SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Resumen de Medicina Legal del Patito
Médico legista​: establece u puente entre la medicina y la justicia, es un auxiliar del juez.
Definición de medicina legal (Nerio Rojas)​: es la aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas judiciales.
Definición de medicina legal (Patitó)​: es la disciplina médica que encuadrada en las normas
jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta
a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho.
Ramas de la Medicina Legal
· ​Deontología médica​: es el estudio de los deberes y obligaciones (ley 17.123) de los
médicos. La diceología médica estudio los derechos de los médicos. La cuestión de los
derechos se halla tratada en el código de ética médica (capítulo XVIII, Art. 120 a 125).
A esta rama de la medicina también se la conoce como derecho médico o jurisprudencia
médica e incluye:
o Ejercicio legal e ilegal de la medicina.
o Responsabilidad médica.
o Secreto médico.
o Documentación médica.
o Honorarios médico.
● Labor médico-legal o tarea pericial.
Medicina Legal
Generalidades
· ​Patología forense​: estudia las cuestiones vinculadas a la muerte y comprende:
o Tanatología: incluye definición de muerte, fenómenos cadavéricos, data de la muerte,
autopsia, conservación de cadáveres y legislación, diferencias de modalidad de muerte
(natural, violenta, súbita infantil y del adulto, muerte fetal y del recién nacido).
o Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio respiratorio
o Lesionología médica legal: se ocupa de las lesiones en el aspecto jurídico, etiopatiogénico,
morfológico y evolutivo.
· ​Criminalística Médico Legal​: trata de la aplicación de los métodos y técnicas destinados a
la identificación de las personas, cadáveres, restos humanos y estudio de rastros y huellas.
· ​Sexología Médico Legal​. Comprende las cuestiones médico legales vinculadas al sexo.
· ​Tocoginecología Médico Legal o Forense​: comprende cuestiones ligadas al embarazo,
parto, nacimiento, violación, aborto y fecundación asistida.
· ​Psiquiatría médico legal o psiquiatría forense​:
o Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil, juicio de
insanía y juicio de inhabilitación.
o Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la
criminología, aspecto médico legal de las toxicomanías.
· ​Medicina legal social​: comprende varios aspectos como, aspectos legales del SIDA,
violencia familiar, ablación e implantación de órganos, medicina legal del trabajo y el médico
de emergencias y catástrofes.
 Organización de la justicia
Derecho​: es el conjunto de normas que regulan la vida en sociedad estableciendo sanciones
aplicables a quienes incurren en conductas tipificadas consideradas reprochables social y
jurídicamente.
Fuero​: son las ramas o instancias del derecho (fuero civil, penal, laboral, etc.)
Fuero penal​: se ocupa de los delitos tipificados en el código penal, el fuero penal es aquel que
hace un reproche y sanción a una conducta delictiva.
· Prisión: puede salir por buena conducta, 2 x 1 etc.
· Reclusión: pierde todo lo anterior.
· Multa.
· Inhabilitación.
Fuero civil​: se busca un resarcimiento del daño producido.
Código​: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho. (código civil, penal,
comercial, etc.). Los códigos pueden ser​ de fondo​: sirven para todo el país, código civil, penal
o ​de forma​: sirven solo para el lugar donde se hicieron. Explican sobre procedimientos civiles y
penales.
Ley​: disposición legal concerniente a un aspecto específico.
Decreto reglamentario​: disposición dictada por el Poder Ejecutivo que aclara y da normas
sobre determinadas puntos de las leyes.
Jurisprudencia​: es el conjunto de sentencias sobre determinado tema del derecho.
Sentencia​: es la norma individualizada dictada por un tribunal determinado.
División de la Justicia Nacional
El Poder Judicial de la Nación es ejercido por la corte suprema de Justicia, los tribunales
nacionales de la capital federal, los tribunales nacionales federales con asiento en las
provincias y la cámara electoral con jurisdicción en todo el territorio nacional.
Se reconocen tres instancias: primera instancia, cámaras de apelaciones y Corte Suprema de
Justicia. En el fuero penal la tercera instancia es la Cámara de Casación, quedando el recurso
extraordinario ante la corte suprema.
Fuero
Civil
Juzgados
Nacionales de
1​ra​
instancia en lo
Contencioso
Administrativo
federal.
Cámara Nacional de
Apelaciones en lo
Contencioso
Administrativo
Federal.
Corte
Suprema
de
Justicia
de la
Nación
Juzgados de
1​ra​
instancia en lo
civil.
Cámara Nacional de
Apelaciones en lo
Civil.
Juzgados nacionales
de 1​ra​
instancia
Comerciales.
Cámara Nacional de
Apelaciones en lo
Comercial.
Juzgados nacionales
de 1​ra​
instancia del
Trabajo.
Cámara Nacional de
Apelaciones del
Trabajo.
Juzgado nacional de
1​ra​
instancia
Electoral.
Cámara Nacional
Electoral.
-
Cámara Nacional de
Apelaciones Federal
de la Seguridad
Social.
Fuero
Penal
Juzgados nacionales
de 1​ra​
instancia en
lo Criminal de
Instrucción y
Correccionales.
Cámara Nacional de
Apelaciones en lo
Criminal y
Correccional.
Tribunal Oral
Criminal.
Cámara
de
Casación
Penal
Juzgados
Nacionales de
1​ra​
instancia en lo
Penal Económico.
Cámara Nacional de
Apelaciones en lo
Penal Económico.
Tribunal Oral
Penal
Económico.
Juzgados
Nacionales de
1​ra​
instancia de
Menores.
-
Tribunal Oral
de Menores.
Juzgados
Nacionales de
1​ra​
instancia
Criminal y
Correccional
Federal.
Cámara Nacional de
apelaciones en lo
Criminal y
Correccional Federal.
Tribunal Oral
Criminal
Federal.
Juzgados de
Ejecución Penal.
Juzgados de
1​ra​
instancia en lo
Penal de
Rogatorias.
Deontología médica
Es el estudio de los deberes y obligaciones de los médicos. También se la conoce como
DERECHO MEDICO O JURISPRUDENCIA MEDICA.
Incluye las siguientes cuestiones:
1. Ejercicio legal e ilegal de la medicina.
2. Responsabilidad médica.
3. Secreto médico.
4. Documentación médica.
5. Honorarios médicos.
6. Labor médico-legal o tarea pericial.
Estas son las bases sobre las cuales se encuadra la actividad médica.
1)​ ​Ejercicio legal e ilegal de la medicina
A. Ejercicio legal de la medicina
Es el ejercicio de la actividad encuadrado dentro de las normas legales. Previo a ello son
necesarias tres cosas:
§ ​Obtención del título.
§ ​Juramento:​ hay diversas formas en que se puede prestar juramento, su origen se remonta
al ​juramento Hipocrático ​(pag.41). En la UBA desde 1958 se adoptó la Fórmula de Ginebra
(pag. 42).
§ ​Matriculación:​ “es la inscripción obligatoria en el ​Registro Oficial del Ministerio de Salud y
Acción social ​mediante el cual se habilita al profesional a ejercer la profesión en el marco de las
disposiciones legales vigentes”.
Ejercicio profesional:​ Según la OMS el ejercicio de la medicina consiste en “la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación” procurando el bienestar y salud del hombre y la
sociedad en general.
En nuestro país el ejercicio de la medicina está regulado por la ley​ ​17.132 ​la cual está
formada por 144 artículos divididos en ​10 títulos:
Medicina Legal
1)​ ​Ejercicio de la medicina: ​es anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento
dirigido al diagnóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la
recuperación, conservación y prevención de la salud por parte de los profesionales habilitados.
2)​ ​Matrícula:​ es la que te autoriza a ejercer, y puede ser suspendida teniendo en cuenta la
gravedad de las infracciones cometidas.
3)​ ​Inhabilitación:​ El Ministerio de Salud y Acción Social pude inhabilitar para el ejercicio de la
medicina a las personas con enfermedades invalidantes mientras duren éstas.
4)​ ​Autorización para el ejercicio de la medicina:
§ Los que tengan título válido otorgado por Universidad Nacional o Privada y habilitado por el
estado nacional.
§ Los que tengan título de Universidad extranjera y lo hayan revalidado.
§ Los profesionales extranjeros que estén de tránsito por el país y sean consultados por
asuntos de su exclusiva responsabilidad. Los habilitan por 6 meses, pero se puede prorrogar.
5)​ ​Certificados: ​Deben tener fecha, firma y el sello con nombre, apellido, profesión, número
de matrícula y domicilio del médico que lo emite.
6)​ ​Obligaciones de los médicos:
§ Prestar colaboración que les sea requerida por las autoridades en casos de epidemias,
desastres u otras emergencias.
§ Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga, y de no ser prestada
dicha asistencia delegarla en otro profesional o servicio público correspondiente.
§ Respetar la voluntad del paciente, salvo en caso de inconciencia, tentativa de homicidio o
delitos. En los casos de incapacidad solicitar la conformidad del representante.
§ Promover la internación de personas que por su estado psíquico o por trastornos de la
conducta pongan en peligro su salud o la de los que los rodean.
§ Ajustarse a las disposiciones legales vigentes.
§ Emitir certificados correctamente, en castellano y manuscritos.
7)​ ​Prohibiciones de los médicos:
§ Anunciar la curación fijando plazos.
§ Anunciar o promover la conservación de la salud.
§ Promover alivio o curación mediante procedimientos secretos.
§ Anunciar agentes terapéuticos con efectos infalibles o aplicar agentes inocuos
atribuyéndoles efectividad.
§ Practicar procedimientos no aprobados.
§ Ejercer la profesión mientras padezca enfermedades infectocontagiosas?
§ Anunciarse como especialista no estando registrado como tal.
§ Publicar falsos éxitos o estadísticas ficticias.
§ Realizar publicaciones sobre técnicas o procedimientos personales en medios no
especializados.
§ Usar en las prescripciones, abreviaturas, signos o claves no señalados en las facultades de
medicina reconocidas.
§ Obtener beneficios de laboratorios.
8)​ ​Especialidad, especialistas, especialidades, acreditación, certificación y recertificación
profesional.​ (al que le interese, pag. 46).
9)​ ​Los practicantes:​ su actividad es de aprendizaje y no de colaboración, debiendo actuar
bajo la dirección, control personal directo y responsabilidad de los profesionales asignados
para su enseñanza.
10)​ ​Reválida y tratados.
B. Ejercicio ilegal de la medicina
Es la práctica de la medicina que no se ajusta a la legislación vigente, está sancionada por el
código penal y por la ley del ejercicio de la medicina ​(17.132)
Abarca ​3 formas contempladas en el artículo 208 del código penal:
1.​ ​Curanderismo​: ​Es un delito de carácter doloso y puede ser reprimido con prisión de 15
días a un año y/o multa. Incluye a todo aquel que sin título ni autorización para el arte de
curar, o excediendo los límites de su autorización anuncie, prescriba o
administre ​habitualmente​ medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio
para el tratamiento de las enfermedades de las personas, ​aún gratuitamente. ​Como habla de
quienes exceden los límites de su autorización quedan incluidos: Farmacéuticos, Bioquímicos,
odontólogos etc.
2.​ ​Charlatanismo​: ​Tiene la misma pena que el anterior. Se refiere a “el que ​con título y
autorización​ anuncie o prometa la curación de enfermedades en un plazo fijo o por medios
secretos o infalibles”. O sea que se refiere específicamente a los médicos.
3.​ ​Cesión de título o prestación de nombre​:​ se refiere al que teniendo título y autorización
para el ejercicio del arte de curar preste su nombre a otro que no posee título ni autorización.
Esto se da mucho en las guardias entre el médico y el practicante.
2) Responsabilidad médica
Es la obligación de los médicos de asumir las consecuencias derivadas de su actuación
profesional. O sea la obligación de responder por su actuación.
El “no cumplimiento” de la responsabilidad médica es de carácter ​culposo (no hay
intencionalidad). ​Esto debe diferenciarse de: ​iatrogenia, delitos dolosos, estado de
necesidad.
§ ​Iatrogenia: ​son las alteraciones que el médico no ha podido prever o que previstas no han
podido evitarse. Por ejemplo: reacciones adversas de medicamentos previamente testeados,
stress por el medio asistencial, cicatrices queloides, fractura de esternón o costal por realizar
masaje cardíaco.
§ ​Delitos dolosos:​ son aquellos donde hay ​intencionalidad. ​En el campo de la medicina son
4: ​aborto criminal, eutanasia, la ayuda al suicidio y el abandono de persona. ​Para los dos
primeros recurrir a los capítulos que hablan sobre el tema. La definición de ayuda al suicidio es
obvia. El ​abandono de persona​ está contemplado en el código penal: el que pusiera en peligro
la vida o salud de otro, ya sea poniéndolo en situación de desamparo, abandonando a su
suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener y/o cuidar será reprimido
con prisión de 2 a 6 años (la pena aumenta si a consecuencia del abandono hay grave daño de
la salud de la víctima y peor todavía si se muere).
§ ​Estado de necesidad:​ en el caso de los médicos, se refiere a cuando hay que tomar una
conducta determinada porque de no hacerlo se pone en riesgo la vida del paciente. Dicha
conducta implica un mal menor para evitar otro mayor: Ejemplos típicos son la amputación de
miembros, aborto terapéutico, etc.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA
1.​ ​Autor: ​el médico que ejerce la profesión legalmente.
2.​ ​Acto médico:​ la acción del médico cuando atiende a un paciente.
3.​ ​Elemento subjetivo:​ ​es la demostración de “culpa” por parte del médico: ​estos son los
elementos que se consideran para la “mala praxis”:
§ ​Impericia: ​actuar con carencia de conocimientos.
§ ​Imprudencia:​ actuar en forma apresurada sin haber tomado las precauciones necesarias.
Por ej. operar sin tener sangre disponible para una transfusión.
§ ​Negligencia:​ no hacer lo que se debió hacer, o sea hacer de menos.
§ ​Incumplimiento de los deberes y reglamentos de un cargo:​ conlleva al abandono de
persona.
4.​ ​Elemento objetivo: ​es el perjuicio causado al paciente. Son las lesiones o el homicidio del
paciente, (ambos de carácter culposo) por lo que es de carácter penal. El perjuicio económico
es de carácter civil y el paciente puede solicitar un resarcimiento económico.
5.​ ​Relación de causalidad directa:​ para que haya responsabilidad (civil o penal), debe
demostrarse que el perjuicio es consecuencia directa del acto médico.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA
1.​ ​ASPECTO PENAL: ​se encarga de los delitos tipificados en el código penal. La pena recae
sobre la persona (o sea el médico), por eso se dice que es subjetiva. Debe ser demostrada la
relación de causalidad directa entre el accionar médico y el daño. Las consecuencias de éste
accionar son daños en la salud o la muerte (o sea lesiones u homicidio), pero ambas de
carácter CULPOSO. La pena para el médico puede ser: prisión, reclusión, inhabilitación, multa.
2.​ ​ASPECTO CIVIL:​ de comprobarse la culpa en éste aspecto, el resarcimiento es económico
o social. El castigo es por haber producido un daño a la persona, independientemente de si el
médico obró con impericia, imprudencia o negligencia.
3) Secreto médico
Concepto: ​es una variedad del secreto profesional. Se entiende por secreto profesional a la
obligación de guardar silencio sobre las cuestiones que deben ser mantenidas reservadas, (que
terceros no tomen conocimiento de ellas), y de las cuales se ha tomado conocimiento a través
de un trabajo, empleo, arte o profesión. Este aspecto está legislado en el código penal (art.
156).
La cuestión sobre el secreto médico, hoy día se plantea sobre las situaciones en las que el
médico puede o debe poner en conocimiento de terceros algo que ha conocido en el ejercicio
de la profesión. La respuesta a esto es simple: ​se debe​ ​hablar cuando hay JUSTA CAUSA y
mantener el silencio cuando no la hay. ​La JUSTA CAUSA PUEDE SER DE DOS ORDENES: Legal o
Moral.
Justa causa legal​ son las normas legales que el profesional médico debe conocer. Algunos
artículos del código penal que tratan el tema son:
§ ​156: secreto profesional: ​será reprimido con multa o inhabilitación al que tomando
conocimiento por su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto, cuya divulgación
pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
§ ​277:​ ​encubrimiento: ​dice que ​el médico está obligado a denunciar delitos​ ​perseguibles de
oficio:​ ​lesiones graves, aborto criminal, intoxicaciones, intento de suicidio o fuga de paciente
grave.​ La ​violación,​ ​abuso sexual y el maltrato​ no se denuncian salvo que sean en menores
que no tengan tutor (o que de tenerlo éste involucrado) o que tengan lesiones graves.
§ ​71, 72, 73: ​los médicos ​no deben denunciar​:
1.​ ​Acciones dependientes de la instancia privada: ​violación, estupro o rapto cuando no
resulten en la muerte o en lesiones graves.
2.​ ​Acciones privadas: ​son las que nacen de los siguientes delitos: calumnias e injurias,
concurrencia desleal, incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la víctima sea el
cónyuge.
HAY MUCHAS OTRAS LEYES Y ARTÍCULOS QUE NO VALE LA PENA ENUMERAR, PERO SI ES
MUY IMPORTANTE EL CONTENIDO PORQUE ES TODO LO QUE EL MEDICO DEBE DENUNCIAR,
O SEA ​CUANDO NO SE DEBE GUARDAR SECRETO:​ ​(SON DENUNCIAS DE ACCION PUBLICA):
1.​ ​Delitos perseguibles de oficio: ​los enumerados en el art.277. Es importante tener en
cuenta que el que debe denunciar es el que asistió al paciente en éstos casos, si el médico se
enteró de ello mediante los pacientes bajo secreto médico no lo debe denunciar.
2.​ ​Citación judicial: ​en éste caso el médico no debe guardar secreto, debe decir toda la
verdad, de lo contrario incurre en falso testimonio.
3.​ ​Nacimientos y defunciones.
4.​ ​Enfermedades transmisibles:​ Cólera, Dengue, Chagas, Fiebre hemorrágica argentina,
hepatitis, meningitis, encefalitis, Lepra, TBC.
5.​ ​SIDA: ​la ley 23.798 de lucha contra el SIDA dice que es obligatoria la denuncia de los casos
de estadio IV de la enfermedad así como también el fallecimiento de un paciente y la causa de
muerte.
6.​ ​ETS: ​la ley dice que “hay que informarse y transmitir la información a las autoridades
sanitarias”, pero no especifica explícitamente la obligatoriedad.
7.​ ​Certificado prenupcial.
8.​ ​Cobro de honorarios: ​tenés que contar todo ante el juez.
Justa causa moral​ Está básicamente dictada por la conciencia.
Está claramente establecida en el ​Juramento Hipocrático​ y en la ​Fórmula de
Ginebra. ​ Mmmmm “ginebra”.
También está en el ​Código de Etica​, en los artículos 66 a 76. Hablan de:
JUSTA CAUSA para revelar secreto:
§ Médicos de compañías de seguros cuando se les solicitan informes.
§ Cuando es perito médico.
§ Cuando se actúa como médico de sanidad nacional, provincial, municipal, militar etc.
§ Cuando se defiende en un juicio.
§ Cuando hace las denuncias obligatorias amparándose en el código penal (descriptas antes).
§ Cuando debe revelar un diagnóstico porque realiza un reclamo por honorarios médicos.
§ Secreto compartido: cuando se comparte con otro colega que interviene en el caso,
debiendo este último mantener dicho secreto.
CLASES DE SECRETO MÉDICO:
1.​ ​Absoluto: ​el médico debe guardar secreto siempre y en todas las situaciones.
2.​ ​Relativo: ​el médico puede revelar el secreto en algunas circunstancias. De ésta forma es
en nuestro país: hablar cuando hay causa justa, callar cuando no la hay.
3.​ ​Compartido: ​el establecido en el código de Etica, ver más arriba.
4) ​ ​Documentación médica
Definición: ​es el medio en el que se demuestra la actuación médica: certificados, historias
clínicas, pedidos e informes de exámenes complementarios, recetas, informes periciales etc.
Las sanciones por delitos en relación a éste tema están contempladas en el código penal como
“Delitos contra la fe pública”.
A. CERTIFICADOS MEDICOS
Es la constatación escrita que hace un médico acerca de un hecho pasado o presente en el que
ha participado al realizar actos propios de su profesión. Debe ser la fiel expresión de la verdad.
Los certificados deben confeccionarse en recetas o formularios donde esté impreso el nombre
y apellido del médico, número de matrícula, domicilio y número de teléfono. Debe estar
redactado en castellano y en forma manuscrita. Los textos preimpresos requieren su
certificación.
Clases de certificados médicos:
1.​ ​No oficiales: ​Son los que se extienden habitualmente para: justificar enfermedades,
aptitud física u otros. Es en éstos casos cuando más estricto hay que ser: ajustarse
estrictamente a la realidad comprobada, revisar correctamente al paciente, “es preferible
poner: presenta sintomatología compatible con...”.
2.​ ​Oficiales:​ (derivan de disposiciones legales). También se los llama “archivados”.
§ ​Certificado de matrimonio in extremis: ​el médico certificante acredita que alguno de los
“contrayentes” está en peligro de muerte y expresa el deseo de reconocer hijos naturales.
§ ​Certificado de traslado al exterior de incapaces:​ los incapaces judicialmente no pueden ser
trasladados fuera del territorio nacional sin la autorización judicial. Esta última se avala en por
lo menos dos médicos que acrediten que el traslado es conveniente para la salud del incapaz.
Esto es así porque el demente no es capaz de decidir ni de administrar sus bienes, y si tiene
cuentas en el exterior, algún hijo de puta lo puede hacer firmar documentos en el exterior.
§ ​Certificado de nacimiento:​ lo puede extender el médico o la partera. En el mismo se
acredita ​haber visto con vida al recién nacido​, consignando lugar, fecha, hora del nacimiento y
nombre de la madre. Es importante poder diferenciar si el neonato nació vivo y luego se murió
o si directamente nació muerto. Para esto se hacen las pruebas de Docimasia: la más común es
la pulmonar, que consiste en sumergir los pulmones en agua, si flotan es porque respiró, por lo
tanto nació vivo y luego murió, si no flotan es porque nació muerto. Para más conocimiento
recurrir a tocoginecología forense.
§ ​Certificado de cremación:​ el médico lo extiende diciendo que “el extinto ha fallecido de
muerte natural” o sea que tenés que comprobar que no fue de causa violenta (homicidio,
suicidio, accidente), en éste caso lo que hay que informar es ​muerte de causa dudosa, solicito
autopsia, ​(para no meterte en un quilombo).
§ ​Certificado de internación para enfermos mentales:​ se emite cuando el paciente es
violento, o necesita ser internado para su tratamiento. Debe ser emitido por dos profesionales.
§ ​Juicio de demencia:​ en éstos casos se necesita certificar el estado de demencia para que el
paciente no administre sus bienes.
§ ​Juicio de inhabilitación:​ ver psiquiatría forense.
§ ​Certificado prenupcial:​ se debe hacer en hospital público y consiste en VDRL.
§ ​Certificado de defunción fetal:​ la defunción fetal es la muerte del producto de la concepción
antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre independientemente de
la duración del embarazo. Las condiciones del feto para que su muerte sea considerada
defunción fetal son: peso mayor de 500 gramos, más de 22 semanas de gestación, medir más
de 25 centímetros. Se emite el certificado de defunción fetal cuando directamente nació
muerto, si nació con vida aunque fallezca inmediatamente luego, se hace certificado de
nacimiento y de defunción.
§ ​Certificado de defunción:​ el concepto de defunción es la desaparición permanente de todo
signo vital, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida, por lo tanto
queda excluida la defunción fetal. Es ​obligación legal del médico que asistió al paciente en su
última enfermedad emitir dicho certificado. ​Este certificado consta de: identificación del
fallecido, ​causa de muerte, ​lugar, día, hora , otros datos. Se debe dejar constancia de que los
datos son por haber asistido al paciente, por referencias de terceros o por haber reconocido el
cadáver.
El item ​causa de muerte​ es con el que más cuidado hay que tener: en el caso de ​muerte
