Test

E
Hoja de Respuestas
Preguntas de Opción Múltiple
____ 1. Los elementos se necesita para crear conocimiento son
a
.
Filosofía
b
.
sujeto y objeto
c
.
ciencia
d
.
Investigación
____ 2.
De estas afirmaciones cuál no corresponde a los principios del conocimiento:
a
.
La práctica social actúa el proceso del conocimiento
b
.
El conocimiento es un proceso dialéctico y contradictorio
c
.
El mundo por su propia naturaleza no es cognoscible
d
.
El mundo objetivo es lo primario
____ 3. Para que exista conocimiento empírico la vía es
a
.
análisis
b
.
experiencia
c
.
estudio
d
.
comparación
____ 4. La comparación, abstracción, generalización, sensaciones, percepciones corresponde a qué
etapa del conocimiento?
a
.
Sensorial
b
.
Científica
c
.
Filosófica
d
.
Lógica Abstracta
____ 5. Al conocimiento humano se lo identifica como
a
.
La ciencia de la conciencia
b
.
Una actividad ilógica
c
.
Una reacción accidental
d
.
La interpretación de la realidad
____ 6. La Epistemología es la ciencia, que se:
a
.
encarga del estudio del conocimiento científico
b
.
del estudio de la Lógica
c
.
del estudio de la Filosofía
d
.
del estudio de la Investigación
____ 7. La característica del conocimeinto cientifico, es:
a
.
Espontáneo c
.
Global
b
.
Asistemático d
.
Relativo
____ 8. La característica del conocimiento filosófico, es:
a
.
No experimental
b
.
Admite supuestos
c
.
General
d
.
Superficial
____ 9. La Investigación Científica es
a
.
Eun proceso organizado, sistemático, intencionado, que tiene como objetivo la búsqueda
de la verdad científica mediante técnicas y métodos apropiados.
b
.
El conjunto ordenados de acciones encaminadas a resolver o minimizar un problema.
c
.
Una ciencia manejada por científicos que buscan encontrar la verdad mediante técnicas y
métodos apropiados.
d Una ciencia normativa explicativa que predice lo que va suceder mediante un sinnúmero
. de técnicas e instrumentos.
____ 10. Los objetivos de la investigación son entre otros
a
.
Buscar soluciones a los diferentes problemas que nos rodean.
b
.
Realizar un análisis acrítico
c
.
Realizar un análisis tradicional
d
.
Escribir un poema
____ 11. La Investigación se caracteriza por:
a
.
Ser superficial
b
.
Tener datos inventados
c
.
Instrumentos válidos y reconocidos científicamente
d
.
No encontrar la verdad
____ 12. Qué cualidad no corresponde al investigador:
a
.
Honestidad c
.
Imparcialidad
b
.
Amor a la verdad d
.
Superficialidad
____ 13. La etapa básica de la Investigación es:
a
.
Conclusiones c
.
La Ejecución
b
.
La Planificación d
.
El Informe
____ 14. La Investigación orientada a utilizar análisis con datos estadísticos se conoce como
a
.
Investigación Cualitativa c
.
Investigación Experimental
b
.
Investigación Cuantitativa d
.
Investigación Apriori
____ 15. Nombre que se le asigna a la respuesta tentativa a un problema
a
.
Variable c
.
Comentarios
b Conclusiones d Hipótesis
. .
____ 16. El estudio experimental se caracteriza, por:
a
.
Manipula variables en condiciones rigurosamente controladas
b
.
Se establece la causalidad de los hechos
c
.
Caracteriza un fenómeno y comportamiento
d
.
Analiza un problema poco conocido
____ 17. La principal herramienta que dispone la humanidad para generar conocimiento científico, es:
a
.
el método científico
b
.
la experiencia humana
c
.
la religión
d
.
la oratoria
____ 18. Cuál es la mejor opción para analizar, comprender y solucionar los grandes problemas de la humanidad:
a
.
la religión
b
.
la experiencia humana
c
.
la literatura clásica
d
.
la Investigación Científica
____ 19. Cuál es la causa principal para que en el Ecuador no se genere conocimiento científico?
a
.
falta de capacidad de la población
b
.
falta de recursos económicos
c
.
división internacional del trabajo
d
.
desinterés de la gente
____ 20. Cuál de las siguientes opciones corresponde al proceso de la investigación científica?
a
.
describir al fenómeno como se presenta a nuestros sentidos
b
.
utilizar la teoría para interpretar los datos obtenidos
c
.
limitarse al análisis porcentual de los datos
d
.
ajustar la realidad a la teoría existente
____ 21. La finalidad social de la ciencia es:
a
.
elevar los niveles de calidad de vida del ser humano
b
.
perfeccionar el armamentismo para mejorar los ingresos de sus fabricantes
c
.
desarrollar tecnologías que optimicen la acumulación de capitales en el planeta
d
.
) aumentar el acervo de conocimientos de la humanidad
____ 22. Cuál es la orientación principal del método deductivo
a
.
de lo abstracto a lo concreto
b
.
de lo particular a lo general
c
.
de lo histórico a lo lógico
d
.
de lo general a lo particular
____ 23. Cuál es la orientación principal del método inductivo?
a
.
de lo abstracto a lo concreto
b
.
de lo particular a lo general
c
.
de lo histórico a lo lógico
d
.
de lo general a lo particular
____ 24. El perfil adecuado para un estudiante que se inicia como investigador es:
a pasivo y conforme con el conocimiento existente
.
b
.
memorista y buena capacidad de socialización
c
.
mente abierta, curioso, irreverente, férrea voluntad, con método de trabajo
d
.
individualista y persistente
____ 25. memorista y buena capacidad de socialización
a
.
actitud para aceptar las cosas como son y no como quiero que sean
b
.
mente hábil para comprender
c
.
una gran memoria para captar información
d
.
mente despejada para aprender
____ 26. La madurez intelectual como condición para iniciarse en las actividades de investigación científica, significa:
a
.
memorizar la información de manera perfecta
b
.
aplicar conocimientos
c
.
enriquecer el acervo personal de conocimientos
d
.
no aceptar de manera fiel todo lo que nos dicen
____ 27. El tema sobre las Concepciones de la Naturaleza en el Pensamiento Griego, pertenece a la:
a
.
investigación de laboratorio
b
.
investigación documental
c
.
investigación de campo
d
.
investigación experimental
____ 28. La parte de un libro que nos entera sobre la importancia del asunto que va a tratar, se llama:
a
.
