SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Inclusión y calidad educativa
Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
En nuestra teoría de inclusión multidimensional, orgánica o integral presentamos
una síntesis sobre la inclusión interpersonal o relacional: fundamentos, pedagogía y
técnicas de enseñanza.
La segunda inclusión es la que solemos escuchar o leer, la que llamo Inclusión
interpersonal. Para ello, vamos a fundamentar que hay dos aspectos claves que hay
que tener en cuenta a la hora de pensar que escuela es la más adecuada para enseñar
a nuestros educandos. La primera de ella es que cada uno de nosotros somos seres
únicos y, la segunda, con una estructura relacional con los otros. Cada uno de nosotros
realiza su existencia de un modo irrepetible e irremplazable distinto de los demás. Esto
hace a la riqueza relacional que más que discriminar es fuente de enriquecimiento.
Desarrollaremos algunas características propias de la persona que le son
fundamentales y nos permite demostrar algunos aspectos más sobre una educación
inclusiva estrechamente vinculadas con su dimensión como persona.
Este hecho es fundamental de la existencia: la apertura a los demás y la interioridad
única es el secreto, la clave de la realización de la persona.
I. Cada joven como persona única
1. Mi YO
La capacidad de reflexión de la persona, estar “en sí” brinda una interioridad y el
hecho de ser la persona un "yo" que se percibe como fuente de sus actividades,
responsable de sus opciones libres, y como sujeto, centro consciente de
atribución de todas las realidades que constituyen su ser.
Inclusión y calidad educativa
Esto nos da una "subjetividad" que hace que yo pueda sentir mis vivencias como el otro;
que yo pueda ver el mundo desde mi punto de vista y tú desde el tuyo.
Nos referimos a la interioridad cuando somos capaces de pensar y obrar
conscientemente y de decidir de forma libre:
a. Autoconciencia, o autopresencia: es característico de una persona ya que no
solamente sabe (conoce), sino que "sabe que sabe", se da cuenta de que obra y que
obra porque decide hacerlo. Más aún, se da cuenta de sí mismo y atribuye a su yo
todas sus actividades.
b. Autodeterminación: capacidad que tiene la persona de realizarse (perseguir la
felicidad) saliendo por sí mismo de la indeterminación en que ordinariamente lo
llevan los motivos que tiene para obrar: eso que llamamos libertad.
2. Mi ser único
Esta interioridad fundamenta la unicidad dla persona. Yo, o mi YO, no "es un ser
fotocopiado" o escaneado de una especie determinada, sino que cada uno tiene una
manera única de ser persona.
Esto es el fundamento de la inclusión en la educación, independientemente
de razones raciales, económicas, sociales, religiosas o capacidades
individuantes.
Es cierto que la persona es un "individuo", porque pertenece a una especie; como
individuo forma parte con los demás y se distingue por sus "caracteres individuantes".
Pero al ser persona se convierte en algo más que un individuo, en un ser
irreductible a las cualidades particulares que posee. Cada uno de nosotros realiza la
especie "persona" de un modo irrepetible e irremplazable. Cada persona es igual
a sí mismo, soy único en ser yo y sólo una vez.
El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, fundamenta la
unicidad de la persona. Esto es debido que ser convierte en ser dueño de su propia
existencia y de poder moldearla, configurándose y diferenciándose de los demás. "Yo
soy yo y mis circunstancias", escribía Ortega y Gasset en 19141.
II. La Convivencia con el otro que es tú. Hecho fundamental de nuestra
autorrealización
1. Descubro y dependo del otro
1
ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30.
Inclusión y calidad educativa
Ser personas nos hace seres dialogales. El hecho del diálogo en todos los niveles
y para los emprendimientos más diversos y el fenómeno de la socialización, han llevado
a la conclusión de que la dimensión social es esencial, constitutiva de la persona. La
socialización es la multiplicación de las relaciones de convivencia
El hecho social es un fenómeno evidente, aún a escala doméstica. La persona
necesita de los demás para crecer. Necesita que le den no sólo leche y pan, sino
palabras y amor. Necesita luego incorporar el patrimonio cultural, hacerlo propio. Todo
el mundo, por otra parte, lleva las huellas de los otros: la calle, la casa, el papel, la
radio...2.
"La referencia a los otros entrecruza toda la existencia humana de mil diversas
maneras: en forma de necesidad; en forma de alegría por la compañía; en forma de
sociedad, de familia, de sexualidad, de unificación del planeta; en forma de
responsabilidad, o de mil otras maneras."3
El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un hecho relevante en nuestras vidas. Nuestra
vida surge de la comunión del amor de dos personas. Si no fuera por esta comunión no
seríamos. El ser humano después de nacer es el viviente, quizás, más desprotegido y
dependiente del cuidado del otro.
Pero ese otro no es solamente aquel está relacionado conmigo (prójimo – próximo)
en una dimensión lateral, sino incluyo aquello, desde una visión descendente y
ascendente, desde un punto de vista histórico-afectivo, quienes nos ha dejado su
legado de vida, sus ejemplos, sus investigaciones, sus descubrimientos y, por lado, el
legado que dejaremos y dejamos mientras somos-con-otros.
2. Humanismo Social
Este pensamiento pone de relieve la condición social de la persona considerando a
la misma en relación con las demás, en primer lugar, y luego en relación con el
mundo.
La transcendencia del “tu” (que es más que “otro”) es la verdad más
profunda de la persona. Existir es co-existir. "El hecho fundamental de la existencia
es la persona con la persona"4. La persona es un "ser para el encuentro": sólo
comprende su misterio cuando encuentra al otro hombre y crea con él una relación
interpersonal5.
Este aspecto es esencial en el concepto de escuela, especialmente desde una
perspectiva inclusiva, ya que la misma es por excelencia convivencia, ser-con-
vos, ser-para-el-encuentro.
2
Ver GEVAERT J., "Filosofía del hombre", o.c., pp. 29-67.
3
GONZÁLEZ FAUS J.I., "Proyecto de hermano", o.c, p. 685.
4
BUBER M.,."¿Qué es el hombre?", México, 1960, p. 147
5
ROF CARBALLO, "El hombre como encuentro", Madrid, 1973, pp. 24-25.
Inclusión y calidad educativa
Esta perspectiva, de personalismo dialogal considera la persona como alguien
ante el otro (Tú) pero como algo que esté enfrente, separado por un espacio, sino
unido dialogalmente, com-partiendo (entre los dos somos parte de un todo), soy con-
tigo (tú) formando una com-unión (Unión con y entres). Esta idea difiere por exceso del
Comunismo y por defecto del individualismo.
El personalismo dialogal considera la realidad de la "persona en comunión",
apareciendo en Europa al fin de la Primera Guerra Mundial (1918), por pensadores como
Martín Buber, Gabriel Marcel.
a.Emmanuel Mounier dice, que "el filósofo que se encierra en el yo, no
encontrará jamás el camino que conduce a los otros"6. En la apertura al "otro"
adquiere la persona su consistencia.
b.Martín Buber define al otro como tú. La convivencia humana o el
encuentro recíproco está en la dimensión "yo-tú" que constituye a la persona.
La relación "Yo-Ello" es experiencia, saber, dominio. Funciona en la relación
"señor-esclavo", pertenece al plano laboral, técnico o utilitario.
La relación "Yo-Tu" es encuentro dialogal, inmediato, cara a cara;
democrático, comunión, compartir, produciendo encuentro.