dudosa o de causa violenta​ (suicidio, homicidio, accidente) como hay intervención policial o
judicial, la extensión final del certificado corresponde a quien realice la autopsia, (lo que se
recomienda poner para no comerse un garrón es ​muerte de causa dudosa, solicito autopsia​).
En los casos de ​muerte natural, ​se debe poner en el certificado la ​causa​ ​básica de la muerte​. O
sea que donde dice causa de defunción hay que poner la enfermedad o condición que causó
directamente la muerte. Si el estado que causó directamente la muerte fue consecuencia de
otro, éste último debe anotarse en el punto b), que se refiere a las causas desencadenantes.
Ejemplo de éste caso para los que no quieran pensar: pendejo que hace 5 días tuvo neumonía.
Se lo internó porque llegó deshidratado a la guardia y en un par de horas se murió. Causa de
defunción: a) Enfermedad que causó directamente la muerte: deshidratación. b) causas
desencadenantes: neumonía.
Lo más importante de todo esto es tener en cuenta que ​si no se tiene seguridad de cómo fue
que se murió es preferible certificar muerte de causa dudosa, solicito autopsia ​y que se las
arreglen los que hagan la autopsia.
CERTIFICADO MÉDICO FALSO: es un delito de orden doloso. Está penalizado como “falsificación
de documento” por el código penal. Será penado con 1 mes a 1 año de prisión el que emita un
certificado falso sobre la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión cuando de ello
resulte un perjuicio. La pena es mayor si por causa de dicho certificado una persona sana es
detenida en un manicomio u otro hospital. Se agrega inhabilitación si el que emite dicho
certificado es funcionario público (médico de hospital).
B. HISTORIA CLINICA
Es el documento escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la
narración de todos los sucesos y comprobaciones realizadas por el médico o el equipo médico
durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso
hasta el momento de su egreso por alta o por muerte. Es la prueba fundamental a la hora de
determinar responsabilidades, por lo que es el único elemento probatorio y demostrativo del
quehacer profesional. Fuera del aspecto puramente legal es una herramienta de colaboración
y comunicación entre los profesionales.
Contenido: ​la siguiente información secuencial como mínimo:
§ Datos del paciente.
§ Fecha de ingreso y egreso.
§ Estado en el que ingresa el paciente.
§ Antecedentes familiares.
§ Antecedentes personales.
§ Estado actual.
§ Exámenes complementarios.
§ Diagnósticos presuntivos.
§ Tratamiento y evolución diaria.
§ Epicrisis.
Confección y redacción: ​debe ser realizada por el propio médico con letra legible en forma
prolija, sin abreviaturas, enmiendas ni tachaduras y si las hay, salvadas convenientemente.
Esto es muy importante a la hora de un juicio por responsabilidad médica, tan es así que lo
primero que pide el juez es su secuestro. Debe estar firmada, sellada y fechada. Es ​obligatoria
su confección, conservación y archivo. ​Se establece que deberían conservarse por lo menos
por 10 años, ya que es el plazo de prescripción para las acciones judiciales por responsabilidad
contractual, (se refiere con “contractual” al contrato entre el médico y el paciente). En cuanto
a los registros computarizados no hay legislación actual, pero si está aprobado el registro en un
sistema de microfilmación.
Exhibición obligatoria: ​los pacientes, (o sus apoderados) de establecimientos dependientes del
gobierno de la ciudad de BS AS tienen derecho a acceder a sus historias clínicas y pueden sacar
fotocopias, pero está totalmente prohibido su otorgamiento en préstamo.
5) HONORARIOS MEDICOS
Son la retribución que percibe el médico por su actuación profesional. Desde éste punto de
vista se considera que la relación médico paciente es contractual: el médico presta un servicio
y el paciente está obligado al pago del mismo.
Juicio por cobro de honorarios:​ la demanda se puede iniciar si luego de 2 años de la práctica
médica el paciente no paga tus honorarios.
Donaciones y legados: ​donar es traspasar gratuitamente el dominio que se tiene sobre alguna
cosa y legar es dejar a alguien el dominio de alguna cosa a través de un testamento. Los
médicos pueden recibir donaciones o legados de sus pacientes ya que no están excluidos en
las prohibiciones que establece el código civil.
En el Código de Etica hay muchos artículos que hablan sobre el tema: “Fijación del monto
entre el médico y el paciente”, “Formas de estimación del monto de los honorarios”, “Reclamo
del pago de honorarios”, “La atención gratuita: dice que desde el punto de vista ético la
atención gratuita perjudica a los colegas y sólo debería limitarse a los casos de parentesco
cercano, amistad íntima, asistencia entre colegas y pobreza manifiesta”, “La participación de
los honorarios: la participación de honorarios entre un médico y cualquier otro profesional
vinculado al arte de curar es un acto contrario a la dignidad profesional”.
6) LABOR MEDICO-LEGAL
La tarea médico legal es desarrollada por los peritos médicos: profesional médico designado
por la autoridad judicial con el fin de asesorar sobre aspectos vinculados a los conocimientos
que posee, es por lo tanto un auxiliar de la justicia.
Puede clasificarse a los peritos de la siguiente forma:
1. Según quien lo designe:
§ Designado por el juez, o “de oficio”.
§ Propuesto por las partes: perito de parte.
2. Según su procedencia:
§ Oficiales: son funcionarios del estado: médicos de tribunales (Médicos Forenses) o Médicos
de Policía (Médicos Legistas de la Policía).
§ No oficiales: son los peritos designados de oficio, los propuestos por las partes y los
procedentes de universidades, academias, institutos o entidades de carácter científico o
técnico.
3. Según el fuero en el que actúen: ej. penal, civil, laboral, previsional etc.
4. Según la especialidad:
§ Especialistas en medicina legal: médicos legistas.
§ Especialistas en medicina legal y en otra especialidad médica.
§ Especialistas en otra rama de la medicina que por sus conocimientos o antecedentes son
designados por el juez o por alguna de las partes.
Bioética: ​es el estudio sistemático de la conducta humana desde el punto de vista de los
valores morales y aplicada a las ciencias de la salud. Constituye el conjunto de principios éticos
que brindan el sustento moral a las acciones médicas. Es un área del saber en la que
confluyen la Medicina, el Derecho y la Filosofía aportando sus respectivos métodos. La ética es
lo bueno, lo moral y lo justo.
Algunos de los contenidos de los que se encarga hoy día dentro de la Medicina: inseminación
artificial, transplante de órganos, aborto, consentimiento informado, eutanasia,
encarnizamiento terapéutico, clonación, SIDA etc.
Principios éticos:
1) ​Principio de beneficencia​: realizar aquello que sea beneficioso para el paciente.
2) ​Principio de no maleficencia​: no hacer el mal.
3) ​Principio de autonomía​: se refiere al paciente, el cual es capaz de tomar decisiones sobre
su persona, por lo tanto sobre su tratamiento. Siempre que se hace referencia a la autonomía
de los pacientes se entiende como tales a los que son capaces, es decir que están en pleno uso
de sus facultades mentales.
4) ​Justicia​: toda la sociedad debe tener acceso a las prestaciones de salud en IGUALDAD DE
CONDICIONES.
Estos principios ​interactúan ​en forma conjunta, dinámica y con igual jerarquía.
Medicina Legal Etica y medicina
Consentimiento informado: ​es la declaración de la voluntad de un sujeto capaz y libre con
respecto a la propuesta del médico acerca de la aplicación de un procedimiento, diagnóstico o
terapéutico siempre que no se esté en una situación de urgencia.
Se debe hacer referencia a los beneficios, efectos adversos y complicaciones esperables.
Se basa en el principio de autonomía del paciente.
Se asiente lo que se conoce y se conoce lo que es explicado de acuerdo con el nivel cultural del
receptor de la información, por lo tanto el consentimiento es un proceso cuyo objetivo es
lograr la comprensión del paciente de lo que se le propone y de esa forma llegar a la
aceptación o rechazo.
El consentimiento debe ser conciso, verás, claro y debe estar firmado por el paciente.
Como en el Derecho Civil rige el ​principio de analogía​ para la formulación de requisitos y
características del consentimiento, ante la ausencia de normas expresas, se procede por
analogía según lo expresado para la obtención del consentimiento en la ​Ley de Transplantes​.
Excepciones al consentimiento informado:
§ Urgencia: se puede pedir autorización a los familiares si es posible, y en última instancia
decide el médico actuante (estado de necesidad).
§ Minoridad, inconciencia o privación de la razón: pedir la autorización del representante legal
con intervención del Defensor de Menores e Incapaces.
§ Renuncia: no se lo puede obligar a que acepte.
§ Privilegio terapéutico: circunstancia en que el médico, por especial conocimiento que tiene
de su paciente decide no brindar determinada información aplicando el principio de no
maleficencia.
Eutanasia y distanasia: ​Eutanasia significa etimológicamente “buen morir” pero en un sentido
más amplio más amplio es “provocar la muerte de un paciente por acción u omisión con el fin
de evitarle el sufrimiento. Es una práctica sancionada según el código Penal considerándose
según el caso como ayuda al suicidio u homicidio. Eticamente es una práctica reprochable y
contraria al bien común. El artículo 117 del Código de Etica establece que “en ningún caso el
médico está autorizado para abreviar la vida del enfermo, sino para aliviar su enfermedad”.
Distanasia o encarnizamiento terapéutico, implica todo actuar médico que tiende a prolongar
el morir cuando no hay posibilidades ciertas de mejoría o curación. Como todos saben, no es
fácil establecer hasta que punto se debe tratar un paciente moribundo y en que momento
dejar de tratarlo, es por esto que en éstos casos se recurre a los Comités de Etica, los cuales
emiten su opinión, la cual resulta en última instancia en la medida que se toma. Se suele hacer
lo que los comités opinan (a pesar de que su opinión no es “vinculante”), porque ellos
respaldan a los médicos en su actuación.
Tanatología
Es la parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas
relacionadas con la muerte. Incluye:
Tanatodiagnóstico.
Tanatosemiología
Tanatocronología.
Autopsia.
Tanatoconservación.
Tanatolegislación.
Tanatodiagnóstico
Definición de muerte​: es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria,
cardiovascular y nerviosa (triada de Bichat).
Agonología​: la agonía es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. El término
proviene del término “agon” (lucha o combate). La muerte no es un instante o momento
porque todos los tejidos no mueren al mismo tiempo. La agonología estudia las modificaciones
clínicas y texturales que se producen durante el período agónico. Se vale para su estudio
de ​comprobaciones clínicas​ y ​post-mortem​.
Comprobaciones clínicas​: se relacionan con el deterioro progresivo e irreversible de las
funciones vitales.
Comprobaciones post-mortem​: autopsia (examen de coágulos y docimasias).
Coágulos​: si la agonía fue de corta duración la sangre es líquida, en cambio si fue prolongada
hay coágulos adherentes de color amarillento y con la forma de la cavidad que los aloja. Los
Medicina Legal Tanatología
coágulos post-mortem, llamados ​cruóricos​, no se adhieren a las paredes cardíacas ni
vasculares, son fácilmente disgregables y son de color rojo negruzco.
Docimasia​: la ​hepática​, investiga el glucógeno hepático, si la muerte fue súbita se encuentra
esta sustancia (docimasia positiva), si la agonía fue prolongada la disminución guarda relación
con la misma (docimasia negativa). La ​docimasia suprarrenal​, se comprueba los valores de
adrenalina que experimentan una disminución directa con la duración del período agónico.
Diagnóstico de muerte
Se hace en base a los signos
Formas médico-legales de muerte
Según se constaten los signos de muerte
Cardiocirculatorios
Ausencia del pulso y TA.
Silencio auscultatorio en los 4 focos 5 minutos en cada foco.
ECG negativo.
Respiratorios
Ausencia de ruidos respiratorios.
Silencio auscultatorio.
Ausencia de espejo empañado (signo de Winslow).
Nerviosos
Respuesta al dolor.
Arreflexia total.
EEG plano.
Ausencia de reflejo pupilar y pupilas midriáticas y fijas.
Esqueleto-tegument
arios
Ventosas: cuando se aplica ventosa sobre la piel en el vivo se forman
ampollas, en el muerto no.
Signo de Lancisi: al apoyar un hierro candente en el muerto se forman
lesiones distintas que en el vivo.
Muerte real​: cuando se confirma el diagnóstico de muerte.
Muerte aparente​: las funciones cardiorrespiratorias resultan prácticamente imperceptibles.
Este tipo de muerte debe ser breve, caso contrario se produce la muerte real. Las formas más
frecuentes son la electrocutiva y la traumática.
Muerte encefálica
Según duración del período agónico
Muerte súbita​: se produce en estado aparente de buena salud. Existe la muerte súbita del
adulto, la infantil y del lactante.
Muerte inesperada​: el individuo presenta patología, pero el pronóstico no hacía presumir la
inminencia de la muerte.
Muerte rápida​: casi no hay período agónico. Se da en caso de accidentes, homicidio o suicidio.
Según la causa
Natural​: cáncer, infarto, infecciones, vejez, etc.
Violenta​: homicidio, suicidio o accidente.
De “causa dudosa”​: los antecedentes y examen externo no refieren la causa de la muerte.
Tanto en estos casos como en el caso de muerte violenta se debe realizar la autopsia
médico-legal.
Tanatosemiología
Abarca la descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la
muerte.
Signos tempranos (antes de las 48 horas)
Enfriamiento
Es el descenso de la temperatura hasta equilibrarse con el medio ambiente. Las partes que
primero se enfrían son el rostro y extremidades y las últimas son las regiones laterales del
cuello y los huecos axilares.
La temperatura puede indicarnos cuantas horas lleva de muerta una persona. Hay 2 métodos
para tal determinación:
o ​Método de Bouchut​: la temperatura rectal desciende 0,8 -1 Cº por hora en las primeras 12
horas y de 0,3 – 0,5 Cº las siguientes 12 horas.
o ​Método de Glaister​:
Tº rectal normal media - Tº cadavérica del momento =​ ​tiempo en horas que lleva de
muerto
1,5
Los niños y ancianos se enfrían más rápidamente, los obesos se enfrían más lentamente y los
cadáveres sin ropa lo hacen más rápidamente que los que están arropados.
Deshidratación
La pérdida de agua se produce por evaporación, se constata por la pérdida de peso,
desecación de piel y mucosas y ​signos oculares​ (​Stennon-Louis​: pérdida del tonismo ocular, y
la transparencia ocular. ​Signo de Sommer​ al deshidratarse la esclerótica posibilita ver la
coroides por lo que se ve una mancha negra triangular primero en el lado externo y luego en el
lado interno, aparece entre 3 y 5 horas después de la muerte en cadáveres que permanecen
con los párpados abiertos).
Rigidez
Primero hay miorrelajación y luego rigidez cefalocaudal y luego desaparece la rigidez en la
misma forma en que apareció cuando comienza la putrefacción.
El frío determina una rigidez precoz y duradera mientras que el calor determina una rigidez
también precoz pero breve.
Espasmo cadavérico o signo de Taylor​: es la persistencia de una contracción muscular después
de la muerte. Se ve en las muertes rápidas tal como es el aferramiento del arma en mano en
caso de suicidio ​(signo de Puopé), ​otras veces se interpreta como la persistencia del gesto que
trata de impedir la causa que lleva a la muerte. No hay miorrelajación inicial. El sujeto queda
en la posición en que murió.
Livideces
Son marcas color rojo violáceas, debidas a la estasis sanguínea en las zonas declives pero la
sangre se conserva dentro de los vasos es decir no hay extravasación.
No aparecen en las zonas de apoyo ya que ahí los vasos están comprimidos, por ende esa
región aparece pálida.
Aparecen entre las 3 y 6 horas. Luego de 24 horas no parecen nuevas livideces, las que están
permanecen sin moverse. Si se mueve al muerto antes de las 12 horas las livideces pueden
moverse pudiendo aparecer en nuevas zonas y desaparecer las anteriores. Entre las 12 y 24
horas el cambio de posición genera nuevas livideces sin desaparecer las anteriores.
Modificaciones tardías (luego de 48 horas) >> TRANSFORMACIÖN CADAVERICA
Descomposición o putrefacción
Luego de la muerte comienza un período de intensos fenómenos autolíticos, al mismo tiempo
comienza el ingreso de la flora intestinal al interior de los vasos conformando la “red vascular
de putrefacción”, actuando en primer lugar los aerobios y luego los anaerobios. La
putrefacción demora en comenzar aproximadamente 12 horas, dependiendo de la causa de
muerte, la temperatura ambiente, etc.
Consta de varios períodos sucesivos:
1. ​período cromático​: aparece la mancha verde en la región ileocecal (fosa ilíaca derecha),
debido a invasión de microorganismos en la cavidad abdominal. En el recién nacido y feto que
no ha respirado la mancha comienza a nivel de boca y fosas nasales.
2. ​período enfisematoso​: se forman ampollas llenas de líquido verde-amarillento opaco de
olor fétido y luego la piel cae en colgajos.
3. ​período cualicuativo​: se denomina así a la transformación de las partes blandas externas e
internas en una masa de tejido friable de color parduzco (putrílago).
4. ​esqueletización​: el cadáver se encuentra reducido a piezas óseas cuando se completa el
proceso de colicuación.
5. ​descalcificación​: los huesos pierden los elementos minerales haciéndose frágiles y
fragmentándose.
Saponificación o adipocira
En zonas de clima húmedo y sin viento el cadáver sufre transformación grasa. Se ve en
cadáveres en el interior de ataúdes depositados en nichos o bóvedas. El tiempo mínimo
requerido es de 2 a 3 meses, evolucionando luego a la calcificación o a la colicuación.
El valor médico legal reside en que es posible realizar identificación dactiloscópica y porque se
mantiene la morfología de las lesiones traumáticas.
Corificación
Se da en las mismas condiciones de la adipocira pero cuando el muerto está en ataúdes de
metal. El aspecto de la piel es seco, negruzco y de consistencia firme, “aspecto de cuero”.
Momificación
Desecación, retracción y piel adherida a los huesos. Se produce en lugares secos y ventilados
con temperatura elevada. Requiere como mínimo 6 meses. Tiene el mismo valor médico legal
que la adipocira.
Congelación
El frío intenso y prolongado puede conservar el cadáver por tiempo indefinido en perfecto
estado. Una vez producida la descongelación la putrefacción ocurre de manera acelerada. En la
congelación la dureza se extiende a todos los tejidos y al flexionar las articulaciones se siente el
ruido producido por la ruptura de los microcristales.
Tanatocronología
Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la muerte.
El tanatocronodiagnóstico se realiza antes o después de la putrefacción. Antes se hace en base
al estudio de los fenómenos inmediatos (enfriamiento, deshidratación, rigidez, etc.). Se puede
agregar la determinación de potasio en el humor vítreo (aumenta luego de la muerte) y el
estudio del contenido gástrico (naturaleza y estado de los alimento que se hallen). Después de
la putrefacción, se evalúan los fenómenos tardíos. La ​tanatoentomología​, estudia la calidad y
cantidad de insectos que intervienen en la transformación cadavérica, la secuencia de
aparición de las distintas clases de insectos se relaciona con la data de la muerte.
Autopsia
Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la causa
y el mecanismo de la muerte.
Existen dos tipos de autopsia la ​asistencial​ y la ​médico-legal.
​Autopsia asistencial (clínica): ​puede ser anatomopatológica, realizada en centros
hospitalarios para corroborar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos
de autopsia, para ser realizada debe contarse con el consentimiento de los familiares del
fallecido. La autopsia científica se realiza en centros de investigación y es parte de protocolos
de estudios de una determinada patología, también debe contarse con el consentimiento de la
familia.
​Autopsia médico legal (obducción): ​se hace por pedido del juez para determinar la
causa de una muerte violenta o de causa dudosa. Se realizan en la morgue judicial, la realizan
médicos designado por el juez (peritos) que en general son médicos forenses de la Justicia
Nacional.
Este tipo de autopsia es:
● Completa​: de todo el cadáver (abdomen, tórax y encéfalo).
● Metódica​:
● sistemática​: se efectúa siempre que esté indicada (muerte violenta y de causa
dudosa).
● Ilustrada​: fotos, videos, gráficos, dibujos, etc.
Se debe determinar el lugar de la muerte, examen externo del cadáver tal como fue hallado y
recolección de rastros y huellas. Finalmente se realiza el examen interno y los estudios
complementarios (grupo y factor, pruebas toxicológicas, genéticas, etc.).
Tanatoconservación
● Embalsamamiento: suele realizarse para el transporte internacional de cadáveres.
● Refrigeración: entre 0 y 20 grados para poder conservar el cadáver cuando no es
posible realizar al autopsia por impedimento médicos o legales.
Tanatolegislación
Son todas las disposiciones que deben ser tenidas en cuanta por el médico al momento de
realizar las comprobaciones y certificados correspondientes.
​Fin de la existencia​: Art. 103 del código civil dice “termina la existencia de las personas
por la muerte natural de ellas”.
​Certificado de defunción​: la ley 17132 establece en el Art. 19 la obligatoriedad de
realizar el certificado de defunción por parte del médico que haya asistido al paciente en su
última enfermedad, debiendo expresar los datos de identificación, la causa de la muerte, el
diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo a la nomenclatura que establezca la
secretaría de salud pública.
​Inhumación​: es el acto por el cual se da sepultura a un cadáver en tumba o nicho. El
documento que habilita a tal efecto es la licencia de inhumación que es extendido por el
registro del estado civil y capacidad de las personas, dentro de las 24 horas de producida la
muerte mediante la presentación del certificado de defunción. La inhumación no puede
hacerse antes de las 12 horas de producida la muerte ni demorarse por más de 36 horas salvo
disposición judicial.
​Exhumación​: es la extracción del cadáver de su sepultura. Se realiza por orden judicial
para la realización o repetición de autopsia médico-legal.
​Cremación​: es la reducción de un cadáver a cenizas. Puede ser de carácter voluntario
(por voluntad propia en vida o por pedido de familiares después de la muerte) u obligatoria
(fallecidos por enfermedad epidémica, enfermos indigentes no reclamados y cadáveres
procedentes de la morgue judicial previa consulta con el juez interviniente). En el caso de los
pacientes fallecidos dentro de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires, para tal efecto debe
contarse con el certificado de “cadáver destinado a la cremación”, en el que están los datos del
paciente y el médico, causa de fallecimiento y que el cadáver falleció de muerte natural.
Suicidio
Acto a través del cual una persona en forma voluntaria pone fin a su vida.
En todos los casos hay una presión de una angustia, sentida como insoportable. Así se
comprende al suicidio como un escape de más que como un ir hacia algo.
Código penal y suicidio​: no se considera delito el suicidio, en cambio incurre en delito quien
ayuda o instiga a otro para que lo haga.
Según el Art. 83 del C.P.: será reprimido con prisión de 1 – 21 años el que instigare o ayudare a
otro cometer suicidio, se haya o no consumado.
El médico está obligado a indicar la internación de los casos en que haya habido tentativa de
suicidio.
Art. 19 inciso 3: (de las obligaciones del médico): el médico asistencial cuando atiende a
