SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
1
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Educación de Albacete
Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Mª Isabel Gómez Barreto
Curso académico 2014-2015
EL SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN
Alumnos: Cristóbal Herrera Valencia
Vicente Martínez Martínez
José Nohales Santiago
Grado de Maestro en Educación Primaria
2º curso grupo A
Fecha de presentación: 13/4/2014
Email: cristobalchv@gmail.com
2
3
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
2. BREVE HISTORIA DELSISTEMAEDUCATIVO JAPONÉS…………………5
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓNEN JAPÓN……...6
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS……………………...8
4.1 Educación infantil……………………………………………………………….8
4.2 Educación primaria……………………………………………………………10
4.3 Educación secundaria………………………………………………………….18
5. FORMACIÓN DE MAESTROS JAPONESES…………………………………..20
6. PROBLEMAS A RESOLVER DELSISTEMAEDUCATIVO JAPONÉS……21
7. COMPARACIÓN CONEL SISTEMAEDUCATIVO ESPAÑOL………….....23
8. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..32
9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...34
4
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo expondremos cómo es y cómo se organiza el sistema educativo en
Japón, así como otras cuestiones relacionadas con ello.
Para ello debemos de situarnos en el país, Japón es un archipiélago compuesto por islas y
El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental),
levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia.
En él habitan, según el último censo realizado en 2013, 127.341.000 de personas y su
densidad de población es de 337 habitantes por Km2, que, a comparación con España que tiene
46.512.199 habitantes es mucho más alta ya que España tiene una densidad de población de 92
habitantes por Km2.
Tras esta breve comparación de población podemos deducir que Japón, al ser un país con
tanta población, debe de ser un país muy competitivo, por lo que si es competitivo, va a influir
en la educación de los jóvenes desde sus inicios. La cultura japonesa suelen superponer las
expectativas, metas y objetivos de la sociedad misma antes que los de los individuos. La
escolarización también pone énfasis en la diligencia, la auto-crítica y la buena organización en
los hábitos de estudio de los estudiantes. Existe una creencia generalizada de que la
perseverancia y el trabajo duro llevarán al éxito en la vida. La mayoría de las escuelas públicas
están evocadas parcial o totalmente a la enseñanza de valores morales, actitudes y en el
desarrollo de la personalidad-carácter, con la esperanza de formar a una sociedad tanto en
valores como en educación que cumplan con las expectativas de los valores tradicionales
japoneses y acaben con el analfabetismo.
Al mismo tiempo, las proezas de la educación de la sociedad nipona están muy por
encima de los estándares internacionales. Los estudiantes japoneses constantemente están
superando y aumentando posiciones en los rankings mundiales, y se encuentran cercanos a los
primeros puestos en la mayoría de los exámenes matemáticos en los que participan. El sistema
educacional nipón se caracteriza por una fuerte matriculación de alumnos y de su continuidad a
lo largo del mismo.
Con ello, podemos deducir que a pesar de ser un sistema educativo cuya estructura es
adoptada del sistema educativo estadounidense y muy parecida al nuestro, la sociedad influye de
una manera crucial en la educación de sus jóvenes.
5
2. BREVE HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
El origen del sistema escolar japonés, debemos remontarlo al comienzo de nuestra era,
fruto de la influencia que culturas como la china o la coreana ejercieron sobre el territorio nipón.
Estos primeros lugares de escolarización que nacieron alrededor del siglo IV dC, tenían como
objetivo principal la enseñanza de la lengua y escritura china y de las dos religiones por
excelencia, la confucianista y la budista (García Garrido 2005: 441.).
En el siglo X, se introducía en Japón el uso de la escritura kana, que suponía la adopción,
basándose siempre en los caracteres chinos, de un sistema de escritura propio. En estos siglos,
en el Japón de la era Heian (794-1192 dC), se asistió a un renacimiento cultural que llevó a la
fundación de la primera Universidad, que enseñaba matemáticas, derecho, ética y literatura
china, además se produjo un florecimiento de las artes plásticas y literarias, considerándose muy
importante la maestría de los aristócratas en poesía, música y danza, caligrafía, etc.
Las escuelas budistas impartían enseñanzas tanto a los monjes como a los laicos; de
hecho, a lo largo del siglo IX en las escuelas la educación estaba exenta de la división de las
clases y a la que cualquiera, independientemente de su origen, podía acceder.
Cuando finalizó este periodo se produjo una conflictiva época feudal, en la que primarían
las luchas entre clanes. Esta etapa favorecería que la recién institucionalizada educación,
dirigida a la nobleza palaciega y centrada en las artes, fuera sustituida por una enseñanza de tipo
eminentemente militar dirigida a los samuráis, donde se superponía la instrucción marcial a la
formación intelectual, pero siempre desde un punto de vista muy práctico, ya que se combinaba
el arte de la guerra con la alfabetización y una especial preocupación por la tarea administrativa.
(García Garrido 2005: 441.).
Hasta el siglo XVI, en cuestión educativa, Japón había ido sobreviviendo gracias, en
primer lugar, a la instrucción en casa, y en segundo lugar, a la creación de escuelas budistas de
carácter privado. Pero a partir del siglo XVI, en Japón se producirá una oleada de misioneros
cristianos, entre ellos españoles, que van a dar pie a la creación de instituciones de índole
católica, mientras que Japón, había descuidado los sistemas de enseñanza, relegándolos a un
segundo plano en el contexto guerrero. De repente todo esto, llevó al país a idear iniciativas que
reforzaran la formación intelectual propia contra la ajena.
Se iniciaba, entonces, en el siglo XVII, el período basado en la política del “país cerrado”,
correspondería al Periodo Edo, en el que el país se emergería en una profundo aislamiento
cultural, educativo y económico más de doscientos cincuenta años hasta mediados del siglo
XIX. (Beasley 1995: 45). En esta etapa habían varios tipos de escuelas: Escuelas de Samuráis
(formación intelectual y administrativa); Escuelas feudales confucianas; escuelas de carácter
privado; escuelas de la burguesía; terakoyas budistas; escuelas privadas para mujeres; y la que
primaba era la Educación militar, lecto-escritura. “Obediencia, disciplina, fidelidad,
6
antiindividualismo” El plan de estudios se centraba en la preparación moral y literaria, junto con
enseñanzas más precisas como la lengua extranjera o las matemáticas, y el principal método de
enseñanza era a través de la repetición y la memorización, algo que no ha cambiado demasiado
en la actualidad.
El Periodo Edo terminó en 1868 con el definitivo derrocamiento de los Tokugawa (la
familia emperadora) y la sustitución de un oscuro período Edo por un deslumbrante período
Meiji, o “era de la Restauración.
Durante la era Meiji, se estableció el Ministerio de Educación basado en los sistemas de
educación occidentales. Ahora la educación fue un asunto de alta prioridad para el gobierno,
cuando el liderazgo del joven gobierno Meiji se percató de la necesidad de una educación
pública universal en pos de un Japón moderno y occidentalizado. (Misiones extranjeras como la
Misión Iwakura, fueron una medida para estudiar los sistemas educacionales de los países
líderes de occidente). Se produjo el establecimiento de primaria, secundaria y universidad. Con
un currículo amplio (lecto-escritura, aritmética, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología,
etc), escuelas vocacionales, de mujeres…
A pesar de la occidentalización del sistema educacional, el gobierno mantenía un firme
control para que se enseñaran los valores tradicionales de búsqueda del aprendizaje y moral en
los estudiantes. Asimismo, y siguiendo una política militarizada y patriota, se pretendía inculcar
una lealtad absoluta hacia el Emperador.
Esta tendencia de nacionalismo en la educación continuó hasta el fin de la Segunda
Guerra Mundial en 1945, cuando Japón se rindió incondicionalmente a las fuerzas aliadas. Fue
entonces que las autoridades de ocupación de los Estados Unidos de América abolieron el viejo
sistema educacional, para sentar las bases del actual sistema educativo japonés.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN
En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado
crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de
sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos
"E" (eficiencia y equidad).
 Control
El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el
número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las
7
escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región
para que puedan alcanzar dichos objetivos.
Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel
nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
 Competitividad
La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las
instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a
los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad,
incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo
el elevado nivel académico.
 Eficiencia
El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación
a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para
promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos
de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta
clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el
elevado crecimiento económico de la posguerra.
 Equidad
Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios
superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de
selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las
clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que
es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados
al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000
dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación
superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes
por la ligera carga financiera que éstas implican.
8
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
La estructura educacional japonesa no solo consta exclusivamente con colegios de tipo
público financiados por el gobierno, la educación privada también forma una parte importante
de este sistema, y no deben ser tomadas a menos, ya que las universidades privadas (que
cuentan con un nivel de exigencia académico menor) agrupa a la mayoría de estudiantes de este
nivel educativo.
Una gran parte de los niños empiezan su educación asistiendo a jardines pre-escolares, a
pesar de que éstos no son parte del sistema educativo oficial. Este sistema, por su parte, provee
una educación de alto nivel académico, además de gratuita a los niños de entre 6 a 15 años.
Las escuelas de nivel secundario, que agrupan a estudiantes desde los 15 a los 18 años,
suelen contar con el 94% de los estudiantes que completaron previamente el nivel primario, a
pesar de no ser este nivel obligatorio. Cerca de un tercio de todos los graduados en el sistema
educativo secundario japonés entran al nivel terciario, para obtener algún título universitario, o
bien a otras instituciones para complementar su educación.
A continuación expondremos de forma más detallada cada una de las etapas educativas
del sistema educativo japonés.
4.1. Educación infantil.
La educación previa a la escuela primaria corre a cargo de los jardines de infancia
(yochien) y las guarderías infantiles (hoikuen).
Jardines de infancia:
Es la primera institución educacional a la que concurren los niños. Cualquier niño desde
los 3 años, y hasta antes del ingreso a la escuela primaria (5 años), puede recibir educación
básica común en cualquier parte de Japón.
Hay jardines nacionales, municipales y privados, administrados por el Estado, los
municipios y los centros educativos con personalidad jurídica. Algunos municipios conceden
subvenciones a los niños asistentes a los centros preescolares privados.
A diferencia de la escuela, que se basa en los libros, la educación en el jardín de infancia
se basa en el juego. En el jardín de infancia los niños aprenden muchas cosas; cómo tener una
buena relación con los demás, ampliar el vocabulario, aprenden a leer, a escribir correctamente,
aprender hiragana, katakana, (los dos silabarios empleados en la escritura japonesa). También
9
realizan caligrafía, origami, hacen ejercicio, exploran la naturaleza, la enseñanza preescolar del
jardín de infancia se basa en aprender jugando.
Decimos juego, pero en realidad es el programa educativo que planean de antemano los
educadores, y que proveen las experiencias necesarias para el crecimiento de los niños.
Las guarderías infantiles:
Existen guarderías que acogen a recién nacidos y niños de corta edad cuyos padres no
pueden cuidarlos de día. Pueden ser públicas y privadas aceptan niños desde menos de un año
hasta de cinco; sus programas para niños de tres a cinco años son iguales a los de los jardines de
infancia.
Las razones para el ingreso a la guardería de los niños en edad preescolar, la mayoría son
como dijimos que no pueden ser cuidados directamente por sus familiares u otras personas;
debido a que los padres trabajen fuera de casa todo el día por lo cual les sea imposible el
cuidado del niño, por razones de enfermedad, dificultades físicas o mentales los padres no
puedan cuidarlos, que en el seno familiar haya un enfermo o persona con discapacidad, la cual
necesite todo el cuidado de la persona que debe cuidar al niño, como también sería imposible el
cuidado del niño debido a desastres naturales (terremotos, daños causados por vientos o
inundaciones).
Los jardines de infancia se estructuran por cursos (gakunen), en total hay 3 cursos, uno
para niños de 3 años, otro para niños de 4 años y otro para niños de 5 años.
Cada clase tiene un maestro (sensei) o tutor (llamado tannin), cuidan a un ratio de no más
de 35 alumnos por clase. A parte en el jardín de infancia se encuentra el director (enchoo
sensei), personal administrativo y otros.
Aproximadamente el 60% de todos los jardines de infancia funcionan de manera privada.
La asistencia combinada de niños de cinco años a jardines de infancia y guarderías infantiles
supera el 95%. El enfoque educativo en los jardines de infancia varía considerablemente, desde
ambientes relajados que dan prioridad al juego y suministran poca instrucción convencional,
hasta ambientes muy estructurados que se centran en la formación mental.
Las clases son de lunes a viernes de 8:00 a 15:30, los niños comen en el aula los
alimentos dados por sus padres.
10
4.2 Educación primaria
La educación primaria es de carácter obligatorio y gratuito. Todo niño desde la edad de 6 años
debe concurrir a la escuela elemental (小学校 Shōgakkō), para cursar en ella los 6 años de
educación primaria.
Las aulas japonesas están caracterizadas por ser grandes y tener capacidad de acoger un amplio
número de estudiantes. Dentro de cada clase, los estudiantes se organizan en grupos en función
de sus capacidades llamados han. Estos grupos de 4-6 alumnos trabajan en forma de unidades
cooperativas que asumen las distintas tareas y actividades que propone el maestro.
Una parte importante de la gestión del aula son los monitores. Cada dos días, un grupo diferente
de estudiantes es el encargado de poner orden en la clase, así como de ayudar al en tareas
administrativas y fomentar la disciplina en el aula. De esta forma, a través de la existencia de
han y monitores, los maestros delegan una gran responsabilidad en la gestión del aula y la
disciplina a los propios estudiantes, de tal manera que todos los estudiantes tienen la
oportunidad de obtener experiencia en liderazgo y desarrollar la comprensión de primera mano
de la importancia de la cooperación y el esfuerzo mutuo en la consecución de un aula que
funciona sin problemas.
Los maestros japoneses raramente reprenden niños individuales. En su lugar, prefieren guiar la
clase de tal manera que los estudiantes asumen la responsabilidad de corregir la conducta del
otro. En lugar de llamar a un niño desatendido por su nombre, el profesor normalmente comenta
que un niño del grupo aún no está listo y permitiendo que el resto de compañero del grupo
animen al niño a tomar o completar las medidas necesarias. Por eso, vemos que en las escuelas
japonesas es fundamental la "orientación a los estudiantes”, cuyo proceso se hace evidente
durante la instrucción en el aula y también en las reuniones diarias de la mañana y de la tarde de
clase, eventos escolares y ceremonias, y visitas periódicas de los maestros a los hogares de los
estudiantes.
Todas las escuelas primarias tienen los gobiernos estudiantiles activos integrados por
representantes de cada clase. La participación en el gobierno estudiantil también proporciona
experiencia en la representación de los compañeros, en la toma de decisiones y
responsabilidades en grupo.
Las aulas japonesas están caracterizadas por su orden y limpieza. Esto facilita que los niños
estén más atentos y que las transiciones entre actividades sean más rápidas y precisas. Es
importante señalar que este alto nivel de organización y la disciplina no se logra sin un fuerte
11
ejercicio directo de la autoridad por parte del profesor, quien busca proporcionar una amplia
formación en las rutinas educativas del niño desde el primer día de la carrera escolar. Con el
paso del tiempo, estas rutinas permiten que los estudiantes se vean a sí mismos como
responsables de su propio comportamiento.
 El calendario escolar en Educación Primaria
El calendario académico comienza en abril y termina en marzo. El calendario se basa en el
sistema de cinco días por semana, y las clases se imparten en un estándar de 35 semanas al año
(34 semanas en el caso de los alumnos de primer grado).
Unas vacaciones de invierno que tienen una duración de dos semanas a partir de finales de
diciembre hasta principios de enero, y dos semanas de vacaciones de primavera que comienzan
a finales de marzo y terminan a principios de abril.
El año escolar japonés ofrece numerosas oportunidades para todo el alumnado a participar en
eventos y ceremonias especiales. Estos son cuidadosamente planeadas y altamente organizadas.
Son gestionados principalmente por el consejo estudiantil y representantes de aula, con la guía
de los maestros y la tradición de la escuela. A través de estas actividades, los estudiantes
trabajan juntos y desarrollan la clase y la identidad de la escuela identidad.
En mayo, se realiza un viaje para visitar algún parque o un monumento cultural o incluso un
viaje de campo durante la noche para todos los estudiantes de un determinado nivel de grado
cuyo objetivo es ampliar los conocimientos sobre la naturaleza y el mundo que les rodea.
Durante las vacaciones de verano, que constituyen un periodo de 40 días a partir de finales de
julio hasta a principios de septiembre, los maestros toman sus propias vacaciones, pero con
frecuencia llegan a la escuela para participar en la educación y supervisar las actividades del
club de los estudiantes. Además, los clubes deportivos estudiantiles continúan reuniéndose, y la
piscina puede estar abierta para los estudiantes. La escuela también ofrece un amplio conjunto
de normas y recomendaciones a las familias acerca del comportamiento de los estudiantes, el
estudio diario, y los horarios de juego durante las vacaciones, lo que favorece la continuidad en
la autodisciplina y otros hábitos personales deseables.
El otoño en la escuela japonesa está estrechamente asociado con festivales deportivos escolares.
Los niños esperan ansiosamente el día anual de Deportes de su escuela. En el día del evento, se
invita a los padres para que vea cómo los alumnos compiten en carreras y otros eventos de pista
12
y campo. Los objetivos del Día del Deporte son la construcción de clase y la solidaridad de la
escuela-
La Fiesta de la Cultura a finales del otoño o la primavera es otro punto alto. En esa ocasión,
cada clase ensaya parodias y todos los clubes muestran ejemplos de sus actividades. Cada niño
participa en una o más de estas actividades.
A partir de finales de diciembre has principios de enero los niños japoneses disfrutan de las
vacaciones de invierno que tienen una duración de dos semanas. El año escolar termina en
marzo con una graduación formal o ceremonia de fin de año seguida de las vacaciones de que
terminan a principios de abril de nuevo con “la vuelta al cole”.
 Horario de Educación Primaria
El día escolar comienza a las 8:30 de la mañana con una reunión de clase de 10 minutos, que es
dirigida por monitores estudiantiles. Luego, dos períodos de clase vienen seguidas de un receso
de 20 minutos en el que los niños almuerzan y salen al patio a jugar y de otras dos clases.
La comida (12:10 pm) es seguida por un descanso que 20 minutos en el que el alumnado limpia
y barre su clase, una actividad considerada importante para el desarrollo del carácter de los
niños. (En otras escuelas, la limpieza se realiza al final del día.). Casi todas las escuelas
primarias japonesas tienen un programa obligatorio de comidas escolares para que los padres
evalúen la cuota mínima.
A continuación, después de dos períodos de clases por la tarde, el día termina con una reunión
de 10 minutos. A raíz de esto, los estudiantes guardan sus libros de texto, cuadernos y otros
materiales en sus mochilas. Llegadas las 15:30 de la tarde, los estudiantes se dispersan a clubes
escolares organizados, clases particulares o regresan a sus casas.
Llegada al colegio 8:30
Asamblea para toda la clase 8:30 – 8:40
Primera clase 8:40 – 9:25
Segunda clase 9:30 – 10:15
Recreo 10:15 – 10:35
13
Tercera clase 10:35 – 11:20
Cuarta clase 11:25 – 12:20
Comida 12:10 – 12:55
Descanso después de la comida 12:55 – 13:15
Quinta clase 13:25 – 14:20
Descanso 14:20 – 14:30
Sexta clase 14:25 – 15:10
Descanso (reunión) 15:10 – 15:20
Final de las clases 15:30
 Currículo: Asignaturas
Los contenidos curriculares y la secuencia de instrucciones para cada nivel materia y grado se
especifican en considerable detalle por Monbusho. Los libros de texto están escritos y
