SlideShare a Scribd company logo
Enviar búsqueda
Cargar
Comportamiento del consumidor
Denunciar
Compartir
Dia Liz
Seguir
•
4 recomendaciones
•
5,859 vistas
1
de
134
Comportamiento del consumidor
•
4 recomendaciones
•
5,859 vistas
Denunciar
Compartir
Descargar ahora
Descargar para leer sin conexión
Marketing
Comportamiento del consumidor Visita www.competerelearning.com.mx
Leer más
Dia Liz
Seguir
Recomendados
EL PRODUCTO por
EL PRODUCTO
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
31.7K vistas
•
55 diapositivas
Investigacion de mercados. por
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
18.6K vistas
•
62 diapositivas
Marketing mix por
Marketing mix
Carlos Andres Arias
9.7K vistas
•
15 diapositivas
Marketing mix por
Marketing mix
AreLo Oh
7.8K vistas
•
7 diapositivas
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA por
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
Katerine Zuluaga
56K vistas
•
58 diapositivas
Comportamiento Del Consumidor por
Comportamiento Del Consumidor
ingenierlaupt
141.1K vistas
•
38 diapositivas
Más contenido relacionado
La actualidad más candente
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor por
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
Balbino Rodriguez
17.6K vistas
•
75 diapositivas
analisis de mercado por
analisis de mercado
Elvis Martinez
54.6K vistas
•
41 diapositivas
Estrategia de precios por
Estrategia de precios
MARKETING 2019
16.5K vistas
•
101 diapositivas
Las 4 P del mercadeo, presentacion por
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Daniel Molina Arcila
7.2K vistas
•
12 diapositivas
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR por
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Carmen Hevia Medina
46.3K vistas
•
89 diapositivas
Investigación de mercado (pasos-ejemplos) por
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
376.4K vistas
•
47 diapositivas
La actualidad más candente
(20)
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor por Balbino Rodriguez
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
Balbino Rodriguez
•
17.6K vistas
analisis de mercado por Elvis Martinez
analisis de mercado
Elvis Martinez
•
54.6K vistas
Estrategia de precios por MARKETING 2019
Estrategia de precios
MARKETING 2019
•
16.5K vistas
Las 4 P del mercadeo, presentacion por Daniel Molina Arcila
Las 4 P del mercadeo, presentacion
Daniel Molina Arcila
•
7.2K vistas
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR por Carmen Hevia Medina
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Carmen Hevia Medina
•
46.3K vistas
Investigación de mercado (pasos-ejemplos) por clau5
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
•
376.4K vistas
Mercado de la empresa Bimbo por Adriana Calderon
Mercado de la empresa Bimbo
Adriana Calderon
•
105.3K vistas
La evolucion del marketing por Jesus Hidalgo Salas
La evolucion del marketing
Jesus Hidalgo Salas
•
29.6K vistas
Estrategias de Precio por Lina Echeverri, PhD
Estrategias de Precio
Lina Echeverri, PhD
•
83.4K vistas
Mapa conceptual de mercado por lili8814
Mapa conceptual de mercado
lili8814
•
93.2K vistas
Comportamiento del Consumidor por GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
Comportamiento del Consumidor
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
•
7.1K vistas
Mapa conceptual. plan de marketing por SelenneGomez
Mapa conceptual. plan de marketing
SelenneGomez
•
13.6K vistas
Estudio de mercado por Gloria Stella Arroyave López
Estudio de mercado
Gloria Stella Arroyave López
•
44.9K vistas
Marketing de servicios 7P por UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Marketing de servicios 7P
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
•
12.6K vistas
Perfil del consumidor por cumplidok
Perfil del consumidor
cumplidok
•
20.7K vistas
Plan de Marketing Estratégico por Pedro Bermudez Talavera
Plan de Marketing Estratégico
Pedro Bermudez Talavera
•
25.7K vistas
Teorías del comportamiento del consumidor por Ian Moss
Teorías del comportamiento del consumidor
Ian Moss
•
18.8K vistas
Comportamiento del consumidor por DiciaUMB
Comportamiento del consumidor
DiciaUMB
•
2.5K vistas
Fundamentos De Marketing - Marketing por ISIV - Educación a Distancia
Fundamentos De Marketing - Marketing
ISIV - Educación a Distancia
•
30.5K vistas
Comportamiento del Consumidor: Una Introducción por Consumer Truth - Insights & Planning
Comportamiento del Consumidor: Una Introducción
Consumer Truth - Insights & Planning
•
4.6K vistas
Similar a Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor (1) por
Comportamiento del consumidor (1)
Carlos Alberto Trujillo Vergara
3.3K vistas
•
29 diapositivas
Investigacion emcional por
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
190 vistas
•
16 diapositivas
Investigacion emcional por
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
139 vistas
•
16 diapositivas
Investigacion emcional por
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
128 vistas
•
16 diapositivas
Comportamiento Del Consumidor Nati 2 por
Comportamiento Del Consumidor Nati 2
natalia
7K vistas
•
29 diapositivas
El comportamiento del consumidor por
El comportamiento del consumidor
Karyna Orozco
1K vistas
•
34 diapositivas
Similar a Comportamiento del consumidor
(20)
Comportamiento del consumidor (1) por Carlos Alberto Trujillo Vergara
Comportamiento del consumidor (1)
Carlos Alberto Trujillo Vergara
•
3.3K vistas
Investigacion emcional por Vanessa Mileidys
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
•
190 vistas
Investigacion emcional por Vanessa Mileidys
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
•
139 vistas
Investigacion emcional por Vanessa Mileidys
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
•
128 vistas
Comportamiento Del Consumidor Nati 2 por natalia
Comportamiento Del Consumidor Nati 2
natalia
•
7K vistas
El comportamiento del consumidor por Karyna Orozco
El comportamiento del consumidor
Karyna Orozco
•
1K vistas
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia por erik
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
erik
•
843 vistas
trabajo de investigacion sobres los consumidores. por Luigi Agustin Gomez Castrillon
trabajo de investigacion sobres los consumidores.
Luigi Agustin Gomez Castrillon
•
1.6K vistas
Capitulo 6 Merca por karolinavalos
Capitulo 6 Merca
karolinavalos
•
1.9K vistas
Curso de economia_2[1] por CEBA Federico Villarreal
Curso de economia_2[1]
CEBA Federico Villarreal
•
992 vistas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas por Odessa Borjas Garcia
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Odessa Borjas Garcia
•
482 vistas
Proceso cognitivo en la toma de decisiones por andreinaef
Proceso cognitivo en la toma de decisiones
andreinaef
•
6.6K vistas
0003 psicologia del consumidor por UTP
0003 psicologia del consumidor
UTP
•
1.1K vistas
0003 psicologia del consumidor por UTP
0003 psicologia del consumidor
UTP
•
1.4K vistas
Unidad ii por UAT
Unidad ii
UAT
•
195 vistas
Proceso cognitivo. por andreinaef
Proceso cognitivo.
andreinaef
•
715 vistas
Conducta del Consummidor por Chamba87
Conducta del Consummidor
Chamba87
•
433 vistas
Mkt contenido por mercadotecniaunah
Mkt contenido
mercadotecniaunah
•
179 vistas
Factores que influyen en la conducta del consumidor por guilartejs
Factores que influyen en la conducta del consumidor
guilartejs
•
367 vistas
Proceso cognitivo toma de deciones por rayodluz
Proceso cognitivo toma de deciones
rayodluz
•
1.8K vistas
Más de Dia Liz
Con la gamificación, todos ganan por
Con la gamificación, todos ganan
Dia Liz
3 vistas
•
17 diapositivas
Herramientas para gamificar por
Herramientas para gamificar
Dia Liz
23 vistas
•
93 diapositivas
Metodologías lúdicas y aprendizaje personalizado.pdf por
Metodologías lúdicas y aprendizaje personalizado.pdf
Dia Liz
276 vistas
•
89 diapositivas
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf por
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
Dia Liz
17 vistas
•
50 diapositivas
La importancia de la función tutorial(1).pdf por
La importancia de la función tutorial(1).pdf
Dia Liz
77 vistas
•
147 diapositivas
TICs en el aula.pdf por
TICs en el aula.pdf
Dia Liz
207 vistas
•
283 diapositivas
Más de Dia Liz
(20)
Con la gamificación, todos ganan por Dia Liz
Con la gamificación, todos ganan
Dia Liz
•
3 vistas
Herramientas para gamificar por Dia Liz
Herramientas para gamificar
Dia Liz
•
23 vistas
Metodologías lúdicas y aprendizaje personalizado.pdf por Dia Liz
Metodologías lúdicas y aprendizaje personalizado.pdf
Dia Liz
•
276 vistas
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf por Dia Liz
Desarrollo de Competencias Docentes.pdf
Dia Liz
•
17 vistas
La importancia de la función tutorial(1).pdf por Dia Liz
La importancia de la función tutorial(1).pdf
Dia Liz
•
77 vistas
TICs en el aula.pdf por Dia Liz
TICs en el aula.pdf
Dia Liz
•
207 vistas
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf por Dia Liz
RD1 Aulas virtuales Empatía para resolver.pdf
Dia Liz
•
458 vistas
5 Gamificación su aporte al aprendizaje.pdf por Dia Liz
5 Gamificación su aporte al aprendizaje.pdf
Dia Liz
•
19 vistas
4 Aprendizaje basado en casos.pdf por Dia Liz
4 Aprendizaje basado en casos.pdf
Dia Liz
•
57 vistas
¿Por qué gamificar?.pdf por Dia Liz
¿Por qué gamificar?.pdf
Dia Liz
•
16 vistas
Elementos del juego (gamificación) por Dia Liz
Elementos del juego (gamificación)
Dia Liz
•
97 vistas
¿Qué es la gamificación? por Dia Liz
¿Qué es la gamificación?
