SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Docente: Anabella Coronel Calderón
¿QUÍÉN NO LO
 HA SENTIDO?
NADIE SE
ESCAPA
¿Qué   es el dolor?
MC CAFFERY DEFINE AL DOLOR COMO :
CONCEPTOS ASOCIADOS AL DOLOR:
                                         EL UMBRAL DOLOROSO:
                                      Cantidad de estimulación dolorosa
                                        necesaria para que la persona
                                            experimente el dolor.




 LA TOLORENCIA AL DOLOR:
Es la máxima cantidad y duración                                              HIPERALGESIA: Sensibilidad
 del dolor que el individuo está                                                  excesiva al dolor .
      dispuesto a soportar




              REACCIÓN PROPIA AL DOLOR :                        SENSACIÓN DOLOROSA:
              Incluye la respuesta del sistema                  Experiencia propia del dolor
                  nervioso vegetativo y las
              respuestas conductuales al dolor.                       de la persona .
ESTRUCTURAS QUE INTERVIENE EN LA
           TRASMISIÓN
    DE LA RESPUESTA DOLOROSA



  NEURONA           SINAPSIS
ESTRUCTURAS QUE INTERVIENEN EN LA
                    TRASMISIÓN
             DE LA RESPUESTA DOLOROSA
           Nociceptores y
             Sustancias                  Neurona
LESIÓN      Nociceptoras                 de tercer
                                          orden




                                               Neurona
                                                  de
                                               segundo
                                                orden
                            Neurona
                            de primer
                            orden
ENTIENDIENDO LA TRASMISIÓN
 DE LA RESPUESTA DOLOROSA
NEUROFISIOLÓGICAMENTE SE ESTUDIAN LOS
        SIGUIENTES ELEMENTOS
ESTÍMULOS DOLOROSOS
                               Tipo de estímulo

           Trauma de los tejidos corporales.   Lesión tisular, irritación directa de
            (Ej. Cirugía)                      los receptores del dolor, inflamación.


           Alteraciones de los tejidos         Presión sobre los receptores del
Mecánico corporales      (Ej. Edema)           dolor


           Tumor                               Presión sobre los receptores del
                                               dolor, irritación de las terminaciones
                                               nerviosas

Térmico    -Calor o frío extremos.             Destrucción celular, estimulación de
           -(Ej. Quemaduras)                   los receptores del dolor termo
                                               sensibles.

Químico    Isquemia tisular.                   Estimulación de los receptores del
                                               dolor por el ácido láctico acumulado
                                               en los tejidos u otros agentes
                                               químicos.
Los Nociceptores




Raíz dorsal de
la medula
espinal
Medula espinal
Asta Anterior                    Asta Posterior
LAS CÉLULAS DEL ASTA DORSAL
    DE LA MÉDULA ESPINAL
1.- FIBRAS
AFERENTES
 PRIMARIAS
Fibras A delta                       Fibras C
Son mielinizadas; de conducción   No mielinizadas; de conducción
mas rápida.                       más lenta.
Encuentran a nivel de la piel y   Se encuentran también a nivel de la
tejidos somáticos profundos.      piel y tejidos somáticos profundos,
                                  pero predominan a nivel del tejido
                                  vísceral.
2.-TRACTOS NOCICEPTIVOS ASCENDENTES
CENTROS SUPERIORES
 Son el tálamo, el
  hipotálamo, el sistema
  límbico y la corteza
  cerebral
 Se involucran con el
  componente
  discriminatorio del
  dolor ej: definir la
  localización del dolor,
  el componente afectivo,
  el de la memoria y el
  control motor.
¿CÓMO SE TRASMITE EL DOLOR?
          NOCICEPCIÓN :
    LOS RECEPTORES DOLOROSOS O
NOCICEPTORES SE EXCITAN POR ESTÍMULOS
   MECÁNICOS, TÉRMICOS O QUIMICOS E
INICIAN LOS PROCESOS DE LA NOCICEPCIÓN
               QUE SON :
         1. TRANSDUCCIÓN
          2. TRANSMISIÓN
         3. PERCEPCIÓN Y
          4. MODULACIÓN.
Se liberan




Se producen
los estímulos:


                              estimulan
TRASMISIÓN:3 segmentos
Propagación del impulso nervioso hasta los niveles
             sensoriales del SNC.
TRASMISIÓN DEL DOLOR

Segmento 1 y 2   Segmento 3
PERCEPCIÓN
          El paciente adquiere conciencia
           del dolor.
          Se cree que se produce en
DOLOR
           estructuras corticales lo que
           permite la aplicación de
           estrategias cognitivo
           conductuales para reducir los
           componentes sensoriales y
           afectivos del dolor: medidas
           terapéuticas no farmacológicas
           de alivio del dolor.
MODULACIÓN

 Definido como “sistema descendente” .Las
  neuronas del tronco encefálico envían de
  nuevo señales hacia abajo al asta posterior
  de la médula espinal.
 Estas fibras descendentes liberan opiáceos
  endógenos     como     la   serotonina    y
  noradrenalina que pueden inhibir los
  impulsos dolorosos, sin embargo el
  organismo los vuelve a recaptar y se
  produce entonces la sensación del dolor .
PERCEPCION


                      MODULACION
                      SUPRAMEDULAR




             TALAMO

                         TRANSMISION
                                       MODULACION
                                       PERIFERICA




                               TRANSDUCCION
                 MODULACION
                 MEDULAR
SATISFACIENDO LA NECESIDAD
  DE EVITACIÓN DEL DOLOR
EN LA VALORACIÓN DEL
          DOLOR HAY QUE TENER EN
                  CUENTA:




1.   LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN
     ES LA PROPIA PERSONA CON DOLOR
2.   CONSIDERAR LA MULTIDIMENSIONALIDAD
     DEL DOLOR
3.   ANALIZAR TODAS LOS ASPECTOS QUE
     INFLUYEN EN LA RESPUESTA DOLOROSA.
4.   ES COMPLEJA YA QUE SE TRATA DE
     OBJETIVIZAR UNA EXPERIENCIA
     SUBJETIVA.
5.   VALORAR ASPECTOS ESPECÍFICOS
     RELACIONADOS CON EL DOLOR Y DE QUE
     MANERA EL DOLOR AFECTA AL PACIENTE
     EN SUS DIFERENTES NECESIDADES Y
     FUNCIONES.
Inicio y duración




Localización                           Frecuencia
                  VALORANDO
                CARACTERÍSTICAS
                   DEL DOLOR




   Intensidad                       Cualidad


                  Irradiación
EN FUNCIÓN DEL INICIO Y DURACIÓN EL DOLOR
               PUEDE SER:
DOLOR AGUDO

    Los nociceptores
   perciben la lesión,
          liberan
 neurotransmisores que
           viajan
por fibras de conducción
rápida A delta (A) hacia
    la médula, hacen
sinapsis en las láminas I
      y V del cuerno
     posterior ,con la
   segunda neurona y
llegan al tálamo lateral,
     donde la tercera
  neurona se proyecta
      hacia la cisura
postcentral de la corteza
DOLOR CRÓNICO
 Las señales ingresan
 a la raíz posterior de
la médula por fibras C
de conducción lenta y
se interconectan en la
      lámina II con
 neuronas que llegan
   al tálamo medial,
  donde se producen
    conexiones con
     regiones que
modulan el humor y el
 comportamiento, así
 como con la corteza
       postcentral.
Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor
               Crónico
             Dolor Agudo       Dolor Crónico
Incidencia      Común                Raro

Duración      Menos de 6       Más de 6 meses
               meses
  Causa        Conocida,            Incierta
                tratable
 Finalidad   Útil, protector   Inútil, destructivo
 Biológica
Mecanismo     Unifactorial       Plurifactorial
generador
Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor
               Crónico
              Dolor Agudo        Dolor Crónico
 Estado          Ansiedad          Depresión
emocional
 Conducta        Reactiva         Aprehensión

  Objetivo       Curación        Readaptación
terapéutico
Tratamiento   Lógico, efectivo     Empírico,
                                   Variable
Resultados        Buenos         Muy variables
Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor
                Crónico
                     Dolor Agudo      Dolor Crónico
   Sedación        A veces deseable   Debe evitarse
   Duración        Hasta que pase     Todo el tiempo
   analgesia
    Vía de            Parenteral       Oral y rectal
administración
 Dosis general        Promedio        Individualizada
Dependencia/tole        Raras          Frecuentes
    rancia
  Componente        No importante     Determinante
  psicológico
Localización


 Dolor cutáneo: Se origina en la
   piel o tejido subcutáneo , se
   percibe como un a sensación de
   quemazón.                                Irradiación

 Dolor somático. por lesión a los
  otros tejidos, que no son
  vísceras,     como        huesos,    Referido: se percibe en
  articulaciones, músculos y piel,     una parte del cuerpo
 vasos sanguíneos y nervios, es       alejada de los tejidos
  difuso y dura más que el dolor
  cutáneo.                             donde se origina.
 Dolor visceral. por estimulación
  de los receptores del dolor en las   Irradiado: se percibe en
  vísceras abdominales, torácicas y
  cráneo, es difuso y se percibe       el lugar de la fuente del
  como una quemazón, dolor             dolor y se extiende a los
  sordo o sensación de presión.
                                       tejido vecinos.
Intensidad

•   El indicador de la intensidad del dolor es el propio
    paciente
•   La enfermera puede subestimar o sobreestimar la
    intensidad del dolor.
•   Se emplean escalas de valoración de la intensidad
    del dolor como:
1. Escalas de puntuación numérica del 0-5 o de 0-10.
2. Escala de puntuación de caras
•   Cuando es imposible usar éstas escalas la
    enfermera valora la intensidad documentando una
    descripción objetiva del comportamiento y de los
    datos fisiológicos.
METODOS O TEST SIMPLES DE
 MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD
        DEL DOLOR
ESCALA VERBAL GLOBAL
   0.- No dolor
   1.- Leve
   2.- Moderado
   3.- Intenso
   4.- Insoportable
10    Dolor
                        intenso
                   9
Escala numérica:
                   8
 Escala análoga    7
 vertical visual   6
                   5
                   4
                   3
                   2
                   1
                   0     Ausencia
                         De dolor
ESCALA VISUAL
             ANALOGA
 ESCALA VERBAL NUMERICA
                                         EL PEOR
 SIN                                     DOLOR
DOLOR
                                         IMAGINABLE




   0    1   2   3   4   5   6   7   8   9 10

        TEST DE COLIMETRIA
ESCALA DE CARAS DE
   WONG BACKER
TEST DE DOLOR: LACTANTES
Intensidad
Cualidad




    Frecuencia          Se entiende por carácter
                        la sensación que causa
Se refiere al ritmo y   en el paciente y la
periodicidad      en    descripción que le da a
que se presente el      éste
dolor y peden ser       Suelen describirlo como
dolor permanente,       dolor urente,        sordo
intermitente            superficial, profundo leve,
                        e intenso , constante,
Respuestas fisiológicas al dolor

Respuestas Simpáticas              Respuestas Parasimpáticas

Aumento de la frecuencia         Patrón respiratorio variable.
respiratoria.
Aumento de la frecuencia         Disminución de la frecuencia
cardiaca.                        cardiaca.
Aumento de la tensión arterial   Disminución de la tensión arterial.


Dilatación de pupilas            Contracción de pupilas.


