SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Estado
Epiléptico Dra. Lisbeth V. Carrasco Oros
R1 Pediatría. Instituto Nacional de Salud del Niño
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú
Introducción
EPIDEMIOLOGIA
• Emergencia neurológica más común en niños
• Incidencia de 17-23/100.000 niños/año
• La mayor frecuencia < 1 año, luego 1-4 años, descendiendo posteriormente y con un alza en
adultos.
• En EE-SR no existen estudios controlados, estimándose una frecuencia de 10- 15% de los EE
que se hospitalizan.
• > 50% de los EE-R que requieren anestesia evolucionan a EE-SR, y que 20% recurre dentro
de los 5 días de reducción de la anestesia.
MORTALIDAD
• Es entre 8% y 33% un mes después de SE, 25% después de un año y entre 40 y 55%
después de dos años-
El estado epiléptico (EE) es una afección potencialmente grave que puede afectar el pronóstico vital y
funcional y requiere tratamiento urgente.
Identificar la causa del SE es clave ya que casi la mitad de los casos justifica un tratamiento especifico para
detener la progresión.
Definiciones
ESTADO EPILEPTICO
Persistencia de actividad ictal continua de 30 minutos o más, o, 2 o más crisis sin recuperación total de la
conciencia entre ellas.
Convulsiones continuas por más de 5 min, considerando que si persisten > 5 min es probable que
continúen > 30 min.
DEFINICION OPERACIONAL Lowenstein et al (1999) EE convulsivo generalizado
Se aplica a pacientes > 5 años, ya que las crisis febriles pueden durar
> 5 min en niños pequeños sin necesariamente evolucionar hacia EE.
ssDefiniciones
Estado epiléptico refractario (RSE)
Actividad convulsiva que persiste después de la administración de una benzodiacepina de
primera línea (BZD) y un fármaco anticonvulsivo de segunda línea (ASD).
Si convulsiones son continuas o intermitentes pueden persistir durante 24 horas o más
después de la administración de anestesia general o reaparecer después de su retirada.
Estado epiléptico súper refractario (SRSE)
A. Vasquez, et al., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018), https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.05.012
Etiología
- La etiología tiene una gran influencia en el pronóstico
- Factor clave que determina el pronóstico vital del paciente (la etiología
representa casi el 80% de la mortalidad entre todas las EE) y el resultado
funcional (secuelas cognitivas y epilepsia crónica)
- Mitad de los episodios de SE ocurren en pacientes con epilepsia
- Mitad "de novo" o SE de nueva aparición (NOSE)
- EE requieren un tratamiento etiológico específico para detener su
progresión
Clasificación
Semiología
EEG se correlaciona
Años
Etiología
Etiología
(A) Con síntomas motores prominentes
A.1 SE convulsivo (CSE, sinónimo: SE tónico-clónico)
A.1.a. Convulsivo generalizado
A.1.b. Inicio focal evolucionando a SE convulsiva bilateral
A.1.c. Se desconoce si es focal o generalizado
A.2 SE mioclónico (sacudidas mioclónicas epilépticas prominentes)
A.2.a. Con coma
A.2.b. Sin coma
A.3 Motor focal
A.3.a. Convulsiones motoras focales repetidas (Jacksonian)
A.3.b. Epilepsia parcial continua (EPC)
A.3.c. Estado adverso
A.3.d. Estado oculoclónico
A.3.e. Paresia Ictal (es decir, SE inhibidora focal)
A.4 Estado tónico
A.5 SE hipercinética
(B) Sin síntomas motores prominentes (es decir, SE no convulsivo,
NCSE)
B.1 NCSE con coma (incluido el denominado SE "sutil")
B.2 NCSE sin coma
B.2.a. Generalizado
B.2.aa Estado de ausencia típico
B.2.ab Estado de ausencia atípica
B.2.ac Estado de ausencia mioclónica
B.2.b. Focal
B.2.ba Sin deterioro de la conciencia (aura continua, con
síntomas autonómicos, sensoriales, visuales, olfativos,
gustativos, emocionales / psíquicos / experienciales o auditivos)
B.2.bb Estado afásico
B.2.bc Con conciencia alterada
B.2.c Desconocido si es focal o generalizado
B.2.ca SE autónomo
Clasificación
Semiología
EEG se correlaciona
Años
Etiología
Etiología
Conocido (es decir, sintomático)
Agudo (p. Ej., Accidente cerebrovascular, intoxicación,
malaria, encefalitis, etc.)
Remoto (p. Ej., Postraumático, postencefalítico, post
accidente cerebrovascular, etc.)
Progresivo (p. Ej., Tumor cerebral, enfermedad de Lafora y
otros PMEs, demencias)
SE en síndromes electroclínicos definidos
Desconocido (es decir, criptogénico)
Clasificación
Semiología
EEG se correlaciona
Años
Etiología
Etiología
1.Ubicación: generalizada (incluidos patrones sincrónicos bilaterales),
lateralizada, bilateral independiente, multifocal.
2.Nombre del patrón: descargas periódicas, actividad delta rítmica o
subtipos de pico y onda / fuerte y onda más.
3.Morfología: nitidez, número de fases (p. Ej., Morfología trifásica),
amplitud absoluta y relativa, polaridad.
4.Características relacionadas con el tiempo : prevalencia,
frecuencia, duración, duración e índice del patrón diario, inicio
(repentino versus gradual) y dinámica (evolutiva, fluctuante o estática).
5.Modulación: inducida por estímulo versus espontánea.
6.Efecto de la intervención (medicación) en el EEG .
Clasificación
Semiología
EEG se correlaciona
Años
Etiología
Etiología
1.Neonatal (0 a 30 días).
2.Infancia (1 mes a 2 años).
3.Infancia (> 2 a 12 años).
4.Adolescencia y edad adulta (>
12 a 59 años).
5.Ancianos (≥ 60 años).
SE que ocurre en síndromes de epilepsia de inicio infantil y
neonatal
Estado tónico (p. Ej., En el síndrome de Ohtahara o el síndrome de
West)
Estado mioclónico en el síndrome de Dravet
Estado focal
SE febril
SE ocurre principalmente en la infancia y adolescencia
SE autónoma en epilepsia occipital infantil benigna de inicio temprano (síndrome de
Panayiotopoulos)
NCSE en síndromes y etiologías específicas de epilepsia infantil (p. Ej., Cromosoma
20 en anillo y otras anormalidades del cariotipo, síndrome de Angelman, epilepsia
con convulsiones mioclónicas-atónicas, otras encefalopatías mioclónicas infantiles;
ver Apéndices 1-3 )
Estado tónico en el síndrome de Lennox-Gastaut
Estado mioclónico en epilepsias mioclónicas progresivas
Estado eléctrico epiléptico en sueño de onda lenta (ESES)
Estado afásico en el síndrome de Landau-Kleffner
SE ocurre principalmente en la adolescencia y la edad adulta
Estado mioclónico en la epilepsia mioclónica juvenil
Estado de ausencia en epilepsia de ausencia juvenil
Estado mioclónico en el síndrome de Down
Etiología
Preguntas clave para el diagnostico etiológico de EE:
1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología?
