Se relacionan con la activación de los ejes neural y neuroendocrino. Entre ellos están: sequedad de boca y mucosas, respiración suspirante, debilidad muscular, llanto, temblor incontrolable, perplejidad, trastornos del sueño y del apetito, manos frías y sudorosas, náuseas, aumento de la frecuencia urinaria, diarrea, bostezos, palpitaciones y mareos. Otras reacciones Pensamientos negativos sobre el futuro, desesperanza, revisión negativista o pesimista de la vida, fantasías de suicidio, sensación subjetiva de tensión y/o de haber sido sobrepasado por las circunstancias, respuestas explosivas como pérdida de control, dificultades de concentración, incapacidad transitoria para el mantenimiento de las actividades de la vida diaria, imposibilidad para descansar y disforia. 2. CONCIENCIA DE LA PÉRDIDA A medida que los síntomas y reacciones iniciales pierden su intensidad (en particular la angustia), y la persona acepta intelectualmente la nueva situación, comienza esta segunda fase del duelo. Cuando el funeral termina, y los amigos y conocidos reanudan sus vidas normales, el Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 15. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología verdadero significado de la pérdida golpea con fuerza al superviviente. Es un período caracterizado por una notable desorganización emocional, con la constante sensación de estar al borde de una crisis nerviosa y enloquecer. Al disminuir el nivel de angustia inicial, el dolor comienza a sentirse con mayor intensidad; en una palabra, la persona se siente peor. Sus características más importantes son: Ansiedad de separación Nerviosismo, protesta y malestar por la separación, sensación de desasosiego, de inquietud interior por no ver al ser querido, y que la persona suele expresar con un angustiante ruego a Dios: “déjame verlo aunque sea 5 segundos, un segundo”. Es uno de los síntomas más persistentes y angustiantes del duelo, y se asocia a otras expresiones fenomenológicas de la aflicción. Estrés prolongado Aunque los deudos dispongan de estrategias de afrontamiento efectivas para enfrentar la aflicción aguda, la situación estresante es intensa y se mantiene, por lo que los efectos de la activación de los ejes fisiológicos iniciales perduran. Culpa Se trata de un sentimiento común a todo tipo de pérdida, presentándose en dos variedades: (1) Racional o directamente relacionada con la causa de muerte; se trata de un fenómeno poco frecuente en el duelo, y (2) Irracional, aquella que pretende explicar lo sucedido con preguntas del tipo “por qué no hice o dije” y los conocidos “debería” y “hubiera” de la aflicción: “debí haberle insistido más en que fuera al médico”, “en que tomase el autobús”, etc. Una estrategia efectiva para aprender a vivir con este sentimiento, en particular con la culpa la irracional, es el aceptarla como uno más de los fenómenos que se presentan en la aflicción, como un síntoma más del duelo. Rabia , agresividad e intolerancia Como fenómenos comunes y naturales en el duelo, suelen crear conflictos con aquellos que rodean al deudo, pues son emociones no bien toleradas por los demás. La persona puede estar muy irritable, con un bajo nivel de tolerancia (al ruido, a las personas, al trabajo diario) y llena de rabia hacia Dios, los médicos, ciertas personas, una institución, el sistema de Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 16. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología justicia o los vecinos; se busca un “cabeza de turco” o “chivo expiatorio” sobre el cual descargar la frustración, el dolor y la rabia. Debido a estos sentimientos, los miembros de la familia a veces olvidan que la perdida de un ser querido no es un problema “entre ellos” sino “de ellos”, llevando a la ruptura en la comunicación y a la pérdida de la estructura de soporte familiar. Rabia ( Ira ) : Es súbita y no permanente, y dirigida a una persona, objeto, idea, etc. Rencor : Rabia mantenida, tiende a alojarse en la persona y está a un paso del odio. Odio: Es universal, irracional, afecta al alma y al cuerpo, y es la personificación de la ausencia de amor. Comportamiento de búsqueda o de espera Relacionado con la ansiedad de separación y la aceptación incompleta de lo sucedido, esta conducta es muy frecuente durante el primer año: el deudo tiende a buscar a su familiar entre la multitud, en el autobús, en el metro, en la calle; los niños más pequeños buscarán debajo de las camas o en los armarios. En ocasiones, cuando la persona ve a alguien por detrás, que es muy parecido al