La relación "Yo-Tú" tiende a degenerar en una relación "Yo-Ello", en la que Él o
Ella pueden ser reemplazados por Ello. En la época actual la relación "Yo-Ello" se
halla gigantescamente hinchada y ha usurpado prácticamente el dominio dla persona:
obstaculiza la relación personal7 y fomentando la discriminación.
c. Emmanuel Levinas afirma que la relación social va más allá de la
relación "yo-tú" de que habla M. Buber, adecuada para las relaciones de amistad
y de pareja, pero no la trasciende. En el "otro" están incluidas todas las
personas humanas. Por lo tanto, Levinas pasa del "prójimo-individuo" al
"prójimo-masas humanas", afirmando la universalidad del "otro". La injusticia
que cometo con el "otro", tiene consecuencias para el "tercero", ese tercero
ausente que está detrás del rostro del otro. Reconocer al "tercero", es afirmar la
necesidad de crear estructuras sociales de justicia y libertad, estructuras que
hagan imposible la explotación y posibiliten concretamente el reconocimiento del
otro.
d. En mi opinión, siguiendo el mismo hilo conductor de la relación, somos-
con-otros-en red. Lo que bueno o malo que hacemos al otro, “Tú”, repercute en
la red relacional de alguna manera y, también, tiene repercusión en el tiempo
relacional.
En la educación todo nuestro trabajo docente no solo repercute sobre el tú
del educando. Sino, que también, lo que aprende de nosotros incide luego en
terceros y, en el tiempos, a otros terceros.
6
TUÑON HIDALGO A., y otros, "Historia de la Filosofía", Madrid, 1978, p. 387.
7
BUBER M., o.c, p. 156.
Inclusión y calidad educativa
3. Lo fundamental de mi existencia
"La persona se torna un yo a través del tú"8. Es claro con el ejemplo que dimos
desde que nacimos a través de nuestros padres. La persona no tiene primero relación a
sí mismo y luego, en un segundo momento, relación al tú del otro. No; el yo se
autoconoce al mismo tiempo que entra en relación con los demás.
Decimos que el "nosotros" es la matriz y el ámbito constitutivo de las personas: el
yo es "yo" en el nosotros, y el tú es "tú" en el nosotros. "El otro no es un límite sino un
manantial del yo"9.
La persona es un "ser para el encuentro", y la escuela es ese lugar
insustituible para ese encuentro
La persona es una "estructura relacionar, que consiste en la autoposesión
consciente de su ser relacional. La presencia del tú en el yo, hace que el yo esté
presente a sí mismo (autoconsciente)10. "Ni siquiera en la más radical soledad del
yo, deja de existir en el alma la oscura vivencia germinal del tú"11.
En síntesis: la persona es un "ser-cabe-sí', un "ser-junto-a-sí” o un ser que
está consigo, que posee de autoposesión: está presente a sí mismo por la
reflexión; y autodeterminación: dispone de sí mismo por la libertad. Pero sólo se
puede entender en relación recíproca con el tú, y, a través del tú, con el
nosotros. Para la persona "existir" es "coexistir".
1. La escuela debe tener en cuenta que cada joven es único, abierta a
TODOS forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida
significativamente porqué encuentran en ella respeto a su singularidad
 Debe ser accesible a todos: de su origen, de sus condiciones personales,
de su raza, de sus condiciones sociales y económicas, de sus creencias.
 Deben aprender juntos: Todos se enriquecen trabajando en equipo. Los
que tienen dificultad son ayudados y alentados y las que no la tienen
progresan como persona en valores de solidaridad, colaboración y respeto al
otro tal como es.
 Atención a la diversidad ya que ninguno es igual, somos irrepetibles.
 Aprendizaje cooperativo, com-unitario, en com-unión.
8
BUBER M., "Yo y tú", Buenos Aires, 1967, p. 34.
9
NEDONCELLE M., "La reciprocidad de las conciencias", Paris, 1942, p. 67.
10
Cf. VERGES S., "Persona y comunicación", Bilbao, 1985, pp. 153 y ss.
11
LAIN ENTRALGO P., Teoría y realidad del otro", o.c, II, p. 191.
Inclusión y calidad educativa
 Enseñanza adaptada a las necesidades de los alumnos, lo más
personalizada posible en igualdad de oportunidades.
 Aprendizaje comunicativo: entre docentes, entre alumnos, entre docentes
y alumnos. Esto lleva a una comunidad más democrática.
 Una escuela donde se forja lo social a través de relaciones profundas.
Donde se incluya la familia, principales educadores, e insertada en el barrio.
 Una escuela que trascienda el horario escolar hacia la casa con la posta
docentes-padres, padres-docentes desvinculándolo de la calle. Para ello, hay
que educar o concertar con los padres.
 Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera
madura su reflexión, su investigación, su iniciativa.
 Forjar las habilidades cognoscitivas como su desarrollo personal, preparación
ciudadana y conciencia de comunidad
2. La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al hogar de
cada joven y se insertase en el Barrio.
 La escuela empieza desde que el joven se levanta hasta que se va a dormir.
El horario escolar es una forma, abarca un tiempo. Los principales
responsables son los padres. Hay que buscar estrategias para acordar o
negociar con ellos el seguimiento de su enseñanza y, en especial, lo que solo
ellos le pueden transmitir.
 Generar proyectos de inserción al barrio, de aporte al barrio: reciclado de
basura que pueden participar los alumnos, cursos de capacitación a adultos,
de alfabetización, etc.
 También el entorno donde está inserta la escuela puede participar de la
enseñanza del alumno: Bibliotecas, bomberos, policía, centros comunitarios,
ex alumnos, etc. Cada uno de estos ámbitos o profesiones pueden aportar
conocimientos de vida valiosos.
 Hemos visto que en el encuentro entre el yo y el tú influye, también, en un
tercero. Los padres fueron a una escuela seguro que tienen algo para dar: en
las tareas de sus hijos, en sus trabajos de investigación.
 Por otro lado, el alumno joven debe ser consiente que en la comunión
fructífera en la escuela siempre se puede enriquecer un tercero, porqué tiene
algo para dar.
3. Las escuelas deben formar una red de comunión pedagógica y en cada
escuela una comunión pedagógica entre docentes.
 En cada escuela debe haber una comunión significativa entre los docentes y
unidad de criterios pedagógicos. No educan los docentes en una escuela
sino el cuerpo docente como unidad, con una identidad pedagógica, con un
mismo criterio de evaluar, etc.
 Debe existir un modo, una misma cultura de comunión pedagógica entre los
docentes y los alumnos.
 Debe existir un mismo criterio de corregir, de sancionar, de guiar y conducir.
 Por último, las escuelas, especialmente las que pertenecen a un mismo
ámbito social y cultural, deben formar una red donde se enriquezcan con sus
experiencias pedagógicas.
Inclusión y calidad educativa
4. Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al
sentido y a la orientación del Sistema Educativo formando un organismo
educativo sólido y coherente.
 No todas las escuelas hablan el mismo idioma. Y desde un aspecto es bueno
ya que dijimos que cada persona es única, por tanto, cada escuela es única,
tiene una cultura educativa, una historia, un ideario y una realidad social
particular en donde está insertada.
 Pero hay muchas cosas que deben coordinar unísonamente. Personalmente
trabajo en varios colegios (todos privados) y cuantas veces la Dirección de un
colegio me dice que “la Supervisora me dijo….” Y en consecuencia cada
dirección interpreta normativas de diferente manera. De un la lado dicen “La
jornada ministerial la tenes que hacer acá porqué...”, del otro lado “No la
tenes que hacer aquí…”.
II. Pedagogía de la Inclusión Interpersonal.
