Fisiopatología del dolor

Angel López Hernanz
Angel López HernanzMédico en Servicio Andaluz de Salud

Fisiopatología del dolor dolor

1
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Dra. Juana Sánchez Jiménez
DIAGNÓSTICO DEL DOLOR
El dolor se define como “una experiencia sensorial y emocional compleja que se asocia a daño tisular
presente o potencial” que afecta a la calidad de vida del que lo padece y de su entorno.
No se puede entender el dolor sin conocer su fisiología y fisiopatología lo que nos ayudará a abordar su
diagnóstico etiológico y su abordaje terapéutico.
El dolor no es una mera sensación, es una experiencia, que está definida por tres límites o esferas, la
emocional, la cognitiva y la sensorial.
Cada una de estas dimensiones, aporta una serie de características que contribuyen a perfilar y modelar
el dolor, haciendo de esta experiencia algo absolutamente personal e intransferible. El dolor es universal
(todos lo padecemos alguna vez) pero es individual (ninguna persona siente el dolor igual que otra). El
dolor se produce en el cerebro y no en los tejidos donde el cerebro localiza la sensación.
La dimensión sensorial discriminativa es la capacidad de identificar, caracterizar y localizar el dolor en el
tiempo y el espacio.
La dimensión cognitiva es el concepto del dolor, modificado por la experiencia previa y la educación.
Por último, la dimensión emocional del dolor mueve a la toma de decisiones y a las conductas visibles
del dolor.
La distinción entre dolor agudo y dolor crónico no es solo importante desde el aspecto temporal sino
por el hecho fundamental de los mecanismos fisiopatológicos que median en la cronificación de la señal
dolorosa.
Así, definimos el dolor agudo, como un dolor de inicio reciente, de probable duración limitada,
generalmente de causa identificada (lesión o enfermedad) relacionada temporalmente con su aparición,
una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo (IASP).
El dolor crónico (definición del Proceso Asistencial Integrado de Dolor Crónico no Oncológico) es el dolor
de cualquier localización, con una duración superior a 3 meses que presenta una de las siguientes
características temporales:
- Dolor continuo.
- Dolor intermitente ≥ 5 días a la semana.
- Presenta una intensidad moderada, según la escala visual numérica (EVN) y/o que deteriore la
capacidad funcional. Intensidad ≥ 4 en EVN.
2
La diferencia más importante en la distinción entre ambos dolores está en la relación entre lesión y
dolor, mientras que en el agudo está presente, en el crónico desaparece o es difícil de precisar.
El dolor agudo y el dolor crónico representan los dos extremos de una sucesión de eventos que se
integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicas existe un equilibrio entre dolor y
lesión. Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este
equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios
suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran la integración de la
información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor.
Según el origen de la señal dolorosa distinguimos entre dolor nociceptivo (somático o visceral),
neuropático (central o periférico), mixto cuando se presentan características de ambos.
El dolor nociceptivo somático es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o
huesos, está bien localizado y circunscrito a la zona lesionada. También podemos hablar de dolor
predominantemente mecánico o inflamatorio (según sus características clínicas) así, el dolor mecánico
mejora en reposo, no presenta síntomas de afectación orgánica y la rigidez en general es menor de 30
minutos.
El dolor nociceptivo visceral es el producido por lesiones o enfermedades que afectan a los órganos
internos, es un dolor vago y mal localizado, a veces evocado (puntos trigger) precisando maniobras de
provocación y/o parietalizado, extendiéndose más allá de los órganos afectados y, casi siempre va
acompañado de intensas reacciones motoras y vegetativas.
El dolor neuropático es el que se produce como consecuencia de una lesión o enfermedad del sistema
nervioso central (SNC) o periférico (SNP) y, su característica patognomónica es la falta de relación causal