alguien que ha intentado quitarse la vida, ​debe hacer la denuncia policial​, estando el hecho
amparado por la ​justa causa.
El legista debe informar al juez la causa y mecanismo de muerte.
Homicidio
Es el acto por el que una persona da muerte a otra esta contemplado dentro de los artículos
79, 80, 81, 82 y 84 del C.P.
Homicidio
§ ​Doloso ​Simple
Con agravantes
Con atenuantes
· ​Culposo
· ​Circunstancias especiales
§ ​Inimputabilidad​: por ejemplo en el caso de alineados mentales.
§ ​Riña​: Art. 95 C.P. 2 a 10 años a los autores de la muerte de una persona como resultado de
riña o agresión.
§ ​Duelo​:
§ Abandono de persona: prisión de 1 a 5 años al que provocare la muerte a otro por dejarlo
abandonado o desamparado a una persona incapaz de valerse, a la que debía cuidar o a la que
el mismo autor haya incapacitado.
§ Eutanasia
§ Tortura seguida de muerte: prisión perpetua
§ Privación de la libertad: prisión perpetua.
Homicidio doloso
Es aquel que es hecho con intención de matar.
· ​Simple​: es cuando se da muerte a otra persona sin que medien factores agravantes o
atenuantes previstos en el C.P.
Art. 79 C.P.: reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro siempre que este código no
establezca otra pena.
El ​homicidio simple con dolo eventual​: por ejemplo un sujeto que por omitir reglas de transito
mata a otro. En el dolo eventual el autor no tiene intención directa ni indirecta de matar.
· ​Homicidio con agravantes o calificado​: se dará prisión o reclusión perpetua al que
matare:
§ Padres, hijos o cónyuge sabiendo que lo son (si hay emoción violenta, la pena es de 10 a 25
años)
§ Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
§ Por precio, codicia, odio racial o religioso.
§ Con el concurso premeditado de 2 o más personas.
§ Par preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito.
· ​Homicidio con atenuantes​: la pena se atenúa bajo las siguientes circunstancias:
§ Matar bajo estado de emoción violenta
§ Cuando tenía intención de dañar pero no de matar (homicidio preterintencional). Tiene que
darse 3 elementos (acto de dar muerte, propósito de dañar, el medio en si no tiene idoneidad
para matar) el ejemplo sería cuando alguien le da un golpe a otro, por lo que cae al piso y
fallece por una contusión cerebral. El golpe de puño en si no tenía intención de matar.
Homicidio culposo
No hay intención de matar pero al obrara con impericia, imprudencia, negligencia provoca la
muerte del otro.
Se debe descartar la intencionalidad y demostrar que hubo culpa que debe estar íntimamente
relacionado con el hecho imputado (hecho de causalidad).
Los delitos imputables al médico en ejercicio de su profesión son de tipo culposo.
Muerte súbita infantil
Las muertes súbitas en niños y lactantes se incluyen en las muertes sospechosas de
criminalidad, en todos los casos debe realizarse autopsia completa que incluya investigaciones
anatomopatológicas, bioquímicas y toxicológicas.
El médico debe explicar a la familia que la autopsia es imprescindible y recabar los datos de:
edad, sexo, peso al nacer, quien fue la última persona que lo vio con vida, lugar, posición en
que fue encontrado, si se intentó resucitación, tipo de alimentación y hora. Si hubo otros casos
de MSI en la familia. Además debe explicar que no hay medio de prevención, forma de
predecirlo, no es contagioso y no es hereditario y que ocurre rápidamente sin sufrimiento.
En la autopsia se debe descartar la muerte violenta (asfixia, intoxicación o maltrato). La
autopsia puede revelar la causa de muerte ya sea violenta o natural o bien ser negativa
(autopsia blanca), sin ningún signo evidente que explique el mecanismo de muerte.
Las principales causas de muerte súbita son cardíacas (malformaciones) o respiratorias
(infecciones).
Muerte súbita del lactante
También llamada muerte en la cuna o muerte blanca. Se da en menores de 1 año y permanece
sin explicación luego de la investigación completa del caso (aún luego de la necropsia). Se da
más en varones entre los 2 a 4 meses. Es mas frecuente de noche y en meses fríos, siendo más
común entre los que reciben lactancia artificial.
Los factores asociados son: prematurez, apgar bajo al nacimiento, displasia broncopulmonar,
reflujo gastroesofágico, madres solteras, jóvenes, multíparas, adictas y con falta de control
prenatal.
Según los hallazgos anatomopatológicos se clasifica en:
· Grupo A: muerte súbita sin anomalía patológica.
· Grupo B: muerte súbita con lesiones sugestivas pero que no explican la muerte.
· Grupo C: las lesiones podrían ser causa pero por su extensión e intensidad no parecen
suficientes.
· Grupo D: la necropsia evidencia clara causa de muerte.
Muerte súbita del adulto
Es la muerte violenta e inesperada en un sujeto aparentemente sano o en un enfermo estable
o que estaba mejorando.
Nota: la muerte por inhibición es la que aparece bruscamente por una exitación periférica del
cuello, abdomen, zonas genitales sin que aparezcan alteraciones en la autopsia que puedan
explicar la muerte. Se produce por descarga intensa parasimpática con bradicardia y paro
cardíaco.
Causas de muerte súbita:
· IAM
· Arritmias
· Ruptura de aneurisma de aorta
· Stress
· TEP
· ACV
· Pancreatitis
· Ruptura de bazo
· Perforación intestinal
· Cocaína.
Toda muerte súbita es una muerte de causa dudosa por lo que se impone la autopsia
médico-legal, previa denuncia policial.
La muerte del feto y del recién nacido
· ​Recién nacido vivo​: es la expulsión o extracción completa del producto de la gestación
del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que respira o
manifiesta cualquier otro signo de vida sin importar si se ligo o no el cordón umbilical.
· ​Recién nacido de término​: es aquel cuyo embarazo duró de 38 a 42 semanas.
· ​Muerte o defunción fetal​: es la muerte del producto de gestación antes de ser
expulsado o extraído del cuerpo de la madre sin importar la duración del embarazo.
o Muerte temprana: antes de las 20 – 26 semanas.
o Muerte tardía: después de las 28 semanas.
· ​Muerte neonatal​: es la del recién nacido hasta las 28 días de vida extrauterina (precoz
hasta los 7 días y tardía de los 7 a los 28 días).
· ​Mortalidad perinatal​: son los casos de muerte fetal y neonatal.
Causas de muerte fetal Causas de muerte del recién nacido
Pruebas de vida del recién nacido (dosimasias)
Son las pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del nacimiento. Las
pruebas más importantes son las que determinan si hubo o no respiración.
· ​Docimasia radiográfica de Bordas​: en el recién nacido muerto las playas pulmonares se
ven opacas debido a que no ingresó aire.
· ​Docimasia hidrostálica​ (Galeno Rayger-Schreger): el pulmón no insuflado de un feto
muerto se hunde en el agua. El del vivo flota, tiene 4 tiempos: primero se pone el block
cardiopulmonar y el timo (se hunde o flota), después se colocan los pulmones solos y pasa lo
mismo, a continuación se colocan varios fragmentos de ambos pulmones y se hunden, flotan o
quedan a media agua. Por último los mismos fragmentos se los comprime manualmente
observando si desprenden o no burbujas.
En caso de que haya flotación y burbujas la prueba es positiva o sea el feto ha respirado. Si se
hunden y no hay burbujas. La prueba es negativa, el feto no ha respirado.
· ​Docimasia histológica​: en el recién nacido muerto las luces alveolares están
colapsadas.
Naturales
Hipoxia intrauterina, patología de
placenta y cordón,
malformaciones genéticas,
patología materna (HTA, DBT, Rh,
infecciones).
Naturales
Membrana hialina, displasia
broncopulmonar, hemorragia
intracraneal, enterocolitis
necrotizante, hipoxias,
aspiración de líquido
amniótico y meconio,
discrasias.
violentas Traumática y tóxica
Violenta o
criminal
Contusiones craneales,
fracturas múltiples, asfixia,
lesiones por arma blanca, por
calor, por tóxicos y por
omisión de cuidados.
Es todo cuadro caracterizado por la detención de la función respiratoria que genera un déficit
tisular de O2 (anoxia).
Hay 4 tipos de anoxia:
· Anoxia anóxica (falta de ingreso de O2).
· Anoxia anémica (defectos en la Hb ya sea en su producción o por conjugación a otros
elementos diferentes del oxigeno).
· Anoxia circulatoria (producida por estasis sanguínea).
· Anoxia histotóxica o tisular (se debe a bloqueo enzimático celular por cianuro).
Tipos de asfixias
Asfixias clínicas: se da por entidades nosológicas definidas, sin intervención de tóxicos
o mecanismos violentos.
Anoxias tóxicas: producidas por contacto con sustancias tóxicas.
Asfixias mecánicas: son por impedimento mecánico de la función respiratoria
generalmente de causa violenta.
Clasificación etiopatogénica
A.​ ​Por acción mecánica externa
A nivel cervical --------------Ahorcadura
--------------Estrangulación-----------A lazo, Manual y Otras
A nivel de las narinas ------------Sofocación
Medicina Legal Asfixiología
A nivel de tórax y/o abdomen-------------------Compresión toráxica y/o abdominal
A nivel diafragmático ----------------Crucifixión
-----------------Suspensión reversa
B.​ ​Por ocupación de las vías respiratorias
Por medios sólidos ------------------Cuerpos extraños y Sepultamiento
Por medios líquidos: ------------------sumersión
Por medios gaseosos: ---------------gases inertes
C.​ ​Por ausencia de aire respirable​: ---------confinamiento.
Semiología general
Cianosis cérvico facial y toráxica​: se da como consecuencia de la congestión a nivel del
territorio de la vena cava superior. Tiene su máxima expresión en las compresiones
toracoabdominales y en las ahorcaduras.
Congestión visceral​: dada por la vasodilatación que genera la hipoxia y por la mayor fluidez
sanguínea, dando aspecto pletórico a las vísceras.
Edema pulmonar​: dada por la vasodilatación, incompetencia cardiaca y lesiones
alvéolo-capilares hipóxicas.
Hiperfluidez hemática​: se produce por la hipercapnia y aumento de la actividad fibrinolítica. Se
acelera la aparición de livideces y escasa permanencia de coágulos. El período agónico es
corto.
Sufusiones hemáticas petequiales​: pequeñas extravasaciones hemáticas a nivel de las
conjuntivas, piel de la cara y cuello, membranas serosas. Se producen por congestión vascular,
aumento de la presión capilar y ruptura vascular. Se las conoce con el nombre de “manchas de
Tardieu”.
Ahorcadura
Es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo
extremo se encuentra sujeto a un punto fijo actuando como elemento de tracción el propio
peso del cuerpo. Los lazos utilizados son muy variados pero todos tienen nudo que puede ser
fijo o corredizo. Hay diferentes modalidades de ahorcadura:
Completa​: el cuerpo está totalmente suspendido sin tener ningún punto de contacto con el
suelo u objeto alguno.
Incompleta​: alguna parte del cuerpo toma contacto con algún punto de apoyo del entorno.
Simétrica​: el nudo se encuentra en la línea media.
Asimétrica​: el nudo está lateralizado.
Típica​: el nudo está en la región posterior del cuello (nuca).
Atípica​: el nudo puede ser submentoniano o en las regiones laterales del cuello.
Etiología médico-legal​:
Suicida​ (es la más frecuente).
Accidental​: por juegos infantiles o en la realización de maniobras autoeróticas (ocurren cuando
las victimas se suspenden ya que se produce la congestión pelviana con aumento de la
sensibilidad pelviana).
Homicida​ (linchamiento).
Judicial​: utilizada en otras épocas como método de ajusticiamiento.
Hay 4 mecanismos responsables de la muerte por ahorcadura:
o ​Mecanismo vascular​: compresión extrínseca de las estructuras vasculares cervicales. La
compresión venosa genera congestión cefálica y el cierre arterial genera hipoxia de dicho
territorio que lleva a la pérdida de la conciencia de la víctima.
o ​Mecanismo respiratorio​: por efecto del lazo las estructuras del cuello ocasionan la
retropulsión de la base de la lengua obturando el pasaje de la vía aérea.
o ​Mecanismo reflejo​: impulsos inhibitorios originados por la compresión del seno carotideo.
o ​Mecanismo raquídeo​: es necesaria la suspensión completa, con caída desde cierta altura.
En este caso se genera fractura cervical con lesión bulbomedular.
Períodos clínicos​:
Hipóxico​: hay cefaleas, acúfenos, escotomas, parestesias en miembros inferiores. Al final de
este período se produce la pérdida de la conciencia.
Convulsivo​: la hipoxia creciente genera convulsiones. En este período la victima puede
contusionarse contra objetos circundantes.
Final​: fase última de apnea y paro cardíaco.
Lugar del hecho​: se observa el tipo y mecanismo de suspensión del cadáver, elemento
constrictor utilizado (el mismo debe dejarse en el cuello), muebles y objetos circundantes,
elemento y vestimenta que sugieran prácticas autoeróticas.
Estudio del cadáver​:
Examen externo​:
Surco de compresión:​ es la marca que queda por el elemento compresivo. En la ahorcadura el
surco es único, se ubica por encima del cartílago tiroides, tiene dirección oblicua ascendente a
la posición del nudo, aquí esta interrumpido el surco. El fondo es “​apergaminado”​, puede
haber extravasaciones, vesículas serosas. Los bordes son ligeramente sobreelevados, con
aspecto equimótico escoriativo. Pueden hallarse lividecen en banda por encima del surco.
Rostro​:​ ​pálido si la ahorcadura fue simétrica o congestivo si fue asimétrico.
Livideces​: si es una borradura completa aparecen en los miembros, y en caso de ser
incompleta aparece en las áreas de decúbito. Si se prolonga mucho la suspensión se producen
extravasaciones en las zonas de livideces (​púrpura hipostática​).
Puede haber relajación esfinteriana, congestión peniana PIJA PARADAISIMA, y eyaculación.
Examen interno​:
Se debe explorar el cráneo y luego el cuello: desgarros ligamentarios, vasculares y nerviosos
(no presentes en la estrangulación). Fracturas de estructuras cartilaginosas de vía área y
fracturas o luxaciones cervicales.
Histopatología​: se debe buscar enfisema traumático en la histopatología pulmonar.
Radiología​:​ ​sirve para el diagnóstico de las fracturas o luxaciones cervicales.
Estrangulación a lazo
Es la muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea al cuello mediante la
aplicación de una fuerza activa.
Lo más frecuente es que sea homicida o accidental en niños y ancianos.
Los mecanismos de producción son:
o Vascular: hay bloqueo venoso bilateral por lo que predomina el componente congestivo a
nivel cefálico.
o Respiratorio: de mayor relevancia que las anteriores porque la compresión es mas baja que
en las ahorcaduras.
o Reflejo.
En el lugar del hecho es importante la búsqueda de signos de violencia, elementos utilizados,
etc.
Estudio del cadáver
Examen externo​:
Marcada congestión del rostro.
Surco de compresión​: suele ser múltiple, por debajo del cartílago tiroides, horizontal u oblicuo
descendente, rodea completamente al cuello, uniforme en todo el perímetro cervical, el fondo
no presenta signos de apergaminamiento y en las adyacencias hay varias lesiones contusivas.
Examen interno​:
No hay lesiones en columna cervical ni desgarros vasculares, pero las lesiones
osteocartilaginosas de la vía aérea son más frecuentes que en la ahorcadura.
Estudios complementarios​: ​histopatología, radiología y toxicológicos.
Estrangulación manual
Es la muerte violenta por constricción del cuello con una o ambas manos. Constituye una
modalidad homicida.
El mecanismo principal involucrado es el respiratorio. Secundariamente puede haber
compromiso de la circulación y mecanismo inhibitorio reflejo por estimulación del seno
carotideo.
En el lugar el hecho debe investigarse signos de violencia o lucha y evidencias de agresión
sexual.
Estudio del cadáver
Examen externo:
Improntas equimóticas en la cara anterior y lateral del cuello. Estigmas ungueales (por clavar
uñas sobre la piel) o excoriaciones lineales (regueros ungueales). La ausencia de lesiones
sugiere la muerte por mecanismo inhibitorio.
Examen interno​: ​las lesiones internas son iguales a la estrangulación a lazo pero de mayor
magnitud. Las fracturas más frecuentes son las de hiodes y tiroides.
Sofocación
Muerte violenta provocada por obstrucción de orificios respiratorios. Puede ser homicida o
accidental (posicional en ebrios, epilépticos o toxicómanos o por utilización de bolsas).
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
En el lugar del hecho se buscan signos de violencia, tóxicos, etc.
Estudio del cadáver
Buscar lesiones periorificiales, mucosa yugal (para ver si hay lesiones dentales compresivas
sobre ésta). A nivel interno se detectan la signología general de las asfixias.
Compresión toráxica y/o abdominal
Es la muerte violenta provocada por compresión extrínseca del tórax o abdomen que impide la
dinámica respiratoria.
Lo más frecuente es que sea accidental.
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
Estudio del cadáver
Hay marcada congestión en el rostro, cuello y tórax (​máscara equimótica​). Puede haber
petequias en los mismos territorios. Al examen interno hay signología asfíctica, fracturas
múltiples y desgarros vasculares y viscerales.
Crucifixión
La producción de la muerte se vincula a un estado de shock hipovolémico y neurogénico,
asociado a un mecanismo asfíctico por agotamiento posicional de la musculatura diafragmática
e intercostal.
Cuerpos extraños
Casi siempre es de etiología accidental. Se produce por mecanismos respiratorios (anoxia
anóxica) y refleja.
En el estudio del cadáver se constata el hallazgo del cuerpo extraño en el interior de la vía
aérea (laringe lo más frecuente).
Sepultamiento
Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por u medo sólido
pulvurulento o constituído por pequeñas partículas. Puede ser accidental u homicida.
El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica.
El estudio del cadáver revela signos asficticos, lesiones traumáticas, sustancias adheridas a la
piel, cantidad y características del material que ocupa la vía aérea.
Sumersión
Es la muerte violenta producida por el ingreso de un elemento líquido en las vías respiratorias.
Puede ser:
o Completa: todo el cuerpo sumergido
o Incompleta: solo la extremidad cefálica o los orificios respiratorios se encuentran cubiertos
o en contacto con el medio líquido.
o Primaria: cuando la muerte sobrevine rápidamente y como consecuencia de la sumersión.
o Secundaria: cuando el sujeto es rescatado con vida y la muerte se produce en un segundo
tiempo por las complicaciones sobrevinientes.
o De agua salada o dulce.
La etiología accidental es la más frecuente, pero puede ser suicida u homicida.
Fases de la sumersión​:
Primera fase: inspiración profunda previa al hundimiento.
Segunda fase: apnea voluntaria para impedir el ingreso del líquido.
Tercera fase: movimientos espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del líquido
al interior de la vía aérea. Pérdida de conciencia.
Cuarta fase: movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones
generalizadas.
Quinta fase: paro respiratorio y anoxia respiratoria irreversible. Muerte.
La duración total de todas las fases es entre 3 y 10 minutos.
Mecanismos de muerte:
o Respiratorios: anoxia por la inundación traqueoalveolar.
o Alteraciones hidroelectrolíticas:
· en agua dulce: como es hipotónica hay entrada de líquido a los vasos, con hemodilución
y hemólisis.
· En agua salada: como es hipertónica, se genera edema pulmonar y a nivel vascular
hemoconcentración e hipernatremia.
o Otros mecanismos: son producidos en el agua y no por el agua como ser espasmo laringeo,
paro cardíaco por inhibición, hidrocusión (diferencia de temperatura).
Lugar del hecho​: se deben tener presente los ​datos climatológicos, características del terreno,
tomar muestras del agua a diferentes niveles y si es posible en el lugar del deceso.
Tiempos de flotación​:
o Primer tiempo: el cadáver se hunde en posición ventral.
o Segundo tiempo: si el cadáver se pudre, se produce gas y flota.
o Tercer tiempo: si sigue pudriéndose se vuelve a hundir ya que se expulsan los gases
acumulados.
o Cuarto tiempo: a veces se forma grasa cadavérica y el cadáver vuelve a flotar.
Estudio del cadáver
Examen externo
Observar la presencia de restos de arena, petróleo, algas, etc.
Pueden encontrarse lesiones contusivas provocadas por terceros, por la caída o por
predadores.
Livideces: son menos ostensibles que en otros tipos de asfixias.
Aspecto anserino: piel de gallina.
La piel en contacto con el agua primero se pone verde y después negra, en especial a nivel del
rostro (​cara de negro​).
Maceración epidérmica y desprendimiento de piel, luego uñas y luego miembros.
Hongo de espuma externo​: es espuma blanquecina rosada que sale por la nariz y la boca
durante la tercer y cuarta fase de la sumersión se produce dentro de la vía aérea por la mezcla
del líquido de sumersión con las secreciones nasobronquiales (​hongo de espuma interna​).
Examen interno
A nivel del árbol respiratorio: hongo de espuma y restos de arena petróleo algas etc.
Pulmones: si la muerte fe por espasmo laringeo o por inhibición no hay entrada de líquido, si
hay una sumersión verdadera, los pulmones están aumentados de volumen, turgentes con
crepitaciones abolidas y sensación táctil esponjosa.
La sangre tiene aspecto rosado y mayor fluidez (en aguas dulces).
E nivel digestivo puede haber líquido.
Vísceras y encéfalo marcado edema (sobretodo a nivel hepático).
Examen de laboratorio
Búsqueda de plancton: si se encuentra en toda la economía indica la sumersión vital, ya que
solo en vida hubo circulación. Se investigan las cavidades cardíacas y la médula ósea (ya que
tienen gran circulación). Si el plancton solo esta a nivel de vías respiratoria indica que el sujeto
fue tirado al agua después de morir.
La negatividad del plancton no debe descartar la asfixia por sumersión si el resto de los
estudios son sugestivos de esta.
Otros estudios de laboratorio son la búsqueda de contaminantes químicos presentes en agua,
sangre u otros líquidos.
Asfixia por gases inertes
El gas desplaza al aire atmosférico habitual. La muerte se produce por anoxia anóxica. La
autopsia demuestra signos de asfixia.
Confinamiento
Es la muerte violenta producida por agotamiento del óxigeno atmosférico en un ambiente
cerrado de reducidas dimensiones.
La mayoría de los casos es accidental (derrumbes, explosiones, subtes, barquitos, submarinos,
boliches sin aire acondicionado, tu casa cuando fumas mucho, el culo de una gorda sobre tu
cara).
La muerte se produce por anoxia anóxica.
Al examen se aprecian signos inespecíficos de asfixia.​ De
Desde el punto de vista jurídico una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud”.
Las lesiones pueden ser ​dolosas​ (quien las produce tubo intención de causarlas)
o ​culposas​ (quien las causa no quiso hacerlo sin embargo pudieron haberse evitado por lo que
necesariamente hubo impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia). Además merecen
destacarse las lesiones​autoinferidas​ y las ​accidentales​.
Las lesiones según la morfología
Medicina Legal Lesionología
Externas Contusiones
Apergaminamiento​: es una lesión superficial de piel de color
amarillento y de aspecto seco, producida por compresión capilar
con destrucción de la capa córnea. Se las ve en los accidentes de
transito en los que el cuerpo es arrastrado y en las lesiones por
ahorcadura.
Excoriación: ​es la resultante de un traumatismo directo sobre la
piel, hay destrucción de la epidermis sin afectar la capa basal. Se
produce una costra serohemática (en el muerto no se forma esta
costra).
Equimosis​: hay destrucción de los vasos de la dermis con
infiltración localizada pero sin solución de continuidad de la piel.
Se observa una placa de color y forma que guardan relación con el
tiempo y elemento productor. La lesión es de carácter vital ya que
para que se produzca es necesario que haya circulación. Se puede
saber la antigüedad por los cambios de coloración que
experimenta: desde el comienzo al tercer día (color negruzco), del
cuarto al sexto color azulado, del séptimo al catorce color verdoso
para luego hacerse amarillento y desaparecer progresivamente.
