SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano
Curso 2009-10
TEMA 4. Procesos de
Atribución
1.- Introducción
2.- ¿Cuándo hacemos atribuciones?
3.- ¿Por qué hacemos atribuciones?
4.- ¿Cómo se procesan las atribuciones? Teorías clásicas de la atribución
4.1. Análisis ingenuo de la acción
4.2. Teoría de las Inferencias Correspondientes
4.3. El Modelo de Covariación y Esquemas Causales
5.- Errores y sesgos atributivos
5.1. Error fundamental o sesgo de correspondencia
5.2. Infrautilización de la información de consenso
5.3. Efecto del falso consenso
5.4. Atribución defensiva
5.5. Atribuciones servidoras del yo
5.6. Efecto actor/observador
6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones?
6.1. Teoría de la motivación de logro de Weiner
6.2. Atribución y educación. Intervención
TEMA 4: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
1.- Introducción
Desde la cognición social y dentro de la
percepción social, los PROCESOS DE
ATRIBUCIÓN se entienden como:
La explicación sobre las causas
de los acontecimientos, que
nos ayudan a dar sentido,
manejar y predecir la
conducta.
Imagina un día cualquiera: te cruzas con un vecino
que no responde a tu saludo; cuando llegas al trabajo
un compañero tiene mala cara, recibes la noticia de
que has suspendido las oposiciones, etc.
Todas estas situaciones son inesperadas y te hacen
sentir que pierdes parte del control sobre los
acontecimientos, lo que te lleva a reflexionar sobre las
causas de dichos acontecimientos. Sin embargo,
cuando generas sus atribuciones, ya puedas
confirmarlas o no, te es más fácil seguir adelante.
Weiner (1980) señala que las teorías de la atribución se
plantean tres preguntas fundamentales:
1/ ¿Cuáles son las
causas percibidas de
un hecho?
2/ ¿Qué información
influye en la
búsqueda de
explicaciones de los
acontecimientos?
3/ ¿Qué consecuencias
tiene la atribución
causal?
La causa no es directamente observable,
sino percibida y construida por el que
realiza el análisis causal.
La causa no es directamente observable,
sino percibida y construida por el que
realiza el análisis causal.
Se centran en aspectos psicológicos más
que físicos, y de la vida diaria, a los que
se dan explicaciones ingenuas.
Se centran en aspectos psicológicos más
que físicos, y de la vida diaria, a los que
se dan explicaciones ingenuas.
Los seres humanos se conciben como
“científicos ingenuos” (ver la causa de
la conducta de las personas).
Los seres humanos se conciben como
“científicos ingenuos” (ver la causa de
la conducta de las personas).
A las teorías de la atribución se les ha
llamado la “psicología ingenua de la
vida diaria”.
A las teorías de la atribución se les ha
llamado la “psicología ingenua de la
vida diaria”.
LAS TEORÍAS DE LA
ATRIBUCIÓN TIENEN EL
OBJETIVO DE
CONSTRUIR UNA
SOBRE LA
MANERA EN QUE
FUNCIONA EL
SENTIDO COMÚN
Del análisis racional, desde
esta perspectiva se resalta la
participación de factores
motivacionales y
emocionales que interfieren
en la atribución
Hewstone (1989) revisa todo el contenido
teórico y empírico de la atribución en base a
los dominios de análisis (intrapersonal,
interpersonal, grupal y societal). Y en todos
éstos el análisis de la atribución es social si
se considera que:
Hewstone (1989) revisa todo el contenido
teórico y empírico de la atribución en base a
los dominios de análisis (intrapersonal,
interpersonal, grupal y societal). Y en todos
éstos el análisis de la atribución es social si
se considera que:
Su OBJETO en un
acontecimiento que tiene
que ver con personas y es
COMPARTIDA por los
miembros de un grupo
Su OBJETO en un
acontecimiento que tiene
que ver con personas y es
COMPARTIDA por los
miembros de un grupo
Su ORIGEN se
encuentra en la
información social e
influida por la
interacción social
Su ORIGEN se
encuentra en la
información social e
influida por la
interacción social
2.- ¿Cuándo hacemos
atribuciones?
¿Cuándo hacemos
atribuciones?
¿Es un proceso
espontáneo u ocurre
en determinadas
circunstancias?
Los estudios
muestran que se
produce un análisis
espontáneo de los
acontecimientos,
pero no en todas las
situaciones
HAY SITUACIONES
ESPECIALMENTE
PROPICIAS PARA QUE
SE PRODUZCA LA
INVESTIGACIÓN
ATRIBUTIVA
SITUACIONES PROPICIAS
1. Acontecimientos
inesperados
Nuestro mejor amigo
nos niegue su ayuda
3. Los fallos/fracasos respecto a
los éxitos/aciertos
Suspender una
oposición
2. Objetivos no
logrados
Se buscan explicaciones de los acontecimientos negativos.
En una prueba de matemáticas, se observó que los alumnos que
habían obtenido objetivamente un éxito y lo percibían como fracaso
desarrollaban una actividad atributiva (p.ej.: un notable puede
percibirse como un fracaso si se espera un sobresaliente).
3.- ¿Por qué o para qué
hacemos atribuciones?
Las atribuciones nos sirven para predecir
que:
Manejamos nuestro ambiente,
que salimos airosos de las
situaciones y mantenemos
nuestra imagen ante los
demás.
Las funciones de las atribuciones suelen solaparse con las
motivaciones que subyacen en ellas:
1/ FUNCIÓN DE
CONTROL
Responde a la
Motivación de
Control
2/ FUNCIÓN DE
AUTOESTIMA
Responde a la
Motivación
Egocéntrica
3/ FUNCIÓN DE AUTOPRESENTACIÓN
Responde a la Motivación de
presentarse a sí mismo de manera
favorable ante los demás
FUNCIÓN DE CONTROL
La percepción de control, dentro del contexto de las atribuciones,
procede de la medida en que se encuentra la explicación, ya sea
correcta o incorrecta, de un hecho y eso facilita la predicción de
acontecimientos parecidos:
1/ EXPLICACIÓN
Se utiliza para
controlarse a uno mismo
y manejar el ambiente
2/ PREDICCIÓN
Se centra en la
intervención sobre el
ambiente
FUNCIÓN DE
AUTOESTIMA
FUNCION DE
AUTOPRESENTACI
ÓN
Responde a la motivación egocéntrica.
Con el fin de proteger la autoestima,
existe una tendencia a atribuir los
éxitos a factores relativamente internos
y estables y los fracasos a factores
relativamente externos e inestables.
Mediante nuestras explicaciones
intentamos controlar las atribuciones
de las otras personas sobre nosotros
y nuestro comportamiento. Sería la
motivación de presentarse a sí mismo
de una manera favorable la que
influiría en la forma en que la persona
explica su comportamiento.
4.- ¿Cómo se procesan las
atribuciones? Teorías
Clásicas de la Atribución
LAS TEORÍAS DE LA
ATRIBUCIÓN
LAS TEORÍAS
ATRIBUTIVAS
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN
Manipulan la información, las creencias y la motivación (VI) para llegar a ciertas
causas sobre la acción (VD).
TEORÍAS ATRIBUTIVAS
Se parte de las atribuciones (VI), de las que se deducen consecuencias en la
conducta, en las expectativas y en los sentimientos o emociones (VD).
TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN
ANTECEDENTES ATRIBUCIONES CONSECUENCIAS
Información
Creencias
Motivación
Causas
percibidas
Conducta
Emoción
Expectativa
TEORÍAS ATRIBUTIVAS
4. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA ATRIBUCIÓN
1/ ANÁLISIS
INGENUO DE LA
ACCIÓN
2/ TEORÍA DE LAS
INFERENCIAS
CORRESPONDIENTES
3/ EL MODELO DE
COVARIACIÓN Y
ESQUEMAS CAUSALES
DE KELLEY
Heider (1958) aporta las bases sobre las
que más tarde se desarrollarán las
otras teorías de la atribución:
Introduce su PSICOLOGÍA INGENUA
sobre la idea de que las personas
intentan comprender, controlar y
predecir los acontecimientos que
les conciernen.
Heider establece una
Teoría general sobre
la percepción social
que se basa en la
Teoría de los lentes
de Brunswick (1956)
que establece:
La percepción de personas, como la de
objetos, ocurre en función del
comportamiento de la persona, del
contexto en que se produce, de la forma
en que lo experimenta el perceptor y de
sus características y creencias.
NUNCA SE PUEDE
PERCIBIR UN
OBJETO
DIRECTAMENTE.
EN ESTE SENTIDO
SE SEÑALA QUE:
De las aportaciones de Heider, podemos destacar tres aspectos
fundamentales:
1/ EL ANÁLISIS
INGENUO DE LA ACCIÓN
Se explica la causa
origen de un
acontecimiento, para
comprender “por qué”
una persona se comporta
de determinada manera.
2/ ATRIBUCIÓN
DE LA
RESPONSABILIDAD
Se alude a la medida
en que podemos dar
cuenta de nuestros
actos.
3/ PRINCIPIO DE
COVARIACIÓN
Ayuda a comprender el
proceso abributivo
LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN
DE UN ACONTECIMIENTO
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
• INTERNA, DISPOSICIONAL O
PERSONAL.
• Al ayudar a un amigo en un
trabajo de ciencias, la causa que
explica esta conducta puede ser
(ej., la motivación y los
conocimientos en la materia)
• EXTERNA, SITUACIONAL O
AMBIENTAL.
• Al ayudar a un amigo en un
trabajo de ciencias,la causa que
explica esta conducta puede ser
(ej., que el trabajo sea fácil)
LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN
DE UN ACONTECIMIENTO
• La conjunción entre las fuerzas ambientales y las
personales, será la que determine la acción que se
establece como un proceso atributivo.
• La relación entre dichos factores será hidráulica: al
aumentar la percepción de la participación de los aspectos
personales disminuye la de los ambientales y viceversa.
FACTORES PERSONALES Y
AMBIENTALES
* Un componente relativamente estable de
HABILIDAD, tanto física como mental, que
se refiere a la capacidad para realizar una
acción.
* Un componente relativamente variable y
controlable de MOTIVACIÓN, que impulsa y
dirige la acción. Dentro de ésta, se
incluyen la intención y el esfuerzo.
• Un componente relativamente estable de
DIFICULTAD DE LA TAREA o del objetivo.
• Un componente relativamente variable de
SUERTE.
FUERZAS
PERSONALES
FUERZAS
AMBIENTALES
* La relación entre ambas fuerzas nos permiten realizar una atribución a
la persona o una atribución a la situación.
* La relación entre Motivación y Habilidad tiene un CARÁCTER