entre lesión tisular y dolor. Se acompaña de distintos signos y síntomas que clasificamos como:
Positivos: producidos por una hiperexcitabilidad de la fibra nerviosa distinguiendo entre:
- Signos positivos espontáneos (sin necesidad de estímulo que los desencadene):
o Parestesias: sensación no dolorosa (hormigueo).
o Paroxismo: choque eléctrico que dura segundos.
- Signos positivos evocados (presencia de estímulo desencadenante):
o Hiperalgesia: percepción exacerbada del dolor.
o Alodinia: dolor evocado por un estímulo normalmente no doloroso (mecánica,
térmica…).
Negativos: provocados por la pérdida de función:
- Hipoalgesia: menor sensibilidad a estímulos dolorosos.
- Hipostesia: menor sensibilidad ante un estímulo no-doloroso.
- Anestesia: ausencia de sensibilidad.
3
Para ayudarnos en la anamnesis, en el diagnóstico del dolor neuropático, contamos con una serie de
cuestionarios, validados al castellano (DN4, ID-PAIN, LANSS) auto administrado, que nos permiten con
una alta sensibilidad y buena especificidad confirmar que nos encontramos frente a un dolor
neuropático. De estos tres cuestionarios referenciados nos vamos a inclinar por el ID-PAIN recomendado
en el PAI DCNO de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Se
considera dolor neuropático con una puntuación igual o superior a 3.
A continuación abordaremos la descripción del sistema sensorial nociceptivo que es, en sí mismo, un
verdadero órgano, complejo y total, constituido por varios elementos.
Su misión es la de captar, traducir, transmitir e integrar las señales que provienen del medio externo.
Como toda percepción, el dolor es un producto complejo de la actividad final de múltiples aéreas
cerebrales que siguen la regla establecida por Ramón y Cajal en sus estudios, van de la periferia al
centro y del centro a la periferia.
La primera estructura anatómica implicada en la percepción de la sensación dolorosa son los
nociceptores periféricos, constituidos por una población heterogénea de receptores especializados,
encargados de DETECTAR Y CODIFICAR los estímulos dañinos. Se encuentran en la piel (nociceptores
cutáneos), articulaciones y músculos (musculo articulares), cubiertas viscerales y vísceras (viscerales) y
su característica principal es su capacidad de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.
Se clasifican según el tipo de estímulos que los activa: mecánico, químico, térmico y según su velocidad
de conducción que vendría determinada por las fibras que lo constituyen y la cantidad de mielina de las
mismas: fibras Aδ (mielínicas) y fibras C (amielínicas). A mayor cantidad de mielina más velocidad de
transmisión.
Todos los receptores deben efectuar tres procesos generales:
1. Transformación de estímulo fisicoquímico a señales bioeléctricas.
2. Codificación de las características del estímulo en patrones de impulsos en la neurona sensorial
primaria.
3. Modulación de la información aferente a lo largo de la vía sensorial central.
Los receptores periféricos al dolor son estimulados, básicamente por tres componentes.
- La estimulación sobre umbral (energía física o química, capaz de desencadenar trenes de
impulsos a través de las fibras).
- La estimulación directa, ligada a las sustancias que se liberan por destrucción tisular
(bradiquinina, protones, adenosina).
- Y por último, una serie de moléculas con capacidad no de activar pero sí sensibilizar los
receptores (prostaglandinas, sustancia P, otros péptidos).
Una vez estimulados los receptores la señal de dolor se transmite a la neurona del ganglio raquídeo que
lanza sus axones para entrar en la médula espinal y contactar con la segunda neurona, estas son las
llamadas aferencias primarias del dolor. En el ASTA POSTERIOR de la MÉDULA las neuronas se
encuentran distribuidas en láminas (láminas de Rexed) y tras intercambiarse y modular la información,
la lanzan hacia los centros superiores por las proyecciones al tálamo y a la corteza (hazes espino
talámicos y corticales), donde se procesan anatómicamente los componentes de la sensación dolorosa.
Para que se produzca el proceso de transmisión es necesario que las terminaciones de las fibras liberan
neurotransmisores excitatorios en la vía ascendente, estos son principalmente, el glutamato (principal
