SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
NICOLAS MAQUIAVELO Página 1
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“NICOLAS MAQUIAVELO”
INTEGRANTES :
DOCENTE :
CICLO :
FECHA :
MOQUEGUA – PERÚ
2019
NICOLAS MAQUIAVELO Página 2
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
INDICE
INTRODUCCION ..............................................................................................................3
CAPITULO I......................................................................................................................4
1. ANTECEDENTES..................................................................................................4
1.1. Reseña Bibliografía......................................................................................4
1.2. Principales Obras .........................................................................................4
2. CONTEXTO HISTÓRICO......................................................................................5
2.1. Elementos Históricos...................................................................................5
2.2. Contexto Cultural..........................................................................................6
2.3. Contexto Filosófico......................................................................................6
CAPITULO II.....................................................................................................................7
3. TEORIAS DE MAQUIAVELO................................................................................7
3.1. Teoría Maquiavélica......................................................................................7
3.2. La Antropología de Maquiavelo..................................................................8
3.3. Formas de Gobierno – Política....................................................................8
3.4. La Fortuna y la Virtud...................................................................................9
3.5. La Religión en el Pensamiento Maquiavélico.......................................... 10
3.6. Realismo Político - Epistemología............................................................ 11
CAPITULO III.................................................................................................................. 11
4. TEORÍAPOLÍTICA: ÉTICA– POLÍTICA ........................................................... 12
5. PENSAMIENTO................................................................................................... 14
CONCLUSIONES........................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................. 15
NICOLAS MAQUIAVELO Página 3
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
INTRODUCCION
A Nicolás Maquiavelo se le atribuye la frase "el fin justifica los medios" aunque
él nunca la dijo, sino que fue la interpretación que se dio a la muchas ideas que
presento en sus obras.
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables
del renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.
Y en estos tiempos de anti política rampante resulta particularmente oportuno
evocar la figura de Nicolás Maquiavelo, padre de la ciencia política moderna y
epítome del hombre renacentista. Con el quinto centenario de su obra “El
Príncipe” todavía reciente.
A través del presente trabajo de investigación realizada a este personaje ilustre
haremos un recorrido por su biografía, así como por sus obras lúcidas,
terapéuticas y perspicaces, ello debido a que fue el producto de una vida
intensa y agridulce en la que tuvo ocasión de estudiar de primera mano los
sucesos y protagonistas de una de las épocas más apasionantes de la historia.
Sirva pues el siguiente trabajo para repasar los triunfos y fracasos de un
hombre muy poco maquiavélico que nunca dejará de ser nuestro
contemporáneo.
NICOLAS MAQUIAVELO Página 4
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES
1.1. Reseña Bibliografía
Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Su padre lo educó en los
estudios humanísticos que le sirvieron para ser nombrado secretario de
la Segunda Cancillería de la República de Florencia, cuando sólo tenía
29 años. En este puesto, Maquiavelo desempeñó varios encargos que le
permitieron conocer de primera mano la política de su tiempo. Fue
embajador en la corte francesa ante Luis XII, en la Romagna ante César
Borgia, en Roma ante Julio II. También conoció y trató al emperador
Maximiliano y a Fernando el Católico, a quien admiro profundamente.
En 1512 fue depuesto de todos sus cargos. Encarcelado durante un
breve período de tiempo y apartado de la política activa dedicó el resto
de los años de su vida a reflexionar y a escribir sobre política. Su
primera obra fue "El príncipe", terminada en 1513. Fue escrita para
mostrar a Lorenzo de Médicis sus conocimientos de política y así poder
obtener un puesto en la nueva cancillería. No surtió su efecto, pero la
obra se convirtió con el tiempo en un manual imprescindible de políticos
y gobernantes. Su otra gran obra de contenido político fueron los
"Discursos" en los que reflexiona sobre el mejor gobierno de las
Repúblicas. También tiene interés "El arte de la Guerra" escrita en 1519,
y una "Historia de Florencia" de 1525. Maquiavelo murió en 1527, sin ver
realizado su deseo de volver a la política activa. Fue su obra, escrita en
su retiro forzado de la política, la que le proporcionó, después de muerto
la fama y la gloria que tanto había perseguido durante su vida.
1.2. Principales Obras
- (1504) Primer decenal.
Crónica en versos de los acontecimientos en Florencia y en Italia en
el decenio 1494 a 1504.
- (1514) Segundo decenal.
Crónica sucesiva que abarca los años 1505 a 1509; inconcluso.
(1513 - c. 1515) De Principatibus.
NICOLAS MAQUIAVELO Página 5
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
- (1513 - 1517) Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio. Escritos
sobre política utilizando, principalmente, los diez primeros libros del
historiador romano Tito Livio.
- (1517) Belfagor, o El diablo que tomó esposa. Fábula.
- (1517) El asno.
- (1518) La Mandrágora. Obra de Teatro.
- (1520) La vida de Castruccio Castrani Biografía Corta.
- (1520) Discursus ó Discursos sobre los asuntos públicos de
Florencia después de la muerte de Lorenzo el joven.
- (1521) Arte de la Guerra. Libro en forma de dialogo.
- (1520 - 1525) Historias Florentinas. Historia desde 375 a 1492.
- (1525 - 1527) Exhortación a la penitencia. Sermón para una
cofradía.
2. CONTEXTO HISTÓRICO
2.1. Elementos Históricos
Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las
ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el
centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa
vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el
teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida. La burguesía se nutre
del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización
de la economía empieza a amanecer.
La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados
feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores
adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las
nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia
experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como
representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su
observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión
excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus
actos políticos.
NICOLAS MAQUIAVELO Página 6
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
2.2. Contexto Cultural
Desde el punto de vista cultural, Maquiavelo vivió inmerso en la vuelta al
humanismo clásico típica del Renacimiento. El estudio de los clásicos
griegos y romanos era la base de una buena formación y constituía un
mérito indispensable para desempeñar algún cargo político. Maquiavelo
logra un cargo como secretario de la cancillería de Florencia que le
proporciona una amplia experiencia política.
Pero Maquiavelo no fue un humanista al uso. Aunque aprovechó su
cultura humanística para encontrar buenos ejemplos históricos a los que
recurrir para defender lo que pensaba, se apartó en cierto modo de esta
cultura en lo que a moral y política se refiere.
2.3. Contexto Filosófico
La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histórico y
filosófico del Renacimiento, tiempo en el que se están implantando en
Europa las monarquías absolutas. Es el momento del nacimiento de los
Estados modernos. Italia, sin embargo, está aún fuera de este
movimiento histórico y permanece dividida en pequeños Estados
autónomos e independientes. Maquiavelo, buen observador de la época
que le tocó vivir, se dio cuenta de que el futuro pasaba por la formación
de Estados nacionales como España, Francia o Inglaterra, cuyo poder y
organización crecía a cada instante, mientras que Italia aún estaba muy
lejos de la unidad nacional, permanecía dividida, y eso la hacía más
débil ante las monarquías europeas.
Al contrario que los humanistas de su época, Maquiavelo consideró que
no siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el
gobernante ser inmoral. Éste es el revolucionario mensaje por el que la
obra de Maquiavelo es famosa: si un gobernante quiere alcanzar sus
más altos propósitos, no siempre debe considerar racional el ser moral;
por el contrario, hallará que cualquier intento serio de practicar "todas
aquellas cosas por las que los hombres se consideran buenos" acabará
convirtiéndose en una ruinosa e irracional política.
Maquiavelo también se halla muy lejos del pensamiento utópico propio
de la época. Lo que le interesa no es cómo debemos organizar de un
modo ideal el Estado sino qué pueden hacer los gobernantes en sus
Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos. Este realismo político,
frente al utopismo renacentista, constituye otro de los rasgos decisivos
de su pensamiento.
NICOLAS MAQUIAVELO Página 7
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
CAPITULO II
3. TEORIAS DE MAQUIAVELO
3.1. Teoría Maquiavélica
La contribución del maquiavelismo en la política europea es su idea de
dividir la ciencia política de la moral y la religión.
La obsesiva persecución por el poder y del prestigio costara lo que
costara, con independencia de las consideraciones éticas que se
proponen a ese fin, ya que el fin importa más que los medios. Dicha
concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en la
figura de Anacarsis el escita y de Trasímaco.
El político, para gobernar a los hombres ha de disciplinarlos. Por ello ha
de conseguir prestigio y autoridad mediante el uso de la fuerza (el
ejército), lo que le obliga a prescindir de consideraciones éticas que solo
las utiliza como apariencia, de modo que se utiliza como principio
supremo la razón de estado: el objetivo del Estado es su propia
supervivencia, y esta puede llegar a legitimar un mal menor a costa de