publicados por editoriales comerciales, aunque el contenido se ajusta fielmente a las pautas de
Monbusho. Después de una cuidadosa revisión para asegurar la conformidad con los cursos de
estudio prescritos, el Ministerio de Educación aprueba los libros de texto para su uso en las
escuelas primarias. Estos son comprados por el gobierno de los editores comerciales y
distribuidos de forma gratuita a los niños en las escuelas públicas y privadas. Los libros se
convierten en propiedad personal de los estudiantes.
En la escuela primaria japonesa se imparten las siguientes asignaturas.
Japonés: pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de expresarse correctamente y
comprender el idioma japonés, para aumentar la capacidad de comunicarse, desarrollar la
capacidad de pensar e imaginar y tener un sentido de la lengua, para profundizar el interés por la
lengua japonesa con precisión, y desarrollar una actitud de respeto a la lengua japonesa.
Estudios Sociales: para facilitar la comprensión de los alumnos en la vida social; nutrir una
comprensión y afecto hacia nuestra tierra y de la historia y fomentar la capacidad fundamental
como un miembro responsable de la comunidad que es capaz de formar una sociedad pacífica y
democrática.
Aritmética: a través de las actividades matemáticas, para ayudar a que los alumnos adquieran
los conocimientos y habilidades básicas y fundamentales en relación con los números,
14
cantidades y figuras geométricas para fomentar su capacidad de pensar y expresar en asuntos de
la vida cotidiana; para ayudar a los alumnos a encontrar placer en las actividades matemáticas y
apreciar el valor de los enfoques matemáticos y fomentar una actitud de hacer de buen grado el
uso de la aritmética en su vida cotidiana, así como en su aprendizaje.
Ciencia: para que los alumnos se familiaricen con la naturaleza y realizar observaciones y
experimentos, así como a desarrollar sus habilidades de resolución de problemas; al mismo
tiempo, desarrollar una comprensión realista de los fenómenos naturales, y favorecer las
perspectivas científicas.
Estudios Ambientales: para ayudar a los alumnos a que se interesen en las relaciones entre
ellos, la sociedad y la naturaleza a través de actividades y experiencias concretas; ayudarles a
adquirir hábitos básicos y habilidades esenciales para la vida y desarrollo de las bases para la
independencia.
Música: para animar a los alumnos a cultivar sus sentimientos y habilidades fundamentales para
las actividades musicales, así como el amor y la sensibilidad hacia la música a través de la
creación musical y apreciativa.
Artes y Manualidades: para que los niños, por medio de actividades que impliquen la expresión
y apreciación, saboreen la alegría de crear, mientras que se divierten jugando. Al mismo tiempo,
fomentan las habilidades fundamentales que subyacen en las actividades creativas que toman la
forma de conformación y moldeo.
Economía Doméstica: para que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias
para la vida diaria, fundamental a través de prácticas y actividades prácticas relacionadas con la
alimentación, el vestido y la vivienda; para fomentar un sentido de apreciar la vida familiar y
desarrollar una actitud positiva hacia una mejor vida familiar.
Educación física: para ayudar a los alumnos a mejorar su experiencia en la ejercicio físico, a
través de una comprensión de la salud y la seguridad, y teniendo en cuenta los aspectos físicos
y mentales en las cualidades básicas, así como a desarrollar las habilidades para participar en la
actividad física agradable durante toda su vida, mantener y mejorar su salud y estado físico y
cultivar una actitud adecuada hacia una vida agradable y feliz.
Educación Moral: para nutrir la moral en la mentalidad de los alumnos, el juicio, la disposición
a la práctica, y el comportamiento.
15
Las clases deben estar en la base de los propósitos de la educación moral para conectar
estrechamente lecciones morales a través de cada asignatura e integrar estas lecciones a través
de una buena instrucción constructiva, así como profundizar su conciencia sobre los valores
morales e ideas sobre cómo se debe vivir.
Actividades especiales: permiten a los alumnos pensar en su propia forma de ver la vida, a
través de estudios de corte y de investigación, y fomentar las cualidades necesarias para
encontrar sus propias tareas, aprender y pensar por su cuenta y así poder tomar decisiones
proactivas para resolver mejor los problemas. Al mismo tiempo, adquieren los hábitos de
estudio, pensamiento y compromiso con las actividades de investigación de resolución de
problemas de forma proactiva, creativa y cooperativa.
Idioma Extranjero: actividades para construir la base de la capacidad de comunicación de los
alumnos a través de las lenguas extranjeras, mientras que profundizan en su comprensión sobre
las lenguas y culturas a través de experiencias reales y fomentan una actitud positiva hacia la
comunicación, familiarizándose con los sonidos y las expresiones básicas de lenguas
extranjeras.
Número de horas lectivas por semana y año en cada materia de la Educación Primaria
CURSO
1 2 3 4 5 6
ASIGNATURA
16
Japonés
Estudio
Sociales
Aritmética
Ciencia
Musica
Estudios
Ambientales
Artes y
Manualidades
Economía
Doméstica
Educación
Física
Educación
Moral
Actividades
Especiales
Idioma
extranjero
8
2
4
2
2
2
3
1
2
1
2
3
8
2
5
2
2
2
3
1
2
1
2
3
8
3
5
3
2
2
3
1
3
1
2
4
6
3
5
3
2
2
3
1
3
1
2
4
6
3
5
3
2
2
3
1
3
1
2
4
6
3
5
3
2
2
3
1
3
1
2
4
17
 Metodología usada en Educación Primaria
A grandes rasgos, hemos podido observar que la escuela japonesa está caracterizada contar con
diversas cualidades. Éstas pueden resumirse en los siguientes términos: disciplina,
responsabilidad, cooperación, instrucción, orden, organización, formación… Todo ello es el
producto de una metodología de trabajo que se aplica en las aulas japonesas y que asegura el
éxito de sus alumnos. Por tanto, ¿cuál es la forma de impartir clase? ¿en qué se basa el Sistema
Educativo Japonés para obtener estos resultados?
Principalmente, los niños japoneses aprenden jugando, con música y muchos juegos didácticos
que les predisponen de una manera diferente frente a las asignaturas como tales, además de
estimularles a perder la timidez y ser más abiertos y seguros de sí mismos. En cualquier caso,
prima la motivación y la participación en clase para conseguir un clima integrador y acogedor
en el aula. Detrás de todo esto, se esconde un proceso disciplinario y de instrucción educativa
que tiene como fin mejorar la formación y el futuro de estos niños:
Metodología de las 5 s
La metodología de las 5 s se denomina así porque forma las primeras letras de los nombres de
cada uno de sus intapas, las letras que comienzan con s en el idioma japonés. Se inició en
Toyota en los años 60 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más
ordenados y más limpios de forma permanente, para conseguir una mejor productividad y un
mejor entorno laborar. Estas cinco etapas son: seiri (arreglar), seiton (ordenar), seiso (limpiar),
seiketsu (mantener), shitsuke (disciplina).
 Seiri (arreglar): consiste en identificar los elementos que son necesarios en el área de trabajo
y desprenderse de los artículos innecesarios. El objetivo particular de esta etapa es
aprovechar lugares de trabajo. Sus principales pasos son identificar todos los artículos
innecesarios, eliminar todo aquello que no se utiliza y encontrar un lugar de
almacenamiento diferente para las cosas de uso poco frecuente.
 Siton (ordenar): consiste en establecer el modo en que se debe ubicar e identificar los
materiales necesario de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y repararlos.
Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos
y lugares del área. El lema de esta fase es un lugar a cada cosa y cada cosa en su lugar
 Seisou (limpiar): una vez arreglado el espacio de trabajo es mucho más fácil limpiarlo. Esta
fase consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad y en realizar las acciones
18
necesarias para que no vuelvan a suceder, asegurándose de que todos los medios e
instrumentos de trabajo se encuentran en perfecto estado operativo.
 Seiketsu (mantener): consiste en detectar situaciones anómalas mediante normas sencillas y
visibles para todos. Nos permite mantener los logros alcanzados con la aplicación de las tres
primeras fases. Esta fase nos habla de la estandarización de los procedimientos del área de
trabajo.
 Shitsuke (disciplina): significa convertir en hábito el empleo y utilización de los juegos
establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. En esta fase se
establece un control riguroso de la aplicación del método. Tras realizar ese control
compararemos los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos. Se
documentarás las conclusiones y si es necesario se modifican los procesos.
En definitiva, esta metodología pretende mejorar las condiciones de trabajo, aumentar la calidad
de la producción y generar una cultura organizacional educativa.
4.3 Educación secundaria
La educación secundaria en Japón se divide en:
 Educación media básica (中学 chūgaku).
Comprende desde el séptimo grado al noveno grado. Las edades generalmente van de los trece a
quince años, con un mayor enfoque en los estudios académicos. Si bien es posible dejar el
sistema educativo formal al finalizar la secundaria básica para buscar empleo, menos del 4% lo
suelen hacer.
La asistencia es obligatoria durante los tres años de escuela secundaria elemental. Más del 90
por ciento de las escuelas secundarias elementales son instituciones públicas mixtas. Cada año
los estudiantes son asignados a un aula con un máximo de 40 alumnos (la media en 2010 era de
29,4), con los que comparten las clases. En su mayoría son clases no segregadas en función de
la capacidad de los alumnos, pero algunas escuelas han puesto en marcha un sistema de aulas
separadas para clases de matemáticas e inglés.
19
El programa de estudios normal incluye las siguientes asignaturas obligatorias: lengua
japonesa, ciencias sociales, matemáticas, ciencias, una lengua extranjera optativa (casi siempre
inglés), música, bellas artes, educación física y para la salud, y artes industriales o trabajo del
hogar. Son obligatorias también las actividades extraescolares, un curso de educación moral y
un programa de estudios integrados.
Al igual que la mayoría de las escuelas primarias, muchas secundarias básicas en los años
ochenta eran públicas y financiadas por el gobierno, mientras que el 5% eran privadas. En 1988
las instituciones privadas costaban ¥ 558 592 por estudiante, alrededor de cuatro veces más que
los ¥ 130 828 que el Ministerio de educación japonés estima que cuesta la educación de
estudiantes en secundarias públicas.
 Bachillerato o preparatoria (高等学校 kōtōgakko),
Comprende desde el décimo grado al duodécimo grado. La asistencia a la escuela secundaria
superior es voluntaria. En 2010, el 98% de los graduados de la escuela secundaria elemental
ingresaron en la superior, y un cerca del 74% de todas las escuelas de secundaria superior son
públicas.
El ingreso a la secundaria superior es a través de la realización de un examen, y la competencia
por las escuelas de mayor reputación es intensa. Los alumnos que asisten a escuelas conjuntas
de enseñanza secundaria elemental y superior se libran de la presión del examen de ingreso en la
superior, pero actualmente hay relativamente pocas de estas escuelas conjuntas en el sistema
escolar público. El núcleo del programa de estudios de la escuela secundaria superior incluye las
siguientes asignaturas obligatorias: lengua japonesa, geografía e historia, educación cívica,
matemáticas, ciencias, educación física y para la salud, arte, lengua extranjera, economía
doméstica e informática. Son obligatorias las actividades extraescolares y los programas de
estudios integrados.
Los estudiantes en programas vocacionales especiales siguen cursos en sus áreas de estudio
(comercio, artes industriales, agricultura, etc.) dedicando menos tiempo al programa de estudios
normal que los alumnos comunes. Como casi todos los estudiantes de la escuela secundaria
elemental acceden ahora a la secundaria superior sin tener en cuenta su deseo o su voluntad de
aprender, las escuelas secundarias superiores buscan la manera de reducir la apatía de los
estudiantes y el número de fracasos. Como parte de este intento, se van introduciendo nuevos y
cada vez más diversos modelos de educación en la secundaria superior, para de esta manera
responder mejor a las diferentes capacidades e intereses de cada estudiante. Como ejemplos de
20
estos nuevos modelos tenemos las escuelas secundarias superiores basadas en créditos, donde la
graduación se consigue en base a la acumulación de créditos más bien que a la terminación de
un determinado número de años académicos; y las escuelas de programas integrados, donde los
estudiantes disponen de una mayor flexibilidad para elegir optativas en base a sus intereses y
capacidades personales.
5. FORMACIÓN DE MAESTROS JAPONESES
El prestigio del que ha gozado siempre el maestro en Japón, alcanzando el rango de
“sensei”, que significa maestro, pero referido únicamente a las personas más sabias del país.
Esta “sabiduría” parte de la base de que el maestro no es sólo transmisor de conocimientos, sino
también de valores, actitudes, habilidades, que ofrece al alumno para ayudarle a construir su
personalidad y su futuro.
La importancia de esta tarea se pone de manifiesto en la formación inicial y permanente
que un docente debe desarrollar para desempeñar su trabajo.
Así, cuando termina la secundaria, el futuro docente debe realizar un exigente examen de
acceso a la universidad que ya ajusta a los candidatos a la formación, facilitando la selección de
los mejores. Una vez aprobado el examen, se entra en la Facultad de Educación para cursar la
carrera de Profesor de Secundaria (obligatoria o posbligatoria), durante cuatro años.
Dependiendo de la especialidad, variará en asignaturas: por ejemplo, un futuro docente de
ciencias sociales deberá matricularse de, al menos, veinte créditos de materias específicas, otros
treinta y uno de pedagogía y orientación, y ocho créditos de optativas (que incluyen
administración, currículum, metodología, etc). En el caso de la posobligatoria, los créditos
específicos seguirán siendo veinte, pero los de pedagogía y orientación se reducirán a veintitrés
en beneficio de las optativas, que alcanzan los dieciséis. Las dos especialidades, tanto educación
obligatoria como posobligatoria, incluyen además ocho créditos de materias troncales que son
educación física, constitución japonesa, idioma extranjero y literatura. A parte de estos créditos
teóricos, los profesores cuentan con créditos prácticos, que son, en resumidas cuentas, el
principal complemento de la formación, distribuido a lo largo de los cuatro años de carrera en
primer momento, y a continuación al finalizar la carrera, antes de acceder definitivamente al
mercado laboral. Las prácticas, que duran entre tres semanas y un mes cada período, se
completan con una semana más de formación en primeros auxilios. El período de prácticas antes
de acceder al mercado laboral, dura un curso escolar entero, y en él, bajo la supervisión de un
tutor, los alumnos desarrollan habilidades prácticas y completan su formación a través de
conferencias, participación en grupos de discusión, seminarios, o incluso visitas a otros centros;
21
finalizado este año de prácticas, los futuros docentes deben realizar un proyecto de investigación
para asegurarse de que han adquirido las competencias necesarias.
En el caso de no haber sido así, si el tutor ha observado una carencia de competencias por
parte del alumno, puede llegar a descartarse al candidato para asegurarse de que sólo los
mejores consiguen terminar la formación. Esta selección de los mejores mediante el proceso de
formación, es lo que consecuentemente permite seguir refiriéndonos a la profesión de maestro
en Japón, como de las más prestigiosas.
Antes de acceder al mercado laboral, los docentes deben realizar, además, otro examen,
que se convoca una vez al año. Podríamos identificarlo con las oposiciones españolas, pero no
pretende tanto conceder una plaza de trabajo, sino que más bien constituye un escalón más en el
proceso de selección de los mejores. El examen tiene dos fases, una escrita en la que el alumno
demuestra las habilidades necesarias examinándose de pedagogía y metodología, orientación,
legislación, administración y gestión escolar, así como materias específicas de su especialidad, y
otra que analiza las capacidades prácticas (educación física, música, arte, idioma extranjero,
informática, etc, dependiendo de la prefectura). Por último, se tienen en cuenta otros elementos
como la nota del expediente académico, otros méritos sociales, una entrevista personal y una
entrevista grupal. Al ser ésta una prueba de la administración local, una vez aprobado el examen
los profesores son contratados por ella, no por el instituto, lo que supone que deberán ir rotando
por los institutos dependientes de la administración cada aproximadamente siete años.
Así mismo, en su afán por encontrar y mantener a los más cualificados, en 2009, el
MEXT se planteó también la introducción de un sistema de renovación de certificados, según el
cual cada diez años los educadores debían renovar sus licencias de profesor a través de cursos
de formación docente, para adquirir nuevas competencias y ponerse al día de cambios en la
administración escolar y en el manejo de los libros de texto
.
6. PROBLEMAS A RESOLVER DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
Si bien en el pasado la educación japonesa fue elogiada como el sistema ideal de
educación, ello no significa que no cuente con problemas, sino más bien por bastante tiempo
éstos han venido siendo señalados.
Educación de embotellamiento
Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas, se
señala como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la educación y por
22
ende la carga de los estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en
saturar de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad.
Uniformización de la educación
Con la normalización y la homogenización de la currícula, por un lado se ha logrado
elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado, existen críticas de no poder
realizarse una educación acorde con la capacidad de los estudiantes. Especialmente, porque así
se trate de una persona sumamente sobresaliente, debe tomar el mismo tiempo que los demás en
su educación para poder ingresar a la universidad, razón por la que se dan opiniones que debe
restablecerse la instalación de clases especiales y la posibilidad de adelantar estudios.
Declinación del nivel académico de la educación superior
Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de letras. Si bien es
sumamente ardua la competencia en el ingreso a una Universidad, una vez dentro es tan ligera la
carga para obtener créditos que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al fuerte
control del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia entre las
universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía de las clases y el
endurecimiento de la currícula.
23
7. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
Por lo que respecta a Japón, la estructura organizativa del sistema educativo se articula de
la siguiente manera:
Como observamos en la tabla, el sistema heredado de los estadounidenses en 1947,
denominado K12 (o K 6-3-3) todavía se mantiene hoy en día. La obligatoriedad de los
escolares, pues, se extiende a los jóvenes con edades entre los seis y los quince años, lo que da
un resultado de seis años de educación básica o primaria, y seis años de educación secundaria
(tres obligatoria y otros tres no obligatoria), que, por regla general, se lleva a cabo en centros
públicos en mayor porcentaje que en centros nacionales o privados.
La educación secundaria, además, puede darse en dos tipos de instituciones: las “escuelas
secundarias”, que integran la secundaria elemental y la secundaria superior en un curso de
estudios de seis años seguidos (de los 12 a los 18 años), o centros de enseñanza secundaria
básica y centros de enseñanza secundaria superior como instituciones diferentes, a los que
acuden los jóvenes entre los 12 y los 15 años y 15 y 18 años, respectivamente. Los padres
pueden libremente decidir el centro de secundaria en el que desean matricular a sus hijos, sin
que haya requisitos previos. No obstante, si el centro de educación secundaria elemental es
24
privado, los alumnos de 12 años están obligados a realizar un examen de acceso; por el
contrario, si el centro es público, la admisión es libre.
La homogeneidad, en el sistema, tanto de primaria como de secundaria (obligatoria y no
obligatoria), queda patente en la imposición a todos los estudiantes entre 12 y 18 años de llevar
uniforme escolar, identificado por la insignia de la institución educativa en la que están
matriculados, sea cual sea su naturaleza. Pero la “igualdad de status” a la que hace referencia el
MEXT es relativa si tenemos en cuenta que cuanto más prestigiosa es la insignia y la institución
a la que representa, mayores diferencias se establecen entre unas escuelas y otras.
Centrándonos en los aspectos más generales de la enseñanza en la educación secundaria
elemental, el profesorado más especializado se encarga de áreas concretas de la docencia. Las
aulas son mixtas de chicos y chicas (en los centros mixtos), y por cada clase existe un tutor, que
tiene aproximadamente entre treinta y cuarenta alumnos a su cargo. Aunque está estipulado por
ley que cuando una clase sobrepasa los 40 alumnos, se divide en dos y se asigna un tutor a cada
una, la decisión del número de alumnos por cada aula queda en manos de los municipios, que no
tienen un número convenido. El tutor es a la vez quien dirige a la clase y quien controla que
tanto el currículo básico, que incluye contenidos y competencias dictadas por el MEXT, como
los horarios y las normas de clase y del centro, sean cumplidos a rajatabla.
Así se distribuyen las vacaciones en el sistema educativo japonés.
Precisamente, el MEXT establece que el curso escolar es de 240 días al año, aunque no
hay determinado un número máximo de faltas que los alumnos puedan acumular para poder
promocionar de curso. La permanencia en el centro de los alumnos será de treinta horas a la