índice general de contenidos
b
.
prólogo
c
.
introducción
d
.
ninguna de las alternativas
____ 29. Qué es el pensamiento?
a
.
es el reflejo interpretativo de la realidad objetiva en el cerebro de los humanos
b
.
es la realidad material en el cerebro de los seres humanos
c
.
está dado por la imaginación del sujeto pensante
d
.
está dado exclusivamente por las características fenoménicas de la realidad
____ 30. A qué se refiere la categoría de lo lógico en el proceso del conocimiento?
a
.
a la historicidad del objeto del conocimiento
b
.
a los niveles de concreción de la realidad
c
.
a la práctica como criterio de verdad
d
.
a la estructura del pensamiento del sujeto cognoscente
____ 31. A qué se refiere la categoría de lo histórico en el proceso del conocimiento?
a
.
a la estructura del pensamiento del sujeto cognoscente
b
.
al movimiento intrínseco de la realidad
c
.
a la práctica como criterio de verdad
d
.
a la teoría como guía para la acción
____ 32. Cuál es el contenido principal de la categoría de lo objetivo en el proceso del conocimiento?
a
.
las capacidades intelectuales del sujeto cognoscente
b
.
la actividad sensorial del sujeto cognoscente
c
.
las características y dimensiones reales del objeto del conocimiento
d la teoría como guía para la acción
.
____ 33. Cuál es el contenido principal de la categoría de lo subjetivo en el proceso del conocimiento?
a
.
las capacidades intelectuales, sensoriales y psicomotrices del sujeto
b
.
la objetividad del objeto
c
.
las características fenomenológicas del objeto
d
.
las fases y momentos del método científico
____ 34. Cuáles son las fases generales del proceso de investigación?
a
.
organización, planeamiento, implementación, evaluación y control
b
.
elaboración del plan, ejecución, evaluación
c
.
ninguna de las alternativas
d
.
planificación, implementación del proyecto, informe
____ 35. Cuál es la finalidad principal del plan o proyecto de investigación?
a
.
socializar los resultados logrados
b
.
organizar la actividad investigadora y prever los objetivos a conseguirse
c
.
aplicar resultados en la solución de problemas
d
.
verificar hipótesis
____ 36. Cuál es la finalidad principal del informe de la investigación?
a
.
organizar la actividad investigadora y prever los objetivos a conseguir
b
.
aplicar resultados en la solución de problemas
c
.
dar a conocer los resultados de la investigación
d
.
ejecutar el proyecto
____ 37. La definición apropiada de problema es:
a
.
un asunto que merece ser descrito ampliamente
b
.
un hecho que se suscita en un tiempo y lugar determinados
c
.
una dificultad, para resolverla mediante los procedimientos de la investigación
d
.
una situación pensada por el investigador
____ 38. La diferencia entre problema y tema es:
a
.
el tema es amplio y el problema es concreto
b
.
el tema es concreto y el problema es amplio
c
.
el problema es teórico y el tema es práctico
d
.
el problema es histórico y el tema es lógico
____ 39. De la revisión bibliográfica se pueden extraer problemas de investigación, cuando:
a
.
hay información incompleta sobre un problema
b
.
existe unanimidad de criterios alrededor del problema
c
.
existe una investigación correcta con conclusiones válidas
d
.
hay suficiente información sobre un problema
____ 40. Cuándo decimos que un problema está en mejores condiciones para investigarse?
a
.
cuando al investigador le prestan todas las facilidades para la investigación
b
.
cuando se lo puede detectar sin mayor esfuerzo y es conocido por todos
c
.
cuando corresponde a mi experiencia y tiene amplio respaldo bibliográfico.
d
.
cuando es un problema nuevo sin respaldo teórico
____ 41. Qué es plantear un problema de investigación?
a comprender al problema en su estructura interna
.
b
.
describir el problema en su dimensión fenoménica
c
.
estudiar su origen
d
.
ninguna de las alternativas
____ 42. Cómo planteamos un problema de investigación?
a
.
enunciándolo de manera general con un objetivo en infinitivo
b
.
exponiendo las razones que justifican su investigación
c
.
contextualizándolo, analizándolo críticamente y delimitándolo
d
.
considerando los recursos necesarios para su investigación
____ 43. Cómo formulamos un problema de investigación?
a
.
realizando su análisis crítico
b
.
contextualizándolo a nivel macro, meso y micro
c
.
diferenciándolo de otros problemas de investigación
d
.
precisando sus variables y enunciando al tema en forma de pregunta
____ 44. Cuál de los criterios nos permite delimitar de mejor manera un problema de investigación?
a
.
formulando los objetivos del proyecto
b
.
precisando su ubicación: espacio, tiempo, grupo social, institución …
c
.
construyendo el marco teórico
d
.
determinando las variables del problema
____ 45. Seleccione el criterio más adecuado para formular objetivos específicos?
a
.
considerar las variables del problema, la teoría disponible y un verbo en infinitivo
b considerar la justificación y el planteamiento del problema
.
c
.
se debe tomar en cuenta el cronograma de actividades
d
.
