SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
0
Dra. Carmen Rosa Mathews Ubillús
“Rol protagónico de la mujer en la
Historia de Perú y de Piura” (Época
pre- inca e inca)
1
Mujer indígena de Catacaos – Piura
(Tejiendo su paja y tomando su poto de chicha)
FUNDAMENTACIÓN
El presente módulo de aprendizaje del Área de Persona , Familia y Relaciones Humanas a
trabajar con los estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa
“Enrique López Albujar”- Piura; busca brindar información relevante y fiable, que le permita
identificar, comprender y valorar el rol protagónico de la mujer en la historia de Perú y de Piura
en las épocas Pre - Inca e Inca y entender adecuadamente el concepto de equidad de género y
la igualdad de oportunidades para ambos sexos.
Para lograrlo, el trabajo pedagógico se orientará en capacidades, conocimientos y actitudes
relacionadas a la construcción de la autonomía y el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales como componentes del área; promoviendo el protagonismo activo y
responsable de los alumnos(as), en favor de una convivencia armoniosa entre sus pares,
adultos y en la sociedad de la cual es parte.
2
INTRODUCCIÓN
La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para
lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.
Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que
demandan esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres que cuentan naturalmente con una
estructura más robusta.
Los grupos humanos primitivos se organizaban de una manera natural, manteniendo este estado de
cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte.
Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los
primeros asentamientos cerca de los principales ríos. En ese momento la necesidad de brazos para
trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas
actividades en la mayoría de las comunidades, mientras los hombres se dedican a la caza de los
animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando al cuidado de la prole a cargo de
los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra.
Recordemos que varones y mujeres nos diferenciamos en primera instancia por nuestras
características fisiológicas y sexuales (sexo) con lo que nacemos y que no se modifica a través del
tiempo.
Hoy en día la sociedad asigna una serie de características y roles a varones y mujeres, por ejemplo
se espera que los varones salgan a trabajar y satisfacer las necesidades económicas de la familia,
aunque actualmente ahora la mujer también trabaja, la sociedad deposita en ellas la responsabilidad
del cuidado del hogar y de los hijos. A este conjunto de características; social, cultural, y psicológico
para cada sexo es lo que llamamos Género.
3
Estereotipo de Género es aquello que la gente piensa que es típico de varones o de mujeres. Por
ejemplo la canción de Ramón Orlando “Te compro a tu novia” habla de un estereotipo de mujer
(hacendosa, dedicada a las tareas del hogar, no sale, callada, no reclama, etc.). Durante años
nuestras madres y abuelas han pensado que las mujeres deben dedicarse a las tareas del hogar,
deben ser tranquilas, hacendosas, etc. Estas ideas actualmente se encuentran en proceso de
cambio.
Por otro lado la canción de Olga Tañon “Es mentiroso ese hombre”, nos habla de una
característica considerada típica en los varones, “ser mentiroso”. Es frecuente escuchar que “todos”
los hombres son mentirosos, infieles, mujeriegos, etc.
Como podemos ver, estas ideas estereotipadas son tan difundidas que muchas personas creen que
la manera de ser varones y mujeres, es producto de la naturaleza y que dichas características fueron
adquiridas desde el momento del nacimiento, sin embargo, no es real, varones y mujeres
aprendemos a internalizamos estos estereotipos a través de los mensajes que recibimos de
nuestros padres, docentes, medios de comunicación, amigos, etc.
Por ello a través del presente módulo se requiere revalorar el rol protagónico de la mujer en la
historio de los pueblos insertando para ello la equidad de género, donde el varón y la mujer tienen
igualdad de importancia, igualdad de derechos e igualdad de oportunidades, para ello acceder a
mejores ingresos, tratos y mejor calidad de vida.
4
INDICE
1. Orientaciones metodológicas, competencias, capacidades y evaluación. Pág. 5
2. Las creencias de nuestros antepasados Pág. 7
3. Las iniciadoras de la agricultura – tejidos y cerámica Pág. 9
4. Aparecen las primeras desigualdades y formas de sometimiento de las mujeres Pág. 10
5. Formación del imperio incaico: Mama Ocllo y Mama Huaco Pág. 13
6. La Coya – el Servinakuy y los Accllahuasi Pág.15
7. Las Escogidas del Accllahuasi Pág.17
8. Las Mujeres del antiguo Perú y el Poder Pág. 21
8.1.Las Collas o reinas
8.2.Las Sacerdotisas y Curacas
8.3.Las Capullanas del norte
8.4.Las Amazonas
9. Lucha de la mujer por lograr y defender la Equidad. Pág. 27
9.1.Historia del 8 de marzo
9.2. ¿Sabías que?
9.3. Otros aspectos
9.4. Luz verdad para la mujer
10. Glosario Pág. 31
11. Conclusiones Pág. 32
12. Recomendaciones Pág. 33
5
13. Bibliografía Pág. 34
1. OBJETIVOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MÓDULO:
1.1.Unidad Didáctica : “Sexualidad y equidad de género”
1.2.Tema transversal : Educación para el desarrollo de la persona y la familia
1.3.Áreas con la que se integra : Comunicación, Historia y arte.
1.4.Duración : Del 20 de junio Al 12 de julio del 2013
1.5.Organización de la unidad didáctica:
SESIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
ACTIVIDADES /
ESTRATEGIAS
TIEMPO
1
2
Construcción de la
autonomía
 Identifica la
presencia de la mujer
en las culturas pre –
incas
 Analiza el rol
protagónico de la
mujer en la época
incaica
1. Rol protagónico
de la mujer en la
historia del Perú.
Época pre – inca
2. Presencia de la
mujer en el
imperio incaico.
 Investiga y expone en el
aula una historia sobre
alguna mujer que haya
realizado alguna acción
sobresaliente a favor de
tu localidad y región.
 Elabora una historieta
con las mujeres del
imperio incaico.
Desde
20 de
junio
hasta
12 de
julio
3
4
Relaciones
interpersonales
 Identifica y expresa a
las principales
mujeres que tuvieron
el poder en el Perú
antiguo
 Valora y defiende la
equidad de género y
los derechos de la
mujer como parte de
una buena
3. Las mujeres del
antiguo Perú y el
poder
4. Lucha de la mujer
por lograr y
defender la
equidad de
genero
 Elabora un tríptico con
las mujeres que
obtuvieron el poder en el
antiguo Perú
 Elabora afiches sobre la
importancia de la
igualdad de genero y los
derechos de la mujer
Desde 20
de junio
hasta 12
de julio
6
convivencia.
1.6.Matriz de evaluación de los aprendizajes:
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE
LA AUTONOMÍA
RELACIONES
INTERPERSONALES
 Analiza y reconoce el rol
protagónico de la mujer
en la historia pre- inca e
inca
 Reconoce las principales
mujeres que tuvieron el
poder en el Perú antiguo
 Argumenta ideas y
puntos de vista sobre la
igualdad de género y la
presencia de la mujer en
el Perú y Piura.
 Juzga y recomienda
defender la equidad de
género y los derechos
de la mujer para lograr
una buena convivencia.
 Expresa sus ideas y
sentimientos de manera
afectiva.
 Interactúa asertivamente
con sus compañeros y
familiares.
 Demuestra disposición
para comunicarse de
manera empática
 Opina y vence sus
temores y dificultades
 Imágenes
 Trípticos
 Acrósticos
 Exposiciones
 Cuestionarios
 Afiches
 Prueba de
autoevaluación.
 Historieta
 Prueba escrita
ACTITUD ANTE EL AREA
 Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con otras personas.
 Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
 Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
7
PAPEL DE LA MUJER EN LA ÉPOCA PRE – INCA: CREENCIAS DE NUESTROS
ANTEPASADOS.
Así conforme van surgiendo los pueblos, también
aparecen aquellas creencias, mitos, costumbres,
leyendas, ritos y ceremonias que se transmitirán de
padres a hijos. Ellas servirán para explicar el origen del
mundo mágico – religioso que daba sentido al control y al
poder económico – político de un grupo sobre otro.
Los dioses, con características masculinas y FEMENINAS
de los antiguos peruanos, representaban la fuerza, la furia
y cólera, así como el beneficio o bondad de los fenómenos
de la naturaleza.
Así por ejemplo los antiguos Aymaras, cuyos
descendientes viven actualmente en Puno y Bolivia, norte
de Chile y en parte de Argentina, tenían la creencia de
que: Pachacamac, viendo que el primer hombre creado,
llamado Wiracocha, se enfermó de soledad, para
ayudarlo, tomo un poco de tierra, la moldeo muy bonito y
luego, le dio un soplo divino y de esa forma fue creada la
primera mujer a la que llamo “Cullahua” o sea la que cura
el mal de los hombres. Nació como un ser igual al hombre,
pero con distinta misión: ser compañera del hombre,
madre, esposa, hija y cuidar todo lo creado.
Cullahua, luego de dar la
vida a cuatro
8
hijos, murió y volvió a latierra resultando así la
representación de Pachamama: Madre tierra y fecunda1
El mar será reconocido como: MAMACOCHA.
La diosa de los peces y aves marinas será: URPAY HUACHAC
La diosa que repartía las plantas alimenticias según los lugares, climas y alturas era:
MAMA RAIGUANA.
Y cuando llegaba la época de la siembra
(setiembre) se celebraban las festividades a la
diosa Luna o MAMA QUILLA a la que también
se le relacionaba con la fecundidad femenina.
Así es como las huacas femeninas tenían
mucho que ver con las necesidades y
1
Portugal Catacora, José “La moral
sexual Aymara” – historia y el universo
Aymara, CIED, Lima 1981
9
actividades de los antiguos peruanos, pero
sobre todo con aquellos comportamientos y
características de la mujer2
( (2)
Las mujeres de todos estos
pueblos contribuyeron con su
trabajo y conocimientos a iniciar la
agricultura, los tejidos y la
cerámica. Ellas se ocuparon de la
siembra, preparación del suelo,
recolección de los frutos y
conservación de los alimentos.
“… Fue la mujer, quien en ausencia de los hombres, descubrió
la agricultura. Su curiosidad al ver las pepitas de colores
(semillas) que caían de los árboles la motivo a experimentar con
ellas. En algunos casos las tiraba sobre la tierra humedad. Al ver
que las pepitas se convertían en plantas que daban frutos
comestibles hizo que le dedicara más tiempo…”3
2
Rostowroski, María, “la mujer en la época prehispánica”. Documento de trabajo N°17 Lima, 1986
3
(Boletín manuela N°23 movimiento. Manuela Ramos, mayo 1988, pag.21 (art. Adaptado de
“mujer y desarrollo en el peri” de Judith prieto de Zegarra).
10
De igual manera y muy en especial en la cultura nazca y
paracas, fueron las mujeres quienes se dedicaron al arte
de tejer.
Hasta la fecha se conservan los hermosos tejidos y
mantos que adornaban a los curacas o nobles de esta
época.
Al parecer, en estos tiempos en algunos pueblos, las
mujeres tenían mucho poder, incluso más que los
hombres (matriarcado), pero conforme aumentaron
los intereses de unos pueblos frente a otros
empezaron los conflictos y peleas. Vinieron por eso
las guerras por dominar a los más débiles y menos
organizados.
APARECEN LAS PRIMERAS DESIGUALDADES Y FORMAS DE
SOMETIMIENTO DE LAS MUJERES.
En gran parte de los pueblos antiguos, para asegurar la