2. ¿Cómo los antecedentes clínicos pueden ayudar a encontrar la etiología?
3. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de EE de reciente inicio?
4. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de RSE?
5. ¿Qué etiologías raras deben ser consideradas luego de un screening inicial negativo?
6. ¿Cómo la evaluación etiológica debería ser abordada ?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010
Etiología
AGUDAS VS NO AGUDAS
- Información multimodal: según el tiempo (agudo vs crónico), según la semiología (generalizado vs parcial)
- Criterios de Hauser (3 categorías):
 Secuelar (sintomático remoto), cuando el EE es asociado a una injuria cerebral tratada.
 Etiología progresivas (sintomático progresivo), enfermedad neurodegenerativa
 Criptogenica / Idiopática
- Según guías francesas (2009):
 Etiologías agudas
 Etiologías no agudas
 Causas desconocidas o no identificadas
- ILAE (2015)
• Semiología clínica
• EEG
• Edad
• Etiología
Según la escuela francesa 2020 lo divide en dos grupos
* Causas identificadas
- Agudos
- Remotos
- Progresivos
* Causas no identificadas
1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010
Etiología
EE CONVULSIVO vs EE NO CONVULSIVO
EE Convulsivo:
- Enfermedades cerebro vasculares
- Infecciones del SNC
- Tumores cerebrales
- TEC
- Falta de adherencia al tratamiento
- Desordenes metabólicos
- Coma hipóxico o anóxico
EE No Convulsivo:
- Estatus de ausencia (no adherencia al tto,
deprivación del sueño)
- EE no convulsivo focal ( encefalitis
autoinmunes)
- EE no convulsivo comatoso
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010
Etiología
CATEGORIAS NO BIEN PRECISADAS Y ETIOLOGIAS CON SOBREPOSICION
El EE puede estar causado por multiples etiologias
1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología?
Etiología
2. ¿Cómo los antecedentes clínicos pueden
ayudar a encontrar la etiología?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 Lagriel Edal ETAL:
Se explora dos dimensiones
1. Historia clínica o no de epilepsia
2. Historia clínica general
Perfiles etiológicos de acuerdo a la historia clínica general
- Especificidades etiológicas en niños:
- Contexto infeccioso
- Tumores cerebrales
- Enfermedades digestivas o metabólicas crónicas
- Estatus epiléptico en pacientes epilépticos
Etiología
3. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de EE de reciente
inicio? NOSE
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
-
Etiología
4. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de RSE? (NORSE)
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
Requiere tomar en cuenta:
- Neuroimágenes
- LCR
- Evaluación toxicológica
- Pruebas de sangre
-FIRES (Fever-Induced Refractory Epileptic
Encephalopathy Syndrome):
Subgrupo de NORSE precedido de episodio de fiebre
entre 2 semanas y 24 hrs antes del inicio del RSE
*NORSE Y FIRES  Estado epiléptico superrefractario
Etiología
5. ¿Qué etiologías raras deben ser consideradas luego de un screening inicial
negativo?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
- Son alrededor de 200 etiologías
- Representan < 1%
- Se pueden agrupar en 5 grupos:
• Desordenes inmunológicos: encefalitis autoinmune
• Mitocondriopatias: mutaciones POLG
• Enfermedades infecciosas
• Desordenes genéticos: aberraciones cromosómicas, EMI, malformaciones de desarrollo
cortical, sd. Neurocutaneos, sd Drevet
• Productos medicinales tóxicos
• Otros: Iatrogenia, complicaciones de enf. Sistemicas o neurologicas
Etiología
6. ¿Cual es el abordaje de la evaluación etiológica?
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
A. Investigación clínica
B. Pruebas de sangre
C. Punción lumbar
D. Neuro imágenes
E. EEG
F. Algoritmos diagnostico
Etiología
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
Etiología
Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
Fisiopatología
Falla de los mecanismos que normalmente terminan una
crisis aislada.
 Persistencia anormal de excitación excesiva
 Inefectiva inhibición.
MECANISMOS:
a. Activación constante del hipocampo.
b. Pérdida de la transmisión inhibitoria mediada por ácido
gamma-aminobutírico (GABA) en el hipocampo.
c. Transmisión sináptica excitatoria glutaminérgica.
Descenso en el número de subunidades GABA presentes en
la membrana sináptica y un incremento dentro de la célula.
milisegundos a segundos hay fosforilación de proteínas,
apertura y cierre de canales iónicos, liberación de
neurotransmisores y moduladores y desensibilización
de receptores.
segundos a minutos, el tráfico de receptores resulta en
movimiento de éstos hacia endosomas o su movilización
desde sitios de almacenamiento a la membrana sináptica.
Alt. excitabilidad y número de receptores
inhibidores y excitadores en la hendidura sináptica
minutos a horas hay cambios desadaptados en
neuropéptidos moduladores, lo que conduce a un estado
de incrementada excitabilidad.
ssFisiopatología
GABA
GLUTAMATO
James W Y Chen, Claude G Wasterlain, Status epilepticus: pathophysiology and management in adult, Lancet Neurol2006; 5: 246–56
ssFisiopatología
Masiva reactividad del
receptor glutaminérgicos
Neurogénesis
Angiogénesis
NECROSIS DEL SNC
GLIOSIS
REORGANIZACION DE
REDES NEURONALES
Disfunción mitocondrial
Aumento de
Inflamación
neurohormonas
Estrés oxidativo
Remodelacion dendrítica
Muerte celular
Inmunosupresion
Influjo de calcio intraneuronal
Actividad epiléptica continua
DAÑO CEREBRAL INDUCIDO
POR ESTATUS EPILEPTICO
J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA Universidad de Cantabria.
Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Fisiopatología
Fisiopatología
Descarga
simpática
efectos cerebrales y sistémicos
los efectos sistémicos son más limitados.