evitar un mal mayor. Esto nos viene a considerar que la mentira es la
conducta política menos mala y que el asesinato político queda
autorizado si este queda encubierto y con ello se logra que un mayor
número de personas no muera.
Hay dos tipos de príncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que
no escuchan; si el príncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que
a la fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia.
Afirmó, pues, que “la fuerza es justa cuando es necesaria” y que “si
puedes matar a tu enemigo, hazlo; sino hazte amigo suyo.”
Los textos de Maquiavelo enfatizan una especie de juego con el poder,
en el cual se problematiza y soluciona los miedos de los gobernantes, en
relación a las decisiones políticas. Como consecuencia, estas soluciones
son vistas como justificación de acciones inmorales. “El hecho de que
Maquiavelo describa inmoralidades no le convierte en inmoral”. La
polémica surge una vez que todo fin es abstracto y justificado por los
medios; sin embargo, Maquiavelo no afirma que este fin específico
justifica los medios, sino que dice que éstos serán juzgados por
honrosos por el vulgo (pueblo), al que desprecia por no ver más allá de
las apariencias.
Esto se complica aún más cuando los lectores ven que Maquiavelo
describe a los gobernantes que realizan acciones inmorales como
NICOLAS MAQUIAVELO Página 8
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
virtuosas. La estructura y complejidad del príncipe genera distintos
puntos de vista; pero queda claro que el objetivo al que quería llegar
Maquiavelo era “Mostrar a otro cómo funcionan las relaciones reales de
poder en la modernidad, y cómo se logra la estabilidad para que éste
pueda tomar el mando y salvar Italia.” La paradoja se encuentra en que
en ningún lugar de El Príncipe o los Discursos se encuentran las
palabras “el fin justifica los medios”, frases que se le atribuyen a la
principal enseñanza de su primera obra.
3.2. La Antropología de Maquiavelo
La filosofía de Nicolás Maquiavelo se basa principalmente en resaltar
una de sus frases más celebres “El hombre es malo por naturaleza”.
Nicolás Maquiavelo desarrolla una visión de la historia y concepción
antropológica, partiendo de que el ser humano no responde a los ideales
propuestos por la moral.
En si Maquiavelo vislumbra una filosofía de tipo orético (deseo), el cual
concibe al hombre como un ser naturalmente malo, sujeto a las pasiones
y dispuesto a satisfacer su apetito insaciable, a causa de que, por su
modo de ser, desean los hombres poseerlo todo y solo pueden alcanzar
muy pocas cosas, originando así un estado de natural violencia.
Por otro lado Maquiavelo aplica esta reflexión antropológica, al mismo
tiempo que da una diferencia tajante con los principios de la filosofía
política anterior, trazando el eje sobre el cual debe fundarse una teoría
política; es decir: para Maquiavelo lo principal a estudiar sobre el hombre
era el conocimiento de su naturaleza y las pasiones que la determinan.
Con esta teoría pretende explicar cómo es el hombre.
3.3. Formas de Gobierno – Política
Maquiavelo hizo una clasificación bipartida de las formas de gobierno,
iniciando El Príncipe con la afirmación de que todos los Estados o son
Repúblicas o son Principados. Maquiavelo trató de fundamentar su
clasificación tomando en cuenta no razones éticas, como Aristóteles,
sino argumentos tomados de la diferente estructuración jurídica del
órgano supremo del Estado.
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad
humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo
preocupada por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás;
sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos
morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia
NICOLAS MAQUIAVELO Página 9
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido
moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su
consiguiente real política, como expresión específicamente distinta de
las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban
impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
Las distintas formas de la república que formula Maquiavelo son:
a) Gobierno Monárquico: entre ella dividimos dos ramas; la primera
compuesto por dos contradicciones principales, el príncipe y los
siervos, unos los opresores y los otros los oprimidos; son gobiernos
con características frágiles y no duran mucho tiempo. El segundo
compuesto por dos elementos contrarios que forman la contradicción
principal príncipes y nobles por un lado de la contradicción y por otro
el rey; el pueblo en este tipo de gobierno se mantiene neutral y
pasivo; la contradicción entre estas dos clases sociales se manifiesta
en que los primeros frenan las ambiciones del rey.
b) Gobierno Aristocrático: Maquiavelo realiza una crítica a esta clase
social pasiva y ociosa que su función principal como elemento social
es el mantenimiento del monarca.
c) Gobierno Popular: Maquiavelo, con la crítica que realiza a este tipo
de gobierno, es poco favorable al establecimiento del mismo,
anteponiendo dos defectos de un gobierno popular; según el autor
Florentino el Pueblo a priori no tiene conocimientos políticos con lo
cual no puede hacer política; en segundo lugar dada la envidia de los
hombres (un pensamiento muy maquiavélico) nunca elegirán a los
hombres más capaces para el gobierno.
d) Gobierno Mixto: El autor florentino nos da su visión de un buen
gobierno, el cual sería un estado que mezcla elementos del gobierno
aristocrático y elementos del gobierno popular, para mantener un
equilibrio adecuado de las cosas. Presenta un poder democrático,
mediante el cual el pueblo designa a los gobernantes y de este
mismo nace la fuente del poder; por lo cual no hay cabida para los
gobiernos autoritarios. Sin embargo surgirán antagonismos, entre los
distintos opuestos, (monarquía, nobleza, pueblo) por lo tanto para
garantizar la estabilidad, esta debe ser conquistada continuamente,
por lo que habrá una lucha eterna entre las 3 clases o estamentos.
3.4. La Fortuna y la Virtud
Ahora bien, en política no todo es razón y previsión, pues interviene un
elemento fundamental que ya no puede ser controlado: el azar, el
destino o, como lo llamó Maquiavelo, la fortuna.
NICOLAS MAQUIAVELO Página 10
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
La fortuna es un conjunto de circunstancias imprevisibles que escapan a
nuestro dominio, y los efectos que desencadenan nuestras acciones y
que no podemos predecir; es lo que supera la capacidad de control
humano.
La diosa Fortuna tenía en la Antigüedad un cierto carácter bondadoso y
se la consideraba generosa y benefactora. Sin embargo, en la época de
Maquiavelo había perdido casi todo su sentido benéfico y se la
contemplaba como amenazadora y violenta. Así la percibió Maquiavelo y
por ello proclamó la necesidad de oponer a la Fortuna una fuerza mucho
más potente que pudiera hacerle frente o atenuase su poder. Para ello,
era preciso, en primer lugar, que fuéramos conscientes de la enorme
fuerza que tenía y, también, que se tuviera el suficiente coraje y voluntad
para luchar contra ella.
Frente a los avatares del azar, solo podemos luchar con la virtud. Este
concepto es bastante ambiguo en la obra maquiaveliana, pues es
utilizado de forma polisémica y, aunque está muy alejado de la acepción
cristiana y humanista, también se usa, a veces, en este sentido. En
general, se puede decir que para Maquiavelo la virtud consiste en el
conjunto de cualidades que permite al individuo hacer frente a los
vaivenes de la fortuna, a la vez que conseguir fama y gloria, puesto que
permite cumplir el principal objetivo del gobernante: mantener el Estado.
El modelo por el que se guiaba Maquiavelo era el de las virtudes
militares y cívicas que tenían los romanos (amor a la patria, la búsqueda
de una ordenación racional de la convivencia, deseo de libertad o
exaltación de las acciones heroicas), que fueron las que permitieron la
grandeza que alcanzó Roma. El abandono y la posterior sustitución por
las virtudes cristianas que abogan por la salvación del alma antes que
por la salvación de la patria fueron lo que condujeron a Italia a su
perdición.
Oponer la virtud a la fortuna suponía una llamada a la acción; suponía
creer que, a pesar de las dificultades, el hombre siempre puede hacer
frente al destino aciago y que, con su actuación, puede controlar a la
cruel fortuna. Y esa era la única posibilidad que tenía el ser humano en
un mundo cambiante e imprevisible porque "siempre es mejor obrar y
arrepentirse, que no obrar y arrepentirse". Esta fue siempre la máxima
de un hombre que entregó todas sus fuerzas y su inteligencia a la
búsqueda de una vida civil digna y entre hombres libres, en un mundo en
el que aún no eran posibles ni una cosa ni la otra.
3.5. La Religión en el Pensamiento Maquiavélico
NICOLAS MAQUIAVELO Página 11
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
Maquiavelo no sentía ningún aprecio por el cristianismo, al que culpaba
de los males de una Italia desmembrada y corrupta, pero era consciente
de que la religión podía ser utilizada para legitimar el sistema político y
utiliza los ejemplos de la religión romana para establecer algunas
conclusiones: que los rituales religiosos deben tener un carácter público
y no debe falta la «pompa y la magnificencia», para evitar que los
estados se corrompan; que la religión permite reformar las instituciones
de la ciudad; que debe ser interpretada según la necesidad, pero debe
ser observada y cuidada; y que también puede ser utilizada «como
extremo remedio de las aflicciones». Sin embargo, Maquiavelo no llega
a profundizar tanto como Hobbes o Rousseau en la religión como fuente
de legitimación social.
En los Discursos Maquiavelo actúa como un consultor político, mientras
que Hobbes actúa como uno de los padres del Estado moderno y
Rousseau le otorga a los principios revolucionarios que imperaron
durante la Revolución Francesa una justificación teórica que colocara la
ley del Soberano como un dogma religioso. La utilización de los
símbolos, de los edificios, de las banderas, del himno puede ser extraído
del pensamiento de Rousseau, pero no del de Maquiavelo, quien se
limita a advertir al gobernante de que la religión debe ser tenida en
cuenta, porque forma parte “de las varias cosas que gobiernan a los
hombres”.
3.6. Realismo Político - Epistemología
El realismo político para Maquiavelo se basa en una concepción
negativa de la naturaleza del ser humano ya que, para él, el hombre con
el fin de lograr sus objetivos es capaz de hacer cualquier cosa así sea
dañar o destruir a su prójimo, es de esta forma como Maquiavelo
establece que el político debe de ser mitad bestia mitad hombre, el
instinto con la racionalidad, ya que en la política los beneficios son tales
que despiertan la más grande ambición del hombre y este debe de usar