reproducción humana y los alimentos, las mujeres4 eran
dadas como recompensa al jefe o vencedor que, por la
fuerza se imponía o dominaba a los otros pueblos. De
igual manera muchas doncellas eran sacrificadas
cuando se producían guerras, epidemias y desastres.
4
GRASSI, ESTELA: Antropología y Mujer, Humanistas, Argentina 1986
11
Conformen avanzan los tiempos, esta
costumbre acentúa la sumisión de la mujer. Así
en las representaciones de los huacos de la
cultura mochica se observa que : “las mujeres
pasan castigo como los hombres, si tienen que
pagar culpas preparan el material que sirve
para las ceremonias, ofrendas, comidas,
bebidas y a sus niños en sacrificio, acompañan
al castigo al guerrero vencido…”5
5
Hocquenguem, Anne María “Mito y rito: La iconografía mochica revista mujer y sociedad N°11”
Julio 1986. Pág. 20
12
ACTIVIDAD N° 01
1. Busca las siguientes palabras que se encuentran en el pupiletras:
P A N A C A X Z Z X
R A I G U A N A X C
X Z C L L I U Q Z A
H R P H X H X T X H
C I P R A I G U A C
Q U I L L C I P C A
Q U L L I Y A P R U
Q U I L L A Z M X H
C A H C O C A M A N
P Z X S A C A U H C
2. A través de un dibujo explique ¿Cómo se dan las primeras desigualdades y forma de
sometimiento de las mujeres?
3. Autoevaluación
Responde:
 ¿Qué aprendiste hoy?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Explica ¿Cómo aprendiste este nuevo conocimiento?
1. Pachacamac
2. Mamacocha
3. Raiguana
4. Huacas
5. Panaca
6. Cullahua
7. Urpay
8. Quilla
9. Huachac
10. Cipca
13
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Cómo aplicas lo aprendido en tu vida diaria?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ROL DE LA MUJER
EN LA FORMACIÓN DEL IMPERIO INCAICO
MAMA OCLLO Y MAMA HUACO
La historiadora María Rostowrowski6 nos dice que la
presencia de la mujer, de lo femenino, desde el
momento mismo en que surge el imperio incaico, ha sido
evidente. En la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
saliendo de las aguas del lago Titicaca y en la leyenda
de los Hermanos Ayar, la imagen de la mujer se
relaciona con dos modelos femeninos: Mama Ocllo y
Mama Huaco
MAMA OCLLO
Hogareña hacendosa, enseña las tareas de
la casa, la crianza de los hijos y las faenas
agrícolas y textiles. Ella es símbolo de la
mujer sumisa y obediente.
MAMA HUACO
Mujer guerrera, libre, valiente y fuerte que podía mandar
a los ejércitos. Se cuenta que ella fue uno de los cuatro
6
14
jefes que se apoderaron del territorio donde se fundó el
cuzco. Se hizo famosa por su ferocidad en las guerras,
que demostró cuando luego de herir a un guerrero con
un Tumi o cuchillo le abrió el pecho, extrajo el pulmón y
lo soplo emitiendo un sonido espantoso que asustó a sus
enemigos, haciéndoles escapar a los Guayas antiguos
habitantes del cuzco.
En esta época todavía se pensaba que los
trabajos en general podrían ser cumplidos por
hombres y mujeres. No se expresaba una
división sexual del trabajo muy marcada. “El
parto era considerado como un hecho natural y
las mujeres daban a luz sin recibir mayor
atención. Si sentía los síntomas del parto, se
apartaba de la ruta, daba a luz, y continuaba
luego su camino, después de bañar a la criatura
en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus
espaldas.”7
El primer maíz sembrado en el cuzco fue por
mama huaco.
7
Rostowrowski, María: “La mujer en la época prehispánica” documento de trabajo N° 17 Lima, 1986, Pág. 4
y 5
15
LA COYA, EL SERVINAKUY Y LOS ACCLLAHUASI
LA COYA:
Era costumbre en esta época que la
principal esposa del inca fuese su
propia hermana, llamada “Coya” y
solamente ella podía concebir al
heredero de la corona o Mascaypacha,
con el fin de asegurar la descendencia
familiar en el poder político y económico
del imperio. La seguían en segundo
orden otras esposas elegidas o dadas
como regalo al Inca.
El Inca y los señores de la nobleza
podían tener varias esposas o mujeres.
Si se quería premiar algún cacique o
16
guerrero, el regalo podía ser una mujer.
En cambio para el pueblo se hacia una
ceremonia publica en la plaza principal
y el gobernador unía a los mozos y
mozas. Al parecer no consultaba sus
preferencias.
EL SERVINAKUY
Parece que fue una costumbre aceptada y practicada
por las familias de la mayoría de los ayllus del imperio.
Era el matrimonio de prueba y que aproximadamente
duraba un año, después del cual se celebraba el
Yananchacuy o matrimonio. En estas costumbres la
familia y la misma comunidad, representada por el
curaca o jefe, tenían mayor participación y mayor
capacidad de decisión que la misma mujer o pareja.
También en este tiempo se continuaron
realizando sacrificios humanos, para
aclamar a los dioses. Las mujeres,
jóvenes o doncellas y niños sacrificados,
eran entregados por sus padres y en
compensación recibían favores del inca o
se consideraba que toda la provincia
quedaba protegida. Ese fue el caso de
Tanta Carhua, hija del curaca de Ocros del
pueblo de Aija, que fue enterrada viva en
una cámara subterránea.
17
LAS ESCOGIDAS DEL ACCLLAHUASI
El Accllahuasi fue un sistema a través del cual las llamadas Mamaconas o
mujeres mayores, se encargaban de administrar esta “Casa de escogidas”, donde
se recibían a las niñas de 8 a 10 años que eran enviadas desde distintos lugares
del Tahuantinsuyo para el servicio del Inca o culto al Sol. Las tareas en las cuales
se entrenaban era:
 Producir tejidos para uso del estado
 Prepara bebidas (chicha) en grandes cantidades, para las ceremonias o
fiestas del Inca.
 Estar disponibles para ser entregadas como regalo, cuando el inca decidía
distinguir a algún cacique.
Las principales actividades a que se dedicaban las mujeres incaicas en el
Accllahuasi, fueron la agricultura y el tejido. Este trabajo era enseñado y cumplido
desde niñas, ellas recolectaban las hierbas medicinales, alimenticias y las usadas
para hacer tintes.
El trabajo se repartía en tareas asignadas al sexo femenino y se complementaban
según las edades o lugares de procedencia.
Según María Rostowrowski, a los jóvenes de los Accllahuasi se
les agrupaba según su origen:
 Las YURAC ACLLA: Eran de la familia del Inca y una era la
elegida para esposa del sol. Las demás ayudaban a los sacerdotes
en los cultos.
 Las HUAYRUR ACLLA: Eran las mas hermosas y entre ellas el
Inca escogía a sus esposas secundarias.
 Las PACO ACLLA: Se convertían en esposas de curacas o
dadas como regalo.
 Las YANAC ACLLA: Eran las sirvientas de las demás.
18
 Las TAQUI ACLLA: Eran las cantadoras y tocaban
instrumentos musicales alegrando las fiestas.
Según se recuerda, la esposa del inca Mayta Capac llamada
Chimpu Urma, fue una de las principales mujeres que difundió el
aprendizaje de la música e hizo cultivar el mayor número de chacras
favoreciendo a las mujeres.
De la época incaica se recuerda a la coya Anahuarque que
dejo sus bienes a sus sobrinos y no a los hijos que tuvo con
el inca.
También a mama Vilo, mujer secundarias de Huayna Capac,
quien era dueña de las dos mitades del señorío de Lima.
19
ACTIVIDAD N° 02
1. Desarrolla el siguiente cuadro comparativo:
MAMA OCLLO MAMA HUACO
Mujer hogareña Mujer guerrera
2. Completa el siguiente mapa conceptual:
EL ACLLAHUASI
LAS MAMACONAS
Enseñaba tareas de:
Maria rostowroswki
Por su origen:
YURAC ACLLA TAQUI ACLLA
Eran las más
hermosas y
entre ellas el
inca escogía a
sus esposas
secundarias.
Producen tejidos para el estado
era
estaba a cargo de
Se les
Según
Se agrupaban
En
20
3. Con tus propias palabras describe como era la coya y que poderes tenía.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué opinas sobre el SERVINAKUY? ¿Estas de acuerdo: si, no, por que? Explique.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. A través de un dibujo explique cómo fue el sacrificio humano de la hija del curaca de OCROS
21
LAS SACERDOTISAS Y CURACAS
El ejercer el culto a los dioses fue también una forma de poder
y de mucho arraigo en los pueblos antiguos del Perú. Algunas
mujeres cumplieron el papel de sacerdotisas y se dedicaron
al culto y cuidado de los templos dedicados a la Pachamamac
(tierra), quilla (luna), divinidades o huacas protectoras. Tanto
en Pachacamac (Valle de Lurín – Lima) como en el
Coricancha (Cusco), algunas de ellas fueron las que
transmitían los oráculos. En 1571, según el relato de Pedro
Pizarro, en Apurímac, la sacerdotisa Asarpay prefirió matarse
antes de caer prisionera de los conquistadores españoles.
En cuanto a las mujeres Curacas, estas ejercieron su poder
en gran parte de la franja costeña, desde cerca del Ecuador
hasta las selvas Nor – Puneñas donde eran famosas las
Warmi Aucas.
Por referencia de algunos cronistas e historiadores, pareciera que ciertos
curacas brindaban apoyo con sus ejércitos a los grupos en conflicto,
definiendo la victoria de algunos de ellos tanto en la época incaica como
en la conquista española, lo que les permitía un trato en mejores
condiciones.
22
Fueron famosos las curacas Chañan Curi Coca, jefa de
los ayllus, Chocos Cachona, quien con su ejercito ayudo a
los incas a vencer a los chancas favoreciendo con ello la
expansión del imperio incaico.
Contar Huacho, mujer secundaria de Huayna Capac,
cacica de los poblados de Huaylas, que con su ejército,
durante la conquista, impidió que Manco Capac II se
apoderara de Lima
LAS CAPULLANAS DEL NORTE
La capullana fue una institución originaria de los pueblos
Tallanes y Huanca vilcas (Ecuador, Tumbes, Piura)
Los cronistas españoles desde 1528 consignaron su
presencia en las costas norteñas, describiéndolas comoo
las mujeres que ejercían el mando en los señoríos dee
Piura (Narigualá, La Chira, Poechos, Tangará, Sechura,
Amotape.)8
Durante el imperio incaico aceptaron pagar los tributos al cusco, pudiendo así continuar en el poder
y mantener el respeto y jerarquía.
La palabra CAPULLANA pertenece a la lengua SEC, que
al parecer antiguamente hablo en pueblo de Catacaos y
8
Vega, Juan José: Documento mimeo: “Los Tallanes” U.N. Educación La Cantuta, Lima, 1988
23
gran parte de la región norteña según M. Rostowrowski se
decía al hijo Icuchin y a la hija Icuchin Capuc.9
El sistema de las capullanas se baso en la igualdad entre
hombres y mujeres para la herencia política y la sucesión
económica.
En muchos lugares se alternaban como curacas tanto hombres
como mujeres. Con las sucesivas conquistas de unos reinos a otros
y más aun con la presencia y dominio español, las capullanas, si
bien subsistieron y permanecieron en el mando de sus señoríos,
fueron perdiendo paulatinamente el poder e influencia. Durante el
virreinato, las capullanas al igual que los curacas continuaron pero
sus maridos eran los que gobernaban en su nombre. Durante su
apogeo las capullanas, practicaron la poliandria o derecho a tener
varios maridos.10
Su vestimenta era en forma de capuz o capa antigua de algodón, abierta
por los costados y predominantemente de color negro, que las cubría
desde la garganta a los pies, en la época colonial continuaron usando
este vestido. Sus adornos personales eran cuentas de chaquira, aretes
y zarcillos, así como también acostumbraban a horadarse los labios
para colocarse puntos de oro y plata redondos. Empuñaban una vara como signo de mando.
Actualmente en la región, aunque de las capullanas prácticamente