Diaforesis                       Palidez, náusea, vómito, debilidad,
                                 agotamiento.
ENTREVISTA:


 EDAD      Sexo        Valores étnicos       Significado
                                                           Atención
                        y culturales          del dolor




Ansiedad               Experiencia                Estilo de
           Cansancio     previa                afrontamiento




                                         Apoyo social y familiar
ENTREVISTA: HISTORIA DEL DOLOR

REALIZAR PREGUNTAS EN RELACIÓN A:
 LOCALIZACIÓN DEL DOLOR
 INTENSIDAD
 CALIDAD: ¿CÓMO ES SU DOLOR?
 PATRÓN: INICIO, DURACIÓN, FRECUENCIA
 FACTORES DESENCADENANTES
 FACTORES QUE LO ALIVIAN
 SÍNTOMAS ASOCIADOS
 EFECTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDAD DIARIA (AVD)
 RECURSOS DE AFRONTAMIENTO
 RESPUESTA AFECTIVA
DIAGNÓSTICO
 ENFERMERO
ETIQUETAS DIAGNOSTICAS NANDA
PARA PERSONAS QUE EXPERIMENTAN
             DOLOR
  DOLOR AGUDO:
  DOLOR CRÓNICO

  DEBE ESPECIFICARSE LA LOCALIZACIÓN.
  SE PUEDEN CONSIDERAR FACTORES
  RELACIONADOS FISIOLÓGICOS COMO
  PSICILÓGICOS.
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS NANDA
       DONDE EL DOLOR ES UN FACTOR
              RELACIONADO
1. DESESPERANZA R/C SENSACIÓN DE DOLOR
     CONTINUO.
2.   TRASTORNO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C
     DOLOR ARTRITICO EN ARTICULACIONES DE
     TOBILLO Y RODILLLA.
3.   TRANSTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO R/ C
     AUMENTO NOCTURNO DE LA PERCEPCIÓN DEL
     DOLOR.
4.   DÉFICIT DE AUTOCUIDADO (HIGIENE) R/C MAL
     CONTROL DEL DOLOR.
5.   DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS (MEDIDAS DEL
     CONTROL DEL DOLOR) R/C FALTA DE
     EXPOSICIÓN A FUENTS DE INFORMACIÓN.
PLANIFICACIÓN
EN LA PLANIFICAIÓN SE DEBE PAUTAR LO SGTE:

 ELEGIR LAS MEDIDAS DE ALIVIO DE DOLOR ADECUADAS AL
  PACIENTE BASADAS EN LOS DATOS DE VALORACIÓN.

 SE PUEDEN INCLUIR INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS
  COMO NO FARMACOLOGICAS .

 INVOLUCRAR EN EL PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE Y
  LOS CUIDADORES, ES NECESARIO QUE LO COMPRENDAN.

 PAUTAR LAS INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS DE
  ACUERDO AL PATRON CONOCIDO DEL DOLOR DEL
  PACIENTE A FIN DE AJUSTARLO PARA EVITAR SU
  REAPARICIÓN.

 REGULAR TAMBIEN INTERVENCIONES NO
  FARMACOLÓGICAS
RESULTADOS NOC RELACIONADOS CON LA
  NECESIDA DE EVITACION DEL DOLOR


        Dolor Agudo:

        1.Control del Dolor
        2.Nivel de comodidad
        3.Nivel del dolor

      Dolor crónico

      1.Autocontrol de la depresión
      2.Control del dolor
      3.Dolor. Efectos nocivos
      4.Dolor respuesta psicológica
      adversa
      5.Nivel de depresión
      6.Nivel del dolor
Criterios de
    resultado
 La intensidad del dolor
  disminuye a 5 en la
  escala de 0 a 10 al cabo
  de 1 hora.
 La persona no arruga la
  frente al cabo de 1 hora.
 Al cabo de una hora
  comunica que el dolor se
  ha controlado.
 La frecuencia
  respiratoria, restablece a
  sus valores normales de
  12- 16 por minuto al
  cabo de 1 hora.
INTERVENCIONES NIC RELACIONADAS CON
    LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
Manejo del dolor (1400).

ACTIVIDADES:
1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya
     la localización, características, calidad, intensidad o
     severidad del dolor y factores desencadenantes.
2.   Explorar el conocimiento y las creencias del paciente
     sobre el dolor.
3.   Observar el lenguaje no verbal de molestias,
     especialmente en aquellos que no pueden comunicarse
     eficazmente.
4.   Considerar las influencias culturales sobre las respuestas
     al dolor.
5.   Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran
     el dolor.
6.   Controlar los factores ambientales que puedan influir en la
     respuesta del paciente a las molestias ( temperatura de la
     habitación, iluminación y ruidos)
Manejo del dolor (1400).

Actividades:
1. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten
  la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía, falta de
  conocimientos)
2. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas
  ( estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis,
  relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia,
  distracción, terapia de juegos, terapia de actividad,
  acupresión, aplicación de calor/frío y masajes) antes,
  después y si fuera posible, durante las actividades
  dolorosas, antes de que se produzca el dolor o de que
  aumente y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
Manejo del dolor (1400).
ACTIVIDADES:
1. Colaborar con el paciente, familia y cuidadores para seleccionar
   y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor,
   si procede.
2. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante
   analgésicos prescritos.
3. Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el
   paciente, si se considera oportuno.
4. Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten
   el alivio del dolor.
5. Alentar a la persona a que discuta la experiencia dolorosa, si es
   el caso.
6. Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor
   cuando corresponda.
7. Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera
   posible.
Administración de Analgésicos (2210).
ACTIVIDADES:
1. Comprobar la prescripción médica en cuanto al medicamento, dosis y
   frecuencia del analgésico prescrito.
2. Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o
   antiinflamatorios no esteroides) según la intensidad del dolor.
3. Elegir la vía EV en vez de la IM para inyecciones frecuentes de
   medicación contra el dolor, cuando sea posible.
4. Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los
   analgésicos a la primera dosis o cuando se requiera.
5. Administrar los analgésicos a la hora adecuada.
6. Considerar el uso de infusión continua ya sea sola o juntamente con
   opiáceos en bolo para mantener los niveles en suero.
7. Informar a la persona que con la administración de narcóticos puede
   producirse somnolencia durante los primeros 2 a 3 días que luego remite.
8. Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o familia sobre
   los analgésicos especialmente los opiáceos (adicción y riesgos de
   sobredosis)
9. Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Terapia de relajación simple (6040).
ACTIVIDADES:
1. Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con
   luces suaves y con una temperatura agradable cuando
   sea posible.
2. Inducir conductas que estén condicionadas para
   producir relajación, como respiración profunda,
   respiración abdominal, é imágenes de paz.
3. Utilizar un tono de voz bajo, diciendo las palabras lenta
   y rítmicamente.
4. Mostrar y practicar la técnica de relajación con el
   paciente.
5. Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de
   relajación.
Asistencia en la analgesia controlada por el
          paciente (ACP) (2400).

