SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
ARTE REGIONAL
APRECIACIÓN HISTÓRICA DEL ARTE Y LA
CULTURA
REFERENCIAS
ORIGENES. Robles (2009)
MEXICALI. UNA HISTORIA. XX (XXX)
Objetivo de la unidad
Distinguir los rasgos e ideas sobre el arte del
noroeste mexicano y su contexto binacional,
a través del estudio de las diferentes épocas,
para desarrollar una concepción clara del
arte regional y aplicar sus fundamentos en
proyectos de arquitectura y diseño, con
actitud proactiva, analítica y reflexiva.
AHAC
ARTE REGIONAL
• POBLADORES ORIGINARIOS Y ÉPOCA MISIONAL
• COMPAÑÍAS DESLINDADORAS
• LO CONTEMPORÁNEO
POBLADORES
ORIGINARIOS
LÍNEA DEL TIEMPO
PRIMEROS
TESTIMONIOS
DE ESCRITURA
2,000 A.C.
PREHISTORIA HISTORIA
San Dieguito
10,000 – 5,000 A.C.
Pinto y Amargosa
5,000a.C. – 900d.C.
CONQUISTA
DE AMÉRICA
1 5 2 1
Misiones jesuitas
1 6 7 9
FUNDACIÓN DE ENSENADA,
TIJUANA Y MEXICALI
1882 / 1889 /1903
Misiones franciscanas
1 7 6 8
Expediciones
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
1810 - 1821
Tratado Guadalupe Hidalgo
[trazo de la línea internacional]
1 8 4 8
Asentamiento
tribus originarias
Aunque aún en discusión…
• Se han encontrado herramientas líticas (puntas de flechas)
• A unos cuantos kilómetros del Cerro del Centinela
• Las cuales se estiman 20,000 o 3,000 años de antigüedad.
También, se sabe que…
• Existieron sociedades de cazadores (principalmente de la mega fauna)
• Posiblemente vivían en pequeños grupos
• Al complejo, en la costa oeste, se le conoce como San Dieguito
De igual manera…
• En los conjuntos de Pinto y Amargosa, ubicados en la región
• Se han encontrado registros arqueológicos
• Como puntas, cortadores, raspadores, instrumentos de molienda,
metates y morteros.
PINTURAS RUPESTRES
• Las manifestaciones son petrograbados y pictografías.
• Creados por medio de grabado y rasgado de la superficie de rocas o peñas.
• Claramente definidas cuando el color de la roca cambia de su interior a su
exterior.
Las figuras que con más frecuencia se encuentran son:
• Figuras geométricas básicas
• Figuras antropomorfas y zoomorfas
• Hechas con: oxido de manganeso (negro) y hematita (rojo)
La antigüedad no puede ser específica pues no existen procedimientos para
fechar el grabado sobre rocas.
Las tribus asentadas en la región son consideradas
nómadas.
• Tenía una relación más compleja que la que
caracterizó a los demás grupos étnicos que
habitaban todo el norte del continente.
• Formaron alianzas en las que se reconocía la
territorialidad de cada grupo como uso
exclusivo de casa y recolección.
• Hubo también una amplia comunicación de
comunidades muy distantes que derivó en un
importante intercambio de medios de
subsistencia.
• Estas comunidades basaban su subsistencia en
la caza y recolección. La agricultura era una
actividad complementaria (aunque cada vez
más importante).
• Lo anterior permitió una densidad de población
cada vez mayor y posibilitó formas de
organización social distintas a las de
comunidades exclusivamente cazadoras y
recolectoras.
Hallazgos arqueológicos y referencias coloniales
permiten establecer sus costumbres poco antes del
contacto con los españoles.
Ku’ahles.
Ensenada. Primeros pobladores.
1. Cochimíes.
Ensenada. 116 población actual.
ASENTADOS EN LA COSTA
2. Pa-ipai.
Ensenada. En las serranías de Juárez y San
Pedro Mártir. ASENTADOS EN LA CIERRA
3. Kiliwas.
Ensenada. 11 población total.
ASENTAODOS EN EL DESIERTO
4. Cucapás.
Mexicali. Autodenominados “es-pei”, que
significa ”el que viene, el que llega”.
ASENTADOS EN EL VALLE
5. Kumiais.
Tecate. Llevan a cabo la fiesta del piñón.
ASENTADOS EN LA CIERRA
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=53
http://atlas.inpi.gob.mx/baja-california/
C O C H I M Í E S
A pesar de que en los informes misionales se afirma contundentemente
que los cochimí no poseían religión alguna, estos mismos informes
describen un sistema religioso compuesto por los siguientes elementos: un
mito fundacional o de la creación, un sacerdote-hechicero, sitios sagrados
para la celebración de ceremonias, y elementos materiales simbólicos
propiciatorios.
Respecto al mito fundacional, los cochimí –al igual que el resto de los
yumanos- creían en dos creadores. Solo que a diferencia de éstos, los
cochimí afirmaban que uno de estos creadores era descendiente del otro y
no su hermano.
No conocían la agricultura ni practicaban la ganadería, aunque
si se cree que se dedicaron a la alfarería desde antes de la
llegada de los españoles. Pero sus principales actividades eran
la caza, pesca y recolección. Recolectaban el fruto del cactus
pitahaya, de gran valor nutritivo pero de corta duración por
tratarse de un fruto estacional.
P A – I P A I
La organización social tradicional se constituye
a través de pequeñas bandas semisedentarias
de linaje patrilineal y con la práctica de una
estricta exogamia.
Las bandas que compartían un linaje común
formaban un clan o shumul, es decir, una
unidad social más extensa que estaba asociada
con un área geográfica determinada.
Actualmente se han transformado en
sociedades de producción rural, sincronizadas
a los calendarios de las instituciones y a la
dinámica del mundo como mercado.
La cosmogonía pa-ipai supone que en sus orígenes el mundo se
encontraba solamente habitado por agua, y que de ella
emergieron dos hombres: uno ciego, K’chúsepá, el hermano más
grande que ahora vive bajo la tierra y que cada vez que se
endereza produce un terremoto. Y uno joven, Mayipá, quien
ahora vive en el cielo. Ambos crearon todo cuanto existe sobre la
tierra, correspondiendo al más joven la creación de la gente.
ARTESANIAS COCHIMÍES Y PA-IPAI
Muñecas de trapo, el palo para cazar conejos
semejante a un boomerang, figuras talladas en
madera y de cerámica con técnicas modernas,
así como pirograbados en cuero.
ARTESANIAS COCHIMÍES Y PA-IPAI
El instrumento con el que suelen acompañarse es el bule, hecho de calabaza. Todas las canciones siguen patrones
monorítmicos de duración muy prolongada y cuya temática generalmente se refiere a algún aspecto de la
naturaleza: la metida o la salida del sol, el canto de un pájaro o el brillo de una estrella. Sólo en ciertos casos el
canto posee un tema que trasciende a estos fenómenos; por ejemplo, en el texto de la canción Más Antes, se
habla del conflicto armado que hubo durante los sucesos del magonismo en Baja California, en el año de 1911.
Las fiestas patronales, una antigua costumbre heredada de los jesuitas. Después del cierre formal de las misiones,
los asentamientos que se habían ido formando con los indios, soldados y sirvientes misionales, continuaron
conmemorando estos eventos, haciéndolos cada vez más suyos y relevantes para su cohesión.
K I L I W A
Se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre
cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que
también se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte
de la familia cochimí-yumana.
Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en
pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales,
viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando
diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían
con otras bandas del mismo clan.
Muchas de las ceremonias propias han sido abandonadas o
modificadas, algunas de estas son el jamsip, ritual funerario
desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la
muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer
contacto con los difuntos para obtener información; y una
fiesta, considerada la más grande, celebrada en el periodo en el
que se recolectaba el piñón.
ARTESANIAS KILIWA
Los artesanos dominan el arte del
trabajo de la piel de res, con la
que elaboraran alforjas que sirven
tanto para guardar semillas, frutos
secos y transportar provisiones a
caballo, como para decoración.
También elaboran objetos de
corteza de sauce y álamo y fibra
de agave, así como collares de
semillas silvestres (como bellota),
vértebras y otros materiales.
Los cantos tradicionales eran
aprendidos por los chamanes durante
los sueños. Estos cantos eran
entonados para fines como hacer
llover. Los temas de los cantos
ceremoniales eran descripciones de
la naturaleza como la salida del sol, el
atardecer o el canto de aves.
Anteriormente, como
acompañamiento se ejecutaban
pequeños tambores, flautas y sonajas
En la actualidad, el único instrumento
musical que persiste es el bule,
especie de sonaja hecha con una
calabaza en la que se introducen
semillas y con el que se sigue el ritmo
de los cantos y baile.
K U M I A I
Anteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que
comprendían unidades dispersas de nómadas dedicadas a la caza y
la recolección. Estas unidades, a pesar de sus vínculos parentales,
se encontraban fragmentadas debido a una competencia debido a
la escasez de recursos en el desierto.
Los linajes se integraban a partir de un ancestro común por la línea
paterna, los cuales además compartían un mismo lugar de origen y
un ancestro mítico.
Actualmente, la mayor parte de la población desconoce la
denominación de su linaje ancestral, por lo que sus relaciones de
parentesco se guían en sus apellidos y los sitios de residencia.
Anteriormente, su religión giraba en torno al
chaman, en quien se reconocía una serie de
poderes sobrenaturales. Entre sus rituales
destacaban el bautizo en el que presentaban a los
nuevos miembros, los ritos de iniciación de los
adolescentes y la ceremonia de cremación.
Este sistema ceremonial estaba basado en una
cosmogonía que incorporaba elementos como la
creencia en la vida después de la muerte y una
geografía simbólica que integraba rocas, montañas,
valles, bosques, cuevas, aguajes, ciénegas y
arroyos, así como cementerios, petroglifos y
geoglifos, entre otros.
Su mitología comprende historias y leyendas en las
que están presentes las fuerzas del bien y del mal,
algunas de ellas involucradas en la creación del
mundo, de los astros y de los animales.
ARTESANIAS KUMIAI
Algunos objetos que eran de uso
cotidiano como los cestos para
almacenar semillas como el frijol o el
maíz, ahora son elaborados para la
venta. Algunos de estos son los cestos
elaborados con ramas de sauce
llamados shikwines, o de junco,
conocidos como sawiles. Su elaboración
implica conocimientos tradicionales
como la temporada de corte a fin de
evitar que el material se quiebre. El
sawil se decora con pequeños puntos
de color negro o café oscuro, con un
pigmento obtenido de la raíz del junco
o mezclando hierba con ceniza y lodo.
En algunos casos, en la artesanía se
plasma una rica narrativa a partir de los
elementos simbólicos de su geografía.
C U C A P Á
Durante siglos el Pueblo Cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la
agricultura y la pesca ribereña.
Desde tiempo de sus ancestros poseen una creencia animista: adoran al sol, el
mar, el río. El escarabajo también tiene un papel importante, porque es quien
vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas. No profesan una
religión determinada y conviven sin problemas con católicos y protestantes.
Cuentan con diversos lugares sagrados como la Montaña del Águila.
El primer contacto que tuvieron con los europeos se dio
en 1541 cuando el capitán español Hernando de Alarcón
navegó por la desembocadura del río Colorado y observó
a varias tribus, entre las que estaban los Cucapás.
En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan
algunas rancherías de este mismo Pueblo. En el siglo XVIII
se intentó, sin éxito, su evangelización.
ARTESANIAS CUCAPÁ
La artesanía cucapá, que a la fecha se conserva, es la realizada en
chaquira. Antiguamente las pequeñas cuentas, hoy de plástico, eran
fabricadas con conchas del mar o bien pequeños huesos de animales y
constituían el principal adorno tanto de hombres como de mujeres.
ARTESANIAS CUCAPÁ
Los cantos del kuri kuri son parte de su tradición musical. Cuando los interpretan evocan a los animales del desierto y
de la sierra. En la actualidad, junto con otros pueblos yumanos participan anualmente en celebraciones en las que
entonan los cantos que expresan pasajes de la creación, la luna y sus ciclos.
Los danzantes ejecutan movimientos hacia adelante y hacia atrás, entrelazados hombro con hombro. Se identifican
varios ritmos: kuñmi o “pájaro chiquito”, que se baila para atrás y para adelante siguiendo el ritmo con el cuerpo; jmsir,
que consiste en paso doble, descansando alternadamente en uno u otro pie; xacualmech, que se baila de brinquito; y
numuth, que consiste en el balanceo del cuerpo hacia un lado y otro o dando vueltas.
Su dieta estaba integrada por especies acuáticas obtenidas del mar, la laguna Cahuilla y el río Colorado, así como
productos obtenidos mediante la caza, la recolección y la agricultura. Sus comidas cotidianas eran atole y aguas frescas
preparadas de vainas secas. Comían raíces de tule, capullos de biznaga y trigo silvestre. También incorporaban entre
maíz asado y un platillo conocido como chuwi, que se prepara con lisa de agua dulce.
Ver video: PRIMEROS POBLADORES DE BAJA CALIFORNIA
ÉPOCA
MISIONAL
LÍNEA DEL TIEMPO
PRIMEROS
TESTIMONIOS
DE ESCRITURA
2,000 A.C.
PREHISTORIA HISTORIA
San Dieguito
10,000 – 5,000 A.C.
Pinto y Amargosa
5,000a.C. – 900d.C.
CONQUISTA
DE AMÉRICA
1 5 2 1
Misiones jesuitas
1 6 7 9
FUNDACIÓN DE ENSENADA,
TIJUANA Y MEXICALI
1882 / 1889 /1903
Misiones franciscanas
1 7 6 8
Expediciones
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
1810 - 1821
Tratado Guadalupe Hidalgo
[trazo de la línea internacional]
1 8 4 8
Asentamiento
tribus originarias
Conociendo el interés del rey y como deseo personal, para el
año de 1530 el conquistador Hernán Cortés había dispuesto
de una flota de barcos para explorar el Mar del Sur; con un
reconocimiento del noroeste mexicano en mente.
E X P E D I C I O N E S
Primer intento:
• El 30 de julio de 1532, Diego Hurtado de Mendoza,
primo de Hernán Cortés, emprendió la exploración