neurotransmisor excitatorio) con su receptor especifico NMDA, la Sustancia P y el péptido relacionado
con el gen de la calcitonina o CGRP.
4
En su camino hacia la corteza cerebral, la transmisión excitatoria, va recibiendo la modulación de los
sistemas inhibitorios, formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de los
transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal. Los sistemas neuromodulares vía descendente
(bulbo espinales), mejor conocidos son serotoninérgicos, noradrenérgicos, mediados por el sistema
GABA y las endorfinas con sus receptores específicos correspondientes.
Se activan a la vez por el estímulo doloroso y parecen
actuar sinérgicamente con el sistema excitatorio.
Por tanto la transmisión de la señal depende del
resultado final, entre impulsos inhibitorios y
activadores. La vía principal de transmisión del dolor
en sentido ascendente la constituye la vía del lemnisco
medial con proyecciones al tálamo y al sistema límbico
y, el punto final para la respuesta la constituye la
corteza somato sensorial primaria situada en el área de
la cisura prerolándica apreciándose la distribución en
una serie de proyecciones, que representan las zonas corporales en razón de su sensibilidad.
Pero cómo se regula la llegada y salida de impulsos (para recibir la información y dar una respuesta
adecuada).
El mayor conocimiento de esta regulación, lo tenemos a nivel espinal, mientras que aún desconocemos
mucho de la regulación cortical. A la médula espinal llegan los impulsos por dos vías principales, la
amielínica de las fibras C (lentas), y las de carácter mielínico, que mandan los impulsos más velozmente
(Abetam, Adelta y Agamma). La activación que provocan estas últimas, sobre las interneuronas,
terminan provocando una inhibición de la neurona de proyección, y el dolor no se transmite o su
intensidad percibida es mínima. Este fenómeno a nivel medular se completa con la inhibición
descendente de fibras procedentes del tronco del encéfalo y bulbo, que por transmisión serotonérgica y
adrenérgica, también son capaces de bloquear las señales de la neurona de proyección. En esto se basa
el llamado gate control o control de la puerta de entrada, de Melzack y Wall.
5
Para resumir, después de todo lo expuesto siguiendo un esquema general podríamos hablar de:
Un dolor consecuencia de un estímulo nocivo breve que señalaría la presencia potencial de una lesión y
es una sensación necesaria para la supervivencia y bienestar del individuo. Equilibrio entre lesión y
dolor.
Un estímulo nocivo más prolongado que produciría lesión tisular e inicia el proceso inflamatorio, con
una mayor activación del sistema nociceptivo no solo estimulado por la lesión directa sino además por
factores tisulares que sensibilizan los nociceptores, produciendo cambios disminución umbral excitación
neuronas y un aumento de las descargas aferentes, con una perdida en la relación entre la intensidad
del estímulo y la magnitud de la sensación, el dolor persiste en ausencia de nuevas estimulaciones.
Por último, si el estímulo nocivo provoca lesión nerviosa se caracterizaría por la ausencia de relación
entre lesión y dolor, existiendo un comportamiento anormal del sistema nociceptivo con una respuesta
anómala que explicaría la presencia de los síntomas y signos de hiperexcitabilidad en ausencia de lesión.
Por lo tanto, para que un dolor se transforme en crónico se precisa una estimulación dolorosa
permanente, que termina provocando neuroplasticidad, es decir cambios morfológicos y funcionales en
el procesamiento del estímulo nociceptivo, con la aparición del llamado fenómeno de sensibilización
(central y periférica) que origina, dolor, hiperalgesia y alodinia. Un correcto tratamiento a tiempo
evitaría dichos fenómenos.
6
Para concluir, podemos decir, que el dolor es un proceso dinámico con distintas evoluciones, en las que
la actitud terapéutica debe ir dirigida a restaurar el equilibrio entre lesión y respuesta dolorosa,
previniendo la aparición de los cambios que producen los estímulos persistentes o las lesiones a nivel
del SNC o SNP. De ahí la importancia que adquiere el conocimiento fisiopatológico del dolor que permite
utilizar e identificar dianas terapéuticas distintas que mejoren la respuesta al dolor.