semana, es decir, seis horas al día con períodos de entre cuarenta y cinco y cincuenta y cinco
minutos, que se reparten, como veremos más extensamente en el apartado referente al
25
currículum, entre las asignaturas troncales y aquellas destinadas a actividades especiales,
períodos integrados, o actividades extracurriculares (culturales o deportivas), de obligada
matriculación.
Además, cada curso puede llegar hasta las cuatro unidades, que se dividen en A, B, C, D,
en muchos casos, dependiendo del nivel académico de los alumnos. Encontramos que, en
algunos centros, la última clase podría agrupar a los alumnos con dificultades de aprendizaje,
para no interferir con el resto de sus compañeros. Es más, a esto se le suma que hasta 2010 el
MEXT no se había planteado llevar a cabo la política de agrupamientos flexibles, pero se están
empezando a ver los primeros desdobles, sobretodo en asignaturas como matemáticas o inglés.
Si hablamos de evaluación, los alumnos se someten a exámenes cada semana, y a partir del
segundo curso se enfrentan a exámenes “modelo”, que pretenden entrenara los alumnos a la
hora de afrontar el futuro examen de selectividad, que se realiza a los quince años con motivo
del cambio de ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria a la posbligatoria, y a los dieciocho
para el acceso a la enseñanza superior.
Respecto a la promoción de un curso a otro, es automática, independientemente de sus
logros académicos, lo que significa que ningún alumno puede repetir curso y todos se gradúan a
la vez, respondiendo este planteamiento a la política de igualdad a la que aludíamos en capítulos
anteriores. A los quince años termina el ciclo de enseñanza secundaria elemental.
Aproximadamente el 97,7% de los estudiantes japoneses da el paso del ciclo obligatorio al ciclo
no obligatorio conocido como educación secundaria superior405, donde la enseñanza privada
empieza a jugar un papel más importante, pues un relativamente alto porcentaje de los
estudiantes eligen este tipo de centros, en comparación con la etapa anterior.
Sabiendo que lo que condiciona el futuro de los alumnos no es tanto la habilidad
académica sino el prestigio de la escuela a la acuden, podemos entender la absolutamente
extrema competitividad que caracteriza y define al sistema educativo japonés en el ámbito de la
educación secundaria. Así pues, los jóvenes, cuando deciden incorporarse al ciclo de educación
secundaria no obligatoria, se enfrentan a la difícil elección del centro en el que van a cursar los
estudios secundarios superiores.
Varias posibilidades se abren frente a ellos:
En primer lugar deberán decidir si eligen el camino de los estudios generales como vía de
acceso a la educación superior (opción mayoritaria, elegida por más del 70% de la población), o
si por el contrario se decantarán por estudios de carácter profesional o vocacional, donde los
estudios generales se combinan con estudios más especializados. Independientemente de si su
educación tiene un enfoque más propedéutico o profesional, el currículum es prácticamente el
mismo, porque las empresas tienen sus propios programas de entrenamiento y suelen solicitar
alumnos que hayan completado todas las áreas del currículo general, y por lo tanto adquirido
una serie de competencias básicas.
26
También deben decidir el carácter de la institución a la que van a acudir. En su mayoría
se deciden por las de tiempo completo (aproximadamente el 94%), pero también existe la
posibilidad de cursar a tiempo parcial, por la mañana o por la tardenoche (que es lo más
generalizado), o bien por correspondencia, teniendo estas dos últimas una duración de cuatro
años, en lugar de los tres de la escuela secundaria superior a tiempo completo. Otros factores
que influyen en la elección de los adolescentes es el prestigio de la escuela.
Una vez el estudiante elige la escuela a la que quiere asistir, se pone en marcha la ruleta
de examinación que da inicio al período del Juken Jigoku, o Infierno de los Exámenes, que es el
referente para la admisión de los alumnos en cada uno de los centros: cada centro elabora su
propio examen, y el alumno realiza la prueba de acceso al centro concreto en el que quiere
matricularse. Debido a que el examen de acceso es prácticamente la única oportunidad que un
joven de quince años tiene para entrar en la escuela secundaria posobligatoria, es común que
decidan presentarse a más de un examen para probar suerte en los diferentes centros de su
elección. Esta prueba, no obstante, se realiza en un día determinado entre febrero y marzo, por
lo que la posibilidad de optar a más de dos exámenes es prácticamente nula. El examen consiste
en un test que dura aproximadamente cincuenta minutos, y examina al alumno de
conocimientos de matemáticas, ciencias sociales, ciencias y lengua extranjera. Los resultados,
que salen una semana después, determinarán si el alumno ha sido seleccionado por su centro de
elección, o si por el contrario ha sido reasignado, en función de su nota, a otro centro. El alumno
puede repetir el examen al año siguiente, pero la idea de haber fallado o de perder un año
supone un trauma para los jóvenes, pues queda reflejado en su expediente.
Matriculado el alumno en el instituto de secundaria superior, comienza el último ciclo
antes de entrar en enseñanzas más especializadas. Independientemente del carácter que tengan
las escuelas, todas se estructuran de la misma manera, entorno a un sistema de créditos,
semejante en esencia al de la educación universitaria española, pero diferente en forma. El fin es
poder ofrecer una educación con un triple carácter: general (más académico), específico (más
técnico) e integrado (más comprehensivo), capaz de responder a las necesidades, intereses y
habilidades de cada alumno, y con la vista puesta en el futuro de cada uno419. Así, los tres años
de educación secundaria superior, que van de los 15 a los 18 años, suman un total de 80
créditos, equivaliendo cada uno a 35 horas de clase lectiva (aproximadamente 27 horas
semanales).
Una vez analizada la organización del sistema educativo japonés, podemos decir que las
diferencias con España son, cuanto menos curiosas. Para empezar, el sistema educativo español
se organiza en torno a la fórmula del 6-4-2, y no a la del 6-3-3.
27
Como podemos ver en la imagen, la estructura supone seis años de enseñanza básica,
cuatro años de enseñanza secundaria obligatoria, que se estructuran en dos ciclos de dos cursos
cada uno, y otros dos años de enseñanza secundaria posobligatoria. El hecho de que la
educación obligatoria termine a los 16 años, coloca a España en el ranking de los países con una
obligatoriedad más larga (aunque en principio fue al revés, ya que hasta la promulgación de la
LOGSE en 1990, la obligatoriedad sólo se extendía hasta los 14 años).
Regulado por Ley, la matriculación en los centros no sólo garantiza la igualdad de
condiciones en el acceso, sino también la libertad de decisión y elección de los padres sobre el
centro de matriculación. Esto significa que no existe prueba de acceso a ninguno de los centros,
y tampoco ningún requisito de matriculación; no obstante, cuando no existan plazas disponibles,
se llevará a cabo un criterio de selección en el que priman elementos como la proximidad del
domicilio. Los centros de naturaleza privada se reservan la decisión de valorar las solicitudes, y
junto con los concertados, pueden exigir que los alumnos vistan uniforme, así como otros
requisitos especificados en los documentos de reglamento interno de los centros.
Por lo que respecta a las enseñanzas, la LOE establece que la enseñanza secundaria será
comprehensiva e integradora, lo que supone, al igual que en Japón, que existe un mismo plan de
estudios para todos los centros de enseñanza. Además, la división por ciclos del curso de
enseñanza secundaria elemental tiene en cuenta primero el carácter unitario y común de los tres
28
primeros cursos, y segundo, un carácter orientador y diferenciador del último curso, basado en
optatividades, con el fin de diversificar los contenidos y adaptarse a las diferencias e intereses
del alumnado. La finalidad es preparar a los alumnos para que adquieran unos conocimientos
culturales básicos, y a la vez prepararles para su incorporación o bien al mundo laboral o bien a
los estudios posteriores.
Centrándonos en aspectos más concretos de la enseñanza, los cursos de la educación
secundaria obligatoria se organizan en cuatro, divididos cada uno en unidades según la demanda
de gente que existe en el centro, pero en ningún caso siguiendo criterios de discriminación por
habilidades académicas. Sí se contemplan las agrupaciones flexibles en las asignaturas
instrumentales (matemáticas e idiomas) dentro del marco de la educación inclusiva, para
garantizar el progreso de cada alumno de acuerdo a sus capacidades.
Cada clase tendrá un máximo de 30 alumnos, y a cargo de ésta habrá un tutor profesor
especializado en una de las materias, elegido normalmente según las horas que pasa en el aula
con los alumnos. El tutor es a la vez responsable de desempeñar varias funciones, entre ellas la
de orientador de los alumnos, pero también la de figura que concreta la programación, evalúa el
proceso de aprendizaje y garantiza el cumplimiento de todos los programas y documentos
redactados por el centro, entre ellos el reglamento de régimen interno. Al igual que sucedía en
Japón, la documentación del centro hace referencia a la organización del curso académico, de
aproximadamente 175 días, que estará dividido en días lectivos de siete períodos cada uno como
máximo, equivaliendo cada período a no más de cincuenta y cinco minutos y no menos de
cincuenta.
Aquí podemos ver un calendario escolar del sistema educativo español de este año:
29
También los profesores, con el tutor al frente, tendrán la capacidad de decidir sobre la
evaluación y promoción de los alumnos. La evaluación será continua y diferenciada según las
materias. Todo alumno puede promocionar de curso con un máximo de dos materias con
calificaciones negativas, pero no podrán promocionar, y por lo tanto deberán repetir curso, todos
aquellos alumnos con más de tres materias suspendidas. Las Administraciones regulan el
establecimiento de pruebas extraordinarias, en las que el alumno tiene la oportunidad de aprobar
las asignaturas. Únicamente y de manera excepcional se permitirá al alumno promocionar con
más de tres materias suspendidas, cuando los docentes así lo dispongan. El alumno, no obstante,
podrá repetir cada curso una única vez, y dos veces como máximo dentro de la misma etapa,
estableciéndose como límite de edad para cursar la enseñanza secundaria elemental los
dieciocho años. Si el alumno no ha obtenido o se prevé que no obtendrá el Título de Graduado
en E.S.O, puede ser incluido dentro de programas de diversificación curricular. Por el lado
contrario, refiriéndonos a los alumnos con altas capacidades, las administraciones educativas
establecerán normas para flexibilizar la duración de las etapas con independencia de su edad.
Una vez el alumno obtiene el Título de Graduado a los dieciséis años como mínimo, puede
optar por seguir cursando una Enseñanza Secundaria Posobligatoria, opción de
aproximadamente el 83,6% de los estudiantes. El paso a la secundaria superior puede tener
varias vías de elección, según el alumno se quiera orientar hacia estudios propedéuticos o hacia
estudios de formación profesional. Para aquellos que pretenden seguir con enseñanzas
superiores (universitarias), se abre la vía del Bachillerato, con una duración de dos años;
aquellos que, por el contrario, se decidan por formación profesional, pueden entrar a formar
parte de ciclos de grado medio. También quienes se decanten por estudios artísticos o
deportivos, entrarán en la educación secundaria superior en centros generales y específicos.
Por lo que se refiere al Bachillerato, la matrícula es libre y no existe ningún examen
previo a la admisión. Su finalidad es la de “proporcionar a los alumnos formación y madurez
intelectual (…) y capacitarles para los estudios superiores”. Se puede cursar en modalidad
diurno-presencial (para los alumnos de entre dieciséis y dieciocho años), en modalidad
nocturna-presencial (A o B, dependiendo de la duración del curso y de su organización), o en
modalidad por correspondencia (siendo estas dos últimas modalidades para los mayores de
dieciocho años). Comprende dos cursos, que se desarrollan en modalidades diferentes según los
intereses del alumno: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales. Los
centros ofrecen, además, la totalidad de las materias y vías de cada modalidad, de manera que
los alumnos deben cursar materias troncales de modalidad y optativas de modalidad.
La evaluación de los alumnos es, igual que en la secundaria elemental, continua,
promocionando los alumnos de primero a segundo cuando se hayan superado los objetivos del
curso o tengan evaluación negativa en tres materias como máximo.
30
Cuando el número de materias suspendidas en superior a tres, tiene la oportunidad de
recuperarlas, o bien de repetir curso una única vez si no se aprueban. Aquellos que no superen
los objetivos del segundo curso, podrán recuperar las materias suspendidas o bien repetir una
única vez el curso, alargándose la enseñanza un máximo de dos años (uno por cada curso
repetido). Para quienes sí aprueben los objetivos del segundo curso, obtendrán el Título de
Bachillerato, que les permite acceder a Enseñanzas Superiores.
Para los alumnos que deciden seguir la Educación Secundaria Superior por la vía de la
formación profesional, podrán hacerlo en los mismos institutos que la general, siempre que lo
oferten, o en centros específicos. La FP tiene como objetivo preparar a los alumnos para la
actividad en un campo profesional y facilitar su inserción laboral. Estará dividida en ciclos
formativos con organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos,
según el campo profesional: el Grado Medio y el Grado Superior. Podrán cursar la formación de
grado medio aquellos alumnos de dieciséis años como mínimo que posean el título de Graduado
en E.S.O, o aquellos mayores de diecisiete años que sin tener los requisitos académicos superen
una prueba de acceso. El currículo del Grado Medio incluirá formación práctica y contenidos
científicos, tecnológicos y organizativos que garanticen conocimientos y capacidades
relacionadas con las áreas profesionales. Una vez terminado el Grado Medio, los jóvenes
pueden o bien acceder directamente al mundo laboral, o bien al Grado Superior, siempre que
hayan aprobado todos los módulos del grado medio, estén en disposición del título de Técnico,
y hayan superado un curso específico. También aquellos alumnos que estén en disposición del
Título de Bachiller, o quienes hayan realizado la prueba específica de acceso. Una vez
finalizado el Grado Superior, se puede acceder o bien al mercado laboral, o bien a Estudios
Universitarios Paralelos a los Institutos de Educación Secundaria (que incluyen la educación
elemental, de bachillerato y de formación profesional), existen otro tipo de centros como son los
de Enseñanzas Artísticas, que garantizan la cualificación de los futuros profesionales de música,
danza, arte dramático, artes plásticas y diseño, y la posibilidad de cursarlos simultáneamente
con la educación secundaria. Lo mismo sucede con enseñanzas deportivas y enseñanzas de
idiomas.
Por último, los Centros de Educación especial también ofrecerán una educación
secundaria que se podrá prologar hasta los veintiún años, sólo cuando el centro de origen no
pueda atender a sus necesidades. Una vez superada la Educación Secundaria Superior, y
teniendo un mínimo de dieciocho años, los estudiantes realizarán las conocidas PAU, o Pruebas
de Acceso a la Universidad. Se trata de un único examen general dispuesto por la
Administración Educativa, las calificaciones del cual, sumadas a las calificaciones obtenidas en
el bachillerato, valorarán la madurez académica y los conocimientos en cada una de las áreas del
currículo de Secundaria. Podrán presentarse a las pruebas de acceso todos aquellos alumnos que
estén en disposición del Título de Bachiller, y la prueba tendrá validez para el acceso a todas las
31
titulaciones de las Universidades de España. Cada titulación tendrá una nota media de corte, y
los alumnos que no hayan obtenido suficiente calificación para la titulación escogida, podrán
presentarse a una segunda convocatoria el mismo año, a otra convocatoria al año siguiente, o
bien acceder a otras titulaciones de su elección que puedan superar la nota de acceso.
A modo de resumen, veamos esta tabla:
32
Para una información resumida más completa hemos creído conveniente poner en el
trabajo la siguiente tabla elaborada a partir de datos para complementar información necesaria
que en la tabla anterior no aparece.
8. CONCLUSIÓN
En este último punto en el cual concluiremos el trabajo sobre el sistema educativo en
Japón, hemos querido terminar con unas ultimas comparaciones para dar forma a toda una serie
de conclusiones finales que se expondrán de manera justificada, a través, en primera instancia,
de la observación de los informes derivados de los estudios internacionales. Por su significación
y por su impacto en la configuración de las políticas educativas, el informe PISA es el que
hemos elegido.
En primer lugar, al haber analizado nuestro trabajo nos damos cuenta que este trabajo
sirve para darnos cuenta y reflexionar, que todos los sistemas educativos en cuanto a
estructuración, parte de la misma base, unos jardines de infancia, primaria, secundaria y
estudios superiores.
33
Los estudios PISA no tienen un objetivo meramente discriminador, al colocar los países
en rankings educativos; más bien, se trata de manifestar lo determinantes y condicionantes de
los aprendizajes de los alumnos y de orientar las políticas educativas.
El impacto mediático que causa la publicación de los resultados, tiene efectos tanto
positivos como negativos, ya que al contribuir a generar la imagen pública del sistema escolar
de un país. Si analizamos detenidamente las actuaciones de España y Japón en PISA,
basándonos en el estudio de 2009 nos daremos cuenta de diferencias abrumadoras:
Como podemos observar Japón se encuentra por encima de la media, oscila entre los
puestos 2 y 5 del ranking, mientras que España oscila entre el número 31 y 33 del ranking, con
una “significativa inferioridad por debajo de la media.
También al poder analizar estos dos sistemas educativos podemos ver que son muy
distintos en cuanto a metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación del
alumnado, siempre tienen como objetivo buscar el desarrollo personal e intelectual del
individuo y que sus jóvenes participen de manera activa en el desarrollo económico del país en
un futuro.
Volviendo al tema del informe Pisa otra de las grandes contradicciones que ha pasado
factura a la educación, en este caso de Japón, fue la del intento de PISA por adecuar las políticas
niponas al común internacional.
34
Pensamos que puede ser un error el suponer que este tipo de actuaciones que, sin tener en
cuenta ni el contexto ni la trayectoria de países tan diferentes como los que conforman la
OECD, se intente asimilar u homogeneizar políticas, en este contexto, educativas.
A España también le está pasando factura ese intento por alcanzar la igualdad al resto de
países de la OECD, tanto como el igualar la ansiada educación de los países nórdicos o los
países como Japón, como decimos le pasa factura en percatarse de que en muchos aspectos el
país no está preparado para asimilar determinadas políticas, o al menos, no asimilarlas de una
manera tan rápida como el país espera, porque el cambio en España es mucho más profundo y
de raíz, por lo que la superficialidad de las reformas en muchos sólo empeora la situación
En cuanto a España se refiere, que la solución para el éxito del país, no está en aumentar
las horas clase, en homogeneizar el currículo, o en privar a los alumnos de su individualidad y
convertirlos en una comunidad, siguiendo el ejemplo de Japón.
Porque imitar o copiar sistemas educativos tiene la complicación de que esos sistemas
sólo funcionan dentro de un contexto específico. Por lo tanto, intentar incorporar nuevas ideas
camuflando los errores anteriores, o, en otras palabras, encontrar nuevas soluciones sin haber
escarmentado de las equivocaciones, y sin cambiar las estructuras que hacen fracasar cualquier
idea buena o mala que se tenga en
España, no hará progresar la educación, sino que obligará al país a estar abocado al
fracaso continuo. España está necesitada de un compromiso con la educación de los jóvenes,
que no sea sólo de palabra, sino que obligue a todo el país a sacrificarse de verdad por el
progreso, a encontrar soluciones y a entregarse a su buen desarrollo. No sólo las familias o el
colegio, sino el país en general.
9. BIBLIOGRAFÍA
- Consejo de Administraciones locales para las Relaciones Internacionales: información
general en múltiples idiomas sobre la vida diaria. Recuperado de
http://www.clair.or.jp/tagengorev/es/j/part.pdf
- García Garrido, J.L., (2006). La máquina de la educación : preguntas y respuestas sobre
el sistema educativo, Barcelona: Ariel.
35
- García Rayo, C. (2013). Luces y Sombras en la Educación: Estudio Comparativo de los
Sistemas Educativos de Japón y España. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Valencia,
Valencia.
- María A. Chacón F. (¿?) Metodología y Evaluación de la educación en el Sistema
Educativo Japonés, su visión Holística e integral. Recuperado de:
http://www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/memorias/6toCIEMAC/Ponencias/Metodologia_y_Evaluacio
n_Japon_M_Chacon.pdf
- Nakajima, T. (2003, septiembre). El Sistema educativo Japonés. Recuperado de:
http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html
- Numano, T. (2011, septiembre). Primary schools in Japan. Recuperado de:
http://www.nier.go.jp/English/educationjapan/pdf/201109BE.pdf
- OCDE (2012): Pisa in focus 02/2012 Febrero
- OCDE (2009): Pisa in focus
- Web Japan.
Educación: Los cimientos para el crecimiento y la prosperidad. Recuperado de: http://web-
japan.org/factsheet/es/pdf/es37_education.pdf
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educacion en Chile
La Educacion en ChileLa Educacion en Chile
La Educacion en ChileAIi7
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonialeduardo1314
 
El sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaEl sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaHilario Martinez
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaJorge Giraldo
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentinalilaarias
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoCharlie Ramirez
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónyessiciriaco1995
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoAlmaDeliaMtz
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones13091973
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxEde Lau Guerrero
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasyaani zayas
 
Sistema educativo japonés
Sistema educativo japonésSistema educativo japonés
Sistema educativo japonésBeregr1
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente FoxMaggyVL1
 

La actualidad más candente (20)

El sistema educativo chino
El sistema educativo chinoEl sistema educativo chino
El sistema educativo chino
 
La Educacion en Chile
La Educacion en ChileLa Educacion en Chile
La Educacion en Chile
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Educacion china diapositiva
Educacion china diapositivaEducacion china diapositiva
Educacion china diapositiva
 
Educación durante la época colonial
Educación durante la época colonialEducación durante la época colonial
Educación durante la época colonial
 
Educacion en-china
Educacion en-chinaEducacion en-china
Educacion en-china
 
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉSSISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
 
El sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundariaEl sistema educativo de telesecundaria
El sistema educativo de telesecundaria
 
Estructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en ColombiaEstructura del sistema educativo en Colombia
Estructura del sistema educativo en Colombia
 
Currículo argentina
Currículo argentinaCurrículo argentina
Currículo argentina
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
 
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICAEDUCACIÓN PREHISPÁNICA
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
 
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Línea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativasLínea del tiempo de las políticas educativas
Línea del tiempo de las políticas educativas
 