Actividades:
1. Colaborar con el médico, paciente y familia en la
     selección del tipo de analgésico que ha de utilizarse.
2.   Establecer acceso nasogástrico, venoso, subcutáneo,
     epidural, si procede.
3.   Confirmar que el paciente puede utilizar un dispositivo
     ACP es capaz de comunicarse , comprende
     explicaciones y seguir instrucciones.
4.   Ayudar al paciente y familia a ajustar la dosis correcta
     en el dispositivo de ACP.
5.   Explicar al paciente y familia la acción y los efectos
     secundarios de los analgésicos.
6.   Consultar con los expertos de la unidad de terapia del
     dolor, si el paciente presenta dificultad para controlar el
     dolor.
EJECUCIÓN
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA

1. EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ES EL ALIVIO O
   REDUCCIÓN DEL MISMO A UN NIVEL ACEPTABLE PARA
   EL PACIENTE.
  COMPRENDE DOS TIPOS DE INTERVENCIONES:
  FARMACOLOGICAS Y NO FARAMACOLOGICAS
2. EL ABORDAJE DE ENFERMERIA DEL DOLOR SE BASA
   EN INTERVENCIONES INDEPENDIENTES CUANDO SE
   APLICA EL TRATAMIENTO NO INVASIVO Y FUNCIONES
   INTERDEPENDIENTES: CUANDO ADMINISTRA EL
   TRATAMIENTO FARMACOLOGICO AUNQUE EN LA
   ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGESICOS REQUIERE
   DE SU DECISIÓN PARA MANEJAR EL ALIVIO DEL
   DOLOR,
TERAPEUTICA Y CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA

A.    Estrategias de cuidado generales para el dolor: Valoración
     Reconocer y aceptar el dolor de las personas
     Reconocer las características del dolor de la persona.
     Identificar y ayudar a las personas de apoyo.
     Valorar los conceptos sobre el dolor que tienen las personas y
      reducir los conceptos erróneos sobre el mismo.
B.    Cuidados para el tratamiento no farmacológico:
B.1 Intervenciones cognitivo-conductuales
     Reducir el miedo y la ansiedad.
     Disminuir los factores estimulantes como: la iluminación, evitar
      ruidos intensos, arreglo cuidadoso de su unidad, permitirle
      quedarse solo si lo requiere, proporcionarle una postura
      cómoda.
     Posiciones para comodidad, técnicas de relajación, visualización,
      meditación, hipnosis y tacto terapéutico.
     En caso de dolor moderado y crónico, distraer su atención a
      otros focos de interés como lectura, TV, música suave,
TERAPEUTICA Y CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA




   Cuidados para el tratamiento no farmacológico:


B.2. Intervenciones físicas:
 Estimulación cutánea mediante masoterapia,
  aplicación de calor o frío, digitopuntura, estimulación
  contralateral
 Inmovilización.
 Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea.de bajo
  voltaje directamente en zonas dolorosas sobre un
  punto de digitopuntura, alo largo de las áreas del
  nervio que irriga la zona afectada o columna
  vertebral.
3. Cuidados para el tratamiento farmacológico
                  del dolor
 Analgésico opiáceos: Morfina y derivados,
  producen supresión endógena del dolor en el SNC.
 AINE / no opiáceos (analgésicos no opiáceos) :
  antiinflamatorios no esteroides como aspirina,
  paracetamol, Ibuprofeno; actúan sobre las
  terminaciones nerviosas periféricas y disminuyen
  el nivel de la inflamación
 Analgésicos coadyuvantes: Los sedantes o
  tranquilizantes suaves como el diazepan, pueden
  ayudar a disminuir los espasmos musculares
  dolorosos así como la ansiedad, el estrés y la
  tensión .
3. Tratamiento
                                           Dolor Severo
farmacológico del
                                         Opioides fuertes
dolor                                          +                    3
                                              AINE
                                               +
                                          Adyuvantes




                          o
                       nic
                                    Dolor Moderado




                                                                              o
                    cró




                                                                          agud
                                     Opioides débiles
                 or
                                           +                    2




                                                                             r
              Dol


                                          AINE




                                                                        Dolo
                                           +
                                      Adyuvantes

                                   Dolor leve


                              Analgésicos no opioides       1
4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DOLOR.

Bloqueo nervioso:interrupción química de un
nervio mediante inyección de anestésico local en
el nervio bloqueandolo.