astutamente su fuerza para conseguirlos. Por eso establece una “ética
política” donde la eficacia de los métodos utilizados para conseguir y
mantener el poder, justifican los mismos métodos, por eso no cualquiera
es apto para participar en la política. Con este realismo político Nicolás
intenta contestar a la pregunta: ¿Cómo conozco la realidad?
CAPITULO III
NICOLAS MAQUIAVELO Página 12
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
4. TEORÍA POLÍTICA: ÉTICA – POLÍTICA
En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la República,
partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus
contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al
pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen
es una República bien organizada (toma como ejemplo la República
Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la
comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la
esfera pública.
Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es
primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias
para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se
desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia,
la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos
dentro del régimen por lo que son inestables.
La obra de Maquiavelo inauguró una nueva forma de entender la política
separada de los principios éticos a los que siempre había estado ligada
desde Platón. La autonomía de la política significa que las leyes por las que
se rige son distintas de las normas morales que utilizamos en la vida.
Esta separación entre ética y política fue uno de sus principales logros, y
también uno de los principales motivos de crítica.
Para él, la política era la ciencia y la técnica de organizar del modo más
racional posible la convivencia para hacernos más dueños de nuestro propio
destino. El gobernante, para conseguir el fin político (que es el bien común)
tenía que cometer actos inmorales o contrarios a la moralidad vigente.
Defendió que el gobernante "debe saber entrar en el mal si es necesario".
Esto no significa que Maquiavelo fuera indiferente a la moral; lo que quería
decir es que tales medios seguían siendo inmorales, pero desde el punto de
vista político eran necesarios en beneficio de la comunidad y la convivencia.
La contradicción entra la ética y la política se hace, a veces, insalvable, pero
el gobernante ha de saber anteponer los intereses de la comunidad a sus
propios principios éticos, pues la máxima que dirija su acción ha de ser, en
primer lugar, la eficacia de su actuación, no los valores morales.
En cualquier caso, Maquiavelo nunca defendió el uso de la crueldad o el
engaño de forma gratuita, sino sólo cuando la necesidad de la situación así
lo requería para evitar un mal mayor.
Así entendida, la política era una ciencia; ciencia en el sentido de
conocimiento de lo que hay, de lo real (no de imaginerías o ilusiones) para
su manejo, control y mejora. El modelo de ciencia que usó a menudo fue la
NICOLAS MAQUIAVELO Página 13
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
medicina que, a partir del saber sobre el funcionamiento del cuerpo humano,
puede curar sus males. De la misma manera, la política, desde el
conocimiento de la realidad histórica, puede extraer las leyes que la rigen y
las reglas que ha de seguir la acción política para poder solucionar los
conflictos sociales.
Pero la política es también una técnica, cuyo modelo es la arquitectura. Es la
técnica de construcción de los Estados como únicos garantes de la libertad
de los pueblos. En esa construcción, el gobernante ha de usar todos los
medios que le ofrece el poder y no debe temer ser considerado bueno o
malo, sólo ha de hacer lo necesario para llevar a cabo su obra. En esta tarea
son imprescindibles tanto la sabiduría de la razón como la fuerza de la
acción, ya que ambas son imprescindibles para el gobierno de los pueblos.
Los pilares de esta nueva ciencia son el magisterio de la historia y el
conocimiento de la naturaleza humana. Es preciso conocer la historia,
porque su ignorancia ha llevado en muchas ocasiones el error en los
gobernantes. Se ha de aprender de las acciones de los predecesores para
copiar sus aciertos y evitar sus errores, sabiendo adaptarlos al tiempo en
que se vive.
Esta idea procede de una concepción totalmente inmanente de la historia,
lejos de toda trascendencia, y de una cierta idea del cambio, muy querida en
el Renacimiento. Para el hombre renacentista todo estaba en continua
transformación y nada permanecía por mucho tiempo y, a la vez, todo se
repetía cíclicamente. Al ascenso a las mayores costas de prosperidad y
virtud le siguen la degeneración, la corrupción y el caos, que, a su vez, han
de ser superados para volver a empezar el ciclo. Por eso, la historia es una
permanente manifestación de lo mismo y, por ello, podemos aprender de
ella. Los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" son un ejemplo
magistral de este aprendizaje de la historia.
Su concepto de la naturaleza humana también estaba mediado por la idea
de la permanencia de la misma y bastante alejado del ideal humanista. Para
Maquiavelo, el ser humano se guía siempre por los mismos humores y
tiende a dejarse arrastrar por la ignominia y la perversión. El mal es una
realidad en la naturaleza humana y el gobernante que lo ignore está
condenado a equivocarse. Este pesimismo antropológico se basa en la
contradicción entre los deseos humanos y las posibilidades reales de
satisfacerlos. Aquéllos van mucho más allá que las condiciones que permite
la realidad; por eso, la envidia, la traición o la crueldad siempre están
presentes en el alma humana.
El gobernante, sabio y prudente, conociendo esta realidad, ha de tratar de
resolver racionalmente los conflictos que generan las pasiones entre los
humanos y encauzarlas dentro de la convivencia social, porque la máxima
NICOLAS MAQUIAVELO Página 14
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
corrupción en la misma se genera cuando los seres humanos se dejan llevar
por los intereses privados, poniendo en peligro, con ello, la seguridad de
todos, y cuando a los gobernantes sólo les mueve el afán de poder por su
propia satisfacción. El medio para ello es el Estado, que se convierte en
garante único de la concordia, la paz y la libertad de los ciudadanos.
Con esta teoría Nicolás intenta responder a la pregunta: ¿Cómo se organiza
la sociedad?
5. PENSAMIENTO
Como hemos visto, la obra de Maquiavelo bebió sobre todo de las fuentes
clásicas. Su padre le inculcó una pasión por los clásicos que no le abandonó
en toda su vida. Conocía a los poetas latinos Virgilio y Ovidio, y tenía
predilección por Lucrecia, cuyo poema "La naturaleza de las cosas" le
impresionó sobremanera por la visión que da del ser humano.
Frente al pensamiento habitual de su época, el ser humano no es el dueño
de la naturaleza, sino a veces, la víctima de la misma y del propio azar. Es al
mismo tiempo capaz de realizar las mayores vilezas y las mayores hazañas,
y en él conviven el apego a la tierra y el ansia de infinito.
Maquiavelo siempre mantuvo estas ideas y las fue matizando con las
enseñanzas que los historiadores antiguos le proporcionaron de la historia.
El griego Tucídides y los romanos Plutarco y Tácito, pero sobre todo Tito
Livio, le enseñaron a Maquiavelo la vida de la Edad de Oro, que el
contemplaba con auténtica admiración frente a la vileza y la estupidez con la
que se conducían los seres humanos de la época moderna.
Maquiavelo también estuvo influido por algunos maestros modernos, sobre
todo Dante, del que intentó copiar el estilo de sus poesías; Boccaccio, del
que aprendió el espíritu alegre y burlón de la vida; y Petrarca, que fue
considerado el gran maestro del humanismo.
Como nos cuenta los especialistas, Maquiavelo fue reconocido como un
cínico y un maestro de la maldad, lo cual hizo que no tuviera muy buena
prensa entre las generaciones posteriores.
La ambivalencia de su pensamiento y la fuerza de sus afirmaciones, así
como el sutil conocimiento del alma humana, son las ideas que han llevado a
las interpretaciones tan dispares de su obra y, por eso mismo, actualmente
se le sigue considerando un clásico.
CONCLUSIONES
NICOLAS MAQUIAVELO Página 15
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
 En conclusión Maquiavelo describe las mentiras, los métodos inmorales,
las tácticas de cómo ganarse a su pueblo, propuso las condiciones que
habían de caracterizar a un príncipe, entendida esta figura como la
cabeza o jefe del Estado.
 El hombre, desde el principio de los tiempos, se ha relacionado a partir
del poder o la aspiración a éste. Pero conseguir manipular y gobernar a
una persona o a un estado no es sencillo. Se necesita ser un buen
estratega, cínico y hábil, manipulador de las masas, hipócrita en las
acciones, fuerte y justo en los movimientos. Mantener el poder requiere
un gran esfuerzo y una gran destreza que no todos los hombres poseen.
Maquiavelo, cuando escribió El Príncipe era consciente de esta realidad.
Por eso, dedicó su obra póstuma a los políticos de su tiempo.
 Las ideas de Maquiavelo marcaron el inicio de la política como la
conocemos hoy en día. Todo gobernante actual que no siga sus
consejos no podrá mantener su poder durante un largo periodo de
tiempo. La obra de Nicolás Maquiavelo representa una interesante
perspectiva para comprender la evolución social y política del mundo
moderno surgida en el Renacimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-
de-la-filosofia-medieval/409-maquiavelo
NICOLAS MAQUIAVELO Página 16
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
DERECH
DERECHO
 http://www.apuntesfacultad.com/el-principe-de-nicolas-maquiavelo-
resumen.html
 Libro Historia de la Filosofía 2 Anaya aprender es crecer en conexión
 http://blogs.ua.es/maquiaveloelhombre/2011/05/13/discursos-sobre-la-
primera-decada-de-tito-livio-2/
 http://blogs.ua.es/maquiaveloelhombre/2011/05/15/maquiavelismo/
 http://es.slideshare.net/antoninoinem/la-antropologa-de-nicols-
maquiavelo
 https://www.uam.es/otros/roed/docs/MartinezRivas5.2016.pdf
 https://rogeliorojasr13.wordpress.com/2013/09/26/realismo-politico-de-
maquiavelo-los-elitistas-y-gramsci-con-sus-respectivos-opositores/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernopaulajaramillocsj
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiaveloguest7ff0f6f
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloNestor Leon
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloJulio201
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
El príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloDavid Ruiz
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas HobbesUGC62
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo belen beleneee
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
MaquiaveloUGC62
 