ninguna de las alternativas
____ 46. El concepto más adecuado para marco teórico es:
a
.
sistema coordinado de información para abordar el problema de estudio
b
.
teoría tomada de otras investigaciones para ampliar las relaciones conceptuales
c
.
teoría básica que explica las relaciones entre variables del problema
d
.
información empírica del problema
____ 47. Dentro del marco teórico, en los antecedentes de la investigación, se hace constar:
a
.
estudios teóricos que se han realizado acerca del problema
b
.
las variables del problema
c
.
conceptos y definiciones delimitando el alcance de la investigación
d
.
razones que justifican la investigación
____ 48. Seleccione la mejor alternativa. Por qué en el proyecto de investigación hay que definir a los términos
básicos?
a
.
es necesario que el investigador demuestre conocimiento sobre el problema
b
.
existen términos a los que el investigador les da una acepción distinta
c
.
es importante dar a conocer el significado de los términos
d
.
ninguna de estas alternativas
____ 49. Usted debe revisar de manera prolija las investigaciones realizadas para:
a
.
darle a su investigación ese mismo sentido
b
.
repetir lo investigado por otros
c no malgastar recursos ni tiempo
.
d
.
ninguna de las alternativas
____ 50. El marco teórico se relaciona con el planteamiento del problema, por que:
a
.
ayuda a seleccionar los elementos que integran el problema de estudio
b
.
facilita la elaboración de instrumentos
c
.
facilita la elaboración de objetivos
d
.
ahorra costos en el proceso de investigación
____ 51. Cuál es la función principal del marco teórico en el proceso de investigación científica?
a
.
reflejar amplio conocimiento del autor
b
.
delimitar el problema de investigación
c
.
cumplir con una exigencia metodológica
d
.
sustentar la interpretación de los datos. Orientar la ejecución de todo el proceso
____ 52. Cómo construimos el marco teórico?
a
.
entrevistando a todos los implicados en el proyecto
b
.
transcribiendo de los textos científicos indiscriminadamente
c
.
con aportes de autores de prestigio en función de las variables del problema
d
.
acudiendo a los centros nacionales de indicadores como el SIISE e INFOPLAN
____ 53. De los siguientes conceptos de hipótesis, el más adecuado es:
a
.
una suposición sobre la causa que ha originado el problema
b
.
una solución al problema planteado
c
.
una alternativa probada de respuesta al problema planteado
d
.
una conjetura
____ 54. Una hipótesis puede originarse en una de estas fuentes:
a
.
constatación de los hechos sustentado en la teoría
b
.
en una sospecha o intuición
c
.
en el proyecto de investigación
d
.
en ninguna de estas alternativas
____ 55. Una hipótesis descriptiva se diferencia de la hipótesis explicativa en que
a
.
la primera relaciona variables y la segunda no
b
.
la primera ayuda a encontrar la causa que origina el problema y la segunda no
c
.
la primera anticipa la ocurrencia del fenómeno y la segunda no
d
.
la primera tiene un referente empírico y la segunda no
____ 56. Uno de estos anunciados no es condición o cualidad de una hipótesis:
a
.
debe tener referencia teórica y empírica
b
.
debe ser factible de comprobación
c
.
debe ayudar a seleccionar el problema de investigación
d
.
debe ser de alcance limitado
____ 57. De los siguientes enunciados señale el que se identifique con una hipótesis:
a
.
un buen profesor produce buenos estudiantes
b
.
el índice de no promoción es mayor en el ciclo básico que en el diversificado
c
.
los padres deben orientar a sus hijos a seleccionar correctamente la carrera
d
.
los hijos son corona de gloria de los padres
____ 58. Qué son las hipótesis científicas?
a
.
supuestos empíricos
b
.
respuestas tentativas al problema, debidamente sustentadas en la teoría
c
.
conjeturas del ciudadano común y corriente
d
.
respuestas anticipadas ampliamente legitimadas
____ 59. Cuál debe ser un factor principal que justifica la implementación de una investigación?
a
.
por que la ejecución de la investigación traerá beneficios para la sociedad
b
.
aumento del acervo de conocimientos del autor
c
.
obtención de reconocimientos sociales
d
.
dominio de la naturaleza
____ 60. En que se diferencia la muestra de la población?
a
.
la población es uniforme y la muestra es diversa
b
.
la población es masculina y la muestra femenina
c
.
la población es representativa y la muestra es distintiva
d
.
mientras la muestra es parcial, la población es total
____ 61. El concepto más apropiado para dato es:
a
.
conjunto de unidades
b
.
elementos de información
c
.
conjunto de personas informantes
d
.
propiedades del objeto
____ 62. Una muestra debe ser:
a
.
lo más amplia posible
b sin el menor error muestral
.
c
.
con un tamaño estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo
d
.
el 30% del universo
____ 63. Para obtener una muestra representativa es necesario:
a
.
definir la población con la que se va a trabajar
b
.
escoger una muestra lo suficientemente amplia
c
.
extraer solo unidades que puedan proporcionar con mayor facilidad los datos
d
.
seleccionar los individuos de acuerdo a la voluntad del investigador
____ 64. Una muestra probabilística se caracteriza por que:
a
.
es escogida con ciertos criterios del investigador
b
.
permite determinar el error posible de la muestra
c
.
es tomada de manera fortuita por el investigador
d
.
ninguna de las alternativas
____ 65. Para determinar el tamaño de la muestra es necesario tomar en cuenta:
a
.
la cantidad de individuos que conforman la población
b
.
la falta de homogeneidad de la población
c
.
la formula estadística que va a utilizar
d
.
los objetivos de la investigación
____ 66. Un instrumento de recolección de datos es:
a
.
un auxiliar del método
b
.
una herramienta para obtener la información requerida
c
.
la planificación de la investigación
d
.
el patrón de tabulación
____ 67. Lo fundamental que se debe hacer constar en el diseño estadístico es:
a
.
la manera como el investigador a elaborado las hipótesis
b
.
los instrumentos para la recolección de datos
c
.
el procedimiento para comprobar hipótesis
d
.
los objetivos de la investigación
____ 68. Uno de los beneficios más importantes que presta un cronograma de trabajo es que:
a
.
permite globalizar las actividades
b
.
permite controlar el avance del trabajo por el investigador
c
.
permite cumplir con el esquema de tesis
d
.
permite contextualizar al problema
____ 69. Cuál es el tamaño de una muestra para un universo de 500 estudiantes, considerando un 2% de error
admisible? (utilice la fórmula aplicada en clase)
a
.