Bloqueo de vías de conducción del dolor:
cordotomia (anula la sensibilidad al dolor y a la
temperatura), rizotomia (interrumpe la raíz
nerviosa), neurectomía (interrumpe nervios
craneales o periféricos) como en caso de
neuralgia.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN:
 Evaluar los objetivos planificados en base a los criterios
  de resultados esperados.
 Apoyarse de un registro semanal o registro diario del
  paciente donde se consigne columnas de fecha, hora,
  inicio del dolor, actividad previa la dolor, medida de alivio
  del dolor utilizado.
 Cuando no se logran objetivos, investigar los motivos
  planteándose las siguientes preguntas: adm. de
  analgésico adecuado, se consideró el aspecto cultural
  del paciente para el tratamiento, se aclararon conceptos
  erróneos sobre el tratamiento del dolor, comprende el
  paciente las técnicas de tratamiento del dolor, el
  paciente recibe el apoyo familiar, hay cambios en el
  estado físico del paciente, como estuvieron las
  estrategias intervención seleccionadas.
EL GRAN DESAFÍO DEL TERCER MILENIO PARA LAS
  SERÁENFERMERAS SERÁ …NO SÓLO QUE AMEN LOS
 CUIDADOS QUE PRODIGAN, SINO QUE ADEMÁS SOBRE
TODO, QUE AMEN A QUIENES PRODIGAN SUS CUIDADOS.
Dolor ana 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICYolanda Siguas
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUDValoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacidomanuelpatin
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriavickymaquera
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitalesnatyruizp
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaGuillermo Ramos
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeriajimmyfavian
 
Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Place artritis septica
Place artritis septicaPlace artritis septica
Place artritis septica
 
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NICPROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
PROCESO DE ENFERMERIA NANDA-NOC-NIC
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUDValoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA
SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICASEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA
SEMIOLOGIA, PROCESO DE ENFERMERIA, EXPLORACION FISICA
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Virginia henderson
Virginia henderson Virginia henderson
Virginia henderson
 
Teorias de enfermeria
Teorias de enfermeriaTeorias de enfermeria
Teorias de enfermeria
 
Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)Los actos humanos (Enfermería)
Los actos humanos (Enfermería)
 

Destacado

Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolornAyblancO
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaNicolas Amado
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsHugo Fornells
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosUNIDEP
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Victor Eduardo Ramos Ramos
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheLeslie Samuel
 

Destacado (9)

Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
datos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivosdatos objetivos y subjetivos
datos objetivos y subjetivos
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Dolor ana 2012

Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDavid Poleo
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.Kevin Gonzalezgallardo
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicayadneidis garcia
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEVlady Lara
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...jimenaaguilar22
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedandrea castells
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolorAlbaB9
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Boliviajimenaaguilar22
 
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxConferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxDiegoChavez650379
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoMisael Bautista
 

Similar a Dolor ana 2012 (20)

Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
DOLOR
DOLORDOLOR
DOLOR
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Dolor final
Dolor finalDolor final
Dolor final
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Doloooor
DoloooorDoloooor
Doloooor
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxConferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Dolor ana 2012

