SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Docente: Dr. Mauricio Heiras
José Pablo Domínguez
Bryant Luna Solano
Jesús Treviño Zúñiga
Característic
as
 Es la inflamación de la vesícula biliar en
presencia o ausencia de cálculos
biliares
Podemos dividirla en:
-Colecistitis aguda (con litiasis biliar)
-Colecistitis alitiásica aguda
Colecistitis
aguda
 Es la complicación más frecuente de una
litiasis biliar
 Signos distintivos:
 Inflamación de la pared de la vesícula biliar
 Dolor abdominal
 Sensibilidad en el CSD
 Fiebre y leucocitosis
 90% de los casos se deben a una obstrucción
en la salida por un calculo biliar en el
conducto cístico, cuello de la vesícula, bolsa
de Hartman
 10%  colecistitis alitiásica
Patogenia
 Generalmente ocurre cuando existe una impactación de
un calculo en el conducto cístico  provocando una
obstrucción
 La estasis de la bilis produce cambios en la mucosa de la
vesícula
Liberación de enzimas y mediadores proinflamatorios
(prostanglandinas)
Estudios con animales  ligadura del conducto cístico 
absorción gradual del contenido vesicular sin inflamación
 Es necesaria la presencia de un factor irritante luminal +
obstrucción  colecistitis
Patogenia
 Fosfolipasa A  liberada por un
traumatismo debido a la impactación
de los cálculos
-Convierte la lectina  Lisolectina
 Estudios revelan que la indometacina
(inhibidor COX), bloquea la respuesta
inflamatoria  disminución del dolor
Anatomía
patológica
 Vesicula biliar distendida con calculo
impactado en el conducto cístico
 Presencia de exudado inflamatorio
 Si se deja evolucionar  aparición de
liquido mucoide transparente
(hidropesía de la vesícula biliar)
 Cambios histopatológicos:
 Inflamación leve
 Edema
 Necrosis
 Perforación de la pared de la vesicula
Clasificación
patológica
Colecistitis edematosa
 2-4 días
 pared de la vesícula intacta
Colecistitis necrotizante
 3-5 días
 zonas de necrosis difusas
Colecistitis supurativa
 7-10 días
 abscesos que comprometen la pared​
Criterios
diagnósticos y
grados de severidad
 Dentro de los últimos años, diversas modificaciones se han
realizado a las TG para poder encontrar estudios que validaran una
especificidad y sensibilidad alta para los criterios de diagnostico de
colecistitis
 Los primeros valores elevados tanto en especificidad como en
sensibilidad para los criterios de diagnostico se alcanzaron con los
estudios realizados en las TG del 2013, siendo estos de:
91.2%  especificidad
96.9%  sensibilidad
Diversos estudios revelan que el grado de severidad juega un papel
importante para el pronostico del paciente con colecistitis
 Sonografía  método de imagen de primera elección para
diagnostico de colecistitis aguda
Método no invasivo
Costo bajo
Facilidad de uso
Amplia disponibilidad
 Meta-analysis  revelan un 81% de sensibilidad + 83%
especificidad
 En ausencia de resultados por medio de la sonografía 
recomienda el uso de la colangiopancreatografía por resonancia
magnética
Hallazgos por imagen aceptados para
colecistitis:
 Pared vesicular >4 mm
 Eje longitudinal ≥8 cm
 Eje transversal ≥ 4 cm
 Cálculos biliares
 Acumulación de fluido
 Sombras lineales en el tejido graso periférico
100,000 /mm3
Colecistitis
aguda de
grado III
(grave)
Es una colecistitis aguda asociada a
disfunción orgánica
 Afecta el pronostico vital
 Tasa de mortalidad 1-5%
 Causa síntomas sistémicos debido a
daño de órganos y afecta el pronostico
de supervivencia.
 La clasificación de TG13 se utiliza para
predecir el pronostico vital.
Grados de
severidad de
TG13 más
altos se
asocian a:
 Estancia hospitalaria mas alta
 Conversión de cirugía laparoscópica en
cirugía abierta mayor.
 Mayor numero de complicaciones
 Mayor numero de hallazgos
postoperatorios histopatologicos de
colecistitis gangrenosa y enfisematosa.
 Mayores gastos medicos.
Según estudio Alemán existen 8 Factores
identificados como de riesgo preoperatorios
para colecistitis aguda:
1. Edad
2. Sexo
3. IMC
4. Puntaje de la Sociedad de Anestesiólogos
(ASA).