Hematoma​: es la acumulación de sangre en una cavidad
neoformada. Si es pequeño puede reabsorberse si es muy grande
puede quedar como una secuela cicatrizal fibrosa que a su vez
puede calcificarse.
Lesión o herida contusa propiamente dicha​: es la solución de
continuidad en la piel y tejidos subyacentes que se produce
cuando se vence la resistencia elástica de los tejidos. Dicha
resistencia puede ser vencida de afuera a adentro por golpe o
choque o de adentro a afuera por una fractura. Los bordes de la
lesión son irregulares con puentes de tejido entre los mismos. Esta
es la diferencia esencial con las heridas por armas cortantes.
Hay infiltración hemática (característica “in vivo”), expresada como
sangre y coágulos en el fondo y bordes de la herida.
Scalp​: es el arrancamiento violento de los tejidos blandos del cueto
cabelludo quedando al descubierto las estructuras óseas, también
se lo aplica para las mismas lesiones a nivel de cara o tórax.
Arrancamiento​: es la separación con violencia de diversas partes
del cuerpo. Las superficies de sección son irregulares con
retracción de los bordes y con intensa infiltración hemática.
Decapitación​: es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la
sección puede ser completa o incompleta, en este caso la cabeza
permanece unida al cuerpo por colgajos de piel y músculos.
Descuartizamiento​: es la acción de cortar segmentos del cuerpo o
cadáver humano. Hay 2 variables la accidental (suicidios en las vías
del tren) y criminales. Los fragmento son irregulares, las lesiones
son contusocortantes o cortantes. En general se realiza en un
segundo tiempo luego de haber dado muerte por otro mecanismo.
Heridas o lesiones cortantes
Heridas o lesiones punzantes
Heridas o lesiones punzo cortantes
Heridas o lesiones contusocortantes
Son descriptas luego
Internas
Hematoma​: es la acumulación de sangre en cavidades neoformadas observadas
con frecuencia a nivel del cerebro, cerebelo, pulmones, hígado y bazo.
Derrame y hemorragia​: es la acumulación de líquidos en cavidades preformadas
Laceración o desgarro​: la laceración es la destrucción intraparenquimatosa de
órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmón y riñón provocado por un elemento
que aplicado con violencia supera su resistencia elástica. El ​desgarro​ es la solución
de continuidad de origen traumático que se ve en las vísceras, músculos,
Lesiones por arma blanca
Arma blanca​:​ ​elemento con filo o punta o ambas a la vez.
aponeurosis, meninges, vasos, etc. cuando el factor lesivo vence las resistencias
elásticas de esos tejidos.
Estallido​: es la destrucción traumática de las vísceras huecas.
Fractura​. Es la solución de continuidad del hueso de origen traumático.
Los cuerpos y/o superficies
duras
producen
Heridas contusas,
apergaminamiento,
excoriaciones, equimosis.
Las armas blancas producen
Heridas incisas o cortantes,
punzantes, punzocortantes y
contusocortantes.
Las armas de fuego producen Lesiones contusas.
Los agentes físicos y químicos producen Quemaduras.
Laminados
Típicos
Cuchillo, puñal, navaja, bisturí, tijera,
cortaplumas.
Atípicos
Hacha, pala, sable, cortafierro, machete,
hélice, espada, fragmentos de chapa,
metal, etc.
Cilíndricos
Punzón, destornillador, estilete, clavo o tornillo,
aguja, astas de animales.
Tipos de lesiones por armas blancas
Lesiones cortantes
Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión y deslizamiento. Son
de ​bordes regulares​ y limpios sin puentes de tejido entre los mismos. Los extremos son
angulados denominados cola o coletas de entrada y de salida. La coleta de entrada es
profunda y corta y la salida es larga y superficial y en cola de ratón.
La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida
cortante es la de cualquier otra etiología.
Lesiones punzantes
Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y desgarro. Son de
forma oval (ley de Filhos-Langer: la herida se produce por desgarro y sigue el trayecto de las
fibras que daña).
El trayecto reproduce la contextura del arma. Si la región en que se produce la lesión es
facilmente depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la
pared, por lo que la longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del
acordeón). El orificio de salida suele ser de menor tamaño.
Lesiones punzo-cortantes
Predomina en profundidad pero tiene una considerable expresión lesional en la superficie
cutánea. Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada (cuchillos,
espada, puñal, bayoneta). Las heridas se producen por presión, penetración, sección y
deslizamiento. El orificio de entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios netos que tienen
los bordes habitualmente no contundidos y sin puentes de tejido. Es de notar que si la hoja del
elemento cortante tiene solo un filo se produce un extremo romo y otro agudo, si la hoja tiene
2 filos produce 2 extremos agudos, si hubo movimiento de la víctima o manipuleo del arma en
ese extremo se produce una escotadura que generalmnete adopta la forma denominada “en
cola de pescado”.
Lesiones contusocortantes
Presentan considerable expresión lesional tanto en la superficie cutánea como en profundidad.
Son producidos con instrumentos de poco o mucho filo pero de mucho peso como hacha,
machete, azada, pala, sable.
Se producen por golpe con o sin deslizamiento.
Los bordes son anfractuosos e irregulares. No respeta el plano óseo. Pueden producir
mutilación de fragmentos corporales.
Variables según quien las produce
1) Lesiones autoinferidas​: se observan en casos de suicidio, pueden ser lineales, ubicadas
generalmente en antebrazos o cara anterior del abdomen y otras son de mayor gravedad que
llevan a al muerte y asientan en la acara anterior de las muñecas.
2) Lesiones de defensa​: son cortantes o contuso-cortantes. Asientan en manos, antebrazos,
representan los intentos de la victima de oponerse a agresión tal como se ve en los casos de
degüello homicida.
Lesiones pasionales​: se ven en mamas, rostro y genitales.
Harakiri​: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared abdominal
en un primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales utilizando para ello
espadas, cuchillos o puñales.
3) Lesión en acordeón de Lacassagne​: ya fue descripta.
Degüello​: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Puede ser suicida u
homicida. En el caso suicida esta en la región lateral y en el homicida esta en región anterior.
La dirección: en el suicidio es oblicua hacia abajo y adelante, en el homicidio es horizontal. La
profundidad: en el homicidio es importante, el en suicidio no es muy profunda pero es lo
suficiente como para cortar los vasos venosos. En el caso del suicidio además hay retomas en
el punto inicial de la lesión, que indican los intentos que efectúa la víctima antes de producirse
la lesión mortal.
El informe médico-legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca
Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc). Se debe establecer la
compatibilidad del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias lesiones se
debe establecer el orden en que fueron producidas en base a la cronología de los signos
inflamatorios. Se deben diferenciar las lesiones postmortem de las vitales (hay retracción de
bordes e infiltración sanguínea, protrusión de grasa subcutánea y sangre fuertemente
coagulada adherida en ele fondo y bordes).
En el vivo
Tipo de lesión
Elemento productor
Mecanismo de producción
Grado de gravedad
Posición de la víctima
Data de la lesión
En el cadaver
Tipo de lesión
Elemento productor
Mecanismo de producción
Tiempo de sobrevida y capacidad de movimiento
Caracteres de vitalidad
Causa de muerte (si fue debida a la lesión o a
complicaciones).
Si fueron autoinferidas o provocadas por terceros.
Lesión por arma de fuego
Es la que utiliza energía de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia.
Clasificación
· Portátiles (pueden ser trasportadas por un solo individuo).
§ Armas cortas (revólveres y pistolas) la longitud no supera los 30 cm.
§ Armas largas (escopetas, carabina, fusil y rifle)
· No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques,
etc.).
Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la energía
cinética (efectos indirectos).
Características de las lesiones por arma de fuego
Poseen un orificio de entrada, un trayecto intracorporal y un orificio de salida (depende de si la
bala sale o queda alojada en el interior).
Orificio de entrada
Plano de ropa​: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. En este caso se
aprecia deshilachamiento, escarapela de Simonin (se ve en la cara interna de la ropa, cuando el
disparo fue realizado con la pistola apoyada, consiste en 2 zonas concéntricas oscuras
separadas por una clara rodeando al orificio, resultante del ahumamiento por pólvora). El
signo del calcado de Bonnet (si la víctima usa ropa blanca y el disparo fue con el cañón
apoyado sobre la prenda suprayacente queda el dibujo de la trama de esta sobre la prenda
blanca).
Plano de piel​:​ , se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural). La impronta del
cañón del arma sobre la piel resultante de la acción quemante del arma es conocida
como ​signo de Puppé​.
Por el efecto contusivo del proyectil se produce un anillo contusivo-excoriativo (halo de
contusión), por dentro y arriba del anterior se produce el halo de enjugamiento (por depósito
de impurezas arrastra el proyectil en su salida del arma). Ambos anillos superpuestos
conforman el ​“anillo de Fisch”​. En caso de que haya cabello o ropa interpuesta estos elemento
detendrán las impurezas por lo que el halo de enjugamiento no se forma. El de contusión
siempre se forma independientemente de la distancia del disparo, además es un signo que
atestigua el carácter vital de la lesión.
Los bordes del orificio de entrada son regulares e invaginados pero si debajo de la piel existe
un plano óseo y se dispara con el cañón apoyado sobre la piel se produce el ​“golpe de mina de
Hoffman”​ (los gases de la pólvora chocan contra el plano óseo y antes de que se produzca la
solución de continuidad en el mismo hacen estallar la piel produciéndose un orificio estrellado
con bordes quemados depositándose negro de humo y granos de pólvora en su interior y en el
plano óseo.
La pólvora produce el denominado tatuaje debido a la acción de la llama (quemadura),
incrustación de granos de pólvora y depósito del negro de humo. El tatuaje formado por los 2
primeros elementos es el denominado “tatuaje verdadero” ya que no se va con el lavado,
mientras que el tatuaje formado por el negro de humo forma el “tatuaje falso” ya que
desaparece con el lavado.
Plano óseo​: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los disparos
fueron a corta distancia. Signo de Benassi, es el tatuaje que se forma debajo del periostio
rodeando al orificio de entrada, por el disparo con el arma apoyada.
Trayecto del proyectil​: en su trayecto el proyectil lacera y desgarra partes blandas y fractura las
estructuras óseas. El trayecto está constituido por tejido necrótico hemorrágico visceral. En
cuanto a la forma y dirección puede ser único, múltiple, circungirante (cuando por ser de bajo
calibre o por no tener suficiente fuerza se encuentra con estructuras como costillas o huesos
del cráneo, las rodea y sale), migratriz (cuando ingresa dentro de un gran vaso puede ser
arrastrado por la circulación).
Orificio de salida​: es más pequeño, de bordes evertidos y con escasa infiltración hemática. No
presenta anillo de Fisch ni tatuaje. En el extraño caso que el orificio de salida se produzca en
una zona corporal en contacto con una zona dura puede observarse un anillo de contusión
rodeando al orificio de salida que ha recibido el nombre de ​signo de Romanese​.
Consideraciones prácticas
En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar
ineludiblemente la intervención policial.
Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin hacer
consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un
presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho una
incisión quirúrgica sobre el mismo.
Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial,
haciendo constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe ser
firmado por el personal policial interviniente y por el médico.
Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego
· Distancia de disparo
· Incidencia del proyectil
· Trayecto
· Posición de la víctima al recibir el disparo.
· Grado de supervivencia y capacidad de movimiento.
· Orden sucesivo de las lesiones
· La diferencia entre lesiones vitales y postmortem.
Quemaduras
Causas
de
quemaduras
Agentes
físicos
Calor
Quemaduras de primer grado​: eritema, por
vasodilatación, prurito y dolor por irritación de las
terminaciones nerviosas. Hay hiperalgesia, es color
rojiza.
Quemaduras de segundo grado​: vesículas o ampollas
por acumulación de líquido que no sobrepasa la capa
basal, rodeadas de intensa vasodilatación y edema
perilesional. Hay hipoalgesia y el color es
blanco-rosada.
Quemaduras de tercer grado​: hay destrucción de
todos los elementos de la epidermis y la dermis por
lo que la lesión adopta el aspecto de escara. Hay
analgesia y el color es blanco pálido o negruzca.
Carbonización​: la muerte se produce por acción
directa de la llama sobre el cuerpo. En el examen
externo el cuerpo muestra color negruzco, aspecto
seco y acartonado, a nivel del rostro los surcos se
borran, en especial el nasogeniano. Hay típica
expresión con cara abierta (cara de tortuga) y
presidencia de piezas dentarias. Por acción del calor
los músculos se retraen a predominio flexor (actitud
de esgrimista o boxeador). ). A nivel de los miembros
se producen desarticulaciones y amputaciones
espontáneas. También puede haber estallido de las
cavidades toráxica y abdominal como así también
del cráneo. Los músculos y las vísceras adquieren el
aspecto de carne cocida.
En caso que una persona se hallaba viva en el
momento del incendio el negro de humo penetra en
el árbol respiratorio, impregnando de negro la
mucosa faringea, laringea, traqueal y bronquial
(signo de Montalti). Al examen microscópico el tejido
pulmonar muestra partículas de negro de humo en
las luces bronquiales y en los sacos alveolares.
Laboratorio: en el estudio espectrocópico de la
sangre del cadáver se detecta la presencia de
carboxihemoglobina.
Frío
Las lesiones pueden ser de carácter directo (por
cristalización de agua intracelular) o por mecanismo
indirecto (producidas por cambios en la
microcirculación). Si la baja temperatura persiste la
viscosidad de la sangre aumenta y junto con las
alteraciones vasculares provoca lesiones isquémicas
con necrosis.
Cuando la totalidad del cuerpo se ve sometido a la
baja temperatura se supera la capacidad de
adaptación de los mecanismos termoregulatorios
estableciéndose un estado de hipotermia, siendo
incompatible con la vida una temperatura menor de
31 º C.
Electricidad
Radiaciones Pueden deberse a uso profesional (radiólogos), a
errores terapéuticos (en tratamientos radiantes), en
Lesiones por electricidad
Según su fuente de origen la electricidad puede ser:
· Atmosférica: produce lesiones y la forma de muerte se denomina fulguración.
· Industrial: produce lesiones y la forma de muerte se denomina electrocución.
Mecanismo de acción​:
La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y menor sea
la resistencia del cuerpo.
La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial entre los
2 extremos de un conductor).
caso de accidentes (centrales nucleares), o por uso
militar (artefactos explosivos).
Agentes
químicos
Acidos
Las soluciones más concentradas producen escaras
y/o úlceras.
Alcalis
En contacto con membranas biológicas producen la
combinación de proteínas y lípidos (saponificación),
lo que explica el aspecto húmedo, tumefacto,
untuoso y blanquecino de las lesiones.
Agentes
biológicos
Ej. peces
Baja tensión (hasta
120 volts)
Media tensión (120
a 1200 volts)
Alta tensión (1200
a 5000 volts)
Megadistribución
(5000 a15000 volts)
Fibrilación
ventricular
Fibrilación
ventricular más
tetanización
muscular y
respiratoria
Tetanización y efecto
electrotérmico.
Lesión de centros
bulbares y efecto
electrotérmico.
Intensidad
Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo), toda
corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal.
10 – 25 miliAmperes: tetanización respiratoria.
25 – 80 miliAmperes: tetanización muscular y fibrilación ventricular.
70 miliAmperes a 4 amperes: directamente fibrilación ventricular.
Resistencia
Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como barrera
de resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia baja a 500
Ohms e incluso 0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido.
Ley de Ohm: intensidad (I) = tensión (V) / resistencia (R).
Conductividad
Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La electricidad sigue
siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor resistencia) representada por la
sangre primero y por los troncos nerviosos luego.
Efecto Joule​: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor (efecto
electro-térmico), esto explica el porque de la quemadura eléctrica.
Causas de muerte por corriente eléctrica​:
1. fibrilación ventricular
2. tetanización muscular general y respiratoria.
3. lesión de centros neurológicos bulbares.
4. efecto eléctrico térmico.
Formas de contacto​:
· Contacto directo unipolar: el sujeto entra en contacto con un conductor recibe la
electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra (ejemplo tocar un cable pelado).
· Contacto directo bipolar: el sujeto entra en contacto estando ubicado entre 2
conductores, (dos extremos de un cable) recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga
a tierra. En el electroshock la corriente pasa de un conductor a otro atravesando el cuerpo
pero no descarga a tierra porque el sujeto está asilado.
· Sin contacto directo con la fuente: existe un conductor eléctrico accidental
(generalmente líquido) entre la corriente y el sujeto. Otro caso es el “arco eléctrico” por el que
la corriente alcanza el cuerpo sin estar en contacto con ella, por ejemplo al estar a menos
de 1,5 metros de un cable con 40.000 volts o a 3.5 de uno con 100.000 se recibe la corriente
por medio del “arco eléctrico” sin llegar a tocarlo.
Por último y como se que son medios nabos estos se los explico por mi propia cuanta para que
aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria que se produce al
tocar un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si algo tiene electricidad
háganlo con el dorso de la mano (así los patea) porque si lo tocan con la palma y tiene
electricidad no los va a soltar ni mengueche.
La otra es que si tocan un cable y no están haciendo masa es decir no tocan al piso (descarga a
tierra) no se van a electrocutar por mas que el cable lleve 13543513210354 volts, es por eso
que las palomas pelotudas pueden pararse sobre cables de alta tensión (je a que nunca lo
habían pensado).
Lesiones por electricidad
A nivel cutáneo:
· ​Lesión electroespecífica ​(lesión de Jellinek), es la lesión en la puerta de entrada de la
corriente eléctrica. Puede no estar cuando la resistencia es 0. la lesión típica no excede los 4
– 5 mm de diámetro, es sobreelevada con centro deprimido, color grisáceo amarillenta,
indurada con un halo serohemático o estar recubierta por una costra.
Todas las lesiones persisten de 8 a 10 días.
· ​Quemadura eléctrica: ​es por efecto Joule,​ ​produce escara cutánea seca e indurada,
bordes sobreelevados netos o anfractuosos.
Muerte por electrocución
Aspecto externo:
· Electrocutado azul: por cianosis periférica debido a la tetanización respiratoria.
· Electrocutado blanco: debido a la fibrilación ventricular.
· También puede haber falso hongo de espuma.
Signos internos: no hay nada patognomónico. Se aprecia congestión visceral generalizada,
manchas de Tardieu (petequias de las serosas) edema encefálico, en especial en el piso del IV
ventrículo, EAP, desmielinización, cilindros de mioglobina en túbulos renales.
Si siguen vivos las secuelas pueden ser: conjuntivitis, queratitis, alteraciones psiquiátricas,
neurológicas, musculares y cardíacas.
Muerte por fulguración
Puede ser por lesiones ​electro dinámicas​, son similares a las producidas por electricidad
industrial, las ​electro mecánicas​, son contusiones, mutilaciones y heridas desgarradas
provocadas por la energía descargada (rayos y centellas), ​lesiones electro térmicas, ​pueden
llegar hasta la carbonización​.
Las lesiones cuasi patognomónicas son arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones color rojo
vinoso lineales o ramificadas por vasoplejía termoeléctrica.
La Concepción
Desde el punto de vista médico-legal expresa el momento en que el óvulo es fecundado por el
espermatozoide. A partir de este momento comienza la​existencia de personas.
Hay quienes toman el criterio de la anidación (implantación) para definir el momento de
comienzo de la vida. Esto, según Patitó no es válido, porque la implantación es algo
circunstancial, un cambio de hábitat y, además hay actividad vital desde el momento de la
fecundación.
● Personas por Nacer:​ las que están concebidas en el seno materno (Art. 63 Código Civil)
● Comienzo de la existencia:​ desde la concepción en el seno materno, y por ende tienen
derechos (Art. 70 CC)
Medicina Legal Tocoginecología Forense
El Código Civil no contempló la posibilidad de fecundación “in vitro” (concepción fuera del
vientre materno), pero tanto el “Pacto de San José de Costa Rica” (todos los niños tienen
derecho a que se les respete la vida desde la concepción, cualquiera fuera el lugar donde se
produzca) como la “Convención sobre los derechos de los Niños de la ONU” (son Niños todos
los seres humanos desde la concepción hasta los 18 años) tienen, al ser pactos internacionales,
jerarquías de normas constitucionales desde la reforma constitucional de 1994.
● Época de concepción:​ espacio de tiempo entre el máximo (300 días) y el mínimo (180
días) de duración del embarazo. Esta presunción admite “prueba en contrario”
(significa que aparte de esos criterios de tiempo se puede recurrir a pruebas
inmunogenéticas por ejemplo para conflictos de paternidad). (Art. 76 y 77 CC)
El Embarazo
Conjunto de cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la mujer a partir del momento
de la fecundación de un óvulo y que finaliza en el momento del parto.
Aspectos Legales.
● Se reconoce el embarazo de la madre por la simple declaración de ella, su marido o las
partes interesadas (parientes, acreedores de la herencia, Ministerio de Menores, etc.).
No puede surgir pleito de filiación durante el embarazo, se tiene que postergar hasta
después del nacimiento. La maternidad queda establecida aún sin reconocimiento de
la madre por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.(Art. 65, 66, 78 y 242.
CC)
● Duración del embarazo® Art. 77 (ya mencionado)
● Simulación de embarazo ​(embarazo fantasma, imaginario o seudociesis). Se observa
en mujeres premenopáusicas o con deseos intensos de maternidad. Incluso tienen
síntomas subjetivos y aumento del tamaño del abdomen (por grasa, gas, líquido) y
mamas. En estos casos hay que descartar el uso de fenotiazidas -antipsicóticos-
(provocan amenorrea, hiperPRL, agrandamiento mamario, galactorrea). Está
contemplado en el C. Penal (art. 139) donde se establece prisión a la mujer que finja
preñez o parto para darle derechos a su hijo que no le corresponden y al que altere la
identidad de un menor (el médico que hace certificado de nacimiento).
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales
Deontología médica y sus aspectos legales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mataCaty Pérez
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal varelaselene
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Yonta
 