1. La Dimensión dialogal con el tú. Pedagogía de palabra y del amor.
Citaremos dos elementos claves para fundamentar esta dimensión dialogal: la
palabra y el amor. Elementos, también, claves para una educación inclusiva
a. La palabra es propio de la persona, va de persona a persona. Siempre
hablamos "con" otros "sobre" algo.
La palabra descubre mi existencia desde mi nacimiento cuando mi madre menciona
mi nombre. La palabra no solo llega a nuestra mente sino despierta, también,
nuestros afectos. La palabra tiene vida en nosotros en el seno de nuestra madre
cuando nos habla con ternura. Científicamente está comprobado la importancia de la
palabra ante de nuestra gestación.
La persona no descubre su propio yo (su autoconciencia) ni se personaliza
sin la llamada del otro. La palabra identifica a la comunidad, al Yo-con-vos a través
de un determinado lenguaje: elemento fundamental de un espacio cultural.
La palabra no es solamente para comunicar, que es mucho, sino además, es un
instrumento de encuentro y un medio de personalización. El espíritu humano se
realiza lingüísticamente. Por la palabra se realiza el yo-tú en una nueva vida de
comunión.
El niño nace "antes de tiempo" y es reengendrado en el seno de la sociedad a
través de la palabra, para llegar a ser hombre.
Qué linda expresión para ser aplicada a la educación. La escuela inclusiva
es seno maternal que reengendra humana y culturalmente al educando.
Inclusión y calidad educativa
b. Pero el amor, el amor amistad que corresponde al amor que recibimos de los
otros y el amor que entregamos a los demás, fundamenta que la persona no se realiza
en el encierro del yo, sino en la apertura al tú.
Este amor realiza el paso "del yo al nosotros". El amor tiene un objeto, y ese
objeto es el tú. Y por medio de ese amor además de aportar plenitud al otro retorna a
nosotros (aún sin ser correspondido) a la misma persona que lo originó, forjando la
personalidad madura que logra cierta plenitud del ser. Por eso, el amor tiene sentido
más allá de ser correspondido porqué el que ama es el primer beneficiario: lo lleva a
la plenitud de ser.
La persona que ama genera una comunión en el otro, el tú. Si este es
recíproco genera una UNION que da sentido pleno a esta comunión; pero son
dos personas. Si esta idea la expandimos en red logramos una verdadera
comunidad.
Esta idea es base para forjar una verdadera comunidad escolar. Es la clave
que subyace en la idea de una escuela inclusiva.
La fenomenología del amor lleva a esta conclusión:
Para ser yo mismo necesito de los otros. No me realizaré como persona en su
plenitud, si no recibo de los demás su respeto, su estima, su admiración, su amor, su
reconocimiento, su compañía.
Es una extraña necesidad la persona, que para hacer su propia valoración necesita
que otros lo valoricen, necesita para descubrirse, mirarse en el espejo de los demás.
Necesita que otros lo miren.
Pero sobre todo necesito dar yo algo a los demás. Crece mi personalidad en la
medida en que salgo de mí mismo para darme a los otros, para escucharles, prestar
atención a su vida, situarme en su punto de vista, servirles, ayudarles a ser más libres y a
crecer por sí mismos. El amar al otro me arranca de la propia subjetividad, desata mis
fuerzas creadoras y las pone al servicio del reconocimiento de los demás.
"Para vivir con sentido, debemos ser nosotros mismos el sentido de la vida para
otros"12.
2. La Dimensión Sociopolítica. Pedagogía del diálogo y la participación.13
12
KWANT R„ "Filosofía social", o.c, p. 88.
13
En este aspecto, el pedagógico, hacemos referencia a la “Colección programa internacional de formación de
educadores populares, La educación popular y su pedagogía – Federación internacional Fe y Alegría” y reflexiones personales
Inclusión y calidad educativa
Se trata de llegar a ser genuino ciudadano, preocupado y comprometido con el
bien común, con lo público.
La formación de la dimensión sociopolítica implica desarrollarlas competencias
necesarias para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía activa y
responsable. Competencias comunicativas, de escucha y diálogo. Competencias
para tomar decisiones y evaluarlas, argumentar y defender su postura, valorar la
diversidad y saber llegar a acuerdos. Competencias para vivir y trabajar juntos a los
que son diferentes, para ser capaces de valorar y de respetar la diversidad de
costumbres y opiniones. Competencias para resolver los conflictos mediante la
negociación y el diálogo, de modo que todos salgan beneficiados de él, tratando de
convertir la agresividad en fuerza para la creación y la cooperación. Competencias
para interactuar con los otros diferentes, para valorar y aceptar las diferencias
culturales, de raza y de género, sin convertirlas en desigualdades. Competencias para
tratar con cortesía, para colaborar, es decir, trabajar juntos, para decidir en grupo,
para considerar los problemas como retos a resolver y no como ocasiones para culpar
a otros. Competencias para el servicio y la solidaridad y para oponerse a todo lo
que amenaza e impide la vida: injusticia, desigualdad, discriminación, manipulación,
conformismo, violencia, corrupción, entre otros.
Para educar la dimensión sociopolítica, se requiere de una pedagogía del diálogo
y la participación. El ser humano se hace persona en diálogo con su mundo y con los
otros. El diálogo implica búsqueda permanente, creación colectiva. Dialogar supone
aceptar que toda persona sabe, que no todos saben lo mismo, y que estos
saberes necesitan relacionarse y confrontarse para que de ellos nazca un nuevo
saber, diferente a lo que se pensaba al comienzo. Por eso, es importante nuestra
propuesta de realizar
“diálogos socráticos”. (Ver:
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/10/24/eldialogo-socratico-en-el-
contexto-de-una-educacion-inclusiva-integral-y-de-calidad/)
El diálogo implica problematizarse, hacerse preguntas. El diálogo en los espacios
educativos sólo es posible en un ambiente de respeto, confianza, escucha y humildad,
para reconocer que la verdad se va haciendo y construyendo en el compartir de ideas,
reflexiones, investigaciones y experiencias.
Por otra parte, el diálogo verdadero es una práctica no exenta de conflictos, ya que
no suele establecerse desde las coincidencias, sino desde las opiniones, puntos de
vista, valoraciones y proyectos diferentes. De ahí que la pedagogía del diálogo debe
asumir también la pedagogía del conflicto y la negociación, como medios para
superar las diferencias y construir acuerdos básicos para la acción colectiva.
Para gestionar educativamente los conflictos hay que vivirlos en términos de lealtad
y de disponibilidad a la autocrítica, para así superar los prejuicios y suposiciones.
El verdadero diálogo implica la participación y la cooperación. El hecho
educativo debe convertirse en un hecho comunicativo y comunitario. Se educa en
comunidad, con la comunidad y para la comunidad. El equipo, y no el individuo aislado,
debe ser la unidad educativa básica y medio principal para el desarrollo de la
dimensión sociopolítica. Equipo directivo, de educadores, educandos, miembros de la
Inclusión y calidad educativa
comunidad. Toda la escuela se transforma en un equipo, unidos en la identidad y en la
misión, en el que cada uno asume su tarea con entera responsabilidad, cuida y se
preocupa por todos los demás.
Todos aprenden y aprenden de todos: aprenden a compartir, a ser solidarios, a
resolver los problemas y los conflictos mediante la negociación y el diálogo, a
comprometerse en la búsqueda del bien común.