Dia Liz
•
248 vistas
¿Qué significa aprender? por Dia Liz
¿Qué significa aprender?
Dia Liz
•
59 vistas
El modelo bilateral del cerebro.pdf por Dia Liz
El modelo bilateral del cerebro.pdf
Dia Liz
•
1.1K vistas
La orientación y la psicopedagogía en las ciencias de la educación.pdf por Dia Liz
La orientación y la psicopedagogía en las ciencias de la educación.pdf
Dia Liz
•
329 vistas
Profesionales de la orientación educativa.pdf por Dia Liz
Profesionales de la orientación educativa.pdf
Dia Liz
•
68 vistas
La importancia de la función tutorial por Dia Liz
La importancia de la función tutorial
Dia Liz
•
86 vistas
Reactivos tipo CENEVAL.pdf por Dia Liz
Reactivos tipo CENEVAL.pdf
Dia Liz
•
698 vistas
El cerebro humano o neo-cortex por Dia Liz
El cerebro humano o neo-cortex
Dia Liz
•
137 vistas
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf por Dia Liz
Técnicas de elaboración de Recursos Didácticos.pdf
Dia Liz
•
415 vistas
Último
Presentación baby skin.pptx por
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua
65 vistas
•
26 diapositivas
Presentación baby skin.pptx por
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua
8 vistas
•
26 diapositivas
Analítica de Marketing por
Analítica de Marketing
IT-NOVA
13 vistas
•
16 diapositivas
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae por
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Montoro Inchausti
6 vistas
•
3 diapositivas
AGENDA.pdf por
AGENDA.pdf
Daniel Paz
5 vistas
•
1 diapositiva
MEDIOS DE PAGO.pdf por
MEDIOS DE PAGO.pdf
kochestore
8 vistas
•
2 diapositivas
Último
(8)
Presentación baby skin.pptx por JosJacielMoraAcua
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua
•
65 vistas
Presentación baby skin.pptx por JosJacielMoraAcua
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua
•
8 vistas
Analítica de Marketing por IT-NOVA
Analítica de Marketing
IT-NOVA
•
13 vistas
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae por Juan Montoro Inchausti
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Montoro Inchausti
•
6 vistas
AGENDA.pdf por Daniel Paz
AGENDA.pdf
Daniel Paz
•
5 vistas
MEDIOS DE PAGO.pdf por kochestore
MEDIOS DE PAGO.pdf
kochestore
•
8 vistas
EXPRESSATE MEDIA por expressatemedia
EXPRESSATE MEDIA
expressatemedia
•
6 vistas
Neuromarkting y Branding Emocional por Delmy Alvarenga
Neuromarkting y Branding Emocional
Delmy Alvarenga
•
9 vistas
Comportamiento del consumidor
1.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Comportamiento del Consumidor Está enfocado en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. Eso incluye: Lo que compran Por qué lo compran Cuándo lo compran Dónde lo compran Por qué lo compran Todas las decisiones y reglamentaciones de marketing se basan en supuestos acerca del comportamiento del consumidor.
2.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Comportamiento del Consumidor Es el estudio de personas, grupos u organizaciones y los procesos que siguen para seleccionar, conseguir, usar y disponer de productos, servicios, experiencias o ideas para satisfacer necesidades y los impactos que estos procesos tiene en el consumidor y la sociedad.
3.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aplicaciones del Comportamiento del Consumidor Estrategia de Marketing Políticas de regulación Personas informadas Marketing social
4.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aplicaciones del Comportamiento del Consumidor Estrategia de Marketing Todas las estrategias y táctica de marketing se basan en creencias explícitas o implícitas acerca del comportamiento del consumidor. Políticas de regulación Se expiden estas disposiciones con base en sus ideas y conocimientos acerca de cómo procesan la información de los consumidores.
5.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aplicaciones del Comportamiento del Consumidor Marketing Social es la aplicación de las estrategias y tácticas de marketing para modificar o crear comportamientos, que tienen un efecto positivo en las personas o quienes están dirigidas o en la sociedad en su conjunto. El conocimiento del comportamiento del consumidor mejora la comprensión de nuestro entorno y de nosotros mismos. Marketing social Personas informadas
6.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1. Definición de consumidor Término que se emplea para describir dos tipos de entidades de consumo. Consumidor personal Consumidor organizacional
7.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 2. Naturaleza del Consumidor La primera tarea de una empresa consiste en identificar los conjuntos de necesidades que la organización es capaz o podría ser capaz de satisfacer. Las necesidades del cliente no se limitan a las características del producto. También incluyen tipos y fuentes de información acerca del producto, los establecimientos comerciales donde se vende, el precio, los servicios asociados con el producto, la imagen del producto o la compañía e incluso dónde y cómo se produce el producto.
8.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.3 Tipos de Consumidor • Individuo que compra bienes y servicios para su propio uso, para usarlos en su casa o para que los use un miembro de la familia o amigos. (Consumidor último o usuario final) Consumidor Personal • Compañía, dependencia gubernamental u otra institución (con fines de lucro o sin ellos) que compra los bienes, servicios o equipos necesarios para el funcionamiento de la organización. Consumidor Organizacional
9.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.3 Tipos de Consumidor • Realiza compras bien para su uso personal o para el de su propia unidad familiar. • El consumo destinado al uso final es el más persistente de todos los tipos de comportamiento del consumidor, porque involucra a todos los individuos de todas las edades y antecedentes, ya sea en el rol de comprador o en el de usuario, o ambos roles. Consumidor Individual
10.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.4 Diferencias entre consumidor, cliente y público al que se dirige Consumidor • Es quien toma la decisión de compra y no el que consume el producto o servicio adquirido. Cliente • Todo aquel que compra nuestros productos. • Aquel que compra el producto o servicio en forma frecuente. Público al que se dirige • Aquellas personas que más probabilidades tienen de comprar sus productos o servicios.
11.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.5 Estilo de vidaCómo vivimos Incluye los productos que compramos, cómo los usamos, qué opinamos de ellos y cómo sentimos respecto a ellos. Es la manifestación del concepto personal del individuo. La imagen total que la personas tiene de ella misma como resultado de la cultura en la que vive y las situaciones y experiencias indivuduales que abarcan su existencia cotidiana. Es la suma de las decisiones pasadas y planes futuros de la persona.
12.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.6 Influencias internas Percepción Aprendizaje Memoria Motivos Personalidad Emociones Actitudes
13.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.6 Influencias internas Proceso por el cual un individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos para formarse una imagen significativa y coherente del mundo. Así es «como vemos el mundo que nos rodea». Proceso por el cual los individuos adquieren los conocimientos y la experiencia, en materia de compras y consumo, y que aplican en su comportamiento futuro relacionado con el tema. Percepción
14.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.6 Influencias internas Capacidad de recordar, en el sentido de rememorar o traer a la mente episodios del pasado. Habilidad para registrar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar la información. El resultado intentado por el sujeto en la realización de la acción. Constructo que representa una fuerza interior inobservable que estimula y suscita una respuesta conductual y proporciona una dirección específica a esa respuesta.
15.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.6 Influencias internas Características psicológicas internas que determinan y reflejan la forma en que una persona responde a un medio ambiente. Estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión.
16.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.6 Influencias internas Es la organización duradera de los procesos de motivación, emocionales, de percepción y cognoscitivos con respecto a algún aspecto de nuestro entorno. Predisposición aprendida a responder de manera sistemáticamente favorable o desfavorable a un objeto determinado. Es la manera en que uno piensa, siente y actúa respecto a cierto aspecto del ambiente.
17.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.7 Influencias externas Cultura Subcultura Demografía Nivel Social Grupos de referencia Familia Actividades de Marketing
18.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.7 Influencias externas Es la totalidad compleja de conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad o hábitos adquiridos por los seres humanos como miembros de la sociedad. Es un segmento de una cultura más amplia, cuyos miembros comparten valores y puntos de comportamiento distintivos. Describe a una población en función de su tamaño, estructura y distribución.
19.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.7 Influencias Externas El tamaño es el número de personas que componen la sociedad, en función de la edad, ingresos, escolaridad y ocupación. La distribución se refiere a la región donde se encuentran las personas y la situación rural, suburbana y urbana. El nivel social se deriva en buena medida de la demografía; esto es, nuestros ingresos, educación y ocupación son factores importantes que determinan nuestra clase o posición social. Las mediciones de nivel social basadas en conceptos múltiples son mejores para indicar la posición general de una persona o familia en una comunidad.