solo quedan algunos recuerdos, se puede decir que parte de este
arraigo ancestral del poderío femenino de las capullanas, en su
aspecto más positivo, se está rescatando. Las mujeres del campo,
de la costa y sierra piuranas han empezado a retomar su posición
de dirigentes, frente a las grandes e innumerables necesidades y
anhelos de hacer justicia en sus comunidades y caseríos. Desde su
trabajo cotidiano, en el trabajo productivo y domestico, muchas de
9
ROSTOWROWSKY, Maria: Ibid Op. Cit. Pag. 15
10
Albán Ramos, José: “Recuento histórico cultural del departamento de Piura” 1985
24
ellas están tratando de romper con el fuerte machismo impuesto
desde la colonia
la mayoría de familias. Ejemplo de ello son las actuales mujeres
del bajo y alto Piura, Huanca bamba y Ayabaca, que desde sus
diversos comités de producción y salud, clubes de madres, ligas,
federaciones agrarias o comités de rondas campesinas, comienzan
a asumir sus propias organizaciones.
La huancabambina Aura Yong, dirigente campesina radicada en la comunidad de Serrán y la
valerosa, partera de oficio, de 92 años, doña Prudencia Nicola, quien también vive en Serrán, son
claras muestras de esa experiencia, poco conocida aun.11
De igual modo, en los diversos ámbitos urbanos de Piura, destacan poetas, maestras y
profesionales ningunas de ellas parlamentarias. Su aporte al arte y a la cultura nacional ha sido
significativo. Destacan: Carlota Ramos de Santolaya, “Sangre Mangache”; Elvira Castro de
Quiroz, “Taita Dios”; Josefina Ramos de Cox, arqueóloga y estudiosa de la pre- historia de Piura y
de la cultura Vicus; Lola Cruz Merino de Acha, natural de Sullana
conocida como “La Capullana” por sus poesías y cuentos
dedicados al hombre, al niño, a las mujeres del campo y la
ciudad: “Chaquiras de Huaca”, “Piajeno”, etc.12
LAS AMAZONAS
También en la región de la selva, en las tribus
antiguas, llamadas hoy comunidades nativas, las
mujeres tuvieron importante participación e influencia.
Cuando los españoles en 1541, luego de conquistar el
Perú, se dirigieron hacia la selva, se encontraron con
11
IDEAS – PIURA: “Nuestra lucha por la tierra” Aura Yong: “Esta historia que fue la toma de tierras”, Pag. 55
– 64 Piura, 1ª ed. 1988
IDEAS – Piura. “La mujer de salitral y bigote en la historia”: Pag. 5-10 Piura, 1988
IDEAS- Piura: “Una experiencia de mujeres Serran”, Piura, 1988
12
ALBAN RAMOS, José Ibid Op Cit. PAG. 161-162
25
grupos de mujeres guerreras que se les enfrentaron en
combate y que tenían el poder económico y político.
Ellas se encargaban de la mayor parte de los trabajos:
traían el agua y confeccionaban las hamacas y ollas.
Hacían venir a los hombres para asegurar su
descendencia. Imponían el pago del tributo a los
pueblos que dominaban.
Vivieron en gran parte del territorio que hoy comprende
la Amazonia Peruana y brasileña, y en su recuerdo el
rio Amazonas, el más caudaloso del mundo, lleva su
nombre.
Fueron descubiertas por Francisco de Orellana.
Muchas de estas guerreras se amputaban un seno
para facilitar el uso del arco y la fecha.
26
ACTIVIDAD N° 03
1. A través del siguiente cuadro explique la diferencia que hay entre las sacerdotisas y las curacas:
SACERDOTISAS CURACAS
Ejercían en culto a los dioses. Ejercían el poder político y económico.
2. A través de un dibujo, explica y describe. ¿Cómo eran las Capullanas?
3. Escribe 3 diferencias y 3 similitudes que encuentres entre las Capullanas y las Amazonas
4. Responde: ¿Cómo te sentiste desarrollando este tema?
5. ¿Crees que estos nuevos conocimientos te ayudan para mejorar tu vida, si, no, por que?
Actividad de extensión
1. Elabora una historieta con las mujeres que obtuvieron el poder en el antiguo Perú.
2. Elabora un tríptico con el tema de las Capullanas.
3. Confecciona afiches sobre la importancia de la igualdad de género y los derechos de la mujer
27
LUCHA DE LA MUJER POR LOGRAR Y DEFENDER LA EQUIDAD:
… LA HISTORIA DEL 8 DE MARZO:
A comienzos del siglo xx, muchas mujeres se incorporaron al trabajo de las
fábricas en unas condiciones muy duras: jornadas laborales larguísimas, de
doce y más horas, recibiendo salarios inferiores al de los hombres.
Una de las protestas reivindicando mejores condiciones laborales fue las que protagonizaron
las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, era el 8 de Marzo de 1908 y las
trabajadoras se encerraron en el interior para pedir se redujera su jornada laboral a 10 horas.
El propietario de la fábrica decidió incendiar el edificio para hacerlas salir de allí, pero el
resultado fue 129 trabajadoras muertas.
El 27 de febrero de 1910 las feministas sufragistas del Comité Nacional de la Mujer del Partido
Socialista Norteamericano realizo un acto a favor del voto femenino.
El 8 de marzo de 1917 se realizo una gran manifestación de las mujeres en San Petersburgo.
En este acto que coloca definitivamente la fecha.
El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara oficialmente el
8 de marzo como “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.
 Ningún gobierno de América Latina ha tomado acciones efectivas para garantizar los
derechos de las mujeres a iguales remuneraciones e iguales oportunidades de promoción
y capacitación.
 Muchas mujeres en toda América Latina además de realizar un trabajo productivo (obtener
ingresos), utilizan gran parte de su esfuerzo al realizar tareas no remunerativas, son
¿Sabías qué…?
28
especialistas en trabajos reproductivos, es decir, especialistas en el trabajo no pagado
(como el trabajo domestico y el cuidado de los mismos(as)).
 Además del trabajo domestico, ellas realizan trabajo en la comunidad como: comedores,
vasos de leche, que es otra área donde la mujer realiza un trabajo no remunerado con una
fuerte inversión de tiempo y energía.
 Las mujeres que trabajan en el sector informal tienen largas jornadas de pie, a la interperie
y en zonas de mucha contaminación ambiental, muchas de ellas sufren enfermedades
respiratorias, infecciones, problemas urinarios, pasan 14 horas diarias vendiendo en la
calle. Las empresas informales no están protegidas por las leyes del salario mínimo, no
tienen seguro social ni beneficios.
… en otros aspectos:
 El 23 %del total de hogares del país esta a cargo solamente de mujeres (aproximadamente
un millón de hogares) representando en control sobre el futuro de aproximadamente 4 mil
personas.
 El 22% de las adolecentes embarazadas en el Perú son menores de 16 años y de 132 mil
embarazadas adolescentes el 33% son por violación.
 El 94.4%de las denuncias recibidas en las dependencias policiales de mujeres es por
maltrato físico
 Existen 3 analfabetas por cada hombre, correspondiendo a las mujeres el 72.7 % de todos
los analfabetos
 De 16 ministros de estado solo una es mujer.
 250 mil mujeres esterilizadas en las zonas mas pobres del Perú en una campaña de
esterilización radical de control de la natalidad.
29
… Luz verdad para la mujer
 Existe una serie de retos a asumir en los próximos años y en ellos estamos hombres y
mujeres trabajando por :
 Conseguir una educación que brinde igualdad de oportunidades a hombres y mujeres por
igual para lograr un mejor desarrollo.
 Sensibilizar a la sociedad para que acepte sin reservas que hombres y mujeres compartan
responsabilidades en lo público y privado.
RECORDEMOS: “Una mujer fuerte es una mujer esforzada .Una mujer fuerte es una mujer que se
sostiene de puntillas y levanta pesas mientras intenta cantar “
PARA LAS MUJERES FUERTES
Marge Piercy
30
ACTIVIDAD N° 04
1. Elabore un resumen sobre la historia del 8 de marzo:
2. Elabora un acróstico con los nombres de las siguientes mujeres resaltando sus cualidades:
 Juana de Arco
 Ramona Zapatista (México )
 Isabel Mariani (Argentina )
 María Elena Moyano (Perú )
 Chepa Santos (Piura-Perú)
ACTIVIDAD EXTENSIVA
Elabora afiches sobre la importancia de la igualdad de género y los derechos de la mujer.
31
GLOSARIO:
1. Descendencia:
Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas que provienen del mismo tronco.
2. Fecundidad:
Virtud y facultad de producir; cualidad de fecundo, reproducción numerosa y dilatada.
3. Huacas:
Tesoro enterrado, sepultura indígena, vasija de barro, donde depositan joyas y objetos
artísticos de dichas sepulturas.
4. Crianza:
Acción y efecto de criar, época de la lactancia, alimentar y cuidar a un hijo.
5. Matriarcado:
Organización social en que el poder, derecho y riqueza reside en la mujer, los hombres
permanecen en posición subordinada.
6. Sumisión:
Sometimiento de una persona a otra. Poner a alguien bajo la autoridad o dominio de otro u
otros; generalmente a la fuerza.
7. Sacerdotisa:
Mujer que ejerce el sacerdocio.
8. Machismo:
Discriminación sexual, de carácter dominante consistente en considerarse el hombre superior
a la mujer.
9. Feminismo:
Movimiento social que la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y doctrina en que se
basa este movimiento.
10.Poder:
32
Facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo, capacidad, fuerza, vigor.
CONCLUSIONES
Al igual que en la antigüedad, la mujer de la nueva era esta ocupando un lugar protagónico en la
vida social del planeta.
Lejos de su rol de ama de casa, el ascenso del género femenino a puestos políticos de
importancia marca una tendencia que asignara el futuro del universo.
La mujer firme, segura, intrépida, exigente y competitiva que tuvo que emular al hombre para
abrirse paso dentro de las sociedades patriarcales, tendrá un nuevo lugar en los próximos años.
El nuevo mundo se perfila femenino y las mujeres actuales, todavía empapadas de
competenciación el hombre, deberán redescubrir su verdadera naturaleza para lograr un
equilibrio que se perdió varios cientos de años atrás. La historia parece volver sobre aquellos
protagonistas que supieron gobernar regiones enteras en el antiguo Egipto o ser veneradas en
Grecia y en la América India. Hoy, el protagonismo político de las mujeres es notorio y, al
parecer, nada indica que será detenido.
Hoy la pobreza se ha feminizado, y así también la informalidad, las mujeres se han incorporado
masivamente al trabajo, pero ello no se ha visto retribuido con salarios similares a los de los
hombres.
33
RECOMENDACIONES
El concepto de equidad lleva necesariamente a la perspectiva de género. La igualdad de
oportunidades es la base de la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.
Un modelo de política social que valla más allá de la lucha contra la pobreza es el adecuado para
insertar una perspectiva de género.
Se trata de diseñar la política económica con perspectiva social y ola política social con
perspectiva de género.
Recordemos que: El desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades
básicas.
Lo que se busca es construir un país con justicia social.
34
BIBLIOGRAFÍA
 Ramírez Peña, Josefa, Fernández Sánchez, Felipe “Centro de ideas”- Piura, enero 1989, folletos
1, 2 y 3.
 Zevallos Durand, Rebeca – “Persona, familia y RR.HH” 2do secundaria Minedu 2005
 Peña Nole, Nancy – “Rol de la mujer” - U.N. Tumbes.
 Rostowrowski de Diezcanseco, María – “La mujer en la época prehispánica” – Lima 1985 Pág. N°
3,7,8
 Albán Ramos José – “Recuento histórico cultural del departamento de Piura” – 1985