con 2 barcos: el San Marcos y el San Miguel.
• Se dirigieron A Manzanillo, costeando Jalisco y
Nayarit, descubriendo Las Islas Marías.
• Regresaron a tierra para reabastecerse de agua y
comida, lo que les fue negado por Nuño de
Guzmán; entonces gobernador de la Nueva Galicia.
Segundo intento (fallido):
• El 30 de octubre de 1533, salieron del puerto de
Manzanillo 2 nuevas embarcaciones,
encomendadas por Hernán Cortés. Solo llega uno,
descubriendo las Islas Revillagigedo.
La tercera expedición:
• Después de estos 2 intentos fallidos, Hernán
Cortés decidió comandar personalmente su
tercera expedición.
• El ejército estaría compuesto por tropas a pie y a
caballo, para las que tenía preparadas 3 naves:
San Lázaro, Santa Águeda y Santo Tomás. Cortés
navegó por varios días a merced de su gran rival.
• Las fuerzas de Hernán Cortés llegaron a La Paz,
Baja California Sur el 3 de mayo de 1535;
bautizando el territorio como La Bahía de La
Santa Cruz, en honor al día en que llegaron.
El nombre de California se adjuntica al libro de “Las
sergas de Esplandián” de Garci Rodríguez de Montalvo,
publicado en España en 1510.
A pesar de que no podemos hablar de logros definitivos en cuanto a
la evangelización o integración cultural de las sociedades autóctonas,
sus valores y estructuras fueron transformadas en forma gradual pero
permanente.
• Después de repetidos fracasos de los civiles y oficiales por dominar
la península, la corona española encomendó a la Compañía de
Jesús para una conquista espiritual en 1679 y hasta 1767.
• Los padres JUAN MARIA SALVATIERRA y FRANCISCO EUSEBIO KINO
se convirtieron en los pilares de la evangelización californiana.
• En 1789 arribó el padre JUNÍPERO SERRA
acompañado de 16 misioneros, como parte
de la evangelización franciscana.
• Con la posterior llegada de los dominicos, se
extendió la colonización hacia el norte, hasta
llegar a San Francisco, CA.
Misión Fecha Fundador
Ntra. Señora de Loreto Conchó 1697 Juan Ma. de Salvatierra
San Francisco Javier Viggé Biandu 1699 Francisco ma. Piccolo
Santa Rosalia de Mulegé 1705 Juan Ma. Basaldua
San Jose de Comondú Caaman Cadeu 1708 Julian Mayorga
Ntra. Señora de La Paz Airapí 1720 Jaime Bravo
CRONOLOGÍA DE MISIONES EN BAJA CALIFORNIA SUR
https://setuesbcs.gob.mx/actividades/ruta-de-las-misiones/
EXPRESIÓN A R T Í S T I C A
Su impacto religioso puede ser entendido por los motivos políticos de la
época; por órdenes de la realeza, era obligatorio que en cada ciudad se
construyera primero una iglesia. El principal objetivo de la colonización
era, también, la conversión religiosa de los nativos. (Calderón, 2019).
• Tiene un componente altamente religioso,
• Se utilizó como una de las formas más eficaces de evangelización de
los indígenas,
• Su principal forma de manifestación ha sido la arquitectura,
• Su pintura fue originalmente imitación del estilo europeo, sin
embargo, con el tiempo fue ganando señas propias.
Ver videos:
1. PRESENCIA MISIONAL EN BAJA CALIFORNIA
2. SECULARIZACIÓN DE MISIONES
Compañías
deslindadoras
LÍNEA DEL TIEMPO
PRIMEROS
TESTIMONIOS
DE ESCRITURA
2,000 A.C.
PREHISTORIA HISTORIA
San Dieguito
10,000 – 5,000 A.C.
Pinto y Amargosa
5,000a.C. – 900d.C.
CONQUISTA
DE AMÉRICA
1 5 2 1
Misiones jesuitas
1 6 7 9
FUNDACIÓN DE ENSENADA,
TIJUANA Y MEXICALI
1882 / 1889 /1903
Misiones franciscanas
1 7 6 8
Expediciones
GUERRA DE
INDEPENDENCIA
1810 - 1821
Tratado Guadalupe Hidalgo
[trazo de la línea internacional]
1 8 4 8
Asentamiento
tribus originarias
A partir del siglo XIX, varios acontecimientos influirán en su forma de vida, debido
al establecimiento de los límites fronterizos entre México y Estados Unidos.
• A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land
Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros;
• En 1935, la construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo
como consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las
inundaciones del río;
• En 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida sedentaria y
disminuyó su territorio ancestral;
• Y finalmente, en 1993, la declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo
de California y Delta del Colorado ha significado que su aprovechamiento de
recursos pesqueros sea limitado.
Acontecimientos
políticos-económico
importantes
LEY DE COLONIZACIÓN
Deslinde por parte de compañías
nacionales y extranjeras
1 8 8 3
DESIGNACIÓN DEL DISTRITO
NORTE DE BAJA CALIFORNIA
División del territorio peninsular
1 8 8 7
Consecuencia: designación
de un jefe político.
Consecuencia: privatización
y migración nacional e
internacional.
“Los terrenos deslindados, medidos, fraccionados y valuados, serán
cedidos a los inmigrantes extranjeros y a los habitantes de la república que
desearen establecerse en ellos como colonos” (Carmona, 2018, párr. 3).
California Development Company
Fundada en 1896 con capital norteamericano.
Su objetivo era la canalización del agua de los ramales del río Colorado en
territorio mexicano con el fin de irrigar las nuevas plantaciones en el área
conocida como Valle Imperial en California (Reyes, 1985; Álvarez, 2011).
Aunque esta compañía se declaró insolvente tras cuatro años de trabajo,
la semilla de la colonización y el emprendimiento ya había sido sembrada,
y el progreso en la península tomaría su rumbo.
Inversionistas
Anthony H. Heber
William T. Hefferman
F.W. Ferguson
George Chaffey
Charles R. Rockwood*
Guillermo Andrade**
Otras compañías
Imperial Land Company
Colorado River Land Company **Dueño de 305,735.44 hectáreas de
terreno que, más adelante, fraccionaría y
vendería a compañías norteamericanas.
14 marzo de 1903
Fecha de fundación de Mexicali.
En realidad hace referencia al año en que Jesús Manuel
Vizcarra Orozco fue nombrado Juez Auxiliar.
Coronel Esteban Cantú
Jefe político del Distrito Norte de la Baja California en 1915.
Representara el ideal gubernativo y brindara estabilidad,
tras una breve invasión magonista en 1911, en momentos
donde en el resto de la nación acontecía la revolución
mexicana.
El arribo de Cantú al gobierno distrital coincide también con el inicio de la siembra masiva
del algodón en el valle por parte de la Colorado River Land Co. [de manera que] en tan solo
dos décadas de historia, Mexicali había pasado de ser campamento de trabajadores a una
ciudad agrícola, comercial, industrial y turística. Su población había aumentado a casi siete
mil habitantes. (Robles, 2009, p. 56, 79)
Si Mexicali creció en edificios y servicios fue porque las cosechas agrícolas se multiplicaron y
los comercios se llenaron de compradores y comensales. La prosperidad pasó,
irremisiblemente, por la línea fronteriza. […] Mexicali contaba con aduana y con recursos
para gobernar sin necesidad del apoyo de la federación. (Trujillo, 2002, p. 57, 65)
Fundación de Mexicali
Fundación de Tijuana
• En 1829 don Santiago Argüello recibió del Gobernador de las Californias, el título de
propiedad correspondiente al rancho de Tía Juana con una superficie de 10mil hectáreas.
• En 1889, los herederos de don Santiago Argüello y del Lic. Agustín Olvera, celebraron un
convenio judicial, en el que sentaron las bases para el desarrollo de la actual población de
Tijuana: el 11 de julio de tal año se considera la fundación virtual de la ciudad.
- Para 1858 habitaban en la frontera 497 personas entre hombres, mujeres y niños. El rancho de Tía Juana se
encontraba ocupado por 9 hombres, 4 mujeres y 5 niños y 4 “indios mansos” que sumaban 22 personas.
- Durante esta época se nombró a don Santiago Argüello como juez auxiliar de Tijuana.
- Recordemos que en 1848 se delimitó la frontera internacional actual.
https://www.tijuana.gob.mx/ciudad/index.aspx
Fundación de Ensenada
El 15 de Mayo de 1882 se dice la fecha oficial de la fundación de Ensenada, por decreto del
Presidente Don Porfirio Díaz declara que la cabecera del partido norte de Baja California
pasa del Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos. En 1915 Ensenada deja de ser
cabecera de distrito para ser trasladada a Mexicali.
En el año de 1930 El distrito Norte cambia a territorio constituido por 3 delegaciones:
Mexicali, Tijuana y Ensenada. El 16 de Enero de 1952 se publica el decreto de Creación del
Estado de Baja California con cuatro Municipios: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada.
http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM02bajacalifornia/municipios/02001a.html
Arquitectura
Escuela Cuauhtémoc
• Es sin duda del monumento histórico-
arquitectónico más valioso de la ciudad.
• Fue construida por el primer ayuntamiento
con apoyo del coronel Esteban Cantú en
1915, e inaugurada un año después durante
la celebración de las fiestas patrias.
• Es el primer edificio diseñado para alojar
una escuela y el único que sobrevive de las
dos primeras décadas de la historia de
Mexicali.
• Su construcción revela el auge económico
iniciado con la explotación agrícola, pero
sobre todo, la solvencia del gobierno con la
captación de impuestos generados por la
emigración china y la creciente instalación
de bares, cantinas, casino y prostíbulos.
• El edificio expresa con sus dimensiones y
lenguaje arquitectónico el valor que Cantú
dio a la educación; su jerarquía quedó
explicita en su ubicación estratégica frente
al parque, dominando su contexto
inmediato, incluyendo a la vecina Calexico.
• En un contexto histórico se tendría que
ubicar al inmueble en un pequeño poblado
que no llegaba más allá de la actual calle
Morelos hacia el oriente, rodeado de
modestas construcciones de adobe y
madera.
• Con sobrada notoriedad la Escuela
Cuauhtémoc vino a reforzar el predominio
de Mexicali como centro urbano en ambos
valles, en buena medida representó
también un monumento del gobierno
cantuista.
• El proyecto y la construcción del edificio fueron realizados por el ingeniero Eduardo Trujillo.
• El origen de una arquitectura de corte historicista de notable tendencia neoclásica.
• La tecnología y los materiales empleados llegaron de EUA, especialmente el concreto armado
en sus muros, en una etapa temprana cuando dicho material apenas empezaba a utilizarse
en algunas obras en la ciudad de México.
• La escuela se compone de dos
cuerpos rectangulares con tres
calles verticales distribuidas a
partir del eje de simetría, su
acceso principal esta dispuesto
hacia el poniente y enmarcado
por tres columnas a cada lado
como parte de un pórtico en
primer nivel y terraza en el
segundo.
• La presencia del pórtico aminora
el efecto de asoleamiento directo
sobre el volumen, debido a que
le edificio fue orientado norte-
sur en su lado mas largo,
ocasionando que gran parte de
su volumetría quedara expuesta
al duro sol del poniente.
• La orientación correcta del edificio debió ser
oriente-poniente desde el punto de vista
climático, sin embargo, el criterio fue el integrarla
con el parque en un espacio urbano-
arquitectónico, visible desde el acceso a Mexicali
por la avenida Madero y particularmente desde
Calexico.
• Las aulas se dispusieron a lo largo de un corredor
central con pisos de madera, perpendicular a
estas y como remate del eje de simetría se
encuentra el auditorio, espacio que dio la
posibilidad de extender sus funciones más allá de
las actividades educativas, celebrándose en él
importantes eventos políticos, culturales y
sociales; desde su construcción, la escuela
albergó no solo a los niños de la ciudad, también
a una naciente burguesía que tuvo en el auditorio
un espacio en donde celebra eventos.
Colorado Riverland Co.
• Sintetiza el origen y desarrollo agrícola.
Construido en 1924, aunque la empresa se
remite a 1902.
• Sus objetivos fueron la adquisición de
terrenos e inmuebles, además de la
explotación agrícola, minera e industrial.
Se consideran un gran monopolio
administrado mediante contratos con
subcontratistas extranjeros
• Se localiza en la Segunda Sección, entre
avenida Reforma y calle F; los cuales eran
el límite del poblado en aquella época.
Escuela Leona Vicario
• Inició su construcción en 1923 durante la
administración de Lic. José Inocencio Lugo y
fue concluida en 1924 durante el gobierno
del Gral. Abelardo L. Rodríguez.
• Se sitúa en un terreno rectangular que
ocupa la mitad de la manzana #57. entre las
calles A y Pedro F. Pérez y Ramírez. La
disposición de los edificios en el predio
permiten que estos se puedan apreciar
completamente desde la av. Reforma.
• Construido por el ingeniero José Manuel
Acosta.
• Cuenta con un volumen en forma de U, de
una planta y sótano que sobresale medio
nivel, por lo que el acceso principal se da
por medio de una escalinata.
Su fachada principal tiene adosado en el eje de simetría un volumen de menores
dimensiones que sobre sale del paramento del muro.
Originalmente el frontón tenia un remate de formas curvas que fue demolido.
Palacio de gobierno
(actual Rectoría UABC)
• Construido por órdenes del coronel
Cantú.
• En aquel momento, la disposición del
edificio fue controversial pues se
encontraba en las afueras del poblado.
Pero pronto se vio una extensión de
viviendas en aquella Segunda Sección.
• La obra estuvo a cargo de la compañía
Hanry Clake Construction Company de
Los Ángeles, CA.
• El equipo, materiales y herramientas
para su edificación provinieron de EUA.
• Quien lo inauguró fue el gobernador José
I. Lugo el 15 de septiembre de 1922.
• Para 1920 se había consolidado dentro de la
Primera Sección un barrio llamado La Chinesca, en
alusión a la población china que lo habitaba.
• Se encontraba al suroeste de Mexicali, en un área
no delimitada claramente pero que podría
considerarse entre las avenidas Reforma al norte y
Lerdo al sur, entre la calle Morelos al oriente y el
bordo del barranco del Río Nuevo al poniente.
• Sin embargo, algunas viviendas y comercios chinos
se dispersaron más allá de este espacio.
La inmigración china a Mexicali fue consecuencia directa de la
