SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
 El sistema auditivo comprende un órgano
periférico.
 En el órgano periférico, se lleva a cabo la
captación de las ondas sonoras mediante el
pabellón auricular que las refracta y refleja para
dirigirías hacia el conducto auditivo externo.
 De aquí se transmite el sonido a través de la
cadena de huesecillos, o por medio de la pared
ósea que forma el peñasco, al oído interno.
 Oído Externo:
 Su función es recoger las
ondas sonoras y las
conduce hasta su interior.
 Esta formado por el
pabellón, conducto
auditivo y el tímpano.
2.5 cms
Glándulas Ceruminosas
Capa fibrosa de
tejido conjuntivo
fibroso.
 Es una cavidad
llena de aire.
 Separada del oído
interno por dos
pequeños orificios.
 Musculo tensor del
tímpano.
 Musculo del
estribo.
 Huesecillos del 2 mm
de tamaño.
La caja timpánica, por la acción del sistema muscular de la cadena y por su aireación, da
lugar a la acomodación sonora, para ser recibido el estímulo en forma conveniente por el
oído interno, donde, a nivel del órgano de Corti, se convierte en impulso nervioso que,
transmitido por las vías a los centros, da lugar a la percepción sonora.
 La radioelectricidad ha permitido, de una parte, la producción de
tonos puros emitidos en la misma intensidad o en forma
ascendente durante el tiempo que se precisa, a la vez que el
hallazgo de una unidad (decibelio) permite la comparación de los
resultados de los diferentes exámenes efectuados al mismo sujeto
o a otros distintos.
 La obtención de un umbral, en cada frecuencia, permite la
consecución de un gráfico uniendo los distintos valores que
representa el perfil auditivo, el cual será significativo o expresará
el estado orgánico y funcional del sistema auditivo de la persona.
 El examen de la voz humana se ha convertido,
gracias a los medios radioeléctricos, en la
audiometría verbal.
 Esta precisa una adaptación de las palabras o
fonemas a cada idioma, e incluso, en una misma
lengua, a los diversos países en que se habla.
 El medio de realizarla es la emisión de una e
lista de monosílabos, fonemas y frases, que se
van repitiendo hasta que son percibidas por el
sujeto.
 La valoración puede hacerse por la
representación gráfica de un audiograma verbal,
el cual es obtenido mediante el registro del
porcentaje de palabras o frases comprendidas
en cada intensidad a medida que ésta va
intensificándose.
 Otro sistema es la obtención del índice
audioverbal, que representa el promedio de los
valores umbrales conseguidos en las palabras,
monosflabos y frases.
 Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea,
valorada a través de tres pruebas, adaptadas también a la técnica
radiocléctrica. Éstas son las de,Weber, Rinne y Schwabach:
 1. Prueba de Schwabach. Estudia la duración de la conducción ósea,
en segundos, comparándola con la de un oído normal. Esta prueba
nos da los resultados de igual duración, conducción ósea alargada y
conducción ósea acortada (si su actividad se encuentra minimizada).
 Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la
apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en
segundos. Este resultado se compara con la duración en el sujeto
normal.
 2. Prueba deWeber.
 Colocando un diapasón vibrante en el vértex, se oye por un igual en
ambos oídos. Si existe un oído en que predomina, o está disminuida
la función conductiva ósea, se producirá una lateralización hacia el
lado en que esta transmisión sea superior y, por tanto, se oirá mejor y
más intenso el sonido del diapasón en este oído.
 3. Prueba de Rinne.
 Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por las
vías ósea y aerotimpánica. Normalmente, predomina la aérea,
denominándose positivo. Si, por el contrario, la conducción ósea es
más duradera que la aerotimpánica, se considera negativo.
 La acción sonora utiliza predominantemente la
vía aerotimpánica que, a través de la cadena
osteocular.
 Por tanto, si por circunstancias patológicas se
altera la vía aerotimpánica, la conducción ósea
alcanza una significación mayor a la obtenida en
condiciones normales.
 Por el contrallo, si lo que se altera es el elemento
receptor, la conducción ósea, por ser más
directa, también será la más afectada.
 La agudeza auditiva demuestra, mediante el audiograma, la
existencia de una audición normal, que alcanza hasta una pérdida
de 20 dB; de hipoacusia, que representa las pérdidas que permiten la
compatibilidad con la palabra, y de sordera, con bajas cuya
intensidad es tal que la hacen por completo incompatible con el
lenguaje articulado.
 En principio, la baja de los tonos graves corresponde a afecciones
del oído externo y medio, y se produce por trastornos en la
captación de los sonidos y en la conducción sonora por vía aérea
(hipoacusia de transmisión).
 En las afecciones del oído interno se afectan más los tonos
agudos, y ello tiene como causa la alteración de la recepción
sonora (hipoacusia de percepción).
 En conjunto, con la exploración de la agudeza auditiva y de la conducción ósea,
se puede establecer una clasificación un tanto amplia, pero de gran valor clínico,
y que nos viene desde el siglo XIX, en que ya se conseguían dichas fórmulas
acumétricas con los diapasones. Estas son:
 1. Sordera de conducción y acomodación transmisiva (oído externo y medio):