Sistema educativo japonés
Sistema educativo japonésSistema educativo japonés
Sistema educativo japonés
 
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Foxla política educativa en tiempos de Vicente Fox
la política educativa en tiempos de Vicente Fox
 

Similar a Sistema educativo en japón 1

Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Saul_Romero
 
estudio de ecuador y japon
estudio de ecuador y japonestudio de ecuador y japon
estudio de ecuador y japonalex_fernando96
 
Educacion de Ecuador y Japon
Educacion de Ecuador y JaponEducacion de Ecuador y Japon
Educacion de Ecuador y Japonuemes
 
taller practico de internet
taller practico de internettaller practico de internet
taller practico de internetguest0c9617
 
Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaFernando GR
 
Taller PràCtico De Internet
Taller PràCtico De InternetTaller PràCtico De Internet
Taller PràCtico De Internetpatriciavallejo
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxDanielOlguinMote
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966Juan Chileno Milla
 
Sistema Educativo en el Ecuador.pdf
Sistema Educativo en el Ecuador.pdfSistema Educativo en el Ecuador.pdf
Sistema Educativo en el Ecuador.pdfAdrianaPiedra6
 
Didáctica de la historia
Didáctica de la historiaDidáctica de la historia
Didáctica de la historiaFranciscoNavia1
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIACecilia Najera
 
Revista japonesa educacion
Revista japonesa educacionRevista japonesa educacion
Revista japonesa educacionJuankarlos Tinta
 

Similar a Sistema educativo en japón 1 (20)

Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
 
estudio de ecuador y japon
estudio de ecuador y japonestudio de ecuador y japon
estudio de ecuador y japon
 
Educacion de Ecuador y Japon
Educacion de Ecuador y JaponEducacion de Ecuador y Japon
Educacion de Ecuador y Japon
 
taller practico de internet
taller practico de internettaller practico de internet
taller practico de internet
 
Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libia
 
Taller PràCtico De Internet
Taller PràCtico De InternetTaller PràCtico De Internet
Taller PràCtico De Internet
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
 
Sistema Educativo en el Ecuador.pdf
Sistema Educativo en el Ecuador.pdfSistema Educativo en el Ecuador.pdf
Sistema Educativo en el Ecuador.pdf
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Enseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizajeEnseñanza y aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje
 
Didáctica de la historia
Didáctica de la historiaDidáctica de la historia
Didáctica de la historia
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
Corea del sur
Corea del surCorea del sur
Corea del sur
 
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIALA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA EDUCACIÓN CENTRADA EN VALORES A LO LARGO DE LA HISTORIA
 
Revista japonesa educacion
Revista japonesa educacionRevista japonesa educacion
Revista japonesa educacion
 

Más de Cristóbal Herrera Valenciano

Más de Cristóbal Herrera Valenciano (20)

Powerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iugPowerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iug
 
Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
 
Resumenim
ResumenimResumenim
Resumenim
 
Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1Inteligencias multiples1
Inteligencias multiples1
 
Pedagog. liberadora freire pdf
Pedagog. liberadora freire pdfPedagog. liberadora freire pdf
Pedagog. liberadora freire pdf
 
La teoría del capital humano.
La teoría del capital humano.La teoría del capital humano.
La teoría del capital humano.
 
Socialismo y Educacion
Socialismo y EducacionSocialismo y Educacion
Socialismo y Educacion
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
Teoría de Albert Bandura
Teoría de Albert BanduraTeoría de Albert Bandura
Teoría de Albert Bandura
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Trabajo de tendencias Bruner
Trabajo de tendencias BrunerTrabajo de tendencias Bruner
Trabajo de tendencias Bruner
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Teoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajo
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Sistema educativo en japón 1