MULTIPLICATIVO, si alguno de los factores es cero el resultado será un
fracaso o acción nula.
Relación entre los factores personales y situacionales
EL ESFUERZO
Relación
directamente
proporcional
Dificultad de
la tarea
La
Habilidad
EL ESFUERZO
Relación
inversamente
proporcional
Si al esfuerzo se le suma una condición ambiental
como la suerte, se dará una RELACIÓN ADITIVA
LA PERSONA HACE
UNA ATRIBUCIÓN
INTERNA de la
conducta del actor
Cuando observa sin
lugar a dudas que
éste tiene la
capacidad y la
intención (poder) de
llevarla a cabo.
Cuando la
dificultad de la
tarea exceda su
capacidad o no
tenía intención de
realizarla.
LA PERSONA
HACE UNA
ATRIBUCIÓN
EXTERNA de la
conducta del actor
ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER)
NIVELES CÓMO SE APLICAN
ASOCIACIÓN
Cuando el actor no está motivado, ni
tiene la habilidad para realizar la acción.
 Por ejemplo: un niño que aprendiendo
a montar en bicicleta pierde el control y
lesiona a otro niño en un tropiezo.
RESPONSABILIDA
D CAUSAL
Cuando se realiza la acción sin
intención, aunque, en este caso, el actor
sí tiene la habilidad.
Por ejemplo: el niño lesiona a otro
niño sin intención al pasar junto a él.
PREVISIBILIDAD
Igual que la situación anterior, pero
añade que el observador juzga que el
actor podría haber previsto lo ocurrido.
Por ejemplo: que el niño lesione a otro
ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER)
NIVELES CÓMO SE APLICAN
INTENCIONALIDA
D
Añade la atribución de intención al
actor.
 Por ejemplo: respecto al anterior
ejemplo ocurriría si se piensa que el
niño tenía la intención de producir daño
con su acción.
JUSTIFICABILIDA
D
Supone la existencia de casos en los
que se pueda justificar la acción por
coerción ambiental.
Por ejemplo: sucedería cuando es un
grupo de amigos el que estimula al niño
que monta en bicicleta a hacer la
maniobra peligrosa que tiene la
consecuencia de lesionar al otro niño.
PRINCIPIO DE COVARIACIÓN: Puede
atribuirse un efecto a una causa que está
presente cuando el efecto lo está y ausente
cuando el efecto tampoco está.
* Este principio fue la base del Modelo de
Covariación de Kelley y de la Teoría de las
Inferencias Correspondientes de Jones y
Davis.
4.2. TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES
Jones y Davis (1965) se basan en la distinción que establece
Heider entre:
1/ CAUSALIDAD
DISPOSICIONAL
Explicación sobre la
causa de un
acontecimiento
localizada en la persona
que realiza la acción
Dos etapas: La atribución de
intención y la Inferencia
Correspondiente
2/ CAUSALIDAD
SITUACIONAL
Explicación de la
causa de un
acontecimiento
localizada en el
ambiente o situación
de la acción
El modelo de Jones y Davis se centra en decidir cuál de
los efectos de la acción de un sujeto es consecuencia de
la intención de dicho sujeto (Figura 4.3.):
1/ LA PERSONA QUE
ACTÚA DEBE TENER
CONOCIMIENTO DE LOS
EFECTOS DE SU ACCIÓN
La persona debe saber
que estudiar psicología
le ayudará a conocer a
los demás, aunque no
obtenga trabajo con
facilidad.
2/ LA PERSONA QUE
ACTUÁ DEBE POSEER
LA HABILIDAD PARA
CONSEGUIR EL
EFECTO DESEADO
El conocimiento y la habilidad son
precondiciones para la
Atribución de intención, es
precondición de la Atribución de
la acción.
El concepto fundamental es el
de INFERENCIA
CORRESPONDIENTE:
La unión entre un atributo o
característica personal y un efecto
que se ofrece para explicar por qué
ocurre un acto.
Efectos de la
acción y
Desabilidad
social
Rol social
Expectativas
previas
El valor del atributo se aparta de la
concepción que de él tiene una persona
media.
Los efectos no comunes o distintivos
disminuyen.
Figura 4.4. de la página 153.
La deseabilidad social es baja.
Ofrece información para realizar una
asociación entre la acción y una disposición
subyacente, cuando la acción la realiza una
persona que no ejerce ese rol en su vida diaria
(p.ej.: un ingeniero ayudando a una persona
herida).
La desviación de lo esperado ofrece información
que ayuda a asegurar la atribución disposicional
(p.ej.: el estudiante que siempre llega tarde y el
sábado se levanta para ir a jugar a fútbol).
La Correspondencia será mayor cuando:
ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA TEORÍA DE LAS
INFERENCIAS CORRESPONDIENTES:
Relevancia
hedónica
Personalismo
Medida en que la conducta de un actor tiene
significado emocional y en general,
consecuencias positivas o negativas para el
perceptor de la acción.
La relevancia hedónica aumenta la
probabilidad de inferencia correspondiente.
Fenómeno que ocurre cuando el observador de
una acción percibe que el actor quiere
beneficiarle o perjudicarle intencionalmente.
Por ejemplo: el alumno elogia los artículos de su
profesor para poder investigar en su equipo.
* Intenta encontrar el origen de la acción.
* Incluye tanto los acontecimientos únicos como los
múltiples y detalla la forma en que se produce el
proceso de atribución, en la observación del
comportamiento de sí mismo (autoatribución) y de otras
personas (heteroatribución) y del ambiente.
4.3. EL MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY
• Kelley desarrolla su teoría a partir de las ideas de Heider y
trata de averiguar cuáles de los efectos producidos en una
situación pueden atribuirse a los factores que están
presentes.
• Kelley distingue tres factores importantes: a) la persona,
b) el estímulo y c) la situación.
• Kelley distingue tres fuentes de información: a) consenso
con las respuestas de otras personas; b) consistencia con
la forma de responder de la persona al estímulo en otras
ocasiones; c) distintividad de la manera en que la persona
responde a otros estímulos.
KELLEY
TEORÍA
Como resultado de estas tres fuentes de
información (consenso, consistencia y
distintividad) según su intensidad (alta o
baja) se puede realizar una atribución a la
persona, al estímulo o a la circunstancia.
* Se obtienen ocho configuraciones
informativas (2x2x2). Ver la Figura 4.5. (pág
158 del libro)
LIMITACIONES
MODELO DE
COVARIACIÓN
Y ESQUEMAS
CAUSALES DE
KELLEY
• Cuando se enfrenta a las personas a dilemas de
atribución, éstas buscan su propia información
indagando más en unas fuentes de información,
como la consistencia que en otras, como la
distintividad y el consenso.
• Es un modelo excesivamente racional, que lleva
mucho tiempo y requiere que se disponga de mucha
información.
• El principio de covariación que lo sustenta no es
adecuado para realizar inferencias de causalidad,
ya que la correlación no significa causación.
El famoso estudio de McArthur (1972) confirma las predicciones de
Kelley, y obtiene las tres configuraciones que conducen a la atribución al
estímulo, a la persona y a las circunstancias.
Kelley propone unos esquemas causales (concepción de una
persona sobre la forma en que las causas interactúan en una
situación para producir un efecto) para hacer las atribuciones,
cuando la información que tiene la persona es insuficiente:
1/ EL ESQUEMA DE
CAUSAS SUFICIENTES
MÚLTIPLES
Un efecto ocurre por la
intervención de al menos
una de las causas
presentes en la situación
o por todas ellas juntas.
.Pj: explicar el aprobado de un
examen sencillo (causa: tarea
fácil)
2/ EL ESQUEMA DE
CAUSAS NECESARIAS
MÚLTIPLES
En una situación con
varias causas, es
necesario que actúen
conjuntamente todas
ellas para que
produzca el efecto.
.Pj: explicar aprobar un
examen difícil (causa:
esfuerzo y habilidad)
PRINCIPIO
ATRIBUTIVO DE
DESESTIMACIÓN
Esquema de causas
suficientes múltiples
Cuando el papel de una de
las causas presentes en
una situación disminuye
por la presencia de las
otras causas.
Pj: el empleado alaba a su jefe
es posible que sea amable pero
también que quiera un
aumente del sueldo.
El papel de una causa
para producir un efecto
aumenta si existe una
causa inhibitoria en el
momento en el que se
produce el efecto.
Pj: el jefe alaba a su empleado
(la diferencia de estatus: causa
inhibitoria).
PRINCIPIO
ATRIBUTIVO DE
AUMENTO
Esquema de causas
suficientes y
necesarias múltiples
5.- Errores y sesgos de la
atribución
Sesgos que se
originan en la
tendencia a
Sesgos que
responden a la
influencia de la
motivación
sobre
Sesgos sobre
atribuciones
asimétricas
Sobrevalorar determinadas fuentes de
información atributiva: Error fundamental
de la atribución.
No utilizar determinadas fuentes de
información atributiva: Infrautilización
del consenso.
Pensar que los demás reaccionan como
nosotros en situaciones concretas: Falso
consenso.
La atribución de responsabilidad sobre un
acontecimiento negativo: Atribución defensiva.
La atribución del éxito y del fracaso:
Atribuciones servidoras del yo.
En función de que el que hace la atribución
adopte la perspectiva del actor o del
observador: Efecto actor-observador.
¿Las atribuciones son siempre correctas? ¿Ocurren como lo señalan
las teorías formales de la atribución? La respuesta es negativa.
ERROR FUNDAMENTAL DE LA
ATRIBUCIÓN:
Tendencia a atribuir la conducta
exclusivamente a disposiciones del
actor e ignorar el poder de los
determinantes situacionales
(Nisbett y Ross, 1980).
Estudio de McArthur (1972) y Estudio de
Jones y Harris (1967)
Los riesgos de la
existencia de este
error lo ponen en
evidencia Fiske y
Taylor (1984) al
señalar la posibilidad
de que se perciba:
Por ejemplo: se puede pensar que un niño
que suspende los exámenes no estudia,
cuando en realidad está sufriendo un
proceso de desestructuración familiar.
COMO
RESPONSABLES DE
SU SITUACIÓN A
PERSONAS QUE
SON VÍCTIMAS DE
LAS
CIRCUNSTANCIAS:
El sesgo del Error fundamental de la atribución se explica por
determinantes:
1/ COGNITIVOS
Se considera el error
fundamental como un
efecto de la “saliencia”
del actor (de su
conducta) sobre la
situación.
2/ SOCIOCULTURALES
Se alude a una norma
social de internalidad