 a) Hipoacusia de tonos graves.
 b) Tendencia al acortamiento del límite inferior.
 c) Schwabach alargado.
 d) Weber lateralizado al lado enfermo.
 e) Rinne negativo.
 2. Sordera de recepción y percepción neurosenso-rial (oído interno y vías
centrales):
 a) Hipoacusia de tonos agudos.
 b) Tendencia al acortamiento del límite superior.
 c) Schwabach acortado.
 d) Weber lateralizado al lado sano.
 e) Rinne falsamente positivo.
 RADIOLOGÍA SIMPLE
 En la actualidad, la radiografía simple ha sido
prácticamente superada en el campo de la semiología por
la TAC axial y coronal de los peñascos; no obstante,
haremos un recordatorio ya que no en todas las zonas
geográficas se dispone de instrumental sofisticado para
exploraciones complementarías.
 Las posiciones clásicamente utilizadas son tres, la de
Schüller, que ofrece la visión de la cara quirúrgica del
temporal; la de Stenvers, que permite la visión de la punta
del peñasco y del oído interno, y la de Mayer, que exhibe el
laberinto.
 Las proyecciones de Guillen y Chausse III cumplen
bien estos requisitos, especialmente si se efectúan
ambas a la vez, puesto que la primera representa la
visión de los elementos citados a través de una
incidencia que sigue la pared interna de la caja
timpánica, y la pared extema la segunda. Por este
motivo, forman parte obligada de la exploración
radiológica del oído.
 La proyección de Schüller II permite la visualización
del conducto auditivo interno, de gran interés para el
diagnóstico del neurinoma del acústico.
 El rayo central sigue una dirección parietotimpánica,
es decir, entra por el parietal opuesto y sale del cráneo
por el tímpano del oído que se quiere radiografiar.
Expone la cara quirúrgica del temporal.
 La situación y orientación de la placa es facilitada por
la articulación temporomaxilar que queda en la parte
anterior de la articulación.
 La línea más posterior corresponde a las celdas peri y
retrosinusales, y puede ser muy acentuado el
contorno del seno lateral en los casos de otitis crónica.
 La persona se coloca en decúbito dorsal, la cabeza en
rotación de 45° en relación con la mesa, y el rayo
penetra en la dirección citada formando un ángulo de
45° con la horizontal cefálica radiográfica.
 Esta radiografía da los datos siguientes; delante, la raíz
cigomática, cóndilo, cavidad glenoidea y el borde
anterior de la pirámide; detrás, la línea que señala su
borde posterior, con la impresión de la rodilla del seno
lateral.
 Entre ambas, se observa la zona del canal carotídeo, y, detrás, el
conducto auditivo interno. En la parte más alta posterior, se ven
celdas neumatizadas e, inmediatamente debajo, el antro y el
aditus; más abajo, el macizo laberíntico. Por delante, el conducto
auditivo extemo, y, algo encima, la caja timpánica y ática.
 La indicación de esta proyección se da en la mayoría de procesos
que afectan a la caja timpánica y en especial la zona del ático, a la
vez que da una representación de la región carotídea de la
pirámide petrosa.
 El rayo central penetra a 8 mm por encima de la comisura
palpebral inferior y se dirige al punto apical del mismo
lado (situado a 25 mm dentro del conducto auditivo
externo en el eje biauricular) siguiendo la dirección de la
pared interna de la caja timpánica.
 Las estructuras óticas son visibles en el cuadrante
superointerno del círculo que forma la imagen de la órbita.
La apófisis mastoides y el cóndilo del maxilar se visualizan
en el centro.
 De dentro afuera, se aprecian el vestíbulo con los
conductos semicirculares vertical y horizontal, ventana
oval y promontorio.
 El rayo central penetra por encima y fuera del ángulo
superoexterno de la órbita dirigiéndose al punto atical
del mismo lado, siguiendo la dirección de la pared
externa de la caja timpánica.
 Las estructuras que interesan están enmarcadas entre
el ala mayor del esfenoides en una situación superior,
interiormente por el ala menor y por dentro por la
apófisis orbitaria interna.
 Permite apreciar el vestíbulo con los conductos
semicirculares horizontal y vertical, ventana oval y
promontorio.
 Las proyecciones de Guillen y Chausse III, así como la proyección
de Schüller II (transorbitaria bilateral), son las utilizadas para la
detección de posibles neurinomas del acústico en fase todavía
otológica.
 En ellas, se estudian tres segmentos, el fondo del conduelo
auditivo, verdadero Fondo de saco limitado por la cortical compacta
y vecina al núcleo laberíntico.
 TOMOGRAJFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN
 Ha sustituido a las tomografías del peñasco y
prácticamente a la radiografía simple. Permite comprobar,
con detalle, el estado de neumatización mastoidea, que el
contenido de la caja timpánica sea aéreo o patológico,
cóclea, laberinto posterior y conducto auditivo interno.
 RESONANCIA MAGNÉTICA
 Es la prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de
patología retrococlear, ya que permite una excelente
visualización del ángulo ponto-cerebeloso. Es la prueba
ideal para diagnosticar el neurinoma delVIII par craneal.
 USG
 Rayos X.
 TAC, con
reconstrucción 3D.
 Resonancia
Magnética.
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Macu Martinez
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASscalet munguia
 
