SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIARIO PEDAGÓGICO
Concepto:
El Diario campo o Pedagógico, está referido a un instrumento para el registro
detallado de experiencias que, pueden ser objeto de de una práctica
pedagógica;en este casoconstrucciones teóricas a partir de una práctica
intencionada, también es posible, por supuesto, referirse a prácticas docentes.
¿Por qué un Diario?
El Profesor ya no es sólo el orientador, si no un
investigador de su práctica pedagógica, por tanto
debe usar un instrumento de investigación, el diario
de campo, dado que:
1. Urge la transformación de su práctica pedagógica,
para lo cual se debe:
 Hacer lectura y registro de los problemas y las
conceptualizaciones;
 Reconceptualizar las concepciones y enfoques.
2. Porque se debe pensar y escribir la teoría que
determine la nueva Pedagogía.
“Porque lo cierto es que nuestra profesión de
educadores no ha alcanzado en nuestra sociedad
la jerarquía normal a que tiene derecho, dentro de la esencia de los valores
intelectuales”.
Porque el maestro no debe seguir siendo un simple transmisor de conocimientos
que están al alcance de todos; se ha considerado hasta ahora, que un buen
maestro, suministra lo que se espera de él, cuando posee una cultura general
elemental y algunas recetas aprendidas que le permitan inculcarla en la mente de
los alumnos.
¿Cómo se resolverá esta situación si no es con la participación de los
maestros en las investigaciones?
Inevitablemente debemos, para caminar en firme, retomar las orientaciones que
dieron hace varios lustros gigantes de la talla de Jean Piaget, Lev Vygotski, David
Ausubel, Basil Berstein, Jerome Brunner, Edward de Bono, Daniel Stufflebean,
Joseph D. Novak, D.B. Gowin, Polya, Miguel de Guzmán y Brousseuo y por
nombrar solo unos pocos.
Juan Méndez Ochoa

Página 1
La verdad es que cada uno de nosotros, ha concebido la realidad escolar, desde
nuestro particular modelo didáctico, construido por el conjunto de creencias y
concepciones epistemológicas e ideológicas, a cerca de la enseñanza y del
aprendizaje, de las relaciones sociales y de los contenidos académicos, de las
metodologías, de la evaluación... modelos que en el transfondo guían, justifican y
condicionan nuestra práctica pedagógica.
3. El Diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la praxis, facilitando la
toma de decisiones acerca del proceso de evolución y la relectura de los referentes,
acciones éstas, normales en un docente investigador, agente mediador entre la
teoría y la práctica pedagógica.
4. Favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento
práctico (significativo) y el conocimiento disciplinar (académico). Mediante el Diario
se pueden realizar focalizaciones sucesivas en las problemáticas cotidianas sin
perder las relaciones de contexto.
5. Propicia el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos, valorativos y
prospectivos dentro del proceso investigativo y reflexivo del docente educador.
6. Un buen Diario, podrá convertirse en el medio para analizar, categorizar y por lo
tanto someter a revisión crítica nuestras “maneras naturales” de desempeño
docente.
Características y justificación:
En el Diario Pedagógico se anotan los hechos
observados de primera mano, o por personas que con
su testimonio, permiten que el educador abarque un
universo mayor de información; por ejemplo, los
hechos ocurridos en las clases, en los descansos, u
otros momentos significativos para la vida intelectual
de docente, como su participación en Consejos,
reuniones, asambleas, conferencias, talleres,
seminarios, observación de videos, cines...etc. donde
el educador pueda tener acceso a nuevas formas de
pensamiento, costumbres, modelos pedagógicos, tendencias didácticas, formas de
evaluación y todo aquello que pueda influenciar su trabajo como maestro.
Es recomendable utilizar una libreta (cuaderno o similar) que se llevará consigo al sitio
de los acontecimientos (campo). Cuando esto sea imposible, las notas en cualquier
medio son importantes, siempre y cuando se transcriban posteriormente en el Diario
Pedagógico.