20.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.7 Influencias Externas Es un grupo cuyas presuntas perspectivas o valores son usados por una persona como base de su comportamiento actual. Aquel que un individuo usa como guía de comportamiento en una situación específica. Grupo de dos o más personas (una de las cuales es el jefe de familia) relacionadas por nacimiento, matrimonio o adopción y que viven juntas. Un hogar familiar se define como un hogar que consta de una familia y cualquier otra personas no emparentada, que viven en la misma unidad habitacional.
21.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.7 Influencias Externas Un hogar no familiar está compuesto por una persona que hace las veces de jefe de familia y que vive solo o exclusivamente con otros con quienes no está emparentado. Se refiere a todas las actividades encaminadas a la valoración de necesidades, investigación de mercadotecnia, desarrollo de producto, precios y distribución.
22.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.8 Valores y aplicaciones Los valores culturales son ideas generalizadas sobre lo que es deseable. Estos valores afectan el comportamiento mediante normas, que especifican una gama aceptable de respuestas a situaciones específicas. El mercadólogo requiere entender los valores de diferentes culturas. Valores orientados hacia los demás Valores orientados hacia el ambiente Valores orientados hacia el individuo
23.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.8 Valores y aplicaciones Reflejan el punto de vista de una sociedad sobre las relaciones apropiadas entre los individuos y grupos de esa sociedad. Individual/ colectivo Juventud/ edad Familia extendida/ limitada Masculino/ femenino Competitivo/ cooperativo Diversidad/ uniformidad
24.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.8 Valores y aplicaciones Prescriben una relación de la sociedad con su entorno económico y técnico, así como con su entorno físico. Limpieza Desempeño/ nivel social Tradición/ cambio Corres riesgos/ seguridad Solución de problemas/ fatalista Naturaleza
25.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.8 Valores y aplicaciones •Reflejan los objetivos y enfoques hacia la vida que los miembros individuales de la sociedad consideran deseables. Activo/ pasivo Gratificación sensual/ abstinencia Material/no material Trabajo arduo/ocio Gratificación pospuesta/ inmediata Religioso/ laico
26.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.9 Modelo general de comportamiento del consumidor Influencias Externas Influencias Internas Concepto personal y estilo de vida Proceso de decisión Situaciones Búsqueda de información Evaluación y selección de alternativas Selección del establecimiento comercial y compra Procesos posteriores a la compra Deseos Experiencias y adquisiciones Experiencias y adquisiciones Necesidades
27.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.10 Análisis de los problemas contextuales Para sobrevivir en un entorno competitivo, una organización tiene que ofrecer a los clientes que se ha fijado como objetivo más valor del que ofrecen sus competidores. El valor para el cliente es la diferencia entre todos los beneficios derivados de un producto total y todos los costos de adquirir dichos beneficios. Es la diferencia entre los beneficios totales y los costos totales lo que constituye el valor para el cliente.
28.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.10 Análisis de los problemas contextuales Ofrecer valor superior para el cliente requiere que la organización sea capaz de prever sus necesidades y reaccionar mejor que la competencia. La comprensión del comportamiento del consumidor es la base de la formulación de la estrategia de marketing.
29.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.10 Análisis de los problemas contextuales •Compañía •Competencia •Condiciones •Consumidores Análisis de mercado •Identificar •Agrupar •Describir •Seleccionar Segmentación del mercado •Producto •Precio •Distribución •Promoción •Servicio Estrategia de Marketing •Reconocimiento •Búsqueda •Evaluación •Compra •Uso •Evaluación Proceso de decisión de los consumidores •Individuales •Empresariales •Sociales Resultados
30.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Carácter del Aprendizaje Aprendizaje Describe los procesos por medio de los cuales la memoria y el comportamiento se modifican como resultado del procesamiento conscientes e inconsciente de la información. El aprendizaje es esencial en el proceso de consumo. El comportamiento del consumidor es en gran medida un comportamiento aprendido. El aprendizaje es cualquier cambio en el contenido u organización de la memoria o comportamiento de largo plazo.
31.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Cultura Subcultura A P R E N D I Z A J E Clase Social Valores Actitudes Gustos Preferencias Habilidades Sentimientos Significados Comportamiento Familia Amistades Instituciones Experiencias Medios Masivos Publicidad
32.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje en condiciones de alta y baja participación • El consumidor está motivado para procesar o aprender el material. Aprendizaje de alta participación • El consumidor tiene poca o ninguna motivación para procesar o aprender el material. Aprendizaje de baja participación
33.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Se refiere al aprendizaje basado en la asociación del estímulo (información) y la respuesta (comportamiento o sentimiento). Mediante la exposición a cierto estímulo y la respuesta correspondiente, uno aprende que van juntos (o que no van juntos). Condicionamiento Condicionamiento Clásico • Proceso de usar una relación establecida entre un estímulo y una respuesta para producir el aprendizaje de la misma respuesta a un estímulo diferente. Condicionamiento Operante • Difiere del clásico sobre todo en la función y oportunidad del esfuerzo.
34.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Condicionamiento Clásico Estímulo Incondicionado (música popular) Estímulo Condicionado (bolígrafo) Respuesta Incondicionada (emoción positiva) Respuesta Condicionada (emoción positiva) Aprendizaje del consumidor mediante el acondicionamiento clásico
35.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Otras aplicaciones son: • Anunciar sistemáticamente un producto en programas deportivos emocionantes pueden provocar que el producto mismo genere una respuesta emocionante. • Un candidato político desconocido puede suscitar sentimientos patrióticos tocando sistemáticamente música de fondo patriota en sus comerciales y apariciones públicas. • La música navideña que tocan en las tiendas despierta respuestas emocionales asociadas con dar y compartir; lo que a su vez incrementa la propensión a comprar. Condicionamiento Clásico Anuncio Agrado Información Prueba
36.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Condicionamiento Operante Estímulo (Rice popcorn) Respuesta deseada (consumo) Refuerzo (sabor agradable) Aumenta la probabilidad de la respuesta al estímulo Aprendizaje del consumidor mediante el acondicionamiento operante
37.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Desempeña una función mucho más importante en el condicionamiento operante que en el clásico. Puesto que no interviene una relación automática entre estímulo y respuesta, el sujeto tiene que ser inducido antes a practicar el comportamiento deseado. Luego, es necesario, reforzar ese comportamiento. Proceso de influir en el comportamiento de compra Refuerzo Consumir una muestra gratis de Rice Popcorn Que fue enviada a la casa Comprar un segundo paquete usando el cupón de descuento que acompañaba a la muestra gratis Volver a comprar el producto a precio normal
38.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Conductismo Otras aplicaciones son: • Correo directo o contacto personal después de una venta para felicitar al comprador por haber realizado una buena compra. • Dar refuerzo adicional para comprar en una tienda, como estampillas canjeables, rebajas o premios. • Dar refuerzo adicional para comprar una marca en particular, como rebajas, juguetes en las cajas de cereales o cupones de descuento. • Dar muestras gratis del producto o cupones de introducción para alentar la prueba del producto (influir). • Hacer de los interiores de las tiendas, centros comerciales o áreas del centro lugares agradables, para comprar (reforzar) ofreciendo entretenimiento, temperatura controlada, exhibidores atractivos, etc. Condicionamiento Operante
39.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje Cognoscitivo Abarca todas las actividades mentales que los seres humanos realizan para solucionar problemas o hacer frente a las situaciones que se les presentan. Implica aprender ideas, conceptos, actitudes y hechos que contribuyen a nuestra facultad de razonar, solucionar problemas y aprender las relaciones sin experiencia o refuerzo directo. Va desde la simple adquisición de información hasta la solución compleja y creativa de los problemas . Aprendizaje Cognoscitivo Por memorización asociativa Indirecto/ modelado Razonamiento/ analogía
40.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje Cognoscitivo Aprender la asociación entre dos o más conceptos en la ausencia de condicionamiento. Una gran cantidad de aprendizaje de baja participación tiene lugar por medio de la memorización asociativa. Las numerosas repeticiones de aprendizaje de baja participación tiene lugar por medio de memorización asociativa. Las numerosas repeticiones de un mensaje sencillo que se presentan cuando el consumidor explora el entorno pueden hacer que capte la esencia del mensaje. Mediante el aprendizaje por memorización asociativa, los consumidores se forman opiniones sobre las características o atributos de los problemas sin tener conciencia de la fuente de información. Cuando surge la necesidad, es factible que se realice una compra con base a esas ideas. Por memorización asociativa
41.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje Cognoscitivo No es necesario que los consumidores experimenten directamente un premio o castigo para aprender, sino que observan los resultados del comportamiento de otros y ajustan el suyo en consecuencia. De manera similar, usan la imágenes para prever el resultado de varios cursos de acción. Este aprendizaje es común en situaciones de baja o alta participación. Muchos anuncios alientan a los consumidores a imaginar las sensaciones y experiencia de usar un producto. Tales imágenes no sólo mejoran el aprendizaje de un producto, sino que llegan a influir en cómo se evalúa el producto después de probarlo. El modelado también ocurre en muchas situaciones de baja participación. En el transcurso de la vida, la gente observa a otros que usan los productos y la manera en que se comportan en un gran variedad de situaciones. Indirecto/modelado
42.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje Cognoscitivo La mayoría de las veces prestan poca atención a estos comportamientos; sin embargo, con el tiempo aprenden que ciertos comportamientos y productos son apropiados en algunas situaciones y otros no.