Recomendados

DolorDolor
DolorHeydi Sanz
14.5K vistas28 diapositivas
DolorDolor
Dolorjunior alcalde
21.1K vistas38 diapositivas
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorjimenaaguilar22
81K vistas50 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorCynthia Flores
2.4K vistas54 diapositivas
DolorDolor
DolornAyblancO
57.9K vistas33 diapositivas
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor sanganero
15.9K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores2.4K vistas
DolorDolor
Dolor
nAyblancO57.9K vistas
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero15.9K vistas
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri6K vistas
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.3.4K vistas
El dolorEl dolor
El dolor
UGC Farmacia Granada49.8K vistas
OpioidesOpioides
Opioides
Katherine Gonzalez12.8K vistas
DolorDolor
Dolor
Sindi Parra37.8K vistas
Anatomía y fisiología del dolor.Anatomía y fisiología del dolor.
Anatomía y fisiología del dolor.
Cristian Lara5.3K vistas
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo5K vistas
El dolorEl dolor
El dolor
Yeifer Jose Espinal2.6K vistas
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo15.7K vistas
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
Jose Mouat73.8K vistas
Sensibilidad somática y visceralSensibilidad somática y visceral
Sensibilidad somática y visceral
KeeReen Ledger32.7K vistas
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco46.5K vistas
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo 34.7K vistas

Similar a Fisiopatología del dolor

DolorDolor
DolorYoy Rangel
3.8K vistas56 diapositivas
G3cap2G3cap2
G3cap2Patricia Siuce
61 vistas13 diapositivas
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)junior alcalde
11.1K vistas82 diapositivas
Dolor finalDolor final
Dolor finalMaria Gabriela Mena
555 vistas80 diapositivas
DOLORDOLOR
DOLORAna Balcarce
4.2K vistas29 diapositivas

Similar a Fisiopatología del dolor(20)

DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel3.8K vistas
G3cap2G3cap2
G3cap2
Patricia Siuce61 vistas
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
junior alcalde11.1K vistas
Dolor finalDolor final
Dolor final
Maria Gabriela Mena555 vistas
DOLORDOLOR
DOLOR
Ana Balcarce4.2K vistas
LeyLey
Ley
Leyla Reyes Vásquez275 vistas
DolorDolor
Dolor
Gerardo Luna750 vistas
DolorDolor
Dolor
Grupos de Estudio de Medicina15.8K vistas
DolorDolor
Dolor
Ana Balcarce758 vistas
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
AnabelValenzuela3107 vistas
DolorDolor
Dolor
Ana Rebolledo281 vistas
F dolorrF dolorr
F dolorr
Julian Andres Hernandez Amezquita411 vistas
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda1.7K vistas
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
Jorge Galleguillos Cavada1.5K vistas
Tema 8 Pg El DolorTema 8 Pg El Dolor
Tema 8 Pg El Dolor
marianoaguayo13K vistas
Dolor somaticoDolor somatico
Dolor somatico
nidiacordova445 vistas
Fisiopato apuntes.docxFisiopato apuntes.docx
Fisiopato apuntes.docx
AndreaRoblesVargas99 vistas

Más de Angel López Hernanz(20)

DesmedicalizarDesmedicalizar
Desmedicalizar
Angel López Hernanz1.1K vistas
Proceso asitencial integrado disfoniaProceso asitencial integrado disfonia
Proceso asitencial integrado disfonia
Angel López Hernanz155 vistas
Zaragoza RuralZaragoza Rural
Zaragoza Rural
Angel López Hernanz441 vistas
Ir al cole en bici mejora tu saludIr al cole en bici mejora tu salud
Ir al cole en bici mejora tu salud
Angel López Hernanz326 vistas
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
2017 05 rp4_fase1_presentacion_ugcfaps[5781]
Angel López Hernanz405 vistas
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Adecuacion_ibp_menores_65_sin_aines 2014
Angel López Hernanz294 vistas
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz534 vistas
Indice sintetico de calidad[4942]Indice sintetico de calidad[4942]
Indice sintetico de calidad[4942]
Angel López Hernanz393 vistas
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
Angel López Hernanz318 vistas
5 preguntas5 preguntas
5 preguntas
Angel López Hernanz139 vistas
Algoritmo para revision de medicaciónAlgoritmo para revision de medicación
Algoritmo para revision de medicación
Angel López Hernanz1.1K vistas
El juego de las perlas y los delfinesEl juego de las perlas y los delfines
El juego de las perlas y los delfines
Angel López Hernanz1.3K vistas
Plan alta frecuenciacion_2017Plan alta frecuenciacion_2017
Plan alta frecuenciacion_2017
Angel López Hernanz4.9K vistas
Prescrire2016Prescrire2016
Prescrire2016
Angel López Hernanz4.8K vistas
Diclofenaco aempDiclofenaco aemp
Diclofenaco aemp
Angel López Hernanz5K vistas