titulo XII de la constitucion politica de colombia
titulo XII de la constitucion politica de colombia titulo XII de la constitucion politica de colombia
titulo XII de la constitucion politica de colombia mari9218
 
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptxEstado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptxBelkyVelandia
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinRandy Arias C
 
Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..guest83c49a
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenCybernautic.
 

La actualidad más candente (20)

C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Filosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: MaquiaveloFilosofía Política: Maquiavelo
Filosofía Política: Maquiavelo
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicasNicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
Nicolas maquiavelo. historia de las ideas politicas
 
Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02Alexisdetoc.02
Alexisdetoc.02
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
El príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiaveloEl príncipe de maquiavelo
El príncipe de maquiavelo
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo Sintesis del principe de Maquiavelo
Sintesis del principe de Maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
titulo XII de la constitucion politica de colombia
titulo XII de la constitucion politica de colombia titulo XII de la constitucion politica de colombia
titulo XII de la constitucion politica de colombia
 
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptxEstado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
Estado federal y unitario (descentr y desconcentración).pptx
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..Nicolas Maquiavelo..
Nicolas Maquiavelo..
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
 

Similar a Maquiavelo y sus principales aportes políticos

Similar a Maquiavelo y sus principales aportes políticos (20)

NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUALNICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
NICOLAS MAQUIAVELO - MAPA CONCEPTUAL
 
NICOLAS MAQUIAVELO
NICOLAS MAQUIAVELONICOLAS MAQUIAVELO
NICOLAS MAQUIAVELO
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 
A vuelo de neblí aligero x (carlos1)
A vuelo de neblí aligero   x (carlos1)A vuelo de neblí aligero   x (carlos1)
A vuelo de neblí aligero x (carlos1)
 
El Principe
El PrincipeEl Principe
El Principe
 
Maquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayoMaquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayo
 
A vuelo de neblí aligero x
A vuelo de neblí aligero   xA vuelo de neblí aligero   x
A vuelo de neblí aligero x
 
Nicolás maquiavelo
Nicolás maquiaveloNicolás maquiavelo
Nicolás maquiavelo
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Nicolas maquiaveloooooo
Nicolas maquiavelooooooNicolas maquiaveloooooo
Nicolas maquiaveloooooo
 