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoZenon Antonio Galvez Cabrera
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosAbraham Carbajal Carrillo
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoYhon G
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxepifanioRodrguez
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxBeatrizBenites3
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfcarmenmathews
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía globalKAtiRojChu
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer gradoYhon G
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialenitachavez20
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incasJaime David
 

La actualidad más candente (20)

Hge u4 - 2do grado - sesion 01
Hge   u4 - 2do grado - sesion 01Hge   u4 - 2do grado - sesion 01
Hge u4 - 2do grado - sesion 01
 
Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5Sesión de aprendizaje n°5
Sesión de aprendizaje n°5
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Sesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niñoSesion el fenomenod el niño
Sesion el fenomenod el niño
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
 
Hge5 unidad3
Hge5 unidad3Hge5 unidad3
Hge5 unidad3
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
 
Perú y la economía global
Perú y la economía globalPerú y la economía global
Perú y la economía global
 
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...SESIÓN: La  importancia de conocer sobre el calentamiento global y el  cambio...
SESIÓN: La importancia de conocer sobre el calentamiento global y el cambio...
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 

Destacado

Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosInterMedia Consulting
 
Las 8 Mujeres mas Grandes del Perú
Las 8 Mujeres mas Grandes del PerúLas 8 Mujeres mas Grandes del Perú
Las 8 Mujeres mas Grandes del Perújuegaocho
 
Guía del Imperio Inca
Guía del Imperio IncaGuía del Imperio Inca
Guía del Imperio IncaSilvia Gajardo
 
Dia Internacional de la Mujer
Dia Internacional de la MujerDia Internacional de la Mujer
Dia Internacional de la MujerRoberto Tello
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -aOscar R. Yanapa Zenteno
 
personalidad y autoestima
personalidad y autoestimapersonalidad y autoestima
personalidad y autoestimaprimer semestre
 
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02ingridd2
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaAnj Serato
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Mario Padilla
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografíaanareynaga
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasActitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasSanto Toribio de Mogrovejo
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretorjuan pablo
 
La SituacióN De La Mujer En Grecia
La SituacióN De La Mujer En GreciaLa SituacióN De La Mujer En Grecia
La SituacióN De La Mujer En Greciaandrea
 
La mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaLa mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaIES ARANGUREN
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaRachel Torres
 
HomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenalHomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenalguest49a8268
 

Destacado (20)

Personal
PersonalPersonal
Personal
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
 
Las 8 Mujeres mas Grandes del Perú
Las 8 Mujeres mas Grandes del PerúLas 8 Mujeres mas Grandes del Perú
Las 8 Mujeres mas Grandes del Perú
 
Guía del Imperio Inca
Guía del Imperio IncaGuía del Imperio Inca
Guía del Imperio Inca
 
El Voto Femenino en Chile
El Voto Femenino en ChileEl Voto Femenino en Chile
El Voto Femenino en Chile
 
Dia Internacional de la Mujer
Dia Internacional de la MujerDia Internacional de la Mujer
Dia Internacional de la Mujer
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
personalidad y autoestima
personalidad y autoestimapersonalidad y autoestima
personalidad y autoestima
 
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
Estrategiasyrecursosdeaprendizajehyg 100619175311-phpapp02
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
 
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
Taller 1. Los derechos humanos de las mujeres en educación. Materiales para e...
 