Último(20)

Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas

Fisiopatología del dolor

  • 1. 1 FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR Dra. Juana Sánchez Jiménez DIAGNÓSTICO DEL DOLOR El dolor se define como “una experiencia sensorial y emocional compleja que se asocia a daño tisular presente o potencial” que afecta a la calidad de vida del que lo padece y de su entorno. No se puede entender el dolor sin conocer su fisiología y fisiopatología lo que nos ayudará a abordar su diagnóstico etiológico y su abordaje terapéutico. El dolor no es una mera sensación, es una experiencia, que está definida por tres límites o esferas, la emocional, la cognitiva y la sensorial. Cada una de estas dimensiones, aporta una serie de características que contribuyen a perfilar y modelar el dolor, haciendo de esta experiencia algo absolutamente personal e intransferible. El dolor es universal (todos lo padecemos alguna vez) pero es individual (ninguna persona siente el dolor igual que otra). El dolor se produce en el cerebro y no en los tejidos donde el cerebro localiza la sensación. La dimensión sensorial discriminativa es la capacidad de identificar, caracterizar y localizar el dolor en el tiempo y el espacio. La dimensión cognitiva es el concepto del dolor, modificado por la experiencia previa y la educación. Por último, la dimensión emocional del dolor mueve a la toma de decisiones y a las conductas visibles del dolor. La distinción entre dolor agudo y dolor crónico no es solo importante desde el aspecto temporal sino por el hecho fundamental de los mecanismos fisiopatológicos que median en la cronificación de la señal dolorosa. Así, definimos el dolor agudo, como un dolor de inicio reciente, de probable duración limitada, generalmente de causa identificada (lesión o enfermedad) relacionada temporalmente con su aparición, una señal de alarma disparada por los sistemas protectores del organismo (IASP). El dolor crónico (definición del Proceso Asistencial Integrado de Dolor Crónico no Oncológico) es el dolor de cualquier localización, con una duración superior a 3 meses que presenta una de las siguientes características temporales: - Dolor continuo. - Dolor intermitente ≥ 5 días a la semana. - Presenta una intensidad moderada, según la escala visual numérica (EVN) y/o que deteriore la capacidad funcional. Intensidad ≥ 4 en EVN.
  • 2. 2 La diferencia más importante en la distinción entre ambos dolores está en la relación entre lesión y dolor, mientras que en el agudo está presente, en el crónico desaparece o es difícil de precisar. El dolor agudo y el dolor crónico representan los dos extremos de una sucesión de eventos que se integran a nivel del sistema nervioso. En condiciones fisiológicas existe un equilibrio entre dolor y lesión. Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas. Estos cambios suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes, alteran la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada entre lesión y dolor. Según el origen de la señal dolorosa distinguimos entre dolor nociceptivo (somático o visceral), neuropático (central o periférico), mixto cuando se presentan características de ambos. El dolor nociceptivo somático es aquel que afecta a la piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos, está bien localizado y circunscrito a la zona lesionada. También podemos hablar de dolor predominantemente mecánico o inflamatorio (según sus características clínicas) así, el dolor mecánico mejora en reposo, no presenta síntomas de afectación orgánica y la rigidez en general es menor de 30 minutos. El dolor nociceptivo visceral es el producido por lesiones o enfermedades que afectan a los órganos internos, es un dolor vago y mal localizado, a veces evocado (puntos trigger) precisando maniobras de provocación y/o parietalizado, extendiéndose más allá de los órganos afectados y, casi siempre va acompañado de intensas reacciones motoras y vegetativas. El dolor neuropático es el que se produce como consecuencia de una lesión o enfermedad del sistema nervioso central (SNC) o periférico (SNP) y, su característica patognomónica es la falta de relación causal entre lesión tisular y dolor. Se acompaña de distintos signos y síntomas