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografiaAutopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografialorgy martinez
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegovictzela
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Fernando Barrientos
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
AsfixiologiaJUGUVA
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legalDarlin Collado
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptJuanCarlosCuba3
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaveronica ribadeneira
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALevelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mata
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
 
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografiaAutopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
Autopsia fetal, instrumentos, toma de muestras, fotografia
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Charla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuegoCharla de lesiones arma de fuego
Charla de lesiones arma de fuego
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Identificacion medico legal
Identificacion medico legalIdentificacion medico legal
Identificacion medico legal
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
 
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
 
Lesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLSLesiones térmicas ATLS
Lesiones térmicas ATLS
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 

Similar a Deontología médica y sus aspectos legales

Similar a Deontología médica y sus aspectos legales (20)

Medicina Legal 01
Medicina Legal 01Medicina Legal 01
Medicina Legal 01
 
Med Legal.docx
Med Legal.docxMed Legal.docx
Med Legal.docx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
400 Preguntas de legal
400 Preguntas de legal400 Preguntas de legal
400 Preguntas de legal
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
medicina lg.ppt
medicina lg.pptmedicina lg.ppt
medicina lg.ppt
 
medicina lg.ppt
medicina lg.pptmedicina lg.ppt
medicina lg.ppt
 
Medicina legal
Medicina legal Medicina legal
Medicina legal
 
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
 
Tema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legalTema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legal
 
MEDICINA LEGAL .pdf
MEDICINA LEGAL .pdfMEDICINA LEGAL .pdf
MEDICINA LEGAL .pdf
 
Peritaje Medico Legal
Peritaje Medico LegalPeritaje Medico Legal
Peritaje Medico Legal
 
Medicna legal y obstetricia forense
Medicna legal y obstetricia forenseMedicna legal y obstetricia forense
Medicna legal y obstetricia forense
 
Medicina Legal(Exam)
Medicina Legal(Exam)Medicina Legal(Exam)
Medicina Legal(Exam)
 
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSRMEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
 
Legislación y etica
Legislación y eticaLegislación y etica
Legislación y etica
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Biotk
BiotkBiotk
Biotk
 

Más de Eliane Santos

Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...Eliane Santos
 
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
 REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no BrasilEliane Santos
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoEliane Santos
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaEliane Santos
 
Ca de mama e de colo uterino
Ca de mama e de colo uterinoCa de mama e de colo uterino
Ca de mama e de colo uterinoEliane Santos
 
Esterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y DesinfeccionEsterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y DesinfeccionEliane Santos
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEliane Santos
 
Aspectos psicologicos do paciente oncológico
Aspectos psicologicos do paciente oncológicoAspectos psicologicos do paciente oncológico
Aspectos psicologicos do paciente oncológicoEliane Santos
 
A morte e o processo de morrer
A morte e o processo de morrerA morte e o processo de morrer
A morte e o processo de morrerEliane Santos
 

Más de Eliane Santos (17)

Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
Situação epidemiológica brasileira sobre as hepatites B e C no período de 200...
 