EE convulsivo
EE no convulsivo
presión arterial, la glucosa y el lactato se elevan
pH disminuye
presión arterial, glucosa y el lactato (N)
sobreviene la falla respiratoria y la hipertermia
1ra FASE
2da FASE
- Daño neuronal en la EE resulta de la estimulación neuronal sostenida mediada por NMDA que conduce a apoptosis
FLUJO DIAGNOSTICO RECOMENDADO EN EER / EESR PEDIATRICO
Siempre recomendado
- HGT
- Monitoreo de signos vitales
- TAC / RMN (casi siempre es apropiado a excepcion de pacientes epilepticos con neuroimágenes previas
normales o sindrome convulsivo generalizado y convulsiones generalizadas)
- Electrolitos séricos incluyendo calcio y magnesio
- Monitoreo de EEG
A.Vasquez,etal., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018)
Diagnóstico
Circunstancias especificas
Pacientes con epilepsia conocida
- Dosaje de antiepilépticos
- Considerar TAC / RMN
- Considerar electrolitos
* La decisión depende de la historia epiléptica del paciente y comorbilidades asociadas
Paciente febril
- EE febril (EE febril probable) en pacientes < 5 años, que mejoran estado clínico y EE resuelve (no sospecha de infección
del SNC)
* Identificación de causa primaria de fiebre
- EE febril en pacientes > 5 años. Que mejoran estado clínico y EE resuelve
* Identificación de causa primaria de fiebre
* TAC / RMN contrastada si es posible
- EE febril de etiología desconocida y no mejora del estado clínico
* Hemograma
* Punción lumbar con estudio de LCR buscando etiologías infecciosas
* TAC / RMN contrastada si es posible
TratamientoDiagnóstico
- Encefalitis no infecciosa sospechada (inmune / inflamatoria)
* PCR
* VSG
* Autoanticuerpos: ANA, antiDNA doble cadena, ANCA, SAF (anticoagulante lúpico, anticardiolipina,
antiB2glicoproteina), Perfil ENA
* Anticuerpos antineuronales: Anti NMDAR, Anti AMPA, Anti VGKC, Anti GABA
* Punción lumbar con estudio de bandas oligoclonales, y anticuerpos antineuronales en LCR
* Evaluación paraneoplasica si es necesario
- Síndrome genético sospechado
* Consulta genética
* Tests genéticos según edad, examen clínico y fenotipo epileptico
- Consideraciones adicionales
* Examen toxicológico
* Efectos adversos farmacológicos (quimioterapéuticos, inmunomoduladores, etc)
* En casos de Enf. Reumatologica: PCR, VSG, CMP, ANA, ANCA, SAF, Perfil ENA
TratamientoDiagnóstico
DiagnósticoTratamiento
A.Vasquez,etal., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018)
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA Universidad de Cantabria. Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
Resumen
EE: convulsión que dura> 30 minutos o convulsiones recurrentes sin recuperación completa entre las
convulsiones durante> 30 minutos.
Un niño que ha estado convulsionando durante> 5 minutos debe ser tratado por estado epiléptico.
ABC; control de oximetría, acceso IV ,
posición de recuperación
Laboratorio: Hgma, electrolitos y glucosa; dosaje
fenobarbital, fenitoína, carbamazepina o ácido valproico.
Lorazepam EV 0.1 mg/kg min (max 4 mg)
O
Diazepam EV 0.3 mg/kg (max 5 mg
Lactantes y 10 mg Niños
O
Midazolam EV 0.1 mg/kg (max 8 mg)
BDZ puede repetirse luego de 5 min
Acceso
rápido IV
obtenido?
Midazolam bucal o IN 0.2mg / kg (max
10mg / dosis) Para IN max 5 mg / fosa nasal
O
Diazepam IR 0.5 mg / kg / (máx 10 mg)
BDZ puede repetirse luego de 5 min
SI NO
via intraósea si no se
detiene la convulsión con
benzodiacepina rectal
NO
¿El niño toma
fenitoína?
Fenobarbital EV/IO 20 mg / kg más
de 20 minutos
O
Fenitoína EV/IO 10 mg / kg en NS
durante 20 minutos. (max 750 mg)
Dar luego de primera dosis de BDZ,
excepto si esta febril p si cedió
convulsión
Fenitoína IV/IO 20 mg / kg en NS durante 20
minutos (máx. 1500 mg). Dar luego de 1ra dosis
de BDZ, excepto si esta febril p si cedió
convulsión
Si el acceso IV / IO no está disponible o es tenue:
Fosfenitoína IM 20 mg equivalentes de
fenitoína (PE) / kg (máx. 1000 mg PE)
Cedió la
convulsión?
SI NO
SI
NO
Hospitalizar, buscar posible causa
Secuencia Rápida de Intubación
Resumen
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epilépticoLuis Alexis
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoDanielaRuizM1
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.David Barreto
 
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoGabriela Q
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epilepticoElvin Medina
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epilépticodianis_he
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria Viviana Granja
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasEstatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasjimena
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Pablo Gutierrez Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Estado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatríaEstado epiléptico en pediatría
Estado epiléptico en pediatría
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Orientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epilepticoOrientación diagnostica estatus epileptico
Orientación diagnostica estatus epileptico
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivo Estatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Status epileptico
Status epilepticoStatus epileptico
Status epileptico
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epileptico pediatria
Estatus epileptico  pediatria Estatus epileptico  pediatria
Estatus epileptico pediatria
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicasEstatus epiléptico e implicaciones anestésicas
Estatus epiléptico e implicaciones anestésicas
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 

Similar a Estado epileptico

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoHermann Fox
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017gabriela04munoz
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaFundación Ramón Areces
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxcitlaliDeLaTorre1
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarAndrés Dante Podestá
 
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnosticoEpilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnosticoArmando Méndez
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptxAdriesVittes1
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxLuisEufracio1
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Estado epileptico (20)

Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsiaActualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
Actualización sobre la genética del autismo y la epilepsia
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Avances
AvancesAvances
Avances
 
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnosticoEpilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
Epilepsia Fisiopatologia Abordaje diagnostico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Status convulsivos
Status convulsivosStatus convulsivos
Status convulsivos
 

Último

Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 

Estado epileptico

  • 1. Estado Epiléptico Dra. Lisbeth V. Carrasco Oros R1 Pediatría. Instituto Nacional de Salud del Niño Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú
  • 2. Introducción EPIDEMIOLOGIA • Emergencia neurológica más común en niños • Incidencia de 17-23/100.000 niños/año • La mayor frecuencia < 1 año, luego 1-4 años, descendiendo posteriormente y con un alza en adultos. • En EE-SR no existen estudios controlados, estimándose una frecuencia de 10- 15% de los EE que se hospitalizan. • > 50% de los EE-R que requieren anestesia evolucionan a EE-SR, y que 20% recurre dentro de los 5 días de reducción de la anestesia. MORTALIDAD • Es entre 8% y 33% un mes después de SE, 25% después de un año y entre 40 y 55% después de dos años- El estado epiléptico (EE) es una afección potencialmente grave que puede afectar el pronóstico vital y funcional y requiere tratamiento urgente. Identificar la causa del SE es clave ya que casi la mitad de los casos justifica un tratamiento especifico para detener la progresión.