5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiacaMocte Salaiza
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Hamilton Delgado
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleResidencia CT Scanner
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasDiana Alvarado
 
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rxAnatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rxElias Camacho
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoyacdie herrera
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Axel Mérida
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenSan Hersan
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Rx de cráneo
Rx de cráneoRx de cráneo
Rx de cráneo
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca5 radiologia serie cardiaca
5 radiologia serie cardiaca
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
 
Anatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simpleAnatomía del tórax por radiografía simple
Anatomía del tórax por radiografía simple
 
RADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEORADIO ANATOMIA CRANEO
RADIO ANATOMIA CRANEO
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
 
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominalRadiodiagnostico, casos de patología abdominal
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
 
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rxAnatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
Anatomia de cranio y cara con diagnostico en rx
 
Posiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneoPosiciones radiográficas de craneo
Posiciones radiográficas de craneo
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Proyecciones del craneo
Proyecciones del craneoProyecciones del craneo
Proyecciones del craneo
 
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
 
Encéfalo con referencias
Encéfalo con referenciasEncéfalo con referencias
Encéfalo con referencias
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 

Similar a Estructura y exploración del sistema auditivo humano

Similar a Estructura y exploración del sistema auditivo humano (20)

Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEARVIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
Mecanismos conductivos
Mecanismos conductivosMecanismos conductivos
Mecanismos conductivos
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaeddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteeddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialeseddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadeseddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaeddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososeddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoeddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioeddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonareseddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosiseddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialeddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoeddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonareddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Estructura y exploración del sistema auditivo humano