410 estudiantes
b
.
419 estudiantes
c
.
421 estudiantes
d
.
ninguna de las opciones
____ 70. Qué elementos considera para redactar los párrafos en el marco del informe de investigación?
a
.
asunto e idea principal
b
.
asunto, idea de apoyo, evidencias y objetivos
c
.
asunto, hipótesis y variables
d
.
asunto, idea de apoyo, evidencias y conclusión
Hoja de Respuestas
Answer Section
MULTIPLE CHOICE
1. ANS: B PTS: 1 DIF: B
2. ANS: C PTS: 1 DIF: M
3. ANS: B PTS: 1 DIF: B
4. ANS: D PTS: 1 DIF: A
5. ANS: D PTS: 1 DIF: M
6. ANS: A PTS: 1 DIF: M
7. ANS: C PTS: 1 DIF: M
8. ANS: C PTS: 1 DIF: M
9. ANS: A PTS: 1 DIF: B
10. ANS: A PTS: 1 DIF: M
11. ANS: C PTS: 1 DIF: M
12. ANS: D PTS: 1 DIF: M
13. ANS: B PTS: 1 DIF: M
14. ANS: B PTS: 1 DIF: M
15. ANS: D PTS: 1 DIF: M
16. ANS: A PTS: 1 DIF: A
17. ANS: A PTS: 1 DIF: B
18. ANS: D PTS: 1 DIF: M
19. ANS: C PTS: 1 DIF: B
20. ANS: B PTS: 1 DIF: A
21. ANS: A PTS: 1 DIF: M
22. ANS: D PTS: 1 DIF: M
23. ANS: B PTS: 1 DIF: M
24. ANS: C PTS: 1 DIF: B
25. ANS: A PTS: 1 DIF: M
26. ANS: D PTS: 1 DIF: M
27. ANS: B PTS: 1 DIF: A
28. ANS: C PTS: 1 DIF: M
29. ANS: A PTS: 1
30. ANS: D PTS: 1
31. ANS: B PTS: 1
32. ANS: C PTS: 1
33. ANS: A PTS: 1
34. ANS: D PTS: 1
35. ANS: B PTS: 1
36. ANS: C PTS: 1
37. ANS: C PTS: 1
38. ANS: A PTS: 1
39. ANS: A PTS: 1
40. ANS: C PTS: 1
41. ANS: A PTS: 1
42. ANS: C PTS: 1
43. ANS: D PTS: 1
44. ANS: B PTS: 1
45. ANS: A PTS: 1
46. ANS: C PTS: 1
47. ANS: A PTS: 1
48. ANS: B PTS: 1
49. ANS: C PTS: 1
50. ANS: A PTS: 1
51. ANS: D PTS: 1
52. ANS: C PTS: 1
53. ANS: A PTS: 1
54. ANS: A PTS: 1
55. ANS: C PTS: 1
56. ANS: C PTS: 1
57. ANS: B PTS: 1
58. ANS: B PTS: 1
59. ANS: A PTS: 1
60. ANS: D PTS: 1
61. ANS: B PTS: 1
62. ANS: C PTS: 1
63. ANS: A PTS: 1
64. ANS: B PTS: 1
65. ANS: C PTS: 1
66. ANS: B PTS: 1
67. ANS: C PTS: 1
68. ANS: B PTS: 1
69. ANS: D PTS: 1
70. ANS: D PTS: 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Juan Lobato Valdespino324.2K vistas
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha35.7K vistas
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren2113.8K vistas
Criterios de inclusión y exclusionCriterios de inclusión y exclusion
Criterios de inclusión y exclusion
Danise Toro Da Ponte52.8K vistas
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
ConnyRodriguez510.8K vistas
Tipos de investigación cientificaTipos de investigación cientifica
Tipos de investigación cientifica
yizack abensur18.3K vistas
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos53.9K vistas
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez719.2K vistas
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph168.4K vistas
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
Juan José Mendoza Castillo21.1K vistas
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
jorgediazch50.2K vistas
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
Ramírez Jhonny 6.7K vistas

Destacado

Examen  InvestigacionExamen  Investigacion
Examen InvestigacionEMILY CARRERAS
29.4K vistas4 diapositivas
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNcerbeleon
49.1K vistas10 diapositivas
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanemartineza
306 vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Examen  InvestigacionExamen  Investigacion
Examen Investigacion
EMILY CARRERAS29.4K vistas
Examen  metodos de inv.Examen  metodos de inv.
Examen metodos de inv.