El príncipe
El príncipeEl príncipe
El príncipe
 
Maquiavelo. El Principe y España
Maquiavelo. El Principe y EspañaMaquiavelo. El Principe y España
Maquiavelo. El Principe y España
 
129812266 burckhardt-jacob-la-cultura-del-renacimiento-en-italia-pdf
129812266 burckhardt-jacob-la-cultura-del-renacimiento-en-italia-pdf129812266 burckhardt-jacob-la-cultura-del-renacimiento-en-italia-pdf
129812266 burckhardt-jacob-la-cultura-del-renacimiento-en-italia-pdf
 
Cartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodoCartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizioNicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
Nicolas maquiavelo.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Nicolas maquiavelo.carlos
Nicolas maquiavelo.carlosNicolas maquiavelo.carlos
Nicolas maquiavelo.carlos
 
8 maquiavel
8 maquiavel8 maquiavel
8 maquiavel
 

Más de cqam

ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadocqam
 
intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicocqam
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptcqam
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceroscqam
 
Justiciaconstitucional app
Justiciaconstitucional appJusticiaconstitucional app
Justiciaconstitucional appcqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondocqam
 
seminario de tesis...
seminario de tesis... seminario de tesis...
seminario de tesis... cqam
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iicqam
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicioncqam
 
Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialescqam
 
investigación científica
investigación científicainvestigación científica
investigación científicacqam
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIAcqam
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofiacqam
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorcqam
 
Contrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestreContrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestrecqam
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2cqam
 
la promesa unilateral
la promesa unilateralla promesa unilateral
la promesa unilateralcqam
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributariacqam
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contratocqam
 
Diapositivas tributario
Diapositivas tributarioDiapositivas tributario
Diapositivas tributariocqam
 

Más de cqam (20)

ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publico
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica ppt
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
 
Justiciaconstitucional app
Justiciaconstitucional appJusticiaconstitucional app
Justiciaconstitucional app
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
seminario de tesis...
seminario de tesis... seminario de tesis...
seminario de tesis...
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicion
 
Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
 
investigación científica
investigación científicainvestigación científica
investigación científica
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejor
 
Contrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestreContrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestre
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
 
la promesa unilateral
la promesa unilateralla promesa unilateral
la promesa unilateral
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
 
Diapositivas tributario
Diapositivas tributarioDiapositivas tributario
Diapositivas tributario
 

Último

PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...GiancarloGayosoG
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024AngelGabrielBecerra
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEsthefaniBez
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .pptARACELYMUOZ14
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasGvHaideni
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxJesusGonzalez579173
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfFlorenciaConstanzaOg
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasMarianaArredondo14
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoMarioCasimiroAraniba1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAJoannaPalma3
 

Último (20)

PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
PPT Aspectos generales de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo ...
 
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
Aranceles Bolivia Logico Tarija 2024 Enero 2024
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptxEl Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
El Recurso de Oposición Procesal Civil III.pptx
 
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
2.-QUE SON LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL .ppt
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivasSistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
Sistemas jurídicos contemporáneos diapositivas
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptxelementos de la relacion juridico tributaria.pptx
elementos de la relacion juridico tributaria.pptx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdfApuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
Apuntes Derecho Procesal III - Documentos de Google.pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones UnidasCorte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas
 
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger AlvaradoApelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
Apelación de Sentencia Alimentos Roger Alvarado
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUAPresentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
Presentación de PowerPoint sobre el NICARAGUA
 