necesidad de mano de obra barata para laborar en las tierras de la
Colorado River Land Company desde 1908. Así, la agricultura y el
ferrocarril fueron factores fundamentales.
La ciudad también floreció con los primeros comercios chinos como
abarrotes, restaurantes, mercerías, planchadurías, entre otros. En
1919 se formó la Asociación China de Mexicali.
Tanto los propietarios, empleado y sus familias empezaron a vivir en
La Chinesca, hasta que fueron más numerosos que la población de
origen mexicano. Esto trajo como resultado que el barrio adquiriera
una fisionomía propia en el contexto de la ciudad.
En 1923, un incendio consumió buena parte del barrio. Las nuevas
edificaciones fueron entonces construidas de concreto y ladrillo.
Después de las inundaciones que dieron forma al Río
Nuevo, un número importante de migrantes de diversas
entidades del país permanecieron en dicha área de
manera irregular hasta 1918, año en que el coronel
Esteban Cantú (Gobernador del Distrito Norte, ahora
Baja California) lideró el proyecto para fraccionar la
primera fase de la Tercera Sección, misma que se
conformaba por una traza de 56 manzanas sobre los
terrenos que en algún momento fueran propiedad de la
Colorado River Land Company.
Así, aunque emprendido el proyecto en 1918, y considerado por los cronistas locales 1919 el año
de su fundación, es a partir de 1920 cuando este nuevo centro urbano es nombrado Delegación
Municipal formalmente, siendo su primer delegado el señor Pedro R. Sánchez, seguido de Félix
Zavala y de él, Pedro Benítez (Güicho, 1999).
La segunda fase del proyecto continuó entre 1925 y 1926 con el fraccionamiento de los terrenos
ubicados entre las avenidas Michoacán y Puebla, y las calles Nueve y Once, destinados
principalmente para las familias reubicadas de la colonia Los Ángeles, puesto que en su lugar se
instalaría la Compañía Industrial Jabonera del Pacífico ahora inexistente (Verdugo, 2010).
Con la implementación de la Ley Seca en EUA entre las
décadas 1920 y 1930, proliferó en el barrio el establecimiento
de actividades económicas vinculadas a la adquisición de
bebidas alcohólicas, desde bares y cantinas hasta hoteles,
loncherías y restaurantes turísticos (Güicho, 1999, Álvarez,
2011); de forma que el crecimiento territorial y poblacional de
esta zona de la ciudad se vincula nuevamente a la interacción
entre poder económico y la política internacional.
También llamada prohibición, medida que consistente en la
ilegalización de la fabricación, transporte, importación,
exportación y venta de alcohol.
En Estados Unidos estuvo vigente en los entre 16 de
enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933.
Al prohibir el alcohol se favoreció la generación de mercados
negros que consiguen el licor en otros lugares donde se
produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para
satisfacer tal necesidad a un precio más alto.
Es aquí donde entra Baja California. La Ley Seca de EUA
favoreció a los comercios en las ciudades fronterizas. Desde
bares, restaurantes, hoteles, cines, mercados, entre otros.
Debido a la prohibición, un mayor número de
estadounidenses cruzaban la frontera hacia
México buscando alcohol y diversión. Esto ayudó
al desarrollo de Tijuana primero, seguida
de Rosarito, y finalmente Ensenada como
destinos turísticos.
En este contexto, la Compañía Mexicana de
Rosarito decidió establecer en Ensenada un
hotel, al cual inicialmente llamó el Hotel Playa de
Ensenada, diseñado por Gordon F. Mayer en un
estilo lujoso y con materiales importados.
Ver video:
1. EXPEDICIONES FILIBUSTERAS
2. RECORRIDO SÓTANOS DE LA CHINESCA (TAREA)
INDUSTRIA-
LIZACIÓN
LÍNEA DEL TIEMPO
FUNDACIÓN DE ENSENADA,
TIJUANA Y MEXICALI
1882 / 1889 /1903
Ley Seca
1920 - 1933
Asalto a las tierras
1936 - 1937
Auge
económico
INDUSTRIALIZACIÓN
NACIONAL
Década de 1960
Centro Cívico
1970
Democracia
en acción
1989
METROPOLIS
2000
Sismo 7.2
2010
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
Década de 1995
Movimiento social, agrarista, cuyo acto más representativo fue
llevado a cabo el 27 de enero de 1937, el cual tuvo como
propósito la toma y posterior repartición de las tierras de cultivo
del valle de Mexicali, que constituían en aquel entonces
un latifundio en manos de algunas empresas estadounidenses,
entre ellas, de modo destacado, la Colorado River Land Company.
Para el 28 de septiembre de ese mismo año el
presidente Lázaro Cárdenas dirige a la nación un
discurso en el que hace público el propósito de
resolver, entre otros, los problemas del entonces
Territorio Norte de Baja California, y en el cual
empezó diciendo:
«El Ejecutivo Federal juzga como un deber suyo
de inaplazable cumplimiento, presentar a la
consideración nacional, en la hiriente realidad de
sus términos, el problema que ofrecen los
territorios de Baja California y de Quintana Roo, y
estima de interés nacional afrontarlo con
diligencia y tenacidad.»
Este apoyo por parte del presidente incentivó a
los campesinos ya organizados del valle de
Mexicali, a dar el paso decisivo y emprender lo
que se conocería como el día del Asalto a las
Tierras.
El 14 de abril de 1936 el presidente
Cárdenas envía a su secretario de
agricultura el Gral. Saturnino
Cedillo a firmar un contrato de
colonización por el cual la Colorado
River Land Company se
comprometía a vender
exclusivamente a familias mexicanas
la totalidad de sus terrenos.
«...Es propósito del Ejecutivo Federal
la colonización de toda la República
Mexicana y particularmente del
Territorio Norte de la Baja California,
CON CAMPESINOS MEXICANOS, a fin
de asentar en condiciones fijas,
normales y de segura prosperidad al
mayor número de mexicanos»
La actividad algodonera en Baja California en la
primera mitad del siglo XX, particularmente en el valle
de Mexicali, contó con la presencia de inversiones
estadounidenses y los mayores niveles de producción
algodonera en la zona a partir de 1920-1930,
sosteniéndose así hasta el final de 1960.
En esta zona sin antecedentes de haciendas
coloniales, una veintena de empresas extranjeras
inició y definió este emporio agrícola con una
estrategia exportadora.
http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v42n77/a04v42n77.pdf
Actualmente, el algodón representa
la segunda fuerza de cultivos
agrícolas en el valle de Mexicali y
sigue siendo un producto altamente
rentable. El algodón despepitado y
empacado se destina en más del
80% a mercados internacionales.
El auge algodonero de 1930 y 1940, concluyó para la segunda mitad
del siglo XX cuando las políticas implementadas por los siguientes
gobiernos federales impulsaron la industrialización en el país.
Rápidamente Baja California se convirtió, una vez más, en un punto
geográfico ideal para el trabajo obrero. Nuevas movilizaciones de
todas partes del país y del mundo llegaron para formar parte de las
empresas maquiladoras internacionales.
Arquitectura
Conjunto Centro Cívico y Comercial de Mexicali
1970 - 1980
Plaza de los Tres Poderes
Poder Judicial de la Federación
Plaza de Toros Calafia
Centro comercial: Plaza Fiesta
Centro comercial: Plaza La Cachanilla
Centro comercial: Plaza La Cachanilla
Campus Central de la UABC
Centro Cultural Tijuana
Se inauguró el 20 de
octubre de 1982 como parte
del Fondo Nacional para Actividades
Sociales (Fonapas), que buscaba
fortalecer la identidad nacional en
la frontera norte de México y además
fomentar el turismo cultural
procedente de Estados Unidos.
Es la institución que concentra la
oferta cultural más amplia y diversa
de la región noroeste.
Construido en un lote de 35,445 metros cuadrados y
diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez
Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el Cecut se incorporó
de manera casi instantánea al paisaje urbano.
Simultáneamente se convirtió en icono de la ciudad, tanto
por su ubicación en el corazón de la zona más moderna
de Tijuana como por la forma esférica de uno de
sus edificios.
• 1976: se consolida el Centro Cívico de Mexicali, uno de los más grandes en el país.
• 1989: el 26 de abril, se inaugura Plaza La Cachanilla, una de las más grandes en su tiempo.
• 1989: el 2 de julio, Ernesto Ruffo Appel gana las elecciones a Gobernador de Baja
California. El 1 de noviembre toma el cargo, por lo que se convierte en el primer
Gobernador Panista de México.
• 2005: el INEGI reconoce oficialmente la Zona Metropolitana de Mexicali.
• 2008: entre febrero y marzo, se producen más de 500 sismos en la zona valle y urbana de
Mexicali.
• 2009: el 30 de diciembre, un sismo de 5.9° golpea la ciudad y zona valle.
• 2010: el 4 de abril a las 15:40 (UTC-8), un sismo de 7.2° ocurre en la zona valle de Mexicali:
afecta edificios públicos y privados, carreteras y bulevares, y deja 5 000 familias afectadas
en la ciudad y valle y 4 muertos.
• 2011: el 8 de septiembre, una falla de interconexión eléctrica en Arizona, EUA, provoca
una interrupción en el suministro eléctrico en todo Baja California durante 12 horas.
Datos contemporáneos
https://es.wikipedia.org/wiki/Mexicali#Cronolog%C3%ADa_de_Mexicali
Ver video:
1. PERIODO PROHIBICIONISTA
2. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FRONTERA
Arte
• Estudió en la Escuela José Clemente Orozco del
Instituto de Ciencias y Artes del Estado en Mexicali, B.C.
• Realizó exposiciones colectivas e individuales desde los
años cincuenta.
• Es catedrático de medios de expresión gráfica de la
Facultad de Arquitectura de la UABC desde 1972.
• Ha sido merecedor del primer lugar en las bienales
plásticas de Baja California en cuatro ocaciones de cinco
participaciones.
En 1990, La UABC editó un libro sobre su trayectoria
artística: Rubén García Benavides.
http://rubengarciabenavides.com/gallerys/
• Realizó estudios de pintura en la Universidad de
Sonora y en la Escuela de Pintura y Escultura La
Esmeralda en México, D.F.
• Desde su llegada a Baja California en 1966, realiza
una extensa obra mural y de caballete que lo planta
como uno de los pilares de la plástica
contemporánea de esta región.
• Coronado Ortega -en palabras del escritor Antonio
Heras- levanta la revista y su evocación se prolonga
en una cascada de imágenes para desprenderse de
sus cuadros, para formar un alud de secuencias que
nos recuerdan su eterno diálogo con el movimiento,
la composición, la textura.
• Ha obtenido distinciones en cuatro bienales plásticas de
Baja California, así como la Presea Cuauhtémoc, otorgada
por el gobierno de la república en 1976.
• Su obra está publicada en revistas nacionales y del
extranjero. La Universidad Autónoma de Baja California
editó un libro sobre su trayectoria artística en 1993,
titulado Carlos Coronado.
• Su obra aparece en el libro Cecut. 10° aniversario (1992)
y Las rutas de la luz (1996).
• Radica en Mexicali desde 1950.
• Estudió pintura en esa ciudad y en la Escuela de Artes Plásticas La
Esmeralda en México, D.F.
• Ha cursado talleres de grabado, serigrafía, pintura oriental,
cerámica y fotografía tanto en el país como en el extranjero.
• Socia fundadora de varios grupos culturales.
Fue directora de la Galería de la Ciudad de Mexicali de 1977 a 1987.
• En la década de los ochenta fue presidenta de la Corresponsalía de
Mexicali del Seminario de Cultura Mexicana y corresponsal en Baja
California de la Asociación de Artistas Plásticos ARTAC-IAP-UNESCO.
• Ha sido maestra de dibujo y diseño en la Facultad de Arquitectura
de la UABC.
Sus obras forman parte de colecciones de diversas
instituciones particulares en el país y en ciudades como
Buenos Aires, Tokio, Nueva York, La Habana, Plovdic,
Bulgaria, Chicago, Texas, Sur de California y Arizona.
A principios del año 2000 expone en la Primera Gran
Colectiva 2000, en la Sala de Arte del Centro
Comunitario estudiantil de la UABC, su labor artística.
Su obra ha sido seleccionada para formar parte de 10
bienales de Baja California y para programas
binacionales con California y Arizona.
Ha realizado diversas exposiciones individuales y desde
1962 ha participado en más de 150 exposiciones
colectivas en Baja California, Sonora, sur de California,
Arizona, Guadalajara, Aguascalientes, Texas, Japón,
Bulgaria y ciudad de México.
En 2002 recibió el reconocimiento como Creador
Emérito del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de
Baja California por parte del ICBC-CONACULTA.
• Ingresó a la Escuela de Artes Plásticas José Clemente
Orozco de esta ciudad en 1957.
• En 1967 obtuvo una beca para continuar sus estudios
en la Escuela Nacional de Pintura La Esmeralda, en la
ciudad de México, y a partir de la década de los
setentas se integró al movimiento plástico de su estado
natal, la llamada Generación de los Pioneros.
• Ha realizado exposiciones colectivas e individuales
desde la década de los sesenta.
• Su obra ha sido publicada en revistas como Voces y
Reflejos del ICBC y en suplementos culturales del país y
el extranjero.
• Ha participado intensamente en un gran número de
exposiciones colectivas y ha realizado más de treinta
individuales dentro y fuera del país.
• Por más de veinte años fue maestro de pintura y escultura
en la escuela José Clemente Orozco y el resto de su tiempo
lo ha dedicado a trabajar en su estudio.
• Es considerado por sus contemporáneos como creador de
oficio y uno de los más prolíferos en la historia de las artes
plásticas en el estado.
• En 2004 recibió el reconocimiento como Creador Emérito
del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja
California por parte del ICBC-CONACULTA.
• Falleció el jueves 26 de septiembre de 2019
Proyecto Calle 13, 5elemento, JM, Carlos Cortez, Fernando Méndez Corona, RodVilla
Ver video:
1. ARTE URBANO-MURALISMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UABC, HAC, Introduccion al tema
UABC, HAC, Introduccion al tema UABC, HAC, Introduccion al tema
UABC, HAC, Introduccion al tema Berenice V
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaBerenice V
 