  • 1.
  • 2.  El sistema auditivo comprende un órgano periférico.  En el órgano periférico, se lleva a cabo la captación de las ondas sonoras mediante el pabellón auricular que las refracta y refleja para dirigirías hacia el conducto auditivo externo.  De aquí se transmite el sonido a través de la cadena de huesecillos, o por medio de la pared ósea que forma el peñasco, al oído interno.
  • 3.  Oído Externo:  Su función es recoger las ondas sonoras y las conduce hasta su interior.  Esta formado por el pabellón, conducto auditivo y el tímpano.
  • 4. 2.5 cms Glándulas Ceruminosas Capa fibrosa de tejido conjuntivo fibroso.
  • 5.  Es una cavidad llena de aire.  Separada del oído interno por dos pequeños orificios.
  • 6.  Musculo tensor del tímpano.  Musculo del estribo.  Huesecillos del 2 mm de tamaño.
  • 7.
  • 8. La caja timpánica, por la acción del sistema muscular de la cadena y por su aireación, da lugar a la acomodación sonora, para ser recibido el estímulo en forma conveniente por el oído interno, donde, a nivel del órgano de Corti, se convierte en impulso nervioso que, transmitido por las vías a los centros, da lugar a la percepción sonora.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  La radioelectricidad ha permitido, de una parte, la producción de tonos puros emitidos en la misma intensidad o en forma ascendente durante el tiempo que se precisa, a la vez que el hallazgo de una unidad (decibelio) permite la comparación de los resultados de los diferentes exámenes efectuados al mismo sujeto o a otros distintos.  La obtención de un umbral, en cada frecuencia, permite la consecución de un gráfico uniendo los distintos valores que representa el perfil auditivo, el cual será significativo o expresará el estado orgánico y funcional del sistema auditivo de la persona.
  • 15.  El examen de la voz humana se ha convertido, gracias a los medios radioeléctricos, en la audiometría verbal.  Esta precisa una adaptación de las palabras o fonemas a cada idioma, e incluso, en una misma lengua, a los diversos países en que se habla.  El medio de realizarla es la emisión de una e lista de monosílabos, fonemas y frases, que se van repitiendo hasta que son percibidas por el sujeto.
  • 16.  La valoración puede hacerse por la representación gráfica de un audiograma verbal, el cual es obtenido mediante el registro del porcentaje de palabras o frases comprendidas en cada intensidad a medida que ésta va intensificándose.  Otro sistema es la obtención del índice audioverbal, que representa el promedio de los valores umbrales conseguidos en las palabras, monosflabos y frases.
  • 17.  Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea, valorada a través de tres pruebas, adaptadas también a la técnica radiocléctrica. Éstas son las de,Weber, Rinne y Schwabach:  1. Prueba de Schwabach. Estudia la duración de la conducción ósea, en segundos, comparándola con la de un oído normal. Esta prueba nos da los resultados de igual duración, conducción ósea alargada y conducción ósea acortada (si su actividad se encuentra minimizada).  Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. Este resultado se compara con la duración en el sujeto normal.
  • 18.  2. Prueba deWeber.  Colocando un diapasón vibrante en el vértex, se oye por un igual en ambos oídos. Si existe un oído en que predomina, o está disminuida la función conductiva ósea, se producirá una lateralización hacia el lado en que esta transmisión sea superior y, por tanto, se oirá mejor y más intenso el sonido del diapasón en este oído.
  • 19.  3. Prueba de Rinne.  Se obtiene comparando la duración de la percepción sonora por las vías ósea y aerotimpánica. Normalmente, predomina la aérea, denominándose positivo. Si, por el contrario, la conducción ósea es más duradera que la aerotimpánica, se considera negativo.
  • 20.  La acción sonora utiliza predominantemente la vía aerotimpánica que, a través de la cadena osteocular.  Por tanto, si por circunstancias patológicas se altera la vía aerotimpánica, la conducción ósea alcanza una significación mayor a la obtenida en condiciones normales.  Por el contrallo, si lo que se altera es el elemento receptor, la conducción ósea, por ser más directa, también será la más afectada.
  • 21.
  • 22.  La agudeza auditiva demuestra, mediante el audiograma, la existencia de una audición normal, que alcanza hasta una pérdida de 20 dB; de hipoacusia, que representa las pérdidas que permiten la compatibilidad con la palabra, y de sordera, con bajas cuya intensidad es tal que la hacen por completo incompatible con el lenguaje articulado.  En principio, la baja de los tonos graves corresponde a afecciones del oído externo y medio, y se produce por trastornos en la captación de los sonidos y en la conducción sonora por vía aérea (hipoacusia de transmisión).  En las afecciones del oído interno se afectan más los tonos agudos, y ello tiene como causa la alteración de la recepción sonora (hipoacusia de percepción).
