Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
DIRECCIÓN ACADÉMICA
P L A N E A C I Ó N D E A S I G N A T U R A
LICENCIATURA: EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR SEMESTRE: II 1 “B”
CATEDRÁTICO: MARÍA MAGDALENA MENDOZA VEGA CICLO ESCOLAR: 2013-2014
P R O P Ó S I T O S G E N E R A L E S D E L C U R S O
 Contribuir a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita
tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas
científicos y tecnológicos.
 Estudiar diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de
conocimiento.
 Reproducir en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos
aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación,
fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar
con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un
bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia científica, sean
experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información confiable.
BECENE-DD-PO-01-04
Revisión 5
C O M P E T E N C I A S D E L P E R F I L D E E G R E S O A P R O M O V E R
 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del
contexto el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.
 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación
Básica.
 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y La
aceptación.
 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia
investigación.
 Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
C O M P E T E N C I A S D E L C U R S O
 Fundamenta la importancia de la educación científica en su desarrollo integral para favorecerlo en sus futuros alumnos
 Diseña actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento científico y que presentan relevancia didáctica para la enseñanza de
las ciencias en el nivel preescolar
 Evalúa actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje científico y que ayuden a guiar los primeros contactos con el mundo
natural.
 Resuelve problemas que impliquen el uso de destrezas manipulativas a través del empleo de materiales de uso cotidiano para la
enseñanza de la ciencia escolar.
 Aplica diferentes habilidades cognitivas para abordar un problema relevante para la ciencia escolar.
Unidad I
UNIDAD DE APRENDIZAJE I. LA CIENCIA QUE SE DEBE ENSEÑAR EN PREESCOLAR
P R O P Ó S I T O S
 Identificar las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión
personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.
 Establecer criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias
docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar.
 Identificar las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos y relaciones con el ambiente.
COMPETENCIAS DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
 Identifica las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para
ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.
 Establece criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para
desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar.
 Identifica las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos
relaciones con el ambiente.
DESARROLLO DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia de contenidos
 ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Estudio de un caso: Ser
Vivo.
 Características y procesos de los seres vivos: alimentación, reproducción y
relación.
 Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte.
 Características que comparten los seres vivos y la materia inerte.
 Clasificación de los seres vivos.
 Entre seres vivos te veas: ética y valores hacia los seres vivos
Situaciones didácticas/
Estrategias didácticas/
Actividades de
aprendizaje
Resolver la siguiente pregunta:
¿Cómo reconocer a un ser vivo?
Elaborar un mapa conceptual con, al menos, 15 conceptos sobre las características
de los seres vivos.
Investigar, en equipo, sobre las características de los seres vivos.
Exponer los resultados obtenidos en la investigación.
Identificar, a partir de la observación de un video, las diferencias entre los seres
vivos y la materia inanimada.
En plenaria, comentar lo observado en el video. Contestar las siguientes preguntas:
¿Qué seres vivos identificaste en el video?
¿Menciona los seres inanimados identificados en el video?
¿Qué criterios utilizaste para diferenciar un ser vivo de la materia inanimada?
Elaborar, individualmente, un cuadro con las diferencias entre un ser vivo y la
materia inerte.
Seleccionar un ser vivo y una muestra de materia inerte (por ejemplo un mineral) e
investigar, por equipo, sus características.
Exponer, ante el grupo, el resultado de las investigaciones.
Elaborar, en equipo, un memorama de relación entre los seres vivos y la materia
inerte.
Plantear las siguientes pregunta:
¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Qué criterios se toman en cuenta para
clasificarlos?
¿Y tú, como parte de los seres vivos, dónde te ubicas en esa clasificación? ¿Cómo
futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre los seres vivos?
Investigar y elaborar una presentación, en equipo, de las formas de clasificar a los
seres vivos.
Obtener, de forma plenaria, conclusiones sobre las investigaciones.
A partir de un caso sobre el extinción de algún ser vivo plantear las siguientes
preguntas
¿Qué actitud tomarías en una situación como esta? ¿Cuál es el rol del ser humano en
este tipo de situaciones? ¿Qué acciones implementarías para solucionarlo? ¿Como
futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre prevención de los seres
vivos?
Diseñar una campaña para el cuidado de algún ser vivo.
Evidencias de aprendizaje
Diseño de una campaña para el cuidado de los seres vivos.
Criterios de desempeño:
 Consulta y registra diferentes fuentes de información.
 Selecciona datos de interés e impacto.
 Diseña estrategias para difundir la información en la escuela y, de ser posible,
en la localidad.
 Se apoya con materiales didácticos como carteles y volantes con imágenes.
 Propone actividades extracurriculares como pláticas de concientización, con
expertos.
Bibliografía
 El agua y los seres vivos. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de
http://www.youtube.com/watch?v=cRTXwB9PBtI&feature=results_main&playnext=1&list=PLB828483F8E78EE77
 Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
 Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario:
Editorial Homo Sapiens.
 ¿Qué es la vida?. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de
http://www.youtube.com/watch?v=mZ7JuIyreAQ
 Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Otros recursos  Materiales impresos
 Material visual proyectado
 Material visual no proyectado
 Representaciones
 Recursos audibles
 Recursos audiovisuales
 Buscadores
 Blogs
 Wikis
 Tutoriales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJES
TRABAJOS ESCRITOS
(diario de trabajo, listas de cotejo, rúbricas,
ensayos, mapas conceptuales)
20%
EXAMEN ESCRITO 30%
PORTAFOLIO 10%
TRABAJO FINAL 30%
ACTITUD Y VALORES EN Y FUERA DEL AULA 10%
P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A
U N I D A D I
LA CIENCIA QUE SE DEBE ENSEÑAR EN PREESCOLAR
Nº
SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
EVIDENCIA DE TRABAJO
(Productos-tarea)
1.
4 de
Febrero
Encuadre del curso
Toma de acuerdos
Planeación, plan de estudios
y malla curricular
Realizar una relatoría con
los acuerdos tomados en el
grupo para el semestre.
Relatoría
2.
5 de
Febrero
Encuadre del curso
Toma de acuerdos
Planeación, plan de estudios
y malla curricular
Realizar un mapa
conceptual de lo que el
curso pretende.
Identificar el trayecto
formativo en el que se
encuentra y las
competencias que se
favorecen en este curso.
Mapa conceptual.
Análisis de la competencias del
perfil de egreso
Material para consultar
respecto a las características de
un ser vivo
3.
10 de
febrero
Ser vivo.
Características y procesos de los
seres vivos: alimentación,
reproducción y relación.
Planeación y programa del
curso
Responder a la pregunta
¿cómo reconocer a un ser
vivo?
Elaborar un mapa conceptual
de manera colaborativa en
láminas con, al menos, 15
conceptos previamente
investigados sobre las
características de los seres
vivos.
Exponer los resultados
obtenidos en la investigación.
Reporte de lectura de gimeno
sacristán
4.
11 de
Febrero
Diferencias entre los seres vivos y
la materia inerte.
Programa y planeación del
curso.
Lectura del texto de
Gimeno Sacristán, J. Y
Pérez Gómez, A. I.
(1992). Comprender y
Discusión y análisis de la
postura del autor
Investigar las características de
un guion de teatro y elaborar
uno sobre cómo transformar la
enseñanza.
Reporte de lectura de Pitluk.
transformar la
enseñanza. Madrid:
Ediciones Morata.
5.
12 de
Febrero
Diferencias entre los seres vivos y
la materia inerte.
Lectura del texto de Pitluk,
L. (2006). La planificación
didáctica en el jardín de
infantes. Rosario: Editorial
Homo
Sapiens.
Exposición de la lectura
por equipos
Elaborar un cuadro con las
características de la
planificación.
Elaboración de la portada de un
fichero de actividades para los
niños de preescolar.
6.
17 de
febrero
Diferencias entre los seres vivos y
la materia inerte.
Lectura del texto de pitluk,
l. (2006). La planificación
didáctica en el jardín de
infantes. Rosario: editorial
homo
Sapiens.
Mostrar a través del guión
la transformación de la
enseñanza.
Presentacion del guion de
teatro en equipos por medio de
actores o titeres.
7.
18 de
febrero
Diferencias entre los seres vivos y
la materia inerte.