Para una educación genuinamente democrática y gestora de democracia se debe
optar por una gestión democrática en la dirección de las escuelas, constructora de
organización, centrada en lo pedagógico y con un liderazgo educativo compartido. (Ver:
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/07/10/gestion-
educativaestrategica-gestion-necesaria-para-una-educacion-inclusiva-2/)
La gestión democrática se hace realidad asegurando instancias organizativas y
cauces que garanticen el proceso de participación. Sin participación es impensable una
gestión democrática. La participación es una manera de entender la vida y las
relaciones humanas, que posibilita convertir la escuela en un lugar donde se viven
situaciones de vida democrática y se desarrollan las convicciones democráticas. Para
ello, es necesario crear un clima de participación: un ambiente propicio para las
relaciones interpersonales y grupales, que estimule el discernimiento con libertad crítica
y autocrítica.
La participación en las estructuras de dirección de la escuela y programas
educativos busca promover valores en tres ámbitos. En lo personal, la participación
promueve el desarrollo integral de los actores del proceso educativo: criticidad,
creatividad, solidaridad y compromiso. En lo social, favorece el pluralismo, las
instancias de organización social, la capacidad de convocatoria y los vínculos
comunitarios. Y en lo institucional, ofrece un testimonio coherente que asegura la
permanencia de la identidad y unidad de la institución con flexibilidad histórica.
La dirección democrática concibe su trabajo como una tarea de equipos con el
consiguiente reparto de responsabilidades y funciones. Se basa en la participación y el
desarrollo coordinado de la acción y se asume como una forma compartida de tomar
decisiones. Conlleva el pensar la escuela o el programa educativo como tarea
colectiva para convertirlo en el lugar donde se analiza, discute y reflexiona
conjuntamente sobre lo que pasa y sobre lo que se quiere lograr. Busca romper la
fragmentación de las intervenciones de los agentes educativos y convoca a todos a la
construcción del proyecto educativo, concibiendo la escuela como unidad funcional de
acción, planificación, evaluación, cambio y formación. Es el camino para saltar de la
cultura de la subordinación a la cultura de la coordinación.
La finalidad de la organización es el crecimiento de los actores: educandos, padres
y madres, miembros de la comunidad, educadores, y se concreta en la construcción
delos equipos de trabajo. Sus actuaciones deben centrarse en actividades
pedagógicamente ricas como la coordinación del proyecto, el estímulo, motivación y
formación de los educadores, la cohesión de los equipos, el fomento del entusiasmo y
la innovación, la preocupación por la calidad. El liderazgo pedagógico convoca a todos
a la integración en un proyecto común que se elabora y desarrolla en colaboración.
Inclusión y calidad educativa
Las tres grandes funciones del ejercicio del liderazgo son: definir, apoyar y sostener
unos fines y metas educativos; desarrollar y mantener el sentido de comunidad; y
promover innovaciones sobre bases sólidas y el desarrollo profesional y organizativo
del centro o programa educativo.
En síntesis, la organización y gestión adquieren características concretas que
llevan implícitas las opciones fundamentales. En consecuencia, sus estructuras deben
responder a los siguientes principios o claves:
 Dinamismo: La organización debe estar en permanente revisión y cambio para
responder mejor a las demandas del entorno sociocultural.
 Creatividad: Los responsables de la organización y gestión promueven la
capacidad de proponer, crear, inventar, soñar...
 Autonomía: Cada instancia de la institución asume sus responsabilidades en
interrelación con las otras y dentro de una comunión de objetivos.
 Comunión: Los responsables de la organización y gestión velan por la vivencia
de la unidad, de modo que todos los miembros y actores se sientan parte de un
solo cuerpo, comprometidos en un proyecto común.
 Comunicación: La participación no es posible sin canales de comunicación y la
información necesaria debe estar al alcance de todos los participantes para
evitar privilegios y discriminaciones.
 Democracia: Se impulsa la toma de decisiones democrática, la creación y el
acompañamiento de grupos diversos, que se organizan autónomamente en el
marco de un proyecto educativo unificador y asumido por todos.
 Humanidad: La organización y gestión están al servicio de las personas,
procurando su motivación, formación, crecimiento y responsabilidad. Por ello,
promueven la fecundidad (el crecimiento integral) más que la mera eficacia.
 Efectividad: La organización y gestión dan respuestas efectivas a las exigencias
y necesidades de la comunidad, y se responsabilizan por los procesos y por los
resultados.
 Coherencia: Los propósitos, las teorías, las propuestas, el deber están en
concordancia con las acciones, actitudes y prácticas.
IV. Aprender a vivir juntos pilar de una inclusión personal y sus técnicas de
enseñanza.
Ya mencionamos el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional: La
Educación encierra un tesoro sobre la Educación para el Siglo XXI que propone una
visión integrada de la educación basada en dos conceptos esenciales, ‘aprender a
lo largo de toda la vida’ y los cuatro pilares de la educación, aprender a conocer,
a hacer, a ser y a vivir juntos.
Uno de los conceptos más importantes del Informe era el de los cuatro pilares de
la educación de la cual para esta inclusión tomamos “aprender a vivir juntos”.
Aprender a vivir juntos: la escuela es un ámbito de socialización por excelencia
donde cada uno se encuentra en el encuentro con el tú, aunque sea diferente: Saber
con-vivir. La forma en la que se plantea la acogida a los educandos tiene mucho
que ver con la concepción de diversidad, así como de lo que se espera de la
Inclusión y calidad educativa
escuela al respecto. No puede haber una buena acogida en un centro que no sea
acogedor, ya que la palabra acoger conlleva una implicación de actitud afectiva.
Las ideas de recibir, admitir y aceptar envuelven otras como las de conocer y querer14
.
Este aprender para nosotros considera las siguientes teorías:
 Inteligencias múltiples. Si bien la hemos presentado en la inclusión
intrapersonal ya que “cada uno” posee un tipo de inteligencia, entre todos, conforma
esa multiplicidad.
 Inteligencia emocional. También, la incorporamos en la inclusión
intrapersonal ya que un aspecto de la educación es considerar lo emocional de
cada persona, pero la misma es importante para una buena relación el otro y
comprenderlo.
 Aportes de Neuroaprendizaje.
 Aprendizaje colaborativo.
 Aprendizaje cooperativo.
 Aprendizaje Basado en Eventos.
 Aprendizaje basado en Proyectos.
Y técnicas y estrategias actuales como:
 Diálogo Socrático.
 Gamificación.
 Design Thinking (Pensamiento de Diseño para la Innovación).
 Pedagogía red.
14 Francesc Carbonell y Joaquim Arenas en Plan para la Lengua y la Cohesión social. Educación e inmigración. generalitat de
Catalunya, en junio 2007. Localizable en http://www.xtec.es/lic/intro/documenta/anexo1_aulas.pdf
Inclusión y calidad educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Wences Ávila Leyva
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismomellit
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educaciónEunice Juárez
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónPastor Caballero
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educaciónvylward12
 