(las atribuciones internas
se perciben más
favorables que las
externas).
3/ FORMA DE AUTOPRESENTACIÓN
Estrategias que las personas emplean
para mantener la aprobación de los
otros.
INFRAUTILIZACIÓN DEL CONSENSO
La persona que realiza la atribución usara en igual
medida las tres fuentes de información causal (consenso,
distintividad y consistencia). Sin embargo, McArthur
observa que la información de consenso explicaba menor
parte de la varianza que las otras dos fuentes de
información.
1
2
Al evaluar la credibilidad de una información nos
interesamos por el tipo de personas que son y la medida
en que se parecen a uno mismo.
Si partimos del Modelo de Covariación de Kelley sería de
esperar que:
EL FALSO CONSENSO:
Tendencia de las personas a
considerar que su forma de actuar
es la general en una determinada
situación y que las otras personas
reaccionarán de la misma manera
en una circunstancia idéntica.
Experimento de Ross, Green y House
(1977)
• Alude al contacto selectivo, que señala que las
personas tienden a buscar a otras personas que se les
parecen.
* Se juzgaría el comportamiento de los demás en función
de una pequeña muestra de personas con las que se
está en contacto, muy similares al perceptor.
EXPLICACIONES DEL FALSO CONSENSO
* La actuación de un mecanismo de defensa de la
autoestima, por la necesidad de pensar que las
creencias propias son las correctas.
• Una forma de solucionar o responder de forma cognitiva
ante la ambigüedad de una situación.
• Si se opta por una dirección ante una situación dada,
podemos pensar que es la obvia y creer que las demás
personas pueden actuar de la misma manera.
TERCERA
PRIMERA
SEGUNDA
ATRIBUCIÓN DEFENSIVA:
Un deseo por parte de los
observadores de hacer cualquier
atribución que pueda reducir mejor
la amenaza que representa la
situación para ellos (Shaver, 1975).
Walster (1966) estudió la atribución de
responsabilidad por un accidente.
1/Posibilidades
situacionales
2/Similitudes
personales
3/Se ha puesto a prueba
en el contexto laboral y
en el contexto de logro
ATRIBUCIONES SERVIDORAS DEL YO
ASIMETRÍA EN LAS
ATRIBUCIONES
ASIMETRÍA EN LAS
ATRIBUCIONES
• Las personas tienden a
atribuir los éxitos a factores
internos, como por ejemplo:
la capacidad o habilidad y el
esfuerzo.
• Sesgos autoensalzadores
• Las personas tienden a
atribuir los fracasos a
factores externos, como por
ejemplo: la suerte o la
casualidad.
• Sesgos autoprotectores
MOTIVACIONALES
COGNITIVOS
EFECTO ACTOR-OBSERVADOR:
Una tendencia persistente del actor
a atribuir sus acciones a las
exigencias ambientales, mientras
que el observador tiende a atribuir
esas mismas acciones a
disposiciones personales estables
(Jones y Nisbett, 1972).
Ejemplo: las diferencias entre las explicaciones que dan un
profesor (características internas: pereza) y un alumno
(condiciones ambientales: problemas familiares) ante un
examen insuficiente.
Diferentes explicaciones al efecto “actor-observador”.
1/ Diferencias en el
nivel de información
del actor/observador
2/ Variaciones del
punto de vista o
perspectiva perceptual
3/ Explicaciones de
origen motivacional y
lingüístico
NIVEL DE
INFORMACIÓN
EXPLICACIÓN
PERCEPTUAL
La cantidad y tipo de información
accesible al observador (debe realizar
inferencias a partir de la acción) y al
actor (posee información consistente y
distintiva) es diferente.
Se ilustra a través del experimento de
Storms (1973). Hipótesis: cuando las
personas perciben una situación
desde un ángulo distinto al mostrado
en primer lugar, pueden cambiar sus
atribuciones. Las atribuciones de los
actores se volvían más internas y las
de los observadores más externas.
EL EFECTO
ACTOR-
OBSERVADOR
Es un fenómeno
ampliamente apoyado
por la evidencia
empírica.
1)Se debilita cuando
están implicados
resultados positivos y
negativos en vez de
neutrales.
2)Aparecen diferencias
culturales.
EL EFECTO
ACTOR-
OBSERVADOR
Plantea algunas
limitaciones y
problemas
6.- ¿Qué consecuencias
tienen las atribuciones?
PRODUCEN:
Consecuencias
cognitivas.
Consecuencias
emocionales.
Consecuencias
afectivas.
INFLUYEN:
En las expectativas
y en la conducta de
las personas.
En la
autoatribución,
como en la
heteroatribución.
Weiner basa su modelo en las teorías expectativa-valor e introduce
mediación cognitiva (atribuciones) entre el estímulo o situación a la que se
responde y las respuestas afectivas y expectativas.
Acción
Teoría Expectativa-valor (Atkinson, 1966)
Estímulo
Anticipación
emocional
Expectativa de éxito y
fracaso
Teoría Expectativa-valor (Weiner, 1992)
Estímulo Atribución
Reacción emocional
Expectativa de éxito
y fracaso
Acción
Weiner considera que tanto las respuestas afectivas como las expectativas
dependen de las siguientes dimensiones:
Acción
Estímulo
Locus de
causalidad
Estabilidad
Atribución
Afecto
Expectativa
Las expectativas dependerán de la estabilidad de la causa atribuida
en el tiempo (pj. Si se tiene una historia de éxitos en una tarea la
expectativa será de seguir obteniendo ese mismo resultado).
La respuesta emocional será MAYOR si su atribución es interna y
será MENOR si su atribución es externa (pj. Atribuir el aprobado al
esfuerzo que a la suerte).
Weiner analiza las atribuciones a partir de su
DIMENSIÓN CAUSAL: dimensiones que forman un
continuo de dos extremos en los que es posible colocar
la causa de una determinada acción:
1/ Dimensión de
LOCUS DE
CAUSALIDAD
2/ Dimensión de
ESTABILIDAD
3/ Dimensión de
CONTROLABILIDAD
LOCUS DE
CAUSALIDAD
DIMENSIÓN DE
CONTROLABILIDAD
La medida en que una acción la determinan
factores internos o externos a la persona
que la realiza.
Atribuciones internas: habilidad y esfuerzo.
Atribuciones externas: dificultad de la tarea
y suerte.
La permanencia de la causa de la acción en el
tiempo.
Atribuciones estables: capacidad y dificultad
de la tarea.
La medida en que las personas pueden ejercer
algún tipo de influencia sobre la acción.
DIMENSIÓN
DE LA
ESTABILIDAD
Atribuciones inestables: esfuerzo y suerte
Causas internas: pueden ser controlables e
incontrolables. Causas externas: en principio
son todas incontrolables pero no siempre.
Dimensión
Interna-estable-incontrolable
Interna-estable-controlable
Interna-inestable-incontrolable
Interna-inestable-controlable
Externa-estable-incontrolable
Externa-estable-controlable
Externa-inestable-incontrolable
Externa-inestable-controlable
Atribución de logro (fracaso)
 Poca capacidad
 No estudia nunca
 Estaba enfermo el día del examen
 No estudié para este examen
 El colegio es muy exigente
 El profesor estaba sesgado
 Mala suerte
 Falta de ayuda de los amigos
WEINER
EL SIGNIFICADO
DE LAS CAUSAS
NUEVAS
DIMENSIONES
• Puede cambiar según la
situación en la que se estudien,
el tiempo y la persona que
perciba la acción.
• Dimensiones subyacentes
permanecen estables.
• La intencionalidad: el grado en
que se perciben las causas de logro
como voluntarias o involuntarias.
• La globalidad: permanencia de las
causas a través de las situaciones,
se distingue entre causas globales
(depresión) y específicas.
Weiner establece un proceso cognitivo-emocional en el que se asume que
“los sentimientos surgen de la forma en que se evalúa un resultado”:
Resultado
Emoción general
Positiva o Negativa
Atribución causal y
dimensiones
Evaluación del
Resultado
Emociones
específicas
Weiner asocia, en esta aproximación a su modelo completo, la unión
entre cognición y emoción e incluso las dimensiones causales se han
relacionado con determinadas emociones:
1) Locus de causalidad: sentimientos de autoestima y orgullo.
2) Dimensión de estabilidad: expectativas de logro futuro (esperanza).
3) Controlabilidad: emociones con la relación social (ira, vergüenza).
Para seguir el MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN (Weiner) vamos a analizar
el siguiente ejemplo:
Imaginemos un estudiante que, al preparar un examen
en equipo, pasa a sus compañeros su parte de los
problemas de matemáticas mal resueltos, lo que
ocasiona que suspendan él y sus amigos, por lo que
deja de preparar la asignatura, deja el grupo de trabajo
y los estudios.
El modelo de Weiner (1986) comienza con el
RESULTADO de la acción de una persona que se asocia
con:
1/ SENTIMIENTOS DE
FELICIDAD
Cuando se percibe el
resultado como positivo.
2/ SENTIMIENTOS DE
FRUSTRACIÓN
Cuando se percibe el
resultado como
negativo.
Ejemplo: el estudiante ha preparado mal su parte del trabajo, lo
que genera reacciones negativas de tristeza y frustración e indaga
en las causas de su mala ejecución.
PARA RESPONDER
A LA PREGUNTA:
¿POR QUÉ HE
RESUELTO MAL
LOS PROBLEMAS?
1) Las fuentes de información causal
2) Las reglas causales
3) Los distintos sesgos de la atribución
4) Otros aspectos que puedan
intervenir
EL PROCESO
ATRIBUTIVO. PERO
ANTES SE TENDRÁN
EN CUENTA LOS
ANTECEDENTES
CAUSALES
EMOCIONES
Determinan las:
CONSECUENCIAS
CONDUCTUALES
Ejemplo: la baja autoestima, la
expectativa de futuros fracasos y la
falta de esperanza podrían determinar
el abandono de los estudios.
EXPECTATIVAS
6.2. ATRIBUCIÓN Y EDUCACIÓN
1º/ Se intenta
encontrar cómo los
profesores o los
alumnos se perciben
los unos a los otros.
2º/ Cómo dicha
percepción influye en
las atribuciones
específicas que
realizan.
La investigación sobre la percepción entre profesores y alumnos aplica el
Modelo Atribucional de la Motivación y de la Emoción de Weiner:
3º/ Cómo estas
atribuciones determinan el
comportamiento de logro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellJose Mathieu
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónGuadalupe Aguilar Aguila
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosmarimtos
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoFrancisco Aponte
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltJuan Pa Mazon
 