Kike Zurdo Moreno Ghandi28.3K vistas
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
cerbeleon49.1K vistas
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
emartineza306 vistas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza344 vistas
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
emartineza200 vistas
Sílabo conjunto 2013Sílabo conjunto 2013
Sílabo conjunto 2013
emartineza379 vistas
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
emartineza331 vistas
Cuestionario tutorias de proyectos de gradoCuestionario tutorias de proyectos de grado
Cuestionario tutorias de proyectos de grado
edgar17diciembre4.8K vistas
Prontuario 9Prontuario 9
Prontuario 9
EMILY CARRERAS2.8K vistas
UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACIONUNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACION
UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACION
Freddy Zetina9.7K vistas
Criterios Para ProyectosCriterios Para Proyectos
Criterios Para Proyectos
teoriainvestigativa33.5K vistas
Metodologia de la_investigacion_modulo-1Metodologia de la_investigacion_modulo-1
Metodologia de la_investigacion_modulo-1
Johana Peralta23.2K vistas
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
emartineza13.7K vistas

Similar a Test

PrimerExamen.rtfPrimerExamen.rtf
PrimerExamen.rtfUNEFM adi
218 vistas4 diapositivas
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnósticaaniyani
261 vistas2 diapositivas
Fasciculo 5Fasciculo 5
Fasciculo 5Margarita Guevara
315 vistas2 diapositivas
PreguntasPreguntas
PreguntasVyxentt Xavyer
295 vistas9 diapositivas
Control de lectura 1 Control de lectura 1
Control de lectura 1 Gabriella Hernandez
175 vistas5 diapositivas

Similar a Test(20)

PrimerExamen.rtfPrimerExamen.rtf
PrimerExamen.rtf
UNEFM adi218 vistas
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
aniyani261 vistas
Fasciculo 5Fasciculo 5
Fasciculo 5
Margarita Guevara315 vistas
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Auto evaluacion trabajo del blog.docx 123
Claudia Mendoza361 vistas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Vyxentt Xavyer295 vistas
Control de lectura 1 Control de lectura 1
Control de lectura 1
Gabriella Hernandez175 vistas
Trabajo de metodologiaTrabajo de metodologia
Trabajo de metodologia
Gabriella Hernandez606 vistas
Esquemas conocimiento investigacionEsquemas conocimiento investigacion
Esquemas conocimiento investigacion
Alfredo Carrion4.1K vistas
Control de lectura 1Control de lectura 1
Control de lectura 1
Gabriella Hernandez941 vistas
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
cp2013266 vistas
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
cp2013234 vistas
Fascículo7Fascículo7
Fascículo7
Margarita Guevara254 vistas
Preguntas de did fisica pregPreguntas de did fisica preg
Preguntas de did fisica preg
Luis Coro900 vistas
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Guaman Pablo278 vistas
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
Jorge Palomino Way1.7K vistas
Reactivos investigación sin respuestasReactivos investigación sin respuestas
Reactivos investigación sin respuestas
Angel Arias Camacho2K vistas
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptxPRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
AlejandraSalcedo274 vistas

Más de emartineza

Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantesemartineza
517 vistas2 diapositivas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachemartineza
564 vistas7 diapositivas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unachemartineza
281 vistas7 diapositivas

Más de emartineza(20)

Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
emartineza314 vistas
Operacionalizacion matriz de variablesOperacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion matriz de variables
emartineza121.1K vistas
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza517 vistas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza564 vistas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza281 vistas
Concepciones de la naturalezaConcepciones de la naturaleza
Concepciones de la naturaleza
emartineza3.3K vistas
Plan de recoleccion de informacionPlan de recoleccion de informacion
Plan de recoleccion de informacion
emartineza542 vistas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza232 vistas
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
emartineza212 vistas
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
emartineza960 vistas
Fundamentacion del curriculoFundamentacion del curriculo
Fundamentacion del curriculo
emartineza185 vistas
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza423 vistas
Formato de hoja de vida unachFormato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach
emartineza407 vistas
Nomina de estudiantesNomina de estudiantes
Nomina de estudiantes
emartineza345 vistas

Test

  • 1. Hoja de Respuestas Preguntas de Opción Múltiple ____ 1. Los elementos se necesita para crear conocimiento son a . Filosofía b . sujeto y objeto c . ciencia d . Investigación ____ 2. De estas afirmaciones cuál no corresponde a los principios del conocimiento: a . La práctica social actúa el proceso del conocimiento b . El conocimiento es un proceso dialéctico y contradictorio c . El mundo por su propia naturaleza no es cognoscible d . El mundo objetivo es lo primario ____ 3. Para que exista conocimiento empírico la vía es a . análisis b . experiencia c . estudio d . comparación ____ 4. La comparación, abstracción, generalización, sensaciones, percepciones corresponde a qué etapa del conocimiento? a . Sensorial b . Científica c . Filosófica d . Lógica Abstracta
  • 2. ____ 5. Al conocimiento humano se lo identifica como a . La ciencia de la conciencia b . Una actividad ilógica c . Una reacción accidental d . La interpretación de la realidad ____ 6. La Epistemología es la ciencia, que se: a . encarga del estudio del conocimiento científico b . del estudio de la Lógica c . del estudio de la Filosofía d . del estudio de la Investigación ____ 7. La característica del conocimeinto cientifico, es: a . Espontáneo c . Global b . Asistemático d . Relativo ____ 8. La característica del conocimiento filosófico, es: a . No experimental b . Admite supuestos c . General d . Superficial ____ 9. La Investigación Científica es a . Eun proceso organizado, sistemático, intencionado, que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad científica mediante técnicas y métodos apropiados. b . El conjunto ordenados de acciones encaminadas a resolver o minimizar un problema. c . Una ciencia manejada por científicos que buscan encontrar la verdad mediante técnicas y métodos apropiados. d Una ciencia normativa explicativa que predice lo que va suceder mediante un sinnúmero