Juan Méndez Ochoa

Página 2
Los apuntes sueltos, con destino al Diario, suelen marcarse con un encabezamiento a
manera de "palabra clave" o frase corta que ayudará a refrescar la memoria en el
momento de "pasar a limpio" el Diario Pedagógico. Estas palabras claves sirven para
ubicar fácilmente el tema cuando el Diario deba ser utilizado con fines de
documentación o de argumentación conceptual.
La libreta (al igual que en el Diario de Campo) se puede utilizar para anotar fechas,
cifras, actores, nombres y otros datos de importancia, que muchas veces olvidamos
con facilidad. Además, se puede utilizar la libreta para hacer esquemas, diagramas,
mapas conceptuales, dibujos, etc., elementos que harán más fácil la "reconstrucción"
posterior del Diario Pedagógico.
Los registros deben ser exactos tratando de captar la mayor cantidad posible de
información; utilizar el lenguaje original. De él dependen las precisiones de los
registros.
Es necesario tener claro que no se quiere (ni se puede) realizar un inventario
exhaustivo, sino más exactamente una recopilación de elementos y aspectos
pertinentes que se deben integrar en un todo, concretamente en el "objeto" de la
sistematización, que se reconstruirá con todas sus partes y relaciones, a partir de la
información obtenida de la experiencia y de otras fuentes.
El Diario Pedagógico es, entonces, un instrumento útil para la descripción, el análisis,
la valoración de la realidad escolar. Las primeras descripciones, probablemente muy
generales, deben conducir a una visión más analítica a medida que se va
categorizando y clasificando los distintos acontecimientos y situaciones recogidas en
el Diario.
Posteriormente, al mismo tiempo que se reflejan y detectan los problemas prácticos,
éstos se van aclarando y delimitando. En este sentido se puede pensar que “todo
problema es un componente de un proceso continuo, que se va desarrollando,
reformulando y diversificando en sucesivas aproximaciones, que van desde lo general
a lo concreto, desde la descripción al análisis, desde la explicación a la valoración y
viceversa.
Esto puede y debe permitirnos el cuestionamiento de nuestras concepciones
implícitas ya que constituyen la información que hay que movilizar en un proceso de
desarrollo para hacer las nuevas construcciones profesionales.
En general el Pedagógico, debe tener un espacio para la socialización, ante un
colectivo que esté en condiciones de ayudar a la reflexión y que en un momento dado
puede tener la connotación de equipo investigador.

Juan Méndez Ochoa

Página 3
Cómo iniciarlo:
Siguiendo las orientaciones del bloque temático de
la segunda especialidad de matemática (UNSCH),
un Diario deberá iniciarse con una descripción
sistemática y pormenorizada de los sucesos que
ocurren dentro del aula, dinámica de los ambientes
de aprendizaje través de la lectura de la realidad;
así será posible y fácil detectar:
-

Indicadores de nuestro desconocimiento de los estudiantes.
Niveles previos de desarrollo, al iniciar nuestras actividades de enseñanza.
Expectativas de los estudiantes. temores, esperanzas...
Circunstancias del proceso de concertación del nuevo plan de estudios o plan de
trabajo del docente.
Estrategias de seguimiento y control.
Los instrumentos de registro del estado de desarrollo de competencias.
Las estrategias para identificar aprendizajes previos.
Descripción de acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial y
ambiental percibida en el aula y fuera de ella.

El propósito de iniciar así el Diario es presentar una panorámica general y significativa
de aquello que , desde nuestro punto de vista, sucede en el aula (o fuera de ella)
describiendo las actividades, relatando procesos y categorizando (en lo posible) las
distintas observaciones que se van recogiendo.

Una clasificación sería:
- Las observaciones referidas al docente. Conductas afectivas, normativas, de
enfoque, imaginarios prospectivos...
- Las referidas a los estudiantes. Actuaciones individuales, grupales,
características personales, niveles de desarrollo, estilos de aprendizaje...
- Las referidas a la comunidad docente. Organización, apoyo, convergencia de
intereses, acuerdos, trabajo colectivo, integración de áreas...

