SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 604
Descargar para leer sin conexión
SELECCIÓN DE TALENTOS PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA,
UNA EXPERIENCIA CUBANA.
Autor: Dr. Hermenegildo Pila Hernández. (drpila@inder.co.cu)
Introducción:
El tema que trataremos en nuestro artículo, versa sobre un aspecto muy controvertido en
el campo del deporte de alto rendimiento, muchos criterios , conceptos y experiencias se
han escrito, comenzaremos por una definición general de lo que significa la palabra
“Talento”............del latín “taléntum” , gr “tálaton”, capacidad para obtener
resultados notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad o aptitud para una
cosa determinada : “tiene talento para los trabajos de
mecánica.”.................”conjunto de dones con que Dios enriquece a los hombres
”................. y pudiéramos recorrer todos los diccionarios encontrando definiciones y
conceptos, donde siempre prima una aptitud sobresaliente del ser humano. Así tenemos
que Beethoven fue un talento en la música , Picazo lo fue en la pintura y pudiéramos citar
en cada una de las manifestaciones de la cultura , la ciencias etc., muchos ejemplos que
pueden ilustrar lo sobresaliente en el concepto.
Veamos algunos criterios, valoraciones y conceptos que alrededor de ésta temática se ha
derivado en el campo del deporte, apreciaremos y seguiremos apreciando siempre
diferentes puntos de vista enfocados por los estudiosos del tema.
Fundamentación Teórica:
Según López, citado por Soto, (74), talento es el conjunto de facultades o aptitudes para
una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad
individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las
condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento. En
este sentido, el talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y
formado. Ya Matsudo (2000), plantea que el talento es una colección de variables y que la
más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de dificultad para la
selección de talentos en su país:
1- Falta de voluntad política
2- Perfil cultural
3- Factor socio económico
4- Factor familiar – desinterés de los padres
5- Factor nutricional
6- Inicio prematuro (temprano)
También destaca que las dificultades encontradas en las cuestiones del talento deportivo,
casi siempre están relacionadas a la falta de conocimiento y aceptación por los
entrenadores deportivos, de las pesquisas y metodologías desarrolladas por los teóricos,
con la intención de auxiliar en el diagnóstico y predicción del desempeño de atletas.
Matsudo, citado por Bergamo, (10 ), a través de su laboratorio CELAFISC, desarrolla una
comparación, donde los valores normales para la edad y sexo de niños y jóvenes escolares
no seleccionados, son utilizados para la comparación de valores de referencia.
Ya Moskotova, (57), tiene la opinión que las manifestaciones de las capacidades motoras
son bastantes variables en función de las particularidades de la constitución genética, edad,
sexo, maduración de las funciones psicomotoras, definiciones sociales, culturales y étnicas
de los grupos y poblaciones demográficas.
Schuler, citado por Bohme, (12,91), defiende que el Talento depende tanto de la
constitución de herencia (tipo de constitución corporal) y disposición motora, cognitiva y
afectiva favorable, así como, en relación al desarrollo de condiciones sociales y
ambientales propicias.
De acuerdo con Carl, citado por Bohme,(12,91), “Talento deportivo es una denominación de
una persona, en la cual se acepta, con base en su comportamiento/aptitudes o con
fundamento en sus condiciones de comportamiento de herencia y adquiridas, que posee
una aptitud especial, o una gran aptitud para el desempeño deportivo.”
Para Marques (50), Talento es un individuo que presenta factores endógenos especiales,
los cuales con la influencia de condiciones exógenas optimas, deja prever la posibilidad de
obtención de prestación deportiva elevadas.
Kunst y Florescu, citado por Bompa ,(13,291), clasifican la capacidad motora, la capacidad
psicológica y las cualidades biométricas, como los principales factores para todos los
deportes, su énfasis difiere de un deporte a otro y de su especificidad, soslayando entonces
los principales factores de selección de Talentos basados en este análisis.
Para Drefenstedt, mencionado por Weineck, (80,115), " Por talento nosotros entendemos
como un compuesto, cualitativo y cuantitativamente cierto, de disposiciones individuales
para seleccionar, que se presenta variado y con capacidades interrelacionadas, los
sistemas de conocimiento de actitudes, de cualidades volitivas y psíquicas que conforman
la personalidad, que se combina con la existencia de condiciones medioambientales, para
lograr detecciones que se correspondan con los niveles y dirección del Talento"
Ya Zatsorski citado por Cuadro (21,13), considera que: "El Talento deportivo se caracteriza
por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las
aptitudes anatomofisiológicas, que crean en conjunto la posibilidad potencial para el logro
de altos resultados deportivos en un deporte concreto".
Conforme Hahn (38,98), el Talento es una aptitud acentuada en una dirección que supera
la medida normal, que todavía no está desarrollada completamente. Por Talento deportivo
se entiende la disposición en el caso normal de que pueda y quiera lograr los rendimientos
altos en el campo del deporte. Los aspectos que influyen en el Talento deportivo son:
1- Requisitos antropométricos , la talla, el peso, la proporción entre el tejido muscular y
grasa, centro de gravedad corpóreo, la armonía entre las proporciones, etc.
2- Características físicas: el aeróbic y la resistencia anaerobia, velocidad de reacción y
de movimiento, resistencia-velocidad, fuerzas estática y dinámicas, fuerza de la
resistencia, flexibilidad , la coordinación entre los movimientos, etc.,
3- Condiciones tecnomotrices: el equilibrio, la percepción espacial y de distancia,
sensibilidad para la pelota y acústica, musicalidad, capacidades expresivas, rítmico
y de resbalar, etc.
4- La capacidad de aprendizaje: entendiendo, capacidades de la observación y
análisis, velocidad de aprendizaje.
5- La predisposición para el rendimiento, diligencia en el entrenamiento, disposición
para el esfuerzo corpóreo, perseverancia, la aceptación de la frustración.
6- La dirección cognoscitiva: la concentración, inteligencia motriz, creatividad y
capacidades tácticas.
7- Los factores afectivos: la estabilidad psíquica, superación de la tensión, la
disposición para la competición, etc.
8- La condición social: la percepción de un papel, la superación dentro de un equipo,
etc.
Hahn, también cita que podremos distinguir tres formas de Talento: talento motor general,
talento deportivo y talento deportivo específico.
a) Talento motriz general – que se observa en los niños en el hecho de que aprenden más
fácil, más rápidamente y con mayor seguridad los movimientos, y que poseen un
repertorio de movimientos amplio.
b) Talento deportivo – que aporta una disposición por encima del promedio de someterse a
un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos.
c) Talento deportivo especifico para un deporte – que conlleva los requisitos físicos y
psíquicos para poder alcanzar rendimientos extraordinarios.
Ya Ulbrich mencionado por Weineck (80,115), comenta que cerca del 6% de las personas,
en la distribución normal dentro de la población, tienen gran valor, sobre el promedio de una
característica. De ésta manera, un Talento deportivo representa una variable externa en la
manifestación de la característica pertinente para el deporte. El Talento en una disciplina
deportiva, y Talento en diversas disciplinas deportivas, representa un caso extremo dentro
del deporte.
Para Joch, citado por Weineck (80,115), Talentos múltiples (aptitud para mas de una
modalidad deportiva), ocurre solamente en 3% de las personas dentro de un grupo de los
ya considerados talentosos. En su opinión el tema “Talento” es dividido en dos tipos:
“Talento estático” es definido por las siguientes características:
- disposición, que moviliza el potencial;
- disposición, que moviliza la voluntad;
- ambiente social, que determina las posibilidades, y
- resultados, que documentan el desempeño obtenido.
“Talento dinámico” comprende las tres siguientes características centrales:
- el proceso activo de cambios;
- la orientación a través del entrenamiento y de competencias, y
- el acompañamiento pedagógico.
Teniendo como base los términos “Talento estático” y “Talento dinámico”, Joch, define
“Talento” como personas que con disposición para el desempeño y posibilidades, presentan
un desempeño arriba de la media comprobada para aquella fase etárea.
En la actualidad, se observa que algunos autores están substituyendo el término de Talento
por el término de “sujeto experto”, de tal forma que, este concepto supone una
aproximación totalmente diferente al concepto de Talento utilizado hasta la actualidad.
Siguiendo a Durand-Bush y Salmela, citado por Calvo (17,2), el concepto de experto es
definido como “alguien experimentado, enseñado a partir de la práctica, habilidoso, ágil,
dispuesto; con facilidad para rendir a partir de la práctica. Una persona habilidosa o
experimentada”. Como afirman los propios autores, lo interesante de su definición es que,
para los defensores de esta perspectiva, lo importante es el trabajo y la práctica. También
los autores Ruiz y Sánchez (70), en su último libro emplean el término Experto o
Especialista, afirmando que “denota tiempo, trabajo , correcta tutoría y supervisión técnica,
aunado con la voluntad del atleta por querer llegar a lo más alto y el conocimiento necesario
para lograrlo, lo que conduce a la pericia”. Los mismos autores definen a las personas
excelentes como “aquellas que tienen la competencia para alcanzar las metas establecidas
mediante el uso de unos recursos específicos”.
Tenemos todavía dentro del tema Talento, una serie de conceptos que habitualmente se
utilizan de manera indistinta, que están íntimamente relacionados y presentan ligeras
diferencias: estamos hablando de identificación, detección, selección y desarrollo de
Talentos deportivos.
La identificación de Talentos, según Léger, citado por Soto (74), consiste en predecir si un
joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de
aprendizaje técnico para emprender las posteriores etapas de entrenamiento.
Ahora surge otro gran problema que sale de marco teórico de lo que es o puede ser un
Talento , se trata de su Detección , el talento existe , el potencial está en cualquier
población , territorio, escuela, sentado en un aula o simplemente jugando en un parque o
instalación deportiva, el problema es cómo hayar la forma , la manera para poderlo evaluar
, detectar y seleccionar.
Para Sant ( 72,4), detectar un posible Talento deportivo, plantea que todo pedagogo del
deporte debe conocer aspectos previos, tales como: la edad biológica y cronológica, pues
unos niños maduran más deprisa que otros. La edad biológica se determina por tres
indicadores fundamentales:
1- El desarrollo antropométrico, es decir si se han producido estirones, o fases
aceleradas de crecimiento, tanto en altura como en desarrollo muscular.
2- El desarrollo hormonal, teniendo presente que el crecimiento se produce gracias
a la acción de un conjunto de hormonas que el organismo segrega en períodos
determinados y sus efectos se manifiestan externamente. Así por ejemplo,
tenemos la aparición de los caracteres sexuales secundarios como el cambio de
la voz, el crecimiento de vellos en la zona próxima a los genitales, el desarrollo
de los pechos o senos y la primera menstruación o inicio de la menarquia, que
son indicadores significativos.
3- El grado de osificación de los huesos, este estudio consiste en la realización de
radiografías de la muñeca y en un análisis posterior se puede determinar el
grado de desarrollo óseo, así como si el niño va a crecer mucho más. En la
actualidad se considera el método más exacto, pero por lo costoso de su
utilización, se hace necesario buscar métodos alternativos.
Para Sant (72,5), siempre nos resultará difícil de establecer la edad biológica exacta de un
individuo, puesto que debemos hacer una aproximación al respecto, así por ejemplo
tenemos que un niño de 13 años supera con dificultad una batería de test y presenta vellos
en las piernas, mientras que otro estuvo a punto de cumplir las pruebas, pero aún no ha
comenzado el estirón, entonces el segundo presenta mayores posibilidades de rendimiento
a largo plazo, pues su edad biológica es menor. Lo mismo sucede con la edad cronológica,
ya que un niño que ha nacido el 31 de diciembre y otro el 1ro de enero del otro año, tendrán
la misma edad cronológica a pesar de haber nacido en años diferentes, lo que no sucede si
uno nace el 1ro de enero y el otro nace el 31 de diciembre de un mismo año, pues tendrán
un año de diferencia en cuanto a edad cronológica.
Establecer criterios científicos para la detección del Talento deportivo proporciona
numerosas ventajas. Bompa, citado por Soto (74), pues reduce el tiempo necesario para
alcanzar el alto rendimiento ,ya que se seleccionan sólo los individuos capacitados para un
determinado deporte, al tiempo que la eficiencia del entrenador aumenta, pues se dedica
sólo a atletas con capacidades superiores, favoreciendo la aplicación de métodos
científicos de entrenamiento.
Partiendo entonces de lo planteado por Freitas, citado por Avilés (6) en su tesis de
doctorado, considera que " la selección deportiva ,es el proceso orientado sobre la base de
los intereses de la organización deportiva que la efectúa, para la detección de aquellos
sujetos que presentan particulares aptitudes, tanto para iniciarse en la práctica del deporte
específico, como para transitar de una etapa deportiva a otra, como para la conformación
de equipos".
Ya Gomes (36), considera la selección deportiva como un sistema de organización
metodológica de las medidas y también de los métodos de observación pedagógica,
sociológica, psicológica, médico-biológica, en base de lo cual revelan las aptitudes y las
capacidades de los niños y de los adolescentes para la especialización en determinado tipo
de deporte. El objetivo principal es el estudio total y la revelación de las capacidades, que
deben corresponder, en gran escala a las exigencias de uno u otro tipo de deporte. Por lo
tanto, entiéndase el sistema de determinación de los métodos y la evaluación de las
aptitudes y capacidades del individuo, lo que es de gran significado para la especialidad en
cuestión.
La selección deportiva no es otra cosa que el proceso a través del cual, se individualizan
personas dotadas de talentos y aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de
métodos y test científicamente válidos Nadori, citado por Soto (74).
Para Gaya (33), por selección de talentos representa el conjunto de procedimientos
utilizados para la confirmación de las capacidades de desempeño deportivo del joven atleta,
como para encaminar los atletas hacia etapas más exigentes de desarrollo.
Sin embargo, Rozin, citado por Avilés (6), indica los siguientes aspectos metodológicos a
tener en cuenta para la selección deportiva:
1- En la selección es indispensable la determinación de las principales
características morfofuncionales y del desarrollo de las capacidades motrices
esenciales para cada deporte, en los diferentes períodos de preparación.
2- Para la selección inicial tienen preferencias los indicadores más estables, ya que
encierran la mayor validez de pronóstico.
Kunst y Florescu, citado por Cuadro (21,15), concluyeron que los principales elementos del
rendimiento, a descubrir con motivo de la selección de un atleta son:
1- La capacidad motriz.
2- La capacidad psicológica.
3- Las cualidades biométricas (somatotipo y medidas antropométricas).
Para Manso (34,71 ), en la selección recomienda tener en cuenta los siguientes criterios:
1- Herencia.
2- Edad biológica.
3- Edad óptima de selección.
4- Estado de salud.
5- Parámetros antropométricos.
6- Composición muscular.
7- Potencial de desarrollo de cualidades físicas y coordinativas.
8- Predisposición al rendimiento.
9- Características psicológicas.
10- Capacidades cognitivas.
11- Características socioeconómicas.
12- Antecedentes históricos.
Ya Filin y Volkov (27), hablan que en la parte organizativa, el proceso de selección de
jóvenes atletas está dividida en 4 etapas:
1- Etapa de selección preliminar (primaria) de niños y adolescentes.
2- Etapa de comprobación de la correspondencia (secundaria), del grupo seleccionado,
con los requisitos necesarios para la modalidad en cuestión.
3- Etapa de orientación deportiva.
4- Etapa para integrar los clubes, selecciones municipales, provinciales, regionales o
nacionales (esta etapa realizada fuera de las escuelas deportivas).
Conforme describe Marques, (50, 43), tenemos dentro de las etapas de preparación, etapas
de selección y perfiles de los talentos a seleccionar en cada etapa:
Etapas preparación Etapas selección Perfil de dotación
para la práctica
1a
Preparación preliminar 1a
Selección inicial Talento motor
2a
Especialización
inicial
2a
Sel. Intermedia Tal.grupo deportes/
Tal. Geral deporte
3a
Especial
profunda
3a
Selección final Talento especifico
Deporte
4a
Prestaciones
máximas
4a
Selección equipo
nacional
Atleta alto nivel
Etapas de selección de talentos , según Teodorescu , citado por Marques (50).
ETAPAS EDADES
1a
Etapa Selección primaria
(inicial de orientación)
Entre los 8 y 12 años
2a
Etapa Selección intermedia
(pubertaria)
Entre los 13 y 16 años
3a
Etapa Selección final
(decisiva)
Entre los 17 y 19 años
Etapas de selección de talentos ex-URSS, según Platonov , citado por Marques (50).
ETAPAS OBJETIVOS
1a
Etapa Selección inicial Ayudar los niños a escoger disciplina para
perfeccionarse
2a
y 3a
Etapa Selección
intermedia
Descubrir los atletas capaces de
lograr los mejores resultados
4a
y 5a
Etapa Selección
final
Evaluar la aptitud para resultados de alto
nivel y suportar
Programas de entrenamiento exigente
Etapas de selección de talentos Checoeslovacos, según Araujo , citado por Marques (50).
ETAPAS EDADES
1a
Etapa Selección fundamental
de 1o
grado
Entre los 6 y 7 años
2a
Etapa Selección fundamental
de 2o
grado
A los 10 años
3a
Etapa Selección especializada A los 12 años
de 1o
grado
4a
Etapa Selección especializada
de 2o
grado
Entre los 15 y 16 años
5a
Etapa Selección especializada
de 3o
grado
Entre los 18 y 19 años
Para la selección resulta altamente informativa la evaluación compleja del individuo que
refleja su desarrollo físico, el estado de sus capacidades motrices y sus particularidades
psicofisiologicas. El entrenamiento tiene dos métodos de selección de Talentos, según
Bompa (13), que son:
1- Selección natural, es la forma mas sencilla, el medio mas común de desarrollo
del atleta en un deporte por varios factores y esto ocurre frecuentemente con el
desempeño que tiene una evolución lenta, muchas veces en virtud de la
selección errónea del deporte a ser practicado.
2- Selección científica, en la cual el entrenador escoge jóvenes rendimientos. En la
cual, no podemos olvidar los criterios importantes de selección, entre ellos,
buena salud, con alguna habilidad natural para el deporte, por el proceso
científico, siendo mas rápido y con resultados mas positivos. Por lo tanto, la
identificación científica de Talentos, es vital el desarrollo de altas cualidades
biométricas o medidas antropométricas y tener en cuenta también la herencia,
son todas fundamentales.
Aparecen también en los últimos años una nueva concepción sobre el desarrollo del
Talento deportivo, que se justifica en la presencia de tres fases o etapas, según Bloom,
citado por Calvo (17,2):
1- Primera fase – son los padres y profesores los que notan “una especie de
Talento” en general en el niño, así como unas cualidades específicas en un área
determinada. Durante esta primera fase, el profesor (entrenador) no tiene que
ser de un gran nivel, sino fundamentalmente atraer al niño hacia la especialidad;
mientras que los padres deben ayudar al niño a tomar conciencia de la
responsabilidad de su actividad y compartir con él su entusiasmo. Durante este
periodo inicial, el rendimiento será más positivo como resultado de un
aprendizaje divertido y del apoyo constante de la familia y profesores.
2- Segunda fase – el deportista empieza a practicar con mayor precisión técnica,
normalmente debido ala aparición de un nuevo entrenador con un conocimiento
superior. La competición empieza a servir como medida del progreso, y la
orientación hacia el éxito y el resultado es mas elevado. El entrenador adquiere
un papel fundamental y los padres asumen grandes sacrificios limitando sus
actividades. La población de deportistas jóvenes disminuye como consecuencia
de que los resultados obtenidos no se corresponden con las expectativas
creadas.
3- La última fase – el deportista está obsesionado por su actividad que domina su
vida. El deportista comienza a tener una base de conocimientos y adquiere su
propia responsabilidad acerca de su desarrollo, por encima de los entrenadores.
El respeto hacia el entrenador es más elevado, así como sus exigencias son
más rigurosas. Como consecuencia de esto, el esfuerzo requerido para alcanzar
un nivel de excelencia aumenta considerablemente. Los padres van perdiendo
su importancia a medida que el deportista adquiere mayor responsabilidad.
No podemos olvidar el importantísimo papel desarrollado por el entorno y la condiciones
ambientales que rodean al sujeto talentoso, ya que “un Talento Deportivo es un individuo
dotado de características particulares de personalidad orientadas al deporte. Este concepto
de Talento, centrado sobre la persona, se ha visto que es insuficiente. El concepto se debe
extender a la interacción persona-ambiente. Un talento se desarrolla dentro de un proceso
en el que él mismo está estimulado por condiciones ambientales con el fin de perfeccionar
sus características potenciales de personalidad”.
Nuestra experiencia cubana.
Nuestra experiencia surge a partir de 1976 , con la creación del C.E.D.A. (Centro
Experimental de Desarrollo Atlético “Manuel Permuy”), de Ciudad de la Habana ,lugar
donde por primera vez se puso en práctica un sistema masivo de detección y selección de
talentos para la iniciación deportiva, experiencia que surgió con la aplicación de normas y
patrones percentilares, como un aspecto inicial de selección a partir de las normas de
Crecimiento y Desarrollo de la población cubana , con la utilización del 97 percentil en
estatura como primer aspecto a tener en cuenta para la detección de posibles talentos ,
anualmente se medían todos los alumnos matriculados en las escuelas del sistema de
Enseñanza General del Ministerio de Educación Cubano, (MINED), se visitaban todas las
aulas y se medían todos los alumnos que tenían o cumplían en el año fiscal los 12 años de
edad, la Ciudad de la Habana ha contado casi siempre con una población de alrededor de
dos millones de habitantes y en los tres años que mantuvimos la experiencia, cada año
detectábamos alrededor de 5000 niños que cumplían ése primer requisito de la estatura,
luego de aplicarles otros test de rendimiento motor y valoraciones antropométricas ,
quedaban matriculados 500 alumnos clasificados potencialmente como talentos en
condición física . Durante los tres años pasaron por el C.E.D.A. ,1500 talentos que
recibieron un programa especial de preparación física a través de juegos predeportivos y
dinámicos, fundamentado en dos horas con cuarenta y cinco minutos de actividad física con
una frecuencia de 5 días a la semana ,a un 85% de rendimiento físico (1); de éstos alumnos
sometidos a la experiencia, 152 fueron nóminas de nuestros equipos nacionales
deportivos en años posteriores a haber recibido la aplicación del programa experimental.
Un pensamiento inspiró la creación de nuestro Sistema de Detección y Selección de
Talentos para la Iniciación Deportiva, fue el planteado por nuestro Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz , al inaugurar la E.I.D.E. (Escuela de Iniciación Deportiva Escolar
“Mártires de Barbados” de Ciudad de la Habana), el 6 de Octubre de 1977, donde expresó:
...........”Las pruebas se deben hacer en todas las escuelas y entre todos los alumnos
de la provincia. No es lo mismo seleccionar entre 40 mil que seleccionar entre 120 mil
.Es necesario organizar las pruebas con todos , para que no perdamos una sola
facultad , para que no vayamos a perder un solo campeón”..................(19).
El haber sido director de escuelas deportivas , en primer lugar el C.E.D.A., después
la E.I.D.E. y mas tarde la E.S.P.A. (Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético,
“Giraldo Córdova Cardín”,centro donde se concentran los preseleccionados juveniles
nacionales de Cuba ), nos aportó la experiencia necesaria para , investigar y profundizar en
el tema de la Detección y Selección de Talentos para la Iniciación Deportiva.
En nuestro concepto, Talento “Es toda manifestación sobresaliente del ser humano
que se traduce potencialmente en altos índices de rendimiento motor y
morfofuncional, que propician una adecuada iniciación y desarrollo en el proceso
pedagógico complejo, denominado entrenamiento deportivo” (63,70) .
Existen tres formas reconocidas para detectar y seleccionar talentos, son formas que se
aplican a diario por los entrenadores y profesores de Educación Física de una manera
empírica, a través de las cuales son detectados los valores que se destacan con ciertas
condiciones para ser iniciados en el entrenamiento deportivo, estas formas son:
Primera: Es la que se produce cuando los entrenadores deportivos asisten a las
competencias que se desarrollan en el ámbito escolar, en ellas observan los rendimientos o
la participación destacada de los competidores y eligen de esta manera los elementos que
integrarán la selección para sus grupos de trabajo.
Segunda: Esta forma tiene en cuenta la opinión del profesor de Educación Física, cuando
el entrenador de un deporte se le acerca a preguntarle si posee algún alumno que reúna
ciertas y determinadas características requeridas para su deporte en cuestión y el profesor
de Educación Física que conoce el desarrollo en capacidades y habilidades de la matrícula
que atiende ,le señala particularmente aquellos que se acercan a los requerimientos
planteados.
Tercera: Se trata de la más empírica de las formas y es aquella en la que el entrenador
deportivo simplemente en cualquier lugar, en la calle, un parque o una actividad social,
observa en un niño o adolescente alguna característica somatotipológica, disposición o
aptitud que le hace determinar un posible desarrollo en su deporte.
Estas son las tres formas que actualmente se aplican en cualquier latitud, todas empíricas y
carentes de rigor en valoraciones con carácter científico de evaluación, que permita una
consideración en proyecciones y perspectivas sobre bases sólidas para establecer un
diagnóstico adecuado. No estamos en contra de que se apliquen dentro de un sistema
estas formas, pero si debe considerarse la inclusión de otras que permitan un
perfeccionamiento en la eficiencia de la detección y selección.
Aparece una nueva forma, la Cuarta, que se sustenta sobre bases mas científicas y parte
de un principio masivo en su aplicación. Las pruebas de valoración física o de rendimiento
motor que se aplica por los profesores de Educación Física en las escuelas, estas
permiten a través de sus normas de evaluación, establecer un sistema de clasificación de
las potencialidades motrices y somatotipológicas para una adecuada iniciación en la
práctica de los deportes. En esta cuarta forma es que basamos nuestro trabajo, (63,71).
El desarrollo del Talento requiere años de compromiso para aprender, donde la cantidad y
calidad del apoyo e instrucción recibida por el niño por parte de los padres, profesores o
entrenadores, es la parte central de este proceso. “Un compromiso a largo plazo y una
creciente pasión por su desarrollo es esencial si el individuo quiere alcanzar el máximo nivel
de capacidad”.
Sin embargo, la detección y selección de Talentos deportivos, también beneficia a aquellos
que no lo son, pues, de alguna manera les permite conocer y aceptar su condición real. Del
mismo modo, la valoración de jóvenes deportistas a través de determinadas pruebas
permite analizar su estado de salud y aptitud, así como su nivel de preparación para la
práctica deportiva.
Las definiciones sobre Talentos distinguen la combinación de las capacidades, donde el
Talento no se define por una sola capacidad, ni por cumplir una determinada condición sino
por la interrelación y complementación de éstas, lo que implica análisis y valoraciones
integrales, creando la necesidad de aplicación de métodos que propicien la detección de
estas capacidades a través de un sistema eficiente y capaz de aplicarse en cualquier
condición.
La metodología que aplicamos a través de un test de eficiencia física en nuestros alumnos,
se convierte en un instrumento de Diagnóstico, cuando pretendemos conocer el estado del
desarrollo motriz, para a partir de él encaminar nuestras clases en la eliminación de las
deficiencias detectadas, así como también nos permite implementar los Planes y
Programas científica y objetivamente desarrollados. También funciona como "Elemento
Evaluador", al categorizar la evolución de las capacidades motrices, tanto en el proceso
personificado del niño como protagonista principal en su formación, como en el proceso
pedagógico y complejo que a través de los planes y programas se desarrollan en torno a la
instrucción y educación. Otra forma de utilización es la canalización a través de la
Detección de capacidades motrices sobresalientes, de posibles prospectos para la
iniciación en las exigencias del deporte contemporáneo.
Este sistema de pruebas va acompañado de normas de evaluación , las mismas se
estructuran sobre la base de análisis percentilares ,que objetivamente deben responder a
estudios poblacionales en cada país, hemos podido comprobar en estudios realizados y
comparados con Cuba, por ejemplo , Nicaragua , México y Brasil, que las capacidades
motrices no se comportan del mismo modo , y que las normas y tablas obtenidas en cada
lugar difieren sustancialmente entre ellas, muchos factores dependen de éstos resultados:
socioeconómicos , geográficos , educacionales, alimentarios, por sólo citar un ejemplo en
los países mencionados, no todos los niños reciben los beneficios de la Educación Física ,
éstos patrones son índices de calidad de vida y se aprecian al contrastar los resultados, es
por ello que somos del criterio que cada país debe tener sus propias normas , surgidas de
estudios de su realidad.
Ahora bien , la esencia del sistema que planteamos ,parte de una tabla percentilar en que
aparecen exigencias para cada capacidad motriz evaluada , y una norma, la del 90
percentil, que plantea tiempos y marcas de relevancia, para tener en cuenta como marca
sobresaliente o “Talentosa” desde el punto de vista motriz. De ésta manera las marcas del
90 percentil , cuando éstas surgen de estudios poblacionales, nos indica que el 10 % de la
población medida en cada capacidad ,tiene la posibilidad de realizar la exigencia planteada
o superarla, o sea, uno de cada 10, 10 de cada 100, 100 mil en un millón ,en el caso de la
estatura planteamos como exigencia la norma del 97 percentil, o sea , el 3% de la población
evaluada tiene la posibilidad de cumplirla, ahí están , ningún talento tiene un cartel en la
frente que diga “Soy un futuro campeón”, “Soy un talento”, es nuestra tarea detectarlo.
Ahora bien estamos hablando de Talento en capacidades motrices y en estatura ,
pero............ ¿qué hacer con todo ése potencial detectado?............¿cómo encaminarlo
hacia la iniciación deportiva?.......
Para éstas interrogantes estructuramos unas tablas de clasificación para cada deporte o
grupo de deportes en particular, sabemos que las pruebas que realizamos desde el punto
de vista masivo, miden las capacidades motrices y la estatura, los deportes requieren de
éstas capacidades indistintamente para la iniciación y desarrollo de sus futuros campeones
, así por ejemplo: el Baloncesto y el Voleibol requieren de niños altos que tengan buena
estatura y fuerza explosiva para una buena saltabilidad, también el Levantamiento de
Pesas como deporte de fuerza rápida , requiere de la fuerza explosiva, e indistintamente
cada deporte en cuestión necesita de una u otra capacidad motriz como base para su