  • 3. . de técnicas e instrumentos. ____ 10. Los objetivos de la investigación son entre otros a . Buscar soluciones a los diferentes problemas que nos rodean. b . Realizar un análisis acrítico c . Realizar un análisis tradicional d . Escribir un poema ____ 11. La Investigación se caracteriza por: a . Ser superficial b . Tener datos inventados c . Instrumentos válidos y reconocidos científicamente d . No encontrar la verdad ____ 12. Qué cualidad no corresponde al investigador: a . Honestidad c . Imparcialidad b . Amor a la verdad d . Superficialidad ____ 13. La etapa básica de la Investigación es: a . Conclusiones c . La Ejecución b . La Planificación d . El Informe ____ 14. La Investigación orientada a utilizar análisis con datos estadísticos se conoce como a . Investigación Cualitativa c . Investigación Experimental b . Investigación Cuantitativa d . Investigación Apriori ____ 15. Nombre que se le asigna a la respuesta tentativa a un problema a . Variable c . Comentarios b Conclusiones d Hipótesis
  • 4. . . ____ 16. El estudio experimental se caracteriza, por: a . Manipula variables en condiciones rigurosamente controladas b . Se establece la causalidad de los hechos c . Caracteriza un fenómeno y comportamiento d . Analiza un problema poco conocido ____ 17. La principal herramienta que dispone la humanidad para generar conocimiento científico, es: a . el método científico b . la experiencia humana c . la religión d . la oratoria ____ 18. Cuál es la mejor opción para analizar, comprender y solucionar los grandes problemas de la humanidad: a . la religión b . la experiencia humana c . la literatura clásica d . la Investigación Científica ____ 19. Cuál es la causa principal para que en el Ecuador no se genere conocimiento científico? a . falta de capacidad de la población b . falta de recursos económicos c . división internacional del trabajo d . desinterés de la gente
  • 5. ____ 20. Cuál de las siguientes opciones corresponde al proceso de la investigación científica? a . describir al fenómeno como se presenta a nuestros sentidos b . utilizar la teoría para interpretar los datos obtenidos c . limitarse al análisis porcentual de los datos d . ajustar la realidad a la teoría existente ____ 21. La finalidad social de la ciencia es: a . elevar los niveles de calidad de vida del ser humano b . perfeccionar el armamentismo para mejorar los ingresos de sus fabricantes c . desarrollar tecnologías que optimicen la acumulación de capitales en el planeta d . ) aumentar el acervo de conocimientos de la humanidad ____ 22. Cuál es la orientación principal del método deductivo a . de lo abstracto a lo concreto b . de lo particular a lo general c . de lo histórico a lo lógico d . de lo general a lo particular ____ 23. Cuál es la orientación principal del método inductivo? a . de lo abstracto a lo concreto b . de lo particular a lo general c . de lo histórico a lo lógico d . de lo general a lo particular ____ 24. El perfil adecuado para un estudiante que se inicia como investigador es: a pasivo y conforme con el conocimiento existente
  • 6. . b . memorista y buena capacidad de socialización c . mente abierta, curioso, irreverente, férrea voluntad, con método de trabajo d . individualista y persistente ____ 25. memorista y buena capacidad de socialización a . actitud para aceptar las cosas como son y no como quiero que sean b . mente hábil para comprender c . una gran memoria para captar información d . mente despejada para aprender ____ 26. La madurez intelectual como condición para iniciarse en las actividades de investigación científica, significa: a . memorizar la información de manera perfecta b . aplicar conocimientos c . enriquecer el acervo personal de conocimientos d . no aceptar de manera fiel todo lo que nos dicen ____ 27. El tema sobre las Concepciones de la Naturaleza en el Pensamiento Griego, pertenece a la: a . investigación de laboratorio b . investigación documental c . investigación de campo d . investigación experimental ____ 28. La parte de un libro que nos entera sobre la importancia del asunto que va a tratar, se llama: a . índice general de contenidos b . prólogo
  • 7. c . introducción d . ninguna de las alternativas ____ 29. Qué es el pensamiento? a . es el reflejo interpretativo de la realidad objetiva en el cerebro de los humanos b . es la realidad material en el cerebro de los seres humanos c . está dado por la imaginación del sujeto pensante d . está dado exclusivamente por las características fenoménicas de la realidad ____ 30. A qué se refiere la categoría de lo lógico en el proceso del conocimiento? a . a la historicidad del objeto del conocimiento b . a los niveles de concreción de la realidad c . a la práctica como criterio de verdad d . a la estructura del pensamiento del sujeto cognoscente ____ 31. A qué se refiere la categoría de lo histórico en el proceso del conocimiento? a . a la estructura del pensamiento del sujeto cognoscente b . al movimiento intrínseco de la realidad c . a la práctica como criterio de verdad d . a la teoría como guía para la acción ____ 32. Cuál es el contenido principal de la categoría de lo objetivo en el proceso del conocimiento? a . las capacidades intelectuales del sujeto cognoscente b . la actividad sensorial del sujeto cognoscente c . las características y dimensiones reales del objeto del conocimiento d la teoría como guía para la acción
  • 8. . ____ 33. Cuál es el contenido principal de la categoría de lo subjetivo en el proceso del conocimiento? a . las capacidades intelectuales, sensoriales y psicomotrices del sujeto b . la objetividad del objeto c . las características fenomenológicas del objeto d . las fases y momentos del método científico ____ 34. Cuáles son las fases generales del proceso de investigación? a . organización, planeamiento, implementación, evaluación y control b . elaboración del plan, ejecución, evaluación c . ninguna de las alternativas d . planificación, implementación del proyecto, informe ____ 35. Cuál es la finalidad principal del plan o proyecto de investigación? a . socializar los resultados logrados b . organizar la actividad investigadora y prever los objetivos a conseguirse c . aplicar resultados en la solución de problemas d . verificar hipótesis ____ 36. Cuál es la finalidad principal del informe de la investigación? a . organizar la actividad investigadora y prever los objetivos a conseguir b . aplicar resultados en la solución de problemas c . dar a conocer los resultados de la investigación d . ejecutar el proyecto