Sobre la estructura del Diario:
Para resolver la preocupación sobre qué modelo seguir, se acoge en este documento
la sugerencia de resolver previamente dos interrogantes, a saber:
¿Para qué se hace?
¿Para quién se hace?
Teniendo claras estas respuestas, surge el “Cómo” hacerlo.
Juan Méndez Ochoa

Página 4
Desde el punto de vista operativo el Diario Pedagógico no tiene, ni podrá tener una
estructura rígida basada en modelos, no obstante, para efectos de información es
conveniente verificar que contenga por lo menos los siguientes aspectos justificados
por utilidad misma:
ESTRUCTURA DEL PROCESO PEDAGÓGICO – EXPEREINCIA EN EL AULA
CATERGORÍA
AMBIENTE PEDAGÓGICO
(escenarios)
METODOLOGÍA

ACTITUD DEL ESTUDIANTE

ACTITUD DEL DOCENTE
EVALUACIÓN

CIERRE

Juan Méndez Ochoa

DESCRIPCIÓN
Describe el contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje
Hace referencia a la forma en que se abordan las capacidades del
área curricular, es decir, a la didáctica y estrategias que facilitan o
no la apropiación de los saberes, la enseñanza de conceptos, a la
dinámica de la clase y al proceso de interacción.
Hace referencia a las expectativas, percepciones, al interés, a la
sensibilidad, al “encuentro” y acercamiento a otras formas de
pensar y actuar, al manejo de valores como la perseverancia y
cooperación en el trabajo en equipos, del reconocimiento a las
dificultades, a las actitudes a veces contradictorias de grupo.
Reflejada en la orientación y acompañamiento al estudiante en la
práctica guiada, en la motivación permanente.
Da cuenta de la forma de evaluar, de los logros alcanzados por el
estudiante, de las consecuencias percibidas, de los sentimientos
despertados y de las estrategias de mejoramiento personal.
Enfatiza en conclusiones, en la abstracción de conceptos, en la
anticipación a una nueva experiencia (próxima clase) y a las
reflexiones que se genera a partir de la vivencia

Página 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
liz leonardo
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
MARIANITA0492
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
Abril Sarmiento
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosAlvaro Rojo
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Ficha etnográfica
Ficha etnográficaFicha etnográfica
Ficha etnográfica
Clotilde Sanchez Rios
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
Victor Manuel Pichardo
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Gladys Hernandez Franco
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
mariafernanda
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURAPEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
Eugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
Ramiro Aduviri Velasco
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículumlaragbea
 

La actualidad más candente (20)

EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplosRegistro anecdótico, investigación y ejemplos
Registro anecdótico, investigación y ejemplos
 
Cultura escolar
Cultura escolarCultura escolar
Cultura escolar
 
Ficha etnográfica
Ficha etnográficaFicha etnográfica
Ficha etnográfica
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
El Lenguaje Integral
El Lenguaje IntegralEl Lenguaje Integral
El Lenguaje Integral
 
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
Planificación: clase dificultades del aprendizaje.
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURAPEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
PEDAGOGOS QUE HABLAN SOBRE LA LECTURA
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Didáctica y currículum
Didáctica y currículumDidáctica y currículum
Didáctica y currículum
 

Destacado

El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
hmosqueras5
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Liliana Velasquez
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
Luismi Orozco
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
Evelyn henao
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembretecnicasgraficoplasticas
 
Presentacion final mayo 24(1)
Presentacion final mayo 24(1)Presentacion final mayo 24(1)
Presentacion final mayo 24(1)
Natie24
 
El concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario PedagógicoEl concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario Pedagógicomanuela2194
 
El registro
El registroEl registro
El registro
Maestro-Mario
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
Javier Danilo
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoisrra11
 

Destacado (13)

El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
 
Diario de campo
Diario de campo Diario de campo
Diario de campo
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembrePlaneaciones y diario pedagogico mes de septiembre
Planeaciones y diario pedagogico mes de septiembre
 
Presentacion final mayo 24(1)
Presentacion final mayo 24(1)Presentacion final mayo 24(1)
Presentacion final mayo 24(1)
 