UABC, HAC, Románico
UABC, HAC, RománicoUABC, HAC, Románico
UABC, HAC, RománicoBerenice V
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaBerenice V
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-greciathauromaniko
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasBerenice V
 
UABC, HAC, Imperio Bizantino
UABC, HAC, Imperio BizantinoUABC, HAC, Imperio Bizantino
UABC, HAC, Imperio BizantinoBerenice V
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxBerenice V
 
Evolución e Historia del Arte
Evolución e Historia  del ArteEvolución e Historia  del Arte
Evolución e Historia del Artesebas47
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioBerenice V
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arteP Rojas
 
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoBerenice V
 

La actualidad más candente (20)

UABC, HAC, Introduccion al tema
UABC, HAC, Introduccion al tema UABC, HAC, Introduccion al tema
UABC, HAC, Introduccion al tema
 
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la PrehistoriaUABC, HAC, Arte en la Prehistoria
UABC, HAC, Arte en la Prehistoria
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
UABC, HAC, Románico
UABC, HAC, RománicoUABC, HAC, Románico
UABC, HAC, Románico
 
UABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua GreciaUABC, HAC, Antigua Grecia
UABC, HAC, Antigua Grecia
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
 
Arte Mexica (Azteca)
Arte Mexica (Azteca)Arte Mexica (Azteca)
Arte Mexica (Azteca)
 
Cultura tlatilco
Cultura tlatilcoCultura tlatilco
Cultura tlatilco
 
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardiasU2.5 el arte occidental, las vanguardias
U2.5 el arte occidental, las vanguardias
 
UABC, HAC, Imperio Bizantino
UABC, HAC, Imperio BizantinoUABC, HAC, Imperio Bizantino
UABC, HAC, Imperio Bizantino
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptxEl arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
El arte occidental_Mujeres en las artes.pptx
 