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
 REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
REDE CEGONHA: Avanços e Desafios para Gestão em Saúde no Brasil
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
Anatomia Ocular
Anatomia OcularAnatomia Ocular
Anatomia Ocular
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Ca de mama e de colo uterino
Ca de mama e de colo uterinoCa de mama e de colo uterino
Ca de mama e de colo uterino
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Esterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y DesinfeccionEsterilizacion y Desinfeccion
Esterilizacion y Desinfeccion
 
Radiaciones
Radiaciones Radiaciones
Radiaciones
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Amiloidosis
Amiloidosis Amiloidosis
Amiloidosis
 
Aspectos psicologicos do paciente oncológico
Aspectos psicologicos do paciente oncológicoAspectos psicologicos do paciente oncológico
Aspectos psicologicos do paciente oncológico
 
Saúde Mental
Saúde MentalSaúde Mental
Saúde Mental
 
A morte e o processo de morrer
A morte e o processo de morrerA morte e o processo de morrer
A morte e o processo de morrer
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 

Deontología médica y sus aspectos legales

  • 1. Resumen de Medicina Legal del Patito Médico legista​: establece u puente entre la medicina y la justicia, es un auxiliar del juez. Definición de medicina legal (Nerio Rojas)​: es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales. Definición de medicina legal (Patitó)​: es la disciplina médica que encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica que se plantean en el ámbito del derecho. Ramas de la Medicina Legal · ​Deontología médica​: es el estudio de los deberes y obligaciones (ley 17.123) de los médicos. La diceología médica estudio los derechos de los médicos. La cuestión de los derechos se halla tratada en el código de ética médica (capítulo XVIII, Art. 120 a 125). A esta rama de la medicina también se la conoce como derecho médico o jurisprudencia médica e incluye: o Ejercicio legal e ilegal de la medicina. o Responsabilidad médica. o Secreto médico. o Documentación médica. o Honorarios médico. ● Labor médico-legal o tarea pericial. Medicina Legal Generalidades
  • 2. · ​Patología forense​: estudia las cuestiones vinculadas a la muerte y comprende: o Tanatología: incluye definición de muerte, fenómenos cadavéricos, data de la muerte, autopsia, conservación de cadáveres y legislación, diferencias de modalidad de muerte (natural, violenta, súbita infantil y del adulto, muerte fetal y del recién nacido). o Asfixiología: es la muerte por interrupción del intercambio respiratorio o Lesionología médica legal: se ocupa de las lesiones en el aspecto jurídico, etiopatiogénico, morfológico y evolutivo. · ​Criminalística Médico Legal​: trata de la aplicación de los métodos y técnicas destinados a la identificación de las personas, cadáveres, restos humanos y estudio de rastros y huellas. · ​Sexología Médico Legal​. Comprende las cuestiones médico legales vinculadas al sexo. · ​Tocoginecología Médico Legal o Forense​: comprende cuestiones ligadas al embarazo, parto, nacimiento, violación, aborto y fecundación asistida. · ​Psiquiatría médico legal o psiquiatría forense​: o Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil, juicio de insanía y juicio de inhabilitación. o Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la criminología, aspecto médico legal de las toxicomanías. · ​Medicina legal social​: comprende varios aspectos como, aspectos legales del SIDA, violencia familiar, ablación e implantación de órganos, medicina legal del trabajo y el médico de emergencias y catástrofes.  Organización de la justicia Derecho​: es el conjunto de normas que regulan la vida en sociedad estableciendo sanciones aplicables a quienes incurren en conductas tipificadas consideradas reprochables social y jurídicamente. Fuero​: son las ramas o instancias del derecho (fuero civil, penal, laboral, etc.) Fuero penal​: se ocupa de los delitos tipificados en el código penal, el fuero penal es aquel que hace un reproche y sanción a una conducta delictiva. · Prisión: puede salir por buena conducta, 2 x 1 etc. · Reclusión: pierde todo lo anterior. · Multa. · Inhabilitación. Fuero civil​: se busca un resarcimiento del daño producido.
  • 3. Código​: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho. (código civil, penal, comercial, etc.). Los códigos pueden ser​ de fondo​: sirven para todo el país, código civil, penal o ​de forma​: sirven solo para el lugar donde se hicieron. Explican sobre procedimientos civiles y penales. Ley​: disposición legal concerniente a un aspecto específico. Decreto reglamentario​: disposición dictada por el Poder Ejecutivo que aclara y da normas sobre determinadas puntos de las leyes. Jurisprudencia​: es el conjunto de sentencias sobre determinado tema del derecho. Sentencia​: es la norma individualizada dictada por un tribunal determinado. División de la Justicia Nacional El Poder Judicial de la Nación es ejercido por la corte suprema de Justicia, los tribunales nacionales de la capital federal, los tribunales nacionales federales con asiento en las provincias y la cámara electoral con jurisdicción en todo el territorio nacional. Se reconocen tres instancias: primera instancia, cámaras de apelaciones y Corte Suprema de Justicia. En el fuero penal la tercera instancia es la Cámara de Casación, quedando el recurso extraordinario ante la corte suprema. Fuero Civil Juzgados Nacionales de 1​ra​ instancia en lo Contencioso Administrativo federal. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Corte Suprema de Justicia de la Nación Juzgados de 1​ra​ instancia en lo civil. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil. Juzgados nacionales de 1​ra​ instancia Comerciales. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial. Juzgados nacionales de 1​ra​ instancia del Trabajo. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Juzgado nacional de 1​ra​ instancia Electoral. Cámara Nacional Electoral.
  • 4. - Cámara Nacional de Apelaciones Federal de la Seguridad Social. Fuero Penal Juzgados nacionales de 1​ra​ instancia en lo Criminal de Instrucción y Correccionales. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Tribunal Oral Criminal. Cámara de Casación Penal Juzgados Nacionales de 1​ra​ instancia en lo Penal Económico. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico. Tribunal Oral Penal Económico. Juzgados Nacionales de 1​ra​ instancia de Menores. - Tribunal Oral de Menores. Juzgados Nacionales de 1​ra​ instancia Criminal y Correccional Federal. Cámara Nacional de apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal. Tribunal Oral Criminal Federal. Juzgados de Ejecución Penal. Juzgados de 1​ra​ instancia en lo Penal de Rogatorias. Deontología médica
  • 5. Es el estudio de los deberes y obligaciones de los médicos. También se la conoce como DERECHO MEDICO O JURISPRUDENCIA MEDICA. Incluye las siguientes cuestiones: 1. Ejercicio legal e ilegal de la medicina. 2. Responsabilidad médica. 3. Secreto médico. 4. Documentación médica. 5. Honorarios médicos. 6. Labor médico-legal o tarea pericial. Estas son las bases sobre las cuales se encuadra la actividad médica. 1)​ ​Ejercicio legal e ilegal de la medicina A. Ejercicio legal de la medicina Es el ejercicio de la actividad encuadrado dentro de las normas legales. Previo a ello son necesarias tres cosas: § ​Obtención del título. § ​Juramento:​ hay diversas formas en que se puede prestar juramento, su origen se remonta al ​juramento Hipocrático ​(pag.41). En la UBA desde 1958 se adoptó la Fórmula de Ginebra (pag. 42). § ​Matriculación:​ “es la inscripción obligatoria en el ​Registro Oficial del Ministerio de Salud y Acción social ​mediante el cual se habilita al profesional a ejercer la profesión en el marco de las disposiciones legales vigentes”. Ejercicio profesional:​ Según la OMS el ejercicio de la medicina consiste en “la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación” procurando el bienestar y salud del hombre y la sociedad en general. En nuestro país el ejercicio de la medicina está regulado por la ley​ ​17.132 ​la cual está formada por 144 artículos divididos en ​10 títulos: Medicina Legal
  • 6. 1)​ ​Ejercicio de la medicina: ​es anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento dirigido al diagnóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperación, conservación y prevención de la salud por parte de los profesionales habilitados. 2)​ ​Matrícula:​ es la que te autoriza a ejercer, y puede ser suspendida teniendo en cuenta la gravedad de las infracciones cometidas. 3)​ ​Inhabilitación:​ El Ministerio de Salud y Acción Social pude inhabilitar para el ejercicio de la medicina a las personas con enfermedades invalidantes mientras duren éstas. 4)​ ​Autorización para el ejercicio de la medicina: § Los que tengan título válido otorgado por Universidad Nacional o Privada y habilitado por el estado nacional. § Los que tengan título de Universidad extranjera y lo hayan revalidado. § Los profesionales extranjeros que estén de tránsito por el país y sean consultados por asuntos de su exclusiva responsabilidad. Los habilitan por 6 meses, pero se puede prorrogar. 5)​ ​Certificados: ​Deben tener fecha, firma y el sello con nombre, apellido, profesión, número de matrícula y domicilio del médico que lo emite. 6)​ ​Obligaciones de los médicos: § Prestar colaboración que les sea requerida por las autoridades en casos de epidemias, desastres u otras emergencias. § Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga, y de no ser prestada dicha asistencia delegarla en otro profesional o servicio público correspondiente. § Respetar la voluntad del paciente, salvo en caso de inconciencia, tentativa de homicidio o delitos. En los casos de incapacidad solicitar la conformidad del representante. § Promover la internación de personas que por su estado psíquico o por trastornos de la conducta pongan en peligro su salud o la de los que los rodean. § Ajustarse a las disposiciones legales vigentes. § Emitir certificados correctamente, en castellano y manuscritos. 7)​ ​Prohibiciones de los médicos: § Anunciar la curación fijando plazos. § Anunciar o promover la conservación de la salud. § Promover alivio o curación mediante procedimientos secretos. § Anunciar agentes terapéuticos con efectos infalibles o aplicar agentes inocuos atribuyéndoles efectividad.
  • 7. § Practicar procedimientos no aprobados. § Ejercer la profesión mientras padezca enfermedades infectocontagiosas? § Anunciarse como especialista no estando registrado como tal. § Publicar falsos éxitos o estadísticas ficticias. § Realizar publicaciones sobre técnicas o procedimientos personales en medios no especializados. § Usar en las prescripciones, abreviaturas, signos o claves no señalados en las facultades de medicina reconocidas. § Obtener beneficios de laboratorios. 8)​ ​Especialidad, especialistas, especialidades, acreditación, certificación y recertificación profesional.​ (al que le interese, pag. 46). 9)​ ​Los practicantes:​ su actividad es de aprendizaje y no de colaboración, debiendo actuar bajo la dirección, control personal directo y responsabilidad de los profesionales asignados para su enseñanza. 10)​ ​Reválida y tratados. B. Ejercicio ilegal de la medicina Es la práctica de la medicina que no se ajusta a la legislación vigente, está sancionada por el código penal y por la ley del ejercicio de la medicina ​(17.132) Abarca ​3 formas contempladas en el artículo 208 del código penal: 1.​ ​Curanderismo​: ​Es un delito de carácter doloso y puede ser reprimido con prisión de 15 días a un año y/o multa. Incluye a todo aquel que sin título ni autorización para el arte de curar, o excediendo los límites de su autorización anuncie, prescriba o administre ​habitualmente​ medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio para el tratamiento de las enfermedades de las personas, ​aún gratuitamente. ​Como habla de quienes exceden los límites de su autorización quedan incluidos: Farmacéuticos, Bioquímicos, odontólogos etc. 2.​ ​Charlatanismo​: ​Tiene la misma pena que el anterior. Se refiere a “el que ​con título y autorización​ anuncie o prometa la curación de enfermedades en un plazo fijo o por medios secretos o infalibles”. O sea que se refiere específicamente a los médicos.
  • 8. 3.​ ​Cesión de título o prestación de nombre​:​ se refiere al que teniendo título y autorización para el ejercicio del arte de curar preste su nombre a otro que no posee título ni autorización. Esto se da mucho en las guardias entre el médico y el practicante. 2) Responsabilidad médica Es la obligación de los médicos de asumir las consecuencias derivadas de su actuación profesional. O sea la obligación de responder por su actuación. El “no cumplimiento” de la responsabilidad médica es de carácter ​culposo (no hay intencionalidad). ​Esto debe diferenciarse de: ​iatrogenia, delitos dolosos, estado de necesidad. § ​Iatrogenia: ​son las alteraciones que el médico no ha podido prever o que previstas no han podido evitarse. Por ejemplo: reacciones adversas de medicamentos previamente testeados, stress por el medio asistencial, cicatrices queloides, fractura de esternón o costal por realizar masaje cardíaco. § ​Delitos dolosos:​ son aquellos donde hay ​intencionalidad. ​En el campo de la medicina son 4: ​aborto criminal, eutanasia, la ayuda al suicidio y el abandono de persona. ​Para los dos primeros recurrir a los capítulos que hablan sobre el tema. La definición de ayuda al suicidio es obvia. El ​abandono de persona​ está contemplado en el código penal: el que pusiera en peligro la vida o salud de otro, ya sea poniéndolo en situación de desamparo, abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener y/o cuidar será reprimido con prisión de 2 a 6 años (la pena aumenta si a consecuencia del abandono hay grave daño de la salud de la víctima y peor todavía si se muere). § ​Estado de necesidad:​ en el caso de los médicos, se refiere a cuando hay que tomar una conducta determinada porque de no hacerlo se pone en riesgo la vida del paciente. Dicha conducta implica un mal menor para evitar otro mayor: Ejemplos típicos son la amputación de miembros, aborto terapéutico, etc.
  • 9. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA 1.​ ​Autor: ​el médico que ejerce la profesión legalmente. 2.​ ​Acto médico:​ la acción del médico cuando atiende a un paciente. 3.​ ​Elemento subjetivo:​ ​es la demostración de “culpa” por parte del médico: ​estos son los elementos que se consideran para la “mala praxis”: § ​Impericia: ​actuar con carencia de conocimientos. § ​Imprudencia:​ actuar en forma apresurada sin haber tomado las precauciones necesarias. Por ej. operar sin tener sangre disponible para una transfusión. § ​Negligencia:​ no hacer lo que se debió hacer, o sea hacer de menos. § ​Incumplimiento de los deberes y reglamentos de un cargo:​ conlleva al abandono de persona. 4.​ ​Elemento objetivo: ​es el perjuicio causado al paciente. Son las lesiones o el homicidio del paciente, (ambos de carácter culposo) por lo que es de carácter penal. El perjuicio económico es de carácter civil y el paciente puede solicitar un resarcimiento económico. 5.​ ​Relación de causalidad directa:​ para que haya responsabilidad (civil o penal), debe demostrarse que el perjuicio es consecuencia directa del acto médico. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA RESPONSABILIDAD MEDICA 1.​ ​ASPECTO PENAL: ​se encarga de los delitos tipificados en el código penal. La pena recae sobre la persona (o sea el médico), por eso se dice que es subjetiva. Debe ser demostrada la relación de causalidad directa entre el accionar médico y el daño. Las consecuencias de éste accionar son daños en la salud o la muerte (o sea lesiones u homicidio), pero ambas de carácter CULPOSO. La pena para el médico puede ser: prisión, reclusión, inhabilitación, multa.
  • 10. 2.​ ​ASPECTO CIVIL:​ de comprobarse la culpa en éste aspecto, el resarcimiento es económico o social. El castigo es por haber producido un daño a la persona, independientemente de si el médico obró con impericia, imprudencia o negligencia. 3) Secreto médico Concepto: ​es una variedad del secreto profesional. Se entiende por secreto profesional a la obligación de guardar silencio sobre las cuestiones que deben ser mantenidas reservadas, (que terceros no tomen conocimiento de ellas), y de las cuales se ha tomado conocimiento a través de un trabajo, empleo, arte o profesión. Este aspecto está legislado en el código penal (art. 156). La cuestión sobre el secreto médico, hoy día se plantea sobre las situaciones en las que el médico puede o debe poner en conocimiento de terceros algo que ha conocido en el ejercicio de la profesión. La respuesta a esto es simple: ​se debe​ ​hablar cuando hay JUSTA CAUSA y mantener el silencio cuando no la hay. ​La JUSTA CAUSA PUEDE SER DE DOS ORDENES: Legal o Moral. Justa causa legal​ son las normas legales que el profesional médico debe conocer. Algunos artículos del código penal que tratan el tema son: § ​156: secreto profesional: ​será reprimido con multa o inhabilitación al que tomando conocimiento por su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto, cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa. § ​277:​ ​encubrimiento: ​dice que ​el médico está obligado a denunciar delitos​ ​perseguibles de oficio:​ ​lesiones graves, aborto criminal, intoxicaciones, intento de suicidio o fuga de paciente grave.​ La ​violación,​ ​abuso sexual y el maltrato​ no se denuncian salvo que sean en menores que no tengan tutor (o que de tenerlo éste involucrado) o que tengan lesiones graves. § ​71, 72, 73: ​los médicos ​no deben denunciar​: 1.​ ​Acciones dependientes de la instancia privada: ​violación, estupro o rapto cuando no resulten en la muerte o en lesiones graves. 2.​ ​Acciones privadas: ​son las que nacen de los siguientes delitos: calumnias e injurias, concurrencia desleal, incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la víctima sea el cónyuge.
  • 11. HAY MUCHAS OTRAS LEYES Y ARTÍCULOS QUE NO VALE LA PENA ENUMERAR, PERO SI ES MUY IMPORTANTE EL CONTENIDO PORQUE ES TODO LO QUE EL MEDICO DEBE DENUNCIAR, O SEA ​CUANDO NO SE DEBE GUARDAR SECRETO:​ ​(SON DENUNCIAS DE ACCION PUBLICA): 1.​ ​Delitos perseguibles de oficio: ​los enumerados en el art.277. Es importante tener en cuenta que el que debe denunciar es el que asistió al paciente en éstos casos, si el médico se enteró de ello mediante los pacientes bajo secreto médico no lo debe denunciar. 2.​ ​Citación judicial: ​en éste caso el médico no debe guardar secreto, debe decir toda la verdad, de lo contrario incurre en falso testimonio. 3.​ ​Nacimientos y defunciones. 4.​ ​Enfermedades transmisibles:​ Cólera, Dengue, Chagas, Fiebre hemorrágica argentina, hepatitis, meningitis, encefalitis, Lepra, TBC. 5.​ ​SIDA: ​la ley 23.798 de lucha contra el SIDA dice que es obligatoria la denuncia de los casos de estadio IV de la enfermedad así como también el fallecimiento de un paciente y la causa de muerte. 6.​ ​ETS: ​la ley dice que “hay que informarse y transmitir la información a las autoridades sanitarias”, pero no especifica explícitamente la obligatoriedad. 7.​ ​Certificado prenupcial. 8.​ ​Cobro de honorarios: ​tenés que contar todo ante el juez. Justa causa moral​ Está básicamente dictada por la conciencia. Está claramente establecida en el ​Juramento Hipocrático​ y en la ​Fórmula de Ginebra. ​ Mmmmm “ginebra”. También está en el ​Código de Etica​, en los artículos 66 a 76. Hablan de: JUSTA CAUSA para revelar secreto: § Médicos de compañías de seguros cuando se les solicitan informes. § Cuando es perito médico. § Cuando se actúa como médico de sanidad nacional, provincial, municipal, militar etc. § Cuando se defiende en un juicio. § Cuando hace las denuncias obligatorias amparándose en el código penal (descriptas antes).
  • 12. § Cuando debe revelar un diagnóstico porque realiza un reclamo por honorarios médicos. § Secreto compartido: cuando se comparte con otro colega que interviene en el caso, debiendo este último mantener dicho secreto. CLASES DE SECRETO MÉDICO: 1.​ ​Absoluto: ​el médico debe guardar secreto siempre y en todas las situaciones. 2.​ ​Relativo: ​el médico puede revelar el secreto en algunas circunstancias. De ésta forma es en nuestro país: hablar cuando hay causa justa, callar cuando no la hay. 3.​ ​Compartido: ​el establecido en el código de Etica, ver más arriba. 4) ​ ​Documentación médica Definición: ​es el medio en el que se demuestra la actuación médica: certificados, historias clínicas, pedidos e informes de exámenes complementarios, recetas, informes periciales etc. Las sanciones por delitos en relación a éste tema están contempladas en el código penal como “Delitos contra la fe pública”. A. CERTIFICADOS MEDICOS Es la constatación escrita que hace un médico acerca de un hecho pasado o presente en el que ha participado al realizar actos propios de su profesión. Debe ser la fiel expresión de la verdad. Los certificados deben confeccionarse en recetas o formularios donde esté impreso el nombre y apellido del médico, número de matrícula, domicilio y número de teléfono. Debe estar redactado en castellano y en forma manuscrita. Los textos preimpresos requieren su certificación. Clases de certificados médicos: 1.​ ​No oficiales: ​Son los que se extienden habitualmente para: justificar enfermedades, aptitud física u otros. Es en éstos casos cuando más estricto hay que ser: ajustarse estrictamente a la realidad comprobada, revisar correctamente al paciente, “es preferible poner: presenta sintomatología compatible con...”. 2.​ ​Oficiales:​ (derivan de disposiciones legales). También se los llama “archivados”. § ​Certificado de matrimonio in extremis: ​el médico certificante acredita que alguno de los “contrayentes” está en peligro de muerte y expresa el deseo de reconocer hijos naturales.
  • 13. § ​Certificado de traslado al exterior de incapaces:​ los incapaces judicialmente no pueden ser trasladados fuera del territorio nacional sin la autorización judicial. Esta última se avala en por lo menos dos médicos que acrediten que el traslado es conveniente para la salud del incapaz. Esto es así porque el demente no es capaz de decidir ni de administrar sus bienes, y si tiene cuentas en el exterior, algún hijo de puta lo puede hacer firmar documentos en el exterior. § ​Certificado de nacimiento:​ lo puede extender el médico o la partera. En el mismo se acredita ​haber visto con vida al recién nacido​, consignando lugar, fecha, hora del nacimiento y nombre de la madre. Es importante poder diferenciar si el neonato nació vivo y luego se murió o si directamente nació muerto. Para esto se hacen las pruebas de Docimasia: la más común es la pulmonar, que consiste en sumergir los pulmones en agua, si flotan es porque respiró, por lo tanto nació vivo y luego murió, si no flotan es porque nació muerto. Para más conocimiento recurrir a tocoginecología forense. § ​Certificado de cremación:​ el médico lo extiende diciendo que “el extinto ha fallecido de muerte natural” o sea que tenés que comprobar que no fue de causa violenta (homicidio, suicidio, accidente), en éste caso lo que hay que informar es ​muerte de causa dudosa, solicito autopsia, ​(para no meterte en un quilombo). § ​Certificado de internación para enfermos mentales:​ se emite cuando el paciente es violento, o necesita ser internado para su tratamiento. Debe ser emitido por dos profesionales. § ​Juicio de demencia:​ en éstos casos se necesita certificar el estado de demencia para que el paciente no administre sus bienes. § ​Juicio de inhabilitación:​ ver psiquiatría forense. § ​Certificado prenupcial:​ se debe hacer en hospital público y consiste en VDRL. § ​Certificado de defunción fetal:​ la defunción fetal es la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre independientemente de la duración del embarazo. Las condiciones del feto para que su muerte sea considerada defunción fetal son: peso mayor de 500 gramos, más de 22 semanas de gestación, medir más de 25 centímetros. Se emite el certificado de defunción fetal cuando directamente nació muerto, si nació con vida aunque fallezca inmediatamente luego, se hace certificado de nacimiento y de defunción. § ​Certificado de defunción:​ el concepto de defunción es la desaparición permanente de todo signo vital, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida, por lo tanto queda excluida la defunción fetal. Es ​obligación legal del médico que asistió al paciente en su última enfermedad emitir dicho certificado. ​Este certificado consta de: identificación del fallecido, ​causa de muerte, ​lugar, día, hora , otros datos. Se debe dejar constancia de que los datos son por haber asistido al paciente, por referencias de terceros o por haber reconocido el cadáver.
  • 14. El item ​causa de muerte​ es con el que más cuidado hay que tener: en el caso de ​muerte dudosa o de causa violenta​ (suicidio, homicidio, accidente) como hay intervención policial o judicial, la extensión final del certificado corresponde a quien realice la autopsia, (lo que se recomienda poner para no comerse un garrón es ​muerte de causa dudosa, solicito autopsia​). En los casos de ​muerte natural, ​se debe poner en el certificado la ​causa​ ​básica de la muerte​. O sea que donde dice causa de defunción hay que poner la enfermedad o condición que causó directamente la muerte. Si el estado que causó directamente la muerte fue consecuencia de otro, éste último debe anotarse en el punto b), que se refiere a las causas desencadenantes. Ejemplo de éste caso para los que no quieran pensar: pendejo que hace 5 días tuvo neumonía. Se lo internó porque llegó deshidratado a la guardia y en un par de horas se murió. Causa de defunción: a) Enfermedad que causó directamente la muerte: deshidratación. b) causas desencadenantes: neumonía. Lo más importante de todo esto es tener en cuenta que ​si no se tiene seguridad de cómo fue que se murió es preferible certificar muerte de causa dudosa, solicito autopsia ​y que se las arreglen los que hagan la autopsia. CERTIFICADO MÉDICO FALSO: es un delito de orden doloso. Está penalizado como “falsificación de documento” por el código penal. Será penado con 1 mes a 1 año de prisión el que emita un certificado falso sobre la existencia o inexistencia de una enfermedad o lesión cuando de ello resulte un perjuicio. La pena es mayor si por causa de dicho certificado una persona sana es detenida en un manicomio u otro hospital. Se agrega inhabilitación si el que emite dicho certificado es funcionario público (médico de hospital). B. HISTORIA CLINICA Es el documento escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la narración de todos los sucesos y comprobaciones realizadas por el médico o el equipo médico durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso hasta el momento de su egreso por alta o por muerte. Es la prueba fundamental a la hora de determinar responsabilidades, por lo que es el único elemento probatorio y demostrativo del quehacer profesional. Fuera del aspecto puramente legal es una herramienta de colaboración y comunicación entre los profesionales. Contenido: ​la siguiente información secuencial como mínimo: § Datos del paciente. § Fecha de ingreso y egreso. § Estado en el que ingresa el paciente. § Antecedentes familiares.
  • 15. § Antecedentes personales. § Estado actual. § Exámenes complementarios. § Diagnósticos presuntivos. § Tratamiento y evolución diaria. § Epicrisis. Confección y redacción: ​debe ser realizada por el propio médico con letra legible en forma prolija, sin abreviaturas, enmiendas ni tachaduras y si las hay, salvadas convenientemente. Esto es muy importante a la hora de un juicio por responsabilidad médica, tan es así que lo primero que pide el juez es su secuestro. Debe estar firmada, sellada y fechada. Es ​obligatoria su confección, conservación y archivo. ​Se establece que deberían conservarse por lo menos por 10 años, ya que es el plazo de prescripción para las acciones judiciales por responsabilidad contractual, (se refiere con “contractual” al contrato entre el médico y el paciente). En cuanto a los registros computarizados no hay legislación actual, pero si está aprobado el registro en un sistema de microfilmación. Exhibición obligatoria: ​los pacientes, (o sus apoderados) de establecimientos dependientes del gobierno de la ciudad de BS AS tienen derecho a acceder a sus historias clínicas y pueden sacar fotocopias, pero está totalmente prohibido su otorgamiento en préstamo. 5) HONORARIOS MEDICOS Son la retribución que percibe el médico por su actuación profesional. Desde éste punto de vista se considera que la relación médico paciente es contractual: el médico presta un servicio y el paciente está obligado al pago del mismo. Juicio por cobro de honorarios:​ la demanda se puede iniciar si luego de 2 años de la práctica médica el paciente no paga tus honorarios. Donaciones y legados: ​donar es traspasar gratuitamente el dominio que se tiene sobre alguna cosa y legar es dejar a alguien el dominio de alguna cosa a través de un testamento. Los médicos pueden recibir donaciones o legados de sus pacientes ya que no están excluidos en las prohibiciones que establece el código civil. En el Código de Etica hay muchos artículos que hablan sobre el tema: “Fijación del monto entre el médico y el paciente”, “Formas de estimación del monto de los honorarios”, “Reclamo del pago de honorarios”, “La atención gratuita: dice que desde el punto de vista ético la
  • 16. atención gratuita perjudica a los colegas y sólo debería limitarse a los casos de parentesco cercano, amistad íntima, asistencia entre colegas y pobreza manifiesta”, “La participación de los honorarios: la participación de honorarios entre un médico y cualquier otro profesional vinculado al arte de curar es un acto contrario a la dignidad profesional”. 6) LABOR MEDICO-LEGAL La tarea médico legal es desarrollada por los peritos médicos: profesional médico designado por la autoridad judicial con el fin de asesorar sobre aspectos vinculados a los conocimientos que posee, es por lo tanto un auxiliar de la justicia. Puede clasificarse a los peritos de la siguiente forma: 1. Según quien lo designe: § Designado por el juez, o “de oficio”. § Propuesto por las partes: perito de parte. 2. Según su procedencia: § Oficiales: son funcionarios del estado: médicos de tribunales (Médicos Forenses) o Médicos de Policía (Médicos Legistas de la Policía). § No oficiales: son los peritos designados de oficio, los propuestos por las partes y los procedentes de universidades, academias, institutos o entidades de carácter científico o técnico. 3. Según el fuero en el que actúen: ej. penal, civil, laboral, previsional etc. 4. Según la especialidad: § Especialistas en medicina legal: médicos legistas. § Especialistas en medicina legal y en otra especialidad médica. § Especialistas en otra rama de la medicina que por sus conocimientos o antecedentes son designados por el juez o por alguna de las partes.
  • 17. Bioética: ​es el estudio sistemático de la conducta humana desde el punto de vista de los valores morales y aplicada a las ciencias de la salud. Constituye el conjunto de principios éticos que brindan el sustento moral a las acciones médicas. Es un área del saber en la que confluyen la Medicina, el Derecho y la Filosofía aportando sus respectivos métodos. La ética es lo bueno, lo moral y lo justo. Algunos de los contenidos de los que se encarga hoy día dentro de la Medicina: inseminación artificial, transplante de órganos, aborto, consentimiento informado, eutanasia, encarnizamiento terapéutico, clonación, SIDA etc. Principios éticos: 1) ​Principio de beneficencia​: realizar aquello que sea beneficioso para el paciente. 2) ​Principio de no maleficencia​: no hacer el mal. 3) ​Principio de autonomía​: se refiere al paciente, el cual es capaz de tomar decisiones sobre su persona, por lo tanto sobre su tratamiento. Siempre que se hace referencia a la autonomía de los pacientes se entiende como tales a los que son capaces, es decir que están en pleno uso de sus facultades mentales. 4) ​Justicia​: toda la sociedad debe tener acceso a las prestaciones de salud en IGUALDAD DE CONDICIONES. Estos principios ​interactúan ​en forma conjunta, dinámica y con igual jerarquía. Medicina Legal Etica y medicina