Diario de campo edgardo obs
Diario de campo edgardo obsDiario de campo edgardo obs
Diario de campo edgardo obs
 
El concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario PedagógicoEl concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario Pedagógico
 
El registro
El registroEl registro
El registro
 
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
 
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
EL DIARIO DEL PROFESOR, POR RAFAEL PORLÁN
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 

Similar a El diario pedagógico

Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
MA. LUCIA CORREA MELITON
 
metodologías de enseñanza
metodologías de enseñanzametodologías de enseñanza
metodologías de enseñanza
Angélica Guajardo Cocke
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
ulisao
 
El concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario PedagógicoEl concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario Pedagógicomanuela2194
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
KarlaBello10
 
Rae 4
Rae 4Rae 4
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
josue lopez
 
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
JorgeBlass2
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
lauorilla
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumOsvaldo Toscano ILTEC
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
Boris Guaman
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
Practico 1.pdf
Practico 1.pdfPractico 1.pdf
Practico 1.pdf
LucioJoaquin
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
123ORLIZ
 
Rae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didacticaRae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didactica
Leslie Vela
 

Similar a El diario pedagógico (20)

Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Diario PedagóGico
Diario PedagóGicoDiario PedagóGico
Diario PedagóGico
 
metodologías de enseñanza
metodologías de enseñanzametodologías de enseñanza
metodologías de enseñanza
 
Presentación didáctica critica
Presentación didáctica criticaPresentación didáctica critica
Presentación didáctica critica
 
El concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario PedagógicoEl concepto de Diario Pedagógico
El concepto de Diario Pedagógico
 
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptxACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA  INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
ACT_1_EL DIARIO DEL PROFESOR UN CURSO PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA..pptx
 
Rae 4
Rae 4Rae 4
Rae 4
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdfLA PLANEACION DIDACTICA.pdf
LA PLANEACION DIDACTICA.pdf
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculumModulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
Modulo 2 texto_1_fundamentos_del_curriculum
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
S4 tarea logom
S4 tarea logomS4 tarea logom
S4 tarea logom
 
Practico 1.pdf
Practico 1.pdfPractico 1.pdf
Practico 1.pdf
 
Diario de un profesor
Diario de un profesorDiario de un profesor
Diario de un profesor
 
Rae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didacticaRae 1 cirriculo y didactica
Rae 1 cirriculo y didactica
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