Planeación y programa del
curso
El agua y los seres vivos.
Recuperado el 21 de agosto
de 2012 de
http://www.youtube.com/
watch?v=crtxwb9pbti&featu
re=results_main&playnext=
1&list=plb828483f8e78ee7
7
Identificar, a partir de la
observación de un video,
las diferencias entre los
seres vivos y la materia
inanimada.
En binas, comentar lo
observado en el video.
Contestar las siguientes
preguntas:
¿Qué seres vivos identificaste
en el video?
¿Menciona los seres
inanimados identificados en el
video? ¿Qué criterios utilizaste
para diferenciar un ser vivo de
la materia inanimada?
Comentar las diferentes
repuestas al grupo.
Elaborar, individualmente, un
cuadro con las diferencias entre
un ser vivo y la materia inerte
por medio de dibujos.
Material para consultar por
equipo seleccionar un ser vivo y
una muestra de materia inerte
(por ejemplo un mineral) e
investigar, sus características
8.
19 de
febrero
Diferencias entre los seres vivos y
la materia inerte.
Planeación y programa del
curso
En base a los materiales
seleccionados previamente
por equipo exponer sus
características ante el
grupo, y el resultado de las
investigaciones. Utilizando
ppt o videos
Exposiciones de sus
investigaciones por medio de
videos y presentación de ppt
Elaborar, en equipo, un twister,
lotería o memorama en la cual
se identifiquen las diferencias
entre los seres vivos y la
materia inerte.
Reporte de lectura de sanmartí,
Material para consultar de
manera individual investigación
de la clasificación de seres vivos
(reporte)
9.
24 de
Febrero
Clasificación de los seres vivos.
Inicio de la campaña
Diseñar una campaña para
el cuidado de algún ser vivo
Planeación y programa del
curso
Responder a las preguntas
de manera individual en
base a lo investigación
previa.
Discutir las diferentes
respuestas a manera
grupal
¿Cómo se clasifican los seres
vivos? ¿Qué criterios se toman
en cuenta para clasificarlos?
¿Y tú, como parte de los seres
vivos, dónde te ubicas en esa
clasificación? ¿Cómo futuro
docente de preescolar qué
necesitas saber sobre los seres
vivos?
Elaborar carteles, trípticos y
volantes para responder a las
preguntas.
10.
25 de
Febrero
Clasificación de los seres vivos.
Planeación y programa del
curso
Investigar y elaborar una
presentación, en equipo,
de las formas de clasificar
a los seres vivos.
Obtener, de forma
plenaria, conclusiones
sobre las investigaciones.
De manera individual presentar
las conclusiones sobre las
diferentes investigaciones.
11.
26 de
febrero
Clasificación de los seres vivos.
Planeación y programa del
curso
En equipos realizar un
sociodrama en base a:
¿Cómo futuro docente de
preescolar qué necesitas
Videos de la presentación de los
diferentes sociodramas.
Realizar un ensayo acerca de
saber sobre los seres
vivos?
importancia del conocimiento
de los seres vivos en la futura
educadora.
12.
5 de
marzo
Entre seres vivos te veas: ética y
valores hacia los seres vivos
Planeación y programa del
curso
En equipos investigar un
caso sobre la extinción de
un ser vivo y exponerlo al
grupo
Exposición del caso por equipo
en video o ppt
En base a los casos previamente
revisados identificar la ética y
valores hacia los seres vivos,
entrega del análisis en equipo.
Reporte de lectura de:
Sanmartí, n. (2007). 10 ideas
clave. Evaluar para aprender.
Barcelona: graó.
13.
10 de
marzo
Entre seres vivos te veas: ética y
valores hacia los seres vivos
Planeación y programa del
curso
Reporte de lectura de:
Sanmartí, n. (2007). 10 ideas
clave. Evaluar para
aprender. Barcelona: graó.
A partir de un caso sobre
el extinción de algún ser
vivo plantear las
siguientes preguntas en
tercias
¿Qué actitud tomarías en
una situación como esta?
¿Cuál es el rol del ser
humano en este tipo de
situaciones? ¿Qué
acciones implementarías
para solucionarlo? ¿Cómo
futuro docente de
preescolar qué necesitas
saber sobre prevención de
los seres vivos?
Realizar un debate sobre la
ética y valores hacia los
seres vivos
En un mapa conceptual mostrar
las ideas de la evaluación.
Realizar un reporte acerca del
debate.
14.
11 de
Marzo
¿Por qué y para qué enseñar
ciencias en preescolar?
Planeación y programa del
curso
Diseñar una campaña para
el cuidado de algún ser
vivo.
Propuesta de la campaña,
recursos, actividades,
recursos, actividades para
darla a conocer a la
Asignación de
responsabilidades y
cronograma de actividades.
comunidad y forma de dar
a conocer los resultados.
15.
12 de
Marzo
¿Por qué y para qué enseñar
ciencias en preescolar?
Planeación y programa del
curso
Implementación de una
campaña para el cuidado
de los seres vivos
Presentación de avances de la
campaña.
16.
18 de
Marzo
¿Por qué y para qué enseñar
ciencias en preescolar?
EVIDENCIAS DE LA
CAMPAÑA
Mostrar los resultados de
la campaña.
Evidencia de los resultados en
documental.
17.
19 de
marzo
Entrega de evaluaciones
primer periodo
Unidad II
CÓMO ENSEÑAR CIENCIA EN PREESCOLAR
P R O P Ó S I T O S
 Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de
acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su vida profesional.
 Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de
desarrollar destrezas manipulativas.
 Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones
didácticas en el nivel preescolar.
COMPETENCIAS DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
 Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o
problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su
vida profesional.
 Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales
con la intención de desarrollar destrezas manipulativas.
 Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para
reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar.
DESARROLLO DE LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Secuencia de contenidos
 ¿Existen diferentes tipos de ciencia? Naturaleza de la ciencia y ciencia
escolar
 La naturaleza de la explicación: ¿deducir, inducir?
 Fabricación de artefactos, una manifestación de la tecnología
 Recursos Naturales: Clasificación y funciones
 Ciencia y Tecnología: Características y diferencias
Situaciones didácticas/
Estrategias didácticas/
Actividades de aprendizaje
Resolver las siguientes preguntas:
¿Qué es ciencia? ¿Qué es la ciencia escolar? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué
visión de ciencia está presente en el programa de estudio 2011 de la educación
preescolar? ¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué tipo de ciencia utiliza un profesor de
preescolar?
Presentar las respuestas con ayuda de un organizador gráfico
Elaborar un boletín informativo con los resultados obtenidos de una investigación
bibliográfica sobre la enseñanza de la ciencia en preescolar.
Seleccionar un fenómeno natural, de preferencia cotidiano, y comparar las
predicciones o explicaciones que proporcionan la pseudociencias (como la
astrología) con las de la ciencia.
Discutir cómo se sabe cuál de ellas, pseudociencia y ciencia, es la que permite tomar
decisiones informadas.
Enlistar diversas situaciones (procesos o productos) en donde la ciencia no tiene
una aplicación con la intención de identificar los límites de la aplicación del
conocimiento científico.
Realizar varias actividades experimentales para resolver un problema concreto.
Mostrar la existencia de varias metodologías de trabajo. ¿Existe el método
científico?
Plantear y proponer solución al siguiente problema:
¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios
días?
¿Qué alternativas ha propuesto el hombre para mejorar la calidad, en procesos y
productos, en algunos ámbitos como la agricultura, la alimentación y la salud?
Diseñar un museo interactivo de artefactos que han impactado a los niños de
preescolar.
Identificar los principales recursos naturales de México. Nombrar sus
características y formas de clasificación. Elaborar un tríptico sobre la información
obtenida, dirigido la comunidad escolar.
Plantear y resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo logro que el alumno de preescolar
realice acciones para cuidar y aprovechar los recursos naturales de manera
sustentable?
Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una
problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un
preescolar)
Identificar las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un
caso sobre las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico.
Investigar, de forma individual, sobre el enfoque CTS para resolver algunas
problemáticas en un contexto escolar.
Realice un debate sobre el uso de las botellas de agua en el preescolar.
Evidencias de aprendizaje
Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una
problemática de la comunidad escolar.