  • 9. ____ 37. La definición apropiada de problema es: a . un asunto que merece ser descrito ampliamente b . un hecho que se suscita en un tiempo y lugar determinados c . una dificultad, para resolverla mediante los procedimientos de la investigación d . una situación pensada por el investigador ____ 38. La diferencia entre problema y tema es: a . el tema es amplio y el problema es concreto b . el tema es concreto y el problema es amplio c . el problema es teórico y el tema es práctico d . el problema es histórico y el tema es lógico ____ 39. De la revisión bibliográfica se pueden extraer problemas de investigación, cuando: a . hay información incompleta sobre un problema b . existe unanimidad de criterios alrededor del problema c . existe una investigación correcta con conclusiones válidas d . hay suficiente información sobre un problema ____ 40. Cuándo decimos que un problema está en mejores condiciones para investigarse? a . cuando al investigador le prestan todas las facilidades para la investigación b . cuando se lo puede detectar sin mayor esfuerzo y es conocido por todos c . cuando corresponde a mi experiencia y tiene amplio respaldo bibliográfico. d . cuando es un problema nuevo sin respaldo teórico ____ 41. Qué es plantear un problema de investigación? a comprender al problema en su estructura interna
  • 10. . b . describir el problema en su dimensión fenoménica c . estudiar su origen d . ninguna de las alternativas ____ 42. Cómo planteamos un problema de investigación? a . enunciándolo de manera general con un objetivo en infinitivo b . exponiendo las razones que justifican su investigación c . contextualizándolo, analizándolo críticamente y delimitándolo d . considerando los recursos necesarios para su investigación ____ 43. Cómo formulamos un problema de investigación? a . realizando su análisis crítico b . contextualizándolo a nivel macro, meso y micro c . diferenciándolo de otros problemas de investigación d . precisando sus variables y enunciando al tema en forma de pregunta ____ 44. Cuál de los criterios nos permite delimitar de mejor manera un problema de investigación? a . formulando los objetivos del proyecto b . precisando su ubicación: espacio, tiempo, grupo social, institución … c . construyendo el marco teórico d . determinando las variables del problema ____ 45. Seleccione el criterio más adecuado para formular objetivos específicos? a . considerar las variables del problema, la teoría disponible y un verbo en infinitivo b considerar la justificación y el planteamiento del problema
  • 11. . c . se debe tomar en cuenta el cronograma de actividades d . ninguna de las alternativas ____ 46. El concepto más adecuado para marco teórico es: a . sistema coordinado de información para abordar el problema de estudio b . teoría tomada de otras investigaciones para ampliar las relaciones conceptuales c . teoría básica que explica las relaciones entre variables del problema d . información empírica del problema ____ 47. Dentro del marco teórico, en los antecedentes de la investigación, se hace constar: a . estudios teóricos que se han realizado acerca del problema b . las variables del problema c . conceptos y definiciones delimitando el alcance de la investigación d . razones que justifican la investigación ____ 48. Seleccione la mejor alternativa. Por qué en el proyecto de investigación hay que definir a los términos básicos? a . es necesario que el investigador demuestre conocimiento sobre el problema b . existen términos a los que el investigador les da una acepción distinta c . es importante dar a conocer el significado de los términos d . ninguna de estas alternativas ____ 49. Usted debe revisar de manera prolija las investigaciones realizadas para: a . darle a su investigación ese mismo sentido b . repetir lo investigado por otros c no malgastar recursos ni tiempo
  • 12. . d . ninguna de las alternativas ____ 50. El marco teórico se relaciona con el planteamiento del problema, por que: a . ayuda a seleccionar los elementos que integran el problema de estudio b . facilita la elaboración de instrumentos c . facilita la elaboración de objetivos d . ahorra costos en el proceso de investigación ____ 51. Cuál es la función principal del marco teórico en el proceso de investigación científica? a . reflejar amplio conocimiento del autor b . delimitar el problema de investigación c . cumplir con una exigencia metodológica d . sustentar la interpretación de los datos. Orientar la ejecución de todo el proceso ____ 52. Cómo construimos el marco teórico? a . entrevistando a todos los implicados en el proyecto b . transcribiendo de los textos científicos indiscriminadamente c . con aportes de autores de prestigio en función de las variables del problema d . acudiendo a los centros nacionales de indicadores como el SIISE e INFOPLAN ____ 53. De los siguientes conceptos de hipótesis, el más adecuado es: a . una suposición sobre la causa que ha originado el problema b . una solución al problema planteado c . una alternativa probada de respuesta al problema planteado d . una conjetura
  • 13. ____ 54. Una hipótesis puede originarse en una de estas fuentes: a . constatación de los hechos sustentado en la teoría b . en una sospecha o intuición c . en el proyecto de investigación d . en ninguna de estas alternativas ____ 55. Una hipótesis descriptiva se diferencia de la hipótesis explicativa en que a . la primera relaciona variables y la segunda no b . la primera ayuda a encontrar la causa que origina el problema y la segunda no c . la primera anticipa la ocurrencia del fenómeno y la segunda no d . la primera tiene un referente empírico y la segunda no ____ 56. Uno de estos anunciados no es condición o cualidad de una hipótesis: a . debe tener referencia teórica y empírica b . debe ser factible de comprobación c . debe ayudar a seleccionar el problema de investigación d . debe ser de alcance limitado ____ 57. De los siguientes enunciados señale el que se identifique con una hipótesis: a . un buen profesor produce buenos estudiantes b . el índice de no promoción es mayor en el ciclo básico que en el diversificado c . los padres deben orientar a sus hijos a seleccionar correctamente la carrera d . los hijos son corona de gloria de los padres ____ 58. Qué son las hipótesis científicas?