  • 2. ¿QUÍÉN NO LO HA SENTIDO?
  • 4. ¿Qué es el dolor?
  • 5. MC CAFFERY DEFINE AL DOLOR COMO :
  • 6. CONCEPTOS ASOCIADOS AL DOLOR: EL UMBRAL DOLOROSO: Cantidad de estimulación dolorosa necesaria para que la persona experimente el dolor. LA TOLORENCIA AL DOLOR: Es la máxima cantidad y duración HIPERALGESIA: Sensibilidad del dolor que el individuo está excesiva al dolor . dispuesto a soportar REACCIÓN PROPIA AL DOLOR : SENSACIÓN DOLOROSA: Incluye la respuesta del sistema Experiencia propia del dolor nervioso vegetativo y las respuestas conductuales al dolor. de la persona .
  • 7. ESTRUCTURAS QUE INTERVIENE EN LA TRASMISIÓN DE LA RESPUESTA DOLOROSA NEURONA SINAPSIS
  • 8.
  • 9. ESTRUCTURAS QUE INTERVIENEN EN LA TRASMISIÓN DE LA RESPUESTA DOLOROSA Nociceptores y Sustancias Neurona LESIÓN Nociceptoras de tercer orden Neurona de segundo orden Neurona de primer orden
  • 10.
  • 11. ENTIENDIENDO LA TRASMISIÓN DE LA RESPUESTA DOLOROSA
  • 12. NEUROFISIOLÓGICAMENTE SE ESTUDIAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
  • 13. ESTÍMULOS DOLOROSOS Tipo de estímulo Trauma de los tejidos corporales. Lesión tisular, irritación directa de (Ej. Cirugía) los receptores del dolor, inflamación. Alteraciones de los tejidos Presión sobre los receptores del Mecánico corporales (Ej. Edema) dolor Tumor Presión sobre los receptores del dolor, irritación de las terminaciones nerviosas Térmico -Calor o frío extremos. Destrucción celular, estimulación de -(Ej. Quemaduras) los receptores del dolor termo sensibles. Químico Isquemia tisular. Estimulación de los receptores del dolor por el ácido láctico acumulado en los tejidos u otros agentes químicos.
  • 14. Los Nociceptores Raíz dorsal de la medula espinal
  • 16. LAS CÉLULAS DEL ASTA DORSAL DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 18. Fibras A delta Fibras C Son mielinizadas; de conducción No mielinizadas; de conducción mas rápida. más lenta. Encuentran a nivel de la piel y Se encuentran también a nivel de la tejidos somáticos profundos. piel y tejidos somáticos profundos, pero predominan a nivel del tejido vísceral.
  • 20.
  • 21.
  • 22. CENTROS SUPERIORES  Son el tálamo, el hipotálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral  Se involucran con el componente discriminatorio del dolor ej: definir la localización del dolor, el componente afectivo, el de la memoria y el control motor.
  • 23.
  • 24. ¿CÓMO SE TRASMITE EL DOLOR? NOCICEPCIÓN : LOS RECEPTORES DOLOROSOS O NOCICEPTORES SE EXCITAN POR ESTÍMULOS MECÁNICOS, TÉRMICOS O QUIMICOS E INICIAN LOS PROCESOS DE LA NOCICEPCIÓN QUE SON : 1. TRANSDUCCIÓN 2. TRANSMISIÓN 3. PERCEPCIÓN Y 4. MODULACIÓN.
  • 25. Se liberan Se producen los estímulos: estimulan
  • 26.
  • 27.
  • 28. TRASMISIÓN:3 segmentos Propagación del impulso nervioso hasta los niveles sensoriales del SNC.
  • 29. TRASMISIÓN DEL DOLOR Segmento 1 y 2 Segmento 3
  • 30. PERCEPCIÓN  El paciente adquiere conciencia del dolor.  Se cree que se produce en DOLOR estructuras corticales lo que permite la aplicación de estrategias cognitivo conductuales para reducir los componentes sensoriales y afectivos del dolor: medidas terapéuticas no farmacológicas de alivio del dolor.
  • 31.
  • 32. MODULACIÓN  Definido como “sistema descendente” .Las neuronas del tronco encefálico envían de nuevo señales hacia abajo al asta posterior de la médula espinal.  Estas fibras descendentes liberan opiáceos endógenos como la serotonina y noradrenalina que pueden inhibir los impulsos dolorosos, sin embargo el organismo los vuelve a recaptar y se produce entonces la sensación del dolor .
  • 33. PERCEPCION MODULACION SUPRAMEDULAR TALAMO TRANSMISION MODULACION PERIFERICA TRANSDUCCION MODULACION MEDULAR
  • 34.
  • 35. SATISFACIENDO LA NECESIDAD DE EVITACIÓN DEL DOLOR
  • 36.
  • 37. EN LA VALORACIÓN DEL DOLOR HAY QUE TENER EN CUENTA: 1. LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN ES LA PROPIA PERSONA CON DOLOR 2. CONSIDERAR LA MULTIDIMENSIONALIDAD DEL DOLOR 3. ANALIZAR TODAS LOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DOLOROSA. 4. ES COMPLEJA YA QUE SE TRATA DE OBJETIVIZAR UNA EXPERIENCIA SUBJETIVA. 5. VALORAR ASPECTOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON EL DOLOR Y DE QUE MANERA EL DOLOR AFECTA AL PACIENTE EN SUS DIFERENTES NECESIDADES Y FUNCIONES.
  • 38. Inicio y duración Localización Frecuencia VALORANDO CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Intensidad Cualidad Irradiación
  • 39. EN FUNCIÓN DEL INICIO Y DURACIÓN EL DOLOR PUEDE SER:
  • 40. DOLOR AGUDO Los nociceptores perciben la lesión, liberan neurotransmisores que viajan por fibras de conducción rápida A delta (A) hacia la médula, hacen sinapsis en las láminas I y V del cuerno posterior ,con la segunda neurona y llegan al tálamo lateral, donde la tercera neurona se proyecta hacia la cisura postcentral de la corteza
  • 41. DOLOR CRÓNICO Las señales ingresan a la raíz posterior de la médula por fibras C de conducción lenta y se interconectan en la lámina II con neuronas que llegan al tálamo medial, donde se producen conexiones con regiones que modulan el humor y el comportamiento, así como con la corteza postcentral.
  • 42. Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor Crónico Dolor Agudo Dolor Crónico Incidencia Común Raro Duración Menos de 6 Más de 6 meses meses Causa Conocida, Incierta tratable Finalidad Útil, protector Inútil, destructivo Biológica Mecanismo Unifactorial Plurifactorial generador
  • 43. Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor Crónico Dolor Agudo Dolor Crónico Estado Ansiedad Depresión emocional Conducta Reactiva Aprehensión Objetivo Curación Readaptación terapéutico Tratamiento Lógico, efectivo Empírico, Variable Resultados Buenos Muy variables
  • 44. Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor Crónico Dolor Agudo Dolor Crónico Sedación A veces deseable Debe evitarse Duración Hasta que pase Todo el tiempo analgesia Vía de Parenteral Oral y rectal administración Dosis general Promedio Individualizada Dependencia/tole Raras Frecuentes rancia Componente No importante Determinante psicológico