Evolución e Historia del Arte
Evolución e Historia  del ArteEvolución e Historia  del Arte
Evolución e Historia del Arte
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo Egipto
 
Arte Precolombino
Arte PrecolombinoArte Precolombino
Arte Precolombino
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Romanticismo méxico siglo xix
Romanticismo                       méxico siglo xixRomanticismo                       méxico siglo xix
Romanticismo méxico siglo xix
 

Similar a AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL

Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto3168962544
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2caritocastillo8302
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxmarquezaisha090
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.crojase
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonlauramelisa3
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americalauramelisa3
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecasXque
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalillaHenry Torres
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 

Similar a AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL (20)

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
historia precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docxhistoria precolombina de Venezuela .docx
historia precolombina de Venezuela .docx
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 

Más de Berenice V

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptxBerenice V
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptxBerenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2Berenice V
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1Berenice V
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaBerenice V
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2Berenice V
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1Berenice V
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaBerenice V
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4Berenice V
 
UABC, MYPA, Concepto Arquitectónico
UABC, MYPA, Concepto ArquitectónicoUABC, MYPA, Concepto Arquitectónico
UABC, MYPA, Concepto ArquitectónicoBerenice V
 
UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2Berenice V
 
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLUVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLBerenice V
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3Berenice V
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2Berenice V
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1Berenice V
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3Berenice V
 
UABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCIONUABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCIONBerenice V
 

Más de Berenice V (20)

Unidad III.pptx
Unidad III.pptxUnidad III.pptx
Unidad III.pptx
 
Unidad ll.pptx
Unidad ll.pptxUnidad ll.pptx
Unidad ll.pptx
 
Unidad l.pptx
Unidad l.pptxUnidad l.pptx
Unidad l.pptx
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 4
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 3
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 2
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
VANGUARDIAS PICTÓRICAS parte 1
 
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independenciaU3.3 arte del país, la colonia y la independencia
U3.3 arte del país, la colonia y la independencia
 
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2U2.4 el arte occidental, era moderna 2
U2.4 el arte occidental, era moderna 2
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
 
U1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y culturaU1. relación entre arte y cultura
U1. relación entre arte y cultura
 
UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4UABC. TD1, UNIDAD 4
UABC. TD1, UNIDAD 4
 
UABC, MYPA, Concepto Arquitectónico
UABC, MYPA, Concepto ArquitectónicoUABC, MYPA, Concepto Arquitectónico
UABC, MYPA, Concepto Arquitectónico
 
UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2UABC, MYPA, UNIDAD 2
UABC, MYPA, UNIDAD 2
 
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLUVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 3
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 1
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
 
UABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCIONUABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCION
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