5. Cólico recurrente
6. Grosor de la pared de la vesícula biliar.
7. Recuento de glóbulos blancos
8. Nivel de proteína C reactiva.
Un grupo italiano también informó los criterios
de diagnóstico para la colecistitis grave en
colecistitis gangrenosa y colecistitis flemática
que consta de cuatro factores:
1. Fiebre > 38 ° C,
2. Distensión de la vesícula biliar
3. Edema de la pared
4. Eventos adversos preoperatorios
(3 factores positivos tienen una sensibilidad del
98.6%).
TC/RM con contraste, hallazgos
específicos:
Engrosamiento irregular de la
pared de la vesícula biliar.
Aumento de la densidad del
tejido adiposo alrededor de la
vesícula.
Gas en la luz de la vesícula
biliar.
Signo del borde interrumpido.
Diagnostico de colecistitis gangrenosa
Diagnostico
de
colecistitis
enfisematos
a
 Clasificada como colecistitis aguda moderada
(grado II TG13).
 La colecistitis enfisematosa es una inflamación
causado por bacterias aerobias, y tiene una
alta tasa de perforación.
 Causa complicaciones potencialmente fatales
(absceso intraabdominal, peritonitis
generalizada, gangrena gaseosa de la pared
abdominal y sepsis).
Clínica
 Una evaluación precisa de la presencia de gas
dentro de la pared de la vesícula biliar es
importante para el diagnostico.
 Diferenciar gas intaluminal del intramural.
 Gas hipodenso en TC.
 TC simple es el estándar de oro para detectar
colecistitis enfisematosa.
Al diagnosticar colecistitis aguda, lo siguiente en el manejo debe s
 Determinar la severidad.
 Monitorizar la respiración y hemodinamia.
 Infusión suficiente de líquidos y electrolitos intravenosos.
 Tratamiento antimicrobiano.
 Administración de analgésicos.
Índice de comorbilidad de
Charlson (CCI)
 Basado en la Clasificación
Internacional de Enfermedades (ICD).
 Valoración de 1-6 dependiendo del
factor de riesgo de mortalidad.
 Al aumentar la puntuación aumenta el
riesgo de mortalidad, la complejidad y
el costo del tratamiento.
Clasificación del estatus físico de la ASA
(ASA-PS)
Colecistitis aguda
grado III (Severa)
Asociada a disfunción de uno de los siguientes
órganos/sistemas:
• Disfunción cardiovascular: Hipotensión que requiere
tratamiento.
• Disfunción neurológica: Disminución del estado de
alerta.
• Disfunción respiratoria: Cociente PaO2/FiO2 <300.
• Disfunción renal: Oliguria, creatinina >2.0mg/dL.
• Disfunción hepática: TP-INR >1.5.
• Disfunción hematológica: Plaquetas <100,000/mm3.
Colecistitis aguda
grado II (moderada)
Asociada a cualquiera de las siguientes condiciones:
• Leucocitosis >18,000/mm3.
• Masa palpable dolorosa en cuadrante superior derecho.
• Duración de las molestias >72 horas.
• Inflamación local importante.
Colecistitis aguda
grado I (leve)
No presenta criterios de grado II o grado III.
Colecistitis aguda en un paciente sano sin disfunción
orgánica y cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar.
Clasificación de severidad de la colecistitis
aguda TG13
Factores predictivos
 Factores predictivos negativos en grado III:
 Disfunción neurológica (Disminución del estado de
alerta)
 Disfunción respiratoria (Cociente PaO2/FiO2 <300)
 Coexistencia de ictericia (Bilirrubina total >2mg/dl)
 Factores predictivos no negativos:
 Disfunción renal (Oliguria, creatinina >2.0mg/dL)
 Disfunción cardiaca (Hipotensión que requiere
tratamiento)
 Presentan mejoría luego del tratamiento inicial.
 Grado I (Leve):
 Colecistectomía laparoscópica (Lap-C) después de establecido el
diagnóstico y el paciente puede someterse a cirugía.
 Si no puede someterse, tratamiento conservador y aplazar la cirugía.
 Grado II (Moderado):
 Lap-C si el paciente puede someterse a cirugía y se encuentra en un
centro especializado. Atención en evitar lesiones quirúrgicas. Cambio
a colecistectomía abierta dependiendo de los hallazgos.
 Si no puede someterse, tratamiento conservador y drenaje biliar.
 Grado III (Grave):
 Determinar el grado de disfunción orgánica y dar soporte. Tratamiento
antimicrobiano. Investigar factores predictivos.
 Lap-C realizada por cirujano especialista en centro con terapia
intensiva.
 Drenaje biliar temprano de no controlar la inflamación.
• La Lap-C es preferida por encima de
la cirugía abierta.