43.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Aprendizaje Cognoscitivo Es la forma más compleja de aprendizaje cognoscitivo. En el razonamiento, los individuos practican el pensamiento creativo para reestructurar y recombinar la información anterior y la nueva para formar nuevas asociaciones y conceptos. La información procedente de una fuente verosímil que contradice las creencias suele dar lugar al razonamiento. El aprendizaje analógico ocurre cuando un consumidor acude a sus conocimientos para comprender una nueva situación u objeto. Razonamiento/analogía
44.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Teorías del Aprendizaje Condicionamiento Clásico La respuesta suscitada por un objeto será suscitada por el segundo objeto si ambos objetos se presentan juntos con frecuencia. Condicionamiento Operante La respuesta que recibe refuerzo tiene más probabilidades de repetirse cuando la misma situación vuelve a surgir en el futuro. Nos ayudan a comprender cómo aprenden los consumidores en una variedad de situaciones
45.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Teorías del Aprendizaje Aprendizaje por memorización asociativa Dos o más conceptos se asocian sin condicionamiento Aprendizaje indirecto o modelado Los comportamientos se aprenden observando los resultados del comportamiento de otros o imaginando el resultado de un posible comportamiento Razonamiento/analogía Las personas razonan para reestructurar y recombinar la información y formar nuevas asociaciones y conceptos
46.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Características generales del aprendizaje Fuerza del aprendizaje Importancia Participación en el mensaje Estado de ánimo Refuerzo Repetición Imaginería
47.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizaje Se refiere al valor que el consumidor atribuye a la información que aprenderá. Mientras más importante sea para el individuo aprender un comportamiento o información específica, tanto más eficaz será el proceso de aprendizaje. Esto se debe en gran parte al esfuerzo invertido en procesar y clasificar plenamente el material. Cuando un consumidor está motivado a aprender el material, la profundidad del proceso aumenta que la persona participe en el propio mensaje. Los profesionales del marketing usan una variedad de técnicas para fomentar la participación en el mensaje, entre otras, los anuncios interesantes que incluyen factores como una trama, la posibilidad de un final sorprendente, la incertidumbre respecto al meollo del mensaje hasta el final. Importancia Participación en el mensaje
48.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizaje Un estado de ánimo positivo durante la presentación de información, como los nombres de marca, estimula el aprendizaje. Un estado de ánimo durante la recepción de información parece mejorar su elaboración relacional; se compara y evalúa con respecto a más categorías. Esto produce un conjunto más completo y fuerte de conexiones entre una variedad de otras marcas y conceptos, lo que a su vez mejora la recuperación (acceso a la información). Los comerciales que mejoran el estado de ánimo también incrementan el aprendizaje. Cualquier cosa que aumente las respuestas de que una respuesta determinada se repita. Estado de ánimo Refuerzo
49.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizajeRefuerzoPositivo Es una consecuencia placentera o deseada. RefuerzoNegativo Supone evitar o eliminar una consecuencia desagradable. Castigo Es lo contrario a refuerzo. Es cualquier cosa que reduzca la probabilidad de que una respuesta determinada se repita.
50.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizaje La repetición aumenta la fuerza y la velocidad del aprendizaje. Mientras más veces se exponga la gente a información o practique un comportamiento, más probabilidades habrá de que aprenda. Los efectos de la repetición, desde luego, se relacionan directamente con la importancia de la información y el refuerzo proporcionado. Se necesita menos repetición de un mensaje publicitario para que alguien lo aprenda si el tema es importante o hay muchos refuerzos pertinentes. Las palabras, trátese de nombre de marca o un eslogan corporativo, crean ciertas imágenes. Repetición Imaginería
51.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizaje Las palabras que tienen un alto contenido de imaginería son sustancialmente más fáciles de aprender y recordar que las que evocan pocas imágenes. Las palabras más evocativas dejan un código doble, porque se guardan en la memoria tanto en la dimensión verbal, como en la pictórica, mientras que las imágenes poco evocativas sólo se codifican verbalmente. Las fotografías son imágenes y, por definición, tienen una gran imaginería. Las fotografías mejora la imaginería visual del consumidor, que es un mecanismo especialmente eficaz de aprendizaje. Al parecer, también ayudan a los consumidores a codificar la información en segmentos pertinentes. De este modo, los principales puntos de comunicación de un anuncio deben reflejarse en las imágenes suscitadas por su componente pictórico y reforzarse en el titular o texto principal.
52.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Fuerza del aprendizaje La memoria auditiva, la memoria de los sonidos, incluidas las palabras, tiene características distintas de la memoria visual. Se ha determinado que la música de fondo transmite significados congruentes con el transmitido por el mensaje verbal incrementa el aprendizaje.
53.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Extinción Ocurre cuando el refuerzo de la respuesta aprendida se retira, la respuesta aprendida ya no se usa o el individuo ya no tiene nada que le recuerde la respuesta. La velocidad a la que ocurre la extinción se relaciona inversamente con la fuerza del aprendizaje original. Es decir, a mayor importancia del material, más refuerzo, más repetición y mayor cantidad de imágenes, el aprendizaje es más resistente a la extinción.
54.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Generalización y Discriminación de Estímulos Generalización de Estímulos Efecto de borrado, ocurre cuando un estímulo parecido, pero distinto de otro, suscita la misma respuesta. Discriminación de Estímulos Proceso de aprender a responder de manera diferente a estímulos parecidos, pero distintos.
55.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Memoria Es la acumulación total de experiencias de aprendizajes anteriores. Memoria de largo plazo Almacén ilimitado y permanente. Almacena numerosos tipos de información, como conceptos, reglas de decisión, procesos, estados afectivos (emocionales). Memoria de corto plazo Tiene una capacidad limitada para almacenar información y sensaciones. Se usa para retener información mientras la analizan y la interpretan.
56.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Memoria de corto plazo Se parece más a un archivo en un sistema computarizado que está actualmente en uso. Es análoga a lo que normalmente llamamos pensar. Es un proceso activo y dinámico y no una estructura estática. Actividades de elaboración Repaso de mantenimiento
57.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Memoria de corto plazo Actividades de elaboración • Uso de experiencias previamente almacenadas, valores, actitudes, creencias y sentimientos para interpretar y evaluar la información en la memoria de trabajo, así como para añadir información relevante previamente almacenada. Repaso de mantenimiento • Es la repetición continua de la información para mantenerla en la memoria actual con el propósito de usarla en la solución de un problema o transferirla a la memoria de largo plazo.
58.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Memoria de largo plazo Memoria semántica • Es el conocimiento básico y los sentimientos que un individuo tiene respecto a un concepto. Memoria episódica • Es la memoria de una secuencia de sucesos en los que una persona participó. Evocan imágenes y sentimientos.
59.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Esquema Tanto los conceptos como los episodios adquieren profundidad de significado cuando se asocian con otros conceptos y episodios. Un patrón de dichas asociaciones en torno de un concepto específico se llama esquema o memoria esquemática, y a veces también se denomina estructura de conocimiento. La memoria esquemática es una red compleja de asociaciones. Los vínculos asociativos conectan varios conceptos para formar el significado completo atribuido a un elemento. Los vínculos asociativos varían en función de la fuerza y el grado de asociación directa que tienen con un nodo.
60.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Guiones La memoria de cómo una secuencia debe ocurrir. Los guiones son necesarios para que los consumidores compren con eficacia.
61.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Imagen de Marca Se refiere a la memoria esquemática de una marca. Contiene la interpretación, que hace el mercado de destino de los atributos, beneficios, situaciones de uso, usuarios y características del fabricante o comercializador de los productos. Se trata de lo que la gente piensa y siempre cuando oye o ve el nombre de una marca. Es lo que los consumidores han aprendido acerca de la marca.
62.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Posicionamiento de productos Es una decisión tomada por la compañía para tratar de lograr una imagen de marca definida en relación con los competidores dentro de un segmento de mercado. Este término se aplica comúnmente a las decisiones referentes a las marcas, pero también se usa para describir las mismas decisiones sobre tiendas, compañías y categorías de productos. Un componente importante de la imagen de marca es las situaciones de uso apropiadas para el producto o marca. Los profesionales de marketing tienen la oportunidad de influir en las situaciones de uso para las cuales se considera apropiado un producto o marca.