iniciación ; tenemos las pruebas realizadas masivamente por los profesores de Educación
Física en las escuelas, las mismas están evaluadas y se conoce quienes cumplen las
normas de la tabla del 90 percentil en capacidades motrices y del 97 en estatura, ahora
sólo nos resta clasificarlos según las tablas que a continuación mostramos y de acuerdo a
la estrategia y planes de desarrollo de cada localidad , territorio , municipio o provincia ,
aplicar las pruebas específicas que exige cada disciplina deportiva, que tendrán a su cargo
la selección o no, de los alumnos que consideran tienen mejores aptitudes para la iniciación
en cada deporte.
El criterio del 90 percentil en capacidades motrices y del 97 en estatura , puede además a
partir de una adecuación en la exigencia en la norma , en el caso de nuestro país,
disminuirla a lo que se denomina Primer Nivel de Eficiencia Física, que utiliza según la
tabla de evaluación las exigencias del 80 percentil, lograr un instrumento de orientación
para los padres y alumnos , de manera que partiendo de las mismas tablas que mostramos,
le podamos indicar a los padres y alumnos, en cuales disciplinas deportivas, realmente
tienen posibilidades de práctica con rendimiento y perspectivas futuras , generalmente por
sus resultados serán varias las opciones que podremos sugerir, ésta vez sobre bases
sólidas a partir de una evaluación objetiva.
Veamos ahora las tablas de clasificación , las normas para las pruebas específicas existen
en Cuba en los Programas de Preparación del Deportista, además en su defecto,
sugerimos las publicadas en el libro “Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y
Seleccionar TALENTOS DEPORTIVOS “(63).
CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS DE EFICIENCIA FÍSICA O RENDIMIENTO MOTOR
PARA LAS EVALUACIONES ESPECIALES POR DEPORTES
DEPORTES DE RESISTENCIA Y FUERZA RAPIDA
DEPORTES
PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA
QUE UTILIZA
CAPACIDAD MOTRIZ QUE
SE REQUIERE DE LAS
PRUEBAS
Atletismo Según el evento:
Velocidad para velocidad
Resistencia para fondo y medio fondo
Salto para saltos y lanzamiento
Depende del evento
Ciclismo Resistencia Resistencia (aeróbica)
Kayaks Talla
Resistencia
Resistencia (aeróbica)
Levantamiento de Pesas Salto
Peso (por las divisiones)
Fuerza rápida
Natación Talla
Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Patinaje Resistencia
Velocidad
Salto
Resistencia (aeróbica)
Velocidad (anaeróbica)
Fuerza rápida
Remos Talla
Resistencia
Lagartijas
Abdominales
Resistencia (aeróbica)
Resistencia a la fuerza
Triatlón Resistencia
Lagartijas
Abdominales
Resistencia (aeróbica)
Resistencia a la fuerza
DEPORTES CON PELOTA
DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA
QUE UTILIZA
CAPACIDAD MOTRIZ QUE
SE REQUIERE DE LAS
PRUEBAS
Badminton Velocidad
Lagartijas
Abdominales
Velocidad (anaeróbica)
Resistencia a la fuerza
Baloncesto Talla
Salto
Fuerza explosiva
Balonmano Talla
Velocidad
Salto
Velocidad (anaeróbica)
Fuerza rápida
Béisbol Velocidad Velocidad (anaeróbica)
Boliche Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Fútbol Resistencia
Velocidad
Talla (portero)
Resistencia (aeróbica)
Velocidad (anaeróbica)
Hockey sobre Pasto (Césped) Velocidad Velocidad (anaeróbica)
Pelota Vasca Lagartijas
Abdominales
Velocidad
Resistencia a la fuerza
Velocidad (anaeróbica)
Polo Acuático Talla
Resistencia
Lagartijas
Abdominales
Resistencia (aeróbica)
Resistencia a la fuerza
Raquet Ball Lagartijas
Abdominales
Velocidad
Resistencia a la fuerza
Velocidad (anaeróbica)
Soft Ball Velocidad Velocidad (anaeróbica)
Tenis Velocidad Velocidad (anaeróbica)
Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Tenis de mesa Velocidad
Lagartijas
Abdominales
Velocidad (anaeróbica)
Resistencia a la fuerza
Voleibol Talla
Salto
Fuerza explosiva
Voleibol de Playa Talla
Salto
Fuerza explosiva
DEPORTES DE COMBATE
DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA
QUE UTILIZA
CAPACIDAD MOTRIZ QUE
SE REQUIERE DE LAS
PRUEBAS
Boxeo Velocidad
Peso (por las divisiones)
Velocidad (anaeróbica)
Esgrima Velocidad
Lagartijas
Abdominales
Velocidad (anaeróbica)
Resistencia a la fuerza
Judo Lagartijas
Abdominales
Velocidad
Peso (por las divisiones)
Resistencia a la fuerza
Velocidad (anaeróbica)
Karate Velocidad, Talla
Peso (por las divisiones)
Velocidad (anaeróbica)
Lucha Lagartijas
Abdominales
Velocidad
Peso (por las divisiones)
Resistencia a la fuerza
Velocidad (anaeróbica)
Tae Kwon Do Velocidad, Talla
Peso (por las Divisiones)
Velocidad (anaeróbica)
DEPORTES DE APRECIACION Y ARTE COMPETITIVO
DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA
QUE UTILIZA
CAPACIDAD MOTRIZ QUE
SE REQUIERE DE LAS
PRUEBAS
Clavados Salto
Lagartijas
Abdominales
Fuerza Explosiva
Resistencia a la fuerza
Equitación Talla y peso
Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Gimnasia Artística Velocidad
Lagartijas
Abdominales
Velocidad (anaeróbica)
Resistencia a la fuerza
Gimnasia Rítmica Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Motociclismo Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Nado Sincronizado Lagartijas
Abdominales
Resistencia
Resistencia a la fuerza
Resistencia (anaeróbica)
Patinaje Artístico Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Tiro con Arco Lagartijas
Abdominales
Talla
Resistencia a la fuerza
Tiro Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Velas Lagartijas
Abdominales
Resistencia a la fuerza
Nota: Las prueba de “Lagartijas” es el término mas utilizado internacionalmente a la prueba
que en Cuba se denomina “Planchas”.
Bibliografía:
1- Alonso, R.F. y Pila, H. (1985) Experiencias de un método para
preparación de atletas. La Havana, Editorial Ciências Medicas, p.14.
2- Andrade, M.M. (2001) Como preparar trabalhos para cursos de pós-
graduação: noções práticas - 4.ed.- São Paulo, Atlas.
3- Apunts. Educación física y deportes. (1996) La variación de movimientos
ràpidos y coordinados. Su interrelación y capacidad de selección de
talentos deportivos, revista n. 46, 4 trimestre. Instituto Nacional de
Educación Física de Catalunya, Barcelona., p.53.
4- Araújo,C.G.S.; Oliveira, A.C.C. (1985) Fundamentos biológicos, medicina
esportiva. Rio de Janeiro, Livro técnico.
5- Avilés, M.I. (1999) Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítma
para los centros de alto rendimiento. Tesis de grado (Doctor en Ciencias
de la Cultura Física) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"., pp.7-9.
6- Avilés, M.I., y Díaz, I.F. (2001) Sistema de selección deportiva para la
gimnasia rítmica en Cuba. Disponible en: www.efdeportes.com.htm
Consultado el 02 de noviembre 2002.
7- Barbanti, Valdir. (1997) Teoria e prática do treinamento desportivo. São
Paulo, Edgard Blucher.
8- Benda, R.V. (1996) Iniciação esportiva universal. Da aprendizagem
motora ao treinamento técnico, vol.2. Minas Gerais: FMG.
9- Berdasco y Col. (1991) Segundo estudio nacional de crecimiento y
desarrollo. Valores de Peso y Talla para la edad. Revista cubana de
pediatría. (La Habana) 63: 21.
10- Bergamo,V.(1992) Talento, treinamento e rendimento no basquetebol
feminino. Tesis de mestrado. Piracicaba, UNIMEP. p. 17
11-_________. (1993). Da iniciação a competição. Clinica de
atualização em basquetebol. Matão, Danbasque Promoções.
12- Bohme, M.T.S. (1994) Talento esportivo I- Aspectos teóricos. Revista
Paulista de Educação Física-Universidade de São Paulo (São Paulo
n. 2: 91.
13- Bompa, T. O (2002). Periodização: Teoria e metodologia do treinamento.
Adaptação: Oliveira, P. R.; Franciscon, C.A. São Paulo, Phorte, p 291- 292.
14- Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona.
Barcelona, Editorial Paidotribo.
15- Brazão, C.T. (2002). A importância do esporte como fator social na
administração pública de Pindamonhangaba. 2° Congresso Científico
Latino Americano. Piracicaba.
15- Brazão, C.T. (2002) Projeto esporte/saber - educação e cidadania pelo
desporto. 9° Congresso de Países de Línguas Portuguesas. São Luís Maranhão.
16- Calvo, A.L. (2001) La planificación a largo del deportista dentro del
proceso de detección y selección de talentos. Disponible en:
www.efdeportes.com.htm. Consultado el 02 de noviembre2002.
17- Carnaval, P.E. (1998) Medidas e avaliações em ciências do esporte: Rio
de Janeiro, Sprint.
18- Castro, F. (1977) Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE
"Mártires de Barbados". La Habana, Imprenta de INDER .
19- Colectivo de autores. (1996) Manual del profesor de educación física. La
escuela cubana. La Habana, INDER.
20- Cuadro, H.N. (2000) Modelo de talentos futbolísticos para la iniciación
al deporte elite. Tesis de maestría. Holguín, pp.13-15-16-17.
22-____________.(2002) Un nuevo enfoque sobre los criterios de selección
en el fútbol. Disponible en: www.efdeportes.com. htm. Consultado el
02 de noviembre 2002.
23- Dantas, E.H.M.A (1998) Prática da preparação física. Rio de Janeiro,
Shape Editora.
24- Elliot,B.; y Mester, J. (2000) Treinamento no Esporte aplicando ciência
no esporte. Guarulhos, Phorte Editora.
25- Filin, V. P.; Volkov, V. M. (1983) Selección deportiva. Moscú, Editora
Pueblo y Educación, p.146.
26-_____________________. (1990) El problema del talento deportivo.
Moscú: Editorial Fizilcultura Sport.
27-_____________________. (1998) Seleção de Talentos nos Esportes.
Adaptação. Gomes, A.C.; Palomares, E. Londrina, Editora Midiograf.
28- Folha de São Paulo. (2000) Sedentarismo infantil é uma ameaça. Folha de
São Paulo (São Paulo) 9 de septiembre: 12.
29- Fox, E. L., Bowers, R.W., Foss, M. L.(1991) Bases fisiológicas da
educação física e dos deporto. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan.
30- Franchini, E. (1999) Bases para a Detectação e promoção de talentos na
modalidade de judô – 1º prêmio INDESP de Literatura Esportiva, vol. 1.
Brasília, Publicações INDESP.
31- Fleitas, I. (1985) Criterios y métodos de selección / I. Fleitas, S. Rufo. La
Habana: Dirección Provincial de Deportes.
32- Gaya, A .C. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações.
Iniciação esportiva e a educação física escolar. João Pessoa – PB:
Editora Universitária/ UFPB.
33- Gaya, A.C., e colaboradores. (2002) Estudo de indicadores somato-
motores na seleção para o desporto de excelência. Simpósio
internacional de treinamento desportivo. João Pessoa-PB.
34- García, M. J. (1996) Selección de élites deportivas. En su Planificación
del Entrenamiento Deportivo. Madri, Editorial Gymnos, pp.71 - 101.
35- Gomes, A.C., Zakharov, (1992) A. Ciência do treinamento desportos.
Rio de Janeiro, Palestra Sport.
36- Gomes, A .C. (2002) Treinamento desportivo – estruturação e
periodização: Seleção de talentos nos desportos. Porto Alegre, EditoraARTMED.
37- Greco, P.J.; Benda, R.N. (1998) Iniciação esportiva universal da
aprendizagem ao treinamento técnico. Belo Horizonte, Editora UFMG.
38- Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona, Ediciones
Martínez, S.A., pp.98 - 99.
39- Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana,
Editorial Científico Técnica.
40- Hernández, C. S. (2000) Metodología para selección de talentos en la
provincia de Sancti Spíritus en las edades de 10 a 15 anos sexo
femenino en el deporte baloncesto. Ano 5, n.28. Disponible en:
www.efdeportes.com.htm. Consultado el 11 de septiembre 2002.
41- Hiran, V. C.; Y Otros. (1987) Introducción a la investigación científica
aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo
y Educación.
42- Howley, E.T.; Franks, B.D. (1995) Manual del técnico en salud y fitness.
Barcelona, Editorial Paidotribo.
43- Jordán, J.R. (1997) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial
Científico Técnico.
44- Lanaro, P.F.; Bohme, M.T.S. (2001) Detecção, seleção e promoção de
talentos esportivos em ginástica rítmica desportiva. Revista Paulista de
Educação Física. (São Paulo) 2:154-155-159.
45- Lohman,T.G.; y col. (1988) Anthopemetric standardization reference
manual. Abrigded Edition Kumas Kinetics Books. Champaign, U.S.A.
46- Mcardle, W.D.; y col. (1996) Fisiologia do Exercício energia, nutrição e
desempenho humano. Rio de Janeiro, Guanabara- Koogan.
47- MacDougall, J.D.; y col. (2000) Evaluación Fisiológica del Deportista.
Barcelona, Editorial Paidotribo.
48- Makarenko, L. P. adaptação: Gomes, A. C.; Palomares, E. M. G. (2000)
Natação - seleção de talentos e iniciação desportiva. Porto Alegre,Artmed.
49- Malina, R.M. (1992) Criança e adolescentes: Desempenho e
mensurações. Revista Brasileira de Ciências e Movimento (São Paulo)
02: 56-67.
50- Marques, A.T. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações.
Recrutamento de talentosos para a prática desportiva. João Pessoa,
Editora Universitária /UFPB.
51- Matsudo,V.K.R. (1992) Critérios biológicos para diagnóstico, prescrição
e prognóstico de aptidão física em escolares de 7 a 18 anos de idade.
Tese do Concurso Público de Habitação a Livre Docência na
Universidade Gama Filho. Rio de Janeiro.
52- _____________.(1987) Testes em Ciências do Esporte. São Paulo,
Editora Gráficos Burti Ltda, 4° edição.
53- Matveev, L.P. adaptação: Gomes,A.C.; Palomares, (1997). E.M.G.
Educação física escolar - teoria e metodologia. Rio de Janeiro
Palestra Sport.
54- _____________. adaptação: Gomes, A.C.; Oliveira, P.R. (1996)
Preparação desportiva. Londrina: CID.
55- ______________. (1995) Pré disposição desportiva individual. In:
Preparação desportiva. São Paulo, Aratebi Ltda.
56- Moraes, L.C.; y col. (1999) Modelo de desenvolvimento de talentos.
Novos conceitos em treinamento esportivo. Brasília, Instituto Nacional
de Desenvolvimento do Desporto.
57- Moskotova, A.M. adaptação: Gomes, A C.; Monteiro, G.A. (1998)
Aspectos genético e fisiológicos no esporte. Rio de Janeiro, PalestrSport.
58- _______________. adaptação: Gomes, A.C.; Oliveira, P. R. (1997)
Fisiologia – Seleção de Talentos e Prognóstico das Capacidades
Motoras. Jundiaí, Editora Ápice, p.11.
59- Nadean, M. Péronnet, e Col. (1985) Fisiologia aplicada na atividade
física. São Paulo, Editora Manole Ltda.
60- Oliveira, M. (1998) Desporto de Base. São Paulo, Editora Ícone.
61- Ozolin, N. G. (1995) Sistema contemporâneo de entrenamiento
deportivo. La Havana, Editorial Cientifico Técnica.
62- Pettola, E. (1993) Identificación de talentos; E. Pettola; Tr. Del Ingles
Quintero Enamorado - La Habana, ISCF.
63- Pila. H. (1996) Métodos y normas para evaluar la preparación
física y seleccionar talentos para el deporte. Ediciones Supernova,
México, p. 70.
63- _____________. (1989) Estudio sobre las normas de capacidades
motrices y sus características en la población cubana. Tesis de grado
(Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
64- _____________. (1996) La selección de talentos deportivos en la edad
escolar. En manual del profesor de educación física. Ciudad de la
Habana, INDER.
65- Pini, M. C. (1983) Fisiologia esportiva. Rio de Janeiro, Editora
Guanabara Koogan S.A.
66- Platonov, V. N. (1996) Selección y orientación de los atletas. En su el
entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Deporte y
entrenamiento. Barcelona, Paidotribo, p.253.
67- Recio, B.J.; y Ribas, A .R. (1998) Manual para el deporte de iniciación y
desarrollo. La Habana, Editorial deportes.
68- Salanellas, F. (1996) Búsqueda de talentos. Apunts: Educación Física y
Deporte (Cataluña), p. 44-45.
69- Sanches, D.B. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Barcelona, Inde Publicaciones.
70- Santana, T.T. (2000) Escuela deportiva ITESO. Un modelo deportivo
que propone el desarrollo personal a traves del deporte. Disponible en:
www.efdeportes.com. htm Consultado el 11 de Septiembre 2000.
71- Sant, J.R. (1991) Detección de talentos y su formación. Tomado de la
Enciclopedia General del Ejercicio Físico. Volumem VII. Bases del
Atletismo. Barcelona, Editorial Paidotribo. p.4 y 5.
72- Shephard, R. J.; y Astrand, P. O. (2000) La resistencia en el deporte.
Barcelona, Editorial Paidotribo.
73- Soto, C.A.; Andújar,C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en
la infancia y la selección de talentos deportivos. Disponible en:
www.efdeportes.com.htm Consultado el 02 de noviembre 2000.
74- Takarashi, K. e colaboradores. (2002) Determinação de velocidade de
crescimento do resultado competitivo como indicador na seleção de
talentos de saltadores em distância do Estado de São Paulo. Disponible
en: www.efdeportes.com.htm Consultado el 24 de abril 2002.
75- Tani. G. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações.
Iniciação esportiva e influências do esporte moderno. João Pessoa- PB :
Editora Universitária/UFPB.
76- Tubino, G. (1984) Metodologia cientifica do treinamento desportivo. São
Paulo, Editora Ibrasa.
77- Vieira, L.F.; Vieira, J.L.L. (2000) A relação entre timing vital e social de
talentos esportivos: um estudo com atletas paranaense do atletismo.
Revista da Educação Física(Maringá) 11: 5.
78- Verkhoshnski, I.V. (1995) adaptação: Oliveira, P.R. Preparação de força
Especial. Rio de Janeiro, Palestra Sport.
79- Weineck, J. (1999) Treinamento ideal. São Paulo, Editora Manole Ltda, p.115.
80- _________. (1989) Manual de treinamento esportivo. São Paulo,
Editora Manole Ltda.
81- Yanes, A.B. (2001) Método de selección y evaluación de aptitud
deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Tesis de grado de
(Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La habana, ISCF "ManuelFajardo".
82- Zatsiorski, V. M. (1998) Metrología Deportiva. Habana, Editorial Pueblo
y Educación.
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
COLECCIÓN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
Por
Prof. Yuri Verkhoshansky
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de¡ copyright, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografla y el tratamiento informático y la distribución de
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Traducción: Gabriel Dols , Manuel Pombo
Revisor Técnico: Manuel Pombo
c 2002, Yuri Verkhoshansky Editorial Paidotribo Consejo de Ciento, 245 bis, L, L, 080 11 Barcelona
Tel. 93 323 33 1 l- Fax. 93 453 50 33 http://www.paidotribo.com E-mail: paídotribo@paidotribo.com
Primeraedición:
ISBN: 84-8019-612-2
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 - 08013 Barcelona
Impreso en España por A & M Grafic
Indice
Del autor,
Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo,
Introducción a la primera parte, 2
Parte 1 CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DEL SISTEMA
LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA
1 Biomecánica de los movimientos del deportista
2 Mecanismos de trabajo del sistema locomotor del ser humano.
3 Sistemas energéticos en el trabajo muscular
4 Estructura morfológica y propiedades funcionales de los músculos esqueléticos
5 Regímenes de trabajo muscular
Parte 2 ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN MOTORA COMPLEJA
6 Estructura psicomotriz de la acción motora compleja
7 Estructura biodinámica del ejercicio deportivo
8 Técnica deportiva y maestría deportivo-técnica
9 Particularidades del perfeccionamiento de la maestría
técnica en diferentes modalidades deportivas
Parte 3 CAPACIDAD ESPECIAL DE TRABAJO DEL DEPORTISTA
10 Particularidades del funcionamiento del organismo humano durante la actividad deportiva
11 Leyes de la especialización morfofuncional del organismo durante el proceso de entrenamiento a
largo plazo
12 Rapidez de las acciones motoras.
13 Velocidad de los movimientos y desplazamientos deportivos
14 Actividad postural
Parte 4 CAPACIDADES MOTORAS DEL HOMBRE
15 Formas generales de las capacidades motoras
del deportista
16 Capacidades de coordinación
17 Capacidades de fuerza
18Resistencia
Conclusión
Bibliografía
Para la presente obra se ha aprovechado la experiencia del autor como entrenador de atletismo, los
resultados de sus muchos años de estudios en el campo de la biomecánica y la fisiología del ejercicio
deportivo, en especial en el ámbito de la preparación de deportistas, las teorías sobre el trabajo y
entrenamiento deportivos que ha venido aplicando en el Laboratorio de Investigaciones Científicas para
la Programación del Entrenamiento y la Fisiología del Trabajo Deportivo y los contenidos de los cursos
que ha impartido en el Instituto Central de Cultura Física de Moscú y en una serie de universidades
extranjeras, así como su experiencia como entrenador y asesor de los equipos nacionales de la antigua
Unión Soviética y otros países.
El libro consta de cuatro partes:
1 Características biomecánicas del sistema locomotor del deportista
2 Organización de la acción motora compleja
3 Capacidad especial de trabajo del deportista
4 Capacidades motoras del hombre
Las cuatro forman una sucesión lógica en la que los materiales de cada nuevo capítulo que las
confirman se basan en lo expuesto en los anteriores. En su conjunto proporcionan una explicación
detallada de los principales problemas de la actual teoría y metodología científica del entrenamiento
deportivo. Al mismo tiempo, cada una de ellas supone por sí misma un manual metodológico sobre su
correspondiente apartado del sistema de entrenamientos deportivos. El lector encontrará en ellas los
conocimientos imprescindibles para cualquier entrenador profesional de hoy en día, así como consejos
y recomendaciones sobre cómo llevar a la práctica esos conocimientos.
Yuri Verlchoshansky, Doctor en Medicina profesor, académico, miembro en activo de la Academia
Internacional de Informatización, miembro de la Asociación Internacional de Ciencias del Deporte
Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo
La teoría y metodología del entrenamiento deportivo han llegado al final de la etapa empírica de su
formación -pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en
el fundamento científico objetivo, corrigiendo los errores del pasado y las diferentes especulaciones y
teorías, usando los hechos y las suposiciones dudosas.
Características contemporáneas
del desarrollo deportivo
La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características que ejercen una gran
influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los deportistas, determinando
para el entrenador nuevas tareas y exigencias más complejas, las cuales estimulan la búsqueda de
formas muchas veces diferentes de las tradicionales en lo que concierne a la organización del proceso
deentrenamiento.
1. El aumento del nivel deportivo de los actuales atletas implica un perfeccionamiento tanto de los
sistemas de preparación de los deportistas de alto nivel, como todo el sistema de organización
metodológica del entrenamiento a largo plazo.
2. El resultado de la lucha competitiva depende de las exigencias de la calidad, estabilidad y
seguridad de un alto nivel técnico y táctico, preparación moral, volitiva y una estabilidad psicológica de
los deportistas durante todas las competiciones.
3. Los deportistas cualificados alcanza un nivel tan alto que su superación se vuelve una tarea muy
compleja. Es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la preparación física especial y
racionalizar el sistema de formación del proceso de entrenamiento en general.
4. Crecen considerablemente los volúmenes de carga de entrenamiento; por ejemplo, durante el
año, el número de días de entrenamiento es de 200 a 330 como media, y se realizan de 200 a 650
sesiones, haciendo un total de 700 a 1.400 horas. Por eso, ha surgido un problema en la distribución
racional de la carga de entrenamiento durante el ciclo anual y sus etapas. El problema consiste en
encontrar las correlaciones más eficaces de las cargas con diferente orientación y, también, las nuevas
formas de organización del entrenamiento que buscan las condiciones racionales para la realización
completa de las capacidades de adaptación del organismo en base a una interrelación entre los gastos y
la recuperación de los recursos energéticos.
5. Se han desarrollado nuevos tipos de material deportivo, como aparatos de entrenamiento, ropas.
Según los datos de los especialistas rusos, en los últimos 20-25 años el deporte ha sufrido más cambios
que en los últimos 80 años. Esto ha llevado a la alteración de la metodología del entrenamiento
deportivo de la técnica, las reglas, los reglamentos y las condiciones para la realización de las
competiciones, acelerando el ritmo de los resultados y permitiendo la solución de muchos problemas
técnicos y metodológicos de la preparación de los deportistas que tienen un nivel de elite.
6. La identificación de la eficacia del entrenamiento ha condicionado la elaboración y el uso de los
métodos que favorecen la intensificación del proceso de entrenamiento y la elevación del nivel
competitivo de las aletas. Estos aspectos se relacionan de esta forma:
Ø se desarrolla el modelo de la actividad competitiva en las condiciones de entrenamiento, lo que
se caracteriza por la realización integral del ejercicio con un alto nivel de intensidad y en
conformidad con la reglas de la competición; este método influirá en los organismos,
permitiendo resolver con eficacia los problemas funcionales técnicos, tácticos y psicológicos
del perfeccionamiento deportivo;
Ø aumento de las cargas de entrenamiento específicas y aplicación de medios y métodos
orientados a la solución de la tarea (por ejemplo, el perfeccionamiento deportivo técnico, la
velocidad del ejercicio o el desarrollo de cualquier capacidad motora);
Ø concentración de las cargas específicas de entrenamiento en ciertas etapas del ciclo anual y su
distribución en el tiempo (por ejemplo, para la preparación física especial, técnica o la
velocidad).
7. El aumento de la importancia de la ciencia en la resolución de los problemas metodológicos del
entrenamiento. La preparación de los deportistas de alto nivel está bien relacionada con las influencias
sobre los sistemas funcionales del organismo; por eso, sin conocimientos científicos no será posible
resolver los problemas del entrenamiento contemporáneo. Los principios tradicionales y las formas de
entrenamiento evidencian que una buena parte de ellos han dejado de ser actuales y no satisfacen las
exigencias y las tareas de la preparación de los deportistas de alto nivel de hoy en día. Se puede citar la
concepción de la periodización del entrenamiento que tiene como principal defensor al teórico ruso de
la educación física, L. E Matveev. Dicha concepción fue elaborada por los entrenadores soviéticos, allá
por los años cincuenta, y era para la preparación del equipo soviético para los XV juegos olímpicos
realizados en Helsinki. En aquel tiempo, la fisiología, la biomecánica y la bioquímica deportiva estaban
en su fase inicial y no podían aportar fundamentos científicos a la teoría del entrenamiento deportivo.
Era un sistema progresivo y eficaz de la organización del proceso de entrenamiento, muy popular en
todo el mundo. Matveev hasta hoy cree firmemente en la importancia de su propuesta. Los
entrenadores modernos comprenden este hecho y colaboran con los científicos en un intento de buscar
nuevos caminos en la racionalización y la eficacia del proceso de entrenamiento y en la capacidad de
perfeccionamiento de los principios tradicionales y de las formas de entrenamiento. Los grandes
resultados de los deportistas justifican esta búsqueda.
El perfeccionamiento del deportista es ante todo una cuestión de movimiento, y la formación
(preparación) deportiva debe basarse en la actividad motriz intensiva y especializada. Es por ello que
los avances en el perfeccionamiento deportivo explotan y, al mismo tiempo, tienen como límite las
posibilidades físicas del organismo, es decir, su capacidad de desarrollar el nivel requerido de potencia
física y de tolerar la carga de entrenamiento que es imprescindible para mejorar esta capacidad.
En consecuencia, los principios metodológicos de la preparación de deportistas, al igual que las
directrices pedagógicas, deben ante todo expresar la esencia biológica del proceso formativo de la
maestría deportiva.
En ello radica la especificidad del deporte. La formación de deportistas conduce a un nivel de estrés
físico y psíquico, sin parangón en ningún otro proceso pedagógico. Aquí no vale conformarse con la
práctica amateur y tolerar los errores, pues lo que está en juego es la salud de una persona.
Precisamente por ello, el aspecto biológico debe tener prioridad en la investigación científica
encaminada a la solución de los problemas de la organización racional del entrenamiento (U.
VerIchosliarisky, 1970, 1985,1988).
Llegados a este punto, no puedo evitar recordar las palabras del eminente especialista deportivo
alemán, mi amigo Tony Nett, quien una vez afirmó: «Hoy en día, el entrenador que desconoce los
aspectos fisiológicos cos de su método se convierte en un peligro para el deportista, tanto en lo que
respecta a resultados como a salud». Quiero subrayar que esto fue dicho a principios de los 60, cuando
la actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo apenas empezaba a despuntar.
Tendencias fundamenta en el desarrollo de la
actual teoría y metodología del
entrenamiento deportivo
La actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo consiste en un sistema de conocimientos
sobre las leyes que rigen el proceso de formación de la maestría deportiva (PFMD) a lo largo de un
entrenamiento a largo plazo, y sobre las posibilidades de aplicar esas leyes en las condiciones de
entrenamiento y competición.
Actualmente existen tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la teoría y metodología del
entrenamiento deportivo (TMED).
Una de ellas vendría a ser la pedagógica, desarrollada en gran medida por los pedagogos deportivos a
partir de conclusiones lógicas extraídas de su experiencia en la práctica deportiva. Se vale de
recomendaciones para entrenadores del tipo: ¿qué hay que hacer en los entrenamientos? ¿Cómo hay
que hacerlo? ¿Y cuándo? Las bases de este enfoque las puso el teórico soviético de la educación física
L. Matveev (1964), quien sintetizó sus cincuenta años de experiencia como entrenador de la URSS,
formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de «periodización» del entrenamiento.
En vista de los grandes éxitos cosechados a partir de las XXII Olimpiadas de Helsinki por los
deportistas de la URSS, la publicación en los países del bloque soviético de los postulados de la
«periodización» despertó interés y cobró popularidad más allá de sus fronteras.
La esencia de este concepto radica en dividir el proceso de entrenamiento en pequeñas partes o
«microciclos» y formalizar de manera lógica y especulativa sus contenidos, para después construir a
partir de ellos unas divisiones más grandes del proceso conocidas como «mesociclos» o «macrociclos».
En el marco de esta tendencia destacan las obras de N. Ozolin (1970), L. Matveev (1977), V. Platonov
(1980; 1986), T. Zheliazov (1988), D. Harre (1971; 1978), A. Bondarchuk (1985), M. Portman (1986),
T. Ulatovski (197 l), y otros.
Hoy en día, los adeptos de esta tendencia elaboran nuevos enfoques extensivos de la actividad
deportiva, que se caracterizan por una visión más amplia de los problemas y la utilización de una
síntesis de elementos de las ciencias sociales (sociología, psicología social, pedagogía, etc.). Su
producción se da a conocer como «teoría general del deporte» (V. Platonov, 1987; T. Ulatovsky, 1992;
L. Matveev, 1997) o como «teoría general de la preparación de deportistas para los aspectos olímpicos
del deporte» (V. Platonov, 1997).
Su discurso trata no ya del «entrenamiento» como componente concreto de la teoría general del
deporte, sino de la preparación del deportista, entendida en un sentido más amplio y prestando atención
a todas y cada una de las cuestiones y detalles que forman parte de la actividad deportiva de una
persona. Sin embargo, semejante enfoque extensivo conduce a una descripción demasiado superficial
del fenómeno deportivo. Los apartados dedicados en esas obras al tema del «entrenamiento», es decir, a
la parte central de la teoría y metodología del deporte, por desgracia no aportan al entrenador de hoy en
día los conocimientos profesionales sistematizados que le resultan imprescindibles.
La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y materiales didácticos en los que
los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación y formación de deportistas mediante el uso
de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa procedente del ámbito de la
fisiología del deporte. En tales obras se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los
mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y determinan el progreso
de los logros deportivos. Sin embargo, como en el caso anterior, u base metodológica se fundamenta en
el concepto manifiestamente anticuado de la «periodización» del entrenamiento y no realiza ninguna
aportación relevante.