• Sin diferencias en complicaciones
quirúrgicas.
• Lap-C preferida por:
• Menor tiempo de hospitalización.
• Menor tiempo de recuperación.
• Menos dolor en sitio de incisión.
• Mayor calidad de vida.
• Mayor costo de cirugía, menor costo
en total.
 Colecistectomía temprana: Cirugía posterior a admisión,
antes de 72 horas previas al inicio o antes de una
semana.
Colecistectomía temprana Colecistectomía tardía
Duración de la cirugía ✔
Duración intrahospitalaria ✔
Menor tasa de mortalidad ✔
Menor tasa de
complicaciones
✔
Menor incidencia de lesión
ductal
✔
Menor cambio a cirugía
abierta
✔
 No hay mayor beneficio al realizar la cirugía antes de 24 horas sobre realizarla antes de
72 horas.
 Mayor beneficio al realizarla antes de 72 horas sobre realizarla antes de una semana.
 Pacientes grado I y II:
 Puntuación de CCI ≥6.
 Puntuación de ASA-PS ≥3.
 Pacientes grado III:
 Factores predictivos negativos.
 Puntuación de CCI ≥4.
 Puntuación de ASA-PS ≥3.
 Aumento de la mortalidad en los 30 días posteriores a la
cirugía.
 Conjunto de factores preoperatorios, intraoperatorios y el grado de
severidad.
 Lesión de los conductos biliares y lesión vasculobiliar 5 veces más que
en cirugía abierta.
 Indicadores de cirugía prolongada:
 Índice de masa corporal, vesícula no visualizada en colangiografía,
longitud de conducto cístico, temperatura, hallazgos anormales en
tomografía.
 Engrosamiento de la pared de la vesícula, piedras incarceradas en el
cuello vesicular, duración de proteína C-reactiva elevada.
 Conversión a colecistectomía abierta:
 Sexo masculino, cuenta de células blancas elevada, albúmina baja,
bilirrubina alta, retención de fluidos alrededor de la vesícula,
diabetes, obesidad, edad avanzada, engrosamiento de la pared
>5mm.
 Colecistectomía subtotal:
 Remoción de la mayoría
de la vesícula, con corte a
la altura del infundíbulo.
 Reconstitutiva: Se cierra el
remanente vesicular.
 Fenestrativa: Remanente
se deja abierto, conducto
cístico cerrado.
 Mayor derrame biliar
postoperatorio.
 Menor lesión ductal,
complicaciones y
mortalidad.
 “Fundus primero”:
 Separación de la vesícula
del hígado comienza en el
fundus.
 Sin visualización inicial de
arteria cística o conducto
cístico en triángulo de
Calot.
 Combinación con
colecistectomía subtotal.
 Paso 1:
 Si la vesícula biliar
distendida interfiere el
campo visual, descomprimir
con aspiración por aguja.
 Paso 2:
 Retracción efectiva de la
vesícula para formar un
plano adecuado del triángulo
de Calot y determinar sus
bordes.
 Paso 3:
 Iniciar la disección por el
peritoneo que recubre el
cuello vesicular, exponiendo
el cuerpo arriba del surco de
Rouviere (entre lóbulo
derecho y cuadrado).
 Paso 4:
 Mantener el plano de
disección en la superficie de
la vesícula biliar durante la
cirugía.
 Paso 5:
 Diseccionar la parte baja de
la vesícula para obtener un
punto de vista de seguridad.
 Paso 6:
 Crear el punto de vista de
seguridad.
Enfoque de
las guías
Indicadores preoperatorios predictivos de la conversión
de una colecistectomia laparoscópica hacia una
colecistectomia abierta temprana o tardía evaluando la
inflamación local del tejido
 El enfoque de este estudio cualitativo es el evaluar la
fiabilidad de algunos predictores y identificar las
fuentes de variabilidad en los estudios
 ¿Por qué se hace esto?