fallecido, puede presentarse el fenómeno conocido como signo del “stop respiratorio”: se interrumpe la inhalación, el sujeto observa con cuidado, se da cuenta de su error y vuelve a respirar, acompañado de una sensación de tristeza y decepción. Por otra parte, se le puede esperar en los lugares conocidos, a la hora que solía llegar a casa o al trabajo o pasar por un lugar determinado, etc. Sintiendo la presencia del muerto Aunque no todos viven este fenómeno, la presencia del difunto puede todavía ser sentida, ante lo cual el deudo puede comportarse como si no hubiese ocurrido la pérdida (p.ej., pone la mesa para dos, prepara su cama, habla con él), o tiende a buscar al muerto en lugares familiares o esperar su regreso. El sentir, ver, oír u oler al ser querido muerto suele ser un tema de discusión interminable, pues casi siempre suelen presentarse posturas encontradas que niegan o afirman una posición u otra; lo importante no es tanto si es verdad o es mentira, sino lo que éste fenómeno en particular produzca en aquella que así lo vive; si esto le produce miedo o pánico, estará indicado buscar ayuda profesional; si, Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 17. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología por el contrario, le da tranquilidad al sentirlo y verse acompañado, entonces dejará de ser un problema para ella. Ensoñación Aunque muchas personas no recuerdan lo soñado la mañana siguiente, es durante esta fase del duelo que los sueños son más prolíficos, cambian de contenido o calidad, o pueden hacerse más frecuentes. Si bien recordar los sueños a la mañana siguiente depende de muchos factores (p.ej., tiempo transcurrido entre la última comida y el acostarse, uso de alcohol o medicamentos hipnóticos, despertares superficiales de la noche, fase del sueño al despertar, etc.), acusar al deudo de su falta de recuerdos por el nivel de llanto desplazado por este, es, además de injusto y reflejo de la ignorancia de la razón por la cual se recuerdan o no los sueños, es cruel y reprime la expresión de sentimientos por parte de éste. Otras reacciones Aunque ya no son tan persistentes, por momentos pueden presentarse incredulidad, cierto grado de negación, frustración, trastornos del sueño, alivio por una situación conflictiva o difícil terminada, miedo a la muerte, añoranza y llanto recurrente. 3. CONSERVACIÓN - AISLAMIENTO Esta fase es experimentada por muchos como "el peor período de todo el proceso del duelo", pues es durante ésta que la aflicción se asemeja más a una depresión (ya como trastorno psiquiátrico) o a una enfermedad general. De forma muy característica, y relacionado en parte con el desconocimiento general del proceso del duelo, la relación muerte-aflicción al final del año se pierde, y la mayoría de las personas no relacionan una cosa con la otra. Por ello, esa “nueva” sensación de tristeza es vivida por muchos como un cuadro depresivo aislado. Sin olvidar que cada persona elabora su pena según su propio tiempo y estilo, este momento se presenta, en promedio, al cabo de 8-10 meses. Sus características más importantes son: Aislamiento Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 18. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología La persona prefiere descansar y estar sola por momentos no muy largos, a oscuras y en su habitación. Su cuerpo le pide reposo, está débil y se siente fatigado por tantos meses de estrés. Las personas "molestan" de forma temporal al deudo y busca aislarse. Impaciencia Después de tanto sufrimiento, puede llegar un momento en el que el deudo dude de su propia capacidad de recuperación y sienta que debe hacer algo útil y provechoso que le permita salir lo más rápidamente posible de su estado de duelo. En la práctica, los deudos hacen referencia a esta situación con comentarios como que se está “cansado de tanto dolor”, "que no lo han hecho bien", "que no pueden con ello", etc. Repaso obsesivo De forma característica, durante esta época la persona empieza a hacer un repaso global de lo sucedido: los hechos en sí, la comunicación de las malas noticias, personas que le han acompañado este tiempo, efectos de la pérdida sobre el propio mundo, situación actual, etc. Este repaso puede ser sólo parcial, referido a un hecho en particular o a varios, y muy reiterativo a los largo de los meses siguientes. Este ejercicio es generalmente mental y pocas veces es comunicado a los demás; para ello, el deudo se aísla por momentos o parece distraído. Apoyo social disminuido Durante este período, el deudo ya encuentra