  • 3. Definiciones ESTADO EPILEPTICO Persistencia de actividad ictal continua de 30 minutos o más, o, 2 o más crisis sin recuperación total de la conciencia entre ellas. Convulsiones continuas por más de 5 min, considerando que si persisten > 5 min es probable que continúen > 30 min. DEFINICION OPERACIONAL Lowenstein et al (1999) EE convulsivo generalizado Se aplica a pacientes > 5 años, ya que las crisis febriles pueden durar > 5 min en niños pequeños sin necesariamente evolucionar hacia EE.
  • 4. ssDefiniciones Estado epiléptico refractario (RSE) Actividad convulsiva que persiste después de la administración de una benzodiacepina de primera línea (BZD) y un fármaco anticonvulsivo de segunda línea (ASD). Si convulsiones son continuas o intermitentes pueden persistir durante 24 horas o más después de la administración de anestesia general o reaparecer después de su retirada. Estado epiléptico súper refractario (SRSE) A. Vasquez, et al., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018), https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.05.012
  • 5. Etiología - La etiología tiene una gran influencia en el pronóstico - Factor clave que determina el pronóstico vital del paciente (la etiología representa casi el 80% de la mortalidad entre todas las EE) y el resultado funcional (secuelas cognitivas y epilepsia crónica) - Mitad de los episodios de SE ocurren en pacientes con epilepsia - Mitad "de novo" o SE de nueva aparición (NOSE) - EE requieren un tratamiento etiológico específico para detener su progresión
  • 7. Etiología (A) Con síntomas motores prominentes A.1 SE convulsivo (CSE, sinónimo: SE tónico-clónico) A.1.a. Convulsivo generalizado A.1.b. Inicio focal evolucionando a SE convulsiva bilateral A.1.c. Se desconoce si es focal o generalizado A.2 SE mioclónico (sacudidas mioclónicas epilépticas prominentes) A.2.a. Con coma A.2.b. Sin coma A.3 Motor focal A.3.a. Convulsiones motoras focales repetidas (Jacksonian) A.3.b. Epilepsia parcial continua (EPC) A.3.c. Estado adverso A.3.d. Estado oculoclónico A.3.e. Paresia Ictal (es decir, SE inhibidora focal) A.4 Estado tónico A.5 SE hipercinética (B) Sin síntomas motores prominentes (es decir, SE no convulsivo, NCSE) B.1 NCSE con coma (incluido el denominado SE "sutil") B.2 NCSE sin coma B.2.a. Generalizado B.2.aa Estado de ausencia típico B.2.ab Estado de ausencia atípica B.2.ac Estado de ausencia mioclónica B.2.b. Focal B.2.ba Sin deterioro de la conciencia (aura continua, con síntomas autonómicos, sensoriales, visuales, olfativos, gustativos, emocionales / psíquicos / experienciales o auditivos) B.2.bb Estado afásico B.2.bc Con conciencia alterada B.2.c Desconocido si es focal o generalizado B.2.ca SE autónomo
  • 9. Etiología Conocido (es decir, sintomático) Agudo (p. Ej., Accidente cerebrovascular, intoxicación, malaria, encefalitis, etc.) Remoto (p. Ej., Postraumático, postencefalítico, post accidente cerebrovascular, etc.) Progresivo (p. Ej., Tumor cerebral, enfermedad de Lafora y otros PMEs, demencias) SE en síndromes electroclínicos definidos Desconocido (es decir, criptogénico)
  • 11. Etiología 1.Ubicación: generalizada (incluidos patrones sincrónicos bilaterales), lateralizada, bilateral independiente, multifocal. 2.Nombre del patrón: descargas periódicas, actividad delta rítmica o subtipos de pico y onda / fuerte y onda más. 3.Morfología: nitidez, número de fases (p. Ej., Morfología trifásica), amplitud absoluta y relativa, polaridad. 4.Características relacionadas con el tiempo : prevalencia, frecuencia, duración, duración e índice del patrón diario, inicio (repentino versus gradual) y dinámica (evolutiva, fluctuante o estática). 5.Modulación: inducida por estímulo versus espontánea. 6.Efecto de la intervención (medicación) en el EEG .
  • 13. Etiología 1.Neonatal (0 a 30 días). 2.Infancia (1 mes a 2 años). 3.Infancia (> 2 a 12 años). 4.Adolescencia y edad adulta (> 12 a 59 años). 5.Ancianos (≥ 60 años). SE que ocurre en síndromes de epilepsia de inicio infantil y neonatal Estado tónico (p. Ej., En el síndrome de Ohtahara o el síndrome de West) Estado mioclónico en el síndrome de Dravet Estado focal SE febril SE ocurre principalmente en la infancia y adolescencia SE autónoma en epilepsia occipital infantil benigna de inicio temprano (síndrome de Panayiotopoulos) NCSE en síndromes y etiologías específicas de epilepsia infantil (p. Ej., Cromosoma 20 en anillo y otras anormalidades del cariotipo, síndrome de Angelman, epilepsia con convulsiones mioclónicas-atónicas, otras encefalopatías mioclónicas infantiles; ver Apéndices 1-3 ) Estado tónico en el síndrome de Lennox-Gastaut Estado mioclónico en epilepsias mioclónicas progresivas Estado eléctrico epiléptico en sueño de onda lenta (ESES) Estado afásico en el síndrome de Landau-Kleffner SE ocurre principalmente en la adolescencia y la edad adulta Estado mioclónico en la epilepsia mioclónica juvenil Estado de ausencia en epilepsia de ausencia juvenil Estado mioclónico en el síndrome de Down
  • 14. Etiología Preguntas clave para el diagnostico etiológico de EE: 1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología? 2. ¿Cómo los antecedentes clínicos pueden ayudar a encontrar la etiología? 3. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de EE de reciente inicio? 4. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de RSE? 5. ¿Qué etiologías raras deben ser consideradas luego de un screening inicial negativo? 6. ¿Cómo la evaluación etiológica debería ser abordada ? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
  • 15. 1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010 Etiología AGUDAS VS NO AGUDAS - Información multimodal: según el tiempo (agudo vs crónico), según la semiología (generalizado vs parcial) - Criterios de Hauser (3 categorías):  Secuelar (sintomático remoto), cuando el EE es asociado a una injuria cerebral tratada.  Etiología progresivas (sintomático progresivo), enfermedad neurodegenerativa  Criptogenica / Idiopática - Según guías francesas (2009):  Etiologías agudas  Etiologías no agudas  Causas desconocidas o no identificadas - ILAE (2015) • Semiología clínica • EEG • Edad • Etiología Según la escuela francesa 2020 lo divide en dos grupos * Causas identificadas - Agudos - Remotos - Progresivos * Causas no identificadas
  • 16. 1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010 Etiología EE CONVULSIVO vs EE NO CONVULSIVO EE Convulsivo: - Enfermedades cerebro vasculares - Infecciones del SNC - Tumores cerebrales - TEC - Falta de adherencia al tratamiento - Desordenes metabólicos - Coma hipóxico o anóxico EE No Convulsivo: - Estatus de ausencia (no adherencia al tto, deprivación del sueño) - EE no convulsivo focal ( encefalitis autoinmunes) - EE no convulsivo comatoso
  • 17. Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020), https://doi.org/10.1016/ j.neurol.2019.12.010 Etiología CATEGORIAS NO BIEN PRECISADAS Y ETIOLOGIAS CON SOBREPOSICION El EE puede estar causado por multiples etiologias 1. ¿Cómo el patrón clínico de inicio puede ayudar a encontrar la etiología?