Carl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneyCarl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneydulcec_16
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Pedro Guevara
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualDeidiRojas
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidadUBA
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaaydegonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgos
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - Gestalt
 
Carl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horneyCarl jung, alfred adler y karen horney
Carl jung, alfred adler y karen horney
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
Atribución
AtribuciónAtribución
Atribución
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
Entrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
 

Destacado

Matemática emocional presentacion web quest
Matemática emocional presentacion web quest Matemática emocional presentacion web quest
Matemática emocional presentacion web quest Adel Karim Flores Heras
 
Psicología social en educación
Psicología social en educaciónPsicología social en educación
Psicología social en educacióninmagomezrodriguez
 
Lawrence weiner
Lawrence weinerLawrence weiner
Lawrence weinerCroweTwk
 
Docentes con sentido uniminuto
Docentes con sentido uniminutoDocentes con sentido uniminuto
Docentes con sentido uniminutoWilfredo Peñaloza
 
Presentacion mat emocional
Presentacion mat emocionalPresentacion mat emocional
Presentacion mat emocionalnormitalopezm
 
Investigaciones Emociones y Matemática
Investigaciones Emociones y MatemáticaInvestigaciones Emociones y Matemática
Investigaciones Emociones y Matemáticaprofeyaireth
 
Emociones Y MatemáTicas
Emociones Y MatemáTicasEmociones Y MatemáTicas
Emociones Y MatemáTicasRafael Resendiz
 
Situación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocionalSituación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocionalCar Julián
 
Marcos Teóricos de Referencia
Marcos Teóricos de ReferenciaMarcos Teóricos de Referencia
Marcos Teóricos de ReferenciaDIANAADA
 
Presentacion motivacion (1)
Presentacion motivacion (1)Presentacion motivacion (1)
Presentacion motivacion (1)mmansoz93
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresionesJohan Alexander
 

Destacado (20)

T º de la cognición, atribuciones y prejuicio
T º de la cognición, atribuciones y prejuicioT º de la cognición, atribuciones y prejuicio
T º de la cognición, atribuciones y prejuicio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Condiciones de estudio medicina 2016
Condiciones de estudio   medicina 2016Condiciones de estudio   medicina 2016
Condiciones de estudio medicina 2016
 
Matemática emocional presentacion web quest
Matemática emocional presentacion web quest Matemática emocional presentacion web quest
Matemática emocional presentacion web quest
 
Psicología social en educación
Psicología social en educaciónPsicología social en educación
Psicología social en educación
 
Lawrence weiner
Lawrence weinerLawrence weiner
Lawrence weiner
 
Estrategías Educativas
Estrategías EducativasEstrategías Educativas
Estrategías Educativas
 
Docentes con sentido uniminuto
Docentes con sentido uniminutoDocentes con sentido uniminuto
Docentes con sentido uniminuto
 
trabajo de estadistica
trabajo de estadisticatrabajo de estadistica
trabajo de estadistica
 
Presentacion mat emocional
Presentacion mat emocionalPresentacion mat emocional
Presentacion mat emocional
 
Investigaciones Emociones y Matemática
Investigaciones Emociones y MatemáticaInvestigaciones Emociones y Matemática
Investigaciones Emociones y Matemática
 
La motivació
La motivacióLa motivació
La motivació
 
Emociones Y MatemáTicas
Emociones Y MatemáTicasEmociones Y MatemáTicas
Emociones Y MatemáTicas
 
Situación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocionalSituación de aprendizaje matemática emocional
Situación de aprendizaje matemática emocional
 
Marcos Teóricos de Referencia
Marcos Teóricos de ReferenciaMarcos Teóricos de Referencia
Marcos Teóricos de Referencia
 
Presentacion motivacion (1)
Presentacion motivacion (1)Presentacion motivacion (1)
Presentacion motivacion (1)
 
Las Etapas del Matrimonio
Las Etapas del MatrimonioLas Etapas del Matrimonio
Las Etapas del Matrimonio
 
Motivacion al logro
Motivacion al logro Motivacion al logro
Motivacion al logro
 
Formación de impresiones
Formación de impresionesFormación de impresiones
Formación de impresiones
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
 

Similar a Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)

PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...DarlieArnaez
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Manuel Sebastián
 
Motivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje pattyMotivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje pattyPaty Ortiz
 
Cuadros comparativos 1
Cuadros comparativos 1Cuadros comparativos 1
Cuadros comparativos 1Diana Suarez
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvpensamientosalvaje1
 
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxTERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxEstefyLokitaOrtiz
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007orengomoises
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humanodarlinalmonacid
 
Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)psicologosunab
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Métodoterac61
 
Percepcion de personas
Percepcion de personasPercepcion de personas
Percepcion de personas2017anbona
 
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptx
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptxPROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptx
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptxARTUROQUIJADA
 
Libro practicasmotivacionemocion
Libro practicasmotivacionemocionLibro practicasmotivacionemocion
Libro practicasmotivacionemocionPepe Rodríguez
 

Similar a Tema 4 (psicologia_social)8313 (1) (20)

PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
 
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Motivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje pattyMotivacion y aprendizaje patty
Motivacion y aprendizaje patty
 
Cuadros comparativos 1
Cuadros comparativos 1Cuadros comparativos 1
Cuadros comparativos 1
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
 
factores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docxfactores de aprendizaje..docx
factores de aprendizaje..docx
 
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptxTERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
TERAPIA COGNITIVA DE BECK cognitivo.pptx
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
 
El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humano
 
Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)Percepción y Atributo (grupo #2)
Percepción y Atributo (grupo #2)
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
 
Percepcion de personas
Percepcion de personasPercepcion de personas
Percepcion de personas
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción (1)
Libro de prácticas sobre motivación y emoción (1)Libro de prácticas sobre motivación y emoción (1)
Libro de prácticas sobre motivación y emoción (1)
 
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptx
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptxPROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptx
PROCESOS AUXILIARES EN LA EDUCACION.pptx
 
Psicología Social unidad II
Psicología Social unidad IIPsicología Social unidad II
Psicología Social unidad II
 
Libro practicasmotivacionemocion
Libro practicasmotivacionemocionLibro practicasmotivacionemocion
Libro practicasmotivacionemocion
 
La entrevista en la organización
La entrevista en la organizaciónLa entrevista en la organización
La entrevista en la organización
 

Tema 4 (psicologia_social)8313 (1)