Dentro de esta tendencia destacan las obras de T. Bompa (198 5), D. Martin et al. (1993), G. Schnabel
et al (1994), J. Malacko (1982) y V. Platonov (1986; 1997).
La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de los factores,
mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de
su aspecto competitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biología Leo~
rica, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la
biomecánica y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad
del hombre.
Aquí, el objetivo no consiste en la formación de un sistema extensivo y exhaustivo de conocimientos
(al estilo de un manual) sobre todos los pormenores y facetas de la preparación del deportista, con
digresiones relativas a los problemas sociales y psicopedagógicos del deporte, análisis del lugar y rol
que ocupa el deportista en el espacio sociocultural, etc. Aquí, lo más importante es la profundidad de
penetración en la esencia científica y natural del fenómeno del entrenamiento, el descubrimiento de las
leyes que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo y la formulación a partir de ellas de
principios que muestren el camino para incorporar dichas leyes a la práctica deportiva.
En el marco de esta tendencia cabe citar en primer lugar los importantes estudios que han realizado
aportaciones valiosísimas a la investigación de los mecanismos del entrenamiento. Aun a riesgo de
omitir y ofender a alguno de ellos, me gustaría citar aquí el nombre de sus autores: B. Saltin, D. Costill,
G. Brooks, P. Di Prampero, B. Eriksson, P. Gollnik, B. Essen, L. Hermansen, J. Holloszy, J.
MacDougall, P Tesch, A. Thorstensson, E. Coyle, A. Viru, N. JakovIev y otros.
De especial importancia para los fundamentos de la TMED han resultado los maravillosos informes,
manuales y compendios prácticos de fisiología muscular que prestaban una especial atención a la
actividad deportiva: los de R 0. Astrand, K. Rodahl (1977), E. Fox, D. Mathews (198 l), R. Margaria
(1982), T Fox (1984), G. Brooks, T. Fahey (1984), B. Noble (1986), D. Lamb (1984), H. De Vries
(1986), J. Wilmore (1982), entre otros.
En estos trabajos se reúne una enorme cantidad de material teórico, científico y práctico recopilado
tanto en laboratorios como en condiciones reales de práctica deportiva y se analizan de forma
profesional sus posibilidades de uso en la preparación de deportistas. Resulta difícil sobrevalorar la
aportación realizada por estas obras a los fundamentos científicos y naturales de la actual TMED.
Por desgracia, son todavía escasos los trabajos teóricos y metodológicos que establezcan un aparato
comprensivo y una estructura sustancial para la actual TMED basándose en todas esas obras (A. Viru,
198 1; A. Viru, E Kirgue, 1983; Y. Verichosliarisky, 1985, 1988; Y. Verkhos~ harisky, A. Viru, 1987,
1990; N. YákovIev, 1983; N. Volkov, 1997; A. Viru, 1992, 1994).
Sin embargo, estoy convencido de que esto es sólo cuestión de tiempo. Es posible que en manos' de las
editoriales ya obren trabajos de este tipo.
Estos libros que presento a entrenadores y deportistas se inscriben, al igual que todas mis publicaciones
previas (1970, 1977, 1985, 1988, etc.), en la tercera tendencia.
Así pues, antes de pasar a hablar de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo como de una
disciplina científica de carácter aplicado, resulta imprescindible asentar la naturaleza física del proceso
de entrenamiento deportivo, establecer los factores, mecanismos y leyes que originan el desarrollo de la
maestría deportiva durante un entrenamiento a largo plazo y formular con claridad los principales
requisitos para organizar el proceso de entrenamiento en etapas de diferente duración.
Principal ley del proceso
de perfeccionamiento deportivo
El incremento de la-maestría deportiva (S) depende sobre todo de do factores (Fíg. 1): el aumento del
potencial motriz del deportista (P) y su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en
entrenamientos y competiciones (T). Puesto que con el aumento de la maestría 1 S) el deportista saca
cada vez mayor partido de sus capacidades de traba- (como atestigua el constante acercamiento de la
curva T al gráfico P) , de forma natural, cualquier sucesivo progreso dependerá cada vez en ma-
medida de ese aumento de potencial (Y. Verichosharisky, 1966, 1970, 1985).
De esta manera, el aumento del potencial motriz y el perfeccionamiento de la capacidad del deportista
de aprovecharlo de forma plena y eficaz se presentan como la constante básica del proceso de
entrenamiento, y el grado de aprovechamiento de sus posibilidades motrices como uno de los criterios
para juzgar su eficacia El resto de cuestiones, sin duda alguna importantes que rodean el proceso de
entrenamiento, no son más que condicionantes y factores que contribuyen al cumplimiento de esa
constante básica.
Entre ellas, la más importante es la potenciación del estímulo del entrenamiento en el organismo que da
lugar a un crecimiento exponencial de la curva (R) relativa al resultado deportivo (S). Ello demuestra
que el aumento del potencial motriz del deportista (P) y, por tanto, el progreso de la maestría deportiva
(S) exigen un aumento constante del estímulo del entrenamiento (R) en el organismo.
He aquí la ley fundamental del proceso de formación de la maestría deportiva (PFMD). El contenido
completo y la organización de un entrenamiento a largo plazo debe enfocarse hacia la creación de las
condiciones razonables para el cumplimiento de esta ley.
Estructura del proceso de entrenamiento
La estructura del entrenamiento deportivo se muestra en la Figura 2. Del esquema se deduce que el
resultado de la competición (como objetivo final del entrenamiento) depende de la estructura
morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo del atleta.
La estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo es la forma estable de las
relaciones entre los sistemas del organismo que determina por completo la capacidad motriz del atleta y
el éxito de su actividad deportiva. Su formación y perfeccionamiento dependen del acercamiento de
todos los sistemas fisiológicos del organismo sin excepción a un elevado nivel funcional, fijado por las
correspondientes reestructuraciones morfológicas, e incluido en el proceso de adaptación a largo plazo
del organismo a la actividad muscular intensiva (Y Verkhoshansky, 1985, 1988).
Las características cualitativas de la estructura morfofuncional especializada se determinan por el
régimen de trabajo del organismo, especialmente por el propio de la actividad deportiva concreta (por
ejemplo, el trabajo de carácter explosivo, cíclico o variable, etc.) y por el reglamento de la competición
(sus normas, materiales utilizados, estructuras de coordinación de los movimientos, cantidad de
repeticiones («tentativas») de la ejecución del ejercicio de competición o duración de la competición,
existencia de descansos y su duración, etc.). La formación de la estructura morfofuncional depende del
aumento sistemático del potencia¡ energético del organismo, del perfeccionamiento de la habilidad del
deportista para emplearlo deforma efectiva en el entrenamiento y la competición, y del incremento de
la firmeza psicológica del deportista, es decir, de su estabilidad frente los factores desmoralizadores
externos e internos.
Así pues, el bloque A de la Figura 2, incluye los factores principales que determinan (condicionan) la
maestría deportiva. Son cuatro:
Ø estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo
deportivo que determina el nivel cuantitativo y las características
cualitativas de las capacidades motrices del deportista;
Ø potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía necesaria para
las actividades de entrenamiento y competición;
Ø habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su potencial motriz en
condiciones de entrenamiento y competición;
Ø estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado
nivel de firmeza en la solución de los problemas motrices que se encuentran en las condiciones
de la actividad deportiva. A continuación, si se pasa al bloque B, de la misma figura, encontramos los
tres componentes principales del proceso de entrenamiento, especialmente determinantes para la
consecución y perfeccionamiento de la maestría deportiva. Éstos son:
Ø preparación física especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial
energético del deportista;
Ø preparación técnico-táctica, que garantiza principalmente el perfeccionamiento de la habilidad
de] deportista para aprovechar su potencial Motriz en la resolución efectiva de las tareas
motoras;
Ø preparación de competición, principalmente orientada al perfeccionamiento de la estabilidad y
firmeza psicológicas de la maestría competitiva del deportista.
De este modo, el sentido de la organización de la preparación del deportista reside en poner en común
con el objetivo principal (la consecución del resultado Planeado) las tres directrices (componentes)
fundamentales del entrenamiento:
Ø aumento del potencial motriz del deportista (objeto de la preparación fisica especial);
Ø perfeccionamiento de la habilidad para aprovechar de forma efectiva ese potencial en el
ejercicio de competición(objeto de la preparación técnico-táctica);
Ø aumento del nivel y la firmeza de la maestría competitiva (objeto de la preparación competitiva
y psicológica).
En el marco de estas directrices se concentra toda la amplia gama de objetivos concretos de la
preparación del deportista. La habilidad y categoría profesional del entrenador reside en su capacidad
para formular de forma correcta los objetivos del entrenamiento, dividirlos en categorías según su
grado de importancia para la mejora de los resultados de competición y dirigir con criterio el proceso
deentrenamiento.
Es importante prestar atención a que la preparación física especial se encuentra en la base del esquema
de la Figura 2, y las flechas que surgen del recuadro <<preparación física especial» simbolizan su
importancia determinante tanto para el aumento del potencial energético del deportista como para el
perfeccionamiento de su maestría técnico-táctica.
De ello se desprende el evidente papel prioritario de la preparación física especial dentro del sistema de
entrenamiento. Simplificando, podría expresarse de la siguiente manera: en un principio hay que crear
el imprescindible potencial motriz del deportista y a partir de allí acometer el resto de objetivos.
Principal tarea profesional del entrenador
El momento más dramático, por decirlo así, de la profesión de entrenador es el concerniente al
problema de la elección y toma de decisiones, relacionadas con la importante estrategia general del
entrenamiento y la búsqueda de las variantes óptimas de organización del proceso de entrenamiento en
todos los niveles y etapas, y en todos sus detalles. Este objetivo es especialmente complicado por tres
motivos:
Ø primero, el entrenador no siempre dispone de los suficientes criterios y fundamentos para la
elección de las variantes óptimas; cuanto menos fundamentos tenga, mayor será la probabilidad
de error;
Ø segundo, puede que en su trabajo con los deportistas el entrenador se ciña sólo a una de las
muchas variantes posibles para la organización del entrenamiento; cuanto más restringida sea su
elección, menos posibilidades de éxito tendrá;
Ø tercero, por muy acertada que sea su elección, lo sabrá sólo al cabo de un tiempo, cuando se
manifieste el efecto que ha tenido el entrenamiento con la variante elegida por él; en otras
palabras, se ve obligado a trabajar en condiciones que no permiten prever el resultado del
proceso de entrenamiento.
De este modo, para reducir la probabilidad de error y tener mayores posibilidades de éxito el
entrenador debe:
Ø disponer de fundamentos objetivos y suficientemente sólidos para to-
mar las decisiones óptimas;
Ø prever con un elevado grado de probabilidad el resultado (el estímulo
de entrenamiento) de la decisión tomada.
Para ello, es inadmisible basarse en la intuición o el consejo de los amigos. En el deporte de hoy en día
no hay sitio para los aficionados.
El entrenador profesional debe poseer un buen conocimiento de la fisiología y la bioenergética de la
actividad muscular, la anatomía funciona] y la biomecánica de los ejercicios deportivos, y hacerse una
idea muy precisa de la especificidad y la fuerza del estímulo de entrenamiento que ejercen en el
deportista los diferentes procedimientos y cargas de entrenamientos de distinto contenido, volumen,
intensidad y organización.
¿Por qué el entrenador comete errores?
El error en la toma de decisiones ocurre con frecuencia durante el trabajo de un entrenador. Yo conozco
eso muy bien, porque he realizado un largo camino, muy espinoso y, al mismo tiempo, muy noble. Por
eso, espero que los entrenadores no se ofendan, pues voy a realizar la presentación de algunos errores
profesionales muy típicos en el desarrollo de nuestro trabajo. Sin embargo, también presento cómo
prevenir las graves consecuencias de los errores que voy a presentar.
Poca habilidad para destacar el principal factor de la organización del proceso de entrenamiento. El
entrenamiento conlleva muchas tareas y todas ellas son de gran importancia. Cuando intentamos
resolver todos los problemas en un corto periodo, el entrenador olvida la importancia de cada uno de
esos factores aisladamente. Como resultado final, tenemos: desorganización del entrenamiento, gasto
de tiempo y de energía y, finalmente, un trabajo poco eficiente.
Reflexionando con lo anteriormente citado, el entrenador conseguirá establecer la orientación objetiva
del proceso de entrenamiento y de sus etapas y, también, podrá destacar con facilidad las tareas y los
principios importantes, categorizándolos de acuerdo con la importancia y las prioridades creadas. De
esa manera, muchos problemas secundarios se resolverán por sí mismos. Toda la organización de la
carga de entrenamiento posee una orientación lógica para la realización de la línea estratégica de
entrenamiento y preparación del deportista. Crecerá la eficacia en la resolución de todos los problemas,
siendo el gasto del tiempo y la energía del deportista considerablemente reducido.
Extremismo. El entrenador intenta hacerlo todo de la mejor manera posible y lo más rápida, lo que, en
principio, es una tendencia positiva. Sin embargo, cuando tal aspiración conduce al uso de los medios
más eficaces y específicos del entrenamiento, ignorando la tradicional recomendación metodológica del
aumento gradual de la intensidad de la carga, el entrenador se encuentra en una situación de
extremismo. El extremismo está caracterizado, y es muy peligroso, por la dosificación excesiva de los
medios de entrenamiento; por ejemplo, cuando en lugar de diez repeticiones el entrenador decide
realizar 15: hacer más no siempre significa hacerlo mejor. Me acuerdo de un entrenador que dudaba de
la eficacia de la realización del salto después de la caída desde una altura de 0'75 metros con el objetivo
de desarrollar la fuerza explosiva y la capacidad reactiva muscular y escribió un artículo en el cual
recomendaba saltos desde alturas exageradamente elevadas. A eso lo denomino extremismo, porque
representa un peligro de lesiones para los atletas.
Actividad conservadora. Está caracterizada por la filosofía del entrenador relacionada con la
concepción, principios, métodos y medios. El entrenador no se decide o tiene miedo de alterar su
sistema de entrenamiento, lo que podrá perjudicar la comprensión y la concepción de una nueva idea y
el perfeccionamiento de su método de entrenamiento, cerrándose el camino para el progreso. Un buen
ejemplo de eso es la dificultad de libertad en las filosofías e ideas sobre la periodización del
entrenamiento y la percepción de nuevas ideas, modernas y los principios de la formación del
entrenamiento basados en los datos científicos y en las experiencias deportivas progresistas.
Negativismo Negar la ciencia es un error muy desagradable y peligroso, sin embargo, por desgracia, es
bastante común.
Lo que un entrenador debe saber
Según Toni Nett, un entrenador debe poseer conocimientos de anatomía, cinesiología, fisiología
del deporte, biomecánica, medicina deportiva y psicología, y asimismo también física estadística,
matemática y computación. Además de todo esto, deberá estar al día en los conocimientos
profesionales. No pretendo describir detalladamente el esquema de la figura, sino destacar el hecho de
que las líneas verticales buscan las partes científico teóricas principales de la teoría y metodología del
entrenamiento deportivo (programación del proceso de entrenamiento, su organización, control y
corrección en el tiempo) y las debidas nociones metodológicas (principios de estructuración del
entrenamiento y sus modelos de principios, métodos de control y de corrección del proceso
de entrenamiento). En las conclusiones de esos aspectos, será coherente la formulación de la teoría
general de la formación del entrenamiento, su concretización en forma de concepciones específicas
para ciertas especialidades deportivas y ciertos principios de individualización en la preparación de los
deportistas. Todo ese material el lector lo encontrara en este libro cuyo objetivo es proporcionar al
entrenador esos conocimientos e indicarle cómo emplearlos.
Introducción
a la primera parte
Antes de hablar del entrenamiento -de su composición, normas, principios y otros conceptos y secretos-
es imprescindible ser bien consciente de para quién (o para qué) está destinado ese entrenamiento, y
quién (o qué) es el objeto del estímulo del entrenamiento.
Por ello, la primera parte tiene la finalidad de familiarizar al lector con aquellas particularidades
específicas y propiedades funcionales del organismo humano y su aparato locomotor que son
relevantes para el entrenador en el proceso de entrenamiento y a las que irá dirigida su estímulo.
Además se propone hacerlo no sólo de modo descriptivo -como suele suceder en los manuales
académicos de anatomía y fisiología-, sino también mostrando cómo se manifiestan y emplean esas
particularidades y propiedades en condiciones de comportamiento motriz que exijan un esfuerzo
extremo de las posibilidades motrices y psíquicas del hombre.
Para el entrenador es importante no sólo tener conocimiento, por ejemplo, de en qué lado de una
persona está el corazón, sino también saber muy bien cuál es su papel en el mantenimiento de la
capacidad de trabajo del deportista en relación con éste o aquel aspecto del deporte. El entrenador
también debe conocer con exactitud cómo están hechos y cómo trabajan los músculos en las
condiciones de ejecución de un difícil ejercicio motriz, dónde y cómo consiguen la energía para el
trabajo, a cuenta de qué mejora la eficacia de su trabajo en el resultado del entrenamiento de ésta o
aquella tendencia determinada.
También conviene que el entrenador sepa cómo están organizadas las actividades motrices complejas, a
cuenta de qué y cómo se produce su perfeccionamiento, qué son las capacidades motrices del hombre y
cuáles son las formas específicas de la capacidad de trabajo y, por último, en qué se concreta el proceso
de perfeccionamiento funcional del organismo humano en un proceso prolongado de entrenamiento.
Sin estos conocimientos, todas las disposiciones de la teoría y metodología actual del entrenamiento
deportivo expuestas con posterioridad carecerán de fundamento, parecerán abstractas y privadas de
todo valor práctico.
Por ello, aconsejo al lector acoger con atención el contenido de esta primera parte, más aún cuando
contiene muchas indicaciones y recomendaciones de utilidad, que proporcionarán al entrenador la base
para la reflexión y la clave para la búsqueda creativa de decisiones óptimas en cualquier situación que
surja en la práctica de la actividad deportiva.
Parte 1
CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS
DEL SISTEMA LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA
E1 movimiento, función básica de cualquier organismo vivo, es la base de la actividad deportiva y
forma su contenido. Por medio del movimiento se resuelve la tarea deportiva y eso hace que sea el
objetivo hacia el cual dirigir de forma directa o indirecta el complejo de estímulos de entrenamiento
durante el transcurso de la preparación a largo plazo de un deportista.
El perfeccionamiento del movimiento deportivo en un proceso de entrenamiento a largo plazo depende
en gran medida de la mejora del potencial motor del deportista y de su habilidad para aprovechar este
potencial al en la ejecución de tareas motoras concretas.
La esencia de la maestría deportiva y técnica radica en la habilidad del deportista para aprovechar al
máximo y de forma eficaz ese potencial motor. Esta habilidad se pone en práctica por medio de un
sistema concreto de movimientos que deben ser organizados en función de las particularidades del
ejercicio deportivo y las normas de competición.
1
Biomecánica de los movimientos del deportista
En el aspecto biomecánico, el movimiento deportivo, sea cual sea la variedad deportiva en cuestión, es
el resultado de la interacción activa del hombre con los objetos externos próximos que lo rodean.
Por ejemplo, el saltador de longitud, para alcanzar la velocidad necesaria para que su cuerpo despegue,
ejecuta al final de su carrera una potente impulsión desde una plataforma especial (Figura 1. l); el
levantador alza las pesas en interacción simultánea con el suelo y la propia pesa (Figura 1.2); para
conseguir fuerza motriz, el nadador emplea la resistencia del agua como lo haría un remo (Figura 1.3).
De este modo, el sentido del entrenamiento (una vez más, desde el punto de vista biomecánico) reside
en organizar el trabajo motriz y las interacciones externas del deportista de modo que se aprovechen al
máximo las fuerzas que entran en juego para la ejecución del ejercicio de competición primero, de
acuerdo con la normativa de la competición y, segundo, con la máxima potencia posible (velocidad,
exactitud, etc.).
Métodos de investigación de los
movimientos del hombre
Los resultados de las investigaciones utilizadas en este libro han sido obtenidos gracias a varios
métodos instrumentales, incluyendo las plataformas dinamográficas y los dispositivos tensiométricos
(Y Verkhoshanski 1961,1963,1973). En las condiciones de laboratorio, fueron usadas dos metodologías
originales con los instrumentos: plataforma dinamográfica universal (PDU-3) y el dispositivo para el
estudio de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular (Y. Verkhoshanski, 1970, 1979).
La plataforma dinamográfica universal (figura 1.4) incluyen tres bloques: de medición, funcional y de
registro. El bloque de medición es un dispositivo destinado para la medición simultánea de la fuerza
externa aplicada a ese elemento, a la trayectoria del movimiento y al tiempo de realización de
distancias cortas. El esquema cinemático principal del bloque de medición está presentado en la figura
1.5, y sus elementos básicos son los siguientes: el transmisor del esfuerzo (1), el dispositivo para medir
la trayectoria (11) y el tiempo (111) del movimiento.
Como transmisor, se usa el tensiómetro (1) que está fijo entre el carro de medición y las vías (2)
(esquema representado en el gráfico) y funciona a distancia. El carro se desplaza libremente por las
guías. El carro de medición está unido por medio de un cable flexible al elemento que crea la
resistencia al movimiento. Como transmisor de la trayectoria, fue usada una placa metálica (0,3 m mm)
(3) y como registro del tiempo, fotodiodos (4). El recipiente de la corriente (5) está en el acoplamiento
(6) y está fi lo en el cable que se desliza por la línea. La tensión sin medida, en este caso, en el esquema
eléctrico es análoga a la función S (t). Al mismo tiempo, la banderita (7) cierra el flujo de luz, uniendo
y desuniendo el aparato y registrando el tiempo de movimiento en cada distancia del recorrido.
El bloque funcional está destinado a garantizar la posición adecuada del investigado para el registro del
movimiento útil y para la creación de la resistencia externa al mismo. La construcción racional del
bloque admite la capacidad prácticamente ilimitada de reproducción de los movimientos motores de
diferente forma y diferente régimen de contracción muscular. Para la creación de la resistencia externa
al movimiento, se han propuesto los siguientes métodos: cambio de carga (8), inercia del volante en
rotación (9) y dosificación de la resistencia del motor eléctrico (10).
El bloque funcional se realizó considerando las siguientes exigencias:
A posición confortable para un esfuerzo máximo y una reproducción estable en el caso de repetir el
test;
B agarre a través de cinturón y tirantes;
C umbral de grados de libertad de movimiento útiles.
El bloque de registro (YDC-3) es un conjunto de dispositivos fabricados con un patrón que garantiza la
alimentación estable de los esquemas eléctricos, la amplificación de su lectura y su transformación en
forma análoga y discreta para programarla en el ordenador. La forma análoga de registro en el papel
ultravioleta (oscilógrafo K- 115) deberá estar fijada en las curvas F (t), S (t), y las marcas del tiempo de
movimiento en tres tramos (indicador numérico del tiempo F-583). El modelo de fijación de las
características registradas del esfuerzo explosivo en régimen dinámico de trabajo muscular está
representado en la figura 1.6.
En todas las investigaciones fueron registradas las siguientes características:
Ø Fmáx - valor máximo de la curva F(t)
Ø Fp - ordenada de la curva F(t) correspondiente al peso de la carga P
Ø DF - valor de la fuerza superior del peso de la carga
Ø Tp - tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su ordenada correspondiente al peso de la
carga
Ø Tmáx - tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su valor máximo Fmáx.
Ø Dt - tiempo de movimiento en ciertas distancias de amplitud
Ø DS - estiramiento de las distancias de amplitud.
En los casos en que como calidad de la resistencia externa al movimiento se usa la inercia de la rueda
en reposo o la resistencia dada por un motor, como sucede en un esfuerzo explosivo, la ordenada de la
curva F(t) para el cálculo de los valores Q y G deberá estar determinada por el máximo de la primera
derivada de F(t) o por medio de otro método. La investigación metodológica mostró que el modelo
actual posee algunos ,errores en la medición relacionada con las capacidades de frecuencia del sistema-
soporte-peso (Carga), así como algunas particularidades de la plataforma (distensión del soporte,
instalación de los fotodiodos para el registro del tiempo de movimiento). Pero la precisión y la
fiabilidad de la medición de las principales características son bastante altas, con coeficientes de 0,83-
0,99, cuando realizamos medidas repetidas en un test de amplitud de variación de las características,
V% no supera el 3-6 %.
El dispositivo para investigar la capacidad reactiva del sistema neuromuscular fue desarrollado con el
objeto de analizar el régimen específico de trabajo muscular para la actividad deportiva cuando el pre-
estiramiento está unido a la fase del esfuerzo activo útil (Y. Verkhoshanki, 1959,1961,1963;D. Markov,
1967) (figura 1.7).
El dispositivo (figura 1.7) representa las guías verticales por las cuales se desplaza libremente el
aparato con carga. El peso del aparato es modificado de 1 a 10 kg por la variación de la magnitud de las
cargas. El examinado con ayuda del aparato anti-choque deberá reimpulsar la carga que cae de una
determinada altura con la mayor fuerza posible. El dispositivo de registro controlará la altura
conseguida por el aparato después de ser impulsado, con una lectura del gráfico Sy(t) del punto de
trabajo (donde se puede leer y medir la duración de las fases de trabajo muscular de amortiguamiento)
y el tensiodinamograma (F(t)) reimpulsor de la carga (figura 1.8).
Por las características registradas y siguiendo el teorema de la energía cinética, se podrán calcular los
valores de la fuerza media del movimiento y la fuerza y la potencia del trabajo en la fase de
amortiguamiento y de impulsión.
Aparte del régimen pliométrico o de choque que hemos mencionado,.también puede ser estudiados
otros regímenes de contracción a partir de los diferentes estados musculares que anteceden el esfuerzo
activo (relajación, tensión isométrica, estiramiento suave, etc).
Particularidades del trabajo muscular en condiciones de
actividad deportiva
Si hacemos abstracción de la forma de movimiento y de su inclina_,in s, régimen concreto de trabajo
muscular, entonces el carácter del desarrollo del esfuerzo en la inmensa mayoría de movimientos
deportivos Os puede representarse mediante la gráfica F(t), cuyo principio y final
siempre se sitúa en las abscisas (Fig. 1.9), dado que el movimiento empieza y termina con velocidad
nula.
El efecto útil de trabajo está determinado por el impulso de la fuerza (1 = Ft), es decir, por la superficie
abarcada por la curva F(t) que está por encima del valor del peso superado (P). El aumento del efecto
de trabajo del movimiento está en función del aumento de esta superficie, hecho en cual, precisamente,
reside el fin del perfecciona-miento del movimiento deportivo. Aunque eso no lo es todo.
La cuestión es que, en relación con las limitaciones anatómicas de la amplitud del movimiento, cuanto
más rápido sea éste menos tiempo habrá para que se manifieste el esfuerzo de trabajo. De ahí que la
principal particularidad del movimiento deportivo resida en la necesidad de un rápido desarrollo del
máximo de fuerza de contracción de los músculos, para conseguir desarrollar el impulso de fuerza
requerido. No es difícil encontrar una confirmación de esta conclusión en los postulados físicos
conocidos, de los que se desprende que por lo general la velocidad (V) es directamente proporcional a
la fuerza (F) y al tiempo de su actuación (t), e inversamente proporcional a la masa corporal (m), es
decir, V = Ft/m. El significado físico formal de esta expresión es evidente: para mejorar la velocidad
del cuerpo es imprescindible mejorar la importancia y duración de la fuerza aplicada o reducir la masa
corporal.
En la práctica, sin embargo, en las condiciones del movimiento humano no todas las posibilidades
enumeradas son practicables. El deportista no puede disminuir la masa de su cuerpo o del aparato
deportivo estandarizado y aumentar el tiempo del movimiento. Lo primero es obvio, y lo segundo,
como ya se ha dicho, se explica por lo limitado la amplitud de trabajo del movimiento. En
consecuencia, tan sólo queda :el aumento del máximo de esfuerzo de trabajo y de la velocidad de su
obtención. Para una caracterización cualitativa y una valoración cuantitativa del esfuerzo de trabajo se
adoptan los siguientes parámetros (Fig. 1. 10, gráfica 1) de la curva F(t) (Y. Verkhoshansky, 1959,
1961, 1970):
Po : fuerza máxima de los músculos, que se mide por la magnitud de su esfuerzo límite isométrico
sin limitaciones de tiempo;
Fmáx : magnitud máxima del esfuerzo de trabajo;
Tmáx: tiempo de consecución del máximo de esfuerzo;
J: índice de la fuerza muscular explosiva, que representa la capacidad de desarrollar con rapidez el
máximo de esfuerzo y se calcula mediante la relación Fmáx / tmáx;
Q: índice de la fuerza de arranque, que representa la capacidad de los músculos de desarrollar con
rapidez el esfuerzo externo al principio del trabajo y se calcula mediante la tangente tg α 1 del ángulo
de inclinación respecto de la curva F(t) al inicio de las coordenadas F y t.
G: índice de la fuerza de aceleración (o de velocidad), que representa la velocidad de desarrollo del
esfuerzo al principio del movimiento de la masa desplazada (P) y se calcula mediante la tangente tg
α 2 del ángulo de inclinación respecto de la curva F(t) en el momento P.
Además, para caracterizar las capacidades de fuerza conviene también destacar lo que se conoce como
<<fuerza relativa>>, calculada mediante la relación de Po o Fmáx , con el peso corporal del
deportista.
Está demostrado que la curva F(t) de esfuerzo explosivo consta de tres componentes (Y.
Verkhoshansky, 1959, 1963, 1970) y está determinada por las capacidades del sistema neuromuscular
tales como:
Ø fuerza máxima de los músculos,
Ø capacidad para manifestar la fuerza rápida en el inicio de la contracción muscular (fuerza
inicial),
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky
Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoPedro E. Gómez Castañeda
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónValesca Pulgar Guerrero
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcionalToni Gordillo
 