Principios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la GeografíaPrincipios metodológicos de la Geografía
Principios metodológicos de la Geografía
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuenciasActitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
Actitudes negativas del embarazo y sus consecuencias
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
La SituacióN De La Mujer En Grecia
La SituacióN De La Mujer En GreciaLa SituacióN De La Mujer En Grecia
La SituacióN De La Mujer En Grecia
 
La mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua GreciaLa mujer en la antigua Grecia
La mujer en la antigua Grecia
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época Precolombina
 
Derechos de la Mujer
Derechos de la MujerDerechos de la Mujer
Derechos de la Mujer
 
HomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenalHomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenal
 

Similar a Módulo: Rol protagonico de la mujer en la Historia

Cuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaCuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaAny Sylvana G
 
Experiencias del congreso de la espada de bolívar
Experiencias del congreso de la espada de bolívarExperiencias del congreso de la espada de bolívar
Experiencias del congreso de la espada de bolívaryul00
 
Mitos, Estereotipos Y Realidades En La Sexualidad Humanab
Mitos, Estereotipos Y  Realidades En La Sexualidad HumanabMitos, Estereotipos Y  Realidades En La Sexualidad Humanab
Mitos, Estereotipos Y Realidades En La Sexualidad Humanabguest17ad01
 
La mujer en la especie humana
La mujer en la especie humanaLa mujer en la especie humana
La mujer en la especie humanaRoberto Beltran
 
Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09Zambrano
 
El primer sexo - Helen Fisher
El primer sexo -  Helen FisherEl primer sexo -  Helen Fisher
El primer sexo - Helen FisherLeandro Klineyder
 
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Mario Padilla
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica Mónica M.C
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxMarcoAntonioRosalesG4
 
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMallkuChanez3
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.MaraBernardaDevalis
 
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.Mariano Xicalli León
 
La mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cuberoLa mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cuberoNuria Guerra Cubero
 

Similar a Módulo: Rol protagonico de la mujer en la Historia (20)

Cuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaCuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historia
 
Historia educacion-peru
Historia educacion-peruHistoria educacion-peru
Historia educacion-peru
 
Experiencias del congreso de la espada de bolívar
Experiencias del congreso de la espada de bolívarExperiencias del congreso de la espada de bolívar
Experiencias del congreso de la espada de bolívar
 
Mitos, Estereotipos Y Realidades En La Sexualidad Humanab
Mitos, Estereotipos Y  Realidades En La Sexualidad HumanabMitos, Estereotipos Y  Realidades En La Sexualidad Humanab
Mitos, Estereotipos Y Realidades En La Sexualidad Humanab
 
La mujer en la especie humana
La mujer en la especie humanaLa mujer en la especie humana
La mujer en la especie humana
 
La mujer en la especie humana
La mujer en la especie humanaLa mujer en la especie humana
La mujer en la especie humana
 
Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09Jornada Valladolid.20.10.09
Jornada Valladolid.20.10.09
 
El primer sexo - Helen Fisher
El primer sexo -  Helen FisherEl primer sexo -  Helen Fisher
El primer sexo - Helen Fisher
 
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
Boletín IgualSí Nº 4 | Marzo 2016
 
La Diosa2
La Diosa2La Diosa2
La Diosa2
 
La Diosa
La DiosaLa Diosa
La Diosa
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica
 
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptxLAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
 
Retos para mi familia erick
Retos para mi familia erickRetos para mi familia erick
Retos para mi familia erick
 
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’AGUA Y’SY
 
Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.Pedagogía. tp interdisciplinario.
Pedagogía. tp interdisciplinario.
 
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
 
La mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cuberoLa mirada dossier de genero nuria guerra cubero
La mirada dossier de genero nuria guerra cubero
 
Cosmovision andina
Cosmovision andinaCosmovision andina
Cosmovision andina
 
Educando en igualdad 1
Educando en igualdad 1Educando en igualdad 1
Educando en igualdad 1
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Módulo: Rol protagonico de la mujer en la Historia