  • 18.
  • 19. Etiología 2. ¿Cómo los antecedentes clínicos pueden ayudar a encontrar la etiología? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 Lagriel Edal ETAL: Se explora dos dimensiones 1. Historia clínica o no de epilepsia 2. Historia clínica general Perfiles etiológicos de acuerdo a la historia clínica general - Especificidades etiológicas en niños: - Contexto infeccioso - Tumores cerebrales - Enfermedades digestivas o metabólicas crónicas - Estatus epiléptico en pacientes epilépticos
  • 20. Etiología 3. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de EE de reciente inicio? NOSE Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 -
  • 21. Etiología 4. ¿Qué etiologías deben ser sistemáticamente evaluada en casos de RSE? (NORSE) Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 Requiere tomar en cuenta: - Neuroimágenes - LCR - Evaluación toxicológica - Pruebas de sangre -FIRES (Fever-Induced Refractory Epileptic Encephalopathy Syndrome): Subgrupo de NORSE precedido de episodio de fiebre entre 2 semanas y 24 hrs antes del inicio del RSE *NORSE Y FIRES  Estado epiléptico superrefractario
  • 22. Etiología 5. ¿Qué etiologías raras deben ser consideradas luego de un screening inicial negativo? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 - Son alrededor de 200 etiologías - Representan < 1% - Se pueden agrupar en 5 grupos: • Desordenes inmunológicos: encefalitis autoinmune • Mitocondriopatias: mutaciones POLG • Enfermedades infecciosas • Desordenes genéticos: aberraciones cromosómicas, EMI, malformaciones de desarrollo cortical, sd. Neurocutaneos, sd Drevet • Productos medicinales tóxicos • Otros: Iatrogenia, complicaciones de enf. Sistemicas o neurologicas
  • 23. Etiología 6. ¿Cual es el abordaje de la evaluación etiológica? Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19 A. Investigación clínica B. Pruebas de sangre C. Punción lumbar D. Neuro imágenes E. EEG F. Algoritmos diagnostico
  • 24. Etiología Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
  • 25. Etiología Valton L, et al. Etiological assessment of status epilepticus. Revue neurologique (2020) 1-19
  • 26. Fisiopatología Falla de los mecanismos que normalmente terminan una crisis aislada.  Persistencia anormal de excitación excesiva  Inefectiva inhibición. MECANISMOS: a. Activación constante del hipocampo. b. Pérdida de la transmisión inhibitoria mediada por ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el hipocampo. c. Transmisión sináptica excitatoria glutaminérgica. Descenso en el número de subunidades GABA presentes en la membrana sináptica y un incremento dentro de la célula. milisegundos a segundos hay fosforilación de proteínas, apertura y cierre de canales iónicos, liberación de neurotransmisores y moduladores y desensibilización de receptores. segundos a minutos, el tráfico de receptores resulta en movimiento de éstos hacia endosomas o su movilización desde sitios de almacenamiento a la membrana sináptica. Alt. excitabilidad y número de receptores inhibidores y excitadores en la hendidura sináptica minutos a horas hay cambios desadaptados en neuropéptidos moduladores, lo que conduce a un estado de incrementada excitabilidad.