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)Yann LE MEUR (@YLMSportScience)
 
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est TicaIriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est TicaJesús
 
Analgesia por medios fisicos[1]
Analgesia por medios fisicos[1]Analgesia por medios fisicos[1]
Analgesia por medios fisicos[1]Marlene Rivas
 
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions Mike Young
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)lourdesplouz
 
Futbol: Reactividad y velocidad
Futbol: Reactividad  y velocidadFutbol: Reactividad  y velocidad
Futbol: Reactividad y velocidadFuerza y Potencia
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Colorado Vásquez Tello
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Fco Cabada Vera
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENElvis Mendoza Sequera
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasJulia Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoraciónFuerza, su clasificación y pruebas de valoración
Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)
Les stratégies de récupération en football (Recovery strategies in Soccer)
 
Introducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanicaIntroducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanica
 
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est TicaIriarte  Cristian   Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
Iriarte Cristian Entrenamiento Para La Salud Y La Est Tica
 
Analgesia por medios fisicos[1]
Analgesia por medios fisicos[1]Analgesia por medios fisicos[1]
Analgesia por medios fisicos[1]
 
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculinoAnalisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 
Futbol: Reactividad y velocidad
Futbol: Reactividad  y velocidadFutbol: Reactividad  y velocidad
Futbol: Reactividad y velocidad
 
Tema 2 principios maestría quito
Tema 2 principios maestría quitoTema 2 principios maestría quito
Tema 2 principios maestría quito
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Técnica y táctica
Técnica y tácticaTécnica y táctica
Técnica y táctica
 

Destacado

Educación física para la salud y el deporte
Educación física para la salud y el deporteEducación física para la salud y el deporte
Educación física para la salud y el deporteImma Martinez
 
Linea de tiempo personal
Linea de tiempo personal Linea de tiempo personal
Linea de tiempo personal Imma Martinez
 
Dinàmic ai estructuradelapoblació
Dinàmic ai estructuradelapoblacióDinàmic ai estructuradelapoblació
Dinàmic ai estructuradelapoblació2batxilleratX
 
¿Qué te sugiere esta pintura?
¿Qué te sugiere esta pintura?¿Qué te sugiere esta pintura?
¿Qué te sugiere esta pintura?MRCTraining2011
 
04) dr. chessman estenosis aortica
04) dr. chessman   estenosis aortica04) dr. chessman   estenosis aortica
04) dr. chessman estenosis aorticaAnchi Hsu XD
 
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27Top Partners
 
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts Low
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts LowMalaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts Low
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts LowTuck Seng Low
 
SugarCRM Ultimate edition
SugarCRM Ultimate editionSugarCRM Ultimate edition
SugarCRM Ultimate editionAlain Cudet
 
Bitesize Inspiring your fundraisers
Bitesize Inspiring your fundraisersBitesize Inspiring your fundraisers
Bitesize Inspiring your fundraisersJustGiving Bitesize
 
Medio ambiente y redes sociales
Medio ambiente y redes socialesMedio ambiente y redes sociales
Medio ambiente y redes socialesEnrique Es
 
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest Daemon Quest Deloitte
 
Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1albertososa
 
Propuesta Final Diseño de Proyectos
Propuesta Final Diseño de ProyectosPropuesta Final Diseño de Proyectos
Propuesta Final Diseño de ProyectosNBQQWD4G6Q
 
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering Challenge
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering ChallengeOperation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering Challenge
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering ChallengeYoung Engineers
 
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analitico
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analiticoEl sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analitico
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analiticoItsac Jose Solis Mejia
 
Escuela de Brighton
Escuela de BrightonEscuela de Brighton
Escuela de Brightonlcc3ulsa
 
Oriana fallaci kapelusz cały w czereśniach
Oriana fallaci   kapelusz cały w czereśniachOriana fallaci   kapelusz cały w czereśniach
Oriana fallaci kapelusz cały w czereśniachANIA
 

Destacado (20)

Educación física para la salud y el deporte
Educación física para la salud y el deporteEducación física para la salud y el deporte
Educación física para la salud y el deporte
 
Linea de tiempo personal
Linea de tiempo personal Linea de tiempo personal
Linea de tiempo personal
 
Dinàmic ai estructuradelapoblació
Dinàmic ai estructuradelapoblacióDinàmic ai estructuradelapoblació
Dinàmic ai estructuradelapoblació
 
¿Qué te sugiere esta pintura?
¿Qué te sugiere esta pintura?¿Qué te sugiere esta pintura?
¿Qué te sugiere esta pintura?
 