poco eco a su dolor, tristeza y sensación de vacío, y la gente le tacha de “depresivo”, de “débil”, de “cansón”, de no estar “haciendo nada para recuperarse”, asumiendo que “ya debería estar bien”. La pérdida del apoyo social es ahora vivida con mayor intensidad. Necesidad de sueño Tras varios meses de estrés, de manejar tantas cosas al mismo tiempo (las propias de la pérdida y las asociadas a ella), la persona está agotada, física y mentalmente, y su mente le pide también reposo, alivio que obtiene con el sueño; por ello, la persona sentirá más deseos de dormir, por más horas, o en dosis fraccionadas. A veces, esto es vivido por el deudo (y por otros) como una forma de “evadir la realidad”, cuando en realidad es una necesidad fisiológica muy natural en la aflicción. Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 19. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología Otras reacciones Desesperación (muy relacionada con la impaciencia y la aceptación emocional de la pérdida), desamparo (en consonancia con el apoyo social diminuido), impotencia (confirmación definitiva de la incapacidad para modificar lo sucedido) e irritabilidad (cualquier cosa que implique un gasto de energía –energía que no es utilizada en sí mismo- exaspera al doliente). Estas tres primeras etapas configuran lo que muchos teóricos del duelo llaman la “fase aguda” de la aflicción (la cual abarca, en general, el primer año). Hasta este momento, lo que el deudo debe hacer, desde la óptica del trabajo de congoja, es expresar lo que siente, trabajar con la emoción más que con la razón, y resolver problemas prácticos instrumentales (domiciliarios, legales, personales). No es el momento de reconstruir, sólo de sentir. Hasta este momento la vida del duelo es "dominada" por el muerto (su vida gira en torno suyo), no obstante, en algún lugar determinado de ese doloroso viaje de la aflicción, el doliente retoma la postura de pensar primero en él desde todos los ángulos o dimensiones de su vivir, piensa ya en términos de reconstrucción, de gobernar su propia vida. Se inicia pues la “fase crónica” de la aflicción, con los siguientes dos períodos del proceso. 4. CICATRIZACIÓN Este período de cicatrización significa aceptación intelectual y emocional de la pérdida, y un cambio en la visión del mundo de forma que sea compatible con la nueva realidad y permita a la persona desarrollar nuevas actividades y madurar. Esto no implica que el deudo no vuelva a sentir dolor; por el contrario, podrá vivirlo, pero de forma diferente, sin tanta angustia como al principio, si bien, con períodos de agudización que le recordarán épocas anteriores. Sus características más sobresalientes son: Reconstruir la forma de ser Es, esencialmente, un proceso de transformación de "volver a ser" otra persona, que está lejos de ser completado por el simple hecho de que el individuo haya dejado de llorar. Para ello, el deudo debe hacer un balance (sopesar) entre los conceptos previos al fallecimiento, y los actuales, modificados en mayor o menor cuantía por la tragedia, y utilizar Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 20. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología el resultado – ya como “renovados” principios - a modo de cimientos para la reconstrucción. Retomar el control de la propia vida La muerte de un ser querido, entre todas las cosas que produce en los seres humanos, genera una dolorosa pérdida de control sobre las cosas y la propia vida. Para muchas personas esta situación es terrible, desesperante, generadora de pánico. Tomar de nuevo las riendas de la propia vida es una tarea difícil, llena de incertidumbre y fracasos, a veces asociados a expectativas poco realistas (metas muy altas) o a la falta de apoyo en la consecución de las mismas. Una manera sencilla en la cual los deudos pueden dar los primeros pasos en este proceso es comenzar con su propio cuerpo (p.e., alimentarse bien, reducir hábitos nocivos, hacer ejercicio, dormir de seis a ocho horas diarias) y sus actividades de la vida diaria (p.ej., estructurar el día y la semana con actividades diversas, planificar los fines de semana). Abandono de roles anteriores La pérdida de un ser querido es mucho más que la destrucción de un cuerpo: es la pérdida de ese ser, de lo que él significaba y de lo que aportaba a la relación. En ese dar y recibir, las personas suelen depositar en el otro ciertas funciones o roles, bien porque tiene aptitudes para ello o porque así lo deciden. Cuando la muerte termina de forma abrupta la relación, es inevitable