  • 27. ssFisiopatología GABA GLUTAMATO James W Y Chen, Claude G Wasterlain, Status epilepticus: pathophysiology and management in adult, Lancet Neurol2006; 5: 246–56
  • 28. ssFisiopatología Masiva reactividad del receptor glutaminérgicos Neurogénesis Angiogénesis NECROSIS DEL SNC GLIOSIS REORGANIZACION DE REDES NEURONALES Disfunción mitocondrial Aumento de Inflamación neurohormonas Estrés oxidativo Remodelacion dendrítica Muerte celular Inmunosupresion Influjo de calcio intraneuronal Actividad epiléptica continua DAÑO CEREBRAL INDUCIDO POR ESTATUS EPILEPTICO
  • 29. J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA Universidad de Cantabria. Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander Fisiopatología
  • 30. Fisiopatología Descarga simpática efectos cerebrales y sistémicos los efectos sistémicos son más limitados. EE convulsivo EE no convulsivo presión arterial, la glucosa y el lactato se elevan pH disminuye presión arterial, glucosa y el lactato (N) sobreviene la falla respiratoria y la hipertermia 1ra FASE 2da FASE - Daño neuronal en la EE resulta de la estimulación neuronal sostenida mediada por NMDA que conduce a apoptosis
  • 31. FLUJO DIAGNOSTICO RECOMENDADO EN EER / EESR PEDIATRICO Siempre recomendado - HGT - Monitoreo de signos vitales - TAC / RMN (casi siempre es apropiado a excepcion de pacientes epilepticos con neuroimágenes previas normales o sindrome convulsivo generalizado y convulsiones generalizadas) - Electrolitos séricos incluyendo calcio y magnesio - Monitoreo de EEG A.Vasquez,etal., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018) Diagnóstico
  • 32. Circunstancias especificas Pacientes con epilepsia conocida - Dosaje de antiepilépticos - Considerar TAC / RMN - Considerar electrolitos * La decisión depende de la historia epiléptica del paciente y comorbilidades asociadas Paciente febril - EE febril (EE febril probable) en pacientes < 5 años, que mejoran estado clínico y EE resuelve (no sospecha de infección del SNC) * Identificación de causa primaria de fiebre - EE febril en pacientes > 5 años. Que mejoran estado clínico y EE resuelve * Identificación de causa primaria de fiebre * TAC / RMN contrastada si es posible - EE febril de etiología desconocida y no mejora del estado clínico * Hemograma * Punción lumbar con estudio de LCR buscando etiologías infecciosas * TAC / RMN contrastada si es posible TratamientoDiagnóstico
  • 33. - Encefalitis no infecciosa sospechada (inmune / inflamatoria) * PCR * VSG * Autoanticuerpos: ANA, antiDNA doble cadena, ANCA, SAF (anticoagulante lúpico, anticardiolipina, antiB2glicoproteina), Perfil ENA * Anticuerpos antineuronales: Anti NMDAR, Anti AMPA, Anti VGKC, Anti GABA * Punción lumbar con estudio de bandas oligoclonales, y anticuerpos antineuronales en LCR * Evaluación paraneoplasica si es necesario - Síndrome genético sospechado * Consulta genética * Tests genéticos según edad, examen clínico y fenotipo epileptico - Consideraciones adicionales * Examen toxicológico * Efectos adversos farmacológicos (quimioterapéuticos, inmunomoduladores, etc) * En casos de Enf. Reumatologica: PCR, VSG, CMP, ANA, ANCA, SAF, Perfil ENA TratamientoDiagnóstico
  • 35. A.Vasquez,etal., Pediatric refractory and super-refractory status epilepticus, Seizure: Eur J Epilepsy (2018) Tratamiento
  • 39. Tratamiento J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA Universidad de Cantabria. Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander
  • 40. Resumen EE: convulsión que dura> 30 minutos o convulsiones recurrentes sin recuperación completa entre las convulsiones durante> 30 minutos. Un niño que ha estado convulsionando durante> 5 minutos debe ser tratado por estado epiléptico. ABC; control de oximetría, acceso IV , posición de recuperación Laboratorio: Hgma, electrolitos y glucosa; dosaje fenobarbital, fenitoína, carbamazepina o ácido valproico. Lorazepam EV 0.1 mg/kg min (max 4 mg) O Diazepam EV 0.3 mg/kg (max 5 mg Lactantes y 10 mg Niños O Midazolam EV 0.1 mg/kg (max 8 mg) BDZ puede repetirse luego de 5 min Acceso rápido IV obtenido? Midazolam bucal o IN 0.2mg / kg (max 10mg / dosis) Para IN max 5 mg / fosa nasal O Diazepam IR 0.5 mg / kg / (máx 10 mg) BDZ puede repetirse luego de 5 min SI NO via intraósea si no se detiene la convulsión con benzodiacepina rectal NO
  • 41. ¿El niño toma fenitoína? Fenobarbital EV/IO 20 mg / kg más de 20 minutos O Fenitoína EV/IO 10 mg / kg en NS durante 20 minutos. (max 750 mg) Dar luego de primera dosis de BDZ, excepto si esta febril p si cedió convulsión Fenitoína IV/IO 20 mg / kg en NS durante 20 minutos (máx. 1500 mg). Dar luego de 1ra dosis de BDZ, excepto si esta febril p si cedió convulsión Si el acceso IV / IO no está disponible o es tenue: Fosfenitoína IM 20 mg equivalentes de fenitoína (PE) / kg (máx. 1000 mg PE) Cedió la convulsión? SI NO SI NO Hospitalizar, buscar posible causa Secuencia Rápida de Intubación Resumen

Notas del editor

  1. objetivo es realizar una rápida estabilización de las funciones vitales y controlar las crisis en forma inmediata y agresiva (Tabla 2), ya que la tasa de mortalidad aumenta 10 veces si las crisis se prolongan. Por cada minuto de retraso en el inicio de la terapia hay 5% de riesgo acumulativo de que el EE tenga una duración > 60 min
  2. ILAE (2015): “El estatus epiléptico es una condición que resulta del fallo de los mecanismos responsables de la terminación de las convulsiones o el inicio de los mecanismos que conducen a convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto de tiempo t1). Es una condición que puede tener consecuencias a largo plazo (después del punto temporal t2), debido a muerte o lesión neuronal y alteración de las redes neuronales, dependiendo del tipo y duración de las convulsiones” Esta división en dos puntos de tiempo tiene claras implicaciones clínicas: el punto de tiempo de la dimensión operativa 1 determina el momento en el que se debe considerar o iniciar el tratamiento, mientras que el punto temporal de la dimensión operativa 2 determina qué tan agresivamente se debe implementar el tratamiento para evitar consecuencias a largo plazo.
  3. El estado epiléptico refractario (RSE) es una emergencia neurológica potencialmente mortal asociada con una morbilidad y mortalidad significativas. RSE se define como la actividad convulsiva que persiste después de la administración de una benzodiacepina de primera línea (BZD) y un fármaco anticonvulsivo de segunda línea (ASD) Principalmente encontrados y tratados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), los pacientes con RSE generalmente reciben bolos adicionales de ASD de segunda línea, p. fosfenitoína, levetiracetam y valproato) o se colocan en coma inducido médicamente con infusiones continuas (IC) intravenosas (IV) de anestésico (por ejemplo, midazolam, propofol, barbitúricos) para el control de las convulsiones. Sin embargo, las convulsiones continuas o intermitentes pueden persistir durante 24 horas o más después de la administración de anestesia general o reaparecer después de su retirada. La condición resultante se conoce como estado epiléptico súper refractario (SRSE) [2]. Identificar la etiología subyacente de RSE y SRSE puede ser un desafío.
  4. el diagnóstico etiológico es a menudo difícil del mismo modo es difícil clasificarlas xq no puede simplemente reflejar la clasificación de los tipos de convulsiones, ya que los síntomas y signos durante la etapa fija de SE con frecuencia son diferentes en comparación con los síntomas durante las convulsiones de corta duración. Al menos la mitad de los pacientes que presentan SE no tienen epilepsia, y los trastornos neurológicos agudos y la larga duración del estado conducen a una variabilidad significativa en su presentación clínica (es decir, semiología). La SE no es una entidad de la enfermedad, sino más bien un síntoma con una miríada de etiologías.