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Facultad de Educación de Albacete Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Mª Isabel Gómez Barreto Curso académico 2014-2015 EL SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN Alumnos: Cristóbal Herrera Valencia Vicente Martínez Martínez José Nohales Santiago Grado de Maestro en Educación Primaria 2º curso grupo A Fecha de presentación: 13/4/2014 Email: cristobalchv@gmail.com
  • 2. 2
  • 3. 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4 2. BREVE HISTORIA DELSISTEMAEDUCATIVO JAPONÉS…………………5 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓNEN JAPÓN……...6 4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS……………………...8 4.1 Educación infantil……………………………………………………………….8 4.2 Educación primaria……………………………………………………………10 4.3 Educación secundaria………………………………………………………….18 5. FORMACIÓN DE MAESTROS JAPONESES…………………………………..20 6. PROBLEMAS A RESOLVER DELSISTEMAEDUCATIVO JAPONÉS……21 7. COMPARACIÓN CONEL SISTEMAEDUCATIVO ESPAÑOL………….....23 8. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..32 9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...34
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo expondremos cómo es y cómo se organiza el sistema educativo en Japón, así como otras cuestiones relacionadas con ello. Para ello debemos de situarnos en el país, Japón es un archipiélago compuesto por islas y El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. En él habitan, según el último censo realizado en 2013, 127.341.000 de personas y su densidad de población es de 337 habitantes por Km2, que, a comparación con España que tiene 46.512.199 habitantes es mucho más alta ya que España tiene una densidad de población de 92 habitantes por Km2. Tras esta breve comparación de población podemos deducir que Japón, al ser un país con tanta población, debe de ser un país muy competitivo, por lo que si es competitivo, va a influir en la educación de los jóvenes desde sus inicios. La cultura japonesa suelen superponer las expectativas, metas y objetivos de la sociedad misma antes que los de los individuos. La escolarización también pone énfasis en la diligencia, la auto-crítica y la buena organización en los hábitos de estudio de los estudiantes. Existe una creencia generalizada de que la perseverancia y el trabajo duro llevarán al éxito en la vida. La mayoría de las escuelas públicas están evocadas parcial o totalmente a la enseñanza de valores morales, actitudes y en el desarrollo de la personalidad-carácter, con la esperanza de formar a una sociedad tanto en valores como en educación que cumplan con las expectativas de los valores tradicionales japoneses y acaben con el analfabetismo. Al mismo tiempo, las proezas de la educación de la sociedad nipona están muy por encima de los estándares internacionales. Los estudiantes japoneses constantemente están superando y aumentando posiciones en los rankings mundiales, y se encuentran cercanos a los primeros puestos en la mayoría de los exámenes matemáticos en los que participan. El sistema educacional nipón se caracteriza por una fuerte matriculación de alumnos y de su continuidad a lo largo del mismo. Con ello, podemos deducir que a pesar de ser un sistema educativo cuya estructura es adoptada del sistema educativo estadounidense y muy parecida al nuestro, la sociedad influye de una manera crucial en la educación de sus jóvenes.
  • 5. 5 2. BREVE HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS El origen del sistema escolar japonés, debemos remontarlo al comienzo de nuestra era, fruto de la influencia que culturas como la china o la coreana ejercieron sobre el territorio nipón. Estos primeros lugares de escolarización que nacieron alrededor del siglo IV dC, tenían como objetivo principal la enseñanza de la lengua y escritura china y de las dos religiones por excelencia, la confucianista y la budista (García Garrido 2005: 441.). En el siglo X, se introducía en Japón el uso de la escritura kana, que suponía la adopción, basándose siempre en los caracteres chinos, de un sistema de escritura propio. En estos siglos, en el Japón de la era Heian (794-1192 dC), se asistió a un renacimiento cultural que llevó a la fundación de la primera Universidad, que enseñaba matemáticas, derecho, ética y literatura china, además se produjo un florecimiento de las artes plásticas y literarias, considerándose muy importante la maestría de los aristócratas en poesía, música y danza, caligrafía, etc. Las escuelas budistas impartían enseñanzas tanto a los monjes como a los laicos; de hecho, a lo largo del siglo IX en las escuelas la educación estaba exenta de la división de las clases y a la que cualquiera, independientemente de su origen, podía acceder. Cuando finalizó este periodo se produjo una conflictiva época feudal, en la que primarían las luchas entre clanes. Esta etapa favorecería que la recién institucionalizada educación, dirigida a la nobleza palaciega y centrada en las artes, fuera sustituida por una enseñanza de tipo eminentemente militar dirigida a los samuráis, donde se superponía la instrucción marcial a la formación intelectual, pero siempre desde un punto de vista muy práctico, ya que se combinaba el arte de la guerra con la alfabetización y una especial preocupación por la tarea administrativa. (García Garrido 2005: 441.). Hasta el siglo XVI, en cuestión educativa, Japón había ido sobreviviendo gracias, en primer lugar, a la instrucción en casa, y en segundo lugar, a la creación de escuelas budistas de carácter privado. Pero a partir del siglo XVI, en Japón se producirá una oleada de misioneros cristianos, entre ellos españoles, que van a dar pie a la creación de instituciones de índole católica, mientras que Japón, había descuidado los sistemas de enseñanza, relegándolos a un segundo plano en el contexto guerrero. De repente todo esto, llevó al país a idear iniciativas que reforzaran la formación intelectual propia contra la ajena. Se iniciaba, entonces, en el siglo XVII, el período basado en la política del “país cerrado”, correspondería al Periodo Edo, en el que el país se emergería en una profundo aislamiento cultural, educativo y económico más de doscientos cincuenta años hasta mediados del siglo XIX. (Beasley 1995: 45). En esta etapa habían varios tipos de escuelas: Escuelas de Samuráis (formación intelectual y administrativa); Escuelas feudales confucianas; escuelas de carácter privado; escuelas de la burguesía; terakoyas budistas; escuelas privadas para mujeres; y la que primaba era la Educación militar, lecto-escritura. “Obediencia, disciplina, fidelidad,
  • 6. 6 antiindividualismo” El plan de estudios se centraba en la preparación moral y literaria, junto con enseñanzas más precisas como la lengua extranjera o las matemáticas, y el principal método de enseñanza era a través de la repetición y la memorización, algo que no ha cambiado demasiado en la actualidad. El Periodo Edo terminó en 1868 con el definitivo derrocamiento de los Tokugawa (la familia emperadora) y la sustitución de un oscuro período Edo por un deslumbrante período Meiji, o “era de la Restauración. Durante la era Meiji, se estableció el Ministerio de Educación basado en los sistemas de educación occidentales. Ahora la educación fue un asunto de alta prioridad para el gobierno, cuando el liderazgo del joven gobierno Meiji se percató de la necesidad de una educación pública universal en pos de un Japón moderno y occidentalizado. (Misiones extranjeras como la Misión Iwakura, fueron una medida para estudiar los sistemas educacionales de los países líderes de occidente). Se produjo el establecimiento de primaria, secundaria y universidad. Con un currículo amplio (lecto-escritura, aritmética, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, etc), escuelas vocacionales, de mujeres… A pesar de la occidentalización del sistema educacional, el gobierno mantenía un firme control para que se enseñaran los valores tradicionales de búsqueda del aprendizaje y moral en los estudiantes. Asimismo, y siguiendo una política militarizada y patriota, se pretendía inculcar una lealtad absoluta hacia el Emperador. Esta tendencia de nacionalismo en la educación continuó hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, cuando Japón se rindió incondicionalmente a las fuerzas aliadas. Fue entonces que las autoridades de ocupación de los Estados Unidos de América abolieron el viejo sistema educacional, para sentar las bases del actual sistema educativo japonés. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).  Control El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las
  • 7. 7 escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.  Competitividad La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico.  Eficiencia El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.  Equidad Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican.
  • 8. 8 4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS La estructura educacional japonesa no solo consta exclusivamente con colegios de tipo público financiados por el gobierno, la educación privada también forma una parte importante de este sistema, y no deben ser tomadas a menos, ya que las universidades privadas (que cuentan con un nivel de exigencia académico menor) agrupa a la mayoría de estudiantes de este nivel educativo. Una gran parte de los niños empiezan su educación asistiendo a jardines pre-escolares, a pesar de que éstos no son parte del sistema educativo oficial. Este sistema, por su parte, provee una educación de alto nivel académico, además de gratuita a los niños de entre 6 a 15 años. Las escuelas de nivel secundario, que agrupan a estudiantes desde los 15 a los 18 años, suelen contar con el 94% de los estudiantes que completaron previamente el nivel primario, a pesar de no ser este nivel obligatorio. Cerca de un tercio de todos los graduados en el sistema educativo secundario japonés entran al nivel terciario, para obtener algún título universitario, o bien a otras instituciones para complementar su educación. A continuación expondremos de forma más detallada cada una de las etapas educativas del sistema educativo japonés. 4.1. Educación infantil. La educación previa a la escuela primaria corre a cargo de los jardines de infancia (yochien) y las guarderías infantiles (hoikuen). Jardines de infancia: Es la primera institución educacional a la que concurren los niños. Cualquier niño desde los 3 años, y hasta antes del ingreso a la escuela primaria (5 años), puede recibir educación básica común en cualquier parte de Japón. Hay jardines nacionales, municipales y privados, administrados por el Estado, los municipios y los centros educativos con personalidad jurídica. Algunos municipios conceden subvenciones a los niños asistentes a los centros preescolares privados. A diferencia de la escuela, que se basa en los libros, la educación en el jardín de infancia se basa en el juego. En el jardín de infancia los niños aprenden muchas cosas; cómo tener una buena relación con los demás, ampliar el vocabulario, aprenden a leer, a escribir correctamente, aprender hiragana, katakana, (los dos silabarios empleados en la escritura japonesa). También
  • 9. 9 realizan caligrafía, origami, hacen ejercicio, exploran la naturaleza, la enseñanza preescolar del jardín de infancia se basa en aprender jugando. Decimos juego, pero en realidad es el programa educativo que planean de antemano los educadores, y que proveen las experiencias necesarias para el crecimiento de los niños. Las guarderías infantiles: Existen guarderías que acogen a recién nacidos y niños de corta edad cuyos padres no pueden cuidarlos de día. Pueden ser públicas y privadas aceptan niños desde menos de un año hasta de cinco; sus programas para niños de tres a cinco años son iguales a los de los jardines de infancia. Las razones para el ingreso a la guardería de los niños en edad preescolar, la mayoría son como dijimos que no pueden ser cuidados directamente por sus familiares u otras personas; debido a que los padres trabajen fuera de casa todo el día por lo cual les sea imposible el cuidado del niño, por razones de enfermedad, dificultades físicas o mentales los padres no puedan cuidarlos, que en el seno familiar haya un enfermo o persona con discapacidad, la cual necesite todo el cuidado de la persona que debe cuidar al niño, como también sería imposible el cuidado del niño debido a desastres naturales (terremotos, daños causados por vientos o inundaciones). Los jardines de infancia se estructuran por cursos (gakunen), en total hay 3 cursos, uno para niños de 3 años, otro para niños de 4 años y otro para niños de 5 años. Cada clase tiene un maestro (sensei) o tutor (llamado tannin), cuidan a un ratio de no más de 35 alumnos por clase. A parte en el jardín de infancia se encuentra el director (enchoo sensei), personal administrativo y otros. Aproximadamente el 60% de todos los jardines de infancia funcionan de manera privada. La asistencia combinada de niños de cinco años a jardines de infancia y guarderías infantiles supera el 95%. El enfoque educativo en los jardines de infancia varía considerablemente, desde ambientes relajados que dan prioridad al juego y suministran poca instrucción convencional, hasta ambientes muy estructurados que se centran en la formación mental. Las clases son de lunes a viernes de 8:00 a 15:30, los niños comen en el aula los alimentos dados por sus padres.
  • 10. 10 4.2 Educación primaria La educación primaria es de carácter obligatorio y gratuito. Todo niño desde la edad de 6 años debe concurrir a la escuela elemental (小学校 Shōgakkō), para cursar en ella los 6 años de educación primaria. Las aulas japonesas están caracterizadas por ser grandes y tener capacidad de acoger un amplio número de estudiantes. Dentro de cada clase, los estudiantes se organizan en grupos en función de sus capacidades llamados han. Estos grupos de 4-6 alumnos trabajan en forma de unidades cooperativas que asumen las distintas tareas y actividades que propone el maestro. Una parte importante de la gestión del aula son los monitores. Cada dos días, un grupo diferente de estudiantes es el encargado de poner orden en la clase, así como de ayudar al en tareas administrativas y fomentar la disciplina en el aula. De esta forma, a través de la existencia de han y monitores, los maestros delegan una gran responsabilidad en la gestión del aula y la disciplina a los propios estudiantes, de tal manera que todos los estudiantes tienen la oportunidad de obtener experiencia en liderazgo y desarrollar la comprensión de primera mano de la importancia de la cooperación y el esfuerzo mutuo en la consecución de un aula que funciona sin problemas. Los maestros japoneses raramente reprenden niños individuales. En su lugar, prefieren guiar la clase de tal manera que los estudiantes asumen la responsabilidad de corregir la conducta del otro. En lugar de llamar a un niño desatendido por su nombre, el profesor normalmente comenta que un niño del grupo aún no está listo y permitiendo que el resto de compañero del grupo animen al niño a tomar o completar las medidas necesarias. Por eso, vemos que en las escuelas japonesas es fundamental la "orientación a los estudiantes”, cuyo proceso se hace evidente durante la instrucción en el aula y también en las reuniones diarias de la mañana y de la tarde de clase, eventos escolares y ceremonias, y visitas periódicas de los maestros a los hogares de los estudiantes. Todas las escuelas primarias tienen los gobiernos estudiantiles activos integrados por representantes de cada clase. La participación en el gobierno estudiantil también proporciona experiencia en la representación de los compañeros, en la toma de decisiones y responsabilidades en grupo. Las aulas japonesas están caracterizadas por su orden y limpieza. Esto facilita que los niños estén más atentos y que las transiciones entre actividades sean más rápidas y precisas. Es importante señalar que este alto nivel de organización y la disciplina no se logra sin un fuerte
  • 11. 11 ejercicio directo de la autoridad por parte del profesor, quien busca proporcionar una amplia formación en las rutinas educativas del niño desde el primer día de la carrera escolar. Con el paso del tiempo, estas rutinas permiten que los estudiantes se vean a sí mismos como responsables de su propio comportamiento.  El calendario escolar en Educación Primaria El calendario académico comienza en abril y termina en marzo. El calendario se basa en el sistema de cinco días por semana, y las clases se imparten en un estándar de 35 semanas al año (34 semanas en el caso de los alumnos de primer grado). Unas vacaciones de invierno que tienen una duración de dos semanas a partir de finales de diciembre hasta principios de enero, y dos semanas de vacaciones de primavera que comienzan a finales de marzo y terminan a principios de abril. El año escolar japonés ofrece numerosas oportunidades para todo el alumnado a participar en eventos y ceremonias especiales. Estos son cuidadosamente planeadas y altamente organizadas. Son gestionados principalmente por el consejo estudiantil y representantes de aula, con la guía de los maestros y la tradición de la escuela. A través de estas actividades, los estudiantes trabajan juntos y desarrollan la clase y la identidad de la escuela identidad. En mayo, se realiza un viaje para visitar algún parque o un monumento cultural o incluso un viaje de campo durante la noche para todos los estudiantes de un determinado nivel de grado cuyo objetivo es ampliar los conocimientos sobre la naturaleza y el mundo que les rodea. Durante las vacaciones de verano, que constituyen un periodo de 40 días a partir de finales de julio hasta a principios de septiembre, los maestros toman sus propias vacaciones, pero con frecuencia llegan a la escuela para participar en la educación y supervisar las actividades del club de los estudiantes. Además, los clubes deportivos estudiantiles continúan reuniéndose, y la piscina puede estar abierta para los estudiantes. La escuela también ofrece un amplio conjunto de normas y recomendaciones a las familias acerca del comportamiento de los estudiantes, el estudio diario, y los horarios de juego durante las vacaciones, lo que favorece la continuidad en la autodisciplina y otros hábitos personales deseables. El otoño en la escuela japonesa está estrechamente asociado con festivales deportivos escolares. Los niños esperan ansiosamente el día anual de Deportes de su escuela. En el día del evento, se invita a los padres para que vea cómo los alumnos compiten en carreras y otros eventos de pista
  • 12. 12 y campo. Los objetivos del Día del Deporte son la construcción de clase y la solidaridad de la escuela- La Fiesta de la Cultura a finales del otoño o la primavera es otro punto alto. En esa ocasión, cada clase ensaya parodias y todos los clubes muestran ejemplos de sus actividades. Cada niño participa en una o más de estas actividades. A partir de finales de diciembre has principios de enero los niños japoneses disfrutan de las vacaciones de invierno que tienen una duración de dos semanas. El año escolar termina en marzo con una graduación formal o ceremonia de fin de año seguida de las vacaciones de que terminan a principios de abril de nuevo con “la vuelta al cole”.  Horario de Educación Primaria El día escolar comienza a las 8:30 de la mañana con una reunión de clase de 10 minutos, que es dirigida por monitores estudiantiles. Luego, dos períodos de clase vienen seguidas de un receso de 20 minutos en el que los niños almuerzan y salen al patio a jugar y de otras dos clases. La comida (12:10 pm) es seguida por un descanso que 20 minutos en el que el alumnado limpia y barre su clase, una actividad considerada importante para el desarrollo del carácter de los niños. (En otras escuelas, la limpieza se realiza al final del día.). Casi todas las escuelas primarias japonesas tienen un programa obligatorio de comidas escolares para que los padres evalúen la cuota mínima. A continuación, después de dos períodos de clases por la tarde, el día termina con una reunión de 10 minutos. A raíz de esto, los estudiantes guardan sus libros de texto, cuadernos y otros materiales en sus mochilas. Llegadas las 15:30 de la tarde, los estudiantes se dispersan a clubes escolares organizados, clases particulares o regresan a sus casas. Llegada al colegio 8:30 Asamblea para toda la clase 8:30 – 8:40 Primera clase 8:40 – 9:25 Segunda clase 9:30 – 10:15 Recreo 10:15 – 10:35
  • 13. 13 Tercera clase 10:35 – 11:20 Cuarta clase 11:25 – 12:20 Comida 12:10 – 12:55 Descanso después de la comida 12:55 – 13:15 Quinta clase 13:25 – 14:20 Descanso 14:20 – 14:30 Sexta clase 14:25 – 15:10 Descanso (reunión) 15:10 – 15:20 Final de las clases 15:30  Currículo: Asignaturas Los contenidos curriculares y la secuencia de instrucciones para cada nivel materia y grado se especifican en considerable detalle por Monbusho. Los libros de texto están escritos y publicados por editoriales comerciales, aunque el contenido se ajusta fielmente a las pautas de Monbusho. Después de una cuidadosa revisión para asegurar la conformidad con los cursos de estudio prescritos, el Ministerio de Educación aprueba los libros de texto para su uso en las escuelas primarias. Estos son comprados por el gobierno de los editores comerciales y distribuidos de forma gratuita a los niños en las escuelas públicas y privadas. Los libros se convierten en propiedad personal de los estudiantes. En la escuela primaria japonesa se imparten las siguientes asignaturas. Japonés: pretende desarrollar en los alumnos la capacidad de expresarse correctamente y comprender el idioma japonés, para aumentar la capacidad de comunicarse, desarrollar la capacidad de pensar e imaginar y tener un sentido de la lengua, para profundizar el interés por la lengua japonesa con precisión, y desarrollar una actitud de respeto a la lengua japonesa. Estudios Sociales: para facilitar la comprensión de los alumnos en la vida social; nutrir una comprensión y afecto hacia nuestra tierra y de la historia y fomentar la capacidad fundamental como un miembro responsable de la comunidad que es capaz de formar una sociedad pacífica y democrática. Aritmética: a través de las actividades matemáticas, para ayudar a que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades básicas y fundamentales en relación con los números,