 Debido a que la inflamación local esta asociada con el
incremento de la dificultad para operar al paciente
 Laparoscópica Abierta
INTRODUCCIO
N
 En una colecistectomia laparoscopia, la
inflamación local aguda esta asociada a una
lesión biliar, por lo tanto la evaluación de la
inflamación local es de importancia para guiar
a los cirujanos en las decisiones que han de
tomar ya sea:
 Colecistectomia laparoscópica temprana
 Colecistectomia abierta temprana o tardía
RESULTADOS
Se encontró que la tasa de
conversión fue de entre 6% a
32%, en los cuales
aproximadamente un 59.3%
fueron mujeres y un 40.6%
hombres
Comentarios destacados en la
mayoría de estudios:
Inflamación severa asociada a
adherencias inflamatorias y
dificultad en la identificación
anatómica
La inflamación y adherencias asociadas resultan en
una dificultad mayor para la identificación anatómica
y fue responsable de la conversión en 75% a 93% de
Variables WBC, hombre y edad significancia
Criterios para
seleccionar
una
colecistectomi
a
laparoscópica

Historia, examen físico,
laboratorios y estudio
imageneologicoVariables predictoras que destacan:
Sexo
WBC
Edad (60-70 años)
Espesor de la pared vesical >5mm
Fluido pericolecístico
En el pasado: Intervalo entre inicio de síntomas y
espera de 72 horas hasta la operación
Manejo de estrategias para el
drenaje de la vesícula biliar en
pacientes con colecistitis aguda
Tokyo Guidelines 2018
INTRODUCCIO
N
 El estudio a abordar, confirma que el drenaje
percutáneo transhepático de la vesícula biliar
debe ser considerado como primera
alternativa a la intervención quirúrgica en
pacientes con colecistitis aguda con riesgo
quirúrgico alto
-Drenaje endoscópico de la vesícula biliar
transpapilar o drenaje biliar endoscópico
guiado por ultrasonido
Tokio Guidelines 2018
Se recomienda el drenaje percutáneo
transhepático de la vesícula biliar como
método estándar en pacientes con
colecistitis aguda con un riesgo quirúrgico
alto. Sin embargo, el drenaje endoscópico
de la vesícula biliar transpapilar o drenaje
biliar endoscópico guiado por ultrasonido
se recomiendo en institutos de alto flujo
de pacientes, esto realizado por
endoscopistas experimentados
Percutaneous
transhepatic
gallbladder
drainage(PTGB
D)
 El drenaje percutáneo transhepático de la vesícula
biliar, debe ser considerado como la primera
alternativa a la intervención quirúrgica en pacientes
de alto riesgo, debido a que una basta cantidad de
estudios describen que PTGBD es menos invasiva y
tiene menor riesgo de complicaciones comparado
con una colecistectomia
Procedimien
to
 En pocas palabras, después de un drenaje transhepático
percutáneo guiado por ultrasonido la punción se ha
realizado con una aguja de 18 G, y un catéter de 6-10
Fr se coloca en la vesícula biliar usando una guía bajo
fluoroscopia.
En contraste
con
(EGBS/EUSGB
D)
 El drenaje interno en estos procedimientos resulta en
menos dolor posteriormente al procedimiento
percutáneo, sin embargo como estos procedimientos
requieren habilidades endoscópicas altas, es difícil de
realizar y tienen que ser realizadas por endoscopistas
pancreatobiliares experimentados, por lo cual no se han
establecido como procedimientos estándar
Usos de la
aspiración
percutánea
transhepátic
o
(PTGBA)
 En pacientes en los cuales el contenido biliar es más
denso similar a el lodo o hay presencia de pus no esta
recomendada por lo que podría fallar este método
aunque sea fácil la realización, por lo cual no se
recomienda como un procedimiento estándar en todos
los pacientes con AC
Contraindica
ciones de
PTGBD
 Principalmente se debe tener en cuenta a los pacientes
con AC, con coagulopatias o los que reciben
tratamiento anticoagulante
 No será necesario descontinuar el uso de aspirina si
los pacientes tienen riesgo de tromboembolismo alto,
se recomiendo descontinuar el clopidrogel 5 días antes
del procedimiento de PTGBD, se recomienda que el
INR sea <1.5 y la sustitución a heparinas
En pacientes
con
farmacoterapi
a combinada
de
antiagregante
s y
anticoagulant
es
Se sugiere que ambos el drenaje nasobiliar
endoscópico o la endoscopia biliar por
colocación de stent, pueden ser considerados
para el drenaje basado en el trasfondo del
paciente y decisión del endoscopista
Tokio Guidelines 2018
Complicaciones más comunes en un mal procedimiento son: Pancreatitis post colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica y perforación del conducto cístico o la vesícula biliar
La vesícula biliar se perfora
desde el cuerpo o el antro del
estomago o el bulbo
duodenal, bajo visualización
EUS directa
Colecistitis 7 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 

Similar a Colecistitis 7 7

colelitiasis aguda.pptx
colelitiasis aguda.pptxcolelitiasis aguda.pptx
colelitiasis aguda.pptxkv190999
 
Colitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso ClínicoColitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso Clínicogabriel delgado
 
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdf
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdfCOLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdf
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdfLenaCecr
 
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamientoBILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamientoMelissaSantamaria7
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018marianelarlc
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfVielkaEstrada
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYORuben Renteria