  5. se clasificara según cuatro ejes, aunq esto no siempre será posible. En la presentación inicial, la edad aproximada del paciente y la semiología serán inmediatamente evaluables. La etiología será evidente con menos frecuencia y puede llevar tiempo identificarla. También se reconoce que las grabaciones de EEG no estarán disponibles en muchos entornos, particularmente en la presentación. Sin embargo, el EEG influirá la elección del tratamiento, el pronóstico y los enfoques clínicos, por lo que se debe buscar un EEG siempre que sea posible y lo antes posible.  SEMIOLOGIA: Este eje se refiere a la presentación clínica de SE Los dos criterios taxonómicos principales son: La presencia o ausencia de síntomas motores prominentes./// El grado de la conciencia alterada. Esas formas con síntomas motores prominentes y deterioro de la conciencia pueden resumirse como SE convulsiva en oposición a las formas no convulsivas
  6. Ninguno de los patrones de EEG ictal de ningún tipo de SE es específico. Las descargas epileptiformes se consideran el sello distintivo, pero solo si la duración de la EE aumenta, Se debe tener en cuenta EEG está sobrecargado de movimiento y artefactos musculares en las formas convulsivas de SE entonces el valor clínico limitado, es necesario en los SE no convulsivos ya que los signos clínicos (si los hay) a menudo son sutiles e inespecíficos. Actualmente no hay criterios de EEG basados ​​en la evidencia para SE. Pero se propone la siguiente terminología para describir los patrones de EEG en SE:
  7. SE que se producen en diferentes grupos de edad se enumeran en la Tabla  5 y la Figura 1. La SE en neonatos puede ser sutil y difícil de reconocer. Algunas formas de SE se consideran cuando están presentes factores desencadenantes o causas precipitantes, como falta de sueño, intoxicación o medicamentos inapropiados. Ejemplos son la fenitoína en algunas formas de epilepsias mioclónicas progresivas, 33 carbamazepina en la epilepsia mioclónica juvenil, 34 , 35 o epilepsias por ausencia. 
  8. Agudo < 1 sem / cronico > 1 sem
  9. La dicotomía histórica para la nosología (describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes) de SE, que se basa principalmente en el inicio temporal de SE (por ejemplo, inicio agudo o desarrollo que es más crónico), sin duda, sigue siendo un factor importante en el proceso de diagnóstico etiológico. Sin embargo, no es exclusivo y, a veces, confuso. La SE puede ser inducida por una combinación de etiologías que pertenecen a varias categorías (múltiples "diagnósticos" para un paciente se enumeran en cohortes publicadas [27]) y, por lo tanto, requiere una gran precaución en la observación diagnóstica basada únicamente en el modo de inicio. En todos los ensayos, la frecuencia total de las diferentes etiologías superó el 100% (Tabla 1). En el estudio realizado por Knake et al., El análisis etiológico identificó hasta 4 causas mixtas para un EE y se identificó más de una causa en la mayoría de los EE [10]. Una causa aguda puede ocultar una crónica y viceversa. En casos tan complejos, una etiología podría estar a la vanguardia según la historia del paciente. Como resultado, centrarse en la historia y separar los EE que ocurren en pacientes epilépticos de los que ocurren '' de novo '' (NOSE) podría proporcionar pistas más pertinentes.
  10. - Especificidades etiológicas en niños: EE ocurre en la mayoría de niños sin epilepsia previa 56%, en niños <1ª conv febril es causa principal incluyendo a niño hasta de 5ª, es frecuente en infecciones del SNC y desordenes metabólicos Contexto Infeccioso: meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales, bact, virales, hongos (3-6%) como también puede ser producido x medicación como penicilinas, cefalosporinas, quinolonas …. MEROPENEM (produce inhibición de efectividad de antiepilépticos) Tumores cerebrales: menos frecuente en niños Enfer digestivas o metabólicas: encefalopatías urémicas, hepaticas EE en epilépticos: 15-35% x falta de adherencia, interacciones medicamentosas, RAM’s (nauseas, vomitos)
  11. endocitosis del receptor GABA puede explicar parcialmente la falla de la inhibición y la progresiva farmacorresistencia a las benzodiacepinas, lo que lleva al EE autosostenido Otros mecanismos como acumulación de cloro y bicarbonato intracelular pueden jugar un papel en la pérdida de la inhibición mediada por GABA. Al mismo tiempo, las subunidades de los receptores α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-ácido isoxazolepropiónico y N-metil-D-aspartato (NMDA) se movilizan a la membrana sináptica, donde forman parte de receptores excitatorios adicionales. El GABA es el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro; antagonistas de sus efectos y alteraciones en su metabolismo en la sustancia negra pueden contribuir al EE.
  12. Perdida sensibilidad de receptores GABA REFRACTARIEDAD: alt receptores gaba en hipocampo PERPETUARIDAD: estimulación sostenida de los receptores de Glutamato Teoría: Trafico de receptores sinápticos Durante la convulsión hay sobreestimulación recep GABA, muchos de esos receptores pasan al interior de la célula y van al Retículo Endoplásmico, algunos van a lisosomas y se destruyen, otros se restituyen y vuelven a superficie Cuando la convulsión se sostiene, el balance de los recep q están dentro de la célula es mayor de los recptores que están fuera NMDA. Entonces habrá mas GABAergicos (benzodiacepinas y barbitúricos serán menos útiles), y serán útiles los que afectan a recep NMDA. (ketamina) Estimulación sostenida causa la activación de caspasas 3 y 9 y produce apoptosis de células de hipocampo, entonces quiere decir que las alteraciones celulares son precoces antes de los 30 min. Cuando la expresión de recep de NMDA y cun activados habrá un influjo de calcio dentro de la célula y la mitocondria q activa caspasas El medio iónico inhibe la corriente inhibitoria contribuye a la persistencia en el tiempo xq inhibe la corriente inhibitoria por el gaba. El aumento de la permeabilidad de la permeabilidad en la barrera hemato encefálica Teoría eléctrica: por falta de sincronización de actividad eléctrica que impide el termino de la convulsion  superrefractario ---- será necesario electroconvulsiva La expresión genética también contribuye al daño o a la falta de interrupción
  13. El daño neuronal en la EE resulta de la estimulación neuronal sostenida mediada por NMDA que conduce a apoptosis. Cuando estas neuronas son despolarizadas, los iones Mg2+ bloquean los canales de salida y permiten la entrada celular de iones de sodio y Ca2+, lo que resulta en una cascada de eventos citotóxicos mediados por Ca2+ y conduce a lesión neuronal, lisis y muerte celular. La destrucción de células desencadenada de esta manera puede revertirse si se finaliza al EE dentro de la primera hora
  14. Las descargas paroxísticas de las neuronas de la corteza cerebral se traducen en (Fig. 1): 1. Estímulo del sistema nervioso vegetativo, con hipertensión arterial, taquicardia, hiperglucemia e hipertermia. 2. Aumento del metabolismo cerebral –mayor consumo de oxígeno y de glucosa- gracias al incremento del flujo sanguíneo cerebral. 3. Contracciones musculares, que elevan la temperatura sistémica y la del núcleo supraóptico, con secreción inapropiada de hormona antidiurética, hiponatremia y descenso del umbral convulsivo, que contribuye al mantenimiento de las descargas paroxísticas neuronales. Al principio están preservadas la homeostasis y la autorregulación cerebral pero, cuando la crisis convulsiva se prolonga más de 30 minutos, fracasan la homeostasis y la autorregulación cerebral y sistémica, produciéndose hipotensión arterial, hipertensión intracraneal, hipoxia cerebral e hipoglucemia, instalándose diversos círculos viciosos que conducen al fracaso hepático y renal, a la coagulación intravascular diseminada y a la muerte. Para evitar esta cascada fisiopatológica debe interrumpirse inmediatamente la actividad paroxística neuronal y
  15. Medrum y colaboradores, en un modelo experimental de EE convulsivo inducido en babuinos, observaron descompensación después de media hora. Hubo daño en tres áreas cerebrales, las capas intermedias del neocórtex, cerebelo e hipocampo. El daño al cerebelo correlacionó con el grado de hipertermia.