63.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Mapas de percepción Ofrecen a los gerentes de marketing una técnica útil para medir y crear la posición de un producto. Los mapas de percepción toman las percepciones de los consumidores de cómo diversas marcas o productos similares se comparan mutuamente y relaciona estas percepciones con los atributos del producto. COMPETENCIA ATRIBUTOS DE PRODUCTO MARCA ANALIZADA
64.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Reposicionamiento del producto Las imágenes que los consumidores tienen de las marcas cambian con el tiempo. La evolución de las imágenes y posiciones del producto con el tiempo es natural y hasta cierto punto inevitable. El reposicionamiento del producto se refiere a la decisión deliberada de modificar significativamente la manera en que el mercado ve un producto.
65.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Valor de marca Es el valor que los consumidores atribuyen a una marca por encima de las características funcionales del producto. El valor de marca es casi sinónimo de la reputación de la marca. El valor de marca se basa en la posición del producto de la marca. Es muy probable que un consumidor que cree que una marca ofrece desempeño superior, es emocionante de usar y la produce una compañía que posee los valores sociales correctos, esté dispuesto a pagar un precio más alto por la marca, hacer un esfuerzo especial para localizarla y comprarla, recomendarla a otros, perdonar un error o falta de producto o practicar otros comportamientos que benefician a la compañía que comercializa la marca. Así, una fuente de valor económico de una imagen de marca positiva es resultado del comportamiento de los consumidores hacia los artículos con ese nombre de marca.
66.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Extensión de marca También llamada marca de familia, ampliaciones de marca o marca paraguas, se refiere a que las compañías aprovechan el valor de marca usando una marca en nuevos productos. Si se hace correctamente, los consumidores atribuirán algunas de las características de la marca anterior a la nueva. Para tener éxito con una extensión de marca se requiere que la marca original tenga una imagen muy positiva y que el nuevo producto concuerde con el producto original en por lo menos una de cuatro dimensiones.
67.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Extensión de marca Complemento • Los dos productos se usan juntos Sustituto • El nuevo producto puede usarse en lugar del original Transferencia • Los consumidores consideran que el nuevo producto requiere las mismas habilidades de fabricación que el original Imagen • El nuevo producto comparte un componente clave de la imagen con el original
68.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Carácter de la motivación La motivación es la. razón del comportamiento. Un motivo es un constructo que representa una fuerza interior inobservable que estimula y suscita una respuesta conductual y proporciona una dirección específica a esa respuesta. Un motivo es el porqué una persona hace algo.
69.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Jerarquía de las necesidades de Maslow Se basa en cuatro premisas: Todos los seres humanos adquieren un conjunto similar de motivos por medio de la herencia, genética y la interacción social. Algunos motivos son más básicos y cruciales que otros. Los motivos más básicos tienen que satisfacerse por lo menos mínimamente antes de que se activen otros motivos. Cuando los motivos básicos están satisfechos, los motivos más avanzados empiezan a intervenir.
70.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire McGuire formuló un sistema de clasificación que organiza los motivos básicos de Maslow en 16 categorías. ¿El modo de motivación es cognoscitivo o afectivo? Motivos cognoscitivos • Se centran en la necesidad de la persona de orientarse y adaptarse al entorno y lograr un sentido de significado. Motivos afectivos • Se relacionan con la necesidad de alcanzar estados de sentimientos de satisfacción y realizar metas personales.
71.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire ¿El motivo se centra en la conservación del statu quo o en el crecimiento? Motivos orientados hacia la conservación • Destacan al individuo que se esfuerza por mantener el equilibrio. Motivos de crecimiento • Hacen énfasis en el desarrollo.
72.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire ¿Este comportamiento se inicia activamente o se da como respuesta al entorno? Se inicia activamente, activa Como respuesta al entorno, pasiva
73.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire ¿Este comportamiento ayuda al individuo a lograr un nuevo estado interno o una nueva relación externa con el entorno? Estados internos en el individuo Se centran en una relación con el entorno
74.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Un deseo básico es que todas las facetas o partes del ser sean congruentes entre sí. Estas facetas incluyen actitudes, comportamientos, opiniones, imágenes personales, puntos de vista de los demás, etc. Comprender la necesidad de congruencia también es importante para estructurar los mensajes publicitarios y formular estrategias de cambio de actitud. Los consumidores tienen necesidad de tener congruencia interna, por ello se muestran renuentes a aceptar información que no concuerda con las creencias personales. Los profesionales de marketing que desean modificar actitudes tienen que usar fuentes muy verosímiles u otras técnicas para superar esto. NECESIDAD DE CONGRUENCIA (activa/interna) Motivos de Conservación Cognoscitivos
75.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Este conjunto de motivos se relaciona con nuestra necesidad de determinar quién o qué ocasiona las cosas que nos suceden. Teoría de atribución Comprende las razones por las que los consumidores atribuyen significados específicos a los comportamientos de los demás se ha usado sobre todo para analizar las reacciones de los consumidores a los mensajes promocionales. NECESIDAD DE ATRIBUCIÓN (activa/externa) Motivos de Conservación Cognoscitivos
76.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La gente tiene la necesidad de categorizar y organizar la vasta gama de información y experiencias que posee en una manera significativa pero manejable. Por eso establece categorías o particiones mentales que le permiten procesar grandes cantidades de información. Estos motivos reflejan la necesidad de contar con señales o símbolos observables que permitan a las personas inferir lo que sienten o saben. Las impresiones, sentimientos y actitudes se establecen sutilmente al observar nuestro propio comportamiento y el de los demás y hacer deducciones respecto a lo que sentimos y pensamos. NECESIDAD DE CATEGORIZAR (pasiva/interna) NECESIDAD DE OBJETIVACIÓN (pasiva/externa) Motivos de Conservación Cognoscitivos
77.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Poseer o usar productos y servicios que son únicos es una de las maneras en que los consumidores expresan su autonomía. La creciente popularidad de los productos artesanales, hechos a mano, las obras de arte originales, antigüedades y otros productos singulares refleja esta necesidad. Los profesionales de marketing han respondido a este motivo creando ediciones limitadas de productos y ofreciendo una amplia variedad y opciones de personalización. Además, muchos productos se anuncian y posicionan con temas de independencia, singularidad o individualidad. NECESIDAD DE AUTONOMÍA (activa/interna) Motivos de Desarrollo Cognoscitivos
78.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La gente busca a menudo variedad y diferencia por la necesidad de estimulación. Dicho comportamiento de búsqueda de variedad y diferencia de variedad puede ser una de las razones más importantes por las que los consumidores cambian de marcas y a veces realizan compras por impulso. La necesidad de estimulación es una curva y cambia con el tiempo. Esto es, los individuos que experimentan cambios rápidos acaban por saciarse y prefieren la estabilidad, en tanto que los que viven en entornos estables se aburren y quieren cambiar. NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN (activa/externa) Motivos de Desarrollo Cognoscitivos
79.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Los consumidores establecen correspondencias entre patrones y tienen imágenes de consecuencias o estados finales deseados con los que comparan su situación actual. Los comportamientos se modifican y los resultados se vigilan en función del avance hacia el estado final deseado. Este motivo impulsa a la gente a preferir medios masivos, como las películas, programas de televisión y libros, que tienen resultados de que corresponden a sus puntos de vista acerca de cómo debe funcionar el mundo. Esto tiene implicaciones obvias en los mensajes publicitarios. NECESIDAD TELEOLÓGICA (pasiva/interna) Motivos de Desarrollo Cognoscitivos
80.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Estas teorías consideran al consumidor como una persona que soluciona problemas y ve las situaciones como oportunidades para adquirir información útil o nuevas habilidades. Por lo tanto, un consumidor que ve una comedia de situaciones en televisión no sólo se divierte, sino que aprende estilos de ropa, etiqueta, opciones de estilo de vida, etc. Asimismo, los consumidores aprenden de los anuncios, vendedores y otros estímulos de marketing para tomar decisiones futuras así como para la que los ocupa en la actualidad. NECESIDAD UTILITARIA (pasiva/externa) Motivos de Desarrollo Cognoscitivos
81.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La gente se topa en la vida cotidiana con situaciones que crean niveles incómodos de estrés. Para controlar la tensión y el estrés, la gente busca la manera de reducir la excitación. Los productos y actividades recreativos a menudo se promueven en función del alivio de la tensión. Este motivo se relaciona con la necesidad de expresar nuestra identidad ante los demás. Los individuos sienten la necesidad de hacer saber a otros quiénes y qué son mediante sus acciones, que incluyen la compra y uso de productos. La compra de muchos productos, como la ropa y los automóviles permite a los consumidores expresar una identidad a los demás, porque estos productos tienen significados simbólicos y expresivos. NECESIDAD DE REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN (activa/interna) Motivos de Afectivos de Conservación NECESIDAD DE EXPRESIÓN (activa/externa)
82.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La gente a menudo está motivada para actuar de ciertas maneras porque recibió algún premio por comportarse así en situaciones parecidas en el pasado. Los productos diseñados para usarse en situaciones públicas (ropa, muebles y obras de arte) se venden frecuentemente con base en la cantidad y tipo de refuerzo que se recibirá. NECESIDAD DE REFUERZO (pasiva/externa) Motivos de Afectivos de Conservación
83.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La necesidad de defender nuestra identidad o ego es otro motivo importante. Cuando nuestra identidad se ve amenazada, nos sentimos estimulados para proteger nuestro concepto personal y mostramos comportamientos y actitudes defensivos. Muchos productos proporcionan defensa del ego. Un consumidor que se siente inseguro puede confiar en marcas famosas de productos apreciados para reducir la probabilidad de realizar una compra que la sociedad considere incorrecta. NECESIDAD DE DEFENSA DEL EGO (pasiva/interna) Motivos de Afectivos de Conservación
84.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Muchas personas son competitivas y buscan el éxito, la admiración y el predominio. Para ellas es importante el poder, los logros y la autoestima. La afiliación es la necesidad de entablar relaciones mutuamente beneficiosas y satisfactorias con los demás. Se relaciona con el altruismo, búsqueda de aceptación y afecto en las relaciones interpersonales. NECESIDAD DE AFIRMACIÓN (activa/interna) Motivos de Afectivos de Crecimiento NECESIDAD DE AFILIACIÓN (activa/externa)
85.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire Ocasiona que el consumidor desempeñe varias funciones. Obtenemos placer de añadir papeles nuevos y satisfactorios y de aumentar la trascendencia de los papeles ya adoptados. Los profesionales de marketing estimulan a los consumidores para que asuman nuevos papeles y colocan productos en posiciones cruciales para ciertos papeles. NECESIDAD DE IDENTIFICACIÓN (pasiva/interna) Motivos de Afectivos de Crecimiento
86.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos psicológicos de McGuire La necesidad de un modelo refleja una tendencia a basar el comportamiento en el de los demás. Los modelos son un importante medio para que los niños aprendan a convertirse en consumidores. La tendencia a adoptar modelos explica parte de la conformidad que se presenta dentro de los grupos de referencia. Los profesionales de marketing utilizan este motivo mostrando tipos deseables de personas que usan sus marcas. NECESIDAD DE UN MODELO (pasiva/interna) Motivos de Afectivos de Crecimiento
87.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Teoría de la Motivación y Estrategia de Marketing Los consumidores no compran productos: compran la satisfacción de un motivo o soluciones a problemas. P e r f u m e Atractivo Sexual Romance Elegancia
88.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Descubrimiento de los motivos de compra Motivos Manifiestos • Son conocidos y se admiten libremente. • Motivos que se ajustan al sistema de valores predominante en una sociedad. Motivos Latentes • Desconocidos para el consumidor. • Renuente a admitirlos La primera tarea del gerente de marketing consiste en determinar la combinación de motivos que influyen en el mercado de destino.