que se produzca cierta resistencia a su abandono; algunas de ellas cederán a la evidencia con más facilidad que otras, si bien, ciertos roles pueden tener una capacidad muy grande para consumirse. Es ahora, como parte del volver a tomar el control de la propia vida, cuando el deudo debe asumir aquellos papeles que antes cumplía el fallecido, proceso difícil y no exento de dolor. Búsqueda de un significado Encontrarle sentido a lo sucedido no es fácil, a pesar de lo rápido que surgen las respuestas de la boca de aquellos que desde diferentes posiciones filosóficas o religiosas aportan sus razones. Debido a que los seres humanos aprenden de lo que viven, lo único que la experiencia muestra de la muerte es dolor, angustia, desesperación, tristeza y enojo, y algunas otras cosas más. Por mucho que se diga que la muerte es sólo un rito de paso, que no hay porqué tener dolor ni angustiarse, que se va a un lugar mejor, esto no es más que un acto de fe y no un producto de Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 21. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología la experiencia. Ver un enfermo terminal morir, no es ver la muerte, es asistir a una persona todavía viva que está muriendo: aprender de su experiencia de muerte sería tanto como preguntarle, una vez muerto, qué tal fue la muerte para él, y eso no es posible hoy día desde el método científico. Por ello, buscarle un significado a lo sucedido es tremendamente complicado. Tal vez, más adelante, a cierta distancia (en términos psicológicos, existenciales o de tiempo) pueda el deudo darle respuesta a ese agobiante y desesperante “por qué” de las fases iniciales. Cerrando el círculo Como parte del fenómeno de cicatrización (cerrar la herida), el deudo debe emprender la tarea de reconstruir su mundo, en sus tres grandes dimensiones (realidad, sentido de vida y personalidad), logrando con ello completarse como persona con una nueva dimensión del Sí mismo. Perdonando y olvidando Esta fase es esencialmente un proceso de aceptación, tanto de la muerte como de los cambios generados por ésta, de las propias falencias, errores del pasado, personalidad del fallecido, viejas heridas, sensación de injusticia (real o fantaseada) y de lo que ya no puede ser. El perdón y el olvido son parte primordial de esta aceptación adaptativa. Otras reacciones Disminución gradual de los efectos del estrés prolongado y un aumento de la energía física y emocional; se restaura el patrón de sueño normal. 5. RENOVACIÓN Una vez que el deudo ha realizado los cambios necesarios en su realidad, sentido y estilo de vida, que ha recuperado su forma de verse a sí misma y a su mundo con un sentido positivo, y que ha logrado encontrar sustitutos y reemplazos para la persona u objeto perdido (éstos pueden ser cualquier cosa que interese al individuo o le dé un sentido y propósito, no necesariamente un rol sustituto), se mueven hacia la fase final del duelo. Sus características más importantes son: Viviendo para sí mismo Cuando los lazos de apego son rotos definitivamente, gracias a esa renovada concepción del Sí mismo y del mundo, la persona comienza a Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli
  • 22. Cátedra: PSICOLOGIA MEDICA Facultad de Ciencias Médicas (UFASTA) Lic. En Kinesiología vivir para ella; este descubrimiento le puede dar la sensación de que la vida, la alegría, el día, la naturaleza, los colores y la mayor parte de sus cosas son ahora diferentes. Descubre un enorme coraje no supuesto antes. Aprendiendo a vivir sin Para poder sobrevivir, los cambios acaecidos en las tres dimensiones de su mundo llevan al deudo a excluir al ser querido fallecido del mismo, por lo que aprender a estar sin él es una parte esencial de este proceso de reconstrucción. Se trata de un fenómeno difícil, no exento de dolor y con periódicas rebeldías. Reacciones de aniversario Reacciones y síntomas semejantes a los experimentados durante las fases iniciales del duelo (en particular las oleadas de angustia aguda) y que se presentan tanto en la fecha de muerte como en los cumpleaños, fiestas locales, Semana Santa, Navidad, etc. Tarea de Fijación : 1- Reunirse en grupos de 6 a 7 alumnos para leeer el material DUELO 2- Subrayar cada etapa y sus características relevantes 3- Realizar un cuadro en el que figure cada etapa del duelo y sus características. 4- No copien, exprésense con sus propias palabras y si necesitan copiar usen comillas y digan quien es el autor. 5- Entregar este Trabajo Práctico en 15 días Lic. Ana María Bianco Lic. Andrea Piscicelli