Actividades más relevantes
Actividades más relevantesActividades más relevantes
Actividades más relevantessterkelpol
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónNidya Reyes
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teoricoHikari0909
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencialaafernaaaa
 
Fundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicosFundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicosEdifabian77
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaMRV94
 
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Pablo_Garegnani
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
1 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 20041 fullat corrientes ped 2004
1 fullat corrientes ped 2004
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Fundamentos de la educación
Fundamentos de la educaciónFundamentos de la educación
Fundamentos de la educación
 
Cuadro de filósofos
Cuadro de filósofosCuadro de filósofos
Cuadro de filósofos
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Actividades más relevantes
Actividades más relevantesActividades más relevantes
Actividades más relevantes
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Pedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educaciónPedagogía e historia de la educación
Pedagogía e historia de la educación
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
 
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como cienciaLa pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Trabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogiaTrabajo de pedagogia
Trabajo de pedagogia
 
Fundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicosFundamemos psicologicos
Fundamemos psicologicos
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
 
Fernando Savater
Fernando Savater  Fernando Savater
Fernando Savater
 
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
Concepciones pedagógicas contemporáneas (Freire)
 

Similar a Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.

Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Jorge Prioretti
 
Los cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraLos cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraJorge Prioretti
 
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicasJorge Prioretti
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasmtorresh
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasmtorresh
 
JADGKFJBSDLJVBOSABDVF
JADGKFJBSDLJVBOSABDVFJADGKFJBSDLJVBOSABDVF
JADGKFJBSDLJVBOSABDVFmarta_1593
 
44444
4444444444
44444npa58
 
Trabajo final de filosofia dewey
Trabajo final de filosofia deweyTrabajo final de filosofia dewey
Trabajo final de filosofia deweysamara cortez
 
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.pptPRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.pptMARGA MAR Gar
 
Los siete saberes según Edgar Morin
Los siete saberes según Edgar MorinLos siete saberes según Edgar Morin
Los siete saberes según Edgar Morinluciano marshall
 
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)Jorge Prioretti
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 

Similar a Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza. (20)

Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional - La escuela (3º parte)
 
Los cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futuraLos cuatros pilares de una educación futura
Los cuatros pilares de una educación futura
 
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicasInclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
Inclusión interpersonal y sus dimensiones pedagógicas
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Grupo triple h. teorías
Grupo triple h. teoríasGrupo triple h. teorías
Grupo triple h. teorías
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
JADGKFJBSDLJVBOSABDVF
JADGKFJBSDLJVBOSABDVFJADGKFJBSDLJVBOSABDVF
JADGKFJBSDLJVBOSABDVF
 
44444
4444444444
44444
 
Elementos básicos del poster
Elementos básicos del posterElementos básicos del poster
Elementos básicos del poster
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Personalismo (1)
Personalismo (1)Personalismo (1)
Personalismo (1)
 
Trabajo final de filosofia dewey
Trabajo final de filosofia deweyTrabajo final de filosofia dewey
Trabajo final de filosofia dewey
 
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.pptPRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
PRESENTACI+ôN ROGERS Y FREIRE.ppt
 
Los siete saberes según Edgar Morin
Los siete saberes según Edgar MorinLos siete saberes según Edgar Morin
Los siete saberes según Edgar Morin
 
Personalidad y sociedad
Personalidad y sociedadPersonalidad y sociedad
Personalidad y sociedad
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Unit 1. Traducción
Unit 1. TraducciónUnit 1. Traducción
Unit 1. Traducción
 
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
Aprendizaje integral y multidimensional. La escuela (1º parte)
 
Pierre faure s
Pierre faure sPierre faure s
Pierre faure s
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 

Más de Jorge Prioretti

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalJorge Prioretti
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educaciónJorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Jorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Jorge Prioretti
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasJorge Prioretti
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorJorge Prioretti
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical caseroJorge Prioretti
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxiJorge Prioretti
 

Más de Jorge Prioretti (20)

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.