AHAC_ARTE REGIONAL Y SU CONTEXTO BINACIONAL

  • 2. REFERENCIAS ORIGENES. Robles (2009) MEXICALI. UNA HISTORIA. XX (XXX) Objetivo de la unidad Distinguir los rasgos e ideas sobre el arte del noroeste mexicano y su contexto binacional, a través del estudio de las diferentes épocas, para desarrollar una concepción clara del arte regional y aplicar sus fundamentos en proyectos de arquitectura y diseño, con actitud proactiva, analítica y reflexiva. AHAC ARTE REGIONAL • POBLADORES ORIGINARIOS Y ÉPOCA MISIONAL • COMPAÑÍAS DESLINDADORAS • LO CONTEMPORÁNEO
  • 4. LÍNEA DEL TIEMPO PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA 2,000 A.C. PREHISTORIA HISTORIA San Dieguito 10,000 – 5,000 A.C. Pinto y Amargosa 5,000a.C. – 900d.C. CONQUISTA DE AMÉRICA 1 5 2 1 Misiones jesuitas 1 6 7 9 FUNDACIÓN DE ENSENADA, TIJUANA Y MEXICALI 1882 / 1889 /1903 Misiones franciscanas 1 7 6 8 Expediciones GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810 - 1821 Tratado Guadalupe Hidalgo [trazo de la línea internacional] 1 8 4 8 Asentamiento tribus originarias
  • 5. Aunque aún en discusión… • Se han encontrado herramientas líticas (puntas de flechas) • A unos cuantos kilómetros del Cerro del Centinela • Las cuales se estiman 20,000 o 3,000 años de antigüedad. También, se sabe que… • Existieron sociedades de cazadores (principalmente de la mega fauna) • Posiblemente vivían en pequeños grupos • Al complejo, en la costa oeste, se le conoce como San Dieguito De igual manera… • En los conjuntos de Pinto y Amargosa, ubicados en la región • Se han encontrado registros arqueológicos • Como puntas, cortadores, raspadores, instrumentos de molienda, metates y morteros.
  • 6. PINTURAS RUPESTRES • Las manifestaciones son petrograbados y pictografías. • Creados por medio de grabado y rasgado de la superficie de rocas o peñas. • Claramente definidas cuando el color de la roca cambia de su interior a su exterior. Las figuras que con más frecuencia se encuentran son: • Figuras geométricas básicas • Figuras antropomorfas y zoomorfas • Hechas con: oxido de manganeso (negro) y hematita (rojo) La antigüedad no puede ser específica pues no existen procedimientos para fechar el grabado sobre rocas.
  • 7.
  • 8. Las tribus asentadas en la región son consideradas nómadas. • Tenía una relación más compleja que la que caracterizó a los demás grupos étnicos que habitaban todo el norte del continente. • Formaron alianzas en las que se reconocía la territorialidad de cada grupo como uso exclusivo de casa y recolección. • Hubo también una amplia comunicación de comunidades muy distantes que derivó en un importante intercambio de medios de subsistencia. • Estas comunidades basaban su subsistencia en la caza y recolección. La agricultura era una actividad complementaria (aunque cada vez más importante). • Lo anterior permitió una densidad de población cada vez mayor y posibilitó formas de organización social distintas a las de comunidades exclusivamente cazadoras y recolectoras. Hallazgos arqueológicos y referencias coloniales permiten establecer sus costumbres poco antes del contacto con los españoles.
  • 9. Ku’ahles. Ensenada. Primeros pobladores. 1. Cochimíes. Ensenada. 116 población actual. ASENTADOS EN LA COSTA 2. Pa-ipai. Ensenada. En las serranías de Juárez y San Pedro Mártir. ASENTADOS EN LA CIERRA 3. Kiliwas. Ensenada. 11 población total. ASENTAODOS EN EL DESIERTO 4. Cucapás. Mexicali. Autodenominados “es-pei”, que significa ”el que viene, el que llega”. ASENTADOS EN EL VALLE 5. Kumiais. Tecate. Llevan a cabo la fiesta del piñón. ASENTADOS EN LA CIERRA https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=53 http://atlas.inpi.gob.mx/baja-california/
  • 10.
  • 11.
  • 12. C O C H I M Í E S A pesar de que en los informes misionales se afirma contundentemente que los cochimí no poseían religión alguna, estos mismos informes describen un sistema religioso compuesto por los siguientes elementos: un mito fundacional o de la creación, un sacerdote-hechicero, sitios sagrados para la celebración de ceremonias, y elementos materiales simbólicos propiciatorios. Respecto al mito fundacional, los cochimí –al igual que el resto de los yumanos- creían en dos creadores. Solo que a diferencia de éstos, los cochimí afirmaban que uno de estos creadores era descendiente del otro y no su hermano. No conocían la agricultura ni practicaban la ganadería, aunque si se cree que se dedicaron a la alfarería desde antes de la llegada de los españoles. Pero sus principales actividades eran la caza, pesca y recolección. Recolectaban el fruto del cactus pitahaya, de gran valor nutritivo pero de corta duración por tratarse de un fruto estacional.
  • 13. P A – I P A I La organización social tradicional se constituye a través de pequeñas bandas semisedentarias de linaje patrilineal y con la práctica de una estricta exogamia. Las bandas que compartían un linaje común formaban un clan o shumul, es decir, una unidad social más extensa que estaba asociada con un área geográfica determinada. Actualmente se han transformado en sociedades de producción rural, sincronizadas a los calendarios de las instituciones y a la dinámica del mundo como mercado. La cosmogonía pa-ipai supone que en sus orígenes el mundo se encontraba solamente habitado por agua, y que de ella emergieron dos hombres: uno ciego, K’chúsepá, el hermano más grande que ahora vive bajo la tierra y que cada vez que se endereza produce un terremoto. Y uno joven, Mayipá, quien ahora vive en el cielo. Ambos crearon todo cuanto existe sobre la tierra, correspondiendo al más joven la creación de la gente.
  • 14. ARTESANIAS COCHIMÍES Y PA-IPAI Muñecas de trapo, el palo para cazar conejos semejante a un boomerang, figuras talladas en madera y de cerámica con técnicas modernas, así como pirograbados en cuero.
  • 15. ARTESANIAS COCHIMÍES Y PA-IPAI El instrumento con el que suelen acompañarse es el bule, hecho de calabaza. Todas las canciones siguen patrones monorítmicos de duración muy prolongada y cuya temática generalmente se refiere a algún aspecto de la naturaleza: la metida o la salida del sol, el canto de un pájaro o el brillo de una estrella. Sólo en ciertos casos el canto posee un tema que trasciende a estos fenómenos; por ejemplo, en el texto de la canción Más Antes, se habla del conflicto armado que hubo durante los sucesos del magonismo en Baja California, en el año de 1911. Las fiestas patronales, una antigua costumbre heredada de los jesuitas. Después del cierre formal de las misiones, los asentamientos que se habían ido formando con los indios, soldados y sirvientes misionales, continuaron conmemorando estos eventos, haciéndolos cada vez más suyos y relevantes para su cohesión.
  • 16. K I L I W A Se autonombran ko’lew, voz que se traduce como “hombre cazador”, “gente como nosotros” o “los que se van”, y que también se utiliza para nombrar a su lengua, la cual forma parte de la familia cochimí-yumana. Antiguamente eran nómadas y estaban organizados en pequeñas bandas familiares que viajaban en ciclos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca, aprovechando diversos ecosistemas en territorios específicos que compartían con otras bandas del mismo clan. Muchas de las ceremonias propias han sido abandonadas o modificadas, algunas de estas son el jamsip, ritual funerario desarrollado durante tres noches, en el que se lamentaba la muerte de una persona; el ñiwey, celebrado para establecer contacto con los difuntos para obtener información; y una fiesta, considerada la más grande, celebrada en el periodo en el que se recolectaba el piñón.
  • 17. ARTESANIAS KILIWA Los artesanos dominan el arte del trabajo de la piel de res, con la que elaboraran alforjas que sirven tanto para guardar semillas, frutos secos y transportar provisiones a caballo, como para decoración. También elaboran objetos de corteza de sauce y álamo y fibra de agave, así como collares de semillas silvestres (como bellota), vértebras y otros materiales. Los cantos tradicionales eran aprendidos por los chamanes durante los sueños. Estos cantos eran entonados para fines como hacer llover. Los temas de los cantos ceremoniales eran descripciones de la naturaleza como la salida del sol, el atardecer o el canto de aves. Anteriormente, como acompañamiento se ejecutaban pequeños tambores, flautas y sonajas En la actualidad, el único instrumento musical que persiste es el bule, especie de sonaja hecha con una calabaza en la que se introducen semillas y con el que se sigue el ritmo de los cantos y baile.
  • 18. K U M I A I Anteriormente estaban organizados en linajes patriarcales que comprendían unidades dispersas de nómadas dedicadas a la caza y la recolección. Estas unidades, a pesar de sus vínculos parentales, se encontraban fragmentadas debido a una competencia debido a la escasez de recursos en el desierto. Los linajes se integraban a partir de un ancestro común por la línea paterna, los cuales además compartían un mismo lugar de origen y un ancestro mítico. Actualmente, la mayor parte de la población desconoce la denominación de su linaje ancestral, por lo que sus relaciones de parentesco se guían en sus apellidos y los sitios de residencia. Anteriormente, su religión giraba en torno al chaman, en quien se reconocía una serie de poderes sobrenaturales. Entre sus rituales destacaban el bautizo en el que presentaban a los nuevos miembros, los ritos de iniciación de los adolescentes y la ceremonia de cremación. Este sistema ceremonial estaba basado en una cosmogonía que incorporaba elementos como la creencia en la vida después de la muerte y una geografía simbólica que integraba rocas, montañas, valles, bosques, cuevas, aguajes, ciénegas y arroyos, así como cementerios, petroglifos y geoglifos, entre otros. Su mitología comprende historias y leyendas en las que están presentes las fuerzas del bien y del mal, algunas de ellas involucradas en la creación del mundo, de los astros y de los animales.
  • 19. ARTESANIAS KUMIAI Algunos objetos que eran de uso cotidiano como los cestos para almacenar semillas como el frijol o el maíz, ahora son elaborados para la venta. Algunos de estos son los cestos elaborados con ramas de sauce llamados shikwines, o de junco, conocidos como sawiles. Su elaboración implica conocimientos tradicionales como la temporada de corte a fin de evitar que el material se quiebre. El sawil se decora con pequeños puntos de color negro o café oscuro, con un pigmento obtenido de la raíz del junco o mezclando hierba con ceniza y lodo. En algunos casos, en la artesanía se plasma una rica narrativa a partir de los elementos simbólicos de su geografía.
  • 20. C U C A P Á Durante siglos el Pueblo Cucapá estuvo dedicado a la caza, la recolección, la agricultura y la pesca ribereña. Desde tiempo de sus ancestros poseen una creencia animista: adoran al sol, el mar, el río. El escarabajo también tiene un papel importante, porque es quien vigila la entrada al más allá y decide el destino de las almas. No profesan una religión determinada y conviven sin problemas con católicos y protestantes. Cuentan con diversos lugares sagrados como la Montaña del Águila. El primer contacto que tuvieron con los europeos se dio en 1541 cuando el capitán español Hernando de Alarcón navegó por la desembocadura del río Colorado y observó a varias tribus, entre las que estaban los Cucapás. En 1605 Francisco de Escobar y Juan de Oñate visitan algunas rancherías de este mismo Pueblo. En el siglo XVIII se intentó, sin éxito, su evangelización.
  • 21. ARTESANIAS CUCAPÁ La artesanía cucapá, que a la fecha se conserva, es la realizada en chaquira. Antiguamente las pequeñas cuentas, hoy de plástico, eran fabricadas con conchas del mar o bien pequeños huesos de animales y constituían el principal adorno tanto de hombres como de mujeres.
  • 22. ARTESANIAS CUCAPÁ Los cantos del kuri kuri son parte de su tradición musical. Cuando los interpretan evocan a los animales del desierto y de la sierra. En la actualidad, junto con otros pueblos yumanos participan anualmente en celebraciones en las que entonan los cantos que expresan pasajes de la creación, la luna y sus ciclos. Los danzantes ejecutan movimientos hacia adelante y hacia atrás, entrelazados hombro con hombro. Se identifican varios ritmos: kuñmi o “pájaro chiquito”, que se baila para atrás y para adelante siguiendo el ritmo con el cuerpo; jmsir, que consiste en paso doble, descansando alternadamente en uno u otro pie; xacualmech, que se baila de brinquito; y numuth, que consiste en el balanceo del cuerpo hacia un lado y otro o dando vueltas. Su dieta estaba integrada por especies acuáticas obtenidas del mar, la laguna Cahuilla y el río Colorado, así como productos obtenidos mediante la caza, la recolección y la agricultura. Sus comidas cotidianas eran atole y aguas frescas preparadas de vainas secas. Comían raíces de tule, capullos de biznaga y trigo silvestre. También incorporaban entre maíz asado y un platillo conocido como chuwi, que se prepara con lisa de agua dulce.
  • 23. Ver video: PRIMEROS POBLADORES DE BAJA CALIFORNIA
  • 25. LÍNEA DEL TIEMPO PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA 2,000 A.C. PREHISTORIA HISTORIA San Dieguito 10,000 – 5,000 A.C. Pinto y Amargosa 5,000a.C. – 900d.C. CONQUISTA DE AMÉRICA 1 5 2 1 Misiones jesuitas 1 6 7 9 FUNDACIÓN DE ENSENADA, TIJUANA Y MEXICALI 1882 / 1889 /1903 Misiones franciscanas 1 7 6 8 Expediciones GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810 - 1821 Tratado Guadalupe Hidalgo [trazo de la línea internacional] 1 8 4 8 Asentamiento tribus originarias