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxMARIATERE6
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosmaxhernandez
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxAnthony424675
 

Similar a Colecistitis 7 7 (20)

COLECISTITIS-AGUDA.ppt
COLECISTITIS-AGUDA.pptCOLECISTITIS-AGUDA.ppt
COLECISTITIS-AGUDA.ppt
 
colelitiasis aguda.pptx
colelitiasis aguda.pptxcolelitiasis aguda.pptx
colelitiasis aguda.pptx
 
Colitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso ClínicoColitis ulcerativa Caso Clínico
Colitis ulcerativa Caso Clínico
 
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdf
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdfCOLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdf
COLANGITIS- COLEDOCOLITIASIS.pdf
 
Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamientoBILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
BILIAR.pptx anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento
 
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
Colangitis dx y clasif segun criterio de tokio2018
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetescarlos west
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudocarlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumacarlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralcarlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido basecarlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicocarlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiacarlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemiacarlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometriocarlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocidocarlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistentecarlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardiocarlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunescarlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculinacarlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Colecistitis 7 7

  • 1. Docente: Dr. Mauricio Heiras José Pablo Domínguez Bryant Luna Solano Jesús Treviño Zúñiga
  • 2. Característic as  Es la inflamación de la vesícula biliar en presencia o ausencia de cálculos biliares Podemos dividirla en: -Colecistitis aguda (con litiasis biliar) -Colecistitis alitiásica aguda
  • 3. Colecistitis aguda  Es la complicación más frecuente de una litiasis biliar  Signos distintivos:  Inflamación de la pared de la vesícula biliar  Dolor abdominal  Sensibilidad en el CSD  Fiebre y leucocitosis  90% de los casos se deben a una obstrucción en la salida por un calculo biliar en el conducto cístico, cuello de la vesícula, bolsa de Hartman  10%  colecistitis alitiásica
  • 4. Patogenia  Generalmente ocurre cuando existe una impactación de un calculo en el conducto cístico  provocando una obstrucción  La estasis de la bilis produce cambios en la mucosa de la vesícula Liberación de enzimas y mediadores proinflamatorios (prostanglandinas) Estudios con animales  ligadura del conducto cístico  absorción gradual del contenido vesicular sin inflamación  Es necesaria la presencia de un factor irritante luminal + obstrucción  colecistitis
  • 5. Patogenia  Fosfolipasa A  liberada por un traumatismo debido a la impactación de los cálculos -Convierte la lectina  Lisolectina  Estudios revelan que la indometacina (inhibidor COX), bloquea la respuesta inflamatoria  disminución del dolor
  • 6. Anatomía patológica  Vesicula biliar distendida con calculo impactado en el conducto cístico  Presencia de exudado inflamatorio  Si se deja evolucionar  aparición de liquido mucoide transparente (hidropesía de la vesícula biliar)  Cambios histopatológicos:  Inflamación leve  Edema  Necrosis  Perforación de la pared de la vesicula
  • 7. Clasificación patológica Colecistitis edematosa  2-4 días  pared de la vesícula intacta Colecistitis necrotizante  3-5 días  zonas de necrosis difusas Colecistitis supurativa  7-10 días  abscesos que comprometen la pared​
  • 9.  Dentro de los últimos años, diversas modificaciones se han realizado a las TG para poder encontrar estudios que validaran una especificidad y sensibilidad alta para los criterios de diagnostico de colecistitis  Los primeros valores elevados tanto en especificidad como en sensibilidad para los criterios de diagnostico se alcanzaron con los estudios realizados en las TG del 2013, siendo estos de: 91.2%  especificidad 96.9%  sensibilidad Diversos estudios revelan que el grado de severidad juega un papel importante para el pronostico del paciente con colecistitis
  • 10.
  • 11.  Sonografía  método de imagen de primera elección para diagnostico de colecistitis aguda Método no invasivo Costo bajo Facilidad de uso Amplia disponibilidad  Meta-analysis  revelan un 81% de sensibilidad + 83% especificidad  En ausencia de resultados por medio de la sonografía  recomienda el uso de la colangiopancreatografía por resonancia magnética
  • 12. Hallazgos por imagen aceptados para colecistitis:  Pared vesicular >4 mm  Eje longitudinal ≥8 cm  Eje transversal ≥ 4 cm  Cálculos biliares  Acumulación de fluido  Sombras lineales en el tejido graso periférico
  • 14. Colecistitis aguda de grado III (grave) Es una colecistitis aguda asociada a disfunción orgánica  Afecta el pronostico vital  Tasa de mortalidad 1-5%  Causa síntomas sistémicos debido a daño de órganos y afecta el pronostico de supervivencia.  La clasificación de TG13 se utiliza para predecir el pronostico vital.