  • 18. Consentimiento informado: ​es la declaración de la voluntad de un sujeto capaz y libre con respecto a la propuesta del médico acerca de la aplicación de un procedimiento, diagnóstico o terapéutico siempre que no se esté en una situación de urgencia. Se debe hacer referencia a los beneficios, efectos adversos y complicaciones esperables. Se basa en el principio de autonomía del paciente. Se asiente lo que se conoce y se conoce lo que es explicado de acuerdo con el nivel cultural del receptor de la información, por lo tanto el consentimiento es un proceso cuyo objetivo es lograr la comprensión del paciente de lo que se le propone y de esa forma llegar a la aceptación o rechazo. El consentimiento debe ser conciso, verás, claro y debe estar firmado por el paciente. Como en el Derecho Civil rige el ​principio de analogía​ para la formulación de requisitos y características del consentimiento, ante la ausencia de normas expresas, se procede por analogía según lo expresado para la obtención del consentimiento en la ​Ley de Transplantes​. Excepciones al consentimiento informado: § Urgencia: se puede pedir autorización a los familiares si es posible, y en última instancia decide el médico actuante (estado de necesidad). § Minoridad, inconciencia o privación de la razón: pedir la autorización del representante legal con intervención del Defensor de Menores e Incapaces. § Renuncia: no se lo puede obligar a que acepte. § Privilegio terapéutico: circunstancia en que el médico, por especial conocimiento que tiene de su paciente decide no brindar determinada información aplicando el principio de no maleficencia. Eutanasia y distanasia: ​Eutanasia significa etimológicamente “buen morir” pero en un sentido más amplio más amplio es “provocar la muerte de un paciente por acción u omisión con el fin de evitarle el sufrimiento. Es una práctica sancionada según el código Penal considerándose según el caso como ayuda al suicidio u homicidio. Eticamente es una práctica reprochable y contraria al bien común. El artículo 117 del Código de Etica establece que “en ningún caso el médico está autorizado para abreviar la vida del enfermo, sino para aliviar su enfermedad”. Distanasia o encarnizamiento terapéutico, implica todo actuar médico que tiende a prolongar el morir cuando no hay posibilidades ciertas de mejoría o curación. Como todos saben, no es fácil establecer hasta que punto se debe tratar un paciente moribundo y en que momento dejar de tratarlo, es por esto que en éstos casos se recurre a los Comités de Etica, los cuales emiten su opinión, la cual resulta en última instancia en la medida que se toma. Se suele hacer lo que los comités opinan (a pesar de que su opinión no es “vinculante”), porque ellos respaldan a los médicos en su actuación.
  • 19. Tanatología Es la parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte. Incluye: Tanatodiagnóstico. Tanatosemiología Tanatocronología. Autopsia. Tanatoconservación. Tanatolegislación. Tanatodiagnóstico Definición de muerte​: es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria, cardiovascular y nerviosa (triada de Bichat). Agonología​: la agonía es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. El término proviene del término “agon” (lucha o combate). La muerte no es un instante o momento porque todos los tejidos no mueren al mismo tiempo. La agonología estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen durante el período agónico. Se vale para su estudio de ​comprobaciones clínicas​ y ​post-mortem​. Comprobaciones clínicas​: se relacionan con el deterioro progresivo e irreversible de las funciones vitales. Comprobaciones post-mortem​: autopsia (examen de coágulos y docimasias). Coágulos​: si la agonía fue de corta duración la sangre es líquida, en cambio si fue prolongada hay coágulos adherentes de color amarillento y con la forma de la cavidad que los aloja. Los Medicina Legal Tanatología
  • 20. coágulos post-mortem, llamados ​cruóricos​, no se adhieren a las paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente disgregables y son de color rojo negruzco. Docimasia​: la ​hepática​, investiga el glucógeno hepático, si la muerte fue súbita se encuentra esta sustancia (docimasia positiva), si la agonía fue prolongada la disminución guarda relación con la misma (docimasia negativa). La ​docimasia suprarrenal​, se comprueba los valores de adrenalina que experimentan una disminución directa con la duración del período agónico. Diagnóstico de muerte Se hace en base a los signos Formas médico-legales de muerte Según se constaten los signos de muerte Cardiocirculatorios Ausencia del pulso y TA. Silencio auscultatorio en los 4 focos 5 minutos en cada foco. ECG negativo. Respiratorios Ausencia de ruidos respiratorios. Silencio auscultatorio. Ausencia de espejo empañado (signo de Winslow). Nerviosos Respuesta al dolor. Arreflexia total. EEG plano. Ausencia de reflejo pupilar y pupilas midriáticas y fijas. Esqueleto-tegument arios Ventosas: cuando se aplica ventosa sobre la piel en el vivo se forman ampollas, en el muerto no. Signo de Lancisi: al apoyar un hierro candente en el muerto se forman lesiones distintas que en el vivo.
  • 21. Muerte real​: cuando se confirma el diagnóstico de muerte. Muerte aparente​: las funciones cardiorrespiratorias resultan prácticamente imperceptibles. Este tipo de muerte debe ser breve, caso contrario se produce la muerte real. Las formas más frecuentes son la electrocutiva y la traumática. Muerte encefálica Según duración del período agónico Muerte súbita​: se produce en estado aparente de buena salud. Existe la muerte súbita del adulto, la infantil y del lactante. Muerte inesperada​: el individuo presenta patología, pero el pronóstico no hacía presumir la inminencia de la muerte. Muerte rápida​: casi no hay período agónico. Se da en caso de accidentes, homicidio o suicidio. Según la causa Natural​: cáncer, infarto, infecciones, vejez, etc. Violenta​: homicidio, suicidio o accidente. De “causa dudosa”​: los antecedentes y examen externo no refieren la causa de la muerte. Tanto en estos casos como en el caso de muerte violenta se debe realizar la autopsia médico-legal. Tanatosemiología Abarca la descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte. Signos tempranos (antes de las 48 horas) Enfriamiento
  • 22. Es el descenso de la temperatura hasta equilibrarse con el medio ambiente. Las partes que primero se enfrían son el rostro y extremidades y las últimas son las regiones laterales del cuello y los huecos axilares. La temperatura puede indicarnos cuantas horas lleva de muerta una persona. Hay 2 métodos para tal determinación: o ​Método de Bouchut​: la temperatura rectal desciende 0,8 -1 Cº por hora en las primeras 12 horas y de 0,3 – 0,5 Cº las siguientes 12 horas. o ​Método de Glaister​: Tº rectal normal media - Tº cadavérica del momento =​ ​tiempo en horas que lleva de muerto 1,5 Los niños y ancianos se enfrían más rápidamente, los obesos se enfrían más lentamente y los cadáveres sin ropa lo hacen más rápidamente que los que están arropados. Deshidratación La pérdida de agua se produce por evaporación, se constata por la pérdida de peso, desecación de piel y mucosas y ​signos oculares​ (​Stennon-Louis​: pérdida del tonismo ocular, y la transparencia ocular. ​Signo de Sommer​ al deshidratarse la esclerótica posibilita ver la coroides por lo que se ve una mancha negra triangular primero en el lado externo y luego en el lado interno, aparece entre 3 y 5 horas después de la muerte en cadáveres que permanecen con los párpados abiertos). Rigidez Primero hay miorrelajación y luego rigidez cefalocaudal y luego desaparece la rigidez en la misma forma en que apareció cuando comienza la putrefacción. El frío determina una rigidez precoz y duradera mientras que el calor determina una rigidez también precoz pero breve. Espasmo cadavérico o signo de Taylor​: es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte. Se ve en las muertes rápidas tal como es el aferramiento del arma en mano en caso de suicidio ​(signo de Puopé), ​otras veces se interpreta como la persistencia del gesto que trata de impedir la causa que lleva a la muerte. No hay miorrelajación inicial. El sujeto queda en la posición en que murió.
  • 23. Livideces Son marcas color rojo violáceas, debidas a la estasis sanguínea en las zonas declives pero la sangre se conserva dentro de los vasos es decir no hay extravasación. No aparecen en las zonas de apoyo ya que ahí los vasos están comprimidos, por ende esa región aparece pálida. Aparecen entre las 3 y 6 horas. Luego de 24 horas no parecen nuevas livideces, las que están permanecen sin moverse. Si se mueve al muerto antes de las 12 horas las livideces pueden moverse pudiendo aparecer en nuevas zonas y desaparecer las anteriores. Entre las 12 y 24 horas el cambio de posición genera nuevas livideces sin desaparecer las anteriores. Modificaciones tardías (luego de 48 horas) >> TRANSFORMACIÖN CADAVERICA Descomposición o putrefacción Luego de la muerte comienza un período de intensos fenómenos autolíticos, al mismo tiempo comienza el ingreso de la flora intestinal al interior de los vasos conformando la “red vascular de putrefacción”, actuando en primer lugar los aerobios y luego los anaerobios. La putrefacción demora en comenzar aproximadamente 12 horas, dependiendo de la causa de muerte, la temperatura ambiente, etc. Consta de varios períodos sucesivos: 1. ​período cromático​: aparece la mancha verde en la región ileocecal (fosa ilíaca derecha), debido a invasión de microorganismos en la cavidad abdominal. En el recién nacido y feto que no ha respirado la mancha comienza a nivel de boca y fosas nasales. 2. ​período enfisematoso​: se forman ampollas llenas de líquido verde-amarillento opaco de olor fétido y luego la piel cae en colgajos. 3. ​período cualicuativo​: se denomina así a la transformación de las partes blandas externas e internas en una masa de tejido friable de color parduzco (putrílago). 4. ​esqueletización​: el cadáver se encuentra reducido a piezas óseas cuando se completa el proceso de colicuación. 5. ​descalcificación​: los huesos pierden los elementos minerales haciéndose frágiles y fragmentándose.
  • 24. Saponificación o adipocira En zonas de clima húmedo y sin viento el cadáver sufre transformación grasa. Se ve en cadáveres en el interior de ataúdes depositados en nichos o bóvedas. El tiempo mínimo requerido es de 2 a 3 meses, evolucionando luego a la calcificación o a la colicuación. El valor médico legal reside en que es posible realizar identificación dactiloscópica y porque se mantiene la morfología de las lesiones traumáticas. Corificación Se da en las mismas condiciones de la adipocira pero cuando el muerto está en ataúdes de metal. El aspecto de la piel es seco, negruzco y de consistencia firme, “aspecto de cuero”. Momificación Desecación, retracción y piel adherida a los huesos. Se produce en lugares secos y ventilados con temperatura elevada. Requiere como mínimo 6 meses. Tiene el mismo valor médico legal que la adipocira. Congelación El frío intenso y prolongado puede conservar el cadáver por tiempo indefinido en perfecto estado. Una vez producida la descongelación la putrefacción ocurre de manera acelerada. En la congelación la dureza se extiende a todos los tejidos y al flexionar las articulaciones se siente el ruido producido por la ruptura de los microcristales. Tanatocronología Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la muerte. El tanatocronodiagnóstico se realiza antes o después de la putrefacción. Antes se hace en base al estudio de los fenómenos inmediatos (enfriamiento, deshidratación, rigidez, etc.). Se puede agregar la determinación de potasio en el humor vítreo (aumenta luego de la muerte) y el estudio del contenido gástrico (naturaleza y estado de los alimento que se hallen). Después de la putrefacción, se evalúan los fenómenos tardíos. La ​tanatoentomología​, estudia la calidad y
  • 25. cantidad de insectos que intervienen en la transformación cadavérica, la secuencia de aparición de las distintas clases de insectos se relaciona con la data de la muerte. Autopsia Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la causa y el mecanismo de la muerte. Existen dos tipos de autopsia la ​asistencial​ y la ​médico-legal. ​Autopsia asistencial (clínica): ​puede ser anatomopatológica, realizada en centros hospitalarios para corroborar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de autopsia, para ser realizada debe contarse con el consentimiento de los familiares del fallecido. La autopsia científica se realiza en centros de investigación y es parte de protocolos de estudios de una determinada patología, también debe contarse con el consentimiento de la familia. ​Autopsia médico legal (obducción): ​se hace por pedido del juez para determinar la causa de una muerte violenta o de causa dudosa. Se realizan en la morgue judicial, la realizan médicos designado por el juez (peritos) que en general son médicos forenses de la Justicia Nacional. Este tipo de autopsia es: ● Completa​: de todo el cadáver (abdomen, tórax y encéfalo). ● Metódica​: ● sistemática​: se efectúa siempre que esté indicada (muerte violenta y de causa dudosa). ● Ilustrada​: fotos, videos, gráficos, dibujos, etc. Se debe determinar el lugar de la muerte, examen externo del cadáver tal como fue hallado y recolección de rastros y huellas. Finalmente se realiza el examen interno y los estudios complementarios (grupo y factor, pruebas toxicológicas, genéticas, etc.). Tanatoconservación ● Embalsamamiento: suele realizarse para el transporte internacional de cadáveres.
  • 26. ● Refrigeración: entre 0 y 20 grados para poder conservar el cadáver cuando no es posible realizar al autopsia por impedimento médicos o legales. Tanatolegislación Son todas las disposiciones que deben ser tenidas en cuanta por el médico al momento de realizar las comprobaciones y certificados correspondientes. ​Fin de la existencia​: Art. 103 del código civil dice “termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas”. ​Certificado de defunción​: la ley 17132 establece en el Art. 19 la obligatoriedad de realizar el certificado de defunción por parte del médico que haya asistido al paciente en su última enfermedad, debiendo expresar los datos de identificación, la causa de la muerte, el diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo a la nomenclatura que establezca la secretaría de salud pública. ​Inhumación​: es el acto por el cual se da sepultura a un cadáver en tumba o nicho. El documento que habilita a tal efecto es la licencia de inhumación que es extendido por el registro del estado civil y capacidad de las personas, dentro de las 24 horas de producida la muerte mediante la presentación del certificado de defunción. La inhumación no puede hacerse antes de las 12 horas de producida la muerte ni demorarse por más de 36 horas salvo disposición judicial. ​Exhumación​: es la extracción del cadáver de su sepultura. Se realiza por orden judicial para la realización o repetición de autopsia médico-legal. ​Cremación​: es la reducción de un cadáver a cenizas. Puede ser de carácter voluntario (por voluntad propia en vida o por pedido de familiares después de la muerte) u obligatoria (fallecidos por enfermedad epidémica, enfermos indigentes no reclamados y cadáveres procedentes de la morgue judicial previa consulta con el juez interviniente). En el caso de los pacientes fallecidos dentro de los hospitales de la ciudad de Buenos Aires, para tal efecto debe contarse con el certificado de “cadáver destinado a la cremación”, en el que están los datos del paciente y el médico, causa de fallecimiento y que el cadáver falleció de muerte natural. Suicidio Acto a través del cual una persona en forma voluntaria pone fin a su vida. En todos los casos hay una presión de una angustia, sentida como insoportable. Así se comprende al suicidio como un escape de más que como un ir hacia algo.
  • 27. Código penal y suicidio​: no se considera delito el suicidio, en cambio incurre en delito quien ayuda o instiga a otro para que lo haga. Según el Art. 83 del C.P.: será reprimido con prisión de 1 – 21 años el que instigare o ayudare a otro cometer suicidio, se haya o no consumado. El médico está obligado a indicar la internación de los casos en que haya habido tentativa de suicidio. Art. 19 inciso 3: (de las obligaciones del médico): el médico asistencial cuando atiende a alguien que ha intentado quitarse la vida, ​debe hacer la denuncia policial​, estando el hecho amparado por la ​justa causa. El legista debe informar al juez la causa y mecanismo de muerte. Homicidio Es el acto por el que una persona da muerte a otra esta contemplado dentro de los artículos 79, 80, 81, 82 y 84 del C.P. Homicidio § ​Doloso ​Simple Con agravantes Con atenuantes
  • 28. · ​Culposo · ​Circunstancias especiales § ​Inimputabilidad​: por ejemplo en el caso de alineados mentales. § ​Riña​: Art. 95 C.P. 2 a 10 años a los autores de la muerte de una persona como resultado de riña o agresión. § ​Duelo​: § Abandono de persona: prisión de 1 a 5 años al que provocare la muerte a otro por dejarlo abandonado o desamparado a una persona incapaz de valerse, a la que debía cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado. § Eutanasia § Tortura seguida de muerte: prisión perpetua § Privación de la libertad: prisión perpetua. Homicidio doloso Es aquel que es hecho con intención de matar. · ​Simple​: es cuando se da muerte a otra persona sin que medien factores agravantes o atenuantes previstos en el C.P. Art. 79 C.P.: reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro siempre que este código no establezca otra pena. El ​homicidio simple con dolo eventual​: por ejemplo un sujeto que por omitir reglas de transito mata a otro. En el dolo eventual el autor no tiene intención directa ni indirecta de matar. · ​Homicidio con agravantes o calificado​: se dará prisión o reclusión perpetua al que matare: § Padres, hijos o cónyuge sabiendo que lo son (si hay emoción violenta, la pena es de 10 a 25 años) § Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso. § Por precio, codicia, odio racial o religioso. § Con el concurso premeditado de 2 o más personas. § Par preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito.
  • 29. · ​Homicidio con atenuantes​: la pena se atenúa bajo las siguientes circunstancias: § Matar bajo estado de emoción violenta § Cuando tenía intención de dañar pero no de matar (homicidio preterintencional). Tiene que darse 3 elementos (acto de dar muerte, propósito de dañar, el medio en si no tiene idoneidad para matar) el ejemplo sería cuando alguien le da un golpe a otro, por lo que cae al piso y fallece por una contusión cerebral. El golpe de puño en si no tenía intención de matar. Homicidio culposo No hay intención de matar pero al obrara con impericia, imprudencia, negligencia provoca la muerte del otro. Se debe descartar la intencionalidad y demostrar que hubo culpa que debe estar íntimamente relacionado con el hecho imputado (hecho de causalidad). Los delitos imputables al médico en ejercicio de su profesión son de tipo culposo. Muerte súbita infantil Las muertes súbitas en niños y lactantes se incluyen en las muertes sospechosas de criminalidad, en todos los casos debe realizarse autopsia completa que incluya investigaciones anatomopatológicas, bioquímicas y toxicológicas. El médico debe explicar a la familia que la autopsia es imprescindible y recabar los datos de: edad, sexo, peso al nacer, quien fue la última persona que lo vio con vida, lugar, posición en que fue encontrado, si se intentó resucitación, tipo de alimentación y hora. Si hubo otros casos de MSI en la familia. Además debe explicar que no hay medio de prevención, forma de predecirlo, no es contagioso y no es hereditario y que ocurre rápidamente sin sufrimiento. En la autopsia se debe descartar la muerte violenta (asfixia, intoxicación o maltrato). La autopsia puede revelar la causa de muerte ya sea violenta o natural o bien ser negativa (autopsia blanca), sin ningún signo evidente que explique el mecanismo de muerte. Las principales causas de muerte súbita son cardíacas (malformaciones) o respiratorias (infecciones). Muerte súbita del lactante
  • 30. También llamada muerte en la cuna o muerte blanca. Se da en menores de 1 año y permanece sin explicación luego de la investigación completa del caso (aún luego de la necropsia). Se da más en varones entre los 2 a 4 meses. Es mas frecuente de noche y en meses fríos, siendo más común entre los que reciben lactancia artificial. Los factores asociados son: prematurez, apgar bajo al nacimiento, displasia broncopulmonar, reflujo gastroesofágico, madres solteras, jóvenes, multíparas, adictas y con falta de control prenatal. Según los hallazgos anatomopatológicos se clasifica en: · Grupo A: muerte súbita sin anomalía patológica. · Grupo B: muerte súbita con lesiones sugestivas pero que no explican la muerte. · Grupo C: las lesiones podrían ser causa pero por su extensión e intensidad no parecen suficientes. · Grupo D: la necropsia evidencia clara causa de muerte. Muerte súbita del adulto Es la muerte violenta e inesperada en un sujeto aparentemente sano o en un enfermo estable o que estaba mejorando. Nota: la muerte por inhibición es la que aparece bruscamente por una exitación periférica del cuello, abdomen, zonas genitales sin que aparezcan alteraciones en la autopsia que puedan explicar la muerte. Se produce por descarga intensa parasimpática con bradicardia y paro cardíaco. Causas de muerte súbita: · IAM · Arritmias · Ruptura de aneurisma de aorta · Stress · TEP · ACV
  • 31. · Pancreatitis · Ruptura de bazo · Perforación intestinal · Cocaína. Toda muerte súbita es una muerte de causa dudosa por lo que se impone la autopsia médico-legal, previa denuncia policial. La muerte del feto y del recién nacido · ​Recién nacido vivo​: es la expulsión o extracción completa del producto de la gestación del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, que respira o manifiesta cualquier otro signo de vida sin importar si se ligo o no el cordón umbilical. · ​Recién nacido de término​: es aquel cuyo embarazo duró de 38 a 42 semanas. · ​Muerte o defunción fetal​: es la muerte del producto de gestación antes de ser expulsado o extraído del cuerpo de la madre sin importar la duración del embarazo. o Muerte temprana: antes de las 20 – 26 semanas. o Muerte tardía: después de las 28 semanas. · ​Muerte neonatal​: es la del recién nacido hasta las 28 días de vida extrauterina (precoz hasta los 7 días y tardía de los 7 a los 28 días). · ​Mortalidad perinatal​: son los casos de muerte fetal y neonatal. Causas de muerte fetal Causas de muerte del recién nacido
  • 32. Pruebas de vida del recién nacido (dosimasias) Son las pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del nacimiento. Las pruebas más importantes son las que determinan si hubo o no respiración. · ​Docimasia radiográfica de Bordas​: en el recién nacido muerto las playas pulmonares se ven opacas debido a que no ingresó aire. · ​Docimasia hidrostálica​ (Galeno Rayger-Schreger): el pulmón no insuflado de un feto muerto se hunde en el agua. El del vivo flota, tiene 4 tiempos: primero se pone el block cardiopulmonar y el timo (se hunde o flota), después se colocan los pulmones solos y pasa lo mismo, a continuación se colocan varios fragmentos de ambos pulmones y se hunden, flotan o quedan a media agua. Por último los mismos fragmentos se los comprime manualmente observando si desprenden o no burbujas. En caso de que haya flotación y burbujas la prueba es positiva o sea el feto ha respirado. Si se hunden y no hay burbujas. La prueba es negativa, el feto no ha respirado. · ​Docimasia histológica​: en el recién nacido muerto las luces alveolares están colapsadas. Naturales Hipoxia intrauterina, patología de placenta y cordón, malformaciones genéticas, patología materna (HTA, DBT, Rh, infecciones). Naturales Membrana hialina, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneal, enterocolitis necrotizante, hipoxias, aspiración de líquido amniótico y meconio, discrasias. violentas Traumática y tóxica Violenta o criminal Contusiones craneales, fracturas múltiples, asfixia, lesiones por arma blanca, por calor, por tóxicos y por omisión de cuidados.
  • 33.
  • 34. Es todo cuadro caracterizado por la detención de la función respiratoria que genera un déficit tisular de O2 (anoxia). Hay 4 tipos de anoxia: · Anoxia anóxica (falta de ingreso de O2). · Anoxia anémica (defectos en la Hb ya sea en su producción o por conjugación a otros elementos diferentes del oxigeno). · Anoxia circulatoria (producida por estasis sanguínea). · Anoxia histotóxica o tisular (se debe a bloqueo enzimático celular por cianuro). Tipos de asfixias Asfixias clínicas: se da por entidades nosológicas definidas, sin intervención de tóxicos o mecanismos violentos. Anoxias tóxicas: producidas por contacto con sustancias tóxicas. Asfixias mecánicas: son por impedimento mecánico de la función respiratoria generalmente de causa violenta. Clasificación etiopatogénica A.​ ​Por acción mecánica externa A nivel cervical --------------Ahorcadura --------------Estrangulación-----------A lazo, Manual y Otras A nivel de las narinas ------------Sofocación Medicina Legal Asfixiología
  • 35. A nivel de tórax y/o abdomen-------------------Compresión toráxica y/o abdominal A nivel diafragmático ----------------Crucifixión -----------------Suspensión reversa B.​ ​Por ocupación de las vías respiratorias Por medios sólidos ------------------Cuerpos extraños y Sepultamiento Por medios líquidos: ------------------sumersión Por medios gaseosos: ---------------gases inertes C.​ ​Por ausencia de aire respirable​: ---------confinamiento. Semiología general Cianosis cérvico facial y toráxica​: se da como consecuencia de la congestión a nivel del territorio de la vena cava superior. Tiene su máxima expresión en las compresiones toracoabdominales y en las ahorcaduras. Congestión visceral​: dada por la vasodilatación que genera la hipoxia y por la mayor fluidez sanguínea, dando aspecto pletórico a las vísceras. Edema pulmonar​: dada por la vasodilatación, incompetencia cardiaca y lesiones alvéolo-capilares hipóxicas. Hiperfluidez hemática​: se produce por la hipercapnia y aumento de la actividad fibrinolítica. Se acelera la aparición de livideces y escasa permanencia de coágulos. El período agónico es corto. Sufusiones hemáticas petequiales​: pequeñas extravasaciones hemáticas a nivel de las conjuntivas, piel de la cara y cuello, membranas serosas. Se producen por congestión vascular, aumento de la presión capilar y ruptura vascular. Se las conoce con el nombre de “manchas de Tardieu”. Ahorcadura Es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo extremo se encuentra sujeto a un punto fijo actuando como elemento de tracción el propio
  • 36. peso del cuerpo. Los lazos utilizados son muy variados pero todos tienen nudo que puede ser fijo o corredizo. Hay diferentes modalidades de ahorcadura: Completa​: el cuerpo está totalmente suspendido sin tener ningún punto de contacto con el suelo u objeto alguno. Incompleta​: alguna parte del cuerpo toma contacto con algún punto de apoyo del entorno. Simétrica​: el nudo se encuentra en la línea media. Asimétrica​: el nudo está lateralizado. Típica​: el nudo está en la región posterior del cuello (nuca). Atípica​: el nudo puede ser submentoniano o en las regiones laterales del cuello. Etiología médico-legal​: Suicida​ (es la más frecuente). Accidental​: por juegos infantiles o en la realización de maniobras autoeróticas (ocurren cuando las victimas se suspenden ya que se produce la congestión pelviana con aumento de la sensibilidad pelviana). Homicida​ (linchamiento). Judicial​: utilizada en otras épocas como método de ajusticiamiento. Hay 4 mecanismos responsables de la muerte por ahorcadura: o ​Mecanismo vascular​: compresión extrínseca de las estructuras vasculares cervicales. La compresión venosa genera congestión cefálica y el cierre arterial genera hipoxia de dicho territorio que lleva a la pérdida de la conciencia de la víctima. o ​Mecanismo respiratorio​: por efecto del lazo las estructuras del cuello ocasionan la retropulsión de la base de la lengua obturando el pasaje de la vía aérea. o ​Mecanismo reflejo​: impulsos inhibitorios originados por la compresión del seno carotideo. o ​Mecanismo raquídeo​: es necesaria la suspensión completa, con caída desde cierta altura. En este caso se genera fractura cervical con lesión bulbomedular. Períodos clínicos​: Hipóxico​: hay cefaleas, acúfenos, escotomas, parestesias en miembros inferiores. Al final de este período se produce la pérdida de la conciencia.
  • 37. Convulsivo​: la hipoxia creciente genera convulsiones. En este período la victima puede contusionarse contra objetos circundantes. Final​: fase última de apnea y paro cardíaco. Lugar del hecho​: se observa el tipo y mecanismo de suspensión del cadáver, elemento constrictor utilizado (el mismo debe dejarse en el cuello), muebles y objetos circundantes, elemento y vestimenta que sugieran prácticas autoeróticas. Estudio del cadáver​: Examen externo​: Surco de compresión:​ es la marca que queda por el elemento compresivo. En la ahorcadura el surco es único, se ubica por encima del cartílago tiroides, tiene dirección oblicua ascendente a la posición del nudo, aquí esta interrumpido el surco. El fondo es “​apergaminado”​, puede haber extravasaciones, vesículas serosas. Los bordes son ligeramente sobreelevados, con aspecto equimótico escoriativo. Pueden hallarse lividecen en banda por encima del surco. Rostro​:​ ​pálido si la ahorcadura fue simétrica o congestivo si fue asimétrico. Livideces​: si es una borradura completa aparecen en los miembros, y en caso de ser incompleta aparece en las áreas de decúbito. Si se prolonga mucho la suspensión se producen extravasaciones en las zonas de livideces (​púrpura hipostática​). Puede haber relajación esfinteriana, congestión peniana PIJA PARADAISIMA, y eyaculación. Examen interno​: Se debe explorar el cráneo y luego el cuello: desgarros ligamentarios, vasculares y nerviosos (no presentes en la estrangulación). Fracturas de estructuras cartilaginosas de vía área y fracturas o luxaciones cervicales. Histopatología​: se debe buscar enfisema traumático en la histopatología pulmonar. Radiología​:​ ​sirve para el diagnóstico de las fracturas o luxaciones cervicales. Estrangulación a lazo Es la muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea al cuello mediante la aplicación de una fuerza activa. Lo más frecuente es que sea homicida o accidental en niños y ancianos. Los mecanismos de producción son:
  • 38. o Vascular: hay bloqueo venoso bilateral por lo que predomina el componente congestivo a nivel cefálico. o Respiratorio: de mayor relevancia que las anteriores porque la compresión es mas baja que en las ahorcaduras. o Reflejo. En el lugar del hecho es importante la búsqueda de signos de violencia, elementos utilizados, etc. Estudio del cadáver Examen externo​: Marcada congestión del rostro. Surco de compresión​: suele ser múltiple, por debajo del cartílago tiroides, horizontal u oblicuo descendente, rodea completamente al cuello, uniforme en todo el perímetro cervical, el fondo no presenta signos de apergaminamiento y en las adyacencias hay varias lesiones contusivas. Examen interno​: No hay lesiones en columna cervical ni desgarros vasculares, pero las lesiones osteocartilaginosas de la vía aérea son más frecuentes que en la ahorcadura. Estudios complementarios​: ​histopatología, radiología y toxicológicos. Estrangulación manual Es la muerte violenta por constricción del cuello con una o ambas manos. Constituye una modalidad homicida. El mecanismo principal involucrado es el respiratorio. Secundariamente puede haber compromiso de la circulación y mecanismo inhibitorio reflejo por estimulación del seno carotideo. En el lugar el hecho debe investigarse signos de violencia o lucha y evidencias de agresión sexual. Estudio del cadáver Examen externo: Improntas equimóticas en la cara anterior y lateral del cuello. Estigmas ungueales (por clavar uñas sobre la piel) o excoriaciones lineales (regueros ungueales). La ausencia de lesiones sugiere la muerte por mecanismo inhibitorio.