Maquiavelo y sus principales aportes políticos

  • 1. NICOLAS MAQUIAVELO Página 1 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO “NICOLAS MAQUIAVELO” INTEGRANTES : DOCENTE : CICLO : FECHA : MOQUEGUA – PERÚ 2019
  • 2. NICOLAS MAQUIAVELO Página 2 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO INDICE INTRODUCCION ..............................................................................................................3 CAPITULO I......................................................................................................................4 1. ANTECEDENTES..................................................................................................4 1.1. Reseña Bibliografía......................................................................................4 1.2. Principales Obras .........................................................................................4 2. CONTEXTO HISTÓRICO......................................................................................5 2.1. Elementos Históricos...................................................................................5 2.2. Contexto Cultural..........................................................................................6 2.3. Contexto Filosófico......................................................................................6 CAPITULO II.....................................................................................................................7 3. TEORIAS DE MAQUIAVELO................................................................................7 3.1. Teoría Maquiavélica......................................................................................7 3.2. La Antropología de Maquiavelo..................................................................8 3.3. Formas de Gobierno – Política....................................................................8 3.4. La Fortuna y la Virtud...................................................................................9 3.5. La Religión en el Pensamiento Maquiavélico.......................................... 10 3.6. Realismo Político - Epistemología............................................................ 11 CAPITULO III.................................................................................................................. 11 4. TEORÍAPOLÍTICA: ÉTICA– POLÍTICA ........................................................... 12 5. PENSAMIENTO................................................................................................... 14 CONCLUSIONES........................................................................................................... 14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................. 15
  • 3. NICOLAS MAQUIAVELO Página 3 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO INTRODUCCION A Nicolás Maquiavelo se le atribuye la frase "el fin justifica los medios" aunque él nunca la dijo, sino que fue la interpretación que se dio a la muchas ideas que presento en sus obras. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Y en estos tiempos de anti política rampante resulta particularmente oportuno evocar la figura de Nicolás Maquiavelo, padre de la ciencia política moderna y epítome del hombre renacentista. Con el quinto centenario de su obra “El Príncipe” todavía reciente. A través del presente trabajo de investigación realizada a este personaje ilustre haremos un recorrido por su biografía, así como por sus obras lúcidas, terapéuticas y perspicaces, ello debido a que fue el producto de una vida intensa y agridulce en la que tuvo ocasión de estudiar de primera mano los sucesos y protagonistas de una de las épocas más apasionantes de la historia. Sirva pues el siguiente trabajo para repasar los triunfos y fracasos de un hombre muy poco maquiavélico que nunca dejará de ser nuestro contemporáneo.
  • 4. NICOLAS MAQUIAVELO Página 4 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO CAPITULO I 1. ANTECEDENTES 1.1. Reseña Bibliografía Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Su padre lo educó en los estudios humanísticos que le sirvieron para ser nombrado secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia, cuando sólo tenía 29 años. En este puesto, Maquiavelo desempeñó varios encargos que le permitieron conocer de primera mano la política de su tiempo. Fue embajador en la corte francesa ante Luis XII, en la Romagna ante César Borgia, en Roma ante Julio II. También conoció y trató al emperador Maximiliano y a Fernando el Católico, a quien admiro profundamente. En 1512 fue depuesto de todos sus cargos. Encarcelado durante un breve período de tiempo y apartado de la política activa dedicó el resto de los años de su vida a reflexionar y a escribir sobre política. Su primera obra fue "El príncipe", terminada en 1513. Fue escrita para mostrar a Lorenzo de Médicis sus conocimientos de política y así poder obtener un puesto en la nueva cancillería. No surtió su efecto, pero la obra se convirtió con el tiempo en un manual imprescindible de políticos y gobernantes. Su otra gran obra de contenido político fueron los "Discursos" en los que reflexiona sobre el mejor gobierno de las Repúblicas. También tiene interés "El arte de la Guerra" escrita en 1519, y una "Historia de Florencia" de 1525. Maquiavelo murió en 1527, sin ver realizado su deseo de volver a la política activa. Fue su obra, escrita en su retiro forzado de la política, la que le proporcionó, después de muerto la fama y la gloria que tanto había perseguido durante su vida. 1.2. Principales Obras - (1504) Primer decenal. Crónica en versos de los acontecimientos en Florencia y en Italia en el decenio 1494 a 1504. - (1514) Segundo decenal. Crónica sucesiva que abarca los años 1505 a 1509; inconcluso. (1513 - c. 1515) De Principatibus.
  • 5. NICOLAS MAQUIAVELO Página 5 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO - (1513 - 1517) Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio. Escritos sobre política utilizando, principalmente, los diez primeros libros del historiador romano Tito Livio. - (1517) Belfagor, o El diablo que tomó esposa. Fábula. - (1517) El asno. - (1518) La Mandrágora. Obra de Teatro. - (1520) La vida de Castruccio Castrani Biografía Corta. - (1520) Discursus ó Discursos sobre los asuntos públicos de Florencia después de la muerte de Lorenzo el joven. - (1521) Arte de la Guerra. Libro en forma de dialogo. - (1520 - 1525) Historias Florentinas. Historia desde 375 a 1492. - (1525 - 1527) Exhortación a la penitencia. Sermón para una cofradía. 2. CONTEXTO HISTÓRICO 2.1. Elementos Históricos Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida. La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización de la economía empieza a amanecer. La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus actos políticos.
  • 6. NICOLAS MAQUIAVELO Página 6 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO 2.2. Contexto Cultural Desde el punto de vista cultural, Maquiavelo vivió inmerso en la vuelta al humanismo clásico típica del Renacimiento. El estudio de los clásicos griegos y romanos era la base de una buena formación y constituía un mérito indispensable para desempeñar algún cargo político. Maquiavelo logra un cargo como secretario de la cancillería de Florencia que le proporciona una amplia experiencia política. Pero Maquiavelo no fue un humanista al uso. Aunque aprovechó su cultura humanística para encontrar buenos ejemplos históricos a los que recurrir para defender lo que pensaba, se apartó en cierto modo de esta cultura en lo que a moral y política se refiere. 2.3. Contexto Filosófico La obra de Maquiavelo hay que situarla en el contexto histórico y filosófico del Renacimiento, tiempo en el que se están implantando en Europa las monarquías absolutas. Es el momento del nacimiento de los Estados modernos. Italia, sin embargo, está aún fuera de este movimiento histórico y permanece dividida en pequeños Estados autónomos e independientes. Maquiavelo, buen observador de la época que le tocó vivir, se dio cuenta de que el futuro pasaba por la formación de Estados nacionales como España, Francia o Inglaterra, cuyo poder y organización crecía a cada instante, mientras que Italia aún estaba muy lejos de la unidad nacional, permanecía dividida, y eso la hacía más débil ante las monarquías europeas. Al contrario que los humanistas de su época, Maquiavelo consideró que no siempre la virtud triunfa y que en muchas ocasiones es mejor para el gobernante ser inmoral. Éste es el revolucionario mensaje por el que la obra de Maquiavelo es famosa: si un gobernante quiere alcanzar sus más altos propósitos, no siempre debe considerar racional el ser moral; por el contrario, hallará que cualquier intento serio de practicar "todas aquellas cosas por las que los hombres se consideran buenos" acabará convirtiéndose en una ruinosa e irracional política. Maquiavelo también se halla muy lejos del pensamiento utópico propio de la época. Lo que le interesa no es cómo debemos organizar de un modo ideal el Estado sino qué pueden hacer los gobernantes en sus Estados para lograr consolidarlos y acrecentarlos. Este realismo político, frente al utopismo renacentista, constituye otro de los rasgos decisivos de su pensamiento.