  • 15. Grados de severidad de TG13 más altos se asocian a:  Estancia hospitalaria mas alta  Conversión de cirugía laparoscópica en cirugía abierta mayor.  Mayor numero de complicaciones  Mayor numero de hallazgos postoperatorios histopatologicos de colecistitis gangrenosa y enfisematosa.  Mayores gastos medicos.
  • 16. Según estudio Alemán existen 8 Factores identificados como de riesgo preoperatorios para colecistitis aguda: 1. Edad 2. Sexo 3. IMC 4. Puntaje de la Sociedad de Anestesiólogos (ASA). 5. Cólico recurrente 6. Grosor de la pared de la vesícula biliar. 7. Recuento de glóbulos blancos 8. Nivel de proteína C reactiva.
  • 17. Un grupo italiano también informó los criterios de diagnóstico para la colecistitis grave en colecistitis gangrenosa y colecistitis flemática que consta de cuatro factores: 1. Fiebre > 38 ° C, 2. Distensión de la vesícula biliar 3. Edema de la pared 4. Eventos adversos preoperatorios (3 factores positivos tienen una sensibilidad del 98.6%).
  • 18. TC/RM con contraste, hallazgos específicos: Engrosamiento irregular de la pared de la vesícula biliar. Aumento de la densidad del tejido adiposo alrededor de la vesícula. Gas en la luz de la vesícula biliar. Signo del borde interrumpido. Diagnostico de colecistitis gangrenosa
  • 19. Diagnostico de colecistitis enfisematos a  Clasificada como colecistitis aguda moderada (grado II TG13).  La colecistitis enfisematosa es una inflamación causado por bacterias aerobias, y tiene una alta tasa de perforación.  Causa complicaciones potencialmente fatales (absceso intraabdominal, peritonitis generalizada, gangrena gaseosa de la pared abdominal y sepsis).
  • 20. Clínica  Una evaluación precisa de la presencia de gas dentro de la pared de la vesícula biliar es importante para el diagnostico.  Diferenciar gas intaluminal del intramural.  Gas hipodenso en TC.  TC simple es el estándar de oro para detectar colecistitis enfisematosa.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Al diagnosticar colecistitis aguda, lo siguiente en el manejo debe s  Determinar la severidad.  Monitorizar la respiración y hemodinamia.  Infusión suficiente de líquidos y electrolitos intravenosos.  Tratamiento antimicrobiano.  Administración de analgésicos.
  • 25. Índice de comorbilidad de Charlson (CCI)  Basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD).  Valoración de 1-6 dependiendo del factor de riesgo de mortalidad.  Al aumentar la puntuación aumenta el riesgo de mortalidad, la complejidad y el costo del tratamiento.
  • 26. Clasificación del estatus físico de la ASA (ASA-PS)
  • 27. Colecistitis aguda grado III (Severa) Asociada a disfunción de uno de los siguientes órganos/sistemas: • Disfunción cardiovascular: Hipotensión que requiere tratamiento. • Disfunción neurológica: Disminución del estado de alerta. • Disfunción respiratoria: Cociente PaO2/FiO2 <300. • Disfunción renal: Oliguria, creatinina >2.0mg/dL. • Disfunción hepática: TP-INR >1.5. • Disfunción hematológica: Plaquetas <100,000/mm3. Colecistitis aguda grado II (moderada) Asociada a cualquiera de las siguientes condiciones: • Leucocitosis >18,000/mm3. • Masa palpable dolorosa en cuadrante superior derecho. • Duración de las molestias >72 horas. • Inflamación local importante. Colecistitis aguda grado I (leve) No presenta criterios de grado II o grado III. Colecistitis aguda en un paciente sano sin disfunción orgánica y cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar. Clasificación de severidad de la colecistitis aguda TG13
  • 28. Factores predictivos  Factores predictivos negativos en grado III:  Disfunción neurológica (Disminución del estado de alerta)  Disfunción respiratoria (Cociente PaO2/FiO2 <300)  Coexistencia de ictericia (Bilirrubina total >2mg/dl)  Factores predictivos no negativos:  Disfunción renal (Oliguria, creatinina >2.0mg/dL)  Disfunción cardiaca (Hipotensión que requiere tratamiento)  Presentan mejoría luego del tratamiento inicial.