89.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Motivos manifiestos y latentes en una situación de compra Un automóvil grande es más cómodo Motivos Manifiestos Motivos Latentes Comportamiento del Consumidor Es un automóvil de calidad y funciona bien Varios de mis amigos conducen un Cadillac Demostrará que soy exitoso Es un automóvil potente y sexy que contribuirá a hacerme poderoso y sexy FÁCILES DE DETERMINAR DE DETERMINACIÓN COMPLEJA
90.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Personalidad Es el conjunto de las tendencias de una persona a responder de manera característica en situaciones semejantes. Premisas de las teorías de la personalidad: Todos los individuos tienen características o rasgos internos Hay diferencias constantes y mesurables entre los individuos, a partir de esas características
91.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Teorías basadas en un solo rasgo Destacan la pertinencia de una característica de la personalidad para comprender un conjunto específico de comportamientos. No dan a entender que los demás rasgos no existan o que no sean importantes; más bien, estudian un solo rasgo por su relevancia para un conjunto de comportamientos, los que se relacionan con el consumo. Especifica varias características que captan juntas una parte sustancial de la personalidad del individuo. Teorías basadas en múltiples rasgos
92.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Teoría de los cinco factores de la personalidad Identifica cinco rasgos básicos que se forman por la genética y en los primeros años de aprendizaje. Estos rasgos centrales interaccionan y se manifiestan en comportamientos suscitados por situaciones. Extroversión •Prefiere hallarse en compañía de grupos grandes a estar a solas •Conversador cuando está con otras personas •Audaz Inestabilidad •Malhumorado •Temperamental •Susceptible Afabilidad •Simpático •Amable con los demás •Cortés con los demás Apertura a la experiencia •Imaginativo •Aprecia el arte •Encuentra soluciones novedosas Escrupulosidad •Cuidadoso •Preciso •Eficiente Esta teoría permite apreciar los determinantes del comportamiento
93.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Personalidad de Marca Es un conjunto de características humanas que se asocian con una marca. Los consumidores perciben las personalidades de marca en función de cinco dimensiones básicas, cada una con varias facetas. Personalidad de Marca Sinceridad Realista Sincero Sano Alegre Entusiasmo Atrevido Animoso Imaginativo Actual Competencia Confiable Exitoso Inteligente Sofisticación Clase Alta Encantador Resistencia Le gustan las actividades al aire libre Rudo
94.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emoción Sentimientos fuertes, relativamente incontrolados, que afectan el comportamiento. Todos experimentamos una amplia gama de emociones. Todas las experiencias emocionales tienen varios elementos en común. Los sucesos en el entorno desencadenan las emociones. La ira, alegría y tristeza son con frecuencia una respuesta a un conjunto de acontecimientos externos. Sin embargo, también podemos iniciar reacciones emocionales por medio de procesos internos como la imaginación.
95.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emoción Las emociones van acompañadas de cambios fisiológicos. Algunos cambios característicos son: Dilatación de las pupilas Aumento en la transpiración Respiración más rápida Aceleración de ritmo cardiaco y aumento en la tensión arterial Mayor concentración de azúcar en la sangre
96.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emoción Otra característica distintiva de una experiencia emocional es el pensamiento cognoscitivo. Las emociones, por lo general, aunque no necesariamente, van acompañadas de pensamientos. Estos pensamientos y nuestra capacidad de reflexionar varían con el tipo y grado de la emoción. Estas respuestas emocionales extremas suelen tomarse como explicación de pensamientos o actos inapropiados. Las emociones también tiene comportamientos asociados. Aunque los comportamientos varían entre los individuos y dentro de ellos mismos con el tiempo y de acuerdo con la situación, hay comportamientos únicos característicamente asociados con diferentes emociones. Miedo desencadena como respuesta el huir Dolor desencadena como respuesta el llanto
97.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emoción Las emociones comprenden sentimientos subjetivos. En realidad, el componente sensible es al que generalmente nos referimos cuando pensamos en emociones. Sentimos de manera muy diferente el dolor, la alegría, la ira, los celos y el miedo. Estos sentimientos se determinan de manera subjetiva y son la esencia de la emoción. Estos sentimientos tienen un componente específico con el que denominamos la emoción, como cuando estamos tristes o alegres. Además, las emociones conllevan un componente de evaluación de gusto o disgusto. Usamos emoción para referirnos al sentimiento específico e identificable y afecto para referirnos al aspecto de gusto o disgusto del sentimiento específico. Los individuos, entre ellos y en su propio interior, evalúan periódicamente las emociones (nos gustan o no nos gustan), pero hay variaciones culturales, individuales y situacionales. Película de terror
98.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Tipos de emoción Tres dimensiones básicas subyacen a todas las emociones: placer, excitación y predominio (PEP). Suceso en el entorno Imágenes mentales Cambios fisiológicos Se interpretan como emociones dependientes de la situación Sentimientos específicos Afecto Comportamientos Pensamientos
99.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Dimensiones emocionales, emociones e indicadores emocionales Dimensión Emoción Indicador/Sentimiento Placer Sentido del deber Moral, virtuoso consciente de sus deberes Fe Reverente, devoto, espiritual Orgullo Orgulloso, superior, digno Afecto Amoroso, afectuoso, amigable Inocencia Inocente, puro, intachable Gratitud Agradecido, apreciativo, fiel Serenidad Tranquilo, sereno, cómodo relajado Deseo Deseoso, vehemente, anheloso, esperanzado Alegría Alegre, feliz, encantado, complacido Competencia Seguro de sí mismo, en control, competente
100.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Dimensiones emocionales, emociones e indicadores emocionales Dimensión Emoción Indicador/Sentimiento Excitación Interés Atento, curioso Hipoactivación Aburrido, soñoliento, lento en responder Activación Orgulloso, superior, digno Sorpresa Sorprendido, molesto, asombrado Dejá vu Impávido, desinformado, sin entusiasmo Participación Participativo, informado, esclarecido, beneficiado Distracción Distraído, preocupado, desatento Extroversión Juguetón, entretenimiento, desenfadado Desprecio Burlón, desdeñoso, despectivo
101.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Dimensiones emocionales, emociones e indicadores emocionales Dimensión Emoción Indicador/Sentimiento Predominio Conflicto Tenso, frustrado, en conflicto Culpa Culpable, arrepentido, apesadumbrado Impotencia Impotente, incapacitado, dominado Tristeza Triste, afligido, pesaroso, abatido Miedo Temeroso, asustado, angustiado Vergüenza Avergonzado, abochornado, humillado Ira Enojado, agitado, indignado, colérico Hiperactivación Aterrorizado, confuso, sobreestimulado Disgusto Disgustado, sublevado, molesto, lleno de odio Escepticismo Escéptico, suspicaz, desconfiado
102.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emociones y estrategia de MarketingLas emociones se caracterizan por evaluaciones positivas y negativas. Los consumidores buscan los productos cuyo beneficio primario o secundario es la ampliación de emociones. Aunque los consumidores buscan emociones positivas la mayoría de las veces, no siempre sucede así. Muchos estados emocionales son desagradables para la mayoría de los individuos casi todo el tiempo. A pocas personas les gusta sentirse tristes, impotentes, humilladas o enojadas. Por consiguiente, las compañías diseñan o posicionan productos para impedir o reducir las emociones desagradables. El contenido emocional de los anuncios acrecienta las capacidades de atraer y mantener la atención que se les presta. Los mensajes publicitarios que despiertan las reacciones emocionales de alegría, calidez o incluso disgusto tienen más probabilidades de ser atendidos que los anuncios más neutros.