  • 14. 14 cantidades y figuras geométricas para fomentar su capacidad de pensar y expresar en asuntos de la vida cotidiana; para ayudar a los alumnos a encontrar placer en las actividades matemáticas y apreciar el valor de los enfoques matemáticos y fomentar una actitud de hacer de buen grado el uso de la aritmética en su vida cotidiana, así como en su aprendizaje. Ciencia: para que los alumnos se familiaricen con la naturaleza y realizar observaciones y experimentos, así como a desarrollar sus habilidades de resolución de problemas; al mismo tiempo, desarrollar una comprensión realista de los fenómenos naturales, y favorecer las perspectivas científicas. Estudios Ambientales: para ayudar a los alumnos a que se interesen en las relaciones entre ellos, la sociedad y la naturaleza a través de actividades y experiencias concretas; ayudarles a adquirir hábitos básicos y habilidades esenciales para la vida y desarrollo de las bases para la independencia. Música: para animar a los alumnos a cultivar sus sentimientos y habilidades fundamentales para las actividades musicales, así como el amor y la sensibilidad hacia la música a través de la creación musical y apreciativa. Artes y Manualidades: para que los niños, por medio de actividades que impliquen la expresión y apreciación, saboreen la alegría de crear, mientras que se divierten jugando. Al mismo tiempo, fomentan las habilidades fundamentales que subyacen en las actividades creativas que toman la forma de conformación y moldeo. Economía Doméstica: para que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para la vida diaria, fundamental a través de prácticas y actividades prácticas relacionadas con la alimentación, el vestido y la vivienda; para fomentar un sentido de apreciar la vida familiar y desarrollar una actitud positiva hacia una mejor vida familiar. Educación física: para ayudar a los alumnos a mejorar su experiencia en la ejercicio físico, a través de una comprensión de la salud y la seguridad, y teniendo en cuenta los aspectos físicos y mentales en las cualidades básicas, así como a desarrollar las habilidades para participar en la actividad física agradable durante toda su vida, mantener y mejorar su salud y estado físico y cultivar una actitud adecuada hacia una vida agradable y feliz. Educación Moral: para nutrir la moral en la mentalidad de los alumnos, el juicio, la disposición a la práctica, y el comportamiento.
  • 15. 15 Las clases deben estar en la base de los propósitos de la educación moral para conectar estrechamente lecciones morales a través de cada asignatura e integrar estas lecciones a través de una buena instrucción constructiva, así como profundizar su conciencia sobre los valores morales e ideas sobre cómo se debe vivir. Actividades especiales: permiten a los alumnos pensar en su propia forma de ver la vida, a través de estudios de corte y de investigación, y fomentar las cualidades necesarias para encontrar sus propias tareas, aprender y pensar por su cuenta y así poder tomar decisiones proactivas para resolver mejor los problemas. Al mismo tiempo, adquieren los hábitos de estudio, pensamiento y compromiso con las actividades de investigación de resolución de problemas de forma proactiva, creativa y cooperativa. Idioma Extranjero: actividades para construir la base de la capacidad de comunicación de los alumnos a través de las lenguas extranjeras, mientras que profundizan en su comprensión sobre las lenguas y culturas a través de experiencias reales y fomentan una actitud positiva hacia la comunicación, familiarizándose con los sonidos y las expresiones básicas de lenguas extranjeras. Número de horas lectivas por semana y año en cada materia de la Educación Primaria CURSO 1 2 3 4 5 6 ASIGNATURA
  • 17. 17  Metodología usada en Educación Primaria A grandes rasgos, hemos podido observar que la escuela japonesa está caracterizada contar con diversas cualidades. Éstas pueden resumirse en los siguientes términos: disciplina, responsabilidad, cooperación, instrucción, orden, organización, formación… Todo ello es el producto de una metodología de trabajo que se aplica en las aulas japonesas y que asegura el éxito de sus alumnos. Por tanto, ¿cuál es la forma de impartir clase? ¿en qué se basa el Sistema Educativo Japonés para obtener estos resultados? Principalmente, los niños japoneses aprenden jugando, con música y muchos juegos didácticos que les predisponen de una manera diferente frente a las asignaturas como tales, además de estimularles a perder la timidez y ser más abiertos y seguros de sí mismos. En cualquier caso, prima la motivación y la participación en clase para conseguir un clima integrador y acogedor en el aula. Detrás de todo esto, se esconde un proceso disciplinario y de instrucción educativa que tiene como fin mejorar la formación y el futuro de estos niños: Metodología de las 5 s La metodología de las 5 s se denomina así porque forma las primeras letras de los nombres de cada uno de sus intapas, las letras que comienzan con s en el idioma japonés. Se inició en Toyota en los años 60 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente, para conseguir una mejor productividad y un mejor entorno laborar. Estas cinco etapas son: seiri (arreglar), seiton (ordenar), seiso (limpiar), seiketsu (mantener), shitsuke (disciplina).  Seiri (arreglar): consiste en identificar los elementos que son necesarios en el área de trabajo y desprenderse de los artículos innecesarios. El objetivo particular de esta etapa es aprovechar lugares de trabajo. Sus principales pasos son identificar todos los artículos innecesarios, eliminar todo aquello que no se utiliza y encontrar un lugar de almacenamiento diferente para las cosas de uso poco frecuente.  Siton (ordenar): consiste en establecer el modo en que se debe ubicar e identificar los materiales necesario de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y repararlos. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área. El lema de esta fase es un lugar a cada cosa y cada cosa en su lugar  Seisou (limpiar): una vez arreglado el espacio de trabajo es mucho más fácil limpiarlo. Esta fase consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad y en realizar las acciones
  • 18. 18 necesarias para que no vuelvan a suceder, asegurándose de que todos los medios e instrumentos de trabajo se encuentran en perfecto estado operativo.  Seiketsu (mantener): consiste en detectar situaciones anómalas mediante normas sencillas y visibles para todos. Nos permite mantener los logros alcanzados con la aplicación de las tres primeras fases. Esta fase nos habla de la estandarización de los procedimientos del área de trabajo.  Shitsuke (disciplina): significa convertir en hábito el empleo y utilización de los juegos establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. En esta fase se establece un control riguroso de la aplicación del método. Tras realizar ese control compararemos los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos. Se documentarás las conclusiones y si es necesario se modifican los procesos. En definitiva, esta metodología pretende mejorar las condiciones de trabajo, aumentar la calidad de la producción y generar una cultura organizacional educativa. 4.3 Educación secundaria La educación secundaria en Japón se divide en:  Educación media básica (中学 chūgaku). Comprende desde el séptimo grado al noveno grado. Las edades generalmente van de los trece a quince años, con un mayor enfoque en los estudios académicos. Si bien es posible dejar el sistema educativo formal al finalizar la secundaria básica para buscar empleo, menos del 4% lo suelen hacer. La asistencia es obligatoria durante los tres años de escuela secundaria elemental. Más del 90 por ciento de las escuelas secundarias elementales son instituciones públicas mixtas. Cada año los estudiantes son asignados a un aula con un máximo de 40 alumnos (la media en 2010 era de 29,4), con los que comparten las clases. En su mayoría son clases no segregadas en función de la capacidad de los alumnos, pero algunas escuelas han puesto en marcha un sistema de aulas separadas para clases de matemáticas e inglés.
  • 19. 19 El programa de estudios normal incluye las siguientes asignaturas obligatorias: lengua japonesa, ciencias sociales, matemáticas, ciencias, una lengua extranjera optativa (casi siempre inglés), música, bellas artes, educación física y para la salud, y artes industriales o trabajo del hogar. Son obligatorias también las actividades extraescolares, un curso de educación moral y un programa de estudios integrados. Al igual que la mayoría de las escuelas primarias, muchas secundarias básicas en los años ochenta eran públicas y financiadas por el gobierno, mientras que el 5% eran privadas. En 1988 las instituciones privadas costaban ¥ 558 592 por estudiante, alrededor de cuatro veces más que los ¥ 130 828 que el Ministerio de educación japonés estima que cuesta la educación de estudiantes en secundarias públicas.  Bachillerato o preparatoria (高等学校 kōtōgakko), Comprende desde el décimo grado al duodécimo grado. La asistencia a la escuela secundaria superior es voluntaria. En 2010, el 98% de los graduados de la escuela secundaria elemental ingresaron en la superior, y un cerca del 74% de todas las escuelas de secundaria superior son públicas. El ingreso a la secundaria superior es a través de la realización de un examen, y la competencia por las escuelas de mayor reputación es intensa. Los alumnos que asisten a escuelas conjuntas de enseñanza secundaria elemental y superior se libran de la presión del examen de ingreso en la superior, pero actualmente hay relativamente pocas de estas escuelas conjuntas en el sistema escolar público. El núcleo del programa de estudios de la escuela secundaria superior incluye las siguientes asignaturas obligatorias: lengua japonesa, geografía e historia, educación cívica, matemáticas, ciencias, educación física y para la salud, arte, lengua extranjera, economía doméstica e informática. Son obligatorias las actividades extraescolares y los programas de estudios integrados. Los estudiantes en programas vocacionales especiales siguen cursos en sus áreas de estudio (comercio, artes industriales, agricultura, etc.) dedicando menos tiempo al programa de estudios normal que los alumnos comunes. Como casi todos los estudiantes de la escuela secundaria elemental acceden ahora a la secundaria superior sin tener en cuenta su deseo o su voluntad de aprender, las escuelas secundarias superiores buscan la manera de reducir la apatía de los estudiantes y el número de fracasos. Como parte de este intento, se van introduciendo nuevos y cada vez más diversos modelos de educación en la secundaria superior, para de esta manera responder mejor a las diferentes capacidades e intereses de cada estudiante. Como ejemplos de
  • 20. 20 estos nuevos modelos tenemos las escuelas secundarias superiores basadas en créditos, donde la graduación se consigue en base a la acumulación de créditos más bien que a la terminación de un determinado número de años académicos; y las escuelas de programas integrados, donde los estudiantes disponen de una mayor flexibilidad para elegir optativas en base a sus intereses y capacidades personales. 5. FORMACIÓN DE MAESTROS JAPONESES El prestigio del que ha gozado siempre el maestro en Japón, alcanzando el rango de “sensei”, que significa maestro, pero referido únicamente a las personas más sabias del país. Esta “sabiduría” parte de la base de que el maestro no es sólo transmisor de conocimientos, sino también de valores, actitudes, habilidades, que ofrece al alumno para ayudarle a construir su personalidad y su futuro. La importancia de esta tarea se pone de manifiesto en la formación inicial y permanente que un docente debe desarrollar para desempeñar su trabajo. Así, cuando termina la secundaria, el futuro docente debe realizar un exigente examen de acceso a la universidad que ya ajusta a los candidatos a la formación, facilitando la selección de los mejores. Una vez aprobado el examen, se entra en la Facultad de Educación para cursar la carrera de Profesor de Secundaria (obligatoria o posbligatoria), durante cuatro años. Dependiendo de la especialidad, variará en asignaturas: por ejemplo, un futuro docente de ciencias sociales deberá matricularse de, al menos, veinte créditos de materias específicas, otros treinta y uno de pedagogía y orientación, y ocho créditos de optativas (que incluyen administración, currículum, metodología, etc). En el caso de la posobligatoria, los créditos específicos seguirán siendo veinte, pero los de pedagogía y orientación se reducirán a veintitrés en beneficio de las optativas, que alcanzan los dieciséis. Las dos especialidades, tanto educación obligatoria como posobligatoria, incluyen además ocho créditos de materias troncales que son educación física, constitución japonesa, idioma extranjero y literatura. A parte de estos créditos teóricos, los profesores cuentan con créditos prácticos, que son, en resumidas cuentas, el principal complemento de la formación, distribuido a lo largo de los cuatro años de carrera en primer momento, y a continuación al finalizar la carrera, antes de acceder definitivamente al mercado laboral. Las prácticas, que duran entre tres semanas y un mes cada período, se completan con una semana más de formación en primeros auxilios. El período de prácticas antes de acceder al mercado laboral, dura un curso escolar entero, y en él, bajo la supervisión de un tutor, los alumnos desarrollan habilidades prácticas y completan su formación a través de conferencias, participación en grupos de discusión, seminarios, o incluso visitas a otros centros;
  • 21. 21 finalizado este año de prácticas, los futuros docentes deben realizar un proyecto de investigación para asegurarse de que han adquirido las competencias necesarias. En el caso de no haber sido así, si el tutor ha observado una carencia de competencias por parte del alumno, puede llegar a descartarse al candidato para asegurarse de que sólo los mejores consiguen terminar la formación. Esta selección de los mejores mediante el proceso de formación, es lo que consecuentemente permite seguir refiriéndonos a la profesión de maestro en Japón, como de las más prestigiosas. Antes de acceder al mercado laboral, los docentes deben realizar, además, otro examen, que se convoca una vez al año. Podríamos identificarlo con las oposiciones españolas, pero no pretende tanto conceder una plaza de trabajo, sino que más bien constituye un escalón más en el proceso de selección de los mejores. El examen tiene dos fases, una escrita en la que el alumno demuestra las habilidades necesarias examinándose de pedagogía y metodología, orientación, legislación, administración y gestión escolar, así como materias específicas de su especialidad, y otra que analiza las capacidades prácticas (educación física, música, arte, idioma extranjero, informática, etc, dependiendo de la prefectura). Por último, se tienen en cuenta otros elementos como la nota del expediente académico, otros méritos sociales, una entrevista personal y una entrevista grupal. Al ser ésta una prueba de la administración local, una vez aprobado el examen los profesores son contratados por ella, no por el instituto, lo que supone que deberán ir rotando por los institutos dependientes de la administración cada aproximadamente siete años. Así mismo, en su afán por encontrar y mantener a los más cualificados, en 2009, el MEXT se planteó también la introducción de un sistema de renovación de certificados, según el cual cada diez años los educadores debían renovar sus licencias de profesor a través de cursos de formación docente, para adquirir nuevas competencias y ponerse al día de cambios en la administración escolar y en el manejo de los libros de texto . 6. PROBLEMAS A RESOLVER DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS Si bien en el pasado la educación japonesa fue elogiada como el sistema ideal de educación, ello no significa que no cuente con problemas, sino más bien por bastante tiempo éstos han venido siendo señalados. Educación de embotellamiento Con la intensificación de la competencia en el ingreso a las instituciones educativas, se señala como uno de los problemas el que haya incrementado el contenido de la educación y por
  • 22. 22 ende la carga de los estudiantes. Así también, se critica que se haya dado mayor énfasis en saturar de conocimientos a los estudiantes en lugar de enfocarse en cultivar la creatividad. Uniformización de la educación Con la normalización y la homogenización de la currícula, por un lado se ha logrado elevar el nivel educativo de toda la nación, pero por otro lado, existen críticas de no poder realizarse una educación acorde con la capacidad de los estudiantes. Especialmente, porque así se trate de una persona sumamente sobresaliente, debe tomar el mismo tiempo que los demás en su educación para poder ingresar a la universidad, razón por la que se dan opiniones que debe restablecerse la instalación de clases especiales y la posibilidad de adelantar estudios. Declinación del nivel académico de la educación superior Esta es una crítica que se suele dar en especial para los estudios de letras. Si bien es sumamente ardua la competencia en el ingreso a una Universidad, una vez dentro es tan ligera la carga para obtener créditos que los estudiantes dejan de estudiar. Asimismo, debido al fuerte control del Ministerio de Educación no se produce el principio de competencia entre las universidades o entre los profesores, ocasionando la monotonía de las clases y el endurecimiento de la currícula.
  • 23. 23 7. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Por lo que respecta a Japón, la estructura organizativa del sistema educativo se articula de la siguiente manera: Como observamos en la tabla, el sistema heredado de los estadounidenses en 1947, denominado K12 (o K 6-3-3) todavía se mantiene hoy en día. La obligatoriedad de los escolares, pues, se extiende a los jóvenes con edades entre los seis y los quince años, lo que da un resultado de seis años de educación básica o primaria, y seis años de educación secundaria (tres obligatoria y otros tres no obligatoria), que, por regla general, se lleva a cabo en centros públicos en mayor porcentaje que en centros nacionales o privados. La educación secundaria, además, puede darse en dos tipos de instituciones: las “escuelas secundarias”, que integran la secundaria elemental y la secundaria superior en un curso de estudios de seis años seguidos (de los 12 a los 18 años), o centros de enseñanza secundaria básica y centros de enseñanza secundaria superior como instituciones diferentes, a los que acuden los jóvenes entre los 12 y los 15 años y 15 y 18 años, respectivamente. Los padres pueden libremente decidir el centro de secundaria en el que desean matricular a sus hijos, sin que haya requisitos previos. No obstante, si el centro de educación secundaria elemental es
  • 24. 24 privado, los alumnos de 12 años están obligados a realizar un examen de acceso; por el contrario, si el centro es público, la admisión es libre. La homogeneidad, en el sistema, tanto de primaria como de secundaria (obligatoria y no obligatoria), queda patente en la imposición a todos los estudiantes entre 12 y 18 años de llevar uniforme escolar, identificado por la insignia de la institución educativa en la que están matriculados, sea cual sea su naturaleza. Pero la “igualdad de status” a la que hace referencia el MEXT es relativa si tenemos en cuenta que cuanto más prestigiosa es la insignia y la institución a la que representa, mayores diferencias se establecen entre unas escuelas y otras. Centrándonos en los aspectos más generales de la enseñanza en la educación secundaria elemental, el profesorado más especializado se encarga de áreas concretas de la docencia. Las aulas son mixtas de chicos y chicas (en los centros mixtos), y por cada clase existe un tutor, que tiene aproximadamente entre treinta y cuarenta alumnos a su cargo. Aunque está estipulado por ley que cuando una clase sobrepasa los 40 alumnos, se divide en dos y se asigna un tutor a cada una, la decisión del número de alumnos por cada aula queda en manos de los municipios, que no tienen un número convenido. El tutor es a la vez quien dirige a la clase y quien controla que tanto el currículo básico, que incluye contenidos y competencias dictadas por el MEXT, como los horarios y las normas de clase y del centro, sean cumplidos a rajatabla. Así se distribuyen las vacaciones en el sistema educativo japonés. Precisamente, el MEXT establece que el curso escolar es de 240 días al año, aunque no hay determinado un número máximo de faltas que los alumnos puedan acumular para poder promocionar de curso. La permanencia en el centro de los alumnos será de treinta horas a la semana, es decir, seis horas al día con períodos de entre cuarenta y cinco y cincuenta y cinco minutos, que se reparten, como veremos más extensamente en el apartado referente al