  • 1. 0 Dra. Carmen Rosa Mathews Ubillús “Rol protagónico de la mujer en la Historia de Perú y de Piura” (Época pre- inca e inca)
  • 2. 1 Mujer indígena de Catacaos – Piura (Tejiendo su paja y tomando su poto de chicha) FUNDAMENTACIÓN El presente módulo de aprendizaje del Área de Persona , Familia y Relaciones Humanas a trabajar con los estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa “Enrique López Albujar”- Piura; busca brindar información relevante y fiable, que le permita identificar, comprender y valorar el rol protagónico de la mujer en la historia de Perú y de Piura en las épocas Pre - Inca e Inca y entender adecuadamente el concepto de equidad de género y la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Para lograrlo, el trabajo pedagógico se orientará en capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas a la construcción de la autonomía y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales como componentes del área; promoviendo el protagonismo activo y responsable de los alumnos(as), en favor de una convivencia armoniosa entre sus pares, adultos y en la sociedad de la cual es parte.
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad. Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandan esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres que cuentan naturalmente con una estructura más robusta. Los grupos humanos primitivos se organizaban de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte. Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos. En ese momento la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades, mientras los hombres se dedican a la caza de los animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando al cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra. Recordemos que varones y mujeres nos diferenciamos en primera instancia por nuestras características fisiológicas y sexuales (sexo) con lo que nacemos y que no se modifica a través del tiempo. Hoy en día la sociedad asigna una serie de características y roles a varones y mujeres, por ejemplo se espera que los varones salgan a trabajar y satisfacer las necesidades económicas de la familia, aunque actualmente ahora la mujer también trabaja, la sociedad deposita en ellas la responsabilidad del cuidado del hogar y de los hijos. A este conjunto de características; social, cultural, y psicológico para cada sexo es lo que llamamos Género.
  • 4. 3 Estereotipo de Género es aquello que la gente piensa que es típico de varones o de mujeres. Por ejemplo la canción de Ramón Orlando “Te compro a tu novia” habla de un estereotipo de mujer (hacendosa, dedicada a las tareas del hogar, no sale, callada, no reclama, etc.). Durante años nuestras madres y abuelas han pensado que las mujeres deben dedicarse a las tareas del hogar, deben ser tranquilas, hacendosas, etc. Estas ideas actualmente se encuentran en proceso de cambio. Por otro lado la canción de Olga Tañon “Es mentiroso ese hombre”, nos habla de una característica considerada típica en los varones, “ser mentiroso”. Es frecuente escuchar que “todos” los hombres son mentirosos, infieles, mujeriegos, etc. Como podemos ver, estas ideas estereotipadas son tan difundidas que muchas personas creen que la manera de ser varones y mujeres, es producto de la naturaleza y que dichas características fueron adquiridas desde el momento del nacimiento, sin embargo, no es real, varones y mujeres aprendemos a internalizamos estos estereotipos a través de los mensajes que recibimos de nuestros padres, docentes, medios de comunicación, amigos, etc. Por ello a través del presente módulo se requiere revalorar el rol protagónico de la mujer en la historio de los pueblos insertando para ello la equidad de género, donde el varón y la mujer tienen igualdad de importancia, igualdad de derechos e igualdad de oportunidades, para ello acceder a mejores ingresos, tratos y mejor calidad de vida.
  • 5. 4 INDICE 1. Orientaciones metodológicas, competencias, capacidades y evaluación. Pág. 5 2. Las creencias de nuestros antepasados Pág. 7 3. Las iniciadoras de la agricultura – tejidos y cerámica Pág. 9 4. Aparecen las primeras desigualdades y formas de sometimiento de las mujeres Pág. 10 5. Formación del imperio incaico: Mama Ocllo y Mama Huaco Pág. 13 6. La Coya – el Servinakuy y los Accllahuasi Pág.15 7. Las Escogidas del Accllahuasi Pág.17 8. Las Mujeres del antiguo Perú y el Poder Pág. 21 8.1.Las Collas o reinas 8.2.Las Sacerdotisas y Curacas 8.3.Las Capullanas del norte 8.4.Las Amazonas 9. Lucha de la mujer por lograr y defender la Equidad. Pág. 27 9.1.Historia del 8 de marzo 9.2. ¿Sabías que? 9.3. Otros aspectos 9.4. Luz verdad para la mujer 10. Glosario Pág. 31 11. Conclusiones Pág. 32 12. Recomendaciones Pág. 33
  • 6. 5 13. Bibliografía Pág. 34 1. OBJETIVOS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MÓDULO: 1.1.Unidad Didáctica : “Sexualidad y equidad de género” 1.2.Tema transversal : Educación para el desarrollo de la persona y la familia 1.3.Áreas con la que se integra : Comunicación, Historia y arte. 1.4.Duración : Del 20 de junio Al 12 de julio del 2013 1.5.Organización de la unidad didáctica: SESIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS TIEMPO 1 2 Construcción de la autonomía  Identifica la presencia de la mujer en las culturas pre – incas  Analiza el rol protagónico de la mujer en la época incaica 1. Rol protagónico de la mujer en la historia del Perú. Época pre – inca 2. Presencia de la mujer en el imperio incaico.  Investiga y expone en el aula una historia sobre alguna mujer que haya realizado alguna acción sobresaliente a favor de tu localidad y región.  Elabora una historieta con las mujeres del imperio incaico. Desde 20 de junio hasta 12 de julio 3 4 Relaciones interpersonales  Identifica y expresa a las principales mujeres que tuvieron el poder en el Perú antiguo  Valora y defiende la equidad de género y los derechos de la mujer como parte de una buena 3. Las mujeres del antiguo Perú y el poder 4. Lucha de la mujer por lograr y defender la equidad de genero  Elabora un tríptico con las mujeres que obtuvieron el poder en el antiguo Perú  Elabora afiches sobre la importancia de la igualdad de genero y los derechos de la mujer Desde 20 de junio hasta 12 de julio
  • 7. 6 convivencia. 1.6.Matriz de evaluación de los aprendizajes: CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES  Analiza y reconoce el rol protagónico de la mujer en la historia pre- inca e inca  Reconoce las principales mujeres que tuvieron el poder en el Perú antiguo  Argumenta ideas y puntos de vista sobre la igualdad de género y la presencia de la mujer en el Perú y Piura.  Juzga y recomienda defender la equidad de género y los derechos de la mujer para lograr una buena convivencia.  Expresa sus ideas y sentimientos de manera afectiva.  Interactúa asertivamente con sus compañeros y familiares.  Demuestra disposición para comunicarse de manera empática  Opina y vence sus temores y dificultades  Imágenes  Trípticos  Acrósticos  Exposiciones  Cuestionarios  Afiches  Prueba de autoevaluación.  Historieta  Prueba escrita ACTITUD ANTE EL AREA  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con otras personas.  Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales.  Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.
  • 8. 7 PAPEL DE LA MUJER EN LA ÉPOCA PRE – INCA: CREENCIAS DE NUESTROS ANTEPASADOS. Así conforme van surgiendo los pueblos, también aparecen aquellas creencias, mitos, costumbres, leyendas, ritos y ceremonias que se transmitirán de padres a hijos. Ellas servirán para explicar el origen del mundo mágico – religioso que daba sentido al control y al poder económico – político de un grupo sobre otro. Los dioses, con características masculinas y FEMENINAS de los antiguos peruanos, representaban la fuerza, la furia y cólera, así como el beneficio o bondad de los fenómenos de la naturaleza. Así por ejemplo los antiguos Aymaras, cuyos descendientes viven actualmente en Puno y Bolivia, norte de Chile y en parte de Argentina, tenían la creencia de que: Pachacamac, viendo que el primer hombre creado, llamado Wiracocha, se enfermó de soledad, para ayudarlo, tomo un poco de tierra, la moldeo muy bonito y luego, le dio un soplo divino y de esa forma fue creada la primera mujer a la que llamo “Cullahua” o sea la que cura el mal de los hombres. Nació como un ser igual al hombre, pero con distinta misión: ser compañera del hombre, madre, esposa, hija y cuidar todo lo creado. Cullahua, luego de dar la vida a cuatro
  • 9. 8 hijos, murió y volvió a latierra resultando así la representación de Pachamama: Madre tierra y fecunda1 El mar será reconocido como: MAMACOCHA. La diosa de los peces y aves marinas será: URPAY HUACHAC La diosa que repartía las plantas alimenticias según los lugares, climas y alturas era: MAMA RAIGUANA. Y cuando llegaba la época de la siembra (setiembre) se celebraban las festividades a la diosa Luna o MAMA QUILLA a la que también se le relacionaba con la fecundidad femenina. Así es como las huacas femeninas tenían mucho que ver con las necesidades y 1 Portugal Catacora, José “La moral sexual Aymara” – historia y el universo Aymara, CIED, Lima 1981
  • 10. 9 actividades de los antiguos peruanos, pero sobre todo con aquellos comportamientos y características de la mujer2 ( (2) Las mujeres de todos estos pueblos contribuyeron con su trabajo y conocimientos a iniciar la agricultura, los tejidos y la cerámica. Ellas se ocuparon de la siembra, preparación del suelo, recolección de los frutos y conservación de los alimentos. “… Fue la mujer, quien en ausencia de los hombres, descubrió la agricultura. Su curiosidad al ver las pepitas de colores (semillas) que caían de los árboles la motivo a experimentar con ellas. En algunos casos las tiraba sobre la tierra humedad. Al ver que las pepitas se convertían en plantas que daban frutos comestibles hizo que le dedicara más tiempo…”3 2 Rostowroski, María, “la mujer en la época prehispánica”. Documento de trabajo N°17 Lima, 1986 3 (Boletín manuela N°23 movimiento. Manuela Ramos, mayo 1988, pag.21 (art. Adaptado de “mujer y desarrollo en el peri” de Judith prieto de Zegarra).
  • 11. 10 De igual manera y muy en especial en la cultura nazca y paracas, fueron las mujeres quienes se dedicaron al arte de tejer. Hasta la fecha se conservan los hermosos tejidos y mantos que adornaban a los curacas o nobles de esta época. Al parecer, en estos tiempos en algunos pueblos, las mujeres tenían mucho poder, incluso más que los hombres (matriarcado), pero conforme aumentaron los intereses de unos pueblos frente a otros empezaron los conflictos y peleas. Vinieron por eso las guerras por dominar a los más débiles y menos organizados. APARECEN LAS PRIMERAS DESIGUALDADES Y FORMAS DE SOMETIMIENTO DE LAS MUJERES. En gran parte de los pueblos antiguos, para asegurar la reproducción humana y los alimentos, las mujeres4 eran dadas como recompensa al jefe o vencedor que, por la fuerza se imponía o dominaba a los otros pueblos. De igual manera muchas doncellas eran sacrificadas cuando se producían guerras, epidemias y desastres. 4 GRASSI, ESTELA: Antropología y Mujer, Humanistas, Argentina 1986