Criterios de desempeño:
La propuesta deberá contener:
 Definición de una pregunta que lleve a una situación problema por resolver.
 Observación y documentación (libros, revistas, internet, personas,
organizaciones) de un asunto o tópico de interés).
 Planteamiento de una hipótesis o conjetura susceptible de ponerse a prueba.
 Delimitación de un método de experimentación (de ser necesario) conciso y
pertinente a la pregunta.
 Obtención y análisis de observaciones y resultados a través de la conducción
de un experimento controlado (de ser necesario).
 Redacción de conclusiones.
 Elaboración de un reporte del proyecto (escrito, audiovisual, multimedia).
 Presentación y socialización del proyecto y de los productos generados en él.
Bibliografía
 Gimeno S. J. y Pérez G. A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Ediciones Morata.
 Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de
regulación continua. Madrid: Ed. Ministerio de Educación.
 Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario:
Editorial Homo Sapiens.
 Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del
aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza.
 Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
Otros
recursos
 Materiales impresos
 Material visual proyectado
 Material visual no proyectado
 Representaciones
 Recursos audibles
 Recursos audiovisuales
 Buscadores
 Blogs
 Wikis
 Tutoriales
P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A
U N I D A D I I
CÓMO ENSEÑAR CIENCIA EN PREESCOLAR
Nº
SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
EVIDENCIA DE TRABAJO
(Productos-tarea)
18.
24 de
Marzo
Naturaleza de la ciencia y
ciencia escolar
Planeación y programa del
curso
En tercias contestar las
siguientes preguntas en
base a investigación
¿Qué es ciencia? ¿Qué es la
ciencia escolar? ¿Cuáles
son sus características?
¿Qué visión de ciencia está
presente en el programa de
estudio 2011 de la
educación preescolar?
¿Qué son las
pseudociencias? ¿Qué tipo
de ciencia utiliza un
profesor de preescolar?
En equipo presentar sus
respuestas
Elaborar un boletín informativo
con los resultados obtenidos de
una investigación bibliográfica
sobre la enseñanza de la ciencia en
preescolar.
19.
25 de
Marzo
Naturaleza de la ciencia y
ciencia escolar
Planeación y programa del
curso
En equipo en base a las
investigaciones previas
Realizar un artículo de
revisión sobre la
Entrega del artículo de revisión en
físico
Material a consultar respecto a los
conceptos de pseudociencia,
enseñanza de la ciencia en
el preescolar
ciencia, deducir, inducir
20.
26 de
Marzo
La naturaleza de la explicación:
¿deducir, inducir?
Planeación y programa del
curso
Identificar la diferencia
entre deducir e inducir
Diferenciar la ciencia y
pseudociencia
Reflexión de la importancia
de las decisiones
informadas.
En equipo con la información
investigada exponer ante el grupo
un fenómeno natural, de
preferencia cotidiano, y comparar
las predicciones o explicaciones
que proporcionan la
pseudociencias (como la
astrología) con las de la ciencia.
21.
31 de
Marzo
La naturaleza de la explicación:
¿deducir, inducir?
Planeación y programa del
curso
En tercias
Enlistar diversas
situaciones (procesos o
productos) en donde la
ciencia no tiene una
aplicación con la intención
de identificar los límites de
la aplicación del
conocimiento
Científico.
Exposición y entrega de dichas
situaciones en forma gráfica frente
al grupo.
Material a consultar respecto
método científico
Reporte de revista y /o programa
para enseñar ciencia a preescolar.
22.
1 de
Abril
Existen diferentes tipos de
ciencia? Naturaleza de la ciencia
y ciencia escolar
Planeación y programa del
curso
Exposición de la profesora
sobre el método científico
Realizar varias actividades
experimentales para
resolver un problema en
concreto.
Con el apoyo de títeres
dramatización, caricaturas
o tiras cómicas.
Mostrar la existencia de varias
metodologías de trabajo.
Contestar la pregunta
¿Existe el método científico?
23.
2 de
Abril
Fabricación de artefactos, una
manifestación de la tecnología
Planeación y programa del
curso
Plantear y proponer
solución al siguiente
problema:
¿Qué pasa cuando se deja
una fruta en un lugar
seco/caluroso/húmedo
por varios días?
Propuesta de la solución al
problema por equipo.
Diseñar un museo interactivo de
artefactos que han impactado a los
niños de preescolar. Planear el
cronograma, invitaciones, logística,
carteles, las guías del museo, etc.
¿Qué alternativas a
propuesto el hombre para
mejorar la calidad, en
procesos y productos, en
algunos ámbitos como la
agricultura, la alimentación
y la salud?
24.
7 de
Abril
Fabricación de artefactos, una
manifestación de la tecnología
Planeación y programa del
curso
En equipos diseñar un
museo interactivo de
artefactos que han
impactado a los niños de
preescolar.
Video de las evidencias de la
realización del museo
25.
8 de
Abril
Recursos Naturales:
Clasificación y funciones
Planeación y programa del
curso
Identificar los principales
recursos naturales de
México. Nombrar sus
características y formas de
clasificación.
En equipo elaborar mapas de la
república mexicana en los cuales
se identifiquen los recursos
naturales en México,
características y formas de
clasificación.
Exponerlo frente al grupo
Elaborar un tríptico por equipo
sobre la información obtenida,
dirigido la comunidad escolar.
26.
9 de
Abril
Recursos Naturales:
Clasificación y funciones
Planeación y programa del
curso
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y
maestros. La psicología
cognitiva del aprendizaje.
Madrid: Ed. Alianza.
Plantear y resolver la
siguiente pregunta: ¿Cómo
logro que el alumno de
preescolar realice acciones
para cuidar y aprovechar
los recursos naturales de
manera sustentable?
Realizaren equipos una entrevista
a una educadora, y a una futura
educadora
¿Cómo logro que el alumno de
preescolar realice acciones para
cuidar y aprovechar los recursos
naturales de manera sustentable?
Presentar las entrevistas al grupo
y discutir acerca de la información
recabada
27. PERIODO VACACIONAL 14 AL 15 DE ABRIL
28.
28 de
Abril
Recursos Naturales:
Clasificación y funciones
Planeación y programa del
curso
Diseñar una propuesta
para contribuir al
Presentación de la propuesta por
equipo
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y
maestros. La psicología
cognitiva del aprendizaje.
Madrid: Ed. Alianza.
desarrollo sustentable a
partir de una
problemática de la
comunidad escolar (dentro
de la escuela normal o de
un preescolar)
Mapa conceptual con la
información del texto.
29.
29 y 30
de Abril
Recursos Naturales:
Clasificación y funciones
Planeación y programa del
curso
Diseñar una propuesta
para contribuir al
desarrollo sustentable a
partir de una
problemática de la
comunidad escolar (dentro
de la escuela normal o de
un preescolar)
Realización de la propuesta
30.
6 de
Mayo
Recursos Naturales:
Clasificación y funciones
Planeación y programa del
curso
Diseñar una propuesta
para contribuir al
desarrollo sustentable a
partir de una
problemática de la
comunidad escolar (dentro
de la escuela normal o de
un preescolar)
Puesta en común sobre los
resultados de las propuestas
realizadas
Material a consultar respecto a las
repercusiones o beneficios de un
avance tecnológico
31.
7 y 12 de
Mayo
Ciencia y Tecnología:
Características y diferencias
Planeación y programa del
curso
Exposición de la profesora
Identificar las
características y
diferencias entre ciencia y
tecnología a partir de un
caso sobre las
repercusiones o beneficios
de un avance tecnológico.
De manera individual en el
cuaderno hacer un cuadro
comparativo en base a las
diferencias y características entre
las ciencia y tecnología
Material de consulta de forma
individual, investigar sobre el
enfoque CTS para resolver algunas
problemáticas en un contexto
escolar.
32.
13 de
Mayo
Ciencia y Tecnología:
Características y diferencias
Planeación y programa del
curso
Exposición por parte de la
profesora acerca del
De manera individual lectura de
un artículo sobre el enfoque CTS
enfoque CTS
Realizar un ensayo sobre el
quehacer de la ciencia y la
tecnología a partir de realidad
social
33.