  • 39. Examen interno​: ​las lesiones internas son iguales a la estrangulación a lazo pero de mayor magnitud. Las fracturas más frecuentes son las de hiodes y tiroides. Sofocación Muerte violenta provocada por obstrucción de orificios respiratorios. Puede ser homicida o accidental (posicional en ebrios, epilépticos o toxicómanos o por utilización de bolsas). El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. En el lugar del hecho se buscan signos de violencia, tóxicos, etc. Estudio del cadáver Buscar lesiones periorificiales, mucosa yugal (para ver si hay lesiones dentales compresivas sobre ésta). A nivel interno se detectan la signología general de las asfixias. Compresión toráxica y/o abdominal Es la muerte violenta provocada por compresión extrínseca del tórax o abdomen que impide la dinámica respiratoria. Lo más frecuente es que sea accidental. El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. Estudio del cadáver Hay marcada congestión en el rostro, cuello y tórax (​máscara equimótica​). Puede haber petequias en los mismos territorios. Al examen interno hay signología asfíctica, fracturas múltiples y desgarros vasculares y viscerales. Crucifixión La producción de la muerte se vincula a un estado de shock hipovolémico y neurogénico, asociado a un mecanismo asfíctico por agotamiento posicional de la musculatura diafragmática e intercostal. Cuerpos extraños Casi siempre es de etiología accidental. Se produce por mecanismos respiratorios (anoxia anóxica) y refleja.
  • 40. En el estudio del cadáver se constata el hallazgo del cuerpo extraño en el interior de la vía aérea (laringe lo más frecuente). Sepultamiento Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por u medo sólido pulvurulento o constituído por pequeñas partículas. Puede ser accidental u homicida. El mecanismo de muerte es la anoxia anóxica. El estudio del cadáver revela signos asficticos, lesiones traumáticas, sustancias adheridas a la piel, cantidad y características del material que ocupa la vía aérea. Sumersión Es la muerte violenta producida por el ingreso de un elemento líquido en las vías respiratorias. Puede ser: o Completa: todo el cuerpo sumergido o Incompleta: solo la extremidad cefálica o los orificios respiratorios se encuentran cubiertos o en contacto con el medio líquido. o Primaria: cuando la muerte sobrevine rápidamente y como consecuencia de la sumersión. o Secundaria: cuando el sujeto es rescatado con vida y la muerte se produce en un segundo tiempo por las complicaciones sobrevinientes. o De agua salada o dulce. La etiología accidental es la más frecuente, pero puede ser suicida u homicida. Fases de la sumersión​: Primera fase: inspiración profunda previa al hundimiento. Segunda fase: apnea voluntaria para impedir el ingreso del líquido. Tercera fase: movimientos espiratorios e inspiratorios que permiten el libre pasaje del líquido al interior de la vía aérea. Pérdida de conciencia. Cuarta fase: movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones generalizadas. Quinta fase: paro respiratorio y anoxia respiratoria irreversible. Muerte. La duración total de todas las fases es entre 3 y 10 minutos.
  • 41. Mecanismos de muerte: o Respiratorios: anoxia por la inundación traqueoalveolar. o Alteraciones hidroelectrolíticas: · en agua dulce: como es hipotónica hay entrada de líquido a los vasos, con hemodilución y hemólisis. · En agua salada: como es hipertónica, se genera edema pulmonar y a nivel vascular hemoconcentración e hipernatremia. o Otros mecanismos: son producidos en el agua y no por el agua como ser espasmo laringeo, paro cardíaco por inhibición, hidrocusión (diferencia de temperatura). Lugar del hecho​: se deben tener presente los ​datos climatológicos, características del terreno, tomar muestras del agua a diferentes niveles y si es posible en el lugar del deceso. Tiempos de flotación​: o Primer tiempo: el cadáver se hunde en posición ventral. o Segundo tiempo: si el cadáver se pudre, se produce gas y flota. o Tercer tiempo: si sigue pudriéndose se vuelve a hundir ya que se expulsan los gases acumulados. o Cuarto tiempo: a veces se forma grasa cadavérica y el cadáver vuelve a flotar. Estudio del cadáver Examen externo Observar la presencia de restos de arena, petróleo, algas, etc. Pueden encontrarse lesiones contusivas provocadas por terceros, por la caída o por predadores. Livideces: son menos ostensibles que en otros tipos de asfixias. Aspecto anserino: piel de gallina. La piel en contacto con el agua primero se pone verde y después negra, en especial a nivel del rostro (​cara de negro​). Maceración epidérmica y desprendimiento de piel, luego uñas y luego miembros. Hongo de espuma externo​: es espuma blanquecina rosada que sale por la nariz y la boca durante la tercer y cuarta fase de la sumersión se produce dentro de la vía aérea por la mezcla del líquido de sumersión con las secreciones nasobronquiales (​hongo de espuma interna​).
  • 42. Examen interno A nivel del árbol respiratorio: hongo de espuma y restos de arena petróleo algas etc. Pulmones: si la muerte fe por espasmo laringeo o por inhibición no hay entrada de líquido, si hay una sumersión verdadera, los pulmones están aumentados de volumen, turgentes con crepitaciones abolidas y sensación táctil esponjosa. La sangre tiene aspecto rosado y mayor fluidez (en aguas dulces). E nivel digestivo puede haber líquido. Vísceras y encéfalo marcado edema (sobretodo a nivel hepático). Examen de laboratorio Búsqueda de plancton: si se encuentra en toda la economía indica la sumersión vital, ya que solo en vida hubo circulación. Se investigan las cavidades cardíacas y la médula ósea (ya que tienen gran circulación). Si el plancton solo esta a nivel de vías respiratoria indica que el sujeto fue tirado al agua después de morir. La negatividad del plancton no debe descartar la asfixia por sumersión si el resto de los estudios son sugestivos de esta. Otros estudios de laboratorio son la búsqueda de contaminantes químicos presentes en agua, sangre u otros líquidos. Asfixia por gases inertes El gas desplaza al aire atmosférico habitual. La muerte se produce por anoxia anóxica. La autopsia demuestra signos de asfixia. Confinamiento Es la muerte violenta producida por agotamiento del óxigeno atmosférico en un ambiente cerrado de reducidas dimensiones. La mayoría de los casos es accidental (derrumbes, explosiones, subtes, barquitos, submarinos, boliches sin aire acondicionado, tu casa cuando fumas mucho, el culo de una gorda sobre tu cara). La muerte se produce por anoxia anóxica. Al examen se aprecian signos inespecíficos de asfixia.​ De
  • 43. Desde el punto de vista jurídico una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud”. Las lesiones pueden ser ​dolosas​ (quien las produce tubo intención de causarlas) o ​culposas​ (quien las causa no quiso hacerlo sin embargo pudieron haberse evitado por lo que necesariamente hubo impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia). Además merecen destacarse las lesiones​autoinferidas​ y las ​accidentales​. Las lesiones según la morfología Medicina Legal Lesionología Externas Contusiones Apergaminamiento​: es una lesión superficial de piel de color amarillento y de aspecto seco, producida por compresión capilar con destrucción de la capa córnea. Se las ve en los accidentes de transito en los que el cuerpo es arrastrado y en las lesiones por ahorcadura. Excoriación: ​es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel, hay destrucción de la epidermis sin afectar la capa basal. Se produce una costra serohemática (en el muerto no se forma esta costra). Equimosis​: hay destrucción de los vasos de la dermis con infiltración localizada pero sin solución de continuidad de la piel. Se observa una placa de color y forma que guardan relación con el tiempo y elemento productor. La lesión es de carácter vital ya que para que se produzca es necesario que haya circulación. Se puede saber la antigüedad por los cambios de coloración que experimenta: desde el comienzo al tercer día (color negruzco), del cuarto al sexto color azulado, del séptimo al catorce color verdoso para luego hacerse amarillento y desaparecer progresivamente. Hematoma​: es la acumulación de sangre en una cavidad neoformada. Si es pequeño puede reabsorberse si es muy grande puede quedar como una secuela cicatrizal fibrosa que a su vez puede calcificarse.
  • 44. Lesión o herida contusa propiamente dicha​: es la solución de continuidad en la piel y tejidos subyacentes que se produce cuando se vence la resistencia elástica de los tejidos. Dicha resistencia puede ser vencida de afuera a adentro por golpe o choque o de adentro a afuera por una fractura. Los bordes de la lesión son irregulares con puentes de tejido entre los mismos. Esta es la diferencia esencial con las heridas por armas cortantes. Hay infiltración hemática (característica “in vivo”), expresada como sangre y coágulos en el fondo y bordes de la herida. Scalp​: es el arrancamiento violento de los tejidos blandos del cueto cabelludo quedando al descubierto las estructuras óseas, también se lo aplica para las mismas lesiones a nivel de cara o tórax. Arrancamiento​: es la separación con violencia de diversas partes del cuerpo. Las superficies de sección son irregulares con retracción de los bordes y con intensa infiltración hemática. Decapitación​: es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la sección puede ser completa o incompleta, en este caso la cabeza permanece unida al cuerpo por colgajos de piel y músculos. Descuartizamiento​: es la acción de cortar segmentos del cuerpo o cadáver humano. Hay 2 variables la accidental (suicidios en las vías del tren) y criminales. Los fragmento son irregulares, las lesiones son contusocortantes o cortantes. En general se realiza en un segundo tiempo luego de haber dado muerte por otro mecanismo. Heridas o lesiones cortantes Heridas o lesiones punzantes Heridas o lesiones punzo cortantes Heridas o lesiones contusocortantes Son descriptas luego Internas Hematoma​: es la acumulación de sangre en cavidades neoformadas observadas con frecuencia a nivel del cerebro, cerebelo, pulmones, hígado y bazo. Derrame y hemorragia​: es la acumulación de líquidos en cavidades preformadas Laceración o desgarro​: la laceración es la destrucción intraparenquimatosa de órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmón y riñón provocado por un elemento que aplicado con violencia supera su resistencia elástica. El ​desgarro​ es la solución de continuidad de origen traumático que se ve en las vísceras, músculos,
  • 45. Lesiones por arma blanca Arma blanca​:​ ​elemento con filo o punta o ambas a la vez. aponeurosis, meninges, vasos, etc. cuando el factor lesivo vence las resistencias elásticas de esos tejidos. Estallido​: es la destrucción traumática de las vísceras huecas. Fractura​. Es la solución de continuidad del hueso de origen traumático. Los cuerpos y/o superficies duras producen Heridas contusas, apergaminamiento, excoriaciones, equimosis. Las armas blancas producen Heridas incisas o cortantes, punzantes, punzocortantes y contusocortantes. Las armas de fuego producen Lesiones contusas. Los agentes físicos y químicos producen Quemaduras. Laminados Típicos Cuchillo, puñal, navaja, bisturí, tijera, cortaplumas. Atípicos Hacha, pala, sable, cortafierro, machete, hélice, espada, fragmentos de chapa, metal, etc. Cilíndricos Punzón, destornillador, estilete, clavo o tornillo, aguja, astas de animales.
  • 46. Tipos de lesiones por armas blancas Lesiones cortantes Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión y deslizamiento. Son de ​bordes regulares​ y limpios sin puentes de tejido entre los mismos. Los extremos son angulados denominados cola o coletas de entrada y de salida. La coleta de entrada es profunda y corta y la salida es larga y superficial y en cola de ratón. La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida cortante es la de cualquier otra etiología. Lesiones punzantes Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y desgarro. Son de forma oval (ley de Filhos-Langer: la herida se produce por desgarro y sigue el trayecto de las fibras que daña). El trayecto reproduce la contextura del arma. Si la región en que se produce la lesión es facilmente depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la pared, por lo que la longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del acordeón). El orificio de salida suele ser de menor tamaño. Lesiones punzo-cortantes Predomina en profundidad pero tiene una considerable expresión lesional en la superficie cutánea. Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada (cuchillos, espada, puñal, bayoneta). Las heridas se producen por presión, penetración, sección y deslizamiento. El orificio de entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios netos que tienen
  • 47. los bordes habitualmente no contundidos y sin puentes de tejido. Es de notar que si la hoja del elemento cortante tiene solo un filo se produce un extremo romo y otro agudo, si la hoja tiene 2 filos produce 2 extremos agudos, si hubo movimiento de la víctima o manipuleo del arma en ese extremo se produce una escotadura que generalmnete adopta la forma denominada “en cola de pescado”. Lesiones contusocortantes Presentan considerable expresión lesional tanto en la superficie cutánea como en profundidad. Son producidos con instrumentos de poco o mucho filo pero de mucho peso como hacha, machete, azada, pala, sable. Se producen por golpe con o sin deslizamiento. Los bordes son anfractuosos e irregulares. No respeta el plano óseo. Pueden producir mutilación de fragmentos corporales. Variables según quien las produce 1) Lesiones autoinferidas​: se observan en casos de suicidio, pueden ser lineales, ubicadas generalmente en antebrazos o cara anterior del abdomen y otras son de mayor gravedad que llevan a al muerte y asientan en la acara anterior de las muñecas. 2) Lesiones de defensa​: son cortantes o contuso-cortantes. Asientan en manos, antebrazos, representan los intentos de la victima de oponerse a agresión tal como se ve en los casos de degüello homicida. Lesiones pasionales​: se ven en mamas, rostro y genitales. Harakiri​: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared abdominal en un primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales utilizando para ello espadas, cuchillos o puñales. 3) Lesión en acordeón de Lacassagne​: ya fue descripta. Degüello​: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Puede ser suicida u homicida. En el caso suicida esta en la región lateral y en el homicida esta en región anterior. La dirección: en el suicidio es oblicua hacia abajo y adelante, en el homicidio es horizontal. La
  • 48. profundidad: en el homicidio es importante, el en suicidio no es muy profunda pero es lo suficiente como para cortar los vasos venosos. En el caso del suicidio además hay retomas en el punto inicial de la lesión, que indican los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal. El informe médico-legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc). Se debe establecer la compatibilidad del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias lesiones se debe establecer el orden en que fueron producidas en base a la cronología de los signos inflamatorios. Se deben diferenciar las lesiones postmortem de las vitales (hay retracción de bordes e infiltración sanguínea, protrusión de grasa subcutánea y sangre fuertemente coagulada adherida en ele fondo y bordes). En el vivo Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de producción Grado de gravedad Posición de la víctima Data de la lesión En el cadaver Tipo de lesión Elemento productor Mecanismo de producción Tiempo de sobrevida y capacidad de movimiento Caracteres de vitalidad Causa de muerte (si fue debida a la lesión o a complicaciones). Si fueron autoinferidas o provocadas por terceros.
  • 49. Lesión por arma de fuego Es la que utiliza energía de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Clasificación · Portátiles (pueden ser trasportadas por un solo individuo). § Armas cortas (revólveres y pistolas) la longitud no supera los 30 cm. § Armas largas (escopetas, carabina, fusil y rifle) · No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques, etc.). Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la energía cinética (efectos indirectos). Características de las lesiones por arma de fuego Poseen un orificio de entrada, un trayecto intracorporal y un orificio de salida (depende de si la bala sale o queda alojada en el interior). Orificio de entrada Plano de ropa​: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. En este caso se aprecia deshilachamiento, escarapela de Simonin (se ve en la cara interna de la ropa, cuando el disparo fue realizado con la pistola apoyada, consiste en 2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al orificio, resultante del ahumamiento por pólvora). El signo del calcado de Bonnet (si la víctima usa ropa blanca y el disparo fue con el cañón apoyado sobre la prenda suprayacente queda el dibujo de la trama de esta sobre la prenda blanca). Plano de piel​:​ , se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural). La impronta del cañón del arma sobre la piel resultante de la acción quemante del arma es conocida como ​signo de Puppé​.
  • 50. Por el efecto contusivo del proyectil se produce un anillo contusivo-excoriativo (halo de contusión), por dentro y arriba del anterior se produce el halo de enjugamiento (por depósito de impurezas arrastra el proyectil en su salida del arma). Ambos anillos superpuestos conforman el ​“anillo de Fisch”​. En caso de que haya cabello o ropa interpuesta estos elemento detendrán las impurezas por lo que el halo de enjugamiento no se forma. El de contusión siempre se forma independientemente de la distancia del disparo, además es un signo que atestigua el carácter vital de la lesión. Los bordes del orificio de entrada son regulares e invaginados pero si debajo de la piel existe un plano óseo y se dispara con el cañón apoyado sobre la piel se produce el ​“golpe de mina de Hoffman”​ (los gases de la pólvora chocan contra el plano óseo y antes de que se produzca la solución de continuidad en el mismo hacen estallar la piel produciéndose un orificio estrellado con bordes quemados depositándose negro de humo y granos de pólvora en su interior y en el plano óseo. La pólvora produce el denominado tatuaje debido a la acción de la llama (quemadura), incrustación de granos de pólvora y depósito del negro de humo. El tatuaje formado por los 2 primeros elementos es el denominado “tatuaje verdadero” ya que no se va con el lavado, mientras que el tatuaje formado por el negro de humo forma el “tatuaje falso” ya que desaparece con el lavado. Plano óseo​: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los disparos fueron a corta distancia. Signo de Benassi, es el tatuaje que se forma debajo del periostio rodeando al orificio de entrada, por el disparo con el arma apoyada. Trayecto del proyectil​: en su trayecto el proyectil lacera y desgarra partes blandas y fractura las estructuras óseas. El trayecto está constituido por tejido necrótico hemorrágico visceral. En cuanto a la forma y dirección puede ser único, múltiple, circungirante (cuando por ser de bajo calibre o por no tener suficiente fuerza se encuentra con estructuras como costillas o huesos del cráneo, las rodea y sale), migratriz (cuando ingresa dentro de un gran vaso puede ser arrastrado por la circulación). Orificio de salida​: es más pequeño, de bordes evertidos y con escasa infiltración hemática. No presenta anillo de Fisch ni tatuaje. En el extraño caso que el orificio de salida se produzca en una zona corporal en contacto con una zona dura puede observarse un anillo de contusión rodeando al orificio de salida que ha recibido el nombre de ​signo de Romanese​. Consideraciones prácticas En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar ineludiblemente la intervención policial.
  • 51. Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin hacer consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho una incisión quirúrgica sobre el mismo. Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial, haciendo constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe ser firmado por el personal policial interviniente y por el médico. Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego · Distancia de disparo · Incidencia del proyectil · Trayecto · Posición de la víctima al recibir el disparo. · Grado de supervivencia y capacidad de movimiento. · Orden sucesivo de las lesiones · La diferencia entre lesiones vitales y postmortem. Quemaduras Causas de quemaduras Agentes físicos Calor Quemaduras de primer grado​: eritema, por vasodilatación, prurito y dolor por irritación de las terminaciones nerviosas. Hay hiperalgesia, es color rojiza. Quemaduras de segundo grado​: vesículas o ampollas por acumulación de líquido que no sobrepasa la capa basal, rodeadas de intensa vasodilatación y edema perilesional. Hay hipoalgesia y el color es blanco-rosada. Quemaduras de tercer grado​: hay destrucción de todos los elementos de la epidermis y la dermis por lo que la lesión adopta el aspecto de escara. Hay analgesia y el color es blanco pálido o negruzca.
  • 52. Carbonización​: la muerte se produce por acción directa de la llama sobre el cuerpo. En el examen externo el cuerpo muestra color negruzco, aspecto seco y acartonado, a nivel del rostro los surcos se borran, en especial el nasogeniano. Hay típica expresión con cara abierta (cara de tortuga) y presidencia de piezas dentarias. Por acción del calor los músculos se retraen a predominio flexor (actitud de esgrimista o boxeador). ). A nivel de los miembros se producen desarticulaciones y amputaciones espontáneas. También puede haber estallido de las cavidades toráxica y abdominal como así también del cráneo. Los músculos y las vísceras adquieren el aspecto de carne cocida. En caso que una persona se hallaba viva en el momento del incendio el negro de humo penetra en el árbol respiratorio, impregnando de negro la mucosa faringea, laringea, traqueal y bronquial (signo de Montalti). Al examen microscópico el tejido pulmonar muestra partículas de negro de humo en las luces bronquiales y en los sacos alveolares. Laboratorio: en el estudio espectrocópico de la sangre del cadáver se detecta la presencia de carboxihemoglobina. Frío Las lesiones pueden ser de carácter directo (por cristalización de agua intracelular) o por mecanismo indirecto (producidas por cambios en la microcirculación). Si la baja temperatura persiste la viscosidad de la sangre aumenta y junto con las alteraciones vasculares provoca lesiones isquémicas con necrosis. Cuando la totalidad del cuerpo se ve sometido a la baja temperatura se supera la capacidad de adaptación de los mecanismos termoregulatorios estableciéndose un estado de hipotermia, siendo incompatible con la vida una temperatura menor de 31 º C. Electricidad Radiaciones Pueden deberse a uso profesional (radiólogos), a errores terapéuticos (en tratamientos radiantes), en
  • 53. Lesiones por electricidad Según su fuente de origen la electricidad puede ser: · Atmosférica: produce lesiones y la forma de muerte se denomina fulguración. · Industrial: produce lesiones y la forma de muerte se denomina electrocución. Mecanismo de acción​: La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y menor sea la resistencia del cuerpo. La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial entre los 2 extremos de un conductor). caso de accidentes (centrales nucleares), o por uso militar (artefactos explosivos). Agentes químicos Acidos Las soluciones más concentradas producen escaras y/o úlceras. Alcalis En contacto con membranas biológicas producen la combinación de proteínas y lípidos (saponificación), lo que explica el aspecto húmedo, tumefacto, untuoso y blanquecino de las lesiones. Agentes biológicos Ej. peces Baja tensión (hasta 120 volts) Media tensión (120 a 1200 volts) Alta tensión (1200 a 5000 volts) Megadistribución (5000 a15000 volts) Fibrilación ventricular Fibrilación ventricular más tetanización muscular y respiratoria Tetanización y efecto electrotérmico. Lesión de centros bulbares y efecto electrotérmico.
  • 54. Intensidad Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo), toda corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal. 10 – 25 miliAmperes: tetanización respiratoria. 25 – 80 miliAmperes: tetanización muscular y fibrilación ventricular. 70 miliAmperes a 4 amperes: directamente fibrilación ventricular. Resistencia Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como barrera de resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia baja a 500 Ohms e incluso 0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido. Ley de Ohm: intensidad (I) = tensión (V) / resistencia (R). Conductividad Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La electricidad sigue siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor resistencia) representada por la sangre primero y por los troncos nerviosos luego. Efecto Joule​: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor (efecto electro-térmico), esto explica el porque de la quemadura eléctrica. Causas de muerte por corriente eléctrica​: 1. fibrilación ventricular 2. tetanización muscular general y respiratoria. 3. lesión de centros neurológicos bulbares. 4. efecto eléctrico térmico. Formas de contacto​: · Contacto directo unipolar: el sujeto entra en contacto con un conductor recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra (ejemplo tocar un cable pelado). · Contacto directo bipolar: el sujeto entra en contacto estando ubicado entre 2 conductores, (dos extremos de un cable) recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga
  • 55. a tierra. En el electroshock la corriente pasa de un conductor a otro atravesando el cuerpo pero no descarga a tierra porque el sujeto está asilado. · Sin contacto directo con la fuente: existe un conductor eléctrico accidental (generalmente líquido) entre la corriente y el sujeto. Otro caso es el “arco eléctrico” por el que la corriente alcanza el cuerpo sin estar en contacto con ella, por ejemplo al estar a menos de 1,5 metros de un cable con 40.000 volts o a 3.5 de uno con 100.000 se recibe la corriente por medio del “arco eléctrico” sin llegar a tocarlo. Por último y como se que son medios nabos estos se los explico por mi propia cuanta para que aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria que se produce al tocar un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si algo tiene electricidad háganlo con el dorso de la mano (así los patea) porque si lo tocan con la palma y tiene electricidad no los va a soltar ni mengueche. La otra es que si tocan un cable y no están haciendo masa es decir no tocan al piso (descarga a tierra) no se van a electrocutar por mas que el cable lleve 13543513210354 volts, es por eso que las palomas pelotudas pueden pararse sobre cables de alta tensión (je a que nunca lo habían pensado). Lesiones por electricidad A nivel cutáneo: · ​Lesión electroespecífica ​(lesión de Jellinek), es la lesión en la puerta de entrada de la corriente eléctrica. Puede no estar cuando la resistencia es 0. la lesión típica no excede los 4 – 5 mm de diámetro, es sobreelevada con centro deprimido, color grisáceo amarillenta, indurada con un halo serohemático o estar recubierta por una costra. Todas las lesiones persisten de 8 a 10 días. · ​Quemadura eléctrica: ​es por efecto Joule,​ ​produce escara cutánea seca e indurada, bordes sobreelevados netos o anfractuosos. Muerte por electrocución Aspecto externo: · Electrocutado azul: por cianosis periférica debido a la tetanización respiratoria. · Electrocutado blanco: debido a la fibrilación ventricular.
  • 56. · También puede haber falso hongo de espuma. Signos internos: no hay nada patognomónico. Se aprecia congestión visceral generalizada, manchas de Tardieu (petequias de las serosas) edema encefálico, en especial en el piso del IV ventrículo, EAP, desmielinización, cilindros de mioglobina en túbulos renales. Si siguen vivos las secuelas pueden ser: conjuntivitis, queratitis, alteraciones psiquiátricas, neurológicas, musculares y cardíacas. Muerte por fulguración Puede ser por lesiones ​electro dinámicas​, son similares a las producidas por electricidad industrial, las ​electro mecánicas​, son contusiones, mutilaciones y heridas desgarradas provocadas por la energía descargada (rayos y centellas), ​lesiones electro térmicas, ​pueden llegar hasta la carbonización​. Las lesiones cuasi patognomónicas son arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones color rojo vinoso lineales o ramificadas por vasoplejía termoeléctrica. La Concepción Desde el punto de vista médico-legal expresa el momento en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide. A partir de este momento comienza la​existencia de personas. Hay quienes toman el criterio de la anidación (implantación) para definir el momento de comienzo de la vida. Esto, según Patitó no es válido, porque la implantación es algo circunstancial, un cambio de hábitat y, además hay actividad vital desde el momento de la fecundación. ● Personas por Nacer:​ las que están concebidas en el seno materno (Art. 63 Código Civil) ● Comienzo de la existencia:​ desde la concepción en el seno materno, y por ende tienen derechos (Art. 70 CC) Medicina Legal Tocoginecología Forense
  • 57. El Código Civil no contempló la posibilidad de fecundación “in vitro” (concepción fuera del vientre materno), pero tanto el “Pacto de San José de Costa Rica” (todos los niños tienen derecho a que se les respete la vida desde la concepción, cualquiera fuera el lugar donde se produzca) como la “Convención sobre los derechos de los Niños de la ONU” (son Niños todos los seres humanos desde la concepción hasta los 18 años) tienen, al ser pactos internacionales, jerarquías de normas constitucionales desde la reforma constitucional de 1994. ● Época de concepción:​ espacio de tiempo entre el máximo (300 días) y el mínimo (180 días) de duración del embarazo. Esta presunción admite “prueba en contrario” (significa que aparte de esos criterios de tiempo se puede recurrir a pruebas inmunogenéticas por ejemplo para conflictos de paternidad). (Art. 76 y 77 CC) El Embarazo Conjunto de cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta la mujer a partir del momento de la fecundación de un óvulo y que finaliza en el momento del parto. Aspectos Legales. ● Se reconoce el embarazo de la madre por la simple declaración de ella, su marido o las partes interesadas (parientes, acreedores de la herencia, Ministerio de Menores, etc.). No puede surgir pleito de filiación durante el embarazo, se tiene que postergar hasta después del nacimiento. La maternidad queda establecida aún sin reconocimiento de la madre por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido.(Art. 65, 66, 78 y 242. CC) ● Duración del embarazo® Art. 77 (ya mencionado) ● Simulación de embarazo ​(embarazo fantasma, imaginario o seudociesis). Se observa en mujeres premenopáusicas o con deseos intensos de maternidad. Incluso tienen síntomas subjetivos y aumento del tamaño del abdomen (por grasa, gas, líquido) y mamas. En estos casos hay que descartar el uso de fenotiazidas -antipsicóticos- (provocan amenorrea, hiperPRL, agrandamiento mamario, galactorrea). Está contemplado en el C. Penal (art. 139) donde se establece prisión a la mujer que finja preñez o parto para darle derechos a su hijo que no le corresponden y al que altere la identidad de un menor (el médico que hace certificado de nacimiento).