103.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Emociones y estrategia de Marketing Las emociones se caracterizan por un estado de excitación fisiológica agudizada. Los individuos están más alertas y son más activos cuando experimentan emociones. En virtud de este nivel más alto de excitación, los mensajes emocionales pueden procesarse más minuciosamente que los mensajes neutros. Más esfuerzo y actividades de mayor elaboración pueden ocurrir en respuesta al estado emocional. Los anuncios emocionales que despiertan una emoción evaluada positivamente mejoran el gusto por el propio anuncio. La exposición recurrente a anuncios que suscitan emociones positivas, aumenta la preferencia por la marca mediante el acondicionamiento clásico. Los acoplamientos repetidos de la respuesta incondicionada (emoción positiva) con el estímulo condicionado (nombre de marca) hacen que el efecto positiva ocurra cuando se presenta el nombre de la marca.
104.
© Copyright Excellentia
Fervic Education E-consumer El consumidor y los nuevos retos del mercado Las empresas están imbuidas en un gran proceso de transformación. Las nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, llevan a todo el sistema empresarial hacia una revisión de sus procesos de producción y venta. Toda esta revolución tiene un elemento fundamental de trabajo, un participante en los procesos de comercialización que cada vez adquiere mayor preponderancia y que la competitividad en dichos procesos lleva hacia una mayor consideración: el consumidor.
105.
© Copyright Excellentia
Fervic Education E-consumer El consumidor y los nuevos retos del mercado El consumidor y cliente se está convirtiendo en el eje para la planificación de la empresa moderna. Cuando la oferta es mucho mayor que la demanda, cuando las posibilidades de elección para el consumidor crecen, cuando las actividades de marketing toman mayor sentido para la supervivencia de las empresas, es cuando aumenta el valor del cliente. Las empresas están trasladando su interés del producto hacia el cliente. Calidad y servicio son dos variables que pierden sentido si no se gestionan desde la óptica del cliente. Los proveedores de productos y servicios se enfrentan a uno de sus grandes retos de cara a los nuevos mercados, como es situar al cliente en el centro de su organización.
106.
© Copyright Excellentia
Fervic Education E-consumer El consumidor y los nuevos retos del mercado Las nuevas tecnologías añaden nuevas posibilidades al consumidor para aumentar su poder en el proceso de producción y consumo. Tanto para las empresas como para los consumidores, ese poder estará supeditado a la capacidad de cada uno para asumirlo.
107.
© Copyright Excellentia
Fervic Education El poder del consumidor El consumidor de los próximos años, a medida que las tecnologías y la educación en consumo continúen desarrollándose, irá asumiendo mayor capacidad de actuación y mando en las relaciones de compraventa. Gracias a las nuevas tecnologías, el consumidor está conociendo un aumento en su capacidad de influencia en los procesos de compra, así como mayor capacidad para sugerir y ordenar las acciones que más le interesan para que la compra o relación con un proveedor le satisfagan. Precisamente es a eso a lo que se le llama “poder”.
108.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 1. Se reduce la intermediación entre productor y consumidor. Las nuevas tecnologías están permitiendo a las dos partes un mayor acceso mutuo. Anteriormente, la necesidad de venta a muchos consumidores exigía la mediación para acceder a ellos. Actualmente, sobre todo en los productos o servicios digitalizables, la necesidad de intermediarios va desapareciendo. Entre el consumidor y el productor van perdiéndose los intermediarios, hecho que implica que la relación sea mucho más directa.
109.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 2. Aumentan las posibilidades de comunicación entre proveedor y consumidor. Las nuevas tecnologías posibilitan la interacción de las partes en los procesos de compra-venta masivos. En los mercados de producción a gran escala, la comunicación masiva exigía comunicaciones en un solo sentido. Las nuevas tecnologías permiten la bidireccionalidad en la comunicación, lo que da al consumidor la potestad para interactuar e influir en los procesos de comunicación. Dichas tecnologías han conseguido combinar la característica de masividad con la de bidireccionalidad. Esto supone una gran relevancia para la adquisición de capacidad comunicativa y de influencia por parte del consumidor.
110.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 3. La información es poder. Así, cuanta mayor información se posee, mejores decisiones se toman, siempre y cuando se sepa aprovechar dicha información. Internet pone a disposición de todo usuario que se conecte a la Red gran cantidad de información que permite conocer mejor los productos y su consumo. Esto concede mayor poder al consumidor, que es la parte que, hasta ahora, menos posibilidades ha tenido de acceso a la información. Gracias a la Red existen otras fuentes de información de fácil acceso, además de las que la empresa pone a disposición de los consumidores.
111.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 4. La capacidad de control del contexto de compra por parte del proveedor se reduce con la compra desde el domicilio. El punto de venta totalmente controlado por el proveedor para la invitación a la compra está siendo sustituido por el domicilio del consumidor. La capacidad de influencia psicológica por medio del ambiente de compra disminuye y otras características como, por ejemplo, la adecuación del producto o servicio a las necesidades del comprador toman valor y proporcionan mayor poder de influencia en el proceso.
112.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 5. Las posibilidades de comparación por parte de los consumidores aumentan. El acceso a diferentes proveedores y, por lo tanto, a mayores ofertas es cada vez más fácil. Cuanto mayores posibilidades de elección y comparación de ofertas se produzcan, mayor poder adquiere quien decide, que, en definitiva, es quien posee el poder. 6. El riesgo que asume el consumidor ante el cambio de proveedor se reduce. En el comercio electrónico, la oferta de otros proveedores está a uno o varios clicks de ratón. La barrera del esfuerzo para cambiar de proveedor se reduce y, por consiguiente, los esfuerzos por parte de las empresas para la retención de los clientes aumentan.
113.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 7. Las posibilidades de personalización de comunicaciones y servicios gracias a las nuevas tecnologías se incrementan. Esto supone un arma competitiva entre productores, que a su vez revierte en un mayor poder para los consumidores por la exigencia de adecuar la oferta a sus demandas y necesidades. Los consumidores exigen productos y servicios cada vez más personalizados a sus gustos y necesidades. La mayor correspondencia entre funciones del producto y necesidades del comprador supone una mayor adecuación y ajuste del gasto. El desarrollo de las bases de datos y de las comunicaciones interactivas y en línea, así como la robotización de los procesos de producción, contribuye a todo ello.
114.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 8. Las propias empresas sitúan al consumidor/cliente como eje de su competitividad. El criterio de trabajo es su satisfacción e, incluso, fascinación, criterio que otorga mayor poder al consumidor. 9. La ventaja que aportan las nuevas tecnologías a los consumidores y que supone aumentar de forma considerable su poder es la posibilidad de interactuar con otros consumidores. Las nuevas tecnologías, sobre todo Internet, permiten el acceso mutuo entre consumidores a costes mínimos y de forma individualizada, pero con alcance masivo; es decir, el hecho de que un solo consumidor, con un mínimo esfuerzo y coste, pueda relacionarse con miles de consumidores aumenta el poder de cada uno de ellos a cotas hasta ahora desconocidas.
115.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? Las propias asociaciones de consumidores, a través de Internet, tendrán una herramienta poderosa de actuación, gracias al poder de interacción entre consumidores que puede facilitar la Red. Se ha demostrado que este poder de interacción entre consumidores está influyendo de forma relevante en todos los procesos de comunicación y venta; por ejemplo, consumidores que acumulan demanda para reducir los precios o aquéllos que opinan sobre los productos y servicios haciendo de fuente de información con credibilidad para otros consumidores o bien los que toman parte en procesos de protesta y denuncia a través de la Red.
116.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? Todo esto hace que el poder de los consumidores aumente de forma considerable y los proveedores de productos y servicios son conscientes de ello. Así, en la medida en que los consumidores pueden interactuar con mayor facilidad, aumenta su capacidad de presión colectiva en todos los sentidos y esto previene a los productores para evitar acciones prepotentes y arbitrarias, que pueden provocar la solidaridad entre gran número de consumidores, una solidaridad que se propaga y permite la acción masiva de forma más fácil que antes de la aparición de Internet.