14 de
mayo
Ciencia y Tecnología:
Características y diferencias
Debate sobre alguna
problemática en un
contexto escolar
Reporte de la actividad
34.
19 de
mayo
EXAMEN DE SEGUNDO
PERIODO
Unidad III
QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIA
P R O P Ó S I T O S
 Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la
construcción de la ciencia escolar.
 Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de
desarrollar destrezas cognitivas.
 Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las conclusiones obtenidas a través
de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos científicos.
COMPETENCIAS DE LA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
 Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la
experimentación en la construcción de la ciencia escolar.
 Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales
con la intención de desarrollar destrezas cognitivas.
 Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las
conclusiones obtenidas a través de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos
científicos.
DESARROLLO DE LA
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Secuencia de
contenidos
 ¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias
naturales en el nivel preescolar?
 Fomento de la curiosidad y la creatividad
 Trabajo experimental: Procedimientos, actitudes y conceptos. Observar,
 formular, responder y resolver: Preguntas y problemas
 Respeto a las diferencias en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las
ciencias.
 Información científica: Uso y comunicación
Situaciones didácticas/
Estrategias didácticas/
Actividades de
aprendizaje
Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos
por el Programa de Estudio 2011 de preescolar (PEP 2011) en el campo formativo:
exploración y conocimiento del mundo.
Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar
habilidades científicas en los alumnos.
Elaborar un fichero de actividades prácticas para fomentar las habilidades científicas
del alumno de preescolar.
Identificar las propuestas de enseñanza y evaluación de las ciencias en nivel
preescolar.
Investigar cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el
PEP 2011. Mencionar las implicaciones didácticas de la observación.
Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo
exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural.
Evidencias de
aprendizaje
 Fichero de actividades prácticas para fomentar la competencia científica del alumno de
preescolar.
Criterios de desempeño:
 Diseño de situaciones de aprendizaje en función a las competencias del campo
formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto mundo natural.
 Puede contener desde situaciones didácticas, proyectos, talleres y/ o
actividades permanentes.
 Deberá desarrollar cada aprendizaje esperado tomando en cuenta los criterios
propuestos para las situaciones de aprendizaje dentro del programa de
preescolar.
Bibliografía
 Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario:
Editorial Homo Sapiens.
 Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje.
Madrid: Ed. Alianza.
 Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. SEP
(2008). Juego y aprendo con mi material de preescolar.
 Dirección General de Materiales Educativos. México: SEP. Recuperado el 21 de
agosto de 2012 de
http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/juegoyaprendo/juego_a
prendo_p_001_072.pdf
Otros recursos  Materiales impresos
 Material visual proyectado
 Material visual no proyectado
 Representaciones
 Recursos audibles
 Recursos audiovisuales
 Buscadores
 Blogs
 Wikis
 Tutoriales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE
EVALUACIÓN
PORCENTAJES
P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A
U N I D A D I I I
QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIA
Nº
SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA
DOCUMENTO DE ESTUDIO
(Materiales de apoyo)
ACTIVIDAD DE TRABAJO
(Enseñanza-aprendizaje)
EVIDENCIA DE
TRABAJO (Productos-
tarea)
35.
20 de
Mayo
Qué se necesita para enseñar
ciencia
¿Qué debe saber, saber hacer y
saber ser un futuro profesor de
ciencias naturales en el nivel
preescolar?
Planeación del curso
Realizar actividades
experimentales a partir de
los aprendizajes esperados
propuestos por el Programa
de Estudio 2011 de
preescolar (PEP 2011) en el
campo formativo:
exploración y conocimiento
del mundo.
Utilizar la estrategia del
POE, Diario de campo,
como recurso para
desarrollar habilidades
Científicas en los
alumnos.
36.
21 de
Mayo
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Realizar actividades
experimentales a partir de
los aprendizajes esperados
propuestos por el Programa
de Estudio 2011 de
preescolar (PEP 2011) en el
campo formativo:
exploración y conocimiento
del mundo.
Utilizar la estrategia del
POE, Diario de campo,
como recurso para
desarrollar habilidades
Científicas en los
alumnos.
37.
26 de
Mayo
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Realizar actividades
experimentales a partir de
los aprendizajes esperados
propuestos por el Programa
de Estudio 2011 de
preescolar (PEP 2011) en el
campo formativo:
exploración y conocimiento
del mundo.
Utilizar la estrategia del
POE, Diario de campo,
como recurso para
desarrollar habilidades
Científicas en los
alumnos.
Elaborar un fichero de
actividades prácticas
para fomentar las
habilidades científicas
del alumno de
preescolar.
38.
27 de
Mayo
Qué se necesita para enseñar
ciencia.
Fomento de la curiosidad y la
creatividad
Planeación del curso
Identificar las propuestas
de enseñanza y evaluación
de las ciencias en nivel
preescolar.
39.
28 de
Mayo
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Investigar cómo aprende
el niño de preescolar las
ciencias a partir de lo
sugerido en el PEP
2011. Mencionar las
implicaciones didácticas de
la observación.
Preparar un programa de
televisión.
Guion, escenografía,
reparto.
40. 2 de Junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Investigar cómo aprende
el niño de preescolar las
ciencias a partir de lo
sugerido en el PEP
2011. Mencionar las
implicaciones didácticas de
la observación.
Preparar un programa de
televisión.
Guion, escenografía,
reparto.
41. 3 de Junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Cómo aprende el niño de
preescolar las ciencias a
partir de lo sugerido en el
PEP
2011. Mencionar las
implicaciones didácticas de
la observación.
Presentación del
programa de televisión.
42. 4 de Junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Diseñar una propuesta
didáctica para desarrollar
competencias del campo
formativo exploración y
conocimiento del mundo,
aspecto: mundo natural.
Por equipos organizar la
propuesta con materiales,
actividad, realización,
planeación y evaluación
de la propuesta.
43. 9 de Junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Diseñar una propuesta
didáctica para desarrollar
competencias del campo
formativo exploración y
conocimiento del mundo,
aspecto: mundo natural.
Por equipos organizar la
propuesta con materiales,
actividad, realización,
planeación y evaluación
de la propuesta.
44.
10 de
Junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Diseñar una propuesta
didáctica para desarrollar
competencias del campo
Por equipos organizar la
propuesta con materiales,
actividad, realización,
formativo exploración y
conocimiento del mundo,
aspecto: mundo natural.
planeación y evaluación
de la propuesta.
45.
11 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Diseñar una propuesta
didáctica para desarrollar
competencias del campo
formativo exploración y
conocimiento del mundo,
aspecto: mundo natural.
Por equipos organizar la
propuesta con materiales,
actividad, realización,
planeación y evaluación
de la propuesta.
46.
16 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Presentación del fichero
de actividades prácticas
para fomentar las
habilidades científicas del
alumno de preescolar.
Logística para la
presentación.
47.
17 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Examen escrito
EXAMEN DE TERCER
PERIODO
48.
18 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Presentación de la
propuesta en
videograbación
Propuesta
49.
23 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Presentación de la
propuesta en
videograbación
Propuesta
50.
24 de
junio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso
Presentación de la
propuesta en
videograbación
51. 1 de julio EXAMEN FINAL
52. 9 de julio
Qué se necesita para enseñar
ciencia Planeación del curso CIERRE DEL CURSO
ELABORÓ REVISÓ HORARIO
DÍA HORA
L U N E S 7 : 0 0 - 8 : 5 0
CATEDRÁTICO DE LA ASIGNATURA COORDINADOR DE LICENCIATURA M A R T E S 1 1 : 5 0 - 1 2 : 4 0
M I E R C O L E S 9 : 4 0 - 1 1 : 5 0
 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
1 de 23

Recomendados

Secuencias didacticas san pablo3 por
Secuencias didacticas san pablo3Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3victoriaramosmamani
3.4K vistas109 diapositivas
Planificación v. 1 preescolar por
Planificación v. 1 preescolarPlanificación v. 1 preescolar
Planificación v. 1 preescolarEverardo Lagos
1.6K vistas14 diapositivas
4. situación de aprendizaje por
4. situación de aprendizaje4. situación de aprendizaje
4. situación de aprendizajePilar O Gal
1.1K vistas17 diapositivas
Situación didáctica "feria de los helados" por
Situación didáctica "feria de los helados"Situación didáctica "feria de los helados"
Situación didáctica "feria de los helados"Flavio Pulido
1.8K vistas19 diapositivas
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion por
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesionTaller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesionmarypazvalderrabano
2.8K vistas22 diapositivas
Guión de observación cynthia por
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaCynthia Perez
395 vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación mazapiltepec por
Situación mazapiltepecSituación mazapiltepec
Situación mazapiltepecRosa Elena Lira Sanchez
854 vistas6 diapositivas
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA por
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICAProyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICA
Proyecto preescolar 2015 EDUCACIÓN FISICABayron Alexis Arrevillaga Fernandez
1.8K vistas66 diapositivas
Planeación didáctica por
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didácticaCristy6m
3.8K vistas8 diapositivas
Planificación didáctica mayo2010 por
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010Rodrigo Salazar
2.9K vistas9 diapositivas
Rubrica por
Rubrica Rubrica
Rubrica Leticia E. Martinez B.