  • 45. Localización  Dolor cutáneo: Se origina en la piel o tejido subcutáneo , se percibe como un a sensación de quemazón. Irradiación  Dolor somático. por lesión a los otros tejidos, que no son vísceras, como huesos, Referido: se percibe en articulaciones, músculos y piel, una parte del cuerpo  vasos sanguíneos y nervios, es alejada de los tejidos difuso y dura más que el dolor cutáneo. donde se origina.  Dolor visceral. por estimulación de los receptores del dolor en las Irradiado: se percibe en vísceras abdominales, torácicas y cráneo, es difuso y se percibe el lugar de la fuente del como una quemazón, dolor dolor y se extiende a los sordo o sensación de presión. tejido vecinos.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Intensidad • El indicador de la intensidad del dolor es el propio paciente • La enfermera puede subestimar o sobreestimar la intensidad del dolor. • Se emplean escalas de valoración de la intensidad del dolor como: 1. Escalas de puntuación numérica del 0-5 o de 0-10. 2. Escala de puntuación de caras • Cuando es imposible usar éstas escalas la enfermera valora la intensidad documentando una descripción objetiva del comportamiento y de los datos fisiológicos.
  • 49. METODOS O TEST SIMPLES DE MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR
  • 50. ESCALA VERBAL GLOBAL 0.- No dolor 1.- Leve 2.- Moderado 3.- Intenso 4.- Insoportable
  • 51. 10 Dolor intenso 9 Escala numérica: 8 Escala análoga 7 vertical visual 6 5 4 3 2 1 0 Ausencia De dolor
  • 52. ESCALA VISUAL ANALOGA ESCALA VERBAL NUMERICA EL PEOR SIN DOLOR DOLOR IMAGINABLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TEST DE COLIMETRIA
  • 53. ESCALA DE CARAS DE WONG BACKER
  • 54. TEST DE DOLOR: LACTANTES
  • 56. Cualidad Frecuencia Se entiende por carácter la sensación que causa Se refiere al ritmo y en el paciente y la periodicidad en descripción que le da a que se presente el éste dolor y peden ser Suelen describirlo como dolor permanente, dolor urente, sordo intermitente superficial, profundo leve, e intenso , constante,
  • 57.
  • 58. Respuestas fisiológicas al dolor Respuestas Simpáticas Respuestas Parasimpáticas Aumento de la frecuencia Patrón respiratorio variable. respiratoria. Aumento de la frecuencia Disminución de la frecuencia cardiaca. cardiaca. Aumento de la tensión arterial Disminución de la tensión arterial. Dilatación de pupilas Contracción de pupilas. Diaforesis Palidez, náusea, vómito, debilidad, agotamiento.
  • 59. ENTREVISTA: EDAD Sexo Valores étnicos Significado Atención y culturales del dolor Ansiedad Experiencia Estilo de Cansancio previa afrontamiento Apoyo social y familiar
  • 60. ENTREVISTA: HISTORIA DEL DOLOR REALIZAR PREGUNTAS EN RELACIÓN A: LOCALIZACIÓN DEL DOLOR INTENSIDAD CALIDAD: ¿CÓMO ES SU DOLOR? PATRÓN: INICIO, DURACIÓN, FRECUENCIA FACTORES DESENCADENANTES FACTORES QUE LO ALIVIAN SÍNTOMAS ASOCIADOS EFECTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDAD DIARIA (AVD) RECURSOS DE AFRONTAMIENTO RESPUESTA AFECTIVA
  • 62. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS NANDA PARA PERSONAS QUE EXPERIMENTAN DOLOR DOLOR AGUDO: DOLOR CRÓNICO DEBE ESPECIFICARSE LA LOCALIZACIÓN. SE PUEDEN CONSIDERAR FACTORES RELACIONADOS FISIOLÓGICOS COMO PSICILÓGICOS.
  • 63. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS NANDA DONDE EL DOLOR ES UN FACTOR RELACIONADO 1. DESESPERANZA R/C SENSACIÓN DE DOLOR CONTINUO. 2. TRASTORNO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C DOLOR ARTRITICO EN ARTICULACIONES DE TOBILLO Y RODILLLA. 3. TRANSTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO R/ C AUMENTO NOCTURNO DE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR. 4. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO (HIGIENE) R/C MAL CONTROL DEL DOLOR. 5. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS (MEDIDAS DEL CONTROL DEL DOLOR) R/C FALTA DE EXPOSICIÓN A FUENTS DE INFORMACIÓN.
  • 65. EN LA PLANIFICAIÓN SE DEBE PAUTAR LO SGTE:  ELEGIR LAS MEDIDAS DE ALIVIO DE DOLOR ADECUADAS AL PACIENTE BASADAS EN LOS DATOS DE VALORACIÓN.  SE PUEDEN INCLUIR INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS COMO NO FARMACOLOGICAS .  INVOLUCRAR EN EL PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE Y LOS CUIDADORES, ES NECESARIO QUE LO COMPRENDAN.  PAUTAR LAS INTERVENCIONES FARMACOLOGICAS DE ACUERDO AL PATRON CONOCIDO DEL DOLOR DEL PACIENTE A FIN DE AJUSTARLO PARA EVITAR SU REAPARICIÓN.  REGULAR TAMBIEN INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS
  • 66. RESULTADOS NOC RELACIONADOS CON LA NECESIDA DE EVITACION DEL DOLOR Dolor Agudo: 1.Control del Dolor 2.Nivel de comodidad 3.Nivel del dolor Dolor crónico 1.Autocontrol de la depresión 2.Control del dolor 3.Dolor. Efectos nocivos 4.Dolor respuesta psicológica adversa 5.Nivel de depresión 6.Nivel del dolor
  • 67. Criterios de resultado  La intensidad del dolor disminuye a 5 en la escala de 0 a 10 al cabo de 1 hora.  La persona no arruga la frente al cabo de 1 hora.  Al cabo de una hora comunica que el dolor se ha controlado.  La frecuencia respiratoria, restablece a sus valores normales de 12- 16 por minuto al cabo de 1 hora.
  • 68. INTERVENCIONES NIC RELACIONADAS CON LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN
  • 69. Manejo del dolor (1400). ACTIVIDADES: 1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. 2. Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor. 3. Observar el lenguaje no verbal de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente. 4. Considerar las influencias culturales sobre las respuestas al dolor. 5. Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. 6. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias ( temperatura de la habitación, iluminación y ruidos)
  • 70. Manejo del dolor (1400). Actividades: 1. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía, falta de conocimientos) 2. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas ( estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor/frío y masajes) antes, después y si fuera posible, durante las actividades dolorosas, antes de que se produzca el dolor o de que aumente y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
  • 71. Manejo del dolor (1400). ACTIVIDADES: 1. Colaborar con el paciente, familia y cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor, si procede. 2. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. 3. Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno. 4. Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. 5. Alentar a la persona a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso. 6. Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor cuando corresponda. 7. Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