  • 7. NICOLAS MAQUIAVELO Página 7 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO CAPITULO II 3. TEORIAS DE MAQUIAVELO 3.1. Teoría Maquiavélica La contribución del maquiavelismo en la política europea es su idea de dividir la ciencia política de la moral y la religión. La obsesiva persecución por el poder y del prestigio costara lo que costara, con independencia de las consideraciones éticas que se proponen a ese fin, ya que el fin importa más que los medios. Dicha concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en la figura de Anacarsis el escita y de Trasímaco. El político, para gobernar a los hombres ha de disciplinarlos. Por ello ha de conseguir prestigio y autoridad mediante el uso de la fuerza (el ejército), lo que le obliga a prescindir de consideraciones éticas que solo las utiliza como apariencia, de modo que se utiliza como principio supremo la razón de estado: el objetivo del Estado es su propia supervivencia, y esta puede llegar a legitimar un mal menor a costa de evitar un mal mayor. Esto nos viene a considerar que la mentira es la conducta política menos mala y que el asesinato político queda autorizado si este queda encubierto y con ello se logra que un mayor número de personas no muera. Hay dos tipos de príncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que no escuchan; si el príncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que a la fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia. Afirmó, pues, que “la fuerza es justa cuando es necesaria” y que “si puedes matar a tu enemigo, hazlo; sino hazte amigo suyo.” Los textos de Maquiavelo enfatizan una especie de juego con el poder, en el cual se problematiza y soluciona los miedos de los gobernantes, en relación a las decisiones políticas. Como consecuencia, estas soluciones son vistas como justificación de acciones inmorales. “El hecho de que Maquiavelo describa inmoralidades no le convierte en inmoral”. La polémica surge una vez que todo fin es abstracto y justificado por los medios; sin embargo, Maquiavelo no afirma que este fin específico justifica los medios, sino que dice que éstos serán juzgados por honrosos por el vulgo (pueblo), al que desprecia por no ver más allá de las apariencias. Esto se complica aún más cuando los lectores ven que Maquiavelo describe a los gobernantes que realizan acciones inmorales como
  • 8. NICOLAS MAQUIAVELO Página 8 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO virtuosas. La estructura y complejidad del príncipe genera distintos puntos de vista; pero queda claro que el objetivo al que quería llegar Maquiavelo era “Mostrar a otro cómo funcionan las relaciones reales de poder en la modernidad, y cómo se logra la estabilidad para que éste pueda tomar el mando y salvar Italia.” La paradoja se encuentra en que en ningún lugar de El Príncipe o los Discursos se encuentran las palabras “el fin justifica los medios”, frases que se le atribuyen a la principal enseñanza de su primera obra. 3.2. La Antropología de Maquiavelo La filosofía de Nicolás Maquiavelo se basa principalmente en resaltar una de sus frases más celebres “El hombre es malo por naturaleza”. Nicolás Maquiavelo desarrolla una visión de la historia y concepción antropológica, partiendo de que el ser humano no responde a los ideales propuestos por la moral. En si Maquiavelo vislumbra una filosofía de tipo orético (deseo), el cual concibe al hombre como un ser naturalmente malo, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito insaciable, a causa de que, por su modo de ser, desean los hombres poseerlo todo y solo pueden alcanzar muy pocas cosas, originando así un estado de natural violencia. Por otro lado Maquiavelo aplica esta reflexión antropológica, al mismo tiempo que da una diferencia tajante con los principios de la filosofía política anterior, trazando el eje sobre el cual debe fundarse una teoría política; es decir: para Maquiavelo lo principal a estudiar sobre el hombre era el conocimiento de su naturaleza y las pasiones que la determinan. Con esta teoría pretende explicar cómo es el hombre. 3.3. Formas de Gobierno – Política Maquiavelo hizo una clasificación bipartida de las formas de gobierno, iniciando El Príncipe con la afirmación de que todos los Estados o son Repúblicas o son Principados. Maquiavelo trató de fundamentar su clasificación tomando en cuenta no razones éticas, como Aristóteles, sino argumentos tomados de la diferente estructuración jurídica del órgano supremo del Estado. Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia
  • 9. NICOLAS MAQUIAVELO Página 9 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente real política, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno. Las distintas formas de la república que formula Maquiavelo son: a) Gobierno Monárquico: entre ella dividimos dos ramas; la primera compuesto por dos contradicciones principales, el príncipe y los siervos, unos los opresores y los otros los oprimidos; son gobiernos con características frágiles y no duran mucho tiempo. El segundo compuesto por dos elementos contrarios que forman la contradicción principal príncipes y nobles por un lado de la contradicción y por otro el rey; el pueblo en este tipo de gobierno se mantiene neutral y pasivo; la contradicción entre estas dos clases sociales se manifiesta en que los primeros frenan las ambiciones del rey. b) Gobierno Aristocrático: Maquiavelo realiza una crítica a esta clase social pasiva y ociosa que su función principal como elemento social es el mantenimiento del monarca. c) Gobierno Popular: Maquiavelo, con la crítica que realiza a este tipo de gobierno, es poco favorable al establecimiento del mismo, anteponiendo dos defectos de un gobierno popular; según el autor Florentino el Pueblo a priori no tiene conocimientos políticos con lo cual no puede hacer política; en segundo lugar dada la envidia de los hombres (un pensamiento muy maquiavélico) nunca elegirán a los hombres más capaces para el gobierno. d) Gobierno Mixto: El autor florentino nos da su visión de un buen gobierno, el cual sería un estado que mezcla elementos del gobierno aristocrático y elementos del gobierno popular, para mantener un equilibrio adecuado de las cosas. Presenta un poder democrático, mediante el cual el pueblo designa a los gobernantes y de este mismo nace la fuente del poder; por lo cual no hay cabida para los gobiernos autoritarios. Sin embargo surgirán antagonismos, entre los distintos opuestos, (monarquía, nobleza, pueblo) por lo tanto para garantizar la estabilidad, esta debe ser conquistada continuamente, por lo que habrá una lucha eterna entre las 3 clases o estamentos. 3.4. La Fortuna y la Virtud Ahora bien, en política no todo es razón y previsión, pues interviene un elemento fundamental que ya no puede ser controlado: el azar, el destino o, como lo llamó Maquiavelo, la fortuna.
  • 10. NICOLAS MAQUIAVELO Página 10 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO La fortuna es un conjunto de circunstancias imprevisibles que escapan a nuestro dominio, y los efectos que desencadenan nuestras acciones y que no podemos predecir; es lo que supera la capacidad de control humano. La diosa Fortuna tenía en la Antigüedad un cierto carácter bondadoso y se la consideraba generosa y benefactora. Sin embargo, en la época de Maquiavelo había perdido casi todo su sentido benéfico y se la contemplaba como amenazadora y violenta. Así la percibió Maquiavelo y por ello proclamó la necesidad de oponer a la Fortuna una fuerza mucho más potente que pudiera hacerle frente o atenuase su poder. Para ello, era preciso, en primer lugar, que fuéramos conscientes de la enorme fuerza que tenía y, también, que se tuviera el suficiente coraje y voluntad para luchar contra ella. Frente a los avatares del azar, solo podemos luchar con la virtud. Este concepto es bastante ambiguo en la obra maquiaveliana, pues es utilizado de forma polisémica y, aunque está muy alejado de la acepción cristiana y humanista, también se usa, a veces, en este sentido. En general, se puede decir que para Maquiavelo la virtud consiste en el conjunto de cualidades que permite al individuo hacer frente a los vaivenes de la fortuna, a la vez que conseguir fama y gloria, puesto que permite cumplir el principal objetivo del gobernante: mantener el Estado. El modelo por el que se guiaba Maquiavelo era el de las virtudes militares y cívicas que tenían los romanos (amor a la patria, la búsqueda de una ordenación racional de la convivencia, deseo de libertad o exaltación de las acciones heroicas), que fueron las que permitieron la grandeza que alcanzó Roma. El abandono y la posterior sustitución por las virtudes cristianas que abogan por la salvación del alma antes que por la salvación de la patria fueron lo que condujeron a Italia a su perdición. Oponer la virtud a la fortuna suponía una llamada a la acción; suponía creer que, a pesar de las dificultades, el hombre siempre puede hacer frente al destino aciago y que, con su actuación, puede controlar a la cruel fortuna. Y esa era la única posibilidad que tenía el ser humano en un mundo cambiante e imprevisible porque "siempre es mejor obrar y arrepentirse, que no obrar y arrepentirse". Esta fue siempre la máxima de un hombre que entregó todas sus fuerzas y su inteligencia a la búsqueda de una vida civil digna y entre hombres libres, en un mundo en el que aún no eran posibles ni una cosa ni la otra. 3.5. La Religión en el Pensamiento Maquiavélico
  • 11. NICOLAS MAQUIAVELO Página 11 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO Maquiavelo no sentía ningún aprecio por el cristianismo, al que culpaba de los males de una Italia desmembrada y corrupta, pero era consciente de que la religión podía ser utilizada para legitimar el sistema político y utiliza los ejemplos de la religión romana para establecer algunas conclusiones: que los rituales religiosos deben tener un carácter público y no debe falta la «pompa y la magnificencia», para evitar que los estados se corrompan; que la religión permite reformar las instituciones de la ciudad; que debe ser interpretada según la necesidad, pero debe ser observada y cuidada; y que también puede ser utilizada «como extremo remedio de las aflicciones». Sin embargo, Maquiavelo no llega a profundizar tanto como Hobbes o Rousseau en la religión como fuente de legitimación social. En los Discursos Maquiavelo actúa como un consultor político, mientras que Hobbes actúa como uno de los padres del Estado moderno y Rousseau le otorga a los principios revolucionarios que imperaron durante la Revolución Francesa una justificación teórica que colocara la ley del Soberano como un dogma religioso. La utilización de los símbolos, de los edificios, de las banderas, del himno puede ser extraído del pensamiento de Rousseau, pero no del de Maquiavelo, quien se limita a advertir al gobernante de que la religión debe ser tenida en cuenta, porque forma parte “de las varias cosas que gobiernan a los hombres”. 3.6. Realismo Político - Epistemología El realismo político para Maquiavelo se basa en una concepción negativa de la naturaleza del ser humano ya que, para él, el hombre con el fin de lograr sus objetivos es capaz de hacer cualquier cosa así sea dañar o destruir a su prójimo, es de esta forma como Maquiavelo establece que el político debe de ser mitad bestia mitad hombre, el instinto con la racionalidad, ya que en la política los beneficios son tales que despiertan la más grande ambición del hombre y este debe de usar astutamente su fuerza para conseguirlos. Por eso establece una “ética política” donde la eficacia de los métodos utilizados para conseguir y mantener el poder, justifican los mismos métodos, por eso no cualquiera es apto para participar en la política. Con este realismo político Nicolás intenta contestar a la pregunta: ¿Cómo conozco la realidad? CAPITULO III