  • 29.  Grado I (Leve):  Colecistectomía laparoscópica (Lap-C) después de establecido el diagnóstico y el paciente puede someterse a cirugía.  Si no puede someterse, tratamiento conservador y aplazar la cirugía.  Grado II (Moderado):  Lap-C si el paciente puede someterse a cirugía y se encuentra en un centro especializado. Atención en evitar lesiones quirúrgicas. Cambio a colecistectomía abierta dependiendo de los hallazgos.  Si no puede someterse, tratamiento conservador y drenaje biliar.  Grado III (Grave):  Determinar el grado de disfunción orgánica y dar soporte. Tratamiento antimicrobiano. Investigar factores predictivos.  Lap-C realizada por cirujano especialista en centro con terapia intensiva.  Drenaje biliar temprano de no controlar la inflamación.
  • 30. • La Lap-C es preferida por encima de la cirugía abierta. • Sin diferencias en complicaciones quirúrgicas. • Lap-C preferida por: • Menor tiempo de hospitalización. • Menor tiempo de recuperación. • Menos dolor en sitio de incisión. • Mayor calidad de vida. • Mayor costo de cirugía, menor costo en total.
  • 31.  Colecistectomía temprana: Cirugía posterior a admisión, antes de 72 horas previas al inicio o antes de una semana. Colecistectomía temprana Colecistectomía tardía Duración de la cirugía ✔ Duración intrahospitalaria ✔ Menor tasa de mortalidad ✔ Menor tasa de complicaciones ✔ Menor incidencia de lesión ductal ✔ Menor cambio a cirugía abierta ✔  No hay mayor beneficio al realizar la cirugía antes de 24 horas sobre realizarla antes de 72 horas.  Mayor beneficio al realizarla antes de 72 horas sobre realizarla antes de una semana.
  • 32.  Pacientes grado I y II:  Puntuación de CCI ≥6.  Puntuación de ASA-PS ≥3.  Pacientes grado III:  Factores predictivos negativos.  Puntuación de CCI ≥4.  Puntuación de ASA-PS ≥3.  Aumento de la mortalidad en los 30 días posteriores a la cirugía.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Conjunto de factores preoperatorios, intraoperatorios y el grado de severidad.  Lesión de los conductos biliares y lesión vasculobiliar 5 veces más que en cirugía abierta.  Indicadores de cirugía prolongada:  Índice de masa corporal, vesícula no visualizada en colangiografía, longitud de conducto cístico, temperatura, hallazgos anormales en tomografía.  Engrosamiento de la pared de la vesícula, piedras incarceradas en el cuello vesicular, duración de proteína C-reactiva elevada.  Conversión a colecistectomía abierta:  Sexo masculino, cuenta de células blancas elevada, albúmina baja, bilirrubina alta, retención de fluidos alrededor de la vesícula, diabetes, obesidad, edad avanzada, engrosamiento de la pared >5mm.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Colecistectomía subtotal:  Remoción de la mayoría de la vesícula, con corte a la altura del infundíbulo.  Reconstitutiva: Se cierra el remanente vesicular.  Fenestrativa: Remanente se deja abierto, conducto cístico cerrado.  Mayor derrame biliar postoperatorio.  Menor lesión ductal, complicaciones y mortalidad.
  • 41.  “Fundus primero”:  Separación de la vesícula del hígado comienza en el fundus.  Sin visualización inicial de arteria cística o conducto cístico en triángulo de Calot.  Combinación con colecistectomía subtotal.
  • 42.  Paso 1:  Si la vesícula biliar distendida interfiere el campo visual, descomprimir con aspiración por aguja.
  • 43.  Paso 2:  Retracción efectiva de la vesícula para formar un plano adecuado del triángulo de Calot y determinar sus bordes.
  • 44.  Paso 3:  Iniciar la disección por el peritoneo que recubre el cuello vesicular, exponiendo el cuerpo arriba del surco de Rouviere (entre lóbulo derecho y cuadrado).
  • 45.  Paso 4:  Mantener el plano de disección en la superficie de la vesícula biliar durante la cirugía.
  • 46.  Paso 5:  Diseccionar la parte baja de la vesícula para obtener un punto de vista de seguridad.
  • 47.  Paso 6:  Crear el punto de vista de seguridad.
