Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)

EPISTEMOLOGIA DE LA
EDUCACIÓN
Isabel Patricia Gómez Palencia
Martha Osorio Lambis
Ulises Múnera Bohórquez
Benjamín Salas Villadiego
EPISTEMOLOGÍA EN LA
ANTIGÜEDAD GRIEGA
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
ANTIGÜEDAD GRIEGA
Se sientan las bases de lo que hoy
conocemos como ciencia moderna
PRESOCRA
TICOS
ESCUELA DE
MILETOS
Mostraron preocupación por el conocimiento cosmológico : referente
al origen y composición del universo
Anaximandro
(Sust. Indet.)
Anaxímenes
(AIRE)
Tales de
Mileto
(AGUA)
ANTIGÜEDAD GRIEGA
PENSADORES PRESOCRATICOS
Hallar la
explicación de
una constante
que en principio
sostiene al
cosmos; una
especie de alma
universal
generadora y
reguladora del
orden
cosmológico.
EL ARCHÉ de
las cosas
Álvarez S. Omar (2008).
ANTIGÜEDAD GRIEGA
ARCHÉ de las cosas
Agua
Sustan
cia
indeter
minada
Aire
ANTIGÜEDAD GRIEGA
PITAGORAS
Consideraba que el
principio de todas
las cosas eran los
números. Gálvez S.,
Javier (2001).
Como filosofo
esotérico Pitágoras
creía que el
microcosmos
(cuerpo humano)
estaba
representado a
gran escala en el
macrocosmos
(universo) en la
misma proporción.
Que así como el
cuerpo humano
tenia un alma
también había un
espíritu universal
ANTIGÜEDAD GRIEGA
DEL MONISMO AL
PLURALISMO
ANTIGÜEDAD GRIEGA
PLURALISMO
A
T
O
M
I
S
T
A
S
PARMENIDES
DEMOCRITO
LEUCIPO
ANTIGÜEDAD GRIEGA
Dice que no es posible
conocer, o sea llegar a la
verdad desde el no ser ya
que al no ser, no existe y si
no existe no puede darnos
información sobre sus
atributos. En esta filosofía
por demás, mas cercana a la
teoría del conocimiento se
vislumbra en parte el
nacimiento de la
epistemología como ciencia
Para Demócrito y
Leucipo, la materia
estaba constituida por
partículas indivisibles y
sin porosidades, unidas
por un espacio vacío a
través del cual podían
desplazarse y generar
movimiento.
PARMENIDES ATOMISTAS
ANTIGÜEDAD GRIEGA
A partir del periodo denominado clásico de la
antigüedad griega, al cual pertenecen Sócrates,
Platón y Aristóteles, se inaugura lo que hoy
conocemos como teoría de la ciencia o
epistemología.
PERIODO CLÁSICO
ANTIGÜEDAD GRIEGA
Ya con Sócrates de
acuerdo a lo aportado por
Platón, el conocimiento es
una prioridad en la
reflexión filosófica sobre
el ser. En Sócrates, para
ser hay que conocer;
ejemplo, para ser ético
había que conocer la ética,
para ser justos,
necesariamente había que
conocer la justicia. SOCRÁTES
ANTIGÜEDAD GRIEGA
PLATÓN
IDEALISMO: la idea prima sobre
lo que los sentidos puedan
percibir
REMINISCENCIA CONTEMPLACION
RAZONAMIENTO
VERDADES
UNIVERSALES
ANTIGÜEDAD GRIEGA
La
naturaleza
es causa y
fin de
todas las
cosas.
FISICA
MOVIMIENTO
VOZ
POLITICA
El fin de todas las cosas es
alcanzar su propia
naturaleza (ontología)
ARISTOTELES
ANTIGÜEDAD GRIEGA
ARISTOTELES
El conocimiento humano
es producto de una
causa natural del deseo
de conocimiento y un fin
natural al cual desea
llegar.
SER-CONOCIMIENTO
Cuando el ser humano
conoce, está
alcanzando su propia
naturaleza; su ser.
ANTIGÜEDAD GRIEGA
ARISTOTELES
SENSACIONES
EXPERIEN
CIA
ARTE Y
CIENCIA
Posibilidad de
percibir dada por
los sentidos
Es posible gracias
a la memoria que
permite la
inteligencia
como tercera y mas
avanzada forma de
conocimiento, propia de los
seres mas inteligentes, y en
este caso el ser humano.
ANTIGÜEDAD GRIEGA
ARISTOTEL
ES
SENSIBILIDA
D Y
EXPERIENCIA
Conocimiento
ARTE Y
CIENCIA
el sujeto actúa como
un contemplador que
capta sensaciones de
forma experimental e
individual
Comienzan a ser
universal estas
impresiones, mediante
reglas generales de
comportamiento –como
en el caso de las artes-,
se hace comunicable, y
conocido por los demás
sujetos.
EPISTEMOLOGÍA EN LA ERA
MODERNA
HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
LA ERA MODERNA
IMPORTANTE
RazónPara descartes “la seguridad no
proviene en principio de la seguridad
que nos da el pensamiento divino, ni
es algo externo como el
pensamiento griego, sino que deriva
de la certeza de la mente humana”.
LA ERA MODERNA
Clase social
naciente
¿Nuevo
método?
Desgaste
del
silogismo
Aristotélico
Nuevas
tecnologías
LA ERA MODERNA
Para Descartes la
razón humana es
una; y el
conocimiento
humano también
es uno, por lo tanto
debía existir un
solo método para
conocer.
Método de
observación
sensorial
(como la
física) de
Aristóteles
Remplazar por uno
que liberara al
pensamiento, de su
vinculación con lo
concreto y
particular, uno
meramente
intelectual.
LA ERA MODERNA
METODO DE DESCARTES
1. Nuca acoger
nada como
verdadero, si antes
no se conoce que
lo es con
evidencia
4. Efectuar en todas
partes
enumeraciones tan
complejas y
revisiones tan
generales que se esté
seguro de no haber
omitido nada
3. Conducir con orden
mis pensamientos,
comenzando por los
objetos más simples y
más fáciles de
conocer, para
ascender poco a poco,
hasta el conocimiento
de los más complejos
2. Dividir todo
problema que se
someta a estudio en
tantas partes
menores como sea
posible y necesario
para resolverlo mejor
LA ERA MODERNA
INNATISTAS
EMPIRISTAS
D
I
S
C
U
S
I
O
N
D
I
S
C
U
S
I
O
N
LA ERA MODERNA
La revolución
copernicana de Kant
consistió en una idea
genial intermedia entre
las dos posiciones
extremas antes vistas.
Si bien el
conocimiento
empieza por los
sentidos, no es la
naturaleza como
objeto del
conocimiento quien
determina lo que el
individuo construye,
sino al contrario es a
partir de la razón y
teniendo como
instrumentos los
sentidos, que este
construye a su
manera ese
conocimiento.
LA ERA MODERNA
EL EMPIRISMO
FRANCIS BACON JHON LOCK
Todo conocimiento, para ser considerado válido, tiene su
origen y base en la experiencia.
Los límites
del
conocimiento
coinciden
con los
límites de la
experiencia.
LA ERA MODERNA
EL EMPIRISMO
La información
proporcionada
por los sentidos
(lo que ellos
llaman
“experiencia
externa”, pues
los sentidos nos
informan de una
supuesta
realidad que se
encuentra en el
exterior del
propio sujeto
que conoce, es
decir, de una
realidad
extramental)
La información
que el sujeto
tiene de lo que
ocurre en su
"interior":
emociones,
sentimientos,
deseos,
pasiones, etc. (lo
que ellos llaman
“experiencia
interna” pues
informan de lo
que el sujeto
"siente" en su
interior).
EXPERIENCIA
EXTERNA
EXPERIENCIA
INTERNA
LA ERA MODERNA
EL EMPIRISMO
JHON LOCKNegación
de las ideas
innatas
Ideas
simples
Ideas
complejas
Las ideas
son los
contenidos
mentales
GRACIAS
1 de 27