  • 14. a . supuestos empíricos b . respuestas tentativas al problema, debidamente sustentadas en la teoría c . conjeturas del ciudadano común y corriente d . respuestas anticipadas ampliamente legitimadas ____ 59. Cuál debe ser un factor principal que justifica la implementación de una investigación? a . por que la ejecución de la investigación traerá beneficios para la sociedad b . aumento del acervo de conocimientos del autor c . obtención de reconocimientos sociales d . dominio de la naturaleza ____ 60. En que se diferencia la muestra de la población? a . la población es uniforme y la muestra es diversa b . la población es masculina y la muestra femenina c . la población es representativa y la muestra es distintiva d . mientras la muestra es parcial, la población es total ____ 61. El concepto más apropiado para dato es: a . conjunto de unidades b . elementos de información c . conjunto de personas informantes d . propiedades del objeto ____ 62. Una muestra debe ser: a . lo más amplia posible b sin el menor error muestral
  • 15. . c . con un tamaño estadísticamente proporcionado a la magnitud del universo d . el 30% del universo ____ 63. Para obtener una muestra representativa es necesario: a . definir la población con la que se va a trabajar b . escoger una muestra lo suficientemente amplia c . extraer solo unidades que puedan proporcionar con mayor facilidad los datos d . seleccionar los individuos de acuerdo a la voluntad del investigador ____ 64. Una muestra probabilística se caracteriza por que: a . es escogida con ciertos criterios del investigador b . permite determinar el error posible de la muestra c . es tomada de manera fortuita por el investigador d . ninguna de las alternativas ____ 65. Para determinar el tamaño de la muestra es necesario tomar en cuenta: a . la cantidad de individuos que conforman la población b . la falta de homogeneidad de la población c . la formula estadística que va a utilizar d . los objetivos de la investigación ____ 66. Un instrumento de recolección de datos es: a . un auxiliar del método b . una herramienta para obtener la información requerida c . la planificación de la investigación
  • 16. d . el patrón de tabulación ____ 67. Lo fundamental que se debe hacer constar en el diseño estadístico es: a . la manera como el investigador a elaborado las hipótesis b . los instrumentos para la recolección de datos c . el procedimiento para comprobar hipótesis d . los objetivos de la investigación ____ 68. Uno de los beneficios más importantes que presta un cronograma de trabajo es que: a . permite globalizar las actividades b . permite controlar el avance del trabajo por el investigador c . permite cumplir con el esquema de tesis d . permite contextualizar al problema ____ 69. Cuál es el tamaño de una muestra para un universo de 500 estudiantes, considerando un 2% de error admisible? (utilice la fórmula aplicada en clase) a . 410 estudiantes b . 419 estudiantes c . 421 estudiantes d . ninguna de las opciones ____ 70. Qué elementos considera para redactar los párrafos en el marco del informe de investigación? a . asunto e idea principal b . asunto, idea de apoyo, evidencias y objetivos c . asunto, hipótesis y variables d . asunto, idea de apoyo, evidencias y conclusión
  • 17. Hoja de Respuestas Answer Section MULTIPLE CHOICE 1. ANS: B PTS: 1 DIF: B 2. ANS: C PTS: 1 DIF: M 3. ANS: B PTS: 1 DIF: B 4. ANS: D PTS: 1 DIF: A 5. ANS: D PTS: 1 DIF: M 6. ANS: A PTS: 1 DIF: M 7. ANS: C PTS: 1 DIF: M 8. ANS: C PTS: 1 DIF: M 9. ANS: A PTS: 1 DIF: B 10. ANS: A PTS: 1 DIF: M 11. ANS: C PTS: 1 DIF: M 12. ANS: D PTS: 1 DIF: M 13. ANS: B PTS: 1 DIF: M 14. ANS: B PTS: 1 DIF: M 15. ANS: D PTS: 1 DIF: M 16. ANS: A PTS: 1 DIF: A 17. ANS: A PTS: 1 DIF: B 18. ANS: D PTS: 1 DIF: M 19. ANS: C PTS: 1 DIF: B 20. ANS: B PTS: 1 DIF: A 21. ANS: A PTS: 1 DIF: M 22. ANS: D PTS: 1 DIF: M
  • 18. 23. ANS: B PTS: 1 DIF: M 24. ANS: C PTS: 1 DIF: B 25. ANS: A PTS: 1 DIF: M 26. ANS: D PTS: 1 DIF: M 27. ANS: B PTS: 1 DIF: A 28. ANS: C PTS: 1 DIF: M 29. ANS: A PTS: 1 30. ANS: D PTS: 1 31. ANS: B PTS: 1 32. ANS: C PTS: 1 33. ANS: A PTS: 1 34. ANS: D PTS: 1 35. ANS: B PTS: 1 36. ANS: C PTS: 1 37. ANS: C PTS: 1 38. ANS: A PTS: 1 39. ANS: A PTS: 1 40. ANS: C PTS: 1 41. ANS: A PTS: 1 42. ANS: C PTS: 1 43. ANS: D PTS: 1 44. ANS: B PTS: 1 45. ANS: A PTS: 1 46. ANS: C PTS: 1
  • 19. 47. ANS: A PTS: 1 48. ANS: B PTS: 1 49. ANS: C PTS: 1 50. ANS: A PTS: 1 51. ANS: D PTS: 1 52. ANS: C PTS: 1 53. ANS: A PTS: 1 54. ANS: A PTS: 1 55. ANS: C PTS: 1 56. ANS: C PTS: 1 57. ANS: B PTS: 1 58. ANS: B PTS: 1 59. ANS: A PTS: 1 60. ANS: D PTS: 1 61. ANS: B PTS: 1 62. ANS: C PTS: 1 63. ANS: A PTS: 1 64. ANS: B PTS: 1 65. ANS: C PTS: 1 66. ANS: B PTS: 1 67. ANS: C PTS: 1 68. ANS: B PTS: 1 69. ANS: D PTS: 1 70. ANS: D PTS: 1