  • 1. Inclusión y calidad educativa Inclusión Interpersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza. En nuestra teoría de inclusión multidimensional, orgánica o integral presentamos una síntesis sobre la inclusión interpersonal o relacional: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza. La segunda inclusión es la que solemos escuchar o leer, la que llamo Inclusión interpersonal. Para ello, vamos a fundamentar que hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta a la hora de pensar que escuela es la más adecuada para enseñar a nuestros educandos. La primera de ella es que cada uno de nosotros somos seres únicos y, la segunda, con una estructura relacional con los otros. Cada uno de nosotros realiza su existencia de un modo irrepetible e irremplazable distinto de los demás. Esto hace a la riqueza relacional que más que discriminar es fuente de enriquecimiento. Desarrollaremos algunas características propias de la persona que le son fundamentales y nos permite demostrar algunos aspectos más sobre una educación inclusiva estrechamente vinculadas con su dimensión como persona. Este hecho es fundamental de la existencia: la apertura a los demás y la interioridad única es el secreto, la clave de la realización de la persona. I. Cada joven como persona única 1. Mi YO La capacidad de reflexión de la persona, estar “en sí” brinda una interioridad y el hecho de ser la persona un "yo" que se percibe como fuente de sus actividades, responsable de sus opciones libres, y como sujeto, centro consciente de atribución de todas las realidades que constituyen su ser.
  • 2. Inclusión y calidad educativa Esto nos da una "subjetividad" que hace que yo pueda sentir mis vivencias como el otro; que yo pueda ver el mundo desde mi punto de vista y tú desde el tuyo. Nos referimos a la interioridad cuando somos capaces de pensar y obrar conscientemente y de decidir de forma libre: a. Autoconciencia, o autopresencia: es característico de una persona ya que no solamente sabe (conoce), sino que "sabe que sabe", se da cuenta de que obra y que obra porque decide hacerlo. Más aún, se da cuenta de sí mismo y atribuye a su yo todas sus actividades. b. Autodeterminación: capacidad que tiene la persona de realizarse (perseguir la felicidad) saliendo por sí mismo de la indeterminación en que ordinariamente lo llevan los motivos que tiene para obrar: eso que llamamos libertad. 2. Mi ser único Esta interioridad fundamenta la unicidad dla persona. Yo, o mi YO, no "es un ser fotocopiado" o escaneado de una especie determinada, sino que cada uno tiene una manera única de ser persona. Esto es el fundamento de la inclusión en la educación, independientemente de razones raciales, económicas, sociales, religiosas o capacidades individuantes. Es cierto que la persona es un "individuo", porque pertenece a una especie; como individuo forma parte con los demás y se distingue por sus "caracteres individuantes". Pero al ser persona se convierte en algo más que un individuo, en un ser irreductible a las cualidades particulares que posee. Cada uno de nosotros realiza la especie "persona" de un modo irrepetible e irremplazable. Cada persona es igual a sí mismo, soy único en ser yo y sólo una vez. El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, fundamenta la unicidad de la persona. Esto es debido que ser convierte en ser dueño de su propia existencia y de poder moldearla, configurándose y diferenciándose de los demás. "Yo soy yo y mis circunstancias", escribía Ortega y Gasset en 19141. II. La Convivencia con el otro que es tú. Hecho fundamental de nuestra autorrealización 1. Descubro y dependo del otro 1 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30.
  • 3. Inclusión y calidad educativa Ser personas nos hace seres dialogales. El hecho del diálogo en todos los niveles y para los emprendimientos más diversos y el fenómeno de la socialización, han llevado a la conclusión de que la dimensión social es esencial, constitutiva de la persona. La socialización es la multiplicación de las relaciones de convivencia El hecho social es un fenómeno evidente, aún a escala doméstica. La persona necesita de los demás para crecer. Necesita que le den no sólo leche y pan, sino palabras y amor. Necesita luego incorporar el patrimonio cultural, hacerlo propio. Todo el mundo, por otra parte, lleva las huellas de los otros: la calle, la casa, el papel, la radio...2. "La referencia a los otros entrecruza toda la existencia humana de mil diversas maneras: en forma de necesidad; en forma de alegría por la compañía; en forma de sociedad, de familia, de sexualidad, de unificación del planeta; en forma de responsabilidad, o de mil otras maneras."3 El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un hecho relevante en nuestras vidas. Nuestra vida surge de la comunión del amor de dos personas. Si no fuera por esta comunión no seríamos. El ser humano después de nacer es el viviente, quizás, más desprotegido y dependiente del cuidado del otro. Pero ese otro no es solamente aquel está relacionado conmigo (prójimo – próximo) en una dimensión lateral, sino incluyo aquello, desde una visión descendente y ascendente, desde un punto de vista histórico-afectivo, quienes nos ha dejado su legado de vida, sus ejemplos, sus investigaciones, sus descubrimientos y, por lado, el legado que dejaremos y dejamos mientras somos-con-otros. 2. Humanismo Social Este pensamiento pone de relieve la condición social de la persona considerando a la misma en relación con las demás, en primer lugar, y luego en relación con el mundo. La transcendencia del “tu” (que es más que “otro”) es la verdad más profunda de la persona. Existir es co-existir. "El hecho fundamental de la existencia es la persona con la persona"4. La persona es un "ser para el encuentro": sólo comprende su misterio cuando encuentra al otro hombre y crea con él una relación interpersonal5. Este aspecto es esencial en el concepto de escuela, especialmente desde una perspectiva inclusiva, ya que la misma es por excelencia convivencia, ser-con- vos, ser-para-el-encuentro. 2 Ver GEVAERT J., "Filosofía del hombre", o.c., pp. 29-67. 3 GONZÁLEZ FAUS J.I., "Proyecto de hermano", o.c, p. 685. 4 BUBER M.,."¿Qué es el hombre?", México, 1960, p. 147 5 ROF CARBALLO, "El hombre como encuentro", Madrid, 1973, pp. 24-25.
  • 4. Inclusión y calidad educativa Esta perspectiva, de personalismo dialogal considera la persona como alguien ante el otro (Tú) pero como algo que esté enfrente, separado por un espacio, sino unido dialogalmente, com-partiendo (entre los dos somos parte de un todo), soy con- tigo (tú) formando una com-unión (Unión con y entres). Esta idea difiere por exceso del Comunismo y por defecto del individualismo. El personalismo dialogal considera la realidad de la "persona en comunión", apareciendo en Europa al fin de la Primera Guerra Mundial (1918), por pensadores como Martín Buber, Gabriel Marcel. a.Emmanuel Mounier dice, que "el filósofo que se encierra en el yo, no encontrará jamás el camino que conduce a los otros"6. En la apertura al "otro" adquiere la persona su consistencia. b.Martín Buber define al otro como tú. La convivencia humana o el encuentro recíproco está en la dimensión "yo-tú" que constituye a la persona. La relación "Yo-Ello" es experiencia, saber, dominio. Funciona en la relación "señor-esclavo", pertenece al plano laboral, técnico o utilitario. La relación "Yo-Tu" es encuentro dialogal, inmediato, cara a cara; democrático, comunión, compartir, produciendo encuentro. La relación "Yo-Tú" tiende a degenerar en una relación "Yo-Ello", en la que Él o Ella pueden ser reemplazados por Ello. En la época actual la relación "Yo-Ello" se halla gigantescamente hinchada y ha usurpado prácticamente el dominio dla persona: obstaculiza la relación personal7 y fomentando la discriminación. c. Emmanuel Levinas afirma que la relación social va más allá de la relación "yo-tú" de que habla M. Buber, adecuada para las relaciones de amistad y de pareja, pero no la trasciende. En el "otro" están incluidas todas las personas humanas. Por lo tanto, Levinas pasa del "prójimo-individuo" al "prójimo-masas humanas", afirmando la universalidad del "otro". La injusticia que cometo con el "otro", tiene consecuencias para el "tercero", ese tercero ausente que está detrás del rostro del otro. Reconocer al "tercero", es afirmar la necesidad de crear estructuras sociales de justicia y libertad, estructuras que hagan imposible la explotación y posibiliten concretamente el reconocimiento del otro. d. En mi opinión, siguiendo el mismo hilo conductor de la relación, somos- con-otros-en red. Lo que bueno o malo que hacemos al otro, “Tú”, repercute en la red relacional de alguna manera y, también, tiene repercusión en el tiempo relacional. En la educación todo nuestro trabajo docente no solo repercute sobre el tú del educando. Sino, que también, lo que aprende de nosotros incide luego en terceros y, en el tiempos, a otros terceros. 6 TUÑON HIDALGO A., y otros, "Historia de la Filosofía", Madrid, 1978, p. 387. 7 BUBER M., o.c, p. 156.