  • 1. PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2009-10
  • 2. TEMA 4. Procesos de Atribución
  • 3. 1.- Introducción 2.- ¿Cuándo hacemos atribuciones? 3.- ¿Por qué hacemos atribuciones? 4.- ¿Cómo se procesan las atribuciones? Teorías clásicas de la atribución 4.1. Análisis ingenuo de la acción 4.2. Teoría de las Inferencias Correspondientes 4.3. El Modelo de Covariación y Esquemas Causales 5.- Errores y sesgos atributivos 5.1. Error fundamental o sesgo de correspondencia 5.2. Infrautilización de la información de consenso 5.3. Efecto del falso consenso 5.4. Atribución defensiva 5.5. Atribuciones servidoras del yo 5.6. Efecto actor/observador 6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones? 6.1. Teoría de la motivación de logro de Weiner 6.2. Atribución y educación. Intervención TEMA 4: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN
  • 5. Desde la cognición social y dentro de la percepción social, los PROCESOS DE ATRIBUCIÓN se entienden como: La explicación sobre las causas de los acontecimientos, que nos ayudan a dar sentido, manejar y predecir la conducta.
  • 6. Imagina un día cualquiera: te cruzas con un vecino que no responde a tu saludo; cuando llegas al trabajo un compañero tiene mala cara, recibes la noticia de que has suspendido las oposiciones, etc. Todas estas situaciones son inesperadas y te hacen sentir que pierdes parte del control sobre los acontecimientos, lo que te lleva a reflexionar sobre las causas de dichos acontecimientos. Sin embargo, cuando generas sus atribuciones, ya puedas confirmarlas o no, te es más fácil seguir adelante.
  • 7. Weiner (1980) señala que las teorías de la atribución se plantean tres preguntas fundamentales: 1/ ¿Cuáles son las causas percibidas de un hecho? 2/ ¿Qué información influye en la búsqueda de explicaciones de los acontecimientos? 3/ ¿Qué consecuencias tiene la atribución causal?
  • 8. La causa no es directamente observable, sino percibida y construida por el que realiza el análisis causal. La causa no es directamente observable, sino percibida y construida por el que realiza el análisis causal. Se centran en aspectos psicológicos más que físicos, y de la vida diaria, a los que se dan explicaciones ingenuas. Se centran en aspectos psicológicos más que físicos, y de la vida diaria, a los que se dan explicaciones ingenuas. Los seres humanos se conciben como “científicos ingenuos” (ver la causa de la conducta de las personas). Los seres humanos se conciben como “científicos ingenuos” (ver la causa de la conducta de las personas). A las teorías de la atribución se les ha llamado la “psicología ingenua de la vida diaria”. A las teorías de la atribución se les ha llamado la “psicología ingenua de la vida diaria”.
  • 9. LAS TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN TIENEN EL OBJETIVO DE CONSTRUIR UNA SOBRE LA MANERA EN QUE FUNCIONA EL SENTIDO COMÚN Del análisis racional, desde esta perspectiva se resalta la participación de factores motivacionales y emocionales que interfieren en la atribución
  • 10. Hewstone (1989) revisa todo el contenido teórico y empírico de la atribución en base a los dominios de análisis (intrapersonal, interpersonal, grupal y societal). Y en todos éstos el análisis de la atribución es social si se considera que: Hewstone (1989) revisa todo el contenido teórico y empírico de la atribución en base a los dominios de análisis (intrapersonal, interpersonal, grupal y societal). Y en todos éstos el análisis de la atribución es social si se considera que: Su OBJETO en un acontecimiento que tiene que ver con personas y es COMPARTIDA por los miembros de un grupo Su OBJETO en un acontecimiento que tiene que ver con personas y es COMPARTIDA por los miembros de un grupo Su ORIGEN se encuentra en la información social e influida por la interacción social Su ORIGEN se encuentra en la información social e influida por la interacción social
  • 12. ¿Cuándo hacemos atribuciones? ¿Es un proceso espontáneo u ocurre en determinadas circunstancias? Los estudios muestran que se produce un análisis espontáneo de los acontecimientos, pero no en todas las situaciones HAY SITUACIONES ESPECIALMENTE PROPICIAS PARA QUE SE PRODUZCA LA INVESTIGACIÓN ATRIBUTIVA
  • 13. SITUACIONES PROPICIAS 1. Acontecimientos inesperados Nuestro mejor amigo nos niegue su ayuda 3. Los fallos/fracasos respecto a los éxitos/aciertos Suspender una oposición 2. Objetivos no logrados Se buscan explicaciones de los acontecimientos negativos. En una prueba de matemáticas, se observó que los alumnos que habían obtenido objetivamente un éxito y lo percibían como fracaso desarrollaban una actividad atributiva (p.ej.: un notable puede percibirse como un fracaso si se espera un sobresaliente).
  • 14.
  • 15. 3.- ¿Por qué o para qué hacemos atribuciones?
  • 16. Las atribuciones nos sirven para predecir que: Manejamos nuestro ambiente, que salimos airosos de las situaciones y mantenemos nuestra imagen ante los demás.
  • 17. Las funciones de las atribuciones suelen solaparse con las motivaciones que subyacen en ellas: 1/ FUNCIÓN DE CONTROL Responde a la Motivación de Control 2/ FUNCIÓN DE AUTOESTIMA Responde a la Motivación Egocéntrica 3/ FUNCIÓN DE AUTOPRESENTACIÓN Responde a la Motivación de presentarse a sí mismo de manera favorable ante los demás
  • 18. FUNCIÓN DE CONTROL La percepción de control, dentro del contexto de las atribuciones, procede de la medida en que se encuentra la explicación, ya sea correcta o incorrecta, de un hecho y eso facilita la predicción de acontecimientos parecidos: 1/ EXPLICACIÓN Se utiliza para controlarse a uno mismo y manejar el ambiente 2/ PREDICCIÓN Se centra en la intervención sobre el ambiente
  • 19. FUNCIÓN DE AUTOESTIMA FUNCION DE AUTOPRESENTACI ÓN Responde a la motivación egocéntrica. Con el fin de proteger la autoestima, existe una tendencia a atribuir los éxitos a factores relativamente internos y estables y los fracasos a factores relativamente externos e inestables. Mediante nuestras explicaciones intentamos controlar las atribuciones de las otras personas sobre nosotros y nuestro comportamiento. Sería la motivación de presentarse a sí mismo de una manera favorable la que influiría en la forma en que la persona explica su comportamiento.
  • 20. 4.- ¿Cómo se procesan las atribuciones? Teorías Clásicas de la Atribución
  • 21. LAS TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN LAS TEORÍAS ATRIBUTIVAS
  • 22. TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN Manipulan la información, las creencias y la motivación (VI) para llegar a ciertas causas sobre la acción (VD). TEORÍAS ATRIBUTIVAS Se parte de las atribuciones (VI), de las que se deducen consecuencias en la conducta, en las expectativas y en los sentimientos o emociones (VD). TEORÍAS DE LA ATRIBUCIÓN ANTECEDENTES ATRIBUCIONES CONSECUENCIAS Información Creencias Motivación Causas percibidas Conducta Emoción Expectativa TEORÍAS ATRIBUTIVAS
  • 23. 4. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA ATRIBUCIÓN 1/ ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN 2/ TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES 3/ EL MODELO DE COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CAUSALES DE KELLEY
  • 24. Heider (1958) aporta las bases sobre las que más tarde se desarrollarán las otras teorías de la atribución: Introduce su PSICOLOGÍA INGENUA sobre la idea de que las personas intentan comprender, controlar y predecir los acontecimientos que les conciernen.
  • 25. Heider establece una Teoría general sobre la percepción social que se basa en la Teoría de los lentes de Brunswick (1956) que establece: La percepción de personas, como la de objetos, ocurre en función del comportamiento de la persona, del contexto en que se produce, de la forma en que lo experimenta el perceptor y de sus características y creencias. NUNCA SE PUEDE PERCIBIR UN OBJETO DIRECTAMENTE. EN ESTE SENTIDO SE SEÑALA QUE:
  • 26. De las aportaciones de Heider, podemos destacar tres aspectos fundamentales: 1/ EL ANÁLISIS INGENUO DE LA ACCIÓN Se explica la causa origen de un acontecimiento, para comprender “por qué” una persona se comporta de determinada manera. 2/ ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD Se alude a la medida en que podemos dar cuenta de nuestros actos. 3/ PRINCIPIO DE COVARIACIÓN Ayuda a comprender el proceso abributivo
  • 27. LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN DE UN ACONTECIMIENTO LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN • INTERNA, DISPOSICIONAL O PERSONAL. • Al ayudar a un amigo en un trabajo de ciencias, la causa que explica esta conducta puede ser (ej., la motivación y los conocimientos en la materia) • EXTERNA, SITUACIONAL O AMBIENTAL. • Al ayudar a un amigo en un trabajo de ciencias,la causa que explica esta conducta puede ser (ej., que el trabajo sea fácil)
  • 28. LOCALIZACIÓN DE LA CAUSA ORIGEN DE UN ACONTECIMIENTO • La conjunción entre las fuerzas ambientales y las personales, será la que determine la acción que se establece como un proceso atributivo. • La relación entre dichos factores será hidráulica: al aumentar la percepción de la participación de los aspectos personales disminuye la de los ambientales y viceversa. FACTORES PERSONALES Y AMBIENTALES
  • 29. * Un componente relativamente estable de HABILIDAD, tanto física como mental, que se refiere a la capacidad para realizar una acción. * Un componente relativamente variable y controlable de MOTIVACIÓN, que impulsa y dirige la acción. Dentro de ésta, se incluyen la intención y el esfuerzo. • Un componente relativamente estable de DIFICULTAD DE LA TAREA o del objetivo. • Un componente relativamente variable de SUERTE. FUERZAS PERSONALES FUERZAS AMBIENTALES * La relación entre ambas fuerzas nos permiten realizar una atribución a la persona o una atribución a la situación. * La relación entre Motivación y Habilidad tiene un CARÁCTER MULTIPLICATIVO, si alguno de los factores es cero el resultado será un fracaso o acción nula.
  • 30. Relación entre los factores personales y situacionales EL ESFUERZO Relación directamente proporcional Dificultad de la tarea La Habilidad EL ESFUERZO Relación inversamente proporcional Si al esfuerzo se le suma una condición ambiental como la suerte, se dará una RELACIÓN ADITIVA
  • 31. LA PERSONA HACE UNA ATRIBUCIÓN INTERNA de la conducta del actor Cuando observa sin lugar a dudas que éste tiene la capacidad y la intención (poder) de llevarla a cabo. Cuando la dificultad de la tarea exceda su capacidad o no tenía intención de realizarla. LA PERSONA HACE UNA ATRIBUCIÓN EXTERNA de la conducta del actor
  • 32.
  • 33. ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER) NIVELES CÓMO SE APLICAN ASOCIACIÓN Cuando el actor no está motivado, ni tiene la habilidad para realizar la acción.  Por ejemplo: un niño que aprendiendo a montar en bicicleta pierde el control y lesiona a otro niño en un tropiezo. RESPONSABILIDA D CAUSAL Cuando se realiza la acción sin intención, aunque, en este caso, el actor sí tiene la habilidad. Por ejemplo: el niño lesiona a otro niño sin intención al pasar junto a él. PREVISIBILIDAD Igual que la situación anterior, pero añade que el observador juzga que el actor podría haber previsto lo ocurrido. Por ejemplo: que el niño lesione a otro
  • 34. ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (HEIDER) NIVELES CÓMO SE APLICAN INTENCIONALIDA D Añade la atribución de intención al actor.  Por ejemplo: respecto al anterior ejemplo ocurriría si se piensa que el niño tenía la intención de producir daño con su acción. JUSTIFICABILIDA D Supone la existencia de casos en los que se pueda justificar la acción por coerción ambiental. Por ejemplo: sucedería cuando es un grupo de amigos el que estimula al niño que monta en bicicleta a hacer la maniobra peligrosa que tiene la consecuencia de lesionar al otro niño.
  • 35. PRINCIPIO DE COVARIACIÓN: Puede atribuirse un efecto a una causa que está presente cuando el efecto lo está y ausente cuando el efecto tampoco está. * Este principio fue la base del Modelo de Covariación de Kelley y de la Teoría de las Inferencias Correspondientes de Jones y Davis.
  • 36. 4.2. TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES Jones y Davis (1965) se basan en la distinción que establece Heider entre: 1/ CAUSALIDAD DISPOSICIONAL Explicación sobre la causa de un acontecimiento localizada en la persona que realiza la acción Dos etapas: La atribución de intención y la Inferencia Correspondiente 2/ CAUSALIDAD SITUACIONAL Explicación de la causa de un acontecimiento localizada en el ambiente o situación de la acción
  • 37. El modelo de Jones y Davis se centra en decidir cuál de los efectos de la acción de un sujeto es consecuencia de la intención de dicho sujeto (Figura 4.3.): 1/ LA PERSONA QUE ACTÚA DEBE TENER CONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE SU ACCIÓN La persona debe saber que estudiar psicología le ayudará a conocer a los demás, aunque no obtenga trabajo con facilidad. 2/ LA PERSONA QUE ACTUÁ DEBE POSEER LA HABILIDAD PARA CONSEGUIR EL EFECTO DESEADO El conocimiento y la habilidad son precondiciones para la Atribución de intención, es precondición de la Atribución de la acción.
  • 38. El concepto fundamental es el de INFERENCIA CORRESPONDIENTE: La unión entre un atributo o característica personal y un efecto que se ofrece para explicar por qué ocurre un acto.
  • 39.
  • 40. Efectos de la acción y Desabilidad social Rol social Expectativas previas El valor del atributo se aparta de la concepción que de él tiene una persona media. Los efectos no comunes o distintivos disminuyen. Figura 4.4. de la página 153. La deseabilidad social es baja. Ofrece información para realizar una asociación entre la acción y una disposición subyacente, cuando la acción la realiza una persona que no ejerce ese rol en su vida diaria (p.ej.: un ingeniero ayudando a una persona herida). La desviación de lo esperado ofrece información que ayuda a asegurar la atribución disposicional (p.ej.: el estudiante que siempre llega tarde y el sábado se levanta para ir a jugar a fútbol). La Correspondencia será mayor cuando:
  • 41. ASPECTOS MOTIVACIONALES EN LA TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES: Relevancia hedónica Personalismo Medida en que la conducta de un actor tiene significado emocional y en general, consecuencias positivas o negativas para el perceptor de la acción. La relevancia hedónica aumenta la probabilidad de inferencia correspondiente. Fenómeno que ocurre cuando el observador de una acción percibe que el actor quiere beneficiarle o perjudicarle intencionalmente. Por ejemplo: el alumno elogia los artículos de su profesor para poder investigar en su equipo.