3.7K vistas2 diapositivas
Zona tips. estrategias básicas. por
Zona tips. estrategias básicas.Zona tips. estrategias básicas.
Zona tips. estrategias básicas.Adriana Ramirez Ortiz
2K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Planeación didáctica por Cristy6m
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Cristy6m3.8K vistas
Planificación didáctica mayo2010 por Rodrigo Salazar
Planificación  didáctica mayo2010Planificación  didáctica mayo2010
Planificación didáctica mayo2010
Rodrigo Salazar2.9K vistas
Educación preescolar por roenfi
Educación preescolar Educación preescolar
Educación preescolar
roenfi1.6K vistas
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria por Dudas-Historia
Propuestas didácticas para el día de la madre. primariaPropuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Propuestas didácticas para el día de la madre. primaria
Dudas-Historia20.6K vistas
Planeación forma espacio y medida por Daniela Abarca
Planeación forma espacio y medidaPlaneación forma espacio y medida
Planeación forma espacio y medida
Daniela Abarca442 vistas
Pyramid jewels challenge por LizMari12
Pyramid jewels challengePyramid jewels challenge
Pyramid jewels challenge
LizMari12367 vistas
Planeación del curso por Yoangelle
Planeación del cursoPlaneación del curso
Planeación del curso
Yoangelle892 vistas
Planeacion didactica para Preescolar por Soledad Gonzalez
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez1.3M vistas

Similar a Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014

Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1) por
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)morenopaty
713 vistas22 diapositivas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1) por
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)morenopaty
6.7K vistas22 diapositivas
Ciencias experimentales por
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentalesAnel Rdz
1.5K vistas47 diapositivas
S4 tarea4 hejaa por
S4 tarea4 hejaaS4 tarea4 hejaa
S4 tarea4 hejaaAraceli Antonieta Hernandez Jaimes
568 vistas18 diapositivas
Didáctica de las ciencias naturales por
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesNicolle Erazo
316 vistas10 diapositivas
Ciencias experimentales por
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentalesAnel Rdz
847 vistas47 diapositivas

Similar a Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014(20)

Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1) por morenopaty
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
morenopaty713 vistas
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1) por morenopaty
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 (1)
morenopaty6.7K vistas
Ciencias experimentales por Anel Rdz
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
Anel Rdz1.5K vistas
Didáctica de las ciencias naturales por Nicolle Erazo
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo316 vistas
Ciencias experimentales por Anel Rdz
Ciencias experimentalesCiencias experimentales
Ciencias experimentales
Anel Rdz847 vistas
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx por Alex Castillo
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docxSESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
SESION DE APRENDIAJE 32-CYT- NILTON - INDAGA - Isótopos - agua para la vida.docx
Alex Castillo4 vistas
S4 tarea4 marof por falemarros
S4 tarea4 marofS4 tarea4 marof
S4 tarea4 marof
falemarros208 vistas
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo por ginasua
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
ginasua27.7K vistas
Udi los vertebrados por Eva Ortega
Udi los vertebradosUdi los vertebrados
Udi los vertebrados
Eva Ortega590 vistas
2018 secuencia - enfermedades alimenticias por cla_tom
2018   secuencia - enfermedades alimenticias 2018   secuencia - enfermedades alimenticias
2018 secuencia - enfermedades alimenticias
cla_tom764 vistas
Plan De Est Ciencias Naturales por ivannoguera
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera6.5K vistas
Plan De Est Ciencias Naturales por ivannoguera
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera1.5K vistas
Plan de est.ciencias naturales por ivannoguera
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera98.6K vistas
Diagnostico de ciencias por duocore2
Diagnostico de cienciasDiagnostico de ciencias
Diagnostico de ciencias
duocore2758 vistas

Más de Ana Alfaro

Bransford por
BransfordBransford
BransfordAna Alfaro
2.8K vistas2 diapositivas
Duarte por
DuarteDuarte
DuarteAna Alfaro
211 vistas2 diapositivas
Enseñanza transfomada por
Enseñanza transfomadaEnseñanza transfomada
Enseñanza transfomadaAna Alfaro
215 vistas1 diapositiva
Enfoque cognitivo por
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivoAna Alfaro
269 vistas2 diapositivas
Enfoque de andamiaje por
Enfoque de andamiajeEnfoque de andamiaje
Enfoque de andamiajeAna Alfaro
206 vistas2 diapositivas
Mapa equipo por
Mapa equipoMapa equipo
Mapa equipoAna Alfaro
172 vistas1 diapositiva

Más de Ana Alfaro(20)

Bransford por Ana Alfaro
BransfordBransford
Bransford
Ana Alfaro2.8K vistas
Enseñanza transfomada por Ana Alfaro
Enseñanza transfomadaEnseñanza transfomada
Enseñanza transfomada
Ana Alfaro215 vistas
Enfoque cognitivo por Ana Alfaro
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
Ana Alfaro269 vistas
Enfoque de andamiaje por Ana Alfaro
Enfoque de andamiajeEnfoque de andamiaje
Enfoque de andamiaje
Ana Alfaro206 vistas
Mapa equipo por Ana Alfaro
Mapa equipoMapa equipo
Mapa equipo
Ana Alfaro172 vistas
Proyecto ambientes (1) por Ana Alfaro
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro319 vistas
Cuadro enfoques por Ana Alfaro
Cuadro enfoquesCuadro enfoques
Cuadro enfoques
Ana Alfaro600 vistas
Sentido de la educadoraaa por Ana Alfaro
Sentido de la educadoraaaSentido de la educadoraaa
Sentido de la educadoraaa
Ana Alfaro163 vistas
Perfil de egreso por Ana Alfaro
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Ana Alfaro149 vistas
Enfoque del andamiajeee por Ana Alfaro
Enfoque del andamiajeeeEnfoque del andamiajeee
Enfoque del andamiajeee
Ana Alfaro536 vistas
Cajas de petrrri por Ana Alfaro
Cajas de petrrriCajas de petrrri
Cajas de petrrri
Ana Alfaro148 vistas
Diversidad de gasttronomia por Ana Alfaro
Diversidad de gasttronomiaDiversidad de gasttronomia
Diversidad de gasttronomia
Ana Alfaro242 vistas
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep por Ana Alfaro
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pepComo aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Ana Alfaro1.6K vistas
3 presentaciones exploracion por Ana Alfaro
3 presentaciones exploracion3 presentaciones exploracion
3 presentaciones exploracion
Ana Alfaro1.1K vistas

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
59 vistas1 diapositiva
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 vistas64 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vistas16 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 vistas13 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DIRECCIÓN ACADÉMICA P L A N E A C I Ó N D E A S I G N A T U R A LICENCIATURA: EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR SEMESTRE: II 1 “B” CATEDRÁTICO: MARÍA MAGDALENA MENDOZA VEGA CICLO ESCOLAR: 2013-2014 P R O P Ó S I T O S G E N E R A L E S D E L C U R S O  Contribuir a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos.  Estudiar diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de conocimiento.  Reproducir en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia científica, sean experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información confiable. BECENE-DD-PO-01-04 Revisión 5
  • 2. C O M P E T E N C I A S D E L P E R F I L D E E G R E S O A P R O M O V E R  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación Básica.  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y La aceptación.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. C O M P E T E N C I A S D E L C U R S O  Fundamenta la importancia de la educación científica en su desarrollo integral para favorecerlo en sus futuros alumnos  Diseña actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento científico y que presentan relevancia didáctica para la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar  Evalúa actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje científico y que ayuden a guiar los primeros contactos con el mundo natural.  Resuelve problemas que impliquen el uso de destrezas manipulativas a través del empleo de materiales de uso cotidiano para la enseñanza de la ciencia escolar.  Aplica diferentes habilidades cognitivas para abordar un problema relevante para la ciencia escolar.