04) dr. chessman estenosis aortica
04) dr. chessman   estenosis aortica04) dr. chessman   estenosis aortica
04) dr. chessman estenosis aortica
 
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27
Catalogo top-partners-12-edizione-autunno-inverno-2012 27
 
Edwin acosta
Edwin acostaEdwin acosta
Edwin acosta
 
Screwpull
ScrewpullScrewpull
Screwpull
 
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts Low
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts LowMalaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts Low
Malaysia Capital Market Summit Dec2008 Ts Low
 
SugarCRM Ultimate edition
SugarCRM Ultimate editionSugarCRM Ultimate edition
SugarCRM Ultimate edition
 
Bitesize Inspiring your fundraisers
Bitesize Inspiring your fundraisersBitesize Inspiring your fundraisers
Bitesize Inspiring your fundraisers
 
Medio ambiente y redes sociales
Medio ambiente y redes socialesMedio ambiente y redes sociales
Medio ambiente y redes sociales
 
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest
Estudio sector juguetes en internet por Daemon Quest
 
Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1Introductorio 2016 jornada1
Introductorio 2016 jornada1
 
Propuesta Final Diseño de Proyectos
Propuesta Final Diseño de ProyectosPropuesta Final Diseño de Proyectos
Propuesta Final Diseño de Proyectos
 
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering Challenge
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering ChallengeOperation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering Challenge
Operation Tempest - the 2015 Royal Navy UTC Engineering Challenge
 
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analitico
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analiticoEl sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analitico
El sagrado-coran-edicion-bilingue-comentada-con-indice-analitico
 
Art Clàssic: Grècia
Art Clàssic: GrèciaArt Clàssic: Grècia
Art Clàssic: Grècia
 
Escuela de Brighton
Escuela de BrightonEscuela de Brighton
Escuela de Brighton
 
Oriana fallaci kapelusz cały w czereśniach
Oriana fallaci   kapelusz cały w czereśniachOriana fallaci   kapelusz cały w czereśniach
Oriana fallaci kapelusz cały w czereśniach
 

Similar a Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky

Detección de talentos deportivos herramienta táctica
Detección de talentos deportivos  herramienta tácticaDetección de talentos deportivos  herramienta táctica
Detección de talentos deportivos herramienta tácticafiebrefutbol .es
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxlady349595
 
Habilidades.pdf
Habilidades.pdfHabilidades.pdf
Habilidades.pdfmilangela3
 
El Deporte Y El Equipo
El Deporte Y El EquipoEl Deporte Y El Equipo
El Deporte Y El Equipoescufi
 
¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?fiebrefutbol .es
 
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...fiebrefutbol .es
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicaskelly diaz
 
Trabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminadoTrabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminadocalmiaracelybarrios
 
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICA
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICATAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICA
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICAPablo Pietrobon
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoOrozco23
 
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentesEntrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescenteswilber saenz
 
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaa
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaaIndentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaa
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaaJoel Muñoz Urbina
 

Similar a Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky (20)

Detección de talentos deportivos herramienta táctica
Detección de talentos deportivos  herramienta tácticaDetección de talentos deportivos  herramienta táctica
Detección de talentos deportivos herramienta táctica
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
 
Habilidades.pdf
Habilidades.pdfHabilidades.pdf
Habilidades.pdf
 
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVOENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
El Deporte Y El Equipo
El Deporte Y El EquipoEl Deporte Y El Equipo
El Deporte Y El Equipo
 
Deteccion talentos
Deteccion talentosDeteccion talentos
Deteccion talentos
 
¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?¿Detección o desarrollo del talento?
¿Detección o desarrollo del talento?
 
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...
La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la int...
 
Técnica y su entrenamiento
Técnica y su entrenamientoTécnica y su entrenamiento
Técnica y su entrenamiento
 
Madelein granadillo.doc
Madelein granadillo.docMadelein granadillo.doc
Madelein granadillo.doc
 
Libro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicasLibro capacidades fisicas
Libro capacidades fisicas
 
Trabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminadoTrabajo de las capacidades terminado
Trabajo de las capacidades terminado
 
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)Teoria del entrenamiento deportivo (1)
Teoria del entrenamiento deportivo (1)
 
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICA
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICATAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICA
TAREAS MOTRICES EN EDUCACION FISICA
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentesEntrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
Entrenamiento con-nic3b1os-y-adolescentes
 
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaa
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaaIndentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaa
Indentificacion de talentos deportivoas para deportes de habilidad abiertaa
 
1julio 02.pdf
1julio 02.pdf1julio 02.pdf
1julio 02.pdf
 

Último

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfalfredo120012
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 

Último (20)

Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdfTEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
TEMA 10..EXPOSICIÓN NO METALICOS AZUFRE, ACIDO SULFURICO Y BORATOS.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 