El diario pedagógico

  • 1. EL DIARIO PEDAGÓGICO Concepto: El Diario campo o Pedagógico, está referido a un instrumento para el registro detallado de experiencias que, pueden ser objeto de de una práctica pedagógica;en este casoconstrucciones teóricas a partir de una práctica intencionada, también es posible, por supuesto, referirse a prácticas docentes. ¿Por qué un Diario? El Profesor ya no es sólo el orientador, si no un investigador de su práctica pedagógica, por tanto debe usar un instrumento de investigación, el diario de campo, dado que: 1. Urge la transformación de su práctica pedagógica, para lo cual se debe:  Hacer lectura y registro de los problemas y las conceptualizaciones;  Reconceptualizar las concepciones y enfoques. 2. Porque se debe pensar y escribir la teoría que determine la nueva Pedagogía. “Porque lo cierto es que nuestra profesión de educadores no ha alcanzado en nuestra sociedad la jerarquía normal a que tiene derecho, dentro de la esencia de los valores intelectuales”. Porque el maestro no debe seguir siendo un simple transmisor de conocimientos que están al alcance de todos; se ha considerado hasta ahora, que un buen maestro, suministra lo que se espera de él, cuando posee una cultura general elemental y algunas recetas aprendidas que le permitan inculcarla en la mente de los alumnos. ¿Cómo se resolverá esta situación si no es con la participación de los maestros en las investigaciones? Inevitablemente debemos, para caminar en firme, retomar las orientaciones que dieron hace varios lustros gigantes de la talla de Jean Piaget, Lev Vygotski, David Ausubel, Basil Berstein, Jerome Brunner, Edward de Bono, Daniel Stufflebean, Joseph D. Novak, D.B. Gowin, Polya, Miguel de Guzmán y Brousseuo y por nombrar solo unos pocos. Juan Méndez Ochoa Página 1
  • 2. La verdad es que cada uno de nosotros, ha concebido la realidad escolar, desde nuestro particular modelo didáctico, construido por el conjunto de creencias y concepciones epistemológicas e ideológicas, a cerca de la enseñanza y del aprendizaje, de las relaciones sociales y de los contenidos académicos, de las metodologías, de la evaluación... modelos que en el transfondo guían, justifican y condicionan nuestra práctica pedagógica. 3. El Diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la praxis, facilitando la toma de decisiones acerca del proceso de evolución y la relectura de los referentes, acciones éstas, normales en un docente investigador, agente mediador entre la teoría y la práctica pedagógica. 4. Favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento práctico (significativo) y el conocimiento disciplinar (académico). Mediante el Diario se pueden realizar focalizaciones sucesivas en las problemáticas cotidianas sin perder las relaciones de contexto. 5. Propicia el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos, valorativos y prospectivos dentro del proceso investigativo y reflexivo del docente educador. 6. Un buen Diario, podrá convertirse en el medio para analizar, categorizar y por lo tanto someter a revisión crítica nuestras “maneras naturales” de desempeño docente. Características y justificación: En el Diario Pedagógico se anotan los hechos observados de primera mano, o por personas que con su testimonio, permiten que el educador abarque un universo mayor de información; por ejemplo, los hechos ocurridos en las clases, en los descansos, u otros momentos significativos para la vida intelectual de docente, como su participación en Consejos, reuniones, asambleas, conferencias, talleres, seminarios, observación de videos, cines...etc. donde el educador pueda tener acceso a nuevas formas de pensamiento, costumbres, modelos pedagógicos, tendencias didácticas, formas de evaluación y todo aquello que pueda influenciar su trabajo como maestro. Es recomendable utilizar una libreta (cuaderno o similar) que se llevará consigo al sitio de los acontecimientos (campo). Cuando esto sea imposible, las notas en cualquier medio son importantes, siempre y cuando se transcriban posteriormente en el Diario Pedagógico. Juan Méndez Ochoa Página 2
  • 3. Los apuntes sueltos, con destino al Diario, suelen marcarse con un encabezamiento a manera de "palabra clave" o frase corta que ayudará a refrescar la memoria en el momento de "pasar a limpio" el Diario Pedagógico. Estas palabras claves sirven para ubicar fácilmente el tema cuando el Diario deba ser utilizado con fines de documentación o de argumentación conceptual. La libreta (al igual que en el Diario de Campo) se puede utilizar para anotar fechas, cifras, actores, nombres y otros datos de importancia, que muchas veces olvidamos con facilidad. Además, se puede utilizar la libreta para hacer esquemas, diagramas, mapas conceptuales, dibujos, etc., elementos que harán más fácil la "reconstrucción" posterior del Diario Pedagógico. Los registros deben ser exactos tratando de captar la mayor cantidad posible de información; utilizar el lenguaje original. De él dependen las precisiones de los registros. Es necesario tener claro que no se quiere (ni se puede) realizar un inventario