  • 3. Unidad I UNIDAD DE APRENDIZAJE I. LA CIENCIA QUE SE DEBE ENSEÑAR EN PREESCOLAR P R O P Ó S I T O S  Identificar las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.  Establecer criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar.  Identificar las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos y relaciones con el ambiente. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  Identifica las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.  Establece criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar.  Identifica las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos relaciones con el ambiente. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Secuencia de contenidos  ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Estudio de un caso: Ser Vivo.  Características y procesos de los seres vivos: alimentación, reproducción y relación.  Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte.  Características que comparten los seres vivos y la materia inerte.  Clasificación de los seres vivos.  Entre seres vivos te veas: ética y valores hacia los seres vivos Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje Resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo reconocer a un ser vivo? Elaborar un mapa conceptual con, al menos, 15 conceptos sobre las características de los seres vivos. Investigar, en equipo, sobre las características de los seres vivos. Exponer los resultados obtenidos en la investigación. Identificar, a partir de la observación de un video, las diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada. En plenaria, comentar lo observado en el video. Contestar las siguientes preguntas:
  • 4. ¿Qué seres vivos identificaste en el video? ¿Menciona los seres inanimados identificados en el video? ¿Qué criterios utilizaste para diferenciar un ser vivo de la materia inanimada? Elaborar, individualmente, un cuadro con las diferencias entre un ser vivo y la materia inerte. Seleccionar un ser vivo y una muestra de materia inerte (por ejemplo un mineral) e investigar, por equipo, sus características. Exponer, ante el grupo, el resultado de las investigaciones. Elaborar, en equipo, un memorama de relación entre los seres vivos y la materia inerte. Plantear las siguientes pregunta: ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Qué criterios se toman en cuenta para clasificarlos? ¿Y tú, como parte de los seres vivos, dónde te ubicas en esa clasificación? ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre los seres vivos? Investigar y elaborar una presentación, en equipo, de las formas de clasificar a los seres vivos. Obtener, de forma plenaria, conclusiones sobre las investigaciones. A partir de un caso sobre el extinción de algún ser vivo plantear las siguientes preguntas ¿Qué actitud tomarías en una situación como esta? ¿Cuál es el rol del ser humano en este tipo de situaciones? ¿Qué acciones implementarías para solucionarlo? ¿Como futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre prevención de los seres vivos? Diseñar una campaña para el cuidado de algún ser vivo. Evidencias de aprendizaje Diseño de una campaña para el cuidado de los seres vivos. Criterios de desempeño:  Consulta y registra diferentes fuentes de información.  Selecciona datos de interés e impacto.  Diseña estrategias para difundir la información en la escuela y, de ser posible, en la localidad.  Se apoya con materiales didácticos como carteles y volantes con imágenes.  Propone actividades extracurriculares como pláticas de concientización, con expertos.
  • 5. Bibliografía  El agua y los seres vivos. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=cRTXwB9PBtI&feature=results_main&playnext=1&list=PLB828483F8E78EE77  Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.  Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens.  ¿Qué es la vida?. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=mZ7JuIyreAQ  Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. Otros recursos  Materiales impresos  Material visual proyectado  Material visual no proyectado  Representaciones  Recursos audibles  Recursos audiovisuales  Buscadores  Blogs  Wikis  Tutoriales CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJES TRABAJOS ESCRITOS (diario de trabajo, listas de cotejo, rúbricas, ensayos, mapas conceptuales) 20% EXAMEN ESCRITO 30% PORTAFOLIO 10% TRABAJO FINAL 30% ACTITUD Y VALORES EN Y FUERA DEL AULA 10%
  • 6. P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A U N I D A D I LA CIENCIA QUE SE DEBE ENSEÑAR EN PREESCOLAR Nº SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA DOCUMENTO DE ESTUDIO (Materiales de apoyo) ACTIVIDAD DE TRABAJO (Enseñanza-aprendizaje) EVIDENCIA DE TRABAJO (Productos-tarea) 1. 4 de Febrero Encuadre del curso Toma de acuerdos Planeación, plan de estudios y malla curricular Realizar una relatoría con los acuerdos tomados en el grupo para el semestre. Relatoría 2. 5 de Febrero Encuadre del curso Toma de acuerdos Planeación, plan de estudios y malla curricular Realizar un mapa conceptual de lo que el curso pretende. Identificar el trayecto formativo en el que se encuentra y las competencias que se favorecen en este curso. Mapa conceptual. Análisis de la competencias del perfil de egreso Material para consultar respecto a las características de un ser vivo 3. 10 de febrero Ser vivo. Características y procesos de los seres vivos: alimentación, reproducción y relación. Planeación y programa del curso Responder a la pregunta ¿cómo reconocer a un ser vivo? Elaborar un mapa conceptual de manera colaborativa en láminas con, al menos, 15 conceptos previamente investigados sobre las características de los seres vivos. Exponer los resultados obtenidos en la investigación. Reporte de lectura de gimeno sacristán 4. 11 de Febrero Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Programa y planeación del curso. Lectura del texto de Gimeno Sacristán, J. Y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y Discusión y análisis de la postura del autor Investigar las características de un guion de teatro y elaborar uno sobre cómo transformar la enseñanza. Reporte de lectura de Pitluk.
  • 7. transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. 5. 12 de Febrero Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Lectura del texto de Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. Exposición de la lectura por equipos Elaborar un cuadro con las características de la planificación. Elaboración de la portada de un fichero de actividades para los niños de preescolar. 6. 17 de febrero Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Lectura del texto de pitluk, l. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: editorial homo Sapiens. Mostrar a través del guión la transformación de la enseñanza. Presentacion del guion de teatro en equipos por medio de actores o titeres. 7. 18 de febrero Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Planeación y programa del curso El agua y los seres vivos. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.youtube.com/ watch?v=crtxwb9pbti&featu re=results_main&playnext= 1&list=plb828483f8e78ee7 7 Identificar, a partir de la observación de un video, las diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada. En binas, comentar lo observado en el video. Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué seres vivos identificaste en el video? ¿Menciona los seres inanimados identificados en el video? ¿Qué criterios utilizaste para diferenciar un ser vivo de la materia inanimada? Comentar las diferentes repuestas al grupo. Elaborar, individualmente, un cuadro con las diferencias entre un ser vivo y la materia inerte por medio de dibujos. Material para consultar por equipo seleccionar un ser vivo y una muestra de materia inerte (por ejemplo un mineral) e investigar, sus características
  • 8. 8. 19 de febrero Diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Planeación y programa del curso En base a los materiales seleccionados previamente por equipo exponer sus características ante el grupo, y el resultado de las investigaciones. Utilizando ppt o videos Exposiciones de sus investigaciones por medio de videos y presentación de ppt Elaborar, en equipo, un twister, lotería o memorama en la cual se identifiquen las diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Reporte de lectura de sanmartí, Material para consultar de manera individual investigación de la clasificación de seres vivos (reporte) 9. 24 de Febrero Clasificación de los seres vivos. Inicio de la campaña Diseñar una campaña para el cuidado de algún ser vivo Planeación y programa del curso Responder a las preguntas de manera individual en base a lo investigación previa. Discutir las diferentes respuestas a manera grupal ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Qué criterios se toman en cuenta para clasificarlos? ¿Y tú, como parte de los seres vivos, dónde te ubicas en esa clasificación? ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre los seres vivos? Elaborar carteles, trípticos y volantes para responder a las preguntas. 10. 25 de Febrero Clasificación de los seres vivos. Planeación y programa del curso Investigar y elaborar una presentación, en equipo, de las formas de clasificar a los seres vivos. Obtener, de forma plenaria, conclusiones sobre las investigaciones. De manera individual presentar las conclusiones sobre las diferentes investigaciones. 11. 26 de febrero Clasificación de los seres vivos. Planeación y programa del curso En equipos realizar un sociodrama en base a: ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas Videos de la presentación de los diferentes sociodramas. Realizar un ensayo acerca de
  • 9. saber sobre los seres vivos? importancia del conocimiento de los seres vivos en la futura educadora. 12. 5 de marzo Entre seres vivos te veas: ética y valores hacia los seres vivos Planeación y programa del curso En equipos investigar un caso sobre la extinción de un ser vivo y exponerlo al grupo Exposición del caso por equipo en video o ppt En base a los casos previamente revisados identificar la ética y valores hacia los seres vivos, entrega del análisis en equipo. Reporte de lectura de: Sanmartí, n. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: graó. 13. 10 de marzo Entre seres vivos te veas: ética y valores hacia los seres vivos Planeación y programa del curso Reporte de lectura de: Sanmartí, n. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: graó. A partir de un caso sobre el extinción de algún ser vivo plantear las siguientes preguntas en tercias ¿Qué actitud tomarías en una situación como esta? ¿Cuál es el rol del ser humano en este tipo de situaciones? ¿Qué acciones implementarías para solucionarlo? ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre prevención de los seres vivos? Realizar un debate sobre la ética y valores hacia los seres vivos En un mapa conceptual mostrar las ideas de la evaluación. Realizar un reporte acerca del debate. 14. 11 de Marzo ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Planeación y programa del curso Diseñar una campaña para el cuidado de algún ser vivo. Propuesta de la campaña, recursos, actividades, recursos, actividades para darla a conocer a la Asignación de responsabilidades y cronograma de actividades.