Teoria y metodologia. del entrenamiento verjhochansky

  • 1. SELECCIÓN DE TALENTOS PARA LA INICIACIÓN DEPORTIVA, UNA EXPERIENCIA CUBANA. Autor: Dr. Hermenegildo Pila Hernández. (drpila@inder.co.cu) Introducción: El tema que trataremos en nuestro artículo, versa sobre un aspecto muy controvertido en el campo del deporte de alto rendimiento, muchos criterios , conceptos y experiencias se han escrito, comenzaremos por una definición general de lo que significa la palabra “Talento”............del latín “taléntum” , gr “tálaton”, capacidad para obtener resultados notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad o aptitud para una cosa determinada : “tiene talento para los trabajos de mecánica.”.................”conjunto de dones con que Dios enriquece a los hombres ”................. y pudiéramos recorrer todos los diccionarios encontrando definiciones y conceptos, donde siempre prima una aptitud sobresaliente del ser humano. Así tenemos que Beethoven fue un talento en la música , Picazo lo fue en la pintura y pudiéramos citar en cada una de las manifestaciones de la cultura , la ciencias etc., muchos ejemplos que pueden ilustrar lo sobresaliente en el concepto. Veamos algunos criterios, valoraciones y conceptos que alrededor de ésta temática se ha derivado en el campo del deporte, apreciaremos y seguiremos apreciando siempre diferentes puntos de vista enfocados por los estudiosos del tema.
  • 2. Fundamentación Teórica: Según López, citado por Soto, (74), talento es el conjunto de facultades o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la capacidad individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos, como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el entrenamiento. En este sentido, el talento tiene que ser no sólo descubierto sino también estimulado y formado. Ya Matsudo (2000), plantea que el talento es una colección de variables y que la más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de dificultad para la selección de talentos en su país: 1- Falta de voluntad política 2- Perfil cultural 3- Factor socio económico 4- Factor familiar – desinterés de los padres 5- Factor nutricional 6- Inicio prematuro (temprano) También destaca que las dificultades encontradas en las cuestiones del talento deportivo, casi siempre están relacionadas a la falta de conocimiento y aceptación por los entrenadores deportivos, de las pesquisas y metodologías desarrolladas por los teóricos, con la intención de auxiliar en el diagnóstico y predicción del desempeño de atletas. Matsudo, citado por Bergamo, (10 ), a través de su laboratorio CELAFISC, desarrolla una comparación, donde los valores normales para la edad y sexo de niños y jóvenes escolares no seleccionados, son utilizados para la comparación de valores de referencia. Ya Moskotova, (57), tiene la opinión que las manifestaciones de las capacidades motoras son bastantes variables en función de las particularidades de la constitución genética, edad, sexo, maduración de las funciones psicomotoras, definiciones sociales, culturales y étnicas de los grupos y poblaciones demográficas. Schuler, citado por Bohme, (12,91), defiende que el Talento depende tanto de la constitución de herencia (tipo de constitución corporal) y disposición motora, cognitiva y
  • 3. afectiva favorable, así como, en relación al desarrollo de condiciones sociales y ambientales propicias. De acuerdo con Carl, citado por Bohme,(12,91), “Talento deportivo es una denominación de una persona, en la cual se acepta, con base en su comportamiento/aptitudes o con fundamento en sus condiciones de comportamiento de herencia y adquiridas, que posee una aptitud especial, o una gran aptitud para el desempeño deportivo.” Para Marques (50), Talento es un individuo que presenta factores endógenos especiales, los cuales con la influencia de condiciones exógenas optimas, deja prever la posibilidad de obtención de prestación deportiva elevadas. Kunst y Florescu, citado por Bompa ,(13,291), clasifican la capacidad motora, la capacidad psicológica y las cualidades biométricas, como los principales factores para todos los deportes, su énfasis difiere de un deporte a otro y de su especificidad, soslayando entonces los principales factores de selección de Talentos basados en este análisis. Para Drefenstedt, mencionado por Weineck, (80,115), " Por talento nosotros entendemos como un compuesto, cualitativo y cuantitativamente cierto, de disposiciones individuales para seleccionar, que se presenta variado y con capacidades interrelacionadas, los sistemas de conocimiento de actitudes, de cualidades volitivas y psíquicas que conforman la personalidad, que se combina con la existencia de condiciones medioambientales, para lograr detecciones que se correspondan con los niveles y dirección del Talento" Ya Zatsorski citado por Cuadro (21,13), considera que: "El Talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como de las aptitudes anatomofisiológicas, que crean en conjunto la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto". Conforme Hahn (38,98), el Talento es una aptitud acentuada en una dirección que supera la medida normal, que todavía no está desarrollada completamente. Por Talento deportivo se entiende la disposición en el caso normal de que pueda y quiera lograr los rendimientos altos en el campo del deporte. Los aspectos que influyen en el Talento deportivo son:
  • 4. 1- Requisitos antropométricos , la talla, el peso, la proporción entre el tejido muscular y grasa, centro de gravedad corpóreo, la armonía entre las proporciones, etc. 2- Características físicas: el aeróbic y la resistencia anaerobia, velocidad de reacción y de movimiento, resistencia-velocidad, fuerzas estática y dinámicas, fuerza de la resistencia, flexibilidad , la coordinación entre los movimientos, etc., 3- Condiciones tecnomotrices: el equilibrio, la percepción espacial y de distancia, sensibilidad para la pelota y acústica, musicalidad, capacidades expresivas, rítmico y de resbalar, etc. 4- La capacidad de aprendizaje: entendiendo, capacidades de la observación y análisis, velocidad de aprendizaje. 5- La predisposición para el rendimiento, diligencia en el entrenamiento, disposición para el esfuerzo corpóreo, perseverancia, la aceptación de la frustración. 6- La dirección cognoscitiva: la concentración, inteligencia motriz, creatividad y capacidades tácticas. 7- Los factores afectivos: la estabilidad psíquica, superación de la tensión, la disposición para la competición, etc. 8- La condición social: la percepción de un papel, la superación dentro de un equipo, etc. Hahn, también cita que podremos distinguir tres formas de Talento: talento motor general, talento deportivo y talento deportivo específico. a) Talento motriz general – que se observa en los niños en el hecho de que aprenden más fácil, más rápidamente y con mayor seguridad los movimientos, y que poseen un repertorio de movimientos amplio. b) Talento deportivo – que aporta una disposición por encima del promedio de someterse a un programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos. c) Talento deportivo especifico para un deporte – que conlleva los requisitos físicos y psíquicos para poder alcanzar rendimientos extraordinarios. Ya Ulbrich mencionado por Weineck (80,115), comenta que cerca del 6% de las personas, en la distribución normal dentro de la población, tienen gran valor, sobre el promedio de una característica. De ésta manera, un Talento deportivo representa una variable externa en la manifestación de la característica pertinente para el deporte. El Talento en una disciplina
  • 5. deportiva, y Talento en diversas disciplinas deportivas, representa un caso extremo dentro del deporte. Para Joch, citado por Weineck (80,115), Talentos múltiples (aptitud para mas de una modalidad deportiva), ocurre solamente en 3% de las personas dentro de un grupo de los ya considerados talentosos. En su opinión el tema “Talento” es dividido en dos tipos: “Talento estático” es definido por las siguientes características: - disposición, que moviliza el potencial; - disposición, que moviliza la voluntad; - ambiente social, que determina las posibilidades, y - resultados, que documentan el desempeño obtenido. “Talento dinámico” comprende las tres siguientes características centrales: - el proceso activo de cambios; - la orientación a través del entrenamiento y de competencias, y - el acompañamiento pedagógico. Teniendo como base los términos “Talento estático” y “Talento dinámico”, Joch, define “Talento” como personas que con disposición para el desempeño y posibilidades, presentan un desempeño arriba de la media comprobada para aquella fase etárea. En la actualidad, se observa que algunos autores están substituyendo el término de Talento por el término de “sujeto experto”, de tal forma que, este concepto supone una aproximación totalmente diferente al concepto de Talento utilizado hasta la actualidad. Siguiendo a Durand-Bush y Salmela, citado por Calvo (17,2), el concepto de experto es definido como “alguien experimentado, enseñado a partir de la práctica, habilidoso, ágil, dispuesto; con facilidad para rendir a partir de la práctica. Una persona habilidosa o experimentada”. Como afirman los propios autores, lo interesante de su definición es que, para los defensores de esta perspectiva, lo importante es el trabajo y la práctica. También los autores Ruiz y Sánchez (70), en su último libro emplean el término Experto o Especialista, afirmando que “denota tiempo, trabajo , correcta tutoría y supervisión técnica, aunado con la voluntad del atleta por querer llegar a lo más alto y el conocimiento necesario
  • 6. para lograrlo, lo que conduce a la pericia”. Los mismos autores definen a las personas excelentes como “aquellas que tienen la competencia para alcanzar las metas establecidas mediante el uso de unos recursos específicos”. Tenemos todavía dentro del tema Talento, una serie de conceptos que habitualmente se utilizan de manera indistinta, que están íntimamente relacionados y presentan ligeras diferencias: estamos hablando de identificación, detección, selección y desarrollo de Talentos deportivos. La identificación de Talentos, según Léger, citado por Soto (74), consiste en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico para emprender las posteriores etapas de entrenamiento. Ahora surge otro gran problema que sale de marco teórico de lo que es o puede ser un Talento , se trata de su Detección , el talento existe , el potencial está en cualquier población , territorio, escuela, sentado en un aula o simplemente jugando en un parque o instalación deportiva, el problema es cómo hayar la forma , la manera para poderlo evaluar , detectar y seleccionar. Para Sant ( 72,4), detectar un posible Talento deportivo, plantea que todo pedagogo del deporte debe conocer aspectos previos, tales como: la edad biológica y cronológica, pues unos niños maduran más deprisa que otros. La edad biológica se determina por tres indicadores fundamentales: 1- El desarrollo antropométrico, es decir si se han producido estirones, o fases aceleradas de crecimiento, tanto en altura como en desarrollo muscular. 2- El desarrollo hormonal, teniendo presente que el crecimiento se produce gracias a la acción de un conjunto de hormonas que el organismo segrega en períodos determinados y sus efectos se manifiestan externamente. Así por ejemplo, tenemos la aparición de los caracteres sexuales secundarios como el cambio de la voz, el crecimiento de vellos en la zona próxima a los genitales, el desarrollo de los pechos o senos y la primera menstruación o inicio de la menarquia, que son indicadores significativos.
  • 7. 3- El grado de osificación de los huesos, este estudio consiste en la realización de radiografías de la muñeca y en un análisis posterior se puede determinar el grado de desarrollo óseo, así como si el niño va a crecer mucho más. En la actualidad se considera el método más exacto, pero por lo costoso de su utilización, se hace necesario buscar métodos alternativos. Para Sant (72,5), siempre nos resultará difícil de establecer la edad biológica exacta de un individuo, puesto que debemos hacer una aproximación al respecto, así por ejemplo tenemos que un niño de 13 años supera con dificultad una batería de test y presenta vellos en las piernas, mientras que otro estuvo a punto de cumplir las pruebas, pero aún no ha comenzado el estirón, entonces el segundo presenta mayores posibilidades de rendimiento a largo plazo, pues su edad biológica es menor. Lo mismo sucede con la edad cronológica, ya que un niño que ha nacido el 31 de diciembre y otro el 1ro de enero del otro año, tendrán la misma edad cronológica a pesar de haber nacido en años diferentes, lo que no sucede si uno nace el 1ro de enero y el otro nace el 31 de diciembre de un mismo año, pues tendrán un año de diferencia en cuanto a edad cronológica. Establecer criterios científicos para la detección del Talento deportivo proporciona numerosas ventajas. Bompa, citado por Soto (74), pues reduce el tiempo necesario para alcanzar el alto rendimiento ,ya que se seleccionan sólo los individuos capacitados para un determinado deporte, al tiempo que la eficiencia del entrenador aumenta, pues se dedica sólo a atletas con capacidades superiores, favoreciendo la aplicación de métodos científicos de entrenamiento. Partiendo entonces de lo planteado por Freitas, citado por Avilés (6) en su tesis de doctorado, considera que " la selección deportiva ,es el proceso orientado sobre la base de los intereses de la organización deportiva que la efectúa, para la detección de aquellos sujetos que presentan particulares aptitudes, tanto para iniciarse en la práctica del deporte específico, como para transitar de una etapa deportiva a otra, como para la conformación de equipos". Ya Gomes (36), considera la selección deportiva como un sistema de organización metodológica de las medidas y también de los métodos de observación pedagógica, sociológica, psicológica, médico-biológica, en base de lo cual revelan las aptitudes y las
  • 8. capacidades de los niños y de los adolescentes para la especialización en determinado tipo de deporte. El objetivo principal es el estudio total y la revelación de las capacidades, que deben corresponder, en gran escala a las exigencias de uno u otro tipo de deporte. Por lo tanto, entiéndase el sistema de determinación de los métodos y la evaluación de las aptitudes y capacidades del individuo, lo que es de gran significado para la especialidad en cuestión. La selección deportiva no es otra cosa que el proceso a través del cual, se individualizan personas dotadas de talentos y aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y test científicamente válidos Nadori, citado por Soto (74). Para Gaya (33), por selección de talentos representa el conjunto de procedimientos utilizados para la confirmación de las capacidades de desempeño deportivo del joven atleta, como para encaminar los atletas hacia etapas más exigentes de desarrollo. Sin embargo, Rozin, citado por Avilés (6), indica los siguientes aspectos metodológicos a tener en cuenta para la selección deportiva: 1- En la selección es indispensable la determinación de las principales características morfofuncionales y del desarrollo de las capacidades motrices esenciales para cada deporte, en los diferentes períodos de preparación. 2- Para la selección inicial tienen preferencias los indicadores más estables, ya que encierran la mayor validez de pronóstico. Kunst y Florescu, citado por Cuadro (21,15), concluyeron que los principales elementos del rendimiento, a descubrir con motivo de la selección de un atleta son: 1- La capacidad motriz. 2- La capacidad psicológica. 3- Las cualidades biométricas (somatotipo y medidas antropométricas). Para Manso (34,71 ), en la selección recomienda tener en cuenta los siguientes criterios: 1- Herencia. 2- Edad biológica. 3- Edad óptima de selección.
  • 9. 4- Estado de salud. 5- Parámetros antropométricos. 6- Composición muscular. 7- Potencial de desarrollo de cualidades físicas y coordinativas. 8- Predisposición al rendimiento. 9- Características psicológicas. 10- Capacidades cognitivas. 11- Características socioeconómicas. 12- Antecedentes históricos. Ya Filin y Volkov (27), hablan que en la parte organizativa, el proceso de selección de jóvenes atletas está dividida en 4 etapas: 1- Etapa de selección preliminar (primaria) de niños y adolescentes. 2- Etapa de comprobación de la correspondencia (secundaria), del grupo seleccionado, con los requisitos necesarios para la modalidad en cuestión. 3- Etapa de orientación deportiva. 4- Etapa para integrar los clubes, selecciones municipales, provinciales, regionales o nacionales (esta etapa realizada fuera de las escuelas deportivas). Conforme describe Marques, (50, 43), tenemos dentro de las etapas de preparación, etapas de selección y perfiles de los talentos a seleccionar en cada etapa: Etapas preparación Etapas selección Perfil de dotación para la práctica 1a Preparación preliminar 1a Selección inicial Talento motor 2a Especialización inicial 2a Sel. Intermedia Tal.grupo deportes/ Tal. Geral deporte 3a Especial profunda 3a Selección final Talento especifico Deporte 4a Prestaciones máximas 4a Selección equipo nacional Atleta alto nivel
  • 10. Etapas de selección de talentos , según Teodorescu , citado por Marques (50). ETAPAS EDADES 1a Etapa Selección primaria (inicial de orientación) Entre los 8 y 12 años 2a Etapa Selección intermedia (pubertaria) Entre los 13 y 16 años 3a Etapa Selección final (decisiva) Entre los 17 y 19 años Etapas de selección de talentos ex-URSS, según Platonov , citado por Marques (50). ETAPAS OBJETIVOS 1a Etapa Selección inicial Ayudar los niños a escoger disciplina para perfeccionarse 2a y 3a Etapa Selección intermedia Descubrir los atletas capaces de lograr los mejores resultados 4a y 5a Etapa Selección final Evaluar la aptitud para resultados de alto nivel y suportar Programas de entrenamiento exigente Etapas de selección de talentos Checoeslovacos, según Araujo , citado por Marques (50). ETAPAS EDADES 1a Etapa Selección fundamental de 1o grado Entre los 6 y 7 años 2a Etapa Selección fundamental de 2o grado A los 10 años 3a Etapa Selección especializada A los 12 años
  • 11. de 1o grado 4a Etapa Selección especializada de 2o grado Entre los 15 y 16 años 5a Etapa Selección especializada de 3o grado Entre los 18 y 19 años Para la selección resulta altamente informativa la evaluación compleja del individuo que refleja su desarrollo físico, el estado de sus capacidades motrices y sus particularidades psicofisiologicas. El entrenamiento tiene dos métodos de selección de Talentos, según Bompa (13), que son: 1- Selección natural, es la forma mas sencilla, el medio mas común de desarrollo del atleta en un deporte por varios factores y esto ocurre frecuentemente con el desempeño que tiene una evolución lenta, muchas veces en virtud de la selección errónea del deporte a ser practicado. 2- Selección científica, en la cual el entrenador escoge jóvenes rendimientos. En la cual, no podemos olvidar los criterios importantes de selección, entre ellos, buena salud, con alguna habilidad natural para el deporte, por el proceso científico, siendo mas rápido y con resultados mas positivos. Por lo tanto, la identificación científica de Talentos, es vital el desarrollo de altas cualidades biométricas o medidas antropométricas y tener en cuenta también la herencia, son todas fundamentales. Aparecen también en los últimos años una nueva concepción sobre el desarrollo del Talento deportivo, que se justifica en la presencia de tres fases o etapas, según Bloom, citado por Calvo (17,2): 1- Primera fase – son los padres y profesores los que notan “una especie de Talento” en general en el niño, así como unas cualidades específicas en un área determinada. Durante esta primera fase, el profesor (entrenador) no tiene que ser de un gran nivel, sino fundamentalmente atraer al niño hacia la especialidad; mientras que los padres deben ayudar al niño a tomar conciencia de la
  • 12. responsabilidad de su actividad y compartir con él su entusiasmo. Durante este periodo inicial, el rendimiento será más positivo como resultado de un aprendizaje divertido y del apoyo constante de la familia y profesores. 2- Segunda fase – el deportista empieza a practicar con mayor precisión técnica, normalmente debido ala aparición de un nuevo entrenador con un conocimiento superior. La competición empieza a servir como medida del progreso, y la orientación hacia el éxito y el resultado es mas elevado. El entrenador adquiere un papel fundamental y los padres asumen grandes sacrificios limitando sus actividades. La población de deportistas jóvenes disminuye como consecuencia de que los resultados obtenidos no se corresponden con las expectativas creadas. 3- La última fase – el deportista está obsesionado por su actividad que domina su vida. El deportista comienza a tener una base de conocimientos y adquiere su propia responsabilidad acerca de su desarrollo, por encima de los entrenadores. El respeto hacia el entrenador es más elevado, así como sus exigencias son más rigurosas. Como consecuencia de esto, el esfuerzo requerido para alcanzar un nivel de excelencia aumenta considerablemente. Los padres van perdiendo su importancia a medida que el deportista adquiere mayor responsabilidad. No podemos olvidar el importantísimo papel desarrollado por el entorno y la condiciones ambientales que rodean al sujeto talentoso, ya que “un Talento Deportivo es un individuo dotado de características particulares de personalidad orientadas al deporte. Este concepto de Talento, centrado sobre la persona, se ha visto que es insuficiente. El concepto se debe extender a la interacción persona-ambiente. Un talento se desarrolla dentro de un proceso en el que él mismo está estimulado por condiciones ambientales con el fin de perfeccionar sus características potenciales de personalidad”. Nuestra experiencia cubana. Nuestra experiencia surge a partir de 1976 , con la creación del C.E.D.A. (Centro Experimental de Desarrollo Atlético “Manuel Permuy”), de Ciudad de la Habana ,lugar donde por primera vez se puso en práctica un sistema masivo de detección y selección de talentos para la iniciación deportiva, experiencia que surgió con la aplicación de normas y patrones percentilares, como un aspecto inicial de selección a partir de las normas de
  • 13. Crecimiento y Desarrollo de la población cubana , con la utilización del 97 percentil en estatura como primer aspecto a tener en cuenta para la detección de posibles talentos , anualmente se medían todos los alumnos matriculados en las escuelas del sistema de Enseñanza General del Ministerio de Educación Cubano, (MINED), se visitaban todas las aulas y se medían todos los alumnos que tenían o cumplían en el año fiscal los 12 años de edad, la Ciudad de la Habana ha contado casi siempre con una población de alrededor de dos millones de habitantes y en los tres años que mantuvimos la experiencia, cada año detectábamos alrededor de 5000 niños que cumplían ése primer requisito de la estatura, luego de aplicarles otros test de rendimiento motor y valoraciones antropométricas , quedaban matriculados 500 alumnos clasificados potencialmente como talentos en condición física . Durante los tres años pasaron por el C.E.D.A. ,1500 talentos que recibieron un programa especial de preparación física a través de juegos predeportivos y dinámicos, fundamentado en dos horas con cuarenta y cinco minutos de actividad física con una frecuencia de 5 días a la semana ,a un 85% de rendimiento físico (1); de éstos alumnos sometidos a la experiencia, 152 fueron nóminas de nuestros equipos nacionales deportivos en años posteriores a haber recibido la aplicación del programa experimental. Un pensamiento inspiró la creación de nuestro Sistema de Detección y Selección de Talentos para la Iniciación Deportiva, fue el planteado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , al inaugurar la E.I.D.E. (Escuela de Iniciación Deportiva Escolar “Mártires de Barbados” de Ciudad de la Habana), el 6 de Octubre de 1977, donde expresó: ...........”Las pruebas se deben hacer en todas las escuelas y entre todos los alumnos de la provincia. No es lo mismo seleccionar entre 40 mil que seleccionar entre 120 mil .Es necesario organizar las pruebas con todos , para que no perdamos una sola facultad , para que no vayamos a perder un solo campeón”..................(19). El haber sido director de escuelas deportivas , en primer lugar el C.E.D.A., después la E.I.D.E. y mas tarde la E.S.P.A. (Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético, “Giraldo Córdova Cardín”,centro donde se concentran los preseleccionados juveniles nacionales de Cuba ), nos aportó la experiencia necesaria para , investigar y profundizar en el tema de la Detección y Selección de Talentos para la Iniciación Deportiva.
  • 14. En nuestro concepto, Talento “Es toda manifestación sobresaliente del ser humano que se traduce potencialmente en altos índices de rendimiento motor y morfofuncional, que propician una adecuada iniciación y desarrollo en el proceso pedagógico complejo, denominado entrenamiento deportivo” (63,70) . Existen tres formas reconocidas para detectar y seleccionar talentos, son formas que se aplican a diario por los entrenadores y profesores de Educación Física de una manera empírica, a través de las cuales son detectados los valores que se destacan con ciertas condiciones para ser iniciados en el entrenamiento deportivo, estas formas son: Primera: Es la que se produce cuando los entrenadores deportivos asisten a las competencias que se desarrollan en el ámbito escolar, en ellas observan los rendimientos o la participación destacada de los competidores y eligen de esta manera los elementos que integrarán la selección para sus grupos de trabajo. Segunda: Esta forma tiene en cuenta la opinión del profesor de Educación Física, cuando el entrenador de un deporte se le acerca a preguntarle si posee algún alumno que reúna ciertas y determinadas características requeridas para su deporte en cuestión y el profesor de Educación Física que conoce el desarrollo en capacidades y habilidades de la matrícula que atiende ,le señala particularmente aquellos que se acercan a los requerimientos planteados. Tercera: Se trata de la más empírica de las formas y es aquella en la que el entrenador deportivo simplemente en cualquier lugar, en la calle, un parque o una actividad social, observa en un niño o adolescente alguna característica somatotipológica, disposición o aptitud que le hace determinar un posible desarrollo en su deporte. Estas son las tres formas que actualmente se aplican en cualquier latitud, todas empíricas y carentes de rigor en valoraciones con carácter científico de evaluación, que permita una consideración en proyecciones y perspectivas sobre bases sólidas para establecer un diagnóstico adecuado. No estamos en contra de que se apliquen dentro de un sistema estas formas, pero si debe considerarse la inclusión de otras que permitan un perfeccionamiento en la eficiencia de la detección y selección.
  • 15. Aparece una nueva forma, la Cuarta, que se sustenta sobre bases mas científicas y parte de un principio masivo en su aplicación. Las pruebas de valoración física o de rendimiento motor que se aplica por los profesores de Educación Física en las escuelas, estas permiten a través de sus normas de evaluación, establecer un sistema de clasificación de las potencialidades motrices y somatotipológicas para una adecuada iniciación en la práctica de los deportes. En esta cuarta forma es que basamos nuestro trabajo, (63,71). El desarrollo del Talento requiere años de compromiso para aprender, donde la cantidad y calidad del apoyo e instrucción recibida por el niño por parte de los padres, profesores o entrenadores, es la parte central de este proceso. “Un compromiso a largo plazo y una creciente pasión por su desarrollo es esencial si el individuo quiere alcanzar el máximo nivel de capacidad”. Sin embargo, la detección y selección de Talentos deportivos, también beneficia a aquellos que no lo son, pues, de alguna manera les permite conocer y aceptar su condición real. Del mismo modo, la valoración de jóvenes deportistas a través de determinadas pruebas permite analizar su estado de salud y aptitud, así como su nivel de preparación para la práctica deportiva. Las definiciones sobre Talentos distinguen la combinación de las capacidades, donde el Talento no se define por una sola capacidad, ni por cumplir una determinada condición sino por la interrelación y complementación de éstas, lo que implica análisis y valoraciones integrales, creando la necesidad de aplicación de métodos que propicien la detección de estas capacidades a través de un sistema eficiente y capaz de aplicarse en cualquier condición. La metodología que aplicamos a través de un test de eficiencia física en nuestros alumnos, se convierte en un instrumento de Diagnóstico, cuando pretendemos conocer el estado del desarrollo motriz, para a partir de él encaminar nuestras clases en la eliminación de las deficiencias detectadas, así como también nos permite implementar los Planes y Programas científica y objetivamente desarrollados. También funciona como "Elemento Evaluador", al categorizar la evolución de las capacidades motrices, tanto en el proceso personificado del niño como protagonista principal en su formación, como en el proceso pedagógico y complejo que a través de los planes y programas se desarrollan en torno a la
  • 16. instrucción y educación. Otra forma de utilización es la canalización a través de la Detección de capacidades motrices sobresalientes, de posibles prospectos para la iniciación en las exigencias del deporte contemporáneo. Este sistema de pruebas va acompañado de normas de evaluación , las mismas se estructuran sobre la base de análisis percentilares ,que objetivamente deben responder a estudios poblacionales en cada país, hemos podido comprobar en estudios realizados y comparados con Cuba, por ejemplo , Nicaragua , México y Brasil, que las capacidades motrices no se comportan del mismo modo , y que las normas y tablas obtenidas en cada lugar difieren sustancialmente entre ellas, muchos factores dependen de éstos resultados: socioeconómicos , geográficos , educacionales, alimentarios, por sólo citar un ejemplo en los países mencionados, no todos los niños reciben los beneficios de la Educación Física , éstos patrones son índices de calidad de vida y se aprecian al contrastar los resultados, es por ello que somos del criterio que cada país debe tener sus propias normas , surgidas de estudios de su realidad. Ahora bien , la esencia del sistema que planteamos ,parte de una tabla percentilar en que aparecen exigencias para cada capacidad motriz evaluada , y una norma, la del 90 percentil, que plantea tiempos y marcas de relevancia, para tener en cuenta como marca sobresaliente o “Talentosa” desde el punto de vista motriz. De ésta manera las marcas del 90 percentil , cuando éstas surgen de estudios poblacionales, nos indica que el 10 % de la población medida en cada capacidad ,tiene la posibilidad de realizar la exigencia planteada o superarla, o sea, uno de cada 10, 10 de cada 100, 100 mil en un millón ,en el caso de la estatura planteamos como exigencia la norma del 97 percentil, o sea , el 3% de la población evaluada tiene la posibilidad de cumplirla, ahí están , ningún talento tiene un cartel en la frente que diga “Soy un futuro campeón”, “Soy un talento”, es nuestra tarea detectarlo. Ahora bien estamos hablando de Talento en capacidades motrices y en estatura , pero............ ¿qué hacer con todo ése potencial detectado?............¿cómo encaminarlo hacia la iniciación deportiva?....... Para éstas interrogantes estructuramos unas tablas de clasificación para cada deporte o grupo de deportes en particular, sabemos que las pruebas que realizamos desde el punto de vista masivo, miden las capacidades motrices y la estatura, los deportes requieren de éstas capacidades indistintamente para la iniciación y desarrollo de sus futuros campeones