  • 23.  En conjunto, con la exploración de la agudeza auditiva y de la conducción ósea, se puede establecer una clasificación un tanto amplia, pero de gran valor clínico, y que nos viene desde el siglo XIX, en que ya se conseguían dichas fórmulas acumétricas con los diapasones. Estas son:  1. Sordera de conducción y acomodación transmisiva (oído externo y medio):  a) Hipoacusia de tonos graves.  b) Tendencia al acortamiento del límite inferior.  c) Schwabach alargado.  d) Weber lateralizado al lado enfermo.  e) Rinne negativo.  2. Sordera de recepción y percepción neurosenso-rial (oído interno y vías centrales):  a) Hipoacusia de tonos agudos.  b) Tendencia al acortamiento del límite superior.  c) Schwabach acortado.  d) Weber lateralizado al lado sano.  e) Rinne falsamente positivo.
  • 24.  RADIOLOGÍA SIMPLE  En la actualidad, la radiografía simple ha sido prácticamente superada en el campo de la semiología por la TAC axial y coronal de los peñascos; no obstante, haremos un recordatorio ya que no en todas las zonas geográficas se dispone de instrumental sofisticado para exploraciones complementarías.  Las posiciones clásicamente utilizadas son tres, la de Schüller, que ofrece la visión de la cara quirúrgica del temporal; la de Stenvers, que permite la visión de la punta del peñasco y del oído interno, y la de Mayer, que exhibe el laberinto.
  • 25.  Las proyecciones de Guillen y Chausse III cumplen bien estos requisitos, especialmente si se efectúan ambas a la vez, puesto que la primera representa la visión de los elementos citados a través de una incidencia que sigue la pared interna de la caja timpánica, y la pared extema la segunda. Por este motivo, forman parte obligada de la exploración radiológica del oído.  La proyección de Schüller II permite la visualización del conducto auditivo interno, de gran interés para el diagnóstico del neurinoma del acústico.
  • 26.  El rayo central sigue una dirección parietotimpánica, es decir, entra por el parietal opuesto y sale del cráneo por el tímpano del oído que se quiere radiografiar. Expone la cara quirúrgica del temporal.  La situación y orientación de la placa es facilitada por la articulación temporomaxilar que queda en la parte anterior de la articulación.  La línea más posterior corresponde a las celdas peri y retrosinusales, y puede ser muy acentuado el contorno del seno lateral en los casos de otitis crónica.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La persona se coloca en decúbito dorsal, la cabeza en rotación de 45° en relación con la mesa, y el rayo penetra en la dirección citada formando un ángulo de 45° con la horizontal cefálica radiográfica.  Esta radiografía da los datos siguientes; delante, la raíz cigomática, cóndilo, cavidad glenoidea y el borde anterior de la pirámide; detrás, la línea que señala su borde posterior, con la impresión de la rodilla del seno lateral.
  • 30.
  • 31.  Entre ambas, se observa la zona del canal carotídeo, y, detrás, el conducto auditivo interno. En la parte más alta posterior, se ven celdas neumatizadas e, inmediatamente debajo, el antro y el aditus; más abajo, el macizo laberíntico. Por delante, el conducto auditivo extemo, y, algo encima, la caja timpánica y ática.  La indicación de esta proyección se da en la mayoría de procesos que afectan a la caja timpánica y en especial la zona del ático, a la vez que da una representación de la región carotídea de la pirámide petrosa.
  • 32.  El rayo central penetra a 8 mm por encima de la comisura palpebral inferior y se dirige al punto apical del mismo lado (situado a 25 mm dentro del conducto auditivo externo en el eje biauricular) siguiendo la dirección de la pared interna de la caja timpánica.  Las estructuras óticas son visibles en el cuadrante superointerno del círculo que forma la imagen de la órbita. La apófisis mastoides y el cóndilo del maxilar se visualizan en el centro.  De dentro afuera, se aprecian el vestíbulo con los conductos semicirculares vertical y horizontal, ventana oval y promontorio.
  • 33.
  • 34.  El rayo central penetra por encima y fuera del ángulo superoexterno de la órbita dirigiéndose al punto atical del mismo lado, siguiendo la dirección de la pared externa de la caja timpánica.  Las estructuras que interesan están enmarcadas entre el ala mayor del esfenoides en una situación superior, interiormente por el ala menor y por dentro por la apófisis orbitaria interna.  Permite apreciar el vestíbulo con los conductos semicirculares horizontal y vertical, ventana oval y promontorio.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Las proyecciones de Guillen y Chausse III, así como la proyección de Schüller II (transorbitaria bilateral), son las utilizadas para la detección de posibles neurinomas del acústico en fase todavía otológica.  En ellas, se estudian tres segmentos, el fondo del conduelo auditivo, verdadero Fondo de saco limitado por la cortical compacta y vecina al núcleo laberíntico.
  • 38.  TOMOGRAJFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN  Ha sustituido a las tomografías del peñasco y prácticamente a la radiografía simple. Permite comprobar, con detalle, el estado de neumatización mastoidea, que el contenido de la caja timpánica sea aéreo o patológico, cóclea, laberinto posterior y conducto auditivo interno.  RESONANCIA MAGNÉTICA  Es la prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de patología retrococlear, ya que permite una excelente visualización del ángulo ponto-cerebeloso. Es la prueba ideal para diagnosticar el neurinoma delVIII par craneal.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  USG  Rayos X.  TAC, con reconstrucción 3D.  Resonancia Magnética.