  • 72. Administración de Analgésicos (2210). ACTIVIDADES: 1. Comprobar la prescripción médica en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. 2. Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o antiinflamatorios no esteroides) según la intensidad del dolor. 3. Elegir la vía EV en vez de la IM para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible. 4. Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos a la primera dosis o cuando se requiera. 5. Administrar los analgésicos a la hora adecuada. 6. Considerar el uso de infusión continua ya sea sola o juntamente con opiáceos en bolo para mantener los niveles en suero. 7. Informar a la persona que con la administración de narcóticos puede producirse somnolencia durante los primeros 2 a 3 días que luego remite. 8. Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o familia sobre los analgésicos especialmente los opiáceos (adicción y riesgos de sobredosis) 9. Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
  • 73. Terapia de relajación simple (6040). ACTIVIDADES: 1. Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y con una temperatura agradable cuando sea posible. 2. Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, respiración abdominal, é imágenes de paz. 3. Utilizar un tono de voz bajo, diciendo las palabras lenta y rítmicamente. 4. Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente. 5. Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.
  • 74. Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP) (2400). Actividades: 1. Colaborar con el médico, paciente y familia en la selección del tipo de analgésico que ha de utilizarse. 2. Establecer acceso nasogástrico, venoso, subcutáneo, epidural, si procede. 3. Confirmar que el paciente puede utilizar un dispositivo ACP es capaz de comunicarse , comprende explicaciones y seguir instrucciones. 4. Ayudar al paciente y familia a ajustar la dosis correcta en el dispositivo de ACP. 5. Explicar al paciente y familia la acción y los efectos secundarios de los analgésicos. 6. Consultar con los expertos de la unidad de terapia del dolor, si el paciente presenta dificultad para controlar el dolor.
  • 76. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA 1. EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ES EL ALIVIO O REDUCCIÓN DEL MISMO A UN NIVEL ACEPTABLE PARA EL PACIENTE. COMPRENDE DOS TIPOS DE INTERVENCIONES: FARMACOLOGICAS Y NO FARAMACOLOGICAS 2. EL ABORDAJE DE ENFERMERIA DEL DOLOR SE BASA EN INTERVENCIONES INDEPENDIENTES CUANDO SE APLICA EL TRATAMIENTO NO INVASIVO Y FUNCIONES INTERDEPENDIENTES: CUANDO ADMINISTRA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO AUNQUE EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS ANALGESICOS REQUIERE DE SU DECISIÓN PARA MANEJAR EL ALIVIO DEL DOLOR,
  • 77. TERAPEUTICA Y CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA A. Estrategias de cuidado generales para el dolor: Valoración  Reconocer y aceptar el dolor de las personas  Reconocer las características del dolor de la persona.  Identificar y ayudar a las personas de apoyo.  Valorar los conceptos sobre el dolor que tienen las personas y reducir los conceptos erróneos sobre el mismo. B. Cuidados para el tratamiento no farmacológico: B.1 Intervenciones cognitivo-conductuales  Reducir el miedo y la ansiedad.  Disminuir los factores estimulantes como: la iluminación, evitar ruidos intensos, arreglo cuidadoso de su unidad, permitirle quedarse solo si lo requiere, proporcionarle una postura cómoda.  Posiciones para comodidad, técnicas de relajación, visualización, meditación, hipnosis y tacto terapéutico.  En caso de dolor moderado y crónico, distraer su atención a otros focos de interés como lectura, TV, música suave,
  • 78. TERAPEUTICA Y CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA Cuidados para el tratamiento no farmacológico: B.2. Intervenciones físicas:  Estimulación cutánea mediante masoterapia, aplicación de calor o frío, digitopuntura, estimulación contralateral  Inmovilización.  Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea.de bajo voltaje directamente en zonas dolorosas sobre un punto de digitopuntura, alo largo de las áreas del nervio que irriga la zona afectada o columna vertebral.
  • 79. 3. Cuidados para el tratamiento farmacológico del dolor  Analgésico opiáceos: Morfina y derivados, producen supresión endógena del dolor en el SNC.  AINE / no opiáceos (analgésicos no opiáceos) : antiinflamatorios no esteroides como aspirina, paracetamol, Ibuprofeno; actúan sobre las terminaciones nerviosas periféricas y disminuyen el nivel de la inflamación  Analgésicos coadyuvantes: Los sedantes o tranquilizantes suaves como el diazepan, pueden ayudar a disminuir los espasmos musculares dolorosos así como la ansiedad, el estrés y la tensión .
  • 80. 3. Tratamiento Dolor Severo farmacológico del Opioides fuertes dolor + 3 AINE + Adyuvantes o nic Dolor Moderado o cró agud Opioides débiles or + 2 r Dol AINE Dolo + Adyuvantes Dolor leve Analgésicos no opioides 1
  • 81. 4. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL DOLOR. Bloqueo nervioso:interrupción química de un nervio mediante inyección de anestésico local en el nervio bloqueandolo. Bloqueo de vías de conducción del dolor: cordotomia (anula la sensibilidad al dolor y a la temperatura), rizotomia (interrumpe la raíz nerviosa), neurectomía (interrumpe nervios craneales o periféricos) como en caso de neuralgia.
  • 83. EVALUACIÓN:  Evaluar los objetivos planificados en base a los criterios de resultados esperados.  Apoyarse de un registro semanal o registro diario del paciente donde se consigne columnas de fecha, hora, inicio del dolor, actividad previa la dolor, medida de alivio del dolor utilizado.  Cuando no se logran objetivos, investigar los motivos planteándose las siguientes preguntas: adm. de analgésico adecuado, se consideró el aspecto cultural del paciente para el tratamiento, se aclararon conceptos erróneos sobre el tratamiento del dolor, comprende el paciente las técnicas de tratamiento del dolor, el paciente recibe el apoyo familiar, hay cambios en el estado físico del paciente, como estuvieron las estrategias intervención seleccionadas.
  • 84. EL GRAN DESAFÍO DEL TERCER MILENIO PARA LAS SERÁENFERMERAS SERÁ …NO SÓLO QUE AMEN LOS CUIDADOS QUE PRODIGAN, SINO QUE ADEMÁS SOBRE TODO, QUE AMEN A QUIENES PRODIGAN SUS CUIDADOS.