  • 42. * Intenta encontrar el origen de la acción. * Incluye tanto los acontecimientos únicos como los múltiples y detalla la forma en que se produce el proceso de atribución, en la observación del comportamiento de sí mismo (autoatribución) y de otras personas (heteroatribución) y del ambiente. 4.3. EL MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY • Kelley desarrolla su teoría a partir de las ideas de Heider y trata de averiguar cuáles de los efectos producidos en una situación pueden atribuirse a los factores que están presentes. • Kelley distingue tres factores importantes: a) la persona, b) el estímulo y c) la situación. • Kelley distingue tres fuentes de información: a) consenso con las respuestas de otras personas; b) consistencia con la forma de responder de la persona al estímulo en otras ocasiones; c) distintividad de la manera en que la persona responde a otros estímulos. KELLEY TEORÍA
  • 43. Como resultado de estas tres fuentes de información (consenso, consistencia y distintividad) según su intensidad (alta o baja) se puede realizar una atribución a la persona, al estímulo o a la circunstancia. * Se obtienen ocho configuraciones informativas (2x2x2). Ver la Figura 4.5. (pág 158 del libro)
  • 44. LIMITACIONES MODELO DE COVARIACIÓN Y ESQUEMAS CAUSALES DE KELLEY • Cuando se enfrenta a las personas a dilemas de atribución, éstas buscan su propia información indagando más en unas fuentes de información, como la consistencia que en otras, como la distintividad y el consenso. • Es un modelo excesivamente racional, que lleva mucho tiempo y requiere que se disponga de mucha información. • El principio de covariación que lo sustenta no es adecuado para realizar inferencias de causalidad, ya que la correlación no significa causación. El famoso estudio de McArthur (1972) confirma las predicciones de Kelley, y obtiene las tres configuraciones que conducen a la atribución al estímulo, a la persona y a las circunstancias.
  • 45. Kelley propone unos esquemas causales (concepción de una persona sobre la forma en que las causas interactúan en una situación para producir un efecto) para hacer las atribuciones, cuando la información que tiene la persona es insuficiente: 1/ EL ESQUEMA DE CAUSAS SUFICIENTES MÚLTIPLES Un efecto ocurre por la intervención de al menos una de las causas presentes en la situación o por todas ellas juntas. .Pj: explicar el aprobado de un examen sencillo (causa: tarea fácil) 2/ EL ESQUEMA DE CAUSAS NECESARIAS MÚLTIPLES En una situación con varias causas, es necesario que actúen conjuntamente todas ellas para que produzca el efecto. .Pj: explicar aprobar un examen difícil (causa: esfuerzo y habilidad)
  • 46. PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE DESESTIMACIÓN Esquema de causas suficientes múltiples Cuando el papel de una de las causas presentes en una situación disminuye por la presencia de las otras causas. Pj: el empleado alaba a su jefe es posible que sea amable pero también que quiera un aumente del sueldo. El papel de una causa para producir un efecto aumenta si existe una causa inhibitoria en el momento en el que se produce el efecto. Pj: el jefe alaba a su empleado (la diferencia de estatus: causa inhibitoria). PRINCIPIO ATRIBUTIVO DE AUMENTO Esquema de causas suficientes y necesarias múltiples
  • 47. 5.- Errores y sesgos de la atribución
  • 48. Sesgos que se originan en la tendencia a Sesgos que responden a la influencia de la motivación sobre Sesgos sobre atribuciones asimétricas Sobrevalorar determinadas fuentes de información atributiva: Error fundamental de la atribución. No utilizar determinadas fuentes de información atributiva: Infrautilización del consenso. Pensar que los demás reaccionan como nosotros en situaciones concretas: Falso consenso. La atribución de responsabilidad sobre un acontecimiento negativo: Atribución defensiva. La atribución del éxito y del fracaso: Atribuciones servidoras del yo. En función de que el que hace la atribución adopte la perspectiva del actor o del observador: Efecto actor-observador. ¿Las atribuciones son siempre correctas? ¿Ocurren como lo señalan las teorías formales de la atribución? La respuesta es negativa.
  • 49. ERROR FUNDAMENTAL DE LA ATRIBUCIÓN: Tendencia a atribuir la conducta exclusivamente a disposiciones del actor e ignorar el poder de los determinantes situacionales (Nisbett y Ross, 1980). Estudio de McArthur (1972) y Estudio de Jones y Harris (1967)
  • 50. Los riesgos de la existencia de este error lo ponen en evidencia Fiske y Taylor (1984) al señalar la posibilidad de que se perciba: Por ejemplo: se puede pensar que un niño que suspende los exámenes no estudia, cuando en realidad está sufriendo un proceso de desestructuración familiar. COMO RESPONSABLES DE SU SITUACIÓN A PERSONAS QUE SON VÍCTIMAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS:
  • 51. El sesgo del Error fundamental de la atribución se explica por determinantes: 1/ COGNITIVOS Se considera el error fundamental como un efecto de la “saliencia” del actor (de su conducta) sobre la situación. 2/ SOCIOCULTURALES Se alude a una norma social de internalidad (las atribuciones internas se perciben más favorables que las externas). 3/ FORMA DE AUTOPRESENTACIÓN Estrategias que las personas emplean para mantener la aprobación de los otros.
  • 52. INFRAUTILIZACIÓN DEL CONSENSO La persona que realiza la atribución usara en igual medida las tres fuentes de información causal (consenso, distintividad y consistencia). Sin embargo, McArthur observa que la información de consenso explicaba menor parte de la varianza que las otras dos fuentes de información. 1 2 Al evaluar la credibilidad de una información nos interesamos por el tipo de personas que son y la medida en que se parecen a uno mismo. Si partimos del Modelo de Covariación de Kelley sería de esperar que:
  • 53. EL FALSO CONSENSO: Tendencia de las personas a considerar que su forma de actuar es la general en una determinada situación y que las otras personas reaccionarán de la misma manera en una circunstancia idéntica. Experimento de Ross, Green y House (1977)
  • 54. • Alude al contacto selectivo, que señala que las personas tienden a buscar a otras personas que se les parecen. * Se juzgaría el comportamiento de los demás en función de una pequeña muestra de personas con las que se está en contacto, muy similares al perceptor. EXPLICACIONES DEL FALSO CONSENSO * La actuación de un mecanismo de defensa de la autoestima, por la necesidad de pensar que las creencias propias son las correctas. • Una forma de solucionar o responder de forma cognitiva ante la ambigüedad de una situación. • Si se opta por una dirección ante una situación dada, podemos pensar que es la obvia y creer que las demás personas pueden actuar de la misma manera. TERCERA PRIMERA SEGUNDA
  • 55. ATRIBUCIÓN DEFENSIVA: Un deseo por parte de los observadores de hacer cualquier atribución que pueda reducir mejor la amenaza que representa la situación para ellos (Shaver, 1975). Walster (1966) estudió la atribución de responsabilidad por un accidente.
  • 56. 1/Posibilidades situacionales 2/Similitudes personales 3/Se ha puesto a prueba en el contexto laboral y en el contexto de logro
  • 57. ATRIBUCIONES SERVIDORAS DEL YO ASIMETRÍA EN LAS ATRIBUCIONES ASIMETRÍA EN LAS ATRIBUCIONES • Las personas tienden a atribuir los éxitos a factores internos, como por ejemplo: la capacidad o habilidad y el esfuerzo. • Sesgos autoensalzadores • Las personas tienden a atribuir los fracasos a factores externos, como por ejemplo: la suerte o la casualidad. • Sesgos autoprotectores
  • 59. EFECTO ACTOR-OBSERVADOR: Una tendencia persistente del actor a atribuir sus acciones a las exigencias ambientales, mientras que el observador tiende a atribuir esas mismas acciones a disposiciones personales estables (Jones y Nisbett, 1972). Ejemplo: las diferencias entre las explicaciones que dan un profesor (características internas: pereza) y un alumno (condiciones ambientales: problemas familiares) ante un examen insuficiente.
  • 60. Diferentes explicaciones al efecto “actor-observador”. 1/ Diferencias en el nivel de información del actor/observador 2/ Variaciones del punto de vista o perspectiva perceptual 3/ Explicaciones de origen motivacional y lingüístico
  • 61. NIVEL DE INFORMACIÓN EXPLICACIÓN PERCEPTUAL La cantidad y tipo de información accesible al observador (debe realizar inferencias a partir de la acción) y al actor (posee información consistente y distintiva) es diferente. Se ilustra a través del experimento de Storms (1973). Hipótesis: cuando las personas perciben una situación desde un ángulo distinto al mostrado en primer lugar, pueden cambiar sus atribuciones. Las atribuciones de los actores se volvían más internas y las de los observadores más externas.
  • 62. EL EFECTO ACTOR- OBSERVADOR Es un fenómeno ampliamente apoyado por la evidencia empírica. 1)Se debilita cuando están implicados resultados positivos y negativos en vez de neutrales. 2)Aparecen diferencias culturales. EL EFECTO ACTOR- OBSERVADOR Plantea algunas limitaciones y problemas
  • 63. 6.- ¿Qué consecuencias tienen las atribuciones?
  • 64. PRODUCEN: Consecuencias cognitivas. Consecuencias emocionales. Consecuencias afectivas. INFLUYEN: En las expectativas y en la conducta de las personas. En la autoatribución, como en la heteroatribución.
  • 65. Weiner basa su modelo en las teorías expectativa-valor e introduce mediación cognitiva (atribuciones) entre el estímulo o situación a la que se responde y las respuestas afectivas y expectativas. Acción Teoría Expectativa-valor (Atkinson, 1966) Estímulo Anticipación emocional Expectativa de éxito y fracaso Teoría Expectativa-valor (Weiner, 1992) Estímulo Atribución Reacción emocional Expectativa de éxito y fracaso Acción
  • 66. Weiner considera que tanto las respuestas afectivas como las expectativas dependen de las siguientes dimensiones: Acción Estímulo Locus de causalidad Estabilidad Atribución Afecto Expectativa Las expectativas dependerán de la estabilidad de la causa atribuida en el tiempo (pj. Si se tiene una historia de éxitos en una tarea la expectativa será de seguir obteniendo ese mismo resultado). La respuesta emocional será MAYOR si su atribución es interna y será MENOR si su atribución es externa (pj. Atribuir el aprobado al esfuerzo que a la suerte).
  • 67. Weiner analiza las atribuciones a partir de su DIMENSIÓN CAUSAL: dimensiones que forman un continuo de dos extremos en los que es posible colocar la causa de una determinada acción: 1/ Dimensión de LOCUS DE CAUSALIDAD 2/ Dimensión de ESTABILIDAD 3/ Dimensión de CONTROLABILIDAD
  • 68. LOCUS DE CAUSALIDAD DIMENSIÓN DE CONTROLABILIDAD La medida en que una acción la determinan factores internos o externos a la persona que la realiza. Atribuciones internas: habilidad y esfuerzo. Atribuciones externas: dificultad de la tarea y suerte. La permanencia de la causa de la acción en el tiempo. Atribuciones estables: capacidad y dificultad de la tarea. La medida en que las personas pueden ejercer algún tipo de influencia sobre la acción. DIMENSIÓN DE LA ESTABILIDAD Atribuciones inestables: esfuerzo y suerte Causas internas: pueden ser controlables e incontrolables. Causas externas: en principio son todas incontrolables pero no siempre.
  • 69. Dimensión Interna-estable-incontrolable Interna-estable-controlable Interna-inestable-incontrolable Interna-inestable-controlable Externa-estable-incontrolable Externa-estable-controlable Externa-inestable-incontrolable Externa-inestable-controlable Atribución de logro (fracaso)  Poca capacidad  No estudia nunca  Estaba enfermo el día del examen  No estudié para este examen  El colegio es muy exigente  El profesor estaba sesgado  Mala suerte  Falta de ayuda de los amigos
  • 70. WEINER EL SIGNIFICADO DE LAS CAUSAS NUEVAS DIMENSIONES • Puede cambiar según la situación en la que se estudien, el tiempo y la persona que perciba la acción. • Dimensiones subyacentes permanecen estables. • La intencionalidad: el grado en que se perciben las causas de logro como voluntarias o involuntarias. • La globalidad: permanencia de las causas a través de las situaciones, se distingue entre causas globales (depresión) y específicas.
  • 71. Weiner establece un proceso cognitivo-emocional en el que se asume que “los sentimientos surgen de la forma en que se evalúa un resultado”: Resultado Emoción general Positiva o Negativa Atribución causal y dimensiones Evaluación del Resultado Emociones específicas Weiner asocia, en esta aproximación a su modelo completo, la unión entre cognición y emoción e incluso las dimensiones causales se han relacionado con determinadas emociones: 1) Locus de causalidad: sentimientos de autoestima y orgullo. 2) Dimensión de estabilidad: expectativas de logro futuro (esperanza). 3) Controlabilidad: emociones con la relación social (ira, vergüenza).
  • 72. Para seguir el MODELO ATRIBUTIVO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN (Weiner) vamos a analizar el siguiente ejemplo: Imaginemos un estudiante que, al preparar un examen en equipo, pasa a sus compañeros su parte de los problemas de matemáticas mal resueltos, lo que ocasiona que suspendan él y sus amigos, por lo que deja de preparar la asignatura, deja el grupo de trabajo y los estudios.
  • 73. El modelo de Weiner (1986) comienza con el RESULTADO de la acción de una persona que se asocia con: 1/ SENTIMIENTOS DE FELICIDAD Cuando se percibe el resultado como positivo. 2/ SENTIMIENTOS DE FRUSTRACIÓN Cuando se percibe el resultado como negativo. Ejemplo: el estudiante ha preparado mal su parte del trabajo, lo que genera reacciones negativas de tristeza y frustración e indaga en las causas de su mala ejecución.
  • 74. PARA RESPONDER A LA PREGUNTA: ¿POR QUÉ HE RESUELTO MAL LOS PROBLEMAS? 1) Las fuentes de información causal 2) Las reglas causales 3) Los distintos sesgos de la atribución 4) Otros aspectos que puedan intervenir EL PROCESO ATRIBUTIVO. PERO ANTES SE TENDRÁN EN CUENTA LOS ANTECEDENTES CAUSALES
  • 75.
  • 76. EMOCIONES Determinan las: CONSECUENCIAS CONDUCTUALES Ejemplo: la baja autoestima, la expectativa de futuros fracasos y la falta de esperanza podrían determinar el abandono de los estudios. EXPECTATIVAS
  • 77. 6.2. ATRIBUCIÓN Y EDUCACIÓN 1º/ Se intenta encontrar cómo los profesores o los alumnos se perciben los unos a los otros. 2º/ Cómo dicha percepción influye en las atribuciones específicas que realizan. La investigación sobre la percepción entre profesores y alumnos aplica el Modelo Atribucional de la Motivación y de la Emoción de Weiner: 3º/ Cómo estas atribuciones determinan el comportamiento de logro