  16. Dichas recomendaciones de fluxograma están amparadas en la referencia que dejo aca dices
  17. AMPA: Acido α-amino-3-hydroxi-5-metil-4-isoxazolepropionico VGKC: Canales de potasio dependientes de voltage SAF: Sindrome antifosfosfolipidico
  18. 5min Vía aérea (A: airway): es esencial mantener una vía aérea permeable durante todas las etapas del tratamiento. Aspiración de las secreciones, cánula de Guedel, lateralización de la cabeza para evitar una broncoaspiración (sonda nasogástrica) e intubación endotraqueal en el paciente con depresión respiratoria mantenida. Respiración (B: breathing): la hipoxemia puede ser el resultado de enfermedades respiratorias, depresión/apnea, aspiración, obstrucción de la vía aérea y edema pulmonar neurogénico: • Todos los niños con EE deben tener la respiración y SpO2 monitorizada continuamente. • Todos los niños deben recibir oxígeno suplementario con gafas o mascarilla con O2 a alta concentración para mejorar la hipoxia cerebral. • Puede ser preciso presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) y ventilación invasiva precedida de intubación endotraqueal (para proteger la vía aérea, asegurar una ventilación y oxigenación adecuadas). Circulación (C: circulation): se debe realizar monitorización continua de frecuencia cardiaca, tensión arterial en todos los pacientes con EE. Asegurar un buen acceso venoso (preferiblemente tener al menos dos vías venosas). Obtención de una analítica básica: gases, glucosa, hemograma y coagulación, urea, creatinina, calcio, magnesio, transaminasas, tasas plasmáticas de anticonvulsionantes si tenía tratamiento previo, tóxicos si historia sugestiva, amonio, cultivos y proteína C reactiva.
  19. En estas tablas menciona sel fármaco y sus dosis nomas q sta faxil d leer. Te dejo xsiak tmb el significado abajito. Este es sobre BENZODIAZEPINAS: Midazolam Loading doce: dosis de carga Infusion rate: Velocidad de infusion Breaktrough SE: Dosis de rescate, las cuales se dan en bolo y se puede ir escalando la velocidad según la velocidad mencionada Taquifilaxia es cuando el fármaco se usa repetidas veces y pierde su efecto
  20. AGENTES ANESTESICOS EV: Barbituricos (Pentobarbital, tiopental), Propofol y Ketamina
  21. Este es sobre ANESTESICOS INHALADOS: Isofluorano TERAPIA INMUNOMODULADORA: Inmunoglobulina G EV CORTICOIDES: metilprednisolona, prednisona
  22. PLASMAFERESIS: 5 RECAMBIOS por 5 dias ALTERNATIVAS NO FARMACOLOGICAS: Dieta cetogenica (disminuye glicolisis, aumenta los AGL y grasas polinsaturadas, produce acción antiinflamatoria y brinda estabilización de la membrana neuronal. HIPOTERMINA: Reducción del intercambio de Na +, disminución de la conductancia de K +, regulación de la transmisión sináptica glutamatérgica, interrupción de descargas sincronizadas TERAPIA ELECTROSHOCK: Mejora de la neurotransmisión de GABA, aumento del umbral de convulsiones y reducción de la actividad metabólica NEURALESTIMULACIÓN DEL NERVIO VAGO: Modulación del locus coeruleus, el tálamo y el circuito límbico a través de proyecciones noradrenérgicas y serotoninérgicas, elevación de los niveles de GABA en el tronco encefálico
  23. Nota: Los intentos IV deben limitarse a 3 intentos o 90 segundos. Intraóseo debe insertarse si los intentos de IV fallan La dosificación IM de fosfenitoína puede no ser práctica debido al gran volumen de dosis, que requiere múltiples sitios de inyección IM Paraldehído rectal: si está disponible, se puede administrar antes de fenitoína o fenobarbital 0.3 a 0.5 ml / kg en el mismo volumen de aceite mineral hasta un máximo de 10 ml Rapid Sequence Intubation: Atropine: 0.02 mg/kg (maximum 0.6 mg) (optional) Ketamine: 2mg/kg Succinylcholine: 2mg/kg (maximum 150 mg) OR Rocuronium 1mg/kg (maximum 100mg) Manejo adicional después del cese de la convulsión: Obtenga más historia Trauma reciente, infección, ingestión, historial de drogas, historial de convulsiones Investigaciones adicionales: (según lo indicado por la presentación clínica y la historia si no se hace en la inicial presentación): Hemocultivo Gas en sangre Estudios de coagulación, enzimas hepáticas. Punción lumbar (debe diferirse hasta el cese de la siez clínica) Imágenes (cabeza CT) En pacientes seleccionados: Plasma: amoniaco, lactato, aminoácidos. Orina: ácidos orgánicos, toxicología. Inicie la terapia adecuada como se indica: Empiric anti-meningitic hace antibióticos por vía intravenosa y aciclovir (en pacientes febriles sin etiología identificada) Medicamentos antiepilépticos de mantenimiento adecuados. Admitir a la sala apropiada o UCI