  • 5. Inclusión y calidad educativa 3. Lo fundamental de mi existencia "La persona se torna un yo a través del tú"8. Es claro con el ejemplo que dimos desde que nacimos a través de nuestros padres. La persona no tiene primero relación a sí mismo y luego, en un segundo momento, relación al tú del otro. No; el yo se autoconoce al mismo tiempo que entra en relación con los demás. Decimos que el "nosotros" es la matriz y el ámbito constitutivo de las personas: el yo es "yo" en el nosotros, y el tú es "tú" en el nosotros. "El otro no es un límite sino un manantial del yo"9. La persona es un "ser para el encuentro", y la escuela es ese lugar insustituible para ese encuentro La persona es una "estructura relacionar, que consiste en la autoposesión consciente de su ser relacional. La presencia del tú en el yo, hace que el yo esté presente a sí mismo (autoconsciente)10. "Ni siquiera en la más radical soledad del yo, deja de existir en el alma la oscura vivencia germinal del tú"11. En síntesis: la persona es un "ser-cabe-sí', un "ser-junto-a-sí” o un ser que está consigo, que posee de autoposesión: está presente a sí mismo por la reflexión; y autodeterminación: dispone de sí mismo por la libertad. Pero sólo se puede entender en relación recíproca con el tú, y, a través del tú, con el nosotros. Para la persona "existir" es "coexistir". 1. La escuela debe tener en cuenta que cada joven es único, abierta a TODOS forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida significativamente porqué encuentran en ella respeto a su singularidad  Debe ser accesible a todos: de su origen, de sus condiciones personales, de su raza, de sus condiciones sociales y económicas, de sus creencias.  Deben aprender juntos: Todos se enriquecen trabajando en equipo. Los que tienen dificultad son ayudados y alentados y las que no la tienen progresan como persona en valores de solidaridad, colaboración y respeto al otro tal como es.  Atención a la diversidad ya que ninguno es igual, somos irrepetibles.  Aprendizaje cooperativo, com-unitario, en com-unión. 8 BUBER M., "Yo y tú", Buenos Aires, 1967, p. 34. 9 NEDONCELLE M., "La reciprocidad de las conciencias", Paris, 1942, p. 67. 10 Cf. VERGES S., "Persona y comunicación", Bilbao, 1985, pp. 153 y ss. 11 LAIN ENTRALGO P., Teoría y realidad del otro", o.c, II, p. 191.
  • 6. Inclusión y calidad educativa  Enseñanza adaptada a las necesidades de los alumnos, lo más personalizada posible en igualdad de oportunidades.  Aprendizaje comunicativo: entre docentes, entre alumnos, entre docentes y alumnos. Esto lleva a una comunidad más democrática.  Una escuela donde se forja lo social a través de relaciones profundas. Donde se incluya la familia, principales educadores, e insertada en el barrio.  Una escuela que trascienda el horario escolar hacia la casa con la posta docentes-padres, padres-docentes desvinculándolo de la calle. Para ello, hay que educar o concertar con los padres.  Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera madura su reflexión, su investigación, su iniciativa.  Forjar las habilidades cognoscitivas como su desarrollo personal, preparación ciudadana y conciencia de comunidad 2. La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al hogar de cada joven y se insertase en el Barrio.  La escuela empieza desde que el joven se levanta hasta que se va a dormir. El horario escolar es una forma, abarca un tiempo. Los principales responsables son los padres. Hay que buscar estrategias para acordar o negociar con ellos el seguimiento de su enseñanza y, en especial, lo que solo ellos le pueden transmitir.  Generar proyectos de inserción al barrio, de aporte al barrio: reciclado de basura que pueden participar los alumnos, cursos de capacitación a adultos, de alfabetización, etc.  También el entorno donde está inserta la escuela puede participar de la enseñanza del alumno: Bibliotecas, bomberos, policía, centros comunitarios, ex alumnos, etc. Cada uno de estos ámbitos o profesiones pueden aportar conocimientos de vida valiosos.  Hemos visto que en el encuentro entre el yo y el tú influye, también, en un tercero. Los padres fueron a una escuela seguro que tienen algo para dar: en las tareas de sus hijos, en sus trabajos de investigación.  Por otro lado, el alumno joven debe ser consiente que en la comunión fructífera en la escuela siempre se puede enriquecer un tercero, porqué tiene algo para dar. 3. Las escuelas deben formar una red de comunión pedagógica y en cada escuela una comunión pedagógica entre docentes.  En cada escuela debe haber una comunión significativa entre los docentes y unidad de criterios pedagógicos. No educan los docentes en una escuela sino el cuerpo docente como unidad, con una identidad pedagógica, con un mismo criterio de evaluar, etc.  Debe existir un modo, una misma cultura de comunión pedagógica entre los docentes y los alumnos.  Debe existir un mismo criterio de corregir, de sancionar, de guiar y conducir.  Por último, las escuelas, especialmente las que pertenecen a un mismo ámbito social y cultural, deben formar una red donde se enriquezcan con sus experiencias pedagógicas.
  • 7. Inclusión y calidad educativa 4. Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al sentido y a la orientación del Sistema Educativo formando un organismo educativo sólido y coherente.  No todas las escuelas hablan el mismo idioma. Y desde un aspecto es bueno ya que dijimos que cada persona es única, por tanto, cada escuela es única, tiene una cultura educativa, una historia, un ideario y una realidad social particular en donde está insertada.  Pero hay muchas cosas que deben coordinar unísonamente. Personalmente trabajo en varios colegios (todos privados) y cuantas veces la Dirección de un colegio me dice que “la Supervisora me dijo….” Y en consecuencia cada dirección interpreta normativas de diferente manera. De un la lado dicen “La jornada ministerial la tenes que hacer acá porqué...”, del otro lado “No la tenes que hacer aquí…”. II. Pedagogía de la Inclusión Interpersonal. 1. La Dimensión dialogal con el tú. Pedagogía de palabra y del amor. Citaremos dos elementos claves para fundamentar esta dimensión dialogal: la palabra y el amor. Elementos, también, claves para una educación inclusiva a. La palabra es propio de la persona, va de persona a persona. Siempre hablamos "con" otros "sobre" algo. La palabra descubre mi existencia desde mi nacimiento cuando mi madre menciona mi nombre. La palabra no solo llega a nuestra mente sino despierta, también, nuestros afectos. La palabra tiene vida en nosotros en el seno de nuestra madre cuando nos habla con ternura. Científicamente está comprobado la importancia de la palabra ante de nuestra gestación. La persona no descubre su propio yo (su autoconciencia) ni se personaliza sin la llamada del otro. La palabra identifica a la comunidad, al Yo-con-vos a través de un determinado lenguaje: elemento fundamental de un espacio cultural. La palabra no es solamente para comunicar, que es mucho, sino además, es un instrumento de encuentro y un medio de personalización. El espíritu humano se realiza lingüísticamente. Por la palabra se realiza el yo-tú en una nueva vida de comunión. El niño nace "antes de tiempo" y es reengendrado en el seno de la sociedad a través de la palabra, para llegar a ser hombre. Qué linda expresión para ser aplicada a la educación. La escuela inclusiva es seno maternal que reengendra humana y culturalmente al educando.
  • 8. Inclusión y calidad educativa b. Pero el amor, el amor amistad que corresponde al amor que recibimos de los otros y el amor que entregamos a los demás, fundamenta que la persona no se realiza en el encierro del yo, sino en la apertura al tú. Este amor realiza el paso "del yo al nosotros". El amor tiene un objeto, y ese objeto es el tú. Y por medio de ese amor además de aportar plenitud al otro retorna a nosotros (aún sin ser correspondido) a la misma persona que lo originó, forjando la personalidad madura que logra cierta plenitud del ser. Por eso, el amor tiene sentido más allá de ser correspondido porqué el que ama es el primer beneficiario: lo lleva a la plenitud de ser. La persona que ama genera una comunión en el otro, el tú. Si este es recíproco genera una UNION que da sentido pleno a esta comunión; pero son dos personas. Si esta idea la expandimos en red logramos una verdadera comunidad. Esta idea es base para forjar una verdadera comunidad escolar. Es la clave que subyace en la idea de una escuela inclusiva. La fenomenología del amor lleva a esta conclusión: Para ser yo mismo necesito de los otros. No me realizaré como persona en su plenitud, si no recibo de los demás su respeto, su estima, su admiración, su amor, su reconocimiento, su compañía. Es una extraña necesidad la persona, que para hacer su propia valoración necesita que otros lo valoricen, necesita para descubrirse, mirarse en el espejo de los demás. Necesita que otros lo miren. Pero sobre todo necesito dar yo algo a los demás. Crece mi personalidad en la medida en que salgo de mí mismo para darme a los otros, para escucharles, prestar atención a su vida, situarme en su punto de vista, servirles, ayudarles a ser más libres y a crecer por sí mismos. El amar al otro me arranca de la propia subjetividad, desata mis fuerzas creadoras y las pone al servicio del reconocimiento de los demás. "Para vivir con sentido, debemos ser nosotros mismos el sentido de la vida para otros"12. 2. La Dimensión Sociopolítica. Pedagogía del diálogo y la participación.13 12 KWANT R„ "Filosofía social", o.c, p. 88. 13 En este aspecto, el pedagógico, hacemos referencia a la “Colección programa internacional de formación de educadores populares, La educación popular y su pedagogía – Federación internacional Fe y Alegría” y reflexiones personales