117.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? 10. Por último, se debe señalar que el poder del consumidor también aumenta de forma individual por la capacidad de respuesta que las nuevas tecnologías le permiten. Antes de Internet y frente a las arbitrariedades de los proveedores, la posibilidad de reacción privada por parte del consumidor estaba muy limitada. Fundamentalmente, se reducía a las escasas posibilidades de acceso a medios públicos para la denuncia, así como para el acceso a la empresa a través de quejas que “la propia empresa gestionaba”. Con Internet, el consumidor, de forma individual, accede con mayor facilidad a los medios de comunicación, a la empresa y a los propios poderes públicos.
118.
© Copyright Excellentia
Fervic Education ¿Qué ha ocurrido o que está ocurriendo para que el consumidor adquiera más poder? Al mismo tiempo, esa misma red facilita al consumidor herramientas de presión que nunca habían estado a su alcance: el desarrollo de páginas web “antiempresa”, la transmisión de correos de denuncia a coste ínfimo, la participación en foros de líderes de opinión con posibilidad de denuncia, la difusión de rumores o bulos, la facilidad de acceso a los diferentes departamentos de la empresa e, incluso, el ataque informático con virus o envíos masivos de información. Son éstas nuevas formas y posibilidades que se utilizan para lesionar los intereses de la empresa proveedora y ésta no puede ni debe olvidar que esas respuestas aparecerán como reacción del consumidor ante actuaciones que considere injustas y que dañan sus intereses. Por todo ello, las organizaciones han de gestionar de forma especial las relaciones y reacciones de sus clientes.
119.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Una vuelta al mercado artesanal gracias a las nuevas tecnologías Características Mercado Artesanal Mercado Industrializado Mercado Electrónico Referentes de compra Productor y producto. Es importante la confianza del artesano, así como el resultado de su trabajo. Producto. La empresa no se ofrece como referente de compra o lo hace por detrás del producto. Productor y producto. El productor necesita primero la atención y confianza del cliente para realizar la venta. La posterior experiencia con el producto o servicio supone una segunda fase.
120.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Una vuelta al mercado artesanal gracias a las nuevas tecnologías Características Mercado Artesanal Mercado Industrializado Mercado Electrónico Producto o servicio Totalmente adecuado al comprador con la capacidad de interacción con éste para la definición y producción, producto personalizado. Las economías de escala promueven la estandarización de productos. La personalización de productos de forma masiva se consigue por la automatización y robotización de procesos, así como las posibilidades de interacción con el comprador y la gestión de la información sobre los clientes.
121.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Características Mercado Artesanal Mercado Industrializado Mercado Electrónico Precio Ajustable según necesidades del productor y características del comprador. Precios fijos y sometidos a las necesidades del canal. Flexible, según necesidades del productor y comprador. Distribución Sin intermediación Intermediación. El intermediario aporta diferentes valores. Desintermediación sobre todo en productos y servicios digitales. El intermediario sólo aporta transporte. Comunicación Personal, integrada e interactiva. Masiva, diversificada en canales y unidireccional Personal e interactiva gracias a las posibilidad de la Red. Integración progresiva de canales.
122.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Características Mercado Artesanal Mercado Industrializado Mercado Electrónico Servicio Inmediato Pendiente de disponibilidad Inmediato gracias al autoservicio o la automatización de respuestas Conocimiento del cliente Personalizado y operativo Masivo, grandes segmentaciones. Poco operativo por su tamaño y las generalizaciones que inducen a error. Personalizado gracias al desarrollo de las bases de datos. Operativo gracias a las nuevas tecnologías. Una vuelta al mercado artesanal gracias a las nuevas tecnologías
123.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Una vez conocida la capacidad del consumidor en el proceso de compraventa, parece que las nuevas tecnologías permiten volver a la situación en la que la empresa (anteriormente artesano) concebía al cliente como persona individual que influía de forma determinante en el proceso de compra. Las nuevas tecnologías dan a la empresa la oportunidad de tratar a los consumidores como personas individuales, con poder para definir el tipo de relaciones, de productos y de servicios que desean recibir. Permite, incluso, el regateo y el trueque, formas de compraventa tan conocidas en épocas pasadas, y, además, se incorporan las posibilidades de producción y distribución masiva que promovieron los mercados industrializados. Una vuelta al mercado artesanal gracias a las nuevas tecnologías
124.
© Copyright Excellentia
Fervic Education El consumidor puede adquirir gran relevancia frente al vendedor en los futuros procesos comerciales, debido a que mayormente depende de sí mismo para disponer de mayor poder gracias a las nuevas tecnologías. Además, es posible que tome conciencia de que él es quien, ante la gran variedad de oferta existente, tiene la potestad de provocar comportamientos de su interés y de tomar una decisión. Puede educar su ser consumidor y conocer lo que las nuevas tecnologías ponen a su servicio. Si el consumidor se conciencia de sus posibilidades como “consumidor proactivo”, puede presionar a su favor en el equilibrio entre intereses de vendedores y compradores. El consumidor adquiere mayor protagonismo
125.
© Copyright Excellentia
Fervic Education Esto le supone adquirir una mayor iniciativa y, además, que su éxito dependa de su capacidad tanto individual como grupal. Al mismo tiempo, los productores y vendedores también se hacen con nuevas herramientas para sus fines gracias a las nuevas tecnologías, pero la facilidad de acceso a éstas va equilibrando el poder entre las partes. En este sentido, las empresas y las organizaciones deben actuar en consecuencia. El consumidor adquiere mayor protagonismo
126.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 1.- Aumento del consumidor de la tercera edad con la esperanza de que su poder adquisitivo no se vea amenazado. Consumidores con mejores capacidades físicas e intelectuales. Las empresas adecuarán estrategias y productos hacia este mercado en crecimiento. Tendencias del Consumo
127.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 2. Aumento de la cantidad y calidad de consumo para el público infantil. Debido a la planificación familiar y a la incertidumbre económica que provoca una economía flexible, la natalidad desciende y los niños, por ser menos y más deseados, cuentan con mayores posibilidades de crecer en un ambiente más protegido en todos los aspectos. El consumo será uno de ellos, por lo que se comprarán cada vez más productos y de mejor calidad. Además, el colectivo de los niños y jóvenes será el que vaya suponiendo el cambio generacional necesario para la introducción de nuevas tecnologías Además, también hay que tener en cuenta que el propio poder adquisitivo de los niños y jóvenes está aumentado, con lo que a su papel de usuarios y prescriptores de productos se añade cada vez más el de compradores. Tendencias del Consumo
128.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 3.- El valor del tiempo será cada vez mayor. Asimismo, aumentará el consumo de productos para ahorrar tiempo y, como consecuencia, una de las utilidades que se dará al tiempo disponible será el uso de productos y servicios para el ocio. Tendencias del Consumo
129.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 4. La incorporación cada vez mayor de la mujer al mundo laboral irá implantando nuevas formas de consumo -o, quizá, sería mejor decir “de teleconsumo”-. Otro de los efectos de este hecho será la mayor participación del hombre en las decisiones y consumo de productos para la familia y el hogar. Tendencias del Consumo
130.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 5. El hogar irá tomando relevancia como centro de trabajo (teletrabajo), de ocio y de consumo. El consumo fuera del hogar se asociará a la consecución de entretenimiento. Así, consumo y entretenimiento aparecerán como una oferta conjunta para invitar a las familias a la compra fuera de casa. En estos centros de consumo predominarán los productos especiales y con alto valor emocional o monetario. La concentración urbana que se está produciendo ayudará en esta tendencia de concentración del consumo directo. Tendencias del Consumo
131.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 6. El incremento de hogares monoparenterales supondrá la superación del núcleo familiar como referencia de consumo. La oferta de productos tendrá que ajustarse a esta situación con unidades menores de oferta y productos personalizados. Tendencias del Consumo
132.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 7. El aumento de la educación y el mayor conocimiento de los procesos de consumo influirán en una compra más racional. Las técnicas de compraventa de la empresa (mayor racionalidad, capacidad de negociación, adecuación del producto a la necesidad, etc.) serán cada vez más utilizadas por los consumidores individuales. La relación calidad/precio será más estrecha gracias a las mayores capacidades para el consumo por parte de los consumidores. Tendencias del Consumo
133.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 8. Los procesos de consumo estarán más presentes en la vida de los ciudadanos. El consumo será cada vez más fácil y más accesible. La asociación de consumo a tiempo libre irá desapareciendo. Existirán posibilidades de consumo durante todo el día y todos los días de la semana. Las empresas se esforzarán por conocer los “momentos de decisión y consumo” para adecuar sus ofertas a ellos. . Tendencias del Consumo
134.
© Copyright Excellentia
Fervic Education 9. Por último, el ecologismo seguirá adquiriendo relevancia en las actitudes de los consumidores. Probablemente, a la ecología se unirá la confidencialidad como otro de los grandes debates que se abrirán en el consumo del futuro. La progresiva implantación del comercio electrónico y la publicidad interactiva está produciendo una mayor sensibilización de la sociedad hacia el derecho a la intimidad. En los próximos años aparecerán la ecología y la confidencialidad como dos grandes fuerzas enfrentadas al “consumo descontrolado” que promueve la nueva economía. Tendencias del Consumo