  • 48. Enfoque de las guías Indicadores preoperatorios predictivos de la conversión de una colecistectomia laparoscópica hacia una colecistectomia abierta temprana o tardía evaluando la inflamación local del tejido  El enfoque de este estudio cualitativo es el evaluar la fiabilidad de algunos predictores y identificar las fuentes de variabilidad en los estudios  ¿Por qué se hace esto?  Debido a que la inflamación local esta asociada con el incremento de la dificultad para operar al paciente  Laparoscópica Abierta
  • 49. INTRODUCCIO N  En una colecistectomia laparoscopia, la inflamación local aguda esta asociada a una lesión biliar, por lo tanto la evaluación de la inflamación local es de importancia para guiar a los cirujanos en las decisiones que han de tomar ya sea:  Colecistectomia laparoscópica temprana  Colecistectomia abierta temprana o tardía
  • 50. RESULTADOS Se encontró que la tasa de conversión fue de entre 6% a 32%, en los cuales aproximadamente un 59.3% fueron mujeres y un 40.6% hombres Comentarios destacados en la mayoría de estudios: Inflamación severa asociada a adherencias inflamatorias y dificultad en la identificación anatómica
  • 51. La inflamación y adherencias asociadas resultan en una dificultad mayor para la identificación anatómica y fue responsable de la conversión en 75% a 93% de
  • 52. Variables WBC, hombre y edad significancia
  • 53. Criterios para seleccionar una colecistectomi a laparoscópica  Historia, examen físico, laboratorios y estudio imageneologicoVariables predictoras que destacan: Sexo WBC Edad (60-70 años) Espesor de la pared vesical >5mm Fluido pericolecístico En el pasado: Intervalo entre inicio de síntomas y espera de 72 horas hasta la operación
  • 54. Manejo de estrategias para el drenaje de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda Tokyo Guidelines 2018
  • 55. INTRODUCCIO N  El estudio a abordar, confirma que el drenaje percutáneo transhepático de la vesícula biliar debe ser considerado como primera alternativa a la intervención quirúrgica en pacientes con colecistitis aguda con riesgo quirúrgico alto -Drenaje endoscópico de la vesícula biliar transpapilar o drenaje biliar endoscópico guiado por ultrasonido
  • 56. Tokio Guidelines 2018 Se recomienda el drenaje percutáneo transhepático de la vesícula biliar como método estándar en pacientes con colecistitis aguda con un riesgo quirúrgico alto. Sin embargo, el drenaje endoscópico de la vesícula biliar transpapilar o drenaje biliar endoscópico guiado por ultrasonido se recomiendo en institutos de alto flujo de pacientes, esto realizado por endoscopistas experimentados
  • 57. Percutaneous transhepatic gallbladder drainage(PTGB D)  El drenaje percutáneo transhepático de la vesícula biliar, debe ser considerado como la primera alternativa a la intervención quirúrgica en pacientes de alto riesgo, debido a que una basta cantidad de estudios describen que PTGBD es menos invasiva y tiene menor riesgo de complicaciones comparado con una colecistectomia
  • 58. Procedimien to  En pocas palabras, después de un drenaje transhepático percutáneo guiado por ultrasonido la punción se ha realizado con una aguja de 18 G, y un catéter de 6-10 Fr se coloca en la vesícula biliar usando una guía bajo fluoroscopia.
  • 59. En contraste con (EGBS/EUSGB D)  El drenaje interno en estos procedimientos resulta en menos dolor posteriormente al procedimiento percutáneo, sin embargo como estos procedimientos requieren habilidades endoscópicas altas, es difícil de realizar y tienen que ser realizadas por endoscopistas pancreatobiliares experimentados, por lo cual no se han establecido como procedimientos estándar
  • 60. Usos de la aspiración percutánea transhepátic o (PTGBA)  En pacientes en los cuales el contenido biliar es más denso similar a el lodo o hay presencia de pus no esta recomendada por lo que podría fallar este método aunque sea fácil la realización, por lo cual no se recomienda como un procedimiento estándar en todos los pacientes con AC
  • 61. Contraindica ciones de PTGBD  Principalmente se debe tener en cuenta a los pacientes con AC, con coagulopatias o los que reciben tratamiento anticoagulante  No será necesario descontinuar el uso de aspirina si los pacientes tienen riesgo de tromboembolismo alto, se recomiendo descontinuar el clopidrogel 5 días antes del procedimiento de PTGBD, se recomienda que el INR sea <1.5 y la sustitución a heparinas
  • 62. En pacientes con farmacoterapi a combinada de antiagregante s y anticoagulant es Se sugiere que ambos el drenaje nasobiliar endoscópico o la endoscopia biliar por colocación de stent, pueden ser considerados para el drenaje basado en el trasfondo del paciente y decisión del endoscopista Tokio Guidelines 2018
  • 63. Complicaciones más comunes en un mal procedimiento son: Pancreatitis post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y perforación del conducto cístico o la vesícula biliar
  • 64. La vesícula biliar se perfora desde el cuerpo o el antro del estomago o el bulbo duodenal, bajo visualización EUS directa