  • 12. 11 Conformen avanzan los tiempos, esta costumbre acentúa la sumisión de la mujer. Así en las representaciones de los huacos de la cultura mochica se observa que : “las mujeres pasan castigo como los hombres, si tienen que pagar culpas preparan el material que sirve para las ceremonias, ofrendas, comidas, bebidas y a sus niños en sacrificio, acompañan al castigo al guerrero vencido…”5 5 Hocquenguem, Anne María “Mito y rito: La iconografía mochica revista mujer y sociedad N°11” Julio 1986. Pág. 20
  • 13. 12 ACTIVIDAD N° 01 1. Busca las siguientes palabras que se encuentran en el pupiletras: P A N A C A X Z Z X R A I G U A N A X C X Z C L L I U Q Z A H R P H X H X T X H C I P R A I G U A C Q U I L L C I P C A Q U L L I Y A P R U Q U I L L A Z M X H C A H C O C A M A N P Z X S A C A U H C 2. A través de un dibujo explique ¿Cómo se dan las primeras desigualdades y forma de sometimiento de las mujeres? 3. Autoevaluación Responde:  ¿Qué aprendiste hoy? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________  Explica ¿Cómo aprendiste este nuevo conocimiento? 1. Pachacamac 2. Mamacocha 3. Raiguana 4. Huacas 5. Panaca 6. Cullahua 7. Urpay 8. Quilla 9. Huachac 10. Cipca
  • 14. 13 ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________  ¿Cómo aplicas lo aprendido en tu vida diaria? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ROL DE LA MUJER EN LA FORMACIÓN DEL IMPERIO INCAICO MAMA OCLLO Y MAMA HUACO La historiadora María Rostowrowski6 nos dice que la presencia de la mujer, de lo femenino, desde el momento mismo en que surge el imperio incaico, ha sido evidente. En la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo saliendo de las aguas del lago Titicaca y en la leyenda de los Hermanos Ayar, la imagen de la mujer se relaciona con dos modelos femeninos: Mama Ocllo y Mama Huaco MAMA OCLLO Hogareña hacendosa, enseña las tareas de la casa, la crianza de los hijos y las faenas agrícolas y textiles. Ella es símbolo de la mujer sumisa y obediente. MAMA HUACO Mujer guerrera, libre, valiente y fuerte que podía mandar a los ejércitos. Se cuenta que ella fue uno de los cuatro 6
  • 15. 14 jefes que se apoderaron del territorio donde se fundó el cuzco. Se hizo famosa por su ferocidad en las guerras, que demostró cuando luego de herir a un guerrero con un Tumi o cuchillo le abrió el pecho, extrajo el pulmón y lo soplo emitiendo un sonido espantoso que asustó a sus enemigos, haciéndoles escapar a los Guayas antiguos habitantes del cuzco. En esta época todavía se pensaba que los trabajos en general podrían ser cumplidos por hombres y mujeres. No se expresaba una división sexual del trabajo muy marcada. “El parto era considerado como un hecho natural y las mujeres daban a luz sin recibir mayor atención. Si sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz, y continuaba luego su camino, después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas.”7 El primer maíz sembrado en el cuzco fue por mama huaco. 7 Rostowrowski, María: “La mujer en la época prehispánica” documento de trabajo N° 17 Lima, 1986, Pág. 4 y 5
  • 16. 15 LA COYA, EL SERVINAKUY Y LOS ACCLLAHUASI LA COYA: Era costumbre en esta época que la principal esposa del inca fuese su propia hermana, llamada “Coya” y solamente ella podía concebir al heredero de la corona o Mascaypacha, con el fin de asegurar la descendencia familiar en el poder político y económico del imperio. La seguían en segundo orden otras esposas elegidas o dadas como regalo al Inca. El Inca y los señores de la nobleza podían tener varias esposas o mujeres. Si se quería premiar algún cacique o
  • 17. 16 guerrero, el regalo podía ser una mujer. En cambio para el pueblo se hacia una ceremonia publica en la plaza principal y el gobernador unía a los mozos y mozas. Al parecer no consultaba sus preferencias. EL SERVINAKUY Parece que fue una costumbre aceptada y practicada por las familias de la mayoría de los ayllus del imperio. Era el matrimonio de prueba y que aproximadamente duraba un año, después del cual se celebraba el Yananchacuy o matrimonio. En estas costumbres la familia y la misma comunidad, representada por el curaca o jefe, tenían mayor participación y mayor capacidad de decisión que la misma mujer o pareja. También en este tiempo se continuaron realizando sacrificios humanos, para aclamar a los dioses. Las mujeres, jóvenes o doncellas y niños sacrificados, eran entregados por sus padres y en compensación recibían favores del inca o se consideraba que toda la provincia quedaba protegida. Ese fue el caso de Tanta Carhua, hija del curaca de Ocros del pueblo de Aija, que fue enterrada viva en una cámara subterránea.
  • 18. 17 LAS ESCOGIDAS DEL ACCLLAHUASI El Accllahuasi fue un sistema a través del cual las llamadas Mamaconas o mujeres mayores, se encargaban de administrar esta “Casa de escogidas”, donde se recibían a las niñas de 8 a 10 años que eran enviadas desde distintos lugares del Tahuantinsuyo para el servicio del Inca o culto al Sol. Las tareas en las cuales se entrenaban era:  Producir tejidos para uso del estado  Prepara bebidas (chicha) en grandes cantidades, para las ceremonias o fiestas del Inca.  Estar disponibles para ser entregadas como regalo, cuando el inca decidía distinguir a algún cacique. Las principales actividades a que se dedicaban las mujeres incaicas en el Accllahuasi, fueron la agricultura y el tejido. Este trabajo era enseñado y cumplido desde niñas, ellas recolectaban las hierbas medicinales, alimenticias y las usadas para hacer tintes. El trabajo se repartía en tareas asignadas al sexo femenino y se complementaban según las edades o lugares de procedencia. Según María Rostowrowski, a los jóvenes de los Accllahuasi se les agrupaba según su origen:  Las YURAC ACLLA: Eran de la familia del Inca y una era la elegida para esposa del sol. Las demás ayudaban a los sacerdotes en los cultos.  Las HUAYRUR ACLLA: Eran las mas hermosas y entre ellas el Inca escogía a sus esposas secundarias.  Las PACO ACLLA: Se convertían en esposas de curacas o dadas como regalo.  Las YANAC ACLLA: Eran las sirvientas de las demás.
  • 19. 18  Las TAQUI ACLLA: Eran las cantadoras y tocaban instrumentos musicales alegrando las fiestas. Según se recuerda, la esposa del inca Mayta Capac llamada Chimpu Urma, fue una de las principales mujeres que difundió el aprendizaje de la música e hizo cultivar el mayor número de chacras favoreciendo a las mujeres. De la época incaica se recuerda a la coya Anahuarque que dejo sus bienes a sus sobrinos y no a los hijos que tuvo con el inca. También a mama Vilo, mujer secundarias de Huayna Capac, quien era dueña de las dos mitades del señorío de Lima.
  • 20. 19 ACTIVIDAD N° 02 1. Desarrolla el siguiente cuadro comparativo: MAMA OCLLO MAMA HUACO Mujer hogareña Mujer guerrera 2. Completa el siguiente mapa conceptual: EL ACLLAHUASI LAS MAMACONAS Enseñaba tareas de: Maria rostowroswki Por su origen: YURAC ACLLA TAQUI ACLLA Eran las más hermosas y entre ellas el inca escogía a sus esposas secundarias. Producen tejidos para el estado era estaba a cargo de Se les Según Se agrupaban En
  • 21. 20 3. Con tus propias palabras describe como era la coya y que poderes tenía. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Qué opinas sobre el SERVINAKUY? ¿Estas de acuerdo: si, no, por que? Explique. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. A través de un dibujo explique cómo fue el sacrificio humano de la hija del curaca de OCROS
  • 22. 21 LAS SACERDOTISAS Y CURACAS El ejercer el culto a los dioses fue también una forma de poder y de mucho arraigo en los pueblos antiguos del Perú. Algunas mujeres cumplieron el papel de sacerdotisas y se dedicaron al culto y cuidado de los templos dedicados a la Pachamamac (tierra), quilla (luna), divinidades o huacas protectoras. Tanto en Pachacamac (Valle de Lurín – Lima) como en el Coricancha (Cusco), algunas de ellas fueron las que transmitían los oráculos. En 1571, según el relato de Pedro Pizarro, en Apurímac, la sacerdotisa Asarpay prefirió matarse antes de caer prisionera de los conquistadores españoles. En cuanto a las mujeres Curacas, estas ejercieron su poder en gran parte de la franja costeña, desde cerca del Ecuador hasta las selvas Nor – Puneñas donde eran famosas las Warmi Aucas. Por referencia de algunos cronistas e historiadores, pareciera que ciertos curacas brindaban apoyo con sus ejércitos a los grupos en conflicto, definiendo la victoria de algunos de ellos tanto en la época incaica como en la conquista española, lo que les permitía un trato en mejores condiciones.
  • 23. 22 Fueron famosos las curacas Chañan Curi Coca, jefa de los ayllus, Chocos Cachona, quien con su ejercito ayudo a los incas a vencer a los chancas favoreciendo con ello la expansión del imperio incaico. Contar Huacho, mujer secundaria de Huayna Capac, cacica de los poblados de Huaylas, que con su ejército, durante la conquista, impidió que Manco Capac II se apoderara de Lima LAS CAPULLANAS DEL NORTE La capullana fue una institución originaria de los pueblos Tallanes y Huanca vilcas (Ecuador, Tumbes, Piura) Los cronistas españoles desde 1528 consignaron su presencia en las costas norteñas, describiéndolas comoo las mujeres que ejercían el mando en los señoríos dee Piura (Narigualá, La Chira, Poechos, Tangará, Sechura, Amotape.)8 Durante el imperio incaico aceptaron pagar los tributos al cusco, pudiendo así continuar en el poder y mantener el respeto y jerarquía. La palabra CAPULLANA pertenece a la lengua SEC, que al parecer antiguamente hablo en pueblo de Catacaos y 8 Vega, Juan José: Documento mimeo: “Los Tallanes” U.N. Educación La Cantuta, Lima, 1988
  • 24. 23 gran parte de la región norteña según M. Rostowrowski se decía al hijo Icuchin y a la hija Icuchin Capuc.9 El sistema de las capullanas se baso en la igualdad entre hombres y mujeres para la herencia política y la sucesión económica. En muchos lugares se alternaban como curacas tanto hombres como mujeres. Con las sucesivas conquistas de unos reinos a otros y más aun con la presencia y dominio español, las capullanas, si bien subsistieron y permanecieron en el mando de sus señoríos, fueron perdiendo paulatinamente el poder e influencia. Durante el virreinato, las capullanas al igual que los curacas continuaron pero sus maridos eran los que gobernaban en su nombre. Durante su apogeo las capullanas, practicaron la poliandria o derecho a tener varios maridos.10 Su vestimenta era en forma de capuz o capa antigua de algodón, abierta por los costados y predominantemente de color negro, que las cubría desde la garganta a los pies, en la época colonial continuaron usando este vestido. Sus adornos personales eran cuentas de chaquira, aretes y zarcillos, así como también acostumbraban a horadarse los labios para colocarse puntos de oro y plata redondos. Empuñaban una vara como signo de mando. Actualmente en la región, aunque de las capullanas prácticamente solo quedan algunos recuerdos, se puede decir que parte de este arraigo ancestral del poderío femenino de las capullanas, en su aspecto más positivo, se está rescatando. Las mujeres del campo, de la costa y sierra piuranas han empezado a retomar su posición de dirigentes, frente a las grandes e innumerables necesidades y anhelos de hacer justicia en sus comunidades y caseríos. Desde su trabajo cotidiano, en el trabajo productivo y domestico, muchas de 9 ROSTOWROWSKY, Maria: Ibid Op. Cit. Pag. 15 10 Albán Ramos, José: “Recuento histórico cultural del departamento de Piura” 1985