que clasificamos como: Positivos: producidos por una hiperexcitabilidad de la fibra nerviosa distinguiendo entre: - Signos positivos espontáneos (sin necesidad de estímulo que los desencadene): o Parestesias: sensación no dolorosa (hormigueo). o Paroxismo: choque eléctrico que dura segundos. - Signos positivos evocados (presencia de estímulo desencadenante): o Hiperalgesia: percepción exacerbada del dolor. o Alodinia: dolor evocado por un estímulo normalmente no doloroso (mecánica, térmica…). Negativos: provocados por la pérdida de función: - Hipoalgesia: menor sensibilidad a estímulos dolorosos. - Hipostesia: menor sensibilidad ante un estímulo no-doloroso. - Anestesia: ausencia de sensibilidad.
  • 3. 3 Para ayudarnos en la anamnesis, en el diagnóstico del dolor neuropático, contamos con una serie de cuestionarios, validados al castellano (DN4, ID-PAIN, LANSS) auto administrado, que nos permiten con una alta sensibilidad y buena especificidad confirmar que nos encontramos frente a un dolor neuropático. De estos tres cuestionarios referenciados nos vamos a inclinar por el ID-PAIN recomendado en el PAI DCNO de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Se considera dolor neuropático con una puntuación igual o superior a 3. A continuación abordaremos la descripción del sistema sensorial nociceptivo que es, en sí mismo, un verdadero órgano, complejo y total, constituido por varios elementos. Su misión es la de captar, traducir, transmitir e integrar las señales que provienen del medio externo. Como toda percepción, el dolor es un producto complejo de la actividad final de múltiples aéreas cerebrales que siguen la regla establecida por Ramón y Cajal en sus estudios, van de la periferia al centro y del centro a la periferia. La primera estructura anatómica implicada en la percepción de la sensación dolorosa son los nociceptores periféricos, constituidos por una población heterogénea de receptores especializados, encargados de DETECTAR Y CODIFICAR los estímulos dañinos. Se encuentran en la piel (nociceptores cutáneos), articulaciones y músculos (musculo articulares), cubiertas viscerales y vísceras (viscerales) y su característica principal es su capacidad de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos. Se clasifican según el tipo de estímulos que los activa: mecánico, químico, térmico y según su velocidad de conducción que vendría determinada por las fibras que lo constituyen y la cantidad de mielina de las mismas: fibras Aδ (mielínicas) y fibras C (amielínicas). A mayor cantidad de mielina más velocidad de transmisión. Todos los receptores deben efectuar tres procesos generales: 1. Transformación de estímulo fisicoquímico a señales bioeléctricas. 2. Codificación de las características del estímulo en patrones de impulsos en la neurona sensorial primaria. 3. Modulación de la información aferente a lo largo de la vía sensorial central. Los receptores periféricos al dolor son estimulados, básicamente por tres componentes. - La estimulación sobre umbral (energía física o química, capaz de desencadenar trenes de impulsos a través de las fibras). - La estimulación directa, ligada a las sustancias que se liberan por destrucción tisular (bradiquinina, protones, adenosina). - Y por último, una serie de moléculas con capacidad no de activar pero sí sensibilizar los receptores (prostaglandinas, sustancia P, otros péptidos). Una vez estimulados los receptores la señal de dolor se transmite a la neurona del ganglio raquídeo que lanza sus axones para entrar en la médula espinal y contactar con la segunda neurona, estas son las llamadas aferencias primarias del dolor. En el ASTA POSTERIOR de la MÉDULA las neuronas se encuentran distribuidas en láminas (láminas de Rexed) y tras intercambiarse y modular la información, la lanzan hacia los centros superiores por las proyecciones al tálamo y a la corteza (hazes espino talámicos y corticales), donde se procesan anatómicamente los componentes de la sensación dolorosa. Para que se produzca el proceso de transmisión es necesario que las terminaciones de las fibras liberan neurotransmisores excitatorios en la vía ascendente, estos son principalmente, el glutamato (principal neurotransmisor excitatorio) con su receptor especifico NMDA, la Sustancia P y el péptido relacionado con el gen de la calcitonina o CGRP.