  • 26. Conociendo el interés del rey y como deseo personal, para el año de 1530 el conquistador Hernán Cortés había dispuesto de una flota de barcos para explorar el Mar del Sur; con un reconocimiento del noroeste mexicano en mente. E X P E D I C I O N E S Primer intento: • El 30 de julio de 1532, Diego Hurtado de Mendoza, primo de Hernán Cortés, emprendió la exploración con 2 barcos: el San Marcos y el San Miguel. • Se dirigieron A Manzanillo, costeando Jalisco y Nayarit, descubriendo Las Islas Marías. • Regresaron a tierra para reabastecerse de agua y comida, lo que les fue negado por Nuño de Guzmán; entonces gobernador de la Nueva Galicia. Segundo intento (fallido): • El 30 de octubre de 1533, salieron del puerto de Manzanillo 2 nuevas embarcaciones, encomendadas por Hernán Cortés. Solo llega uno, descubriendo las Islas Revillagigedo.
  • 27. La tercera expedición: • Después de estos 2 intentos fallidos, Hernán Cortés decidió comandar personalmente su tercera expedición. • El ejército estaría compuesto por tropas a pie y a caballo, para las que tenía preparadas 3 naves: San Lázaro, Santa Águeda y Santo Tomás. Cortés navegó por varios días a merced de su gran rival. • Las fuerzas de Hernán Cortés llegaron a La Paz, Baja California Sur el 3 de mayo de 1535; bautizando el territorio como La Bahía de La Santa Cruz, en honor al día en que llegaron. El nombre de California se adjuntica al libro de “Las sergas de Esplandián” de Garci Rodríguez de Montalvo, publicado en España en 1510.
  • 28. A pesar de que no podemos hablar de logros definitivos en cuanto a la evangelización o integración cultural de las sociedades autóctonas, sus valores y estructuras fueron transformadas en forma gradual pero permanente. • Después de repetidos fracasos de los civiles y oficiales por dominar la península, la corona española encomendó a la Compañía de Jesús para una conquista espiritual en 1679 y hasta 1767. • Los padres JUAN MARIA SALVATIERRA y FRANCISCO EUSEBIO KINO se convirtieron en los pilares de la evangelización californiana. • En 1789 arribó el padre JUNÍPERO SERRA acompañado de 16 misioneros, como parte de la evangelización franciscana. • Con la posterior llegada de los dominicos, se extendió la colonización hacia el norte, hasta llegar a San Francisco, CA.
  • 29. Misión Fecha Fundador Ntra. Señora de Loreto Conchó 1697 Juan Ma. de Salvatierra San Francisco Javier Viggé Biandu 1699 Francisco ma. Piccolo Santa Rosalia de Mulegé 1705 Juan Ma. Basaldua San Jose de Comondú Caaman Cadeu 1708 Julian Mayorga Ntra. Señora de La Paz Airapí 1720 Jaime Bravo CRONOLOGÍA DE MISIONES EN BAJA CALIFORNIA SUR https://setuesbcs.gob.mx/actividades/ruta-de-las-misiones/
  • 30.
  • 31. EXPRESIÓN A R T Í S T I C A Su impacto religioso puede ser entendido por los motivos políticos de la época; por órdenes de la realeza, era obligatorio que en cada ciudad se construyera primero una iglesia. El principal objetivo de la colonización era, también, la conversión religiosa de los nativos. (Calderón, 2019). • Tiene un componente altamente religioso, • Se utilizó como una de las formas más eficaces de evangelización de los indígenas, • Su principal forma de manifestación ha sido la arquitectura, • Su pintura fue originalmente imitación del estilo europeo, sin embargo, con el tiempo fue ganando señas propias.
  • 32. Ver videos: 1. PRESENCIA MISIONAL EN BAJA CALIFORNIA 2. SECULARIZACIÓN DE MISIONES
  • 34. LÍNEA DEL TIEMPO PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA 2,000 A.C. PREHISTORIA HISTORIA San Dieguito 10,000 – 5,000 A.C. Pinto y Amargosa 5,000a.C. – 900d.C. CONQUISTA DE AMÉRICA 1 5 2 1 Misiones jesuitas 1 6 7 9 FUNDACIÓN DE ENSENADA, TIJUANA Y MEXICALI 1882 / 1889 /1903 Misiones franciscanas 1 7 6 8 Expediciones GUERRA DE INDEPENDENCIA 1810 - 1821 Tratado Guadalupe Hidalgo [trazo de la línea internacional] 1 8 4 8 Asentamiento tribus originarias
  • 35. A partir del siglo XIX, varios acontecimientos influirán en su forma de vida, debido al establecimiento de los límites fronterizos entre México y Estados Unidos. • A principios del siglo XX, con la llegada de la empresa Colorado River Land Company, parte de su territorio se transformó en campos algodoneros; • En 1935, la construcción de la presa Edgard Hoover, en el río Colorado, trajo como consecuencia que abandonaran la agricultura, que dependía de las inundaciones del río; • En 1937, la ejecución de la Reforma Agraria los integró a una vida sedentaria y disminuyó su territorio ancestral; • Y finalmente, en 1993, la declaración de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Colorado ha significado que su aprovechamiento de recursos pesqueros sea limitado.
  • 36. Acontecimientos políticos-económico importantes LEY DE COLONIZACIÓN Deslinde por parte de compañías nacionales y extranjeras 1 8 8 3 DESIGNACIÓN DEL DISTRITO NORTE DE BAJA CALIFORNIA División del territorio peninsular 1 8 8 7 Consecuencia: designación de un jefe político. Consecuencia: privatización y migración nacional e internacional. “Los terrenos deslindados, medidos, fraccionados y valuados, serán cedidos a los inmigrantes extranjeros y a los habitantes de la república que desearen establecerse en ellos como colonos” (Carmona, 2018, párr. 3).
  • 37. California Development Company Fundada en 1896 con capital norteamericano. Su objetivo era la canalización del agua de los ramales del río Colorado en territorio mexicano con el fin de irrigar las nuevas plantaciones en el área conocida como Valle Imperial en California (Reyes, 1985; Álvarez, 2011). Aunque esta compañía se declaró insolvente tras cuatro años de trabajo, la semilla de la colonización y el emprendimiento ya había sido sembrada, y el progreso en la península tomaría su rumbo. Inversionistas Anthony H. Heber William T. Hefferman F.W. Ferguson George Chaffey Charles R. Rockwood* Guillermo Andrade** Otras compañías Imperial Land Company Colorado River Land Company **Dueño de 305,735.44 hectáreas de terreno que, más adelante, fraccionaría y vendería a compañías norteamericanas.
  • 38. 14 marzo de 1903 Fecha de fundación de Mexicali. En realidad hace referencia al año en que Jesús Manuel Vizcarra Orozco fue nombrado Juez Auxiliar. Coronel Esteban Cantú Jefe político del Distrito Norte de la Baja California en 1915. Representara el ideal gubernativo y brindara estabilidad, tras una breve invasión magonista en 1911, en momentos donde en el resto de la nación acontecía la revolución mexicana.
  • 39. El arribo de Cantú al gobierno distrital coincide también con el inicio de la siembra masiva del algodón en el valle por parte de la Colorado River Land Co. [de manera que] en tan solo dos décadas de historia, Mexicali había pasado de ser campamento de trabajadores a una ciudad agrícola, comercial, industrial y turística. Su población había aumentado a casi siete mil habitantes. (Robles, 2009, p. 56, 79) Si Mexicali creció en edificios y servicios fue porque las cosechas agrícolas se multiplicaron y los comercios se llenaron de compradores y comensales. La prosperidad pasó, irremisiblemente, por la línea fronteriza. […] Mexicali contaba con aduana y con recursos para gobernar sin necesidad del apoyo de la federación. (Trujillo, 2002, p. 57, 65) Fundación de Mexicali
  • 40. Fundación de Tijuana • En 1829 don Santiago Argüello recibió del Gobernador de las Californias, el título de propiedad correspondiente al rancho de Tía Juana con una superficie de 10mil hectáreas. • En 1889, los herederos de don Santiago Argüello y del Lic. Agustín Olvera, celebraron un convenio judicial, en el que sentaron las bases para el desarrollo de la actual población de Tijuana: el 11 de julio de tal año se considera la fundación virtual de la ciudad. - Para 1858 habitaban en la frontera 497 personas entre hombres, mujeres y niños. El rancho de Tía Juana se encontraba ocupado por 9 hombres, 4 mujeres y 5 niños y 4 “indios mansos” que sumaban 22 personas. - Durante esta época se nombró a don Santiago Argüello como juez auxiliar de Tijuana. - Recordemos que en 1848 se delimitó la frontera internacional actual. https://www.tijuana.gob.mx/ciudad/index.aspx
  • 41. Fundación de Ensenada El 15 de Mayo de 1882 se dice la fecha oficial de la fundación de Ensenada, por decreto del Presidente Don Porfirio Díaz declara que la cabecera del partido norte de Baja California pasa del Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos. En 1915 Ensenada deja de ser cabecera de distrito para ser trasladada a Mexicali. En el año de 1930 El distrito Norte cambia a territorio constituido por 3 delegaciones: Mexicali, Tijuana y Ensenada. El 16 de Enero de 1952 se publica el decreto de Creación del Estado de Baja California con cuatro Municipios: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada. http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM02bajacalifornia/municipios/02001a.html
  • 43. Escuela Cuauhtémoc • Es sin duda del monumento histórico- arquitectónico más valioso de la ciudad. • Fue construida por el primer ayuntamiento con apoyo del coronel Esteban Cantú en 1915, e inaugurada un año después durante la celebración de las fiestas patrias. • Es el primer edificio diseñado para alojar una escuela y el único que sobrevive de las dos primeras décadas de la historia de Mexicali. • Su construcción revela el auge económico iniciado con la explotación agrícola, pero sobre todo, la solvencia del gobierno con la captación de impuestos generados por la emigración china y la creciente instalación de bares, cantinas, casino y prostíbulos.
  • 44. • El edificio expresa con sus dimensiones y lenguaje arquitectónico el valor que Cantú dio a la educación; su jerarquía quedó explicita en su ubicación estratégica frente al parque, dominando su contexto inmediato, incluyendo a la vecina Calexico. • En un contexto histórico se tendría que ubicar al inmueble en un pequeño poblado que no llegaba más allá de la actual calle Morelos hacia el oriente, rodeado de modestas construcciones de adobe y madera. • Con sobrada notoriedad la Escuela Cuauhtémoc vino a reforzar el predominio de Mexicali como centro urbano en ambos valles, en buena medida representó también un monumento del gobierno cantuista.
  • 45. • El proyecto y la construcción del edificio fueron realizados por el ingeniero Eduardo Trujillo. • El origen de una arquitectura de corte historicista de notable tendencia neoclásica. • La tecnología y los materiales empleados llegaron de EUA, especialmente el concreto armado en sus muros, en una etapa temprana cuando dicho material apenas empezaba a utilizarse en algunas obras en la ciudad de México.
  • 46. • La escuela se compone de dos cuerpos rectangulares con tres calles verticales distribuidas a partir del eje de simetría, su acceso principal esta dispuesto hacia el poniente y enmarcado por tres columnas a cada lado como parte de un pórtico en primer nivel y terraza en el segundo. • La presencia del pórtico aminora el efecto de asoleamiento directo sobre el volumen, debido a que le edificio fue orientado norte- sur en su lado mas largo, ocasionando que gran parte de su volumetría quedara expuesta al duro sol del poniente.
  • 47. • La orientación correcta del edificio debió ser oriente-poniente desde el punto de vista climático, sin embargo, el criterio fue el integrarla con el parque en un espacio urbano- arquitectónico, visible desde el acceso a Mexicali por la avenida Madero y particularmente desde Calexico. • Las aulas se dispusieron a lo largo de un corredor central con pisos de madera, perpendicular a estas y como remate del eje de simetría se encuentra el auditorio, espacio que dio la posibilidad de extender sus funciones más allá de las actividades educativas, celebrándose en él importantes eventos políticos, culturales y sociales; desde su construcción, la escuela albergó no solo a los niños de la ciudad, también a una naciente burguesía que tuvo en el auditorio un espacio en donde celebra eventos.
  • 48. Colorado Riverland Co. • Sintetiza el origen y desarrollo agrícola. Construido en 1924, aunque la empresa se remite a 1902. • Sus objetivos fueron la adquisición de terrenos e inmuebles, además de la explotación agrícola, minera e industrial. Se consideran un gran monopolio administrado mediante contratos con subcontratistas extranjeros • Se localiza en la Segunda Sección, entre avenida Reforma y calle F; los cuales eran el límite del poblado en aquella época.
  • 49.
  • 50. Escuela Leona Vicario • Inició su construcción en 1923 durante la administración de Lic. José Inocencio Lugo y fue concluida en 1924 durante el gobierno del Gral. Abelardo L. Rodríguez. • Se sitúa en un terreno rectangular que ocupa la mitad de la manzana #57. entre las calles A y Pedro F. Pérez y Ramírez. La disposición de los edificios en el predio permiten que estos se puedan apreciar completamente desde la av. Reforma. • Construido por el ingeniero José Manuel Acosta. • Cuenta con un volumen en forma de U, de una planta y sótano que sobresale medio nivel, por lo que el acceso principal se da por medio de una escalinata.
  • 51. Su fachada principal tiene adosado en el eje de simetría un volumen de menores dimensiones que sobre sale del paramento del muro. Originalmente el frontón tenia un remate de formas curvas que fue demolido.
  • 52.
  • 53. Palacio de gobierno (actual Rectoría UABC) • Construido por órdenes del coronel Cantú. • En aquel momento, la disposición del edificio fue controversial pues se encontraba en las afueras del poblado. Pero pronto se vio una extensión de viviendas en aquella Segunda Sección. • La obra estuvo a cargo de la compañía Hanry Clake Construction Company de Los Ángeles, CA. • El equipo, materiales y herramientas para su edificación provinieron de EUA. • Quien lo inauguró fue el gobernador José I. Lugo el 15 de septiembre de 1922.
  • 54.
  • 55.
  • 56. • Para 1920 se había consolidado dentro de la Primera Sección un barrio llamado La Chinesca, en alusión a la población china que lo habitaba. • Se encontraba al suroeste de Mexicali, en un área no delimitada claramente pero que podría considerarse entre las avenidas Reforma al norte y Lerdo al sur, entre la calle Morelos al oriente y el bordo del barranco del Río Nuevo al poniente. • Sin embargo, algunas viviendas y comercios chinos se dispersaron más allá de este espacio.