  • 10. comunidad y forma de dar a conocer los resultados. 15. 12 de Marzo ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Planeación y programa del curso Implementación de una campaña para el cuidado de los seres vivos Presentación de avances de la campaña. 16. 18 de Marzo ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? EVIDENCIAS DE LA CAMPAÑA Mostrar los resultados de la campaña. Evidencia de los resultados en documental. 17. 19 de marzo Entrega de evaluaciones primer periodo Unidad II CÓMO ENSEÑAR CIENCIA EN PREESCOLAR P R O P Ó S I T O S  Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su vida profesional.  Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas manipulativas.  Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su vida profesional.  Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas manipulativas.  Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Secuencia de contenidos  ¿Existen diferentes tipos de ciencia? Naturaleza de la ciencia y ciencia escolar  La naturaleza de la explicación: ¿deducir, inducir?  Fabricación de artefactos, una manifestación de la tecnología  Recursos Naturales: Clasificación y funciones  Ciencia y Tecnología: Características y diferencias
  • 11. Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje Resolver las siguientes preguntas: ¿Qué es ciencia? ¿Qué es la ciencia escolar? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué visión de ciencia está presente en el programa de estudio 2011 de la educación preescolar? ¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué tipo de ciencia utiliza un profesor de preescolar? Presentar las respuestas con ayuda de un organizador gráfico Elaborar un boletín informativo con los resultados obtenidos de una investigación bibliográfica sobre la enseñanza de la ciencia en preescolar. Seleccionar un fenómeno natural, de preferencia cotidiano, y comparar las predicciones o explicaciones que proporcionan la pseudociencias (como la astrología) con las de la ciencia. Discutir cómo se sabe cuál de ellas, pseudociencia y ciencia, es la que permite tomar decisiones informadas. Enlistar diversas situaciones (procesos o productos) en donde la ciencia no tiene una aplicación con la intención de identificar los límites de la aplicación del conocimiento científico. Realizar varias actividades experimentales para resolver un problema concreto. Mostrar la existencia de varias metodologías de trabajo. ¿Existe el método científico? Plantear y proponer solución al siguiente problema: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días? ¿Qué alternativas ha propuesto el hombre para mejorar la calidad, en procesos y productos, en algunos ámbitos como la agricultura, la alimentación y la salud? Diseñar un museo interactivo de artefactos que han impactado a los niños de preescolar. Identificar los principales recursos naturales de México. Nombrar sus características y formas de clasificación. Elaborar un tríptico sobre la información obtenida, dirigido la comunidad escolar. Plantear y resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo logro que el alumno de preescolar realice acciones para cuidar y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable? Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una
  • 12. problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un preescolar) Identificar las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso sobre las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico. Investigar, de forma individual, sobre el enfoque CTS para resolver algunas problemáticas en un contexto escolar. Realice un debate sobre el uso de las botellas de agua en el preescolar. Evidencias de aprendizaje Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar. Criterios de desempeño: La propuesta deberá contener:  Definición de una pregunta que lleve a una situación problema por resolver.  Observación y documentación (libros, revistas, internet, personas, organizaciones) de un asunto o tópico de interés).  Planteamiento de una hipótesis o conjetura susceptible de ponerse a prueba.  Delimitación de un método de experimentación (de ser necesario) conciso y pertinente a la pregunta.  Obtención y análisis de observaciones y resultados a través de la conducción de un experimento controlado (de ser necesario).  Redacción de conclusiones.  Elaboración de un reporte del proyecto (escrito, audiovisual, multimedia).  Presentación y socialización del proyecto y de los productos generados en él. Bibliografía  Gimeno S. J. y Pérez G. A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.  Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: Ed. Ministerio de Educación.  Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens.  Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza.
  • 13.  Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. Otros recursos  Materiales impresos  Material visual proyectado  Material visual no proyectado  Representaciones  Recursos audibles  Recursos audiovisuales  Buscadores  Blogs  Wikis  Tutoriales P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A U N I D A D I I CÓMO ENSEÑAR CIENCIA EN PREESCOLAR Nº SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA DOCUMENTO DE ESTUDIO (Materiales de apoyo) ACTIVIDAD DE TRABAJO (Enseñanza-aprendizaje) EVIDENCIA DE TRABAJO (Productos-tarea) 18. 24 de Marzo Naturaleza de la ciencia y ciencia escolar Planeación y programa del curso En tercias contestar las siguientes preguntas en base a investigación ¿Qué es ciencia? ¿Qué es la ciencia escolar? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué visión de ciencia está presente en el programa de estudio 2011 de la educación preescolar? ¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué tipo de ciencia utiliza un profesor de preescolar? En equipo presentar sus respuestas Elaborar un boletín informativo con los resultados obtenidos de una investigación bibliográfica sobre la enseñanza de la ciencia en preescolar. 19. 25 de Marzo Naturaleza de la ciencia y ciencia escolar Planeación y programa del curso En equipo en base a las investigaciones previas Realizar un artículo de revisión sobre la Entrega del artículo de revisión en físico Material a consultar respecto a los conceptos de pseudociencia,
  • 14. enseñanza de la ciencia en el preescolar ciencia, deducir, inducir 20. 26 de Marzo La naturaleza de la explicación: ¿deducir, inducir? Planeación y programa del curso Identificar la diferencia entre deducir e inducir Diferenciar la ciencia y pseudociencia Reflexión de la importancia de las decisiones informadas. En equipo con la información investigada exponer ante el grupo un fenómeno natural, de preferencia cotidiano, y comparar las predicciones o explicaciones que proporcionan la pseudociencias (como la astrología) con las de la ciencia. 21. 31 de Marzo La naturaleza de la explicación: ¿deducir, inducir? Planeación y programa del curso En tercias Enlistar diversas situaciones (procesos o productos) en donde la ciencia no tiene una aplicación con la intención de identificar los límites de la aplicación del conocimiento Científico. Exposición y entrega de dichas situaciones en forma gráfica frente al grupo. Material a consultar respecto método científico Reporte de revista y /o programa para enseñar ciencia a preescolar. 22. 1 de Abril Existen diferentes tipos de ciencia? Naturaleza de la ciencia y ciencia escolar Planeación y programa del curso Exposición de la profesora sobre el método científico Realizar varias actividades experimentales para resolver un problema en concreto. Con el apoyo de títeres dramatización, caricaturas o tiras cómicas. Mostrar la existencia de varias metodologías de trabajo. Contestar la pregunta ¿Existe el método científico? 23. 2 de Abril Fabricación de artefactos, una manifestación de la tecnología Planeación y programa del curso Plantear y proponer solución al siguiente problema: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días? Propuesta de la solución al problema por equipo. Diseñar un museo interactivo de artefactos que han impactado a los niños de preescolar. Planear el cronograma, invitaciones, logística, carteles, las guías del museo, etc.