exhaustivo, sino más exactamente una recopilación de elementos y aspectos pertinentes que se deben integrar en un todo, concretamente en el "objeto" de la sistematización, que se reconstruirá con todas sus partes y relaciones, a partir de la información obtenida de la experiencia y de otras fuentes. El Diario Pedagógico es, entonces, un instrumento útil para la descripción, el análisis, la valoración de la realidad escolar. Las primeras descripciones, probablemente muy generales, deben conducir a una visión más analítica a medida que se va categorizando y clasificando los distintos acontecimientos y situaciones recogidas en el Diario. Posteriormente, al mismo tiempo que se reflejan y detectan los problemas prácticos, éstos se van aclarando y delimitando. En este sentido se puede pensar que “todo problema es un componente de un proceso continuo, que se va desarrollando, reformulando y diversificando en sucesivas aproximaciones, que van desde lo general a lo concreto, desde la descripción al análisis, desde la explicación a la valoración y viceversa. Esto puede y debe permitirnos el cuestionamiento de nuestras concepciones implícitas ya que constituyen la información que hay que movilizar en un proceso de desarrollo para hacer las nuevas construcciones profesionales. En general el Pedagógico, debe tener un espacio para la socialización, ante un colectivo que esté en condiciones de ayudar a la reflexión y que en un momento dado puede tener la connotación de equipo investigador. Juan Méndez Ochoa Página 3
  • 4. Cómo iniciarlo: Siguiendo las orientaciones del bloque temático de la segunda especialidad de matemática (UNSCH), un Diario deberá iniciarse con una descripción sistemática y pormenorizada de los sucesos que ocurren dentro del aula, dinámica de los ambientes de aprendizaje través de la lectura de la realidad; así será posible y fácil detectar: - Indicadores de nuestro desconocimiento de los estudiantes. Niveles previos de desarrollo, al iniciar nuestras actividades de enseñanza. Expectativas de los estudiantes. temores, esperanzas... Circunstancias del proceso de concertación del nuevo plan de estudios o plan de trabajo del docente. Estrategias de seguimiento y control. Los instrumentos de registro del estado de desarrollo de competencias. Las estrategias para identificar aprendizajes previos. Descripción de acontecimientos más significativos de la dinámica psicosocial y ambiental percibida en el aula y fuera de ella. El propósito de iniciar así el Diario es presentar una panorámica general y significativa de aquello que , desde nuestro punto de vista, sucede en el aula (o fuera de ella) describiendo las actividades, relatando procesos y categorizando (en lo posible) las distintas observaciones que se van recogiendo. Una clasificación sería: - Las observaciones referidas al docente. Conductas afectivas, normativas, de enfoque, imaginarios prospectivos... - Las referidas a los estudiantes. Actuaciones individuales, grupales, características personales, niveles de desarrollo, estilos de aprendizaje... - Las referidas a la comunidad docente. Organización, apoyo, convergencia de intereses, acuerdos, trabajo colectivo, integración de áreas... Sobre la estructura del Diario: Para resolver la preocupación sobre qué modelo seguir, se acoge en este documento la sugerencia de resolver previamente dos interrogantes, a saber: ¿Para qué se hace? ¿Para quién se hace? Teniendo claras estas respuestas, surge el “Cómo” hacerlo. Juan Méndez Ochoa Página 4
  • 5. Desde el punto de vista operativo el Diario Pedagógico no tiene, ni podrá tener una estructura rígida basada en modelos, no obstante, para efectos de información es conveniente verificar que contenga por lo menos los siguientes aspectos justificados por utilidad misma: ESTRUCTURA DEL PROCESO PEDAGÓGICO – EXPEREINCIA EN EL AULA CATERGORÍA AMBIENTE PEDAGÓGICO (escenarios) METODOLOGÍA ACTITUD DEL ESTUDIANTE ACTITUD DEL DOCENTE EVALUACIÓN CIERRE Juan Méndez Ochoa DESCRIPCIÓN Describe el contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje Hace referencia a la forma en que se abordan las capacidades del área curricular, es decir, a la didáctica y estrategias que facilitan o no la apropiación de los saberes, la enseñanza de conceptos, a la dinámica de la clase y al proceso de interacción. Hace referencia a las expectativas, percepciones, al interés, a la sensibilidad, al “encuentro” y acercamiento a otras formas de pensar y actuar, al manejo de valores como la perseverancia y cooperación en el trabajo en equipos, del reconocimiento a las dificultades, a las actitudes a veces contradictorias de grupo. Reflejada en la orientación y acompañamiento al estudiante en la práctica guiada, en la motivación permanente. Da cuenta de la forma de evaluar, de los logros alcanzados por el estudiante, de las consecuencias percibidas, de los sentimientos despertados y de las estrategias de mejoramiento personal. Enfatiza en conclusiones, en la abstracción de conceptos, en la anticipación a una nueva experiencia (próxima clase) y a las reflexiones que se genera a partir de la vivencia Página 5