Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•2.6K vistas
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•556 vistas
1. FUNDAMENTACIÓN FILOSOFICO - EPISTEMOLÓGICA
Toda actividad humana, intelectual o física, está sustentada en una visión del
mundo, esto es en teorías particulares de realidad, hombre, ciencia,
conocimiento, aprendizaje……, que funcionan en el cerebro humano como
herramientas ordenadoras para proporcionar lógica y orden a los objetos y
procesos de una realidad aparentemente “caótica”. En esta línea, y coherentes
con la Dialéctica Materialista que sustenta al modelo educativo institucional, se
concibe a la realidad como la vinculación de procesos heterogéneos: naturales,
culturales, políticos, económicos, psicológicos, entre otros, en base de tres
supuestos fundamentales: movimiento, articulación de procesos y
direccionalidad, de tal manera que la realidad es profundamente compleja, y no
se agota únicamente en lo que vemos o percibimos, es mucho más
enmarañada y esconde sus leyes y principios precisamente atrás de lo que
aparece a nuestros sentidos. Las cosas (léase realidad) no se presentan al
hombre directamente como son y el hombre no posee la facultad de penetrar
de un modo directo e inmediato en la esencia de las cosas.
Desde la Teoría del Reflejo, al conocimiento lo entendemos precisamente
como un reflejo interpretativo de la realidad en el cerebro de los seres
humanos, proceso en el cual interviene un sujeto cognoscente histórico, con
sus sentidos y su intelecto, su experiencia, cosmovisión, valores y virtudes,
anhelos e intereses; y una realidad en forma de problemas a ser comprendidos
y resueltos, en constante cambio y transformación, con dimensiones
fenomenológicas y esenciales, que la vuelven un objeto de estudio altamente
confuso, accesible solamente a través de los intrincados caminos del
pensamiento y la ciencia.
Establecemos que la ciencia puede ser conceptualizada desde diversos
ángulos y no únicamente desde el paradigma positivista, que reduce el
problema del conocimiento al ámbito fenomenológico, omitiendo la relación
sujeto objeto en la acción de conocer. Desde esta perspectiva, el conocimiento,
es el resultado de la integración dialéctica entre el ser humano y el objeto de
estudio. El conocimiento científico se construye después de una ruptura con el
conocimiento sensible y sensorial, a partir de la crítica de las apariencias y de
2. la idea que en forma más o menos espontánea nos formamos acerca de los
objetos.
Finalmente, creemos imprescindible recuperar la categoría de
interdisciplinariedad para el trabajo académico en la Escuela de Ingeniería
Electrónica en Telecomunicaciones, como una respuesta al excesivo
parcelamiento de la ciencia y a la importancia de la reconstrucción articulada
de la realidad, que integre los conocimientos de diversos campos disciplinarios.
Los conceptos de cada disciplina adquieren mayor significación al relacionarse
con otros en el intento por comprender y explicar la realidad.
FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGOGICA
Desde la Didáctica Crítica, al aprendizaje lo entendemos como un proceso de
construcción y reconstrucción (por tanto no sólo de registro de información en
el cerebro) por parte del sujeto que aprende, de conocimientos, formas de
comportamiento, habilidades, destrezas, actitudes, valores, formas de
expresión……, que se producen en condiciones de interacción social, en un
medio socio histórico concreto, en dependencia del nivel de conocimientos que
posea el sujeto, de sus intereses, estados de ánimo, actitudes y valores hacia
diferentes esferas de la realidad social y personal, que lo conducen a su propio
desarrollo y al aprendizaje de los sujetos con los cuales interactúa.
En esta línea, algunos de los principios psicopedagógicos que orientan la
implementación de procesos académicos en la Escuela de Ingeniería
Electrónica en Telecomunicaciones, son los siguientes:
Los seres humanos, atendiendo a su naturaleza gregaria, solamente
alcanzamos elevados niveles de desarrollo psicológico, cuando tenemos la
posibilidad de interactuar con nuestros congéneres en un espacio físico
determinado. Es en este ambiente donde nuestras funciones intelectuales
complejas se configuran y ejercitan, de tal manera que desarrollamos el
análisis, la síntesis, resolución de problemas, juicio crítico, capacidades de
comparación, valoración, evaluación, únicamente cuando nos relacionamos
los unos con los otros, en un ambiente de colaboración, respeto mutuo,
intercambio de ideas, actividad, etc.
3. Conforme a los postulados de Jean Piaget, consideramos que la inteligencia
de los estudiantes se refleja en su capacidad de adaptación, realizada
mediante mecanismos de asimilación y acomodación, indispensables para
asimilar al medio y a su estructura, así como también para, como
organismos biológicos, acomodarse a ese medio. En este proceso de
adaptación, el estudiante modifica sus estructuras mentales, en el marco de
un proceso activo, dinámico, con metas y finalidades.
De la misma manera, la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky es otro de
los referentes psicológicos que considera nuestra propuesta, en la
posibilidad de lograr un mejor desarrollo mental de los estudiantes, con la
colaboración de sus iguales o del profesor, que manejen de mejor manera
los contenidos académicos que se tratan de aprender, con la finalidad de
solucionar problemas característicos del campo profesional de su
incumbencia.
En oposición al memorismo tan enraizado en la práctica educativa del
estudiante, el proceso de aprendizaje de esta propuesta, tiene como
protagonista principal al mismo estudiante, pues consideramos que él es el
responsable de su propio aprendizaje, de su propia transformación, pues
nadie aprende con la cabeza de otra persona, sino desde sus capacidades,
conocimientos previos, experiencias, valores, formas y tiempos de
aprendizaje, etc., con lo cual se hace realidad aquella premisa que indica
que los estudiantes aprenden, no por lo que el profesor haga en clase, sino
por lo que ellos mismos hagan. Entonces los estudiantes construyen,
modifican, diversifican y coordinan sus esquemas de conocimiento,
estableciendo redes de significados, que enriquecen su mundo social y
físico y potencian su crecimiento personal.
Coherentes con el anterior enunciado, definitivamente el profesor no
deposita conocimientos en el estudiante, pues en términos de aprendizaje, y
estando de acuerdo con el pensamiento de Paulo freiré, nadie da nada,
nadie regala nada, todo lo que aprenden las personas es producto de su
actividad. El mejor de los profesores, si no logra despertar el interés y la
actividad en los estudiantes, éstos jamás aprenderán. Por lo tanto, el
profesor no transmite información, facilita el aprendizaje de sus alumnos,
4. diseña estrategias de aula, para que sean ellos quienes trabajen, busquen y
construían sus propios conocimientos.
Desde la Teoría del Aprendizaje Significativo, la práctica docente en la
Escuela de Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, se realiza sobre la
clara comprensión de los conocimientos previos que trae el estudiante al
aula de clases, pues no es posible lograr aprendizajes nuevos, duraderos,
para la vida y no sólo para el examen, si no se considera primero lo que el
estudiante sabe al respecto, sus errores, conocimientos equivocados,
lógicas de construcción, etc.
De la misma manera, estamos conscientes que el estudiante no sólo debe
memorizar información y aprehender habilidades y destrezas propias de su
campo profesional, sino que debe prepararse para un aprendizaje continuo
y permanente, adquiriendo herramientas se le permitan seguir aprendiendo
cuando ya esté fuera del claustro politécnico. En esta línea, el estudiante
aprende a aprender, aprende a elaborar mapas conceptuales, mapas
mentales, métodos y técnicas de investigación científica, artículos
científicos, ensayos, etc.