  • 15. ¿Qué alternativas a propuesto el hombre para mejorar la calidad, en procesos y productos, en algunos ámbitos como la agricultura, la alimentación y la salud? 24. 7 de Abril Fabricación de artefactos, una manifestación de la tecnología Planeación y programa del curso En equipos diseñar un museo interactivo de artefactos que han impactado a los niños de preescolar. Video de las evidencias de la realización del museo 25. 8 de Abril Recursos Naturales: Clasificación y funciones Planeación y programa del curso Identificar los principales recursos naturales de México. Nombrar sus características y formas de clasificación. En equipo elaborar mapas de la república mexicana en los cuales se identifiquen los recursos naturales en México, características y formas de clasificación. Exponerlo frente al grupo Elaborar un tríptico por equipo sobre la información obtenida, dirigido la comunidad escolar. 26. 9 de Abril Recursos Naturales: Clasificación y funciones Planeación y programa del curso Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza. Plantear y resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo logro que el alumno de preescolar realice acciones para cuidar y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable? Realizaren equipos una entrevista a una educadora, y a una futura educadora ¿Cómo logro que el alumno de preescolar realice acciones para cuidar y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable? Presentar las entrevistas al grupo y discutir acerca de la información recabada 27. PERIODO VACACIONAL 14 AL 15 DE ABRIL 28. 28 de Abril Recursos Naturales: Clasificación y funciones Planeación y programa del curso Diseñar una propuesta para contribuir al Presentación de la propuesta por equipo
  • 16. Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza. desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un preescolar) Mapa conceptual con la información del texto. 29. 29 y 30 de Abril Recursos Naturales: Clasificación y funciones Planeación y programa del curso Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un preescolar) Realización de la propuesta 30. 6 de Mayo Recursos Naturales: Clasificación y funciones Planeación y programa del curso Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un preescolar) Puesta en común sobre los resultados de las propuestas realizadas Material a consultar respecto a las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico 31. 7 y 12 de Mayo Ciencia y Tecnología: Características y diferencias Planeación y programa del curso Exposición de la profesora Identificar las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso sobre las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico. De manera individual en el cuaderno hacer un cuadro comparativo en base a las diferencias y características entre las ciencia y tecnología Material de consulta de forma individual, investigar sobre el enfoque CTS para resolver algunas problemáticas en un contexto escolar. 32. 13 de Mayo Ciencia y Tecnología: Características y diferencias Planeación y programa del curso Exposición por parte de la profesora acerca del De manera individual lectura de un artículo sobre el enfoque CTS
  • 17. enfoque CTS Realizar un ensayo sobre el quehacer de la ciencia y la tecnología a partir de realidad social 33. 14 de mayo Ciencia y Tecnología: Características y diferencias Debate sobre alguna problemática en un contexto escolar Reporte de la actividad 34. 19 de mayo EXAMEN DE SEGUNDO PERIODO Unidad III QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIA P R O P Ó S I T O S  Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la construcción de la ciencia escolar.  Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas cognitivas.  Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las conclusiones obtenidas a través de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos científicos. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la construcción de la ciencia escolar.  Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas cognitivas.  Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las conclusiones obtenidas a través de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos científicos. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Secuencia de contenidos  ¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias naturales en el nivel preescolar?  Fomento de la curiosidad y la creatividad  Trabajo experimental: Procedimientos, actitudes y conceptos. Observar,  formular, responder y resolver: Preguntas y problemas
  • 18.  Respeto a las diferencias en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias.  Información científica: Uso y comunicación Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos por el Programa de Estudio 2011 de preescolar (PEP 2011) en el campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar habilidades científicas en los alumnos. Elaborar un fichero de actividades prácticas para fomentar las habilidades científicas del alumno de preescolar. Identificar las propuestas de enseñanza y evaluación de las ciencias en nivel preescolar. Investigar cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el PEP 2011. Mencionar las implicaciones didácticas de la observación. Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. Evidencias de aprendizaje  Fichero de actividades prácticas para fomentar la competencia científica del alumno de preescolar. Criterios de desempeño:  Diseño de situaciones de aprendizaje en función a las competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto mundo natural.  Puede contener desde situaciones didácticas, proyectos, talleres y/ o actividades permanentes.  Deberá desarrollar cada aprendizaje esperado tomando en cuenta los criterios propuestos para las situaciones de aprendizaje dentro del programa de preescolar.
  • 19. Bibliografía  Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens.  Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza.  Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. SEP (2008). Juego y aprendo con mi material de preescolar.  Dirección General de Materiales Educativos. México: SEP. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/juegoyaprendo/juego_a prendo_p_001_072.pdf Otros recursos  Materiales impresos  Material visual proyectado  Material visual no proyectado  Representaciones  Recursos audibles  Recursos audiovisuales  Buscadores  Blogs  Wikis  Tutoriales CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJES
  • 20. P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C A U N I D A D I I I QUÉ SE NECESITA PARA ENSEÑAR CIENCIA Nº SESIÓN FECHA TEMA/SUBTEMA DOCUMENTO DE ESTUDIO (Materiales de apoyo) ACTIVIDAD DE TRABAJO (Enseñanza-aprendizaje) EVIDENCIA DE TRABAJO (Productos- tarea) 35. 20 de Mayo Qué se necesita para enseñar ciencia ¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias naturales en el nivel preescolar? Planeación del curso Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos por el Programa de Estudio 2011 de preescolar (PEP 2011) en el campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar habilidades Científicas en los alumnos. 36. 21 de Mayo Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos por el Programa de Estudio 2011 de preescolar (PEP 2011) en el campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar habilidades Científicas en los alumnos. 37. 26 de Mayo Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos por el Programa de Estudio 2011 de preescolar (PEP 2011) en el campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar habilidades Científicas en los alumnos. Elaborar un fichero de actividades prácticas para fomentar las habilidades científicas del alumno de preescolar. 38. 27 de Mayo Qué se necesita para enseñar ciencia. Fomento de la curiosidad y la creatividad Planeación del curso Identificar las propuestas de enseñanza y evaluación de las ciencias en nivel preescolar.
  • 21. 39. 28 de Mayo Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Investigar cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el PEP 2011. Mencionar las implicaciones didácticas de la observación. Preparar un programa de televisión. Guion, escenografía, reparto. 40. 2 de Junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Investigar cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el PEP 2011. Mencionar las implicaciones didácticas de la observación. Preparar un programa de televisión. Guion, escenografía, reparto. 41. 3 de Junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el PEP 2011. Mencionar las implicaciones didácticas de la observación. Presentación del programa de televisión. 42. 4 de Junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. Por equipos organizar la propuesta con materiales, actividad, realización, planeación y evaluación de la propuesta. 43. 9 de Junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. Por equipos organizar la propuesta con materiales, actividad, realización, planeación y evaluación de la propuesta. 44. 10 de Junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo Por equipos organizar la propuesta con materiales, actividad, realización,
  • 22. formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. planeación y evaluación de la propuesta. 45. 11 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. Por equipos organizar la propuesta con materiales, actividad, realización, planeación y evaluación de la propuesta. 46. 16 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Presentación del fichero de actividades prácticas para fomentar las habilidades científicas del alumno de preescolar. Logística para la presentación. 47. 17 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Examen escrito EXAMEN DE TERCER PERIODO 48. 18 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Presentación de la propuesta en videograbación Propuesta 49. 23 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Presentación de la propuesta en videograbación Propuesta 50. 24 de junio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso Presentación de la propuesta en videograbación 51. 1 de julio EXAMEN FINAL 52. 9 de julio Qué se necesita para enseñar ciencia Planeación del curso CIERRE DEL CURSO ELABORÓ REVISÓ HORARIO DÍA HORA L U N E S 7 : 0 0 - 8 : 5 0 CATEDRÁTICO DE LA ASIGNATURA COORDINADOR DE LICENCIATURA M A R T E S 1 1 : 5 0 - 1 2 : 4 0 M I E R C O L E S 9 : 4 0 - 1 1 : 5 0