  • 12. NICOLAS MAQUIAVELO Página 12 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO 4. TEORÍA POLÍTICA: ÉTICA – POLÍTICA En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la República, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. La obra de Maquiavelo inauguró una nueva forma de entender la política separada de los principios éticos a los que siempre había estado ligada desde Platón. La autonomía de la política significa que las leyes por las que se rige son distintas de las normas morales que utilizamos en la vida. Esta separación entre ética y política fue uno de sus principales logros, y también uno de los principales motivos de crítica. Para él, la política era la ciencia y la técnica de organizar del modo más racional posible la convivencia para hacernos más dueños de nuestro propio destino. El gobernante, para conseguir el fin político (que es el bien común) tenía que cometer actos inmorales o contrarios a la moralidad vigente. Defendió que el gobernante "debe saber entrar en el mal si es necesario". Esto no significa que Maquiavelo fuera indiferente a la moral; lo que quería decir es que tales medios seguían siendo inmorales, pero desde el punto de vista político eran necesarios en beneficio de la comunidad y la convivencia. La contradicción entra la ética y la política se hace, a veces, insalvable, pero el gobernante ha de saber anteponer los intereses de la comunidad a sus propios principios éticos, pues la máxima que dirija su acción ha de ser, en primer lugar, la eficacia de su actuación, no los valores morales. En cualquier caso, Maquiavelo nunca defendió el uso de la crueldad o el engaño de forma gratuita, sino sólo cuando la necesidad de la situación así lo requería para evitar un mal mayor. Así entendida, la política era una ciencia; ciencia en el sentido de conocimiento de lo que hay, de lo real (no de imaginerías o ilusiones) para su manejo, control y mejora. El modelo de ciencia que usó a menudo fue la
  • 13. NICOLAS MAQUIAVELO Página 13 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO medicina que, a partir del saber sobre el funcionamiento del cuerpo humano, puede curar sus males. De la misma manera, la política, desde el conocimiento de la realidad histórica, puede extraer las leyes que la rigen y las reglas que ha de seguir la acción política para poder solucionar los conflictos sociales. Pero la política es también una técnica, cuyo modelo es la arquitectura. Es la técnica de construcción de los Estados como únicos garantes de la libertad de los pueblos. En esa construcción, el gobernante ha de usar todos los medios que le ofrece el poder y no debe temer ser considerado bueno o malo, sólo ha de hacer lo necesario para llevar a cabo su obra. En esta tarea son imprescindibles tanto la sabiduría de la razón como la fuerza de la acción, ya que ambas son imprescindibles para el gobierno de los pueblos. Los pilares de esta nueva ciencia son el magisterio de la historia y el conocimiento de la naturaleza humana. Es preciso conocer la historia, porque su ignorancia ha llevado en muchas ocasiones el error en los gobernantes. Se ha de aprender de las acciones de los predecesores para copiar sus aciertos y evitar sus errores, sabiendo adaptarlos al tiempo en que se vive. Esta idea procede de una concepción totalmente inmanente de la historia, lejos de toda trascendencia, y de una cierta idea del cambio, muy querida en el Renacimiento. Para el hombre renacentista todo estaba en continua transformación y nada permanecía por mucho tiempo y, a la vez, todo se repetía cíclicamente. Al ascenso a las mayores costas de prosperidad y virtud le siguen la degeneración, la corrupción y el caos, que, a su vez, han de ser superados para volver a empezar el ciclo. Por eso, la historia es una permanente manifestación de lo mismo y, por ello, podemos aprender de ella. Los "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" son un ejemplo magistral de este aprendizaje de la historia. Su concepto de la naturaleza humana también estaba mediado por la idea de la permanencia de la misma y bastante alejado del ideal humanista. Para Maquiavelo, el ser humano se guía siempre por los mismos humores y tiende a dejarse arrastrar por la ignominia y la perversión. El mal es una realidad en la naturaleza humana y el gobernante que lo ignore está condenado a equivocarse. Este pesimismo antropológico se basa en la contradicción entre los deseos humanos y las posibilidades reales de satisfacerlos. Aquéllos van mucho más allá que las condiciones que permite la realidad; por eso, la envidia, la traición o la crueldad siempre están presentes en el alma humana. El gobernante, sabio y prudente, conociendo esta realidad, ha de tratar de resolver racionalmente los conflictos que generan las pasiones entre los humanos y encauzarlas dentro de la convivencia social, porque la máxima
  • 14. NICOLAS MAQUIAVELO Página 14 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO corrupción en la misma se genera cuando los seres humanos se dejan llevar por los intereses privados, poniendo en peligro, con ello, la seguridad de todos, y cuando a los gobernantes sólo les mueve el afán de poder por su propia satisfacción. El medio para ello es el Estado, que se convierte en garante único de la concordia, la paz y la libertad de los ciudadanos. Con esta teoría Nicolás intenta responder a la pregunta: ¿Cómo se organiza la sociedad? 5. PENSAMIENTO Como hemos visto, la obra de Maquiavelo bebió sobre todo de las fuentes clásicas. Su padre le inculcó una pasión por los clásicos que no le abandonó en toda su vida. Conocía a los poetas latinos Virgilio y Ovidio, y tenía predilección por Lucrecia, cuyo poema "La naturaleza de las cosas" le impresionó sobremanera por la visión que da del ser humano. Frente al pensamiento habitual de su época, el ser humano no es el dueño de la naturaleza, sino a veces, la víctima de la misma y del propio azar. Es al mismo tiempo capaz de realizar las mayores vilezas y las mayores hazañas, y en él conviven el apego a la tierra y el ansia de infinito. Maquiavelo siempre mantuvo estas ideas y las fue matizando con las enseñanzas que los historiadores antiguos le proporcionaron de la historia. El griego Tucídides y los romanos Plutarco y Tácito, pero sobre todo Tito Livio, le enseñaron a Maquiavelo la vida de la Edad de Oro, que el contemplaba con auténtica admiración frente a la vileza y la estupidez con la que se conducían los seres humanos de la época moderna. Maquiavelo también estuvo influido por algunos maestros modernos, sobre todo Dante, del que intentó copiar el estilo de sus poesías; Boccaccio, del que aprendió el espíritu alegre y burlón de la vida; y Petrarca, que fue considerado el gran maestro del humanismo. Como nos cuenta los especialistas, Maquiavelo fue reconocido como un cínico y un maestro de la maldad, lo cual hizo que no tuviera muy buena prensa entre las generaciones posteriores. La ambivalencia de su pensamiento y la fuerza de sus afirmaciones, así como el sutil conocimiento del alma humana, son las ideas que han llevado a las interpretaciones tan dispares de su obra y, por eso mismo, actualmente se le sigue considerando un clásico. CONCLUSIONES
  • 15. NICOLAS MAQUIAVELO Página 15 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO  En conclusión Maquiavelo describe las mentiras, los métodos inmorales, las tácticas de cómo ganarse a su pueblo, propuso las condiciones que habían de caracterizar a un príncipe, entendida esta figura como la cabeza o jefe del Estado.  El hombre, desde el principio de los tiempos, se ha relacionado a partir del poder o la aspiración a éste. Pero conseguir manipular y gobernar a una persona o a un estado no es sencillo. Se necesita ser un buen estratega, cínico y hábil, manipulador de las masas, hipócrita en las acciones, fuerte y justo en los movimientos. Mantener el poder requiere un gran esfuerzo y una gran destreza que no todos los hombres poseen. Maquiavelo, cuando escribió El Príncipe era consciente de esta realidad. Por eso, dedicó su obra póstuma a los políticos de su tiempo.  Las ideas de Maquiavelo marcaron el inicio de la política como la conocemos hoy en día. Todo gobernante actual que no siga sus consejos no podrá mantener su poder durante un largo periodo de tiempo. La obra de Nicolás Maquiavelo representa una interesante perspectiva para comprender la evolución social y política del mundo moderno surgida en el Renacimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia- de-la-filosofia-medieval/409-maquiavelo
  • 16. NICOLAS MAQUIAVELO Página 16 UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI DERECH DERECHO  http://www.apuntesfacultad.com/el-principe-de-nicolas-maquiavelo- resumen.html  Libro Historia de la Filosofía 2 Anaya aprender es crecer en conexión  http://blogs.ua.es/maquiaveloelhombre/2011/05/13/discursos-sobre-la- primera-decada-de-tito-livio-2/  http://blogs.ua.es/maquiaveloelhombre/2011/05/15/maquiavelismo/  http://es.slideshare.net/antoninoinem/la-antropologa-de-nicols- maquiavelo  https://www.uam.es/otros/roed/docs/MartinezRivas5.2016.pdf  https://rogeliorojasr13.wordpress.com/2013/09/26/realismo-politico-de- maquiavelo-los-elitistas-y-gramsci-con-sus-respectivos-opositores/