  • 17. , así por ejemplo: el Baloncesto y el Voleibol requieren de niños altos que tengan buena estatura y fuerza explosiva para una buena saltabilidad, también el Levantamiento de Pesas como deporte de fuerza rápida , requiere de la fuerza explosiva, e indistintamente cada deporte en cuestión necesita de una u otra capacidad motriz como base para su iniciación ; tenemos las pruebas realizadas masivamente por los profesores de Educación Física en las escuelas, las mismas están evaluadas y se conoce quienes cumplen las normas de la tabla del 90 percentil en capacidades motrices y del 97 en estatura, ahora sólo nos resta clasificarlos según las tablas que a continuación mostramos y de acuerdo a la estrategia y planes de desarrollo de cada localidad , territorio , municipio o provincia , aplicar las pruebas específicas que exige cada disciplina deportiva, que tendrán a su cargo la selección o no, de los alumnos que consideran tienen mejores aptitudes para la iniciación en cada deporte. El criterio del 90 percentil en capacidades motrices y del 97 en estatura , puede además a partir de una adecuación en la exigencia en la norma , en el caso de nuestro país, disminuirla a lo que se denomina Primer Nivel de Eficiencia Física, que utiliza según la tabla de evaluación las exigencias del 80 percentil, lograr un instrumento de orientación para los padres y alumnos , de manera que partiendo de las mismas tablas que mostramos, le podamos indicar a los padres y alumnos, en cuales disciplinas deportivas, realmente tienen posibilidades de práctica con rendimiento y perspectivas futuras , generalmente por sus resultados serán varias las opciones que podremos sugerir, ésta vez sobre bases sólidas a partir de una evaluación objetiva. Veamos ahora las tablas de clasificación , las normas para las pruebas específicas existen en Cuba en los Programas de Preparación del Deportista, además en su defecto, sugerimos las publicadas en el libro “Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y Seleccionar TALENTOS DEPORTIVOS “(63).
  • 18. CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS DE EFICIENCIA FÍSICA O RENDIMIENTO MOTOR PARA LAS EVALUACIONES ESPECIALES POR DEPORTES DEPORTES DE RESISTENCIA Y FUERZA RAPIDA DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA QUE UTILIZA CAPACIDAD MOTRIZ QUE SE REQUIERE DE LAS PRUEBAS Atletismo Según el evento: Velocidad para velocidad Resistencia para fondo y medio fondo Salto para saltos y lanzamiento Depende del evento Ciclismo Resistencia Resistencia (aeróbica) Kayaks Talla Resistencia Resistencia (aeróbica) Levantamiento de Pesas Salto Peso (por las divisiones) Fuerza rápida Natación Talla Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Patinaje Resistencia Velocidad Salto Resistencia (aeróbica) Velocidad (anaeróbica) Fuerza rápida Remos Talla Resistencia Lagartijas Abdominales Resistencia (aeróbica) Resistencia a la fuerza Triatlón Resistencia Lagartijas Abdominales Resistencia (aeróbica) Resistencia a la fuerza
  • 19. DEPORTES CON PELOTA DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA QUE UTILIZA CAPACIDAD MOTRIZ QUE SE REQUIERE DE LAS PRUEBAS Badminton Velocidad Lagartijas Abdominales Velocidad (anaeróbica) Resistencia a la fuerza Baloncesto Talla Salto Fuerza explosiva Balonmano Talla Velocidad Salto Velocidad (anaeróbica) Fuerza rápida Béisbol Velocidad Velocidad (anaeróbica) Boliche Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Fútbol Resistencia Velocidad Talla (portero) Resistencia (aeróbica) Velocidad (anaeróbica) Hockey sobre Pasto (Césped) Velocidad Velocidad (anaeróbica) Pelota Vasca Lagartijas Abdominales Velocidad Resistencia a la fuerza Velocidad (anaeróbica) Polo Acuático Talla Resistencia Lagartijas Abdominales Resistencia (aeróbica) Resistencia a la fuerza Raquet Ball Lagartijas Abdominales Velocidad Resistencia a la fuerza Velocidad (anaeróbica) Soft Ball Velocidad Velocidad (anaeróbica) Tenis Velocidad Velocidad (anaeróbica)
  • 20. Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Tenis de mesa Velocidad Lagartijas Abdominales Velocidad (anaeróbica) Resistencia a la fuerza Voleibol Talla Salto Fuerza explosiva Voleibol de Playa Talla Salto Fuerza explosiva
  • 21. DEPORTES DE COMBATE DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA QUE UTILIZA CAPACIDAD MOTRIZ QUE SE REQUIERE DE LAS PRUEBAS Boxeo Velocidad Peso (por las divisiones) Velocidad (anaeróbica) Esgrima Velocidad Lagartijas Abdominales Velocidad (anaeróbica) Resistencia a la fuerza Judo Lagartijas Abdominales Velocidad Peso (por las divisiones) Resistencia a la fuerza Velocidad (anaeróbica) Karate Velocidad, Talla Peso (por las divisiones) Velocidad (anaeróbica) Lucha Lagartijas Abdominales Velocidad Peso (por las divisiones) Resistencia a la fuerza Velocidad (anaeróbica) Tae Kwon Do Velocidad, Talla Peso (por las Divisiones) Velocidad (anaeróbica)
  • 22. DEPORTES DE APRECIACION Y ARTE COMPETITIVO DEPORTES PRUEBAS DE LA EFICIENCIA FÍSICA QUE UTILIZA CAPACIDAD MOTRIZ QUE SE REQUIERE DE LAS PRUEBAS Clavados Salto Lagartijas Abdominales Fuerza Explosiva Resistencia a la fuerza Equitación Talla y peso Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Gimnasia Artística Velocidad Lagartijas Abdominales Velocidad (anaeróbica) Resistencia a la fuerza Gimnasia Rítmica Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Motociclismo Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Nado Sincronizado Lagartijas Abdominales Resistencia Resistencia a la fuerza Resistencia (anaeróbica) Patinaje Artístico Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Tiro con Arco Lagartijas Abdominales Talla Resistencia a la fuerza Tiro Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza Velas Lagartijas Abdominales Resistencia a la fuerza
  • 23. Nota: Las prueba de “Lagartijas” es el término mas utilizado internacionalmente a la prueba que en Cuba se denomina “Planchas”. Bibliografía: 1- Alonso, R.F. y Pila, H. (1985) Experiencias de un método para preparación de atletas. La Havana, Editorial Ciências Medicas, p.14. 2- Andrade, M.M. (2001) Como preparar trabalhos para cursos de pós- graduação: noções práticas - 4.ed.- São Paulo, Atlas. 3- Apunts. Educación física y deportes. (1996) La variación de movimientos ràpidos y coordinados. Su interrelación y capacidad de selección de talentos deportivos, revista n. 46, 4 trimestre. Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, Barcelona., p.53. 4- Araújo,C.G.S.; Oliveira, A.C.C. (1985) Fundamentos biológicos, medicina esportiva. Rio de Janeiro, Livro técnico. 5- Avilés, M.I. (1999) Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítma para los centros de alto rendimiento. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"., pp.7-9. 6- Avilés, M.I., y Díaz, I.F. (2001) Sistema de selección deportiva para la gimnasia rítmica en Cuba. Disponible en: www.efdeportes.com.htm Consultado el 02 de noviembre 2002. 7- Barbanti, Valdir. (1997) Teoria e prática do treinamento desportivo. São Paulo, Edgard Blucher. 8- Benda, R.V. (1996) Iniciação esportiva universal. Da aprendizagem motora ao treinamento técnico, vol.2. Minas Gerais: FMG. 9- Berdasco y Col. (1991) Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Valores de Peso y Talla para la edad. Revista cubana de pediatría. (La Habana) 63: 21. 10- Bergamo,V.(1992) Talento, treinamento e rendimento no basquetebol feminino. Tesis de mestrado. Piracicaba, UNIMEP. p. 17 11-_________. (1993). Da iniciação a competição. Clinica de atualização em basquetebol. Matão, Danbasque Promoções. 12- Bohme, M.T.S. (1994) Talento esportivo I- Aspectos teóricos. Revista Paulista de Educação Física-Universidade de São Paulo (São Paulo
  • 24. n. 2: 91. 13- Bompa, T. O (2002). Periodização: Teoria e metodologia do treinamento. Adaptação: Oliveira, P. R.; Franciscon, C.A. São Paulo, Phorte, p 291- 292. 14- Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Editorial Paidotribo. 15- Brazão, C.T. (2002). A importância do esporte como fator social na administração pública de Pindamonhangaba. 2° Congresso Científico Latino Americano. Piracicaba. 15- Brazão, C.T. (2002) Projeto esporte/saber - educação e cidadania pelo desporto. 9° Congresso de Países de Línguas Portuguesas. São Luís Maranhão. 16- Calvo, A.L. (2001) La planificación a largo del deportista dentro del proceso de detección y selección de talentos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm. Consultado el 02 de noviembre2002. 17- Carnaval, P.E. (1998) Medidas e avaliações em ciências do esporte: Rio de Janeiro, Sprint. 18- Castro, F. (1977) Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE "Mártires de Barbados". La Habana, Imprenta de INDER . 19- Colectivo de autores. (1996) Manual del profesor de educación física. La escuela cubana. La Habana, INDER. 20- Cuadro, H.N. (2000) Modelo de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte elite. Tesis de maestría. Holguín, pp.13-15-16-17. 22-____________.(2002) Un nuevo enfoque sobre los criterios de selección en el fútbol. Disponible en: www.efdeportes.com. htm. Consultado el 02 de noviembre 2002. 23- Dantas, E.H.M.A (1998) Prática da preparação física. Rio de Janeiro, Shape Editora. 24- Elliot,B.; y Mester, J. (2000) Treinamento no Esporte aplicando ciência no esporte. Guarulhos, Phorte Editora. 25- Filin, V. P.; Volkov, V. M. (1983) Selección deportiva. Moscú, Editora Pueblo y Educación, p.146. 26-_____________________. (1990) El problema del talento deportivo. Moscú: Editorial Fizilcultura Sport. 27-_____________________. (1998) Seleção de Talentos nos Esportes. Adaptação. Gomes, A.C.; Palomares, E. Londrina, Editora Midiograf.
  • 25. 28- Folha de São Paulo. (2000) Sedentarismo infantil é uma ameaça. Folha de São Paulo (São Paulo) 9 de septiembre: 12. 29- Fox, E. L., Bowers, R.W., Foss, M. L.(1991) Bases fisiológicas da educação física e dos deporto. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan. 30- Franchini, E. (1999) Bases para a Detectação e promoção de talentos na modalidade de judô – 1º prêmio INDESP de Literatura Esportiva, vol. 1. Brasília, Publicações INDESP. 31- Fleitas, I. (1985) Criterios y métodos de selección / I. Fleitas, S. Rufo. La Habana: Dirección Provincial de Deportes. 32- Gaya, A .C. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações. Iniciação esportiva e a educação física escolar. João Pessoa – PB: Editora Universitária/ UFPB. 33- Gaya, A.C., e colaboradores. (2002) Estudo de indicadores somato- motores na seleção para o desporto de excelência. Simpósio internacional de treinamento desportivo. João Pessoa-PB. 34- García, M. J. (1996) Selección de élites deportivas. En su Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madri, Editorial Gymnos, pp.71 - 101. 35- Gomes, A.C., Zakharov, (1992) A. Ciência do treinamento desportos. Rio de Janeiro, Palestra Sport. 36- Gomes, A .C. (2002) Treinamento desportivo – estruturação e periodização: Seleção de talentos nos desportos. Porto Alegre, EditoraARTMED. 37- Greco, P.J.; Benda, R.N. (1998) Iniciação esportiva universal da aprendizagem ao treinamento técnico. Belo Horizonte, Editora UFMG. 38- Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona, Ediciones Martínez, S.A., pp.98 - 99. 39- Harre, D. (1989) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico Técnica. 40- Hernández, C. S. (2000) Metodología para selección de talentos en la provincia de Sancti Spíritus en las edades de 10 a 15 anos sexo femenino en el deporte baloncesto. Ano 5, n.28. Disponible en: www.efdeportes.com.htm. Consultado el 11 de septiembre 2002. 41- Hiran, V. C.; Y Otros. (1987) Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  • 26. 42- Howley, E.T.; Franks, B.D. (1995) Manual del técnico en salud y fitness. Barcelona, Editorial Paidotribo. 43- Jordán, J.R. (1997) Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico Técnico. 44- Lanaro, P.F.; Bohme, M.T.S. (2001) Detecção, seleção e promoção de talentos esportivos em ginástica rítmica desportiva. Revista Paulista de Educação Física. (São Paulo) 2:154-155-159. 45- Lohman,T.G.; y col. (1988) Anthopemetric standardization reference manual. Abrigded Edition Kumas Kinetics Books. Champaign, U.S.A. 46- Mcardle, W.D.; y col. (1996) Fisiologia do Exercício energia, nutrição e desempenho humano. Rio de Janeiro, Guanabara- Koogan. 47- MacDougall, J.D.; y col. (2000) Evaluación Fisiológica del Deportista. Barcelona, Editorial Paidotribo. 48- Makarenko, L. P. adaptação: Gomes, A. C.; Palomares, E. M. G. (2000) Natação - seleção de talentos e iniciação desportiva. Porto Alegre,Artmed. 49- Malina, R.M. (1992) Criança e adolescentes: Desempenho e mensurações. Revista Brasileira de Ciências e Movimento (São Paulo) 02: 56-67. 50- Marques, A.T. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações. Recrutamento de talentosos para a prática desportiva. João Pessoa, Editora Universitária /UFPB. 51- Matsudo,V.K.R. (1992) Critérios biológicos para diagnóstico, prescrição e prognóstico de aptidão física em escolares de 7 a 18 anos de idade. Tese do Concurso Público de Habitação a Livre Docência na Universidade Gama Filho. Rio de Janeiro. 52- _____________.(1987) Testes em Ciências do Esporte. São Paulo, Editora Gráficos Burti Ltda, 4° edição. 53- Matveev, L.P. adaptação: Gomes,A.C.; Palomares, (1997). E.M.G. Educação física escolar - teoria e metodologia. Rio de Janeiro Palestra Sport. 54- _____________. adaptação: Gomes, A.C.; Oliveira, P.R. (1996) Preparação desportiva. Londrina: CID. 55- ______________. (1995) Pré disposição desportiva individual. In: Preparação desportiva. São Paulo, Aratebi Ltda.
  • 27. 56- Moraes, L.C.; y col. (1999) Modelo de desenvolvimento de talentos. Novos conceitos em treinamento esportivo. Brasília, Instituto Nacional de Desenvolvimento do Desporto. 57- Moskotova, A.M. adaptação: Gomes, A C.; Monteiro, G.A. (1998) Aspectos genético e fisiológicos no esporte. Rio de Janeiro, PalestrSport. 58- _______________. adaptação: Gomes, A.C.; Oliveira, P. R. (1997) Fisiologia – Seleção de Talentos e Prognóstico das Capacidades Motoras. Jundiaí, Editora Ápice, p.11. 59- Nadean, M. Péronnet, e Col. (1985) Fisiologia aplicada na atividade física. São Paulo, Editora Manole Ltda. 60- Oliveira, M. (1998) Desporto de Base. São Paulo, Editora Ícone. 61- Ozolin, N. G. (1995) Sistema contemporâneo de entrenamiento deportivo. La Havana, Editorial Cientifico Técnica. 62- Pettola, E. (1993) Identificación de talentos; E. Pettola; Tr. Del Ingles Quintero Enamorado - La Habana, ISCF. 63- Pila. H. (1996) Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos para el deporte. Ediciones Supernova, México, p. 70. 63- _____________. (1989) Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo". 64- _____________. (1996) La selección de talentos deportivos en la edad escolar. En manual del profesor de educación física. Ciudad de la Habana, INDER. 65- Pini, M. C. (1983) Fisiologia esportiva. Rio de Janeiro, Editora Guanabara Koogan S.A. 66- Platonov, V. N. (1996) Selección y orientación de los atletas. En su el entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Deporte y entrenamiento. Barcelona, Paidotribo, p.253. 67- Recio, B.J.; y Ribas, A .R. (1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial deportes. 68- Salanellas, F. (1996) Búsqueda de talentos. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña), p. 44-45. 69- Sanches, D.B. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar.
  • 28. Barcelona, Inde Publicaciones. 70- Santana, T.T. (2000) Escuela deportiva ITESO. Un modelo deportivo que propone el desarrollo personal a traves del deporte. Disponible en: www.efdeportes.com. htm Consultado el 11 de Septiembre 2000. 71- Sant, J.R. (1991) Detección de talentos y su formación. Tomado de la Enciclopedia General del Ejercicio Físico. Volumem VII. Bases del Atletismo. Barcelona, Editorial Paidotribo. p.4 y 5. 72- Shephard, R. J.; y Astrand, P. O. (2000) La resistencia en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo. 73- Soto, C.A.; Andújar,C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm Consultado el 02 de noviembre 2000. 74- Takarashi, K. e colaboradores. (2002) Determinação de velocidade de crescimento do resultado competitivo como indicador na seleção de talentos de saltadores em distância do Estado de São Paulo. Disponible en: www.efdeportes.com.htm Consultado el 24 de abril 2002. 75- Tani. G. (2002) Treinamento desportivo: aplicações e implicações. Iniciação esportiva e influências do esporte moderno. João Pessoa- PB : Editora Universitária/UFPB. 76- Tubino, G. (1984) Metodologia cientifica do treinamento desportivo. São Paulo, Editora Ibrasa. 77- Vieira, L.F.; Vieira, J.L.L. (2000) A relação entre timing vital e social de talentos esportivos: um estudo com atletas paranaense do atletismo. Revista da Educação Física(Maringá) 11: 5. 78- Verkhoshnski, I.V. (1995) adaptação: Oliveira, P.R. Preparação de força Especial. Rio de Janeiro, Palestra Sport. 79- Weineck, J. (1999) Treinamento ideal. São Paulo, Editora Manole Ltda, p.115. 80- _________. (1989) Manual de treinamento esportivo. São Paulo, Editora Manole Ltda. 81- Yanes, A.B. (2001) Método de selección y evaluación de aptitud deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Tesis de grado de (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La habana, ISCF "ManuelFajardo". 82- Zatsiorski, V. M. (1998) Metrología Deportiva. Habana, Editorial Pueblo y Educación.
  • 29. TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COLECCIÓN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEORIA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Por Prof. Yuri Verkhoshansky Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de¡ copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografla y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Traducción: Gabriel Dols , Manuel Pombo Revisor Técnico: Manuel Pombo c 2002, Yuri Verkhoshansky Editorial Paidotribo Consejo de Ciento, 245 bis, L, L, 080 11 Barcelona Tel. 93 323 33 1 l- Fax. 93 453 50 33 http://www.paidotribo.com E-mail: paídotribo@paidotribo.com Primeraedición: ISBN: 84-8019-612-2 Fotocomposición: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 - 08013 Barcelona Impreso en España por A & M Grafic Indice Del autor, Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, Introducción a la primera parte, 2 Parte 1 CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA 1 Biomecánica de los movimientos del deportista 2 Mecanismos de trabajo del sistema locomotor del ser humano. 3 Sistemas energéticos en el trabajo muscular 4 Estructura morfológica y propiedades funcionales de los músculos esqueléticos
  • 30. 5 Regímenes de trabajo muscular Parte 2 ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN MOTORA COMPLEJA 6 Estructura psicomotriz de la acción motora compleja 7 Estructura biodinámica del ejercicio deportivo 8 Técnica deportiva y maestría deportivo-técnica 9 Particularidades del perfeccionamiento de la maestría técnica en diferentes modalidades deportivas Parte 3 CAPACIDAD ESPECIAL DE TRABAJO DEL DEPORTISTA 10 Particularidades del funcionamiento del organismo humano durante la actividad deportiva 11 Leyes de la especialización morfofuncional del organismo durante el proceso de entrenamiento a largo plazo 12 Rapidez de las acciones motoras. 13 Velocidad de los movimientos y desplazamientos deportivos 14 Actividad postural Parte 4 CAPACIDADES MOTORAS DEL HOMBRE 15 Formas generales de las capacidades motoras del deportista 16 Capacidades de coordinación 17 Capacidades de fuerza 18Resistencia Conclusión Bibliografía Para la presente obra se ha aprovechado la experiencia del autor como entrenador de atletismo, los resultados de sus muchos años de estudios en el campo de la biomecánica y la fisiología del ejercicio deportivo, en especial en el ámbito de la preparación de deportistas, las teorías sobre el trabajo y entrenamiento deportivos que ha venido aplicando en el Laboratorio de Investigaciones Científicas para la Programación del Entrenamiento y la Fisiología del Trabajo Deportivo y los contenidos de los cursos que ha impartido en el Instituto Central de Cultura Física de Moscú y en una serie de universidades extranjeras, así como su experiencia como entrenador y asesor de los equipos nacionales de la antigua Unión Soviética y otros países. El libro consta de cuatro partes: 1 Características biomecánicas del sistema locomotor del deportista 2 Organización de la acción motora compleja 3 Capacidad especial de trabajo del deportista 4 Capacidades motoras del hombre
  • 31. Las cuatro forman una sucesión lógica en la que los materiales de cada nuevo capítulo que las confirman se basan en lo expuesto en los anteriores. En su conjunto proporcionan una explicación detallada de los principales problemas de la actual teoría y metodología científica del entrenamiento deportivo. Al mismo tiempo, cada una de ellas supone por sí misma un manual metodológico sobre su correspondiente apartado del sistema de entrenamientos deportivos. El lector encontrará en ellas los conocimientos imprescindibles para cualquier entrenador profesional de hoy en día, así como consejos y recomendaciones sobre cómo llevar a la práctica esos conocimientos. Yuri Verlchoshansky, Doctor en Medicina profesor, académico, miembro en activo de la Academia Internacional de Informatización, miembro de la Asociación Internacional de Ciencias del Deporte Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento deportivo La teoría y metodología del entrenamiento deportivo han llegado al final de la etapa empírica de su formación -pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en el fundamento científico objetivo, corrigiendo los errores del pasado y las diferentes especulaciones y teorías, usando los hechos y las suposiciones dudosas. Características contemporáneas del desarrollo deportivo La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características que ejercen una gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias más complejas, las cuales estimulan la búsqueda de formas muchas veces diferentes de las tradicionales en lo que concierne a la organización del proceso deentrenamiento. 1. El aumento del nivel deportivo de los actuales atletas implica un perfeccionamiento tanto de los sistemas de preparación de los deportistas de alto nivel, como todo el sistema de organización metodológica del entrenamiento a largo plazo. 2. El resultado de la lucha competitiva depende de las exigencias de la calidad, estabilidad y seguridad de un alto nivel técnico y táctico, preparación moral, volitiva y una estabilidad psicológica de los deportistas durante todas las competiciones. 3. Los deportistas cualificados alcanza un nivel tan alto que su superación se vuelve una tarea muy compleja. Es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la preparación física especial y racionalizar el sistema de formación del proceso de entrenamiento en general. 4. Crecen considerablemente los volúmenes de carga de entrenamiento; por ejemplo, durante el año, el número de días de entrenamiento es de 200 a 330 como media, y se realizan de 200 a 650 sesiones, haciendo un total de 700 a 1.400 horas. Por eso, ha surgido un problema en la distribución racional de la carga de entrenamiento durante el ciclo anual y sus etapas. El problema consiste en encontrar las correlaciones más eficaces de las cargas con diferente orientación y, también, las nuevas formas de organización del entrenamiento que buscan las condiciones racionales para la realización completa de las capacidades de adaptación del organismo en base a una interrelación entre los gastos y la recuperación de los recursos energéticos.
  • 32. 5. Se han desarrollado nuevos tipos de material deportivo, como aparatos de entrenamiento, ropas. Según los datos de los especialistas rusos, en los últimos 20-25 años el deporte ha sufrido más cambios que en los últimos 80 años. Esto ha llevado a la alteración de la metodología del entrenamiento deportivo de la técnica, las reglas, los reglamentos y las condiciones para la realización de las competiciones, acelerando el ritmo de los resultados y permitiendo la solución de muchos problemas técnicos y metodológicos de la preparación de los deportistas que tienen un nivel de elite. 6. La identificación de la eficacia del entrenamiento ha condicionado la elaboración y el uso de los métodos que favorecen la intensificación del proceso de entrenamiento y la elevación del nivel competitivo de las aletas. Estos aspectos se relacionan de esta forma: Ø se desarrolla el modelo de la actividad competitiva en las condiciones de entrenamiento, lo que se caracteriza por la realización integral del ejercicio con un alto nivel de intensidad y en conformidad con la reglas de la competición; este método influirá en los organismos, permitiendo resolver con eficacia los problemas funcionales técnicos, tácticos y psicológicos del perfeccionamiento deportivo; Ø aumento de las cargas de entrenamiento específicas y aplicación de medios y métodos orientados a la solución de la tarea (por ejemplo, el perfeccionamiento deportivo técnico, la velocidad del ejercicio o el desarrollo de cualquier capacidad motora); Ø concentración de las cargas específicas de entrenamiento en ciertas etapas del ciclo anual y su distribución en el tiempo (por ejemplo, para la preparación física especial, técnica o la velocidad). 7. El aumento de la importancia de la ciencia en la resolución de los problemas metodológicos del entrenamiento. La preparación de los deportistas de alto nivel está bien relacionada con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo; por eso, sin conocimientos científicos no será posible resolver los problemas del entrenamiento contemporáneo. Los principios tradicionales y las formas de entrenamiento evidencian que una buena parte de ellos han dejado de ser actuales y no satisfacen las exigencias y las tareas de la preparación de los deportistas de alto nivel de hoy en día. Se puede citar la concepción de la periodización del entrenamiento que tiene como principal defensor al teórico ruso de la educación física, L. E Matveev. Dicha concepción fue elaborada por los entrenadores soviéticos, allá por los años cincuenta, y era para la preparación del equipo soviético para los XV juegos olímpicos realizados en Helsinki. En aquel tiempo, la fisiología, la biomecánica y la bioquímica deportiva estaban en su fase inicial y no podían aportar fundamentos científicos a la teoría del entrenamiento deportivo. Era un sistema progresivo y eficaz de la organización del proceso de entrenamiento, muy popular en todo el mundo. Matveev hasta hoy cree firmemente en la importancia de su propuesta. Los entrenadores modernos comprenden este hecho y colaboran con los científicos en un intento de buscar nuevos caminos en la racionalización y la eficacia del proceso de entrenamiento y en la capacidad de perfeccionamiento de los principios tradicionales y de las formas de entrenamiento. Los grandes resultados de los deportistas justifican esta búsqueda. El perfeccionamiento del deportista es ante todo una cuestión de movimiento, y la formación (preparación) deportiva debe basarse en la actividad motriz intensiva y especializada. Es por ello que los avances en el perfeccionamiento deportivo explotan y, al mismo tiempo, tienen como límite las posibilidades físicas del organismo, es decir, su capacidad de desarrollar el nivel requerido de potencia física y de tolerar la carga de entrenamiento que es imprescindible para mejorar esta capacidad.
  • 33. En consecuencia, los principios metodológicos de la preparación de deportistas, al igual que las directrices pedagógicas, deben ante todo expresar la esencia biológica del proceso formativo de la maestría deportiva. En ello radica la especificidad del deporte. La formación de deportistas conduce a un nivel de estrés físico y psíquico, sin parangón en ningún otro proceso pedagógico. Aquí no vale conformarse con la práctica amateur y tolerar los errores, pues lo que está en juego es la salud de una persona. Precisamente por ello, el aspecto biológico debe tener prioridad en la investigación científica encaminada a la solución de los problemas de la organización racional del entrenamiento (U. VerIchosliarisky, 1970, 1985,1988). Llegados a este punto, no puedo evitar recordar las palabras del eminente especialista deportivo alemán, mi amigo Tony Nett, quien una vez afirmó: «Hoy en día, el entrenador que desconoce los aspectos fisiológicos cos de su método se convierte en un peligro para el deportista, tanto en lo que respecta a resultados como a salud». Quiero subrayar que esto fue dicho a principios de los 60, cuando la actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo apenas empezaba a despuntar. Tendencias fundamenta en el desarrollo de la actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo La actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo consiste en un sistema de conocimientos sobre las leyes que rigen el proceso de formación de la maestría deportiva (PFMD) a lo largo de un entrenamiento a largo plazo, y sobre las posibilidades de aplicar esas leyes en las condiciones de entrenamiento y competición. Actualmente existen tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo (TMED). Una de ellas vendría a ser la pedagógica, desarrollada en gran medida por los pedagogos deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su experiencia en la práctica deportiva. Se vale de recomendaciones para entrenadores del tipo: ¿qué hay que hacer en los entrenamientos? ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Y cuándo? Las bases de este enfoque las puso el teórico soviético de la educación física L. Matveev (1964), quien sintetizó sus cincuenta años de experiencia como entrenador de la URSS, formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de «periodización» del entrenamiento. En vista de los grandes éxitos cosechados a partir de las XXII Olimpiadas de Helsinki por los deportistas de la URSS, la publicación en los países del bloque soviético de los postulados de la «periodización» despertó interés y cobró popularidad más allá de sus fronteras. La esencia de este concepto radica en dividir el proceso de entrenamiento en pequeñas partes o «microciclos» y formalizar de manera lógica y especulativa sus contenidos, para después construir a partir de ellos unas divisiones más grandes del proceso conocidas como «mesociclos» o «macrociclos». En el marco de esta tendencia destacan las obras de N. Ozolin (1970), L. Matveev (1977), V. Platonov (1980; 1986), T. Zheliazov (1988), D. Harre (1971; 1978), A. Bondarchuk (1985), M. Portman (1986), T. Ulatovski (197 l), y otros.