  • 4. 4 En su camino hacia la corteza cerebral, la transmisión excitatoria, va recibiendo la modulación de los sistemas inhibitorios, formados por transmisores y receptores capaces de disminuir la liberación de los transmisores excitatorios y la excitabilidad neuronal. Los sistemas neuromodulares vía descendente (bulbo espinales), mejor conocidos son serotoninérgicos, noradrenérgicos, mediados por el sistema GABA y las endorfinas con sus receptores específicos correspondientes. Se activan a la vez por el estímulo doloroso y parecen actuar sinérgicamente con el sistema excitatorio. Por tanto la transmisión de la señal depende del resultado final, entre impulsos inhibitorios y activadores. La vía principal de transmisión del dolor en sentido ascendente la constituye la vía del lemnisco medial con proyecciones al tálamo y al sistema límbico y, el punto final para la respuesta la constituye la corteza somato sensorial primaria situada en el área de la cisura prerolándica apreciándose la distribución en una serie de proyecciones, que representan las zonas corporales en razón de su sensibilidad. Pero cómo se regula la llegada y salida de impulsos (para recibir la información y dar una respuesta adecuada). El mayor conocimiento de esta regulación, lo tenemos a nivel espinal, mientras que aún desconocemos mucho de la regulación cortical. A la médula espinal llegan los impulsos por dos vías principales, la amielínica de las fibras C (lentas), y las de carácter mielínico, que mandan los impulsos más velozmente (Abetam, Adelta y Agamma). La activación que provocan estas últimas, sobre las interneuronas, terminan provocando una inhibición de la neurona de proyección, y el dolor no se transmite o su intensidad percibida es mínima. Este fenómeno a nivel medular se completa con la inhibición descendente de fibras procedentes del tronco del encéfalo y bulbo, que por transmisión serotonérgica y adrenérgica, también son capaces de bloquear las señales de la neurona de proyección. En esto se basa el llamado gate control o control de la puerta de entrada, de Melzack y Wall.
  • 5. 5 Para resumir, después de todo lo expuesto siguiendo un esquema general podríamos hablar de: Un dolor consecuencia de un estímulo nocivo breve que señalaría la presencia potencial de una lesión y es una sensación necesaria para la supervivencia y bienestar del individuo. Equilibrio entre lesión y dolor. Un estímulo nocivo más prolongado que produciría lesión tisular e inicia el proceso inflamatorio, con una mayor activación del sistema nociceptivo no solo estimulado por la lesión directa sino además por factores tisulares que sensibilizan los nociceptores, produciendo cambios disminución umbral excitación neuronas y un aumento de las descargas aferentes, con una perdida en la relación entre la intensidad del estímulo y la magnitud de la sensación, el dolor persiste en ausencia de nuevas estimulaciones. Por último, si el estímulo nocivo provoca lesión nerviosa se caracterizaría por la ausencia de relación entre lesión y dolor, existiendo un comportamiento anormal del sistema nociceptivo con una respuesta anómala que explicaría la presencia de los síntomas y signos de hiperexcitabilidad en ausencia de lesión. Por lo tanto, para que un dolor se transforme en crónico se precisa una estimulación dolorosa permanente, que termina provocando neuroplasticidad, es decir cambios morfológicos y funcionales en el procesamiento del estímulo nociceptivo, con la aparición del llamado fenómeno de sensibilización (central y periférica) que origina, dolor, hiperalgesia y alodinia. Un correcto tratamiento a tiempo evitaría dichos fenómenos.
  • 6. 6 Para concluir, podemos decir, que el dolor es un proceso dinámico con distintas evoluciones, en las que la actitud terapéutica debe ir dirigida a restaurar el equilibrio entre lesión y respuesta dolorosa, previniendo la aparición de los cambios que producen los estímulos persistentes o las lesiones a nivel del SNC o SNP. De ahí la importancia que adquiere el conocimiento fisiopatológico del dolor que permite utilizar e identificar dianas terapéuticas distintas que mejoren la respuesta al dolor.