  • 9. Inclusión y calidad educativa Se trata de llegar a ser genuino ciudadano, preocupado y comprometido con el bien común, con lo público. La formación de la dimensión sociopolítica implica desarrollarlas competencias necesarias para la convivencia y el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable. Competencias comunicativas, de escucha y diálogo. Competencias para tomar decisiones y evaluarlas, argumentar y defender su postura, valorar la diversidad y saber llegar a acuerdos. Competencias para vivir y trabajar juntos a los que son diferentes, para ser capaces de valorar y de respetar la diversidad de costumbres y opiniones. Competencias para resolver los conflictos mediante la negociación y el diálogo, de modo que todos salgan beneficiados de él, tratando de convertir la agresividad en fuerza para la creación y la cooperación. Competencias para interactuar con los otros diferentes, para valorar y aceptar las diferencias culturales, de raza y de género, sin convertirlas en desigualdades. Competencias para tratar con cortesía, para colaborar, es decir, trabajar juntos, para decidir en grupo, para considerar los problemas como retos a resolver y no como ocasiones para culpar a otros. Competencias para el servicio y la solidaridad y para oponerse a todo lo que amenaza e impide la vida: injusticia, desigualdad, discriminación, manipulación, conformismo, violencia, corrupción, entre otros. Para educar la dimensión sociopolítica, se requiere de una pedagogía del diálogo y la participación. El ser humano se hace persona en diálogo con su mundo y con los otros. El diálogo implica búsqueda permanente, creación colectiva. Dialogar supone aceptar que toda persona sabe, que no todos saben lo mismo, y que estos saberes necesitan relacionarse y confrontarse para que de ellos nazca un nuevo saber, diferente a lo que se pensaba al comienzo. Por eso, es importante nuestra propuesta de realizar “diálogos socráticos”. (Ver: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/10/24/eldialogo-socratico-en-el- contexto-de-una-educacion-inclusiva-integral-y-de-calidad/) El diálogo implica problematizarse, hacerse preguntas. El diálogo en los espacios educativos sólo es posible en un ambiente de respeto, confianza, escucha y humildad, para reconocer que la verdad se va haciendo y construyendo en el compartir de ideas, reflexiones, investigaciones y experiencias. Por otra parte, el diálogo verdadero es una práctica no exenta de conflictos, ya que no suele establecerse desde las coincidencias, sino desde las opiniones, puntos de vista, valoraciones y proyectos diferentes. De ahí que la pedagogía del diálogo debe asumir también la pedagogía del conflicto y la negociación, como medios para superar las diferencias y construir acuerdos básicos para la acción colectiva. Para gestionar educativamente los conflictos hay que vivirlos en términos de lealtad y de disponibilidad a la autocrítica, para así superar los prejuicios y suposiciones. El verdadero diálogo implica la participación y la cooperación. El hecho educativo debe convertirse en un hecho comunicativo y comunitario. Se educa en comunidad, con la comunidad y para la comunidad. El equipo, y no el individuo aislado, debe ser la unidad educativa básica y medio principal para el desarrollo de la dimensión sociopolítica. Equipo directivo, de educadores, educandos, miembros de la
  • 10. Inclusión y calidad educativa comunidad. Toda la escuela se transforma en un equipo, unidos en la identidad y en la misión, en el que cada uno asume su tarea con entera responsabilidad, cuida y se preocupa por todos los demás. Todos aprenden y aprenden de todos: aprenden a compartir, a ser solidarios, a resolver los problemas y los conflictos mediante la negociación y el diálogo, a comprometerse en la búsqueda del bien común. Para una educación genuinamente democrática y gestora de democracia se debe optar por una gestión democrática en la dirección de las escuelas, constructora de organización, centrada en lo pedagógico y con un liderazgo educativo compartido. (Ver: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/07/10/gestion- educativaestrategica-gestion-necesaria-para-una-educacion-inclusiva-2/) La gestión democrática se hace realidad asegurando instancias organizativas y cauces que garanticen el proceso de participación. Sin participación es impensable una gestión democrática. La participación es una manera de entender la vida y las relaciones humanas, que posibilita convertir la escuela en un lugar donde se viven situaciones de vida democrática y se desarrollan las convicciones democráticas. Para ello, es necesario crear un clima de participación: un ambiente propicio para las relaciones interpersonales y grupales, que estimule el discernimiento con libertad crítica y autocrítica. La participación en las estructuras de dirección de la escuela y programas educativos busca promover valores en tres ámbitos. En lo personal, la participación promueve el desarrollo integral de los actores del proceso educativo: criticidad, creatividad, solidaridad y compromiso. En lo social, favorece el pluralismo, las instancias de organización social, la capacidad de convocatoria y los vínculos comunitarios. Y en lo institucional, ofrece un testimonio coherente que asegura la permanencia de la identidad y unidad de la institución con flexibilidad histórica. La dirección democrática concibe su trabajo como una tarea de equipos con el consiguiente reparto de responsabilidades y funciones. Se basa en la participación y el desarrollo coordinado de la acción y se asume como una forma compartida de tomar decisiones. Conlleva el pensar la escuela o el programa educativo como tarea colectiva para convertirlo en el lugar donde se analiza, discute y reflexiona conjuntamente sobre lo que pasa y sobre lo que se quiere lograr. Busca romper la fragmentación de las intervenciones de los agentes educativos y convoca a todos a la construcción del proyecto educativo, concibiendo la escuela como unidad funcional de acción, planificación, evaluación, cambio y formación. Es el camino para saltar de la cultura de la subordinación a la cultura de la coordinación. La finalidad de la organización es el crecimiento de los actores: educandos, padres y madres, miembros de la comunidad, educadores, y se concreta en la construcción delos equipos de trabajo. Sus actuaciones deben centrarse en actividades pedagógicamente ricas como la coordinación del proyecto, el estímulo, motivación y formación de los educadores, la cohesión de los equipos, el fomento del entusiasmo y la innovación, la preocupación por la calidad. El liderazgo pedagógico convoca a todos a la integración en un proyecto común que se elabora y desarrolla en colaboración.
  • 11. Inclusión y calidad educativa Las tres grandes funciones del ejercicio del liderazgo son: definir, apoyar y sostener unos fines y metas educativos; desarrollar y mantener el sentido de comunidad; y promover innovaciones sobre bases sólidas y el desarrollo profesional y organizativo del centro o programa educativo. En síntesis, la organización y gestión adquieren características concretas que llevan implícitas las opciones fundamentales. En consecuencia, sus estructuras deben responder a los siguientes principios o claves:  Dinamismo: La organización debe estar en permanente revisión y cambio para responder mejor a las demandas del entorno sociocultural.  Creatividad: Los responsables de la organización y gestión promueven la capacidad de proponer, crear, inventar, soñar...  Autonomía: Cada instancia de la institución asume sus responsabilidades en interrelación con las otras y dentro de una comunión de objetivos.  Comunión: Los responsables de la organización y gestión velan por la vivencia de la unidad, de modo que todos los miembros y actores se sientan parte de un solo cuerpo, comprometidos en un proyecto común.  Comunicación: La participación no es posible sin canales de comunicación y la información necesaria debe estar al alcance de todos los participantes para evitar privilegios y discriminaciones.  Democracia: Se impulsa la toma de decisiones democrática, la creación y el acompañamiento de grupos diversos, que se organizan autónomamente en el marco de un proyecto educativo unificador y asumido por todos.  Humanidad: La organización y gestión están al servicio de las personas, procurando su motivación, formación, crecimiento y responsabilidad. Por ello, promueven la fecundidad (el crecimiento integral) más que la mera eficacia.  Efectividad: La organización y gestión dan respuestas efectivas a las exigencias y necesidades de la comunidad, y se responsabilizan por los procesos y por los resultados.  Coherencia: Los propósitos, las teorías, las propuestas, el deber están en concordancia con las acciones, actitudes y prácticas. IV. Aprender a vivir juntos pilar de una inclusión personal y sus técnicas de enseñanza. Ya mencionamos el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional: La Educación encierra un tesoro sobre la Educación para el Siglo XXI que propone una visión integrada de la educación basada en dos conceptos esenciales, ‘aprender a lo largo de toda la vida’ y los cuatro pilares de la educación, aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos. Uno de los conceptos más importantes del Informe era el de los cuatro pilares de la educación de la cual para esta inclusión tomamos “aprender a vivir juntos”. Aprender a vivir juntos: la escuela es un ámbito de socialización por excelencia donde cada uno se encuentra en el encuentro con el tú, aunque sea diferente: Saber con-vivir. La forma en la que se plantea la acogida a los educandos tiene mucho que ver con la concepción de diversidad, así como de lo que se espera de la
  • 12. Inclusión y calidad educativa escuela al respecto. No puede haber una buena acogida en un centro que no sea acogedor, ya que la palabra acoger conlleva una implicación de actitud afectiva. Las ideas de recibir, admitir y aceptar envuelven otras como las de conocer y querer14 . Este aprender para nosotros considera las siguientes teorías:  Inteligencias múltiples. Si bien la hemos presentado en la inclusión intrapersonal ya que “cada uno” posee un tipo de inteligencia, entre todos, conforma esa multiplicidad.  Inteligencia emocional. También, la incorporamos en la inclusión intrapersonal ya que un aspecto de la educación es considerar lo emocional de cada persona, pero la misma es importante para una buena relación el otro y comprenderlo.  Aportes de Neuroaprendizaje.  Aprendizaje colaborativo.  Aprendizaje cooperativo.  Aprendizaje Basado en Eventos.  Aprendizaje basado en Proyectos. Y técnicas y estrategias actuales como:  Diálogo Socrático.  Gamificación.  Design Thinking (Pensamiento de Diseño para la Innovación).  Pedagogía red. 14 Francesc Carbonell y Joaquim Arenas en Plan para la Lengua y la Cohesión social. Educación e inmigración. generalitat de Catalunya, en junio 2007. Localizable en http://www.xtec.es/lic/intro/documenta/anexo1_aulas.pdf
  • 13. Inclusión y calidad educativa