  • 34. Hoy en día, los adeptos de esta tendencia elaboran nuevos enfoques extensivos de la actividad deportiva, que se caracterizan por una visión más amplia de los problemas y la utilización de una síntesis de elementos de las ciencias sociales (sociología, psicología social, pedagogía, etc.). Su producción se da a conocer como «teoría general del deporte» (V. Platonov, 1987; T. Ulatovsky, 1992; L. Matveev, 1997) o como «teoría general de la preparación de deportistas para los aspectos olímpicos del deporte» (V. Platonov, 1997). Su discurso trata no ya del «entrenamiento» como componente concreto de la teoría general del deporte, sino de la preparación del deportista, entendida en un sentido más amplio y prestando atención a todas y cada una de las cuestiones y detalles que forman parte de la actividad deportiva de una persona. Sin embargo, semejante enfoque extensivo conduce a una descripción demasiado superficial del fenómeno deportivo. Los apartados dedicados en esas obras al tema del «entrenamiento», es decir, a la parte central de la teoría y metodología del deporte, por desgracia no aportan al entrenador de hoy en día los conocimientos profesionales sistematizados que le resultan imprescindibles. La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y materiales didácticos en los que los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación y formación de deportistas mediante el uso de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa procedente del ámbito de la fisiología del deporte. En tales obras se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y determinan el progreso de los logros deportivos. Sin embargo, como en el caso anterior, u base metodológica se fundamenta en el concepto manifiestamente anticuado de la «periodización» del entrenamiento y no realiza ninguna aportación relevante. Dentro de esta tendencia destacan las obras de T. Bompa (198 5), D. Martin et al. (1993), G. Schnabel et al (1994), J. Malacko (1982) y V. Platonov (1986; 1997). La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de su aspecto competitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biología Leo~ rica, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad del hombre. Aquí, el objetivo no consiste en la formación de un sistema extensivo y exhaustivo de conocimientos (al estilo de un manual) sobre todos los pormenores y facetas de la preparación del deportista, con digresiones relativas a los problemas sociales y psicopedagógicos del deporte, análisis del lugar y rol que ocupa el deportista en el espacio sociocultural, etc. Aquí, lo más importante es la profundidad de penetración en la esencia científica y natural del fenómeno del entrenamiento, el descubrimiento de las leyes que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo y la formulación a partir de ellas de principios que muestren el camino para incorporar dichas leyes a la práctica deportiva. En el marco de esta tendencia cabe citar en primer lugar los importantes estudios que han realizado aportaciones valiosísimas a la investigación de los mecanismos del entrenamiento. Aun a riesgo de omitir y ofender a alguno de ellos, me gustaría citar aquí el nombre de sus autores: B. Saltin, D. Costill, G. Brooks, P. Di Prampero, B. Eriksson, P. Gollnik, B. Essen, L. Hermansen, J. Holloszy, J. MacDougall, P Tesch, A. Thorstensson, E. Coyle, A. Viru, N. JakovIev y otros.
  • 35. De especial importancia para los fundamentos de la TMED han resultado los maravillosos informes, manuales y compendios prácticos de fisiología muscular que prestaban una especial atención a la actividad deportiva: los de R 0. Astrand, K. Rodahl (1977), E. Fox, D. Mathews (198 l), R. Margaria (1982), T Fox (1984), G. Brooks, T. Fahey (1984), B. Noble (1986), D. Lamb (1984), H. De Vries (1986), J. Wilmore (1982), entre otros. En estos trabajos se reúne una enorme cantidad de material teórico, científico y práctico recopilado tanto en laboratorios como en condiciones reales de práctica deportiva y se analizan de forma profesional sus posibilidades de uso en la preparación de deportistas. Resulta difícil sobrevalorar la aportación realizada por estas obras a los fundamentos científicos y naturales de la actual TMED. Por desgracia, son todavía escasos los trabajos teóricos y metodológicos que establezcan un aparato comprensivo y una estructura sustancial para la actual TMED basándose en todas esas obras (A. Viru, 198 1; A. Viru, E Kirgue, 1983; Y. Verichosliarisky, 1985, 1988; Y. Verkhos~ harisky, A. Viru, 1987, 1990; N. YákovIev, 1983; N. Volkov, 1997; A. Viru, 1992, 1994). Sin embargo, estoy convencido de que esto es sólo cuestión de tiempo. Es posible que en manos' de las editoriales ya obren trabajos de este tipo. Estos libros que presento a entrenadores y deportistas se inscriben, al igual que todas mis publicaciones previas (1970, 1977, 1985, 1988, etc.), en la tercera tendencia. Así pues, antes de pasar a hablar de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo como de una disciplina científica de carácter aplicado, resulta imprescindible asentar la naturaleza física del proceso de entrenamiento deportivo, establecer los factores, mecanismos y leyes que originan el desarrollo de la maestría deportiva durante un entrenamiento a largo plazo y formular con claridad los principales requisitos para organizar el proceso de entrenamiento en etapas de diferente duración. Principal ley del proceso de perfeccionamiento deportivo El incremento de la-maestría deportiva (S) depende sobre todo de do factores (Fíg. 1): el aumento del potencial motriz del deportista (P) y su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y competiciones (T). Puesto que con el aumento de la maestría 1 S) el deportista saca cada vez mayor partido de sus capacidades de traba- (como atestigua el constante acercamiento de la curva T al gráfico P) , de forma natural, cualquier sucesivo progreso dependerá cada vez en ma- medida de ese aumento de potencial (Y. Verichosharisky, 1966, 1970, 1985). De esta manera, el aumento del potencial motriz y el perfeccionamiento de la capacidad del deportista de aprovecharlo de forma plena y eficaz se presentan como la constante básica del proceso de entrenamiento, y el grado de aprovechamiento de sus posibilidades motrices como uno de los criterios para juzgar su eficacia El resto de cuestiones, sin duda alguna importantes que rodean el proceso de entrenamiento, no son más que condicionantes y factores que contribuyen al cumplimiento de esa constante básica. Entre ellas, la más importante es la potenciación del estímulo del entrenamiento en el organismo que da lugar a un crecimiento exponencial de la curva (R) relativa al resultado deportivo (S). Ello demuestra
  • 36. que el aumento del potencial motriz del deportista (P) y, por tanto, el progreso de la maestría deportiva (S) exigen un aumento constante del estímulo del entrenamiento (R) en el organismo. He aquí la ley fundamental del proceso de formación de la maestría deportiva (PFMD). El contenido completo y la organización de un entrenamiento a largo plazo debe enfocarse hacia la creación de las condiciones razonables para el cumplimiento de esta ley. Estructura del proceso de entrenamiento La estructura del entrenamiento deportivo se muestra en la Figura 2. Del esquema se deduce que el resultado de la competición (como objetivo final del entrenamiento) depende de la estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo del atleta. La estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo es la forma estable de las relaciones entre los sistemas del organismo que determina por completo la capacidad motriz del atleta y el éxito de su actividad deportiva. Su formación y perfeccionamiento dependen del acercamiento de todos los sistemas fisiológicos del organismo sin excepción a un elevado nivel funcional, fijado por las correspondientes reestructuraciones morfológicas, e incluido en el proceso de adaptación a largo plazo del organismo a la actividad muscular intensiva (Y Verkhoshansky, 1985, 1988). Las características cualitativas de la estructura morfofuncional especializada se determinan por el régimen de trabajo del organismo, especialmente por el propio de la actividad deportiva concreta (por ejemplo, el trabajo de carácter explosivo, cíclico o variable, etc.) y por el reglamento de la competición (sus normas, materiales utilizados, estructuras de coordinación de los movimientos, cantidad de repeticiones («tentativas») de la ejecución del ejercicio de competición o duración de la competición, existencia de descansos y su duración, etc.). La formación de la estructura morfofuncional depende del aumento sistemático del potencia¡ energético del organismo, del perfeccionamiento de la habilidad del deportista para emplearlo deforma efectiva en el entrenamiento y la competición, y del incremento de la firmeza psicológica del deportista, es decir, de su estabilidad frente los factores desmoralizadores externos e internos. Así pues, el bloque A de la Figura 2, incluye los factores principales que determinan (condicionan) la maestría deportiva. Son cuatro: Ø estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo que determina el nivel cuantitativo y las características cualitativas de las capacidades motrices del deportista; Ø potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía necesaria para las actividades de entrenamiento y competición; Ø habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competición; Ø estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza en la solución de los problemas motrices que se encuentran en las condiciones de la actividad deportiva. A continuación, si se pasa al bloque B, de la misma figura, encontramos los tres componentes principales del proceso de entrenamiento, especialmente determinantes para la consecución y perfeccionamiento de la maestría deportiva. Éstos son: Ø preparación física especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial energético del deportista;
  • 37. Ø preparación técnico-táctica, que garantiza principalmente el perfeccionamiento de la habilidad de] deportista para aprovechar su potencial Motriz en la resolución efectiva de las tareas motoras; Ø preparación de competición, principalmente orientada al perfeccionamiento de la estabilidad y firmeza psicológicas de la maestría competitiva del deportista. De este modo, el sentido de la organización de la preparación del deportista reside en poner en común con el objetivo principal (la consecución del resultado Planeado) las tres directrices (componentes) fundamentales del entrenamiento: Ø aumento del potencial motriz del deportista (objeto de la preparación fisica especial); Ø perfeccionamiento de la habilidad para aprovechar de forma efectiva ese potencial en el ejercicio de competición(objeto de la preparación técnico-táctica); Ø aumento del nivel y la firmeza de la maestría competitiva (objeto de la preparación competitiva y psicológica). En el marco de estas directrices se concentra toda la amplia gama de objetivos concretos de la preparación del deportista. La habilidad y categoría profesional del entrenador reside en su capacidad para formular de forma correcta los objetivos del entrenamiento, dividirlos en categorías según su grado de importancia para la mejora de los resultados de competición y dirigir con criterio el proceso deentrenamiento. Es importante prestar atención a que la preparación física especial se encuentra en la base del esquema de la Figura 2, y las flechas que surgen del recuadro <<preparación física especial» simbolizan su importancia determinante tanto para el aumento del potencial energético del deportista como para el perfeccionamiento de su maestría técnico-táctica. De ello se desprende el evidente papel prioritario de la preparación física especial dentro del sistema de entrenamiento. Simplificando, podría expresarse de la siguiente manera: en un principio hay que crear el imprescindible potencial motriz del deportista y a partir de allí acometer el resto de objetivos. Principal tarea profesional del entrenador El momento más dramático, por decirlo así, de la profesión de entrenador es el concerniente al problema de la elección y toma de decisiones, relacionadas con la importante estrategia general del entrenamiento y la búsqueda de las variantes óptimas de organización del proceso de entrenamiento en todos los niveles y etapas, y en todos sus detalles. Este objetivo es especialmente complicado por tres motivos: Ø primero, el entrenador no siempre dispone de los suficientes criterios y fundamentos para la elección de las variantes óptimas; cuanto menos fundamentos tenga, mayor será la probabilidad de error; Ø segundo, puede que en su trabajo con los deportistas el entrenador se ciña sólo a una de las muchas variantes posibles para la organización del entrenamiento; cuanto más restringida sea su elección, menos posibilidades de éxito tendrá; Ø tercero, por muy acertada que sea su elección, lo sabrá sólo al cabo de un tiempo, cuando se manifieste el efecto que ha tenido el entrenamiento con la variante elegida por él; en otras
  • 38. palabras, se ve obligado a trabajar en condiciones que no permiten prever el resultado del proceso de entrenamiento. De este modo, para reducir la probabilidad de error y tener mayores posibilidades de éxito el entrenador debe: Ø disponer de fundamentos objetivos y suficientemente sólidos para to- mar las decisiones óptimas; Ø prever con un elevado grado de probabilidad el resultado (el estímulo de entrenamiento) de la decisión tomada. Para ello, es inadmisible basarse en la intuición o el consejo de los amigos. En el deporte de hoy en día no hay sitio para los aficionados. El entrenador profesional debe poseer un buen conocimiento de la fisiología y la bioenergética de la actividad muscular, la anatomía funciona] y la biomecánica de los ejercicios deportivos, y hacerse una idea muy precisa de la especificidad y la fuerza del estímulo de entrenamiento que ejercen en el deportista los diferentes procedimientos y cargas de entrenamientos de distinto contenido, volumen, intensidad y organización. ¿Por qué el entrenador comete errores? El error en la toma de decisiones ocurre con frecuencia durante el trabajo de un entrenador. Yo conozco eso muy bien, porque he realizado un largo camino, muy espinoso y, al mismo tiempo, muy noble. Por eso, espero que los entrenadores no se ofendan, pues voy a realizar la presentación de algunos errores profesionales muy típicos en el desarrollo de nuestro trabajo. Sin embargo, también presento cómo prevenir las graves consecuencias de los errores que voy a presentar. Poca habilidad para destacar el principal factor de la organización del proceso de entrenamiento. El entrenamiento conlleva muchas tareas y todas ellas son de gran importancia. Cuando intentamos resolver todos los problemas en un corto periodo, el entrenador olvida la importancia de cada uno de esos factores aisladamente. Como resultado final, tenemos: desorganización del entrenamiento, gasto de tiempo y de energía y, finalmente, un trabajo poco eficiente. Reflexionando con lo anteriormente citado, el entrenador conseguirá establecer la orientación objetiva del proceso de entrenamiento y de sus etapas y, también, podrá destacar con facilidad las tareas y los principios importantes, categorizándolos de acuerdo con la importancia y las prioridades creadas. De esa manera, muchos problemas secundarios se resolverán por sí mismos. Toda la organización de la carga de entrenamiento posee una orientación lógica para la realización de la línea estratégica de entrenamiento y preparación del deportista. Crecerá la eficacia en la resolución de todos los problemas, siendo el gasto del tiempo y la energía del deportista considerablemente reducido. Extremismo. El entrenador intenta hacerlo todo de la mejor manera posible y lo más rápida, lo que, en principio, es una tendencia positiva. Sin embargo, cuando tal aspiración conduce al uso de los medios más eficaces y específicos del entrenamiento, ignorando la tradicional recomendación metodológica del aumento gradual de la intensidad de la carga, el entrenador se encuentra en una situación de extremismo. El extremismo está caracterizado, y es muy peligroso, por la dosificación excesiva de los medios de entrenamiento; por ejemplo, cuando en lugar de diez repeticiones el entrenador decide realizar 15: hacer más no siempre significa hacerlo mejor. Me acuerdo de un entrenador que dudaba de la eficacia de la realización del salto después de la caída desde una altura de 0'75 metros con el objetivo
  • 39. de desarrollar la fuerza explosiva y la capacidad reactiva muscular y escribió un artículo en el cual recomendaba saltos desde alturas exageradamente elevadas. A eso lo denomino extremismo, porque representa un peligro de lesiones para los atletas. Actividad conservadora. Está caracterizada por la filosofía del entrenador relacionada con la concepción, principios, métodos y medios. El entrenador no se decide o tiene miedo de alterar su sistema de entrenamiento, lo que podrá perjudicar la comprensión y la concepción de una nueva idea y el perfeccionamiento de su método de entrenamiento, cerrándose el camino para el progreso. Un buen ejemplo de eso es la dificultad de libertad en las filosofías e ideas sobre la periodización del entrenamiento y la percepción de nuevas ideas, modernas y los principios de la formación del entrenamiento basados en los datos científicos y en las experiencias deportivas progresistas. Negativismo Negar la ciencia es un error muy desagradable y peligroso, sin embargo, por desgracia, es bastante común. Lo que un entrenador debe saber Según Toni Nett, un entrenador debe poseer conocimientos de anatomía, cinesiología, fisiología del deporte, biomecánica, medicina deportiva y psicología, y asimismo también física estadística, matemática y computación. Además de todo esto, deberá estar al día en los conocimientos profesionales. No pretendo describir detalladamente el esquema de la figura, sino destacar el hecho de que las líneas verticales buscan las partes científico teóricas principales de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo (programación del proceso de entrenamiento, su organización, control y corrección en el tiempo) y las debidas nociones metodológicas (principios de estructuración del entrenamiento y sus modelos de principios, métodos de control y de corrección del proceso de entrenamiento). En las conclusiones de esos aspectos, será coherente la formulación de la teoría general de la formación del entrenamiento, su concretización en forma de concepciones específicas para ciertas especialidades deportivas y ciertos principios de individualización en la preparación de los deportistas. Todo ese material el lector lo encontrara en este libro cuyo objetivo es proporcionar al entrenador esos conocimientos e indicarle cómo emplearlos. Introducción a la primera parte Antes de hablar del entrenamiento -de su composición, normas, principios y otros conceptos y secretos- es imprescindible ser bien consciente de para quién (o para qué) está destinado ese entrenamiento, y quién (o qué) es el objeto del estímulo del entrenamiento. Por ello, la primera parte tiene la finalidad de familiarizar al lector con aquellas particularidades específicas y propiedades funcionales del organismo humano y su aparato locomotor que son relevantes para el entrenador en el proceso de entrenamiento y a las que irá dirigida su estímulo. Además se propone hacerlo no sólo de modo descriptivo -como suele suceder en los manuales académicos de anatomía y fisiología-, sino también mostrando cómo se manifiestan y emplean esas particularidades y propiedades en condiciones de comportamiento motriz que exijan un esfuerzo extremo de las posibilidades motrices y psíquicas del hombre. Para el entrenador es importante no sólo tener conocimiento, por ejemplo, de en qué lado de una persona está el corazón, sino también saber muy bien cuál es su papel en el mantenimiento de la capacidad de trabajo del deportista en relación con éste o aquel aspecto del deporte. El entrenador también debe conocer con exactitud cómo están hechos y cómo trabajan los músculos en las
  • 40. condiciones de ejecución de un difícil ejercicio motriz, dónde y cómo consiguen la energía para el trabajo, a cuenta de qué mejora la eficacia de su trabajo en el resultado del entrenamiento de ésta o aquella tendencia determinada. También conviene que el entrenador sepa cómo están organizadas las actividades motrices complejas, a cuenta de qué y cómo se produce su perfeccionamiento, qué son las capacidades motrices del hombre y cuáles son las formas específicas de la capacidad de trabajo y, por último, en qué se concreta el proceso de perfeccionamiento funcional del organismo humano en un proceso prolongado de entrenamiento. Sin estos conocimientos, todas las disposiciones de la teoría y metodología actual del entrenamiento deportivo expuestas con posterioridad carecerán de fundamento, parecerán abstractas y privadas de todo valor práctico. Por ello, aconsejo al lector acoger con atención el contenido de esta primera parte, más aún cuando contiene muchas indicaciones y recomendaciones de utilidad, que proporcionarán al entrenador la base para la reflexión y la clave para la búsqueda creativa de decisiones óptimas en cualquier situación que surja en la práctica de la actividad deportiva. Parte 1 CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DEL SISTEMA LOCOMOTOR DEL DEPORTISTA E1 movimiento, función básica de cualquier organismo vivo, es la base de la actividad deportiva y forma su contenido. Por medio del movimiento se resuelve la tarea deportiva y eso hace que sea el objetivo hacia el cual dirigir de forma directa o indirecta el complejo de estímulos de entrenamiento durante el transcurso de la preparación a largo plazo de un deportista. El perfeccionamiento del movimiento deportivo en un proceso de entrenamiento a largo plazo depende en gran medida de la mejora del potencial motor del deportista y de su habilidad para aprovechar este potencial al en la ejecución de tareas motoras concretas. La esencia de la maestría deportiva y técnica radica en la habilidad del deportista para aprovechar al máximo y de forma eficaz ese potencial motor. Esta habilidad se pone en práctica por medio de un sistema concreto de movimientos que deben ser organizados en función de las particularidades del ejercicio deportivo y las normas de competición. 1 Biomecánica de los movimientos del deportista En el aspecto biomecánico, el movimiento deportivo, sea cual sea la variedad deportiva en cuestión, es el resultado de la interacción activa del hombre con los objetos externos próximos que lo rodean. Por ejemplo, el saltador de longitud, para alcanzar la velocidad necesaria para que su cuerpo despegue, ejecuta al final de su carrera una potente impulsión desde una plataforma especial (Figura 1. l); el levantador alza las pesas en interacción simultánea con el suelo y la propia pesa (Figura 1.2); para conseguir fuerza motriz, el nadador emplea la resistencia del agua como lo haría un remo (Figura 1.3). De este modo, el sentido del entrenamiento (una vez más, desde el punto de vista biomecánico) reside en organizar el trabajo motriz y las interacciones externas del deportista de modo que se aprovechen al máximo las fuerzas que entran en juego para la ejecución del ejercicio de competición primero, de
  • 41. acuerdo con la normativa de la competición y, segundo, con la máxima potencia posible (velocidad, exactitud, etc.). Métodos de investigación de los movimientos del hombre Los resultados de las investigaciones utilizadas en este libro han sido obtenidos gracias a varios métodos instrumentales, incluyendo las plataformas dinamográficas y los dispositivos tensiométricos (Y Verkhoshanski 1961,1963,1973). En las condiciones de laboratorio, fueron usadas dos metodologías originales con los instrumentos: plataforma dinamográfica universal (PDU-3) y el dispositivo para el estudio de la capacidad reactiva del sistema neuromuscular (Y. Verkhoshanski, 1970, 1979). La plataforma dinamográfica universal (figura 1.4) incluyen tres bloques: de medición, funcional y de registro. El bloque de medición es un dispositivo destinado para la medición simultánea de la fuerza externa aplicada a ese elemento, a la trayectoria del movimiento y al tiempo de realización de distancias cortas. El esquema cinemático principal del bloque de medición está presentado en la figura 1.5, y sus elementos básicos son los siguientes: el transmisor del esfuerzo (1), el dispositivo para medir la trayectoria (11) y el tiempo (111) del movimiento. Como transmisor, se usa el tensiómetro (1) que está fijo entre el carro de medición y las vías (2) (esquema representado en el gráfico) y funciona a distancia. El carro se desplaza libremente por las guías. El carro de medición está unido por medio de un cable flexible al elemento que crea la resistencia al movimiento. Como transmisor de la trayectoria, fue usada una placa metálica (0,3 m mm) (3) y como registro del tiempo, fotodiodos (4). El recipiente de la corriente (5) está en el acoplamiento (6) y está fi lo en el cable que se desliza por la línea. La tensión sin medida, en este caso, en el esquema eléctrico es análoga a la función S (t). Al mismo tiempo, la banderita (7) cierra el flujo de luz, uniendo y desuniendo el aparato y registrando el tiempo de movimiento en cada distancia del recorrido. El bloque funcional está destinado a garantizar la posición adecuada del investigado para el registro del movimiento útil y para la creación de la resistencia externa al mismo. La construcción racional del bloque admite la capacidad prácticamente ilimitada de reproducción de los movimientos motores de diferente forma y diferente régimen de contracción muscular. Para la creación de la resistencia externa al movimiento, se han propuesto los siguientes métodos: cambio de carga (8), inercia del volante en rotación (9) y dosificación de la resistencia del motor eléctrico (10). El bloque funcional se realizó considerando las siguientes exigencias: A posición confortable para un esfuerzo máximo y una reproducción estable en el caso de repetir el test; B agarre a través de cinturón y tirantes; C umbral de grados de libertad de movimiento útiles. El bloque de registro (YDC-3) es un conjunto de dispositivos fabricados con un patrón que garantiza la alimentación estable de los esquemas eléctricos, la amplificación de su lectura y su transformación en forma análoga y discreta para programarla en el ordenador. La forma análoga de registro en el papel ultravioleta (oscilógrafo K- 115) deberá estar fijada en las curvas F (t), S (t), y las marcas del tiempo de movimiento en tres tramos (indicador numérico del tiempo F-583). El modelo de fijación de las características registradas del esfuerzo explosivo en régimen dinámico de trabajo muscular está representado en la figura 1.6. En todas las investigaciones fueron registradas las siguientes características: Ø Fmáx - valor máximo de la curva F(t)
  • 42. Ø Fp - ordenada de la curva F(t) correspondiente al peso de la carga P Ø DF - valor de la fuerza superior del peso de la carga Ø Tp - tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su ordenada correspondiente al peso de la carga Ø Tmáx - tiempo limitado para el inicio de la curva F(t) y su valor máximo Fmáx. Ø Dt - tiempo de movimiento en ciertas distancias de amplitud Ø DS - estiramiento de las distancias de amplitud. En los casos en que como calidad de la resistencia externa al movimiento se usa la inercia de la rueda en reposo o la resistencia dada por un motor, como sucede en un esfuerzo explosivo, la ordenada de la curva F(t) para el cálculo de los valores Q y G deberá estar determinada por el máximo de la primera derivada de F(t) o por medio de otro método. La investigación metodológica mostró que el modelo actual posee algunos ,errores en la medición relacionada con las capacidades de frecuencia del sistema- soporte-peso (Carga), así como algunas particularidades de la plataforma (distensión del soporte, instalación de los fotodiodos para el registro del tiempo de movimiento). Pero la precisión y la fiabilidad de la medición de las principales características son bastante altas, con coeficientes de 0,83- 0,99, cuando realizamos medidas repetidas en un test de amplitud de variación de las características, V% no supera el 3-6 %. El dispositivo para investigar la capacidad reactiva del sistema neuromuscular fue desarrollado con el objeto de analizar el régimen específico de trabajo muscular para la actividad deportiva cuando el pre- estiramiento está unido a la fase del esfuerzo activo útil (Y. Verkhoshanki, 1959,1961,1963;D. Markov, 1967) (figura 1.7). El dispositivo (figura 1.7) representa las guías verticales por las cuales se desplaza libremente el aparato con carga. El peso del aparato es modificado de 1 a 10 kg por la variación de la magnitud de las cargas. El examinado con ayuda del aparato anti-choque deberá reimpulsar la carga que cae de una determinada altura con la mayor fuerza posible. El dispositivo de registro controlará la altura conseguida por el aparato después de ser impulsado, con una lectura del gráfico Sy(t) del punto de trabajo (donde se puede leer y medir la duración de las fases de trabajo muscular de amortiguamiento) y el tensiodinamograma (F(t)) reimpulsor de la carga (figura 1.8). Por las características registradas y siguiendo el teorema de la energía cinética, se podrán calcular los valores de la fuerza media del movimiento y la fuerza y la potencia del trabajo en la fase de amortiguamiento y de impulsión. Aparte del régimen pliométrico o de choque que hemos mencionado,.también puede ser estudiados otros regímenes de contracción a partir de los diferentes estados musculares que anteceden el esfuerzo activo (relajación, tensión isométrica, estiramiento suave, etc). Particularidades del trabajo muscular en condiciones de actividad deportiva Si hacemos abstracción de la forma de movimiento y de su inclina_,in s, régimen concreto de trabajo muscular, entonces el carácter del desarrollo del esfuerzo en la inmensa mayoría de movimientos deportivos Os puede representarse mediante la gráfica F(t), cuyo principio y final siempre se sitúa en las abscisas (Fig. 1.9), dado que el movimiento empieza y termina con velocidad nula. El efecto útil de trabajo está determinado por el impulso de la fuerza (1 = Ft), es decir, por la superficie abarcada por la curva F(t) que está por encima del valor del peso superado (P). El aumento del efecto de trabajo del movimiento está en función del aumento de esta superficie, hecho en cual, precisamente, reside el fin del perfecciona-miento del movimiento deportivo. Aunque eso no lo es todo.
  • 43. La cuestión es que, en relación con las limitaciones anatómicas de la amplitud del movimiento, cuanto más rápido sea éste menos tiempo habrá para que se manifieste el esfuerzo de trabajo. De ahí que la principal particularidad del movimiento deportivo resida en la necesidad de un rápido desarrollo del máximo de fuerza de contracción de los músculos, para conseguir desarrollar el impulso de fuerza requerido. No es difícil encontrar una confirmación de esta conclusión en los postulados físicos conocidos, de los que se desprende que por lo general la velocidad (V) es directamente proporcional a la fuerza (F) y al tiempo de su actuación (t), e inversamente proporcional a la masa corporal (m), es decir, V = Ft/m. El significado físico formal de esta expresión es evidente: para mejorar la velocidad del cuerpo es imprescindible mejorar la importancia y duración de la fuerza aplicada o reducir la masa corporal. En la práctica, sin embargo, en las condiciones del movimiento humano no todas las posibilidades enumeradas son practicables. El deportista no puede disminuir la masa de su cuerpo o del aparato deportivo estandarizado y aumentar el tiempo del movimiento. Lo primero es obvio, y lo segundo, como ya se ha dicho, se explica por lo limitado la amplitud de trabajo del movimiento. En consecuencia, tan sólo queda :el aumento del máximo de esfuerzo de trabajo y de la velocidad de su obtención. Para una caracterización cualitativa y una valoración cuantitativa del esfuerzo de trabajo se adoptan los siguientes parámetros (Fig. 1. 10, gráfica 1) de la curva F(t) (Y. Verkhoshansky, 1959, 1961, 1970): Po : fuerza máxima de los músculos, que se mide por la magnitud de su esfuerzo límite isométrico sin limitaciones de tiempo; Fmáx : magnitud máxima del esfuerzo de trabajo; Tmáx: tiempo de consecución del máximo de esfuerzo; J: índice de la fuerza muscular explosiva, que representa la capacidad de desarrollar con rapidez el máximo de esfuerzo y se calcula mediante la relación Fmáx / tmáx; Q: índice de la fuerza de arranque, que representa la capacidad de los músculos de desarrollar con rapidez el esfuerzo externo al principio del trabajo y se calcula mediante la tangente tg α 1 del ángulo de inclinación respecto de la curva F(t) al inicio de las coordenadas F y t. G: índice de la fuerza de aceleración (o de velocidad), que representa la velocidad de desarrollo del esfuerzo al principio del movimiento de la masa desplazada (P) y se calcula mediante la tangente tg α 2 del ángulo de inclinación respecto de la curva F(t) en el momento P. Además, para caracterizar las capacidades de fuerza conviene también destacar lo que se conoce como <<fuerza relativa>>, calculada mediante la relación de Po o Fmáx , con el peso corporal del deportista. Está demostrado que la curva F(t) de esfuerzo explosivo consta de tres componentes (Y. Verkhoshansky, 1959, 1963, 1970) y está determinada por las capacidades del sistema neuromuscular tales como: Ø fuerza máxima de los músculos, Ø capacidad para manifestar la fuerza rápida en el inicio de la contracción muscular (fuerza inicial),