  • 25. 25 currículum, entre las asignaturas troncales y aquellas destinadas a actividades especiales, períodos integrados, o actividades extracurriculares (culturales o deportivas), de obligada matriculación. Además, cada curso puede llegar hasta las cuatro unidades, que se dividen en A, B, C, D, en muchos casos, dependiendo del nivel académico de los alumnos. Encontramos que, en algunos centros, la última clase podría agrupar a los alumnos con dificultades de aprendizaje, para no interferir con el resto de sus compañeros. Es más, a esto se le suma que hasta 2010 el MEXT no se había planteado llevar a cabo la política de agrupamientos flexibles, pero se están empezando a ver los primeros desdobles, sobretodo en asignaturas como matemáticas o inglés. Si hablamos de evaluación, los alumnos se someten a exámenes cada semana, y a partir del segundo curso se enfrentan a exámenes “modelo”, que pretenden entrenara los alumnos a la hora de afrontar el futuro examen de selectividad, que se realiza a los quince años con motivo del cambio de ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria a la posbligatoria, y a los dieciocho para el acceso a la enseñanza superior. Respecto a la promoción de un curso a otro, es automática, independientemente de sus logros académicos, lo que significa que ningún alumno puede repetir curso y todos se gradúan a la vez, respondiendo este planteamiento a la política de igualdad a la que aludíamos en capítulos anteriores. A los quince años termina el ciclo de enseñanza secundaria elemental. Aproximadamente el 97,7% de los estudiantes japoneses da el paso del ciclo obligatorio al ciclo no obligatorio conocido como educación secundaria superior405, donde la enseñanza privada empieza a jugar un papel más importante, pues un relativamente alto porcentaje de los estudiantes eligen este tipo de centros, en comparación con la etapa anterior. Sabiendo que lo que condiciona el futuro de los alumnos no es tanto la habilidad académica sino el prestigio de la escuela a la acuden, podemos entender la absolutamente extrema competitividad que caracteriza y define al sistema educativo japonés en el ámbito de la educación secundaria. Así pues, los jóvenes, cuando deciden incorporarse al ciclo de educación secundaria no obligatoria, se enfrentan a la difícil elección del centro en el que van a cursar los estudios secundarios superiores. Varias posibilidades se abren frente a ellos: En primer lugar deberán decidir si eligen el camino de los estudios generales como vía de acceso a la educación superior (opción mayoritaria, elegida por más del 70% de la población), o si por el contrario se decantarán por estudios de carácter profesional o vocacional, donde los estudios generales se combinan con estudios más especializados. Independientemente de si su educación tiene un enfoque más propedéutico o profesional, el currículum es prácticamente el mismo, porque las empresas tienen sus propios programas de entrenamiento y suelen solicitar alumnos que hayan completado todas las áreas del currículo general, y por lo tanto adquirido una serie de competencias básicas.
  • 26. 26 También deben decidir el carácter de la institución a la que van a acudir. En su mayoría se deciden por las de tiempo completo (aproximadamente el 94%), pero también existe la posibilidad de cursar a tiempo parcial, por la mañana o por la tardenoche (que es lo más generalizado), o bien por correspondencia, teniendo estas dos últimas una duración de cuatro años, en lugar de los tres de la escuela secundaria superior a tiempo completo. Otros factores que influyen en la elección de los adolescentes es el prestigio de la escuela. Una vez el estudiante elige la escuela a la que quiere asistir, se pone en marcha la ruleta de examinación que da inicio al período del Juken Jigoku, o Infierno de los Exámenes, que es el referente para la admisión de los alumnos en cada uno de los centros: cada centro elabora su propio examen, y el alumno realiza la prueba de acceso al centro concreto en el que quiere matricularse. Debido a que el examen de acceso es prácticamente la única oportunidad que un joven de quince años tiene para entrar en la escuela secundaria posobligatoria, es común que decidan presentarse a más de un examen para probar suerte en los diferentes centros de su elección. Esta prueba, no obstante, se realiza en un día determinado entre febrero y marzo, por lo que la posibilidad de optar a más de dos exámenes es prácticamente nula. El examen consiste en un test que dura aproximadamente cincuenta minutos, y examina al alumno de conocimientos de matemáticas, ciencias sociales, ciencias y lengua extranjera. Los resultados, que salen una semana después, determinarán si el alumno ha sido seleccionado por su centro de elección, o si por el contrario ha sido reasignado, en función de su nota, a otro centro. El alumno puede repetir el examen al año siguiente, pero la idea de haber fallado o de perder un año supone un trauma para los jóvenes, pues queda reflejado en su expediente. Matriculado el alumno en el instituto de secundaria superior, comienza el último ciclo antes de entrar en enseñanzas más especializadas. Independientemente del carácter que tengan las escuelas, todas se estructuran de la misma manera, entorno a un sistema de créditos, semejante en esencia al de la educación universitaria española, pero diferente en forma. El fin es poder ofrecer una educación con un triple carácter: general (más académico), específico (más técnico) e integrado (más comprehensivo), capaz de responder a las necesidades, intereses y habilidades de cada alumno, y con la vista puesta en el futuro de cada uno419. Así, los tres años de educación secundaria superior, que van de los 15 a los 18 años, suman un total de 80 créditos, equivaliendo cada uno a 35 horas de clase lectiva (aproximadamente 27 horas semanales). Una vez analizada la organización del sistema educativo japonés, podemos decir que las diferencias con España son, cuanto menos curiosas. Para empezar, el sistema educativo español se organiza en torno a la fórmula del 6-4-2, y no a la del 6-3-3.
  • 27. 27 Como podemos ver en la imagen, la estructura supone seis años de enseñanza básica, cuatro años de enseñanza secundaria obligatoria, que se estructuran en dos ciclos de dos cursos cada uno, y otros dos años de enseñanza secundaria posobligatoria. El hecho de que la educación obligatoria termine a los 16 años, coloca a España en el ranking de los países con una obligatoriedad más larga (aunque en principio fue al revés, ya que hasta la promulgación de la LOGSE en 1990, la obligatoriedad sólo se extendía hasta los 14 años). Regulado por Ley, la matriculación en los centros no sólo garantiza la igualdad de condiciones en el acceso, sino también la libertad de decisión y elección de los padres sobre el centro de matriculación. Esto significa que no existe prueba de acceso a ninguno de los centros, y tampoco ningún requisito de matriculación; no obstante, cuando no existan plazas disponibles, se llevará a cabo un criterio de selección en el que priman elementos como la proximidad del domicilio. Los centros de naturaleza privada se reservan la decisión de valorar las solicitudes, y junto con los concertados, pueden exigir que los alumnos vistan uniforme, así como otros requisitos especificados en los documentos de reglamento interno de los centros. Por lo que respecta a las enseñanzas, la LOE establece que la enseñanza secundaria será comprehensiva e integradora, lo que supone, al igual que en Japón, que existe un mismo plan de estudios para todos los centros de enseñanza. Además, la división por ciclos del curso de enseñanza secundaria elemental tiene en cuenta primero el carácter unitario y común de los tres
  • 28. 28 primeros cursos, y segundo, un carácter orientador y diferenciador del último curso, basado en optatividades, con el fin de diversificar los contenidos y adaptarse a las diferencias e intereses del alumnado. La finalidad es preparar a los alumnos para que adquieran unos conocimientos culturales básicos, y a la vez prepararles para su incorporación o bien al mundo laboral o bien a los estudios posteriores. Centrándonos en aspectos más concretos de la enseñanza, los cursos de la educación secundaria obligatoria se organizan en cuatro, divididos cada uno en unidades según la demanda de gente que existe en el centro, pero en ningún caso siguiendo criterios de discriminación por habilidades académicas. Sí se contemplan las agrupaciones flexibles en las asignaturas instrumentales (matemáticas e idiomas) dentro del marco de la educación inclusiva, para garantizar el progreso de cada alumno de acuerdo a sus capacidades. Cada clase tendrá un máximo de 30 alumnos, y a cargo de ésta habrá un tutor profesor especializado en una de las materias, elegido normalmente según las horas que pasa en el aula con los alumnos. El tutor es a la vez responsable de desempeñar varias funciones, entre ellas la de orientador de los alumnos, pero también la de figura que concreta la programación, evalúa el proceso de aprendizaje y garantiza el cumplimiento de todos los programas y documentos redactados por el centro, entre ellos el reglamento de régimen interno. Al igual que sucedía en Japón, la documentación del centro hace referencia a la organización del curso académico, de aproximadamente 175 días, que estará dividido en días lectivos de siete períodos cada uno como máximo, equivaliendo cada período a no más de cincuenta y cinco minutos y no menos de cincuenta. Aquí podemos ver un calendario escolar del sistema educativo español de este año:
  • 29. 29 También los profesores, con el tutor al frente, tendrán la capacidad de decidir sobre la evaluación y promoción de los alumnos. La evaluación será continua y diferenciada según las materias. Todo alumno puede promocionar de curso con un máximo de dos materias con calificaciones negativas, pero no podrán promocionar, y por lo tanto deberán repetir curso, todos aquellos alumnos con más de tres materias suspendidas. Las Administraciones regulan el establecimiento de pruebas extraordinarias, en las que el alumno tiene la oportunidad de aprobar las asignaturas. Únicamente y de manera excepcional se permitirá al alumno promocionar con más de tres materias suspendidas, cuando los docentes así lo dispongan. El alumno, no obstante, podrá repetir cada curso una única vez, y dos veces como máximo dentro de la misma etapa, estableciéndose como límite de edad para cursar la enseñanza secundaria elemental los dieciocho años. Si el alumno no ha obtenido o se prevé que no obtendrá el Título de Graduado en E.S.O, puede ser incluido dentro de programas de diversificación curricular. Por el lado contrario, refiriéndonos a los alumnos con altas capacidades, las administraciones educativas establecerán normas para flexibilizar la duración de las etapas con independencia de su edad. Una vez el alumno obtiene el Título de Graduado a los dieciséis años como mínimo, puede optar por seguir cursando una Enseñanza Secundaria Posobligatoria, opción de aproximadamente el 83,6% de los estudiantes. El paso a la secundaria superior puede tener varias vías de elección, según el alumno se quiera orientar hacia estudios propedéuticos o hacia estudios de formación profesional. Para aquellos que pretenden seguir con enseñanzas superiores (universitarias), se abre la vía del Bachillerato, con una duración de dos años; aquellos que, por el contrario, se decidan por formación profesional, pueden entrar a formar parte de ciclos de grado medio. También quienes se decanten por estudios artísticos o deportivos, entrarán en la educación secundaria superior en centros generales y específicos. Por lo que se refiere al Bachillerato, la matrícula es libre y no existe ningún examen previo a la admisión. Su finalidad es la de “proporcionar a los alumnos formación y madurez intelectual (…) y capacitarles para los estudios superiores”. Se puede cursar en modalidad diurno-presencial (para los alumnos de entre dieciséis y dieciocho años), en modalidad nocturna-presencial (A o B, dependiendo de la duración del curso y de su organización), o en modalidad por correspondencia (siendo estas dos últimas modalidades para los mayores de dieciocho años). Comprende dos cursos, que se desarrollan en modalidades diferentes según los intereses del alumno: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales. Los centros ofrecen, además, la totalidad de las materias y vías de cada modalidad, de manera que los alumnos deben cursar materias troncales de modalidad y optativas de modalidad. La evaluación de los alumnos es, igual que en la secundaria elemental, continua, promocionando los alumnos de primero a segundo cuando se hayan superado los objetivos del curso o tengan evaluación negativa en tres materias como máximo.
  • 30. 30 Cuando el número de materias suspendidas en superior a tres, tiene la oportunidad de recuperarlas, o bien de repetir curso una única vez si no se aprueban. Aquellos que no superen los objetivos del segundo curso, podrán recuperar las materias suspendidas o bien repetir una única vez el curso, alargándose la enseñanza un máximo de dos años (uno por cada curso repetido). Para quienes sí aprueben los objetivos del segundo curso, obtendrán el Título de Bachillerato, que les permite acceder a Enseñanzas Superiores. Para los alumnos que deciden seguir la Educación Secundaria Superior por la vía de la formación profesional, podrán hacerlo en los mismos institutos que la general, siempre que lo oferten, o en centros específicos. La FP tiene como objetivo preparar a los alumnos para la actividad en un campo profesional y facilitar su inserción laboral. Estará dividida en ciclos formativos con organización modular, de duración variable y contenidos teórico-prácticos, según el campo profesional: el Grado Medio y el Grado Superior. Podrán cursar la formación de grado medio aquellos alumnos de dieciséis años como mínimo que posean el título de Graduado en E.S.O, o aquellos mayores de diecisiete años que sin tener los requisitos académicos superen una prueba de acceso. El currículo del Grado Medio incluirá formación práctica y contenidos científicos, tecnológicos y organizativos que garanticen conocimientos y capacidades relacionadas con las áreas profesionales. Una vez terminado el Grado Medio, los jóvenes pueden o bien acceder directamente al mundo laboral, o bien al Grado Superior, siempre que hayan aprobado todos los módulos del grado medio, estén en disposición del título de Técnico, y hayan superado un curso específico. También aquellos alumnos que estén en disposición del Título de Bachiller, o quienes hayan realizado la prueba específica de acceso. Una vez finalizado el Grado Superior, se puede acceder o bien al mercado laboral, o bien a Estudios Universitarios Paralelos a los Institutos de Educación Secundaria (que incluyen la educación elemental, de bachillerato y de formación profesional), existen otro tipo de centros como son los de Enseñanzas Artísticas, que garantizan la cualificación de los futuros profesionales de música, danza, arte dramático, artes plásticas y diseño, y la posibilidad de cursarlos simultáneamente con la educación secundaria. Lo mismo sucede con enseñanzas deportivas y enseñanzas de idiomas. Por último, los Centros de Educación especial también ofrecerán una educación secundaria que se podrá prologar hasta los veintiún años, sólo cuando el centro de origen no pueda atender a sus necesidades. Una vez superada la Educación Secundaria Superior, y teniendo un mínimo de dieciocho años, los estudiantes realizarán las conocidas PAU, o Pruebas de Acceso a la Universidad. Se trata de un único examen general dispuesto por la Administración Educativa, las calificaciones del cual, sumadas a las calificaciones obtenidas en el bachillerato, valorarán la madurez académica y los conocimientos en cada una de las áreas del currículo de Secundaria. Podrán presentarse a las pruebas de acceso todos aquellos alumnos que estén en disposición del Título de Bachiller, y la prueba tendrá validez para el acceso a todas las
  • 31. 31 titulaciones de las Universidades de España. Cada titulación tendrá una nota media de corte, y los alumnos que no hayan obtenido suficiente calificación para la titulación escogida, podrán presentarse a una segunda convocatoria el mismo año, a otra convocatoria al año siguiente, o bien acceder a otras titulaciones de su elección que puedan superar la nota de acceso. A modo de resumen, veamos esta tabla:
  • 32. 32 Para una información resumida más completa hemos creído conveniente poner en el trabajo la siguiente tabla elaborada a partir de datos para complementar información necesaria que en la tabla anterior no aparece. 8. CONCLUSIÓN En este último punto en el cual concluiremos el trabajo sobre el sistema educativo en Japón, hemos querido terminar con unas ultimas comparaciones para dar forma a toda una serie de conclusiones finales que se expondrán de manera justificada, a través, en primera instancia, de la observación de los informes derivados de los estudios internacionales. Por su significación y por su impacto en la configuración de las políticas educativas, el informe PISA es el que hemos elegido. En primer lugar, al haber analizado nuestro trabajo nos damos cuenta que este trabajo sirve para darnos cuenta y reflexionar, que todos los sistemas educativos en cuanto a estructuración, parte de la misma base, unos jardines de infancia, primaria, secundaria y estudios superiores.
  • 33. 33 Los estudios PISA no tienen un objetivo meramente discriminador, al colocar los países en rankings educativos; más bien, se trata de manifestar lo determinantes y condicionantes de los aprendizajes de los alumnos y de orientar las políticas educativas. El impacto mediático que causa la publicación de los resultados, tiene efectos tanto positivos como negativos, ya que al contribuir a generar la imagen pública del sistema escolar de un país. Si analizamos detenidamente las actuaciones de España y Japón en PISA, basándonos en el estudio de 2009 nos daremos cuenta de diferencias abrumadoras: Como podemos observar Japón se encuentra por encima de la media, oscila entre los puestos 2 y 5 del ranking, mientras que España oscila entre el número 31 y 33 del ranking, con una “significativa inferioridad por debajo de la media. También al poder analizar estos dos sistemas educativos podemos ver que son muy distintos en cuanto a metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación del alumnado, siempre tienen como objetivo buscar el desarrollo personal e intelectual del individuo y que sus jóvenes participen de manera activa en el desarrollo económico del país en un futuro. Volviendo al tema del informe Pisa otra de las grandes contradicciones que ha pasado factura a la educación, en este caso de Japón, fue la del intento de PISA por adecuar las políticas niponas al común internacional.
  • 34. 34 Pensamos que puede ser un error el suponer que este tipo de actuaciones que, sin tener en cuenta ni el contexto ni la trayectoria de países tan diferentes como los que conforman la OECD, se intente asimilar u homogeneizar políticas, en este contexto, educativas. A España también le está pasando factura ese intento por alcanzar la igualdad al resto de países de la OECD, tanto como el igualar la ansiada educación de los países nórdicos o los países como Japón, como decimos le pasa factura en percatarse de que en muchos aspectos el país no está preparado para asimilar determinadas políticas, o al menos, no asimilarlas de una manera tan rápida como el país espera, porque el cambio en España es mucho más profundo y de raíz, por lo que la superficialidad de las reformas en muchos sólo empeora la situación En cuanto a España se refiere, que la solución para el éxito del país, no está en aumentar las horas clase, en homogeneizar el currículo, o en privar a los alumnos de su individualidad y convertirlos en una comunidad, siguiendo el ejemplo de Japón. Porque imitar o copiar sistemas educativos tiene la complicación de que esos sistemas sólo funcionan dentro de un contexto específico. Por lo tanto, intentar incorporar nuevas ideas camuflando los errores anteriores, o, en otras palabras, encontrar nuevas soluciones sin haber escarmentado de las equivocaciones, y sin cambiar las estructuras que hacen fracasar cualquier idea buena o mala que se tenga en España, no hará progresar la educación, sino que obligará al país a estar abocado al fracaso continuo. España está necesitada de un compromiso con la educación de los jóvenes, que no sea sólo de palabra, sino que obligue a todo el país a sacrificarse de verdad por el progreso, a encontrar soluciones y a entregarse a su buen desarrollo. No sólo las familias o el colegio, sino el país en general. 9. BIBLIOGRAFÍA - Consejo de Administraciones locales para las Relaciones Internacionales: información general en múltiples idiomas sobre la vida diaria. Recuperado de http://www.clair.or.jp/tagengorev/es/j/part.pdf - García Garrido, J.L., (2006). La máquina de la educación : preguntas y respuestas sobre el sistema educativo, Barcelona: Ariel.
  • 35. 35 - García Rayo, C. (2013). Luces y Sombras en la Educación: Estudio Comparativo de los Sistemas Educativos de Japón y España. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Valencia, Valencia. - María A. Chacón F. (¿?) Metodología y Evaluación de la educación en el Sistema Educativo Japonés, su visión Holística e integral. Recuperado de: http://www.cidse.itcr.ac.cr/ciemac/memorias/6toCIEMAC/Ponencias/Metodologia_y_Evaluacio n_Japon_M_Chacon.pdf - Nakajima, T. (2003, septiembre). El Sistema educativo Japonés. Recuperado de: http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html - Numano, T. (2011, septiembre). Primary schools in Japan. Recuperado de: http://www.nier.go.jp/English/educationjapan/pdf/201109BE.pdf - OCDE (2012): Pisa in focus 02/2012 Febrero - OCDE (2009): Pisa in focus - Web Japan. Educación: Los cimientos para el crecimiento y la prosperidad. Recuperado de: http://web- japan.org/factsheet/es/pdf/es37_education.pdf
  • 36. 36