Notas del editor

  1. Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología.
  2. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  3. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  4. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  5. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  6. La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  7. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  8. La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  9. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  10. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  11. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  12. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  13. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  14. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  15. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  16. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  17. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  18. La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  19. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  20. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  21. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  22. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  23. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  24. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  25. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  26. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  27. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  28. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  29. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  30. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  31. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  32. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  33. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  34. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  35. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  36. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  37. La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  38. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  39. Los objetivos que el presente trabajo se propone alcanzar son dos: El primero es elaborar un instrumento de medida sobre los factores que inciden en la toma de decisiones, relacionados con las variables de la tarea, del sujeto y del entorno en una muestra integrada por jóvenes (estudiantes), adultos (profesionales) y jubilados (profesionales y obreros especializados). Así mismo, estudiar las características técnicas de dicho instrumentos, tales como análisis de ítems, fiabilidad y validez. El segundo objetivo es determinar la importancia que por un lado, jóvenes, adultos y jubilados, conceden a los diferentes tipos de factores que inciden en las decisiones y por otro la importancia que profesionales de la abogacía, periodismo, medicina, empresa, policía y bomberos otorgan a estos mismos factores.
  40. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  41. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  42. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  43. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  44. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  45. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  46. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  47. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  48. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  49. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  50. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  51. En cuanto a la edad de las personas y su relación con la toma de decisiones, es obvio que a medida que avanza el ciclo vital, las decisiones son más relevantes. Los jóvenes, manifiestan en ocasiones un marcado interés por seguir a su grupo de iguales con independencia de las características de la tarea, mientras que otros se muestran responsables y atentos a la misma, como señalan Caffray y Schneider ´00. Entre las decisiones estudiadas en este grupo de edad, se citan las vocacionales y las referentes a la búsqueda del primer trabajo. Parece que se limitan a elegir una candidatura favorita y otra como comparación, construyendo finalmente justificaciones y no decisiones, como afirma Klein ´98. No obstante, como afirma Devolder ´93, es pertinente unificar estrategias metodológicas al investigar este grupo de edad puesto que los resultados obtenidos son contradictorios. Los adultos y sus decisiones parecen estar caracterizadas por la seguridad y la garantía. Así mismo, este grupo de edad parece acompañar sus decisiones de más energía emocional. Otra característica observada es que los sesgos cognitivos de los adultos son tan frecuentes como los de los mayores y se ven influidos por la ansiedad y la duda tanto como ellos. En cuanto a los mayores, podemos afirmar que con la edad se pierde capacidad para recordar, se es más lento en la resolución de problemas y se decide con menor concentración. Así mismo, se tiende a detenerse más en información irrelevante y se emplea más tiempo en completar el proceso de decisión. Estas pérdidas, por otro lado, parecen ser compensadas como afirman Dror y Morgret ´96 con un mayor uso de procesos superiores, motivación y reflexividad. Finalmente, parece que las variables afectivas tienen mayor repercusión en los mayores, se decide con más ansiedad y mayor cautela. En resumen, aunque los tres grupos etarios se diferencian en algunos aspectos, todos pueden generar la misma clase de consecuencias. Es, por tanto, necesario investigar y profundizar cada vez más en estos aspectos.
  52. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  53. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  54. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  55. En los años 80 se pasó del estudio de laboratorio a la observación de situaciones naturales, comenzando estos estudios en entornos navales y militares. El término naturalista data del año 89, aunque no se difundió hasta el enunciado de las conclusiones que sus principales valedores: Klein, Oranasau, Caldewood y Zsambock difundieron en el año 93. El método de estudio es el análisis de tareas y entrevistas con el objetivo de comprender cómo las personas se sirven de su experiencia para tomar decisiones en ejecuciones complejas, mal estructuradas, bajo presión de tiempo y dinero, en condiciones cambiantes, de forma individual o en equipo.
  56. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  57. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.