  • 57.
  • 58. La inmigración china a Mexicali fue consecuencia directa de la necesidad de mano de obra barata para laborar en las tierras de la Colorado River Land Company desde 1908. Así, la agricultura y el ferrocarril fueron factores fundamentales. La ciudad también floreció con los primeros comercios chinos como abarrotes, restaurantes, mercerías, planchadurías, entre otros. En 1919 se formó la Asociación China de Mexicali. Tanto los propietarios, empleado y sus familias empezaron a vivir en La Chinesca, hasta que fueron más numerosos que la población de origen mexicano. Esto trajo como resultado que el barrio adquiriera una fisionomía propia en el contexto de la ciudad. En 1923, un incendio consumió buena parte del barrio. Las nuevas edificaciones fueron entonces construidas de concreto y ladrillo.
  • 59. Después de las inundaciones que dieron forma al Río Nuevo, un número importante de migrantes de diversas entidades del país permanecieron en dicha área de manera irregular hasta 1918, año en que el coronel Esteban Cantú (Gobernador del Distrito Norte, ahora Baja California) lideró el proyecto para fraccionar la primera fase de la Tercera Sección, misma que se conformaba por una traza de 56 manzanas sobre los terrenos que en algún momento fueran propiedad de la Colorado River Land Company.
  • 60.
  • 61. Así, aunque emprendido el proyecto en 1918, y considerado por los cronistas locales 1919 el año de su fundación, es a partir de 1920 cuando este nuevo centro urbano es nombrado Delegación Municipal formalmente, siendo su primer delegado el señor Pedro R. Sánchez, seguido de Félix Zavala y de él, Pedro Benítez (Güicho, 1999). La segunda fase del proyecto continuó entre 1925 y 1926 con el fraccionamiento de los terrenos ubicados entre las avenidas Michoacán y Puebla, y las calles Nueve y Once, destinados principalmente para las familias reubicadas de la colonia Los Ángeles, puesto que en su lugar se instalaría la Compañía Industrial Jabonera del Pacífico ahora inexistente (Verdugo, 2010).
  • 62.
  • 63. Con la implementación de la Ley Seca en EUA entre las décadas 1920 y 1930, proliferó en el barrio el establecimiento de actividades económicas vinculadas a la adquisición de bebidas alcohólicas, desde bares y cantinas hasta hoteles, loncherías y restaurantes turísticos (Güicho, 1999, Álvarez, 2011); de forma que el crecimiento territorial y poblacional de esta zona de la ciudad se vincula nuevamente a la interacción entre poder económico y la política internacional.
  • 64.
  • 65. También llamada prohibición, medida que consistente en la ilegalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y venta de alcohol. En Estados Unidos estuvo vigente en los entre 16 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933. Al prohibir el alcohol se favoreció la generación de mercados negros que consiguen el licor en otros lugares donde se produce, lo introducen ilegalmente y lo venden para satisfacer tal necesidad a un precio más alto. Es aquí donde entra Baja California. La Ley Seca de EUA favoreció a los comercios en las ciudades fronterizas. Desde bares, restaurantes, hoteles, cines, mercados, entre otros.
  • 66.
  • 67. Debido a la prohibición, un mayor número de estadounidenses cruzaban la frontera hacia México buscando alcohol y diversión. Esto ayudó al desarrollo de Tijuana primero, seguida de Rosarito, y finalmente Ensenada como destinos turísticos. En este contexto, la Compañía Mexicana de Rosarito decidió establecer en Ensenada un hotel, al cual inicialmente llamó el Hotel Playa de Ensenada, diseñado por Gordon F. Mayer en un estilo lujoso y con materiales importados.
  • 68. Ver video: 1. EXPEDICIONES FILIBUSTERAS 2. RECORRIDO SÓTANOS DE LA CHINESCA (TAREA)
  • 70. LÍNEA DEL TIEMPO FUNDACIÓN DE ENSENADA, TIJUANA Y MEXICALI 1882 / 1889 /1903 Ley Seca 1920 - 1933 Asalto a las tierras 1936 - 1937 Auge económico INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL Década de 1960 Centro Cívico 1970 Democracia en acción 1989 METROPOLIS 2000 Sismo 7.2 2010 TRATADO DE LIBRE COMERCIO Década de 1995
  • 71. Movimiento social, agrarista, cuyo acto más representativo fue llevado a cabo el 27 de enero de 1937, el cual tuvo como propósito la toma y posterior repartición de las tierras de cultivo del valle de Mexicali, que constituían en aquel entonces un latifundio en manos de algunas empresas estadounidenses, entre ellas, de modo destacado, la Colorado River Land Company.
  • 72. Para el 28 de septiembre de ese mismo año el presidente Lázaro Cárdenas dirige a la nación un discurso en el que hace público el propósito de resolver, entre otros, los problemas del entonces Territorio Norte de Baja California, y en el cual empezó diciendo: «El Ejecutivo Federal juzga como un deber suyo de inaplazable cumplimiento, presentar a la consideración nacional, en la hiriente realidad de sus términos, el problema que ofrecen los territorios de Baja California y de Quintana Roo, y estima de interés nacional afrontarlo con diligencia y tenacidad.» Este apoyo por parte del presidente incentivó a los campesinos ya organizados del valle de Mexicali, a dar el paso decisivo y emprender lo que se conocería como el día del Asalto a las Tierras. El 14 de abril de 1936 el presidente Cárdenas envía a su secretario de agricultura el Gral. Saturnino Cedillo a firmar un contrato de colonización por el cual la Colorado River Land Company se comprometía a vender exclusivamente a familias mexicanas la totalidad de sus terrenos. «...Es propósito del Ejecutivo Federal la colonización de toda la República Mexicana y particularmente del Territorio Norte de la Baja California, CON CAMPESINOS MEXICANOS, a fin de asentar en condiciones fijas, normales y de segura prosperidad al mayor número de mexicanos»
  • 73. La actividad algodonera en Baja California en la primera mitad del siglo XX, particularmente en el valle de Mexicali, contó con la presencia de inversiones estadounidenses y los mayores niveles de producción algodonera en la zona a partir de 1920-1930, sosteniéndose así hasta el final de 1960. En esta zona sin antecedentes de haciendas coloniales, una veintena de empresas extranjeras inició y definió este emporio agrícola con una estrategia exportadora. http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v42n77/a04v42n77.pdf Actualmente, el algodón representa la segunda fuerza de cultivos agrícolas en el valle de Mexicali y sigue siendo un producto altamente rentable. El algodón despepitado y empacado se destina en más del 80% a mercados internacionales.
  • 74. El auge algodonero de 1930 y 1940, concluyó para la segunda mitad del siglo XX cuando las políticas implementadas por los siguientes gobiernos federales impulsaron la industrialización en el país. Rápidamente Baja California se convirtió, una vez más, en un punto geográfico ideal para el trabajo obrero. Nuevas movilizaciones de todas partes del país y del mundo llegaron para formar parte de las empresas maquiladoras internacionales.
  • 75.
  • 77. Conjunto Centro Cívico y Comercial de Mexicali 1970 - 1980
  • 78. Plaza de los Tres Poderes
  • 79. Poder Judicial de la Federación
  • 80. Plaza de Toros Calafia
  • 82. Centro comercial: Plaza La Cachanilla
  • 83. Centro comercial: Plaza La Cachanilla
  • 84. Campus Central de la UABC
  • 85. Centro Cultural Tijuana Se inauguró el 20 de octubre de 1982 como parte del Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas), que buscaba fortalecer la identidad nacional en la frontera norte de México y además fomentar el turismo cultural procedente de Estados Unidos. Es la institución que concentra la oferta cultural más amplia y diversa de la región noroeste.
  • 86. Construido en un lote de 35,445 metros cuadrados y diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el Cecut se incorporó de manera casi instantánea al paisaje urbano. Simultáneamente se convirtió en icono de la ciudad, tanto por su ubicación en el corazón de la zona más moderna de Tijuana como por la forma esférica de uno de sus edificios.
  • 87. • 1976: se consolida el Centro Cívico de Mexicali, uno de los más grandes en el país. • 1989: el 26 de abril, se inaugura Plaza La Cachanilla, una de las más grandes en su tiempo. • 1989: el 2 de julio, Ernesto Ruffo Appel gana las elecciones a Gobernador de Baja California. El 1 de noviembre toma el cargo, por lo que se convierte en el primer Gobernador Panista de México. • 2005: el INEGI reconoce oficialmente la Zona Metropolitana de Mexicali. • 2008: entre febrero y marzo, se producen más de 500 sismos en la zona valle y urbana de Mexicali. • 2009: el 30 de diciembre, un sismo de 5.9° golpea la ciudad y zona valle. • 2010: el 4 de abril a las 15:40 (UTC-8), un sismo de 7.2° ocurre en la zona valle de Mexicali: afecta edificios públicos y privados, carreteras y bulevares, y deja 5 000 familias afectadas en la ciudad y valle y 4 muertos. • 2011: el 8 de septiembre, una falla de interconexión eléctrica en Arizona, EUA, provoca una interrupción en el suministro eléctrico en todo Baja California durante 12 horas. Datos contemporáneos https://es.wikipedia.org/wiki/Mexicali#Cronolog%C3%ADa_de_Mexicali
  • 88. Ver video: 1. PERIODO PROHIBICIONISTA 2. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FRONTERA
  • 89. Arte
  • 90. • Estudió en la Escuela José Clemente Orozco del Instituto de Ciencias y Artes del Estado en Mexicali, B.C. • Realizó exposiciones colectivas e individuales desde los años cincuenta. • Es catedrático de medios de expresión gráfica de la Facultad de Arquitectura de la UABC desde 1972. • Ha sido merecedor del primer lugar en las bienales plásticas de Baja California en cuatro ocaciones de cinco participaciones. En 1990, La UABC editó un libro sobre su trayectoria artística: Rubén García Benavides.
  • 91.
  • 92.
  • 94. • Realizó estudios de pintura en la Universidad de Sonora y en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda en México, D.F. • Desde su llegada a Baja California en 1966, realiza una extensa obra mural y de caballete que lo planta como uno de los pilares de la plástica contemporánea de esta región. • Coronado Ortega -en palabras del escritor Antonio Heras- levanta la revista y su evocación se prolonga en una cascada de imágenes para desprenderse de sus cuadros, para formar un alud de secuencias que nos recuerdan su eterno diálogo con el movimiento, la composición, la textura.
  • 95. • Ha obtenido distinciones en cuatro bienales plásticas de Baja California, así como la Presea Cuauhtémoc, otorgada por el gobierno de la república en 1976. • Su obra está publicada en revistas nacionales y del extranjero. La Universidad Autónoma de Baja California editó un libro sobre su trayectoria artística en 1993, titulado Carlos Coronado. • Su obra aparece en el libro Cecut. 10° aniversario (1992) y Las rutas de la luz (1996).
  • 96. • Radica en Mexicali desde 1950. • Estudió pintura en esa ciudad y en la Escuela de Artes Plásticas La Esmeralda en México, D.F. • Ha cursado talleres de grabado, serigrafía, pintura oriental, cerámica y fotografía tanto en el país como en el extranjero. • Socia fundadora de varios grupos culturales. Fue directora de la Galería de la Ciudad de Mexicali de 1977 a 1987. • En la década de los ochenta fue presidenta de la Corresponsalía de Mexicali del Seminario de Cultura Mexicana y corresponsal en Baja California de la Asociación de Artistas Plásticos ARTAC-IAP-UNESCO. • Ha sido maestra de dibujo y diseño en la Facultad de Arquitectura de la UABC.
  • 97. Sus obras forman parte de colecciones de diversas instituciones particulares en el país y en ciudades como Buenos Aires, Tokio, Nueva York, La Habana, Plovdic, Bulgaria, Chicago, Texas, Sur de California y Arizona. A principios del año 2000 expone en la Primera Gran Colectiva 2000, en la Sala de Arte del Centro Comunitario estudiantil de la UABC, su labor artística. Su obra ha sido seleccionada para formar parte de 10 bienales de Baja California y para programas binacionales con California y Arizona. Ha realizado diversas exposiciones individuales y desde 1962 ha participado en más de 150 exposiciones colectivas en Baja California, Sonora, sur de California, Arizona, Guadalajara, Aguascalientes, Texas, Japón, Bulgaria y ciudad de México. En 2002 recibió el reconocimiento como Creador Emérito del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California por parte del ICBC-CONACULTA.
  • 98.
  • 99.
  • 100. • Ingresó a la Escuela de Artes Plásticas José Clemente Orozco de esta ciudad en 1957. • En 1967 obtuvo una beca para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura La Esmeralda, en la ciudad de México, y a partir de la década de los setentas se integró al movimiento plástico de su estado natal, la llamada Generación de los Pioneros. • Ha realizado exposiciones colectivas e individuales desde la década de los sesenta. • Su obra ha sido publicada en revistas como Voces y Reflejos del ICBC y en suplementos culturales del país y el extranjero. • Ha participado intensamente en un gran número de exposiciones colectivas y ha realizado más de treinta individuales dentro y fuera del país.
  • 101. • Por más de veinte años fue maestro de pintura y escultura en la escuela José Clemente Orozco y el resto de su tiempo lo ha dedicado a trabajar en su estudio. • Es considerado por sus contemporáneos como creador de oficio y uno de los más prolíferos en la historia de las artes plásticas en el estado. • En 2004 recibió el reconocimiento como Creador Emérito del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California por parte del ICBC-CONACULTA. • Falleció el jueves 26 de septiembre de 2019
  • 102. Proyecto Calle 13, 5elemento, JM, Carlos Cortez, Fernando Méndez Corona, RodVilla
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Ver video: 1. ARTE URBANO-MURALISMO