  • 25. 24 ellas están tratando de romper con el fuerte machismo impuesto desde la colonia la mayoría de familias. Ejemplo de ello son las actuales mujeres del bajo y alto Piura, Huanca bamba y Ayabaca, que desde sus diversos comités de producción y salud, clubes de madres, ligas, federaciones agrarias o comités de rondas campesinas, comienzan a asumir sus propias organizaciones. La huancabambina Aura Yong, dirigente campesina radicada en la comunidad de Serrán y la valerosa, partera de oficio, de 92 años, doña Prudencia Nicola, quien también vive en Serrán, son claras muestras de esa experiencia, poco conocida aun.11 De igual modo, en los diversos ámbitos urbanos de Piura, destacan poetas, maestras y profesionales ningunas de ellas parlamentarias. Su aporte al arte y a la cultura nacional ha sido significativo. Destacan: Carlota Ramos de Santolaya, “Sangre Mangache”; Elvira Castro de Quiroz, “Taita Dios”; Josefina Ramos de Cox, arqueóloga y estudiosa de la pre- historia de Piura y de la cultura Vicus; Lola Cruz Merino de Acha, natural de Sullana conocida como “La Capullana” por sus poesías y cuentos dedicados al hombre, al niño, a las mujeres del campo y la ciudad: “Chaquiras de Huaca”, “Piajeno”, etc.12 LAS AMAZONAS También en la región de la selva, en las tribus antiguas, llamadas hoy comunidades nativas, las mujeres tuvieron importante participación e influencia. Cuando los españoles en 1541, luego de conquistar el Perú, se dirigieron hacia la selva, se encontraron con 11 IDEAS – PIURA: “Nuestra lucha por la tierra” Aura Yong: “Esta historia que fue la toma de tierras”, Pag. 55 – 64 Piura, 1ª ed. 1988 IDEAS – Piura. “La mujer de salitral y bigote en la historia”: Pag. 5-10 Piura, 1988 IDEAS- Piura: “Una experiencia de mujeres Serran”, Piura, 1988 12 ALBAN RAMOS, José Ibid Op Cit. PAG. 161-162
  • 26. 25 grupos de mujeres guerreras que se les enfrentaron en combate y que tenían el poder económico y político. Ellas se encargaban de la mayor parte de los trabajos: traían el agua y confeccionaban las hamacas y ollas. Hacían venir a los hombres para asegurar su descendencia. Imponían el pago del tributo a los pueblos que dominaban. Vivieron en gran parte del territorio que hoy comprende la Amazonia Peruana y brasileña, y en su recuerdo el rio Amazonas, el más caudaloso del mundo, lleva su nombre. Fueron descubiertas por Francisco de Orellana. Muchas de estas guerreras se amputaban un seno para facilitar el uso del arco y la fecha.
  • 27. 26 ACTIVIDAD N° 03 1. A través del siguiente cuadro explique la diferencia que hay entre las sacerdotisas y las curacas: SACERDOTISAS CURACAS Ejercían en culto a los dioses. Ejercían el poder político y económico. 2. A través de un dibujo, explica y describe. ¿Cómo eran las Capullanas? 3. Escribe 3 diferencias y 3 similitudes que encuentres entre las Capullanas y las Amazonas 4. Responde: ¿Cómo te sentiste desarrollando este tema? 5. ¿Crees que estos nuevos conocimientos te ayudan para mejorar tu vida, si, no, por que? Actividad de extensión 1. Elabora una historieta con las mujeres que obtuvieron el poder en el antiguo Perú. 2. Elabora un tríptico con el tema de las Capullanas. 3. Confecciona afiches sobre la importancia de la igualdad de género y los derechos de la mujer
  • 28. 27 LUCHA DE LA MUJER POR LOGRAR Y DEFENDER LA EQUIDAD: … LA HISTORIA DEL 8 DE MARZO: A comienzos del siglo xx, muchas mujeres se incorporaron al trabajo de las fábricas en unas condiciones muy duras: jornadas laborales larguísimas, de doce y más horas, recibiendo salarios inferiores al de los hombres. Una de las protestas reivindicando mejores condiciones laborales fue las que protagonizaron las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, era el 8 de Marzo de 1908 y las trabajadoras se encerraron en el interior para pedir se redujera su jornada laboral a 10 horas. El propietario de la fábrica decidió incendiar el edificio para hacerlas salir de allí, pero el resultado fue 129 trabajadoras muertas. El 27 de febrero de 1910 las feministas sufragistas del Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano realizo un acto a favor del voto femenino. El 8 de marzo de 1917 se realizo una gran manifestación de las mujeres en San Petersburgo. En este acto que coloca definitivamente la fecha. El 8 de marzo de 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declara oficialmente el 8 de marzo como “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”.  Ningún gobierno de América Latina ha tomado acciones efectivas para garantizar los derechos de las mujeres a iguales remuneraciones e iguales oportunidades de promoción y capacitación.  Muchas mujeres en toda América Latina además de realizar un trabajo productivo (obtener ingresos), utilizan gran parte de su esfuerzo al realizar tareas no remunerativas, son ¿Sabías qué…?
  • 29. 28 especialistas en trabajos reproductivos, es decir, especialistas en el trabajo no pagado (como el trabajo domestico y el cuidado de los mismos(as)).  Además del trabajo domestico, ellas realizan trabajo en la comunidad como: comedores, vasos de leche, que es otra área donde la mujer realiza un trabajo no remunerado con una fuerte inversión de tiempo y energía.  Las mujeres que trabajan en el sector informal tienen largas jornadas de pie, a la interperie y en zonas de mucha contaminación ambiental, muchas de ellas sufren enfermedades respiratorias, infecciones, problemas urinarios, pasan 14 horas diarias vendiendo en la calle. Las empresas informales no están protegidas por las leyes del salario mínimo, no tienen seguro social ni beneficios. … en otros aspectos:  El 23 %del total de hogares del país esta a cargo solamente de mujeres (aproximadamente un millón de hogares) representando en control sobre el futuro de aproximadamente 4 mil personas.  El 22% de las adolecentes embarazadas en el Perú son menores de 16 años y de 132 mil embarazadas adolescentes el 33% son por violación.  El 94.4%de las denuncias recibidas en las dependencias policiales de mujeres es por maltrato físico  Existen 3 analfabetas por cada hombre, correspondiendo a las mujeres el 72.7 % de todos los analfabetos  De 16 ministros de estado solo una es mujer.  250 mil mujeres esterilizadas en las zonas mas pobres del Perú en una campaña de esterilización radical de control de la natalidad.
  • 30. 29 … Luz verdad para la mujer  Existe una serie de retos a asumir en los próximos años y en ellos estamos hombres y mujeres trabajando por :  Conseguir una educación que brinde igualdad de oportunidades a hombres y mujeres por igual para lograr un mejor desarrollo.  Sensibilizar a la sociedad para que acepte sin reservas que hombres y mujeres compartan responsabilidades en lo público y privado. RECORDEMOS: “Una mujer fuerte es una mujer esforzada .Una mujer fuerte es una mujer que se sostiene de puntillas y levanta pesas mientras intenta cantar “ PARA LAS MUJERES FUERTES Marge Piercy
  • 31. 30 ACTIVIDAD N° 04 1. Elabore un resumen sobre la historia del 8 de marzo: 2. Elabora un acróstico con los nombres de las siguientes mujeres resaltando sus cualidades:  Juana de Arco  Ramona Zapatista (México )  Isabel Mariani (Argentina )  María Elena Moyano (Perú )  Chepa Santos (Piura-Perú) ACTIVIDAD EXTENSIVA Elabora afiches sobre la importancia de la igualdad de género y los derechos de la mujer.
  • 32. 31 GLOSARIO: 1. Descendencia: Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas que provienen del mismo tronco. 2. Fecundidad: Virtud y facultad de producir; cualidad de fecundo, reproducción numerosa y dilatada. 3. Huacas: Tesoro enterrado, sepultura indígena, vasija de barro, donde depositan joyas y objetos artísticos de dichas sepulturas. 4. Crianza: Acción y efecto de criar, época de la lactancia, alimentar y cuidar a un hijo. 5. Matriarcado: Organización social en que el poder, derecho y riqueza reside en la mujer, los hombres permanecen en posición subordinada. 6. Sumisión: Sometimiento de una persona a otra. Poner a alguien bajo la autoridad o dominio de otro u otros; generalmente a la fuerza. 7. Sacerdotisa: Mujer que ejerce el sacerdocio. 8. Machismo: Discriminación sexual, de carácter dominante consistente en considerarse el hombre superior a la mujer. 9. Feminismo: Movimiento social que la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; y doctrina en que se basa este movimiento. 10.Poder:
  • 33. 32 Facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo, capacidad, fuerza, vigor. CONCLUSIONES Al igual que en la antigüedad, la mujer de la nueva era esta ocupando un lugar protagónico en la vida social del planeta. Lejos de su rol de ama de casa, el ascenso del género femenino a puestos políticos de importancia marca una tendencia que asignara el futuro del universo. La mujer firme, segura, intrépida, exigente y competitiva que tuvo que emular al hombre para abrirse paso dentro de las sociedades patriarcales, tendrá un nuevo lugar en los próximos años. El nuevo mundo se perfila femenino y las mujeres actuales, todavía empapadas de competenciación el hombre, deberán redescubrir su verdadera naturaleza para lograr un equilibrio que se perdió varios cientos de años atrás. La historia parece volver sobre aquellos protagonistas que supieron gobernar regiones enteras en el antiguo Egipto o ser veneradas en Grecia y en la América India. Hoy, el protagonismo político de las mujeres es notorio y, al parecer, nada indica que será detenido. Hoy la pobreza se ha feminizado, y así también la informalidad, las mujeres se han incorporado masivamente al trabajo, pero ello no se ha visto retribuido con salarios similares a los de los hombres.
  • 34. 33 RECOMENDACIONES El concepto de equidad lleva necesariamente a la perspectiva de género. La igualdad de oportunidades es la base de la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo. Un modelo de política social que valla más allá de la lucha contra la pobreza es el adecuado para insertar una perspectiva de género. Se trata de diseñar la política económica con perspectiva social y ola política social con perspectiva de género. Recordemos que: El desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades básicas. Lo que se busca es construir un país con justicia social.
  • 35. 34 BIBLIOGRAFÍA  Ramírez Peña, Josefa, Fernández Sánchez, Felipe “Centro de ideas”- Piura, enero 1989, folletos 1, 2 y 3.  Zevallos Durand, Rebeca – “Persona, familia y RR.HH” 2do secundaria Minedu 2005  Peña Nole, Nancy – “Rol de la mujer” - U.N. Tumbes.  Rostowrowski de Diezcanseco, María – “La mujer en la época prehispánica” – Lima 1985 Pág. N° 3,7,8  Albán Ramos José – “Recuento histórico cultural del departamento de Piura” – 1985