Recomendados

El racionalismo: Descartes por
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
214.3K vistas23 diapositivas
Descartes por
DescartesDescartes
DescartesMarga Fernández
83.2K vistas32 diapositivas
Kant filosofia critica por
Kant filosofia criticaKant filosofia critica
Kant filosofia criticaMartín De La Ravanal
6K vistas10 diapositivas
La filolsofía de Descartes por
La filolsofía de DescartesLa filolsofía de Descartes
La filolsofía de DescartesManuel Daza Ramos
7.5K vistas7 diapositivas
Ensayo sobre descartes para principiantes por
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEsteban Andrade
31.9K vistas5 diapositivas
Filosofía moderna por
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía modernaJesús Alexis Rivero Cabrera
9.1K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Realismo por
El RealismoEl Realismo
El RealismoAna Estela
51.6K vistas15 diapositivas
Platón por
PlatónPlatón
Platónfilosofiaiessandiego
673 vistas16 diapositivas
Diapositivas DE FILOSOFIA por
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIAbelenandhelen
17.7K vistas22 diapositivas
a saber de epistemologia por
a saber de epistemologiaa saber de epistemologia
a saber de epistemologiaAngieStefanieRamosSo
118 vistas4 diapositivas
Presentación de epi plat aris por
Presentación de epi plat arisPresentación de epi plat aris
Presentación de epi plat arisMartín De La Ravanal
890 vistas11 diapositivas
Descartes: Introducción a su filosofía por
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaarme
158.3K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El Realismo por Ana Estela
El RealismoEl Realismo
El Realismo
Ana Estela51.6K vistas
Diapositivas DE FILOSOFIA por belenandhelen
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIA
belenandhelen17.7K vistas
Descartes: Introducción a su filosofía por arme
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme158.3K vistas
René Descartes EpistemologíA por PROFEMIKE
René Descartes   EpistemologíARené Descartes   EpistemologíA
René Descartes EpistemologíA
PROFEMIKE38.8K vistas
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS por Euler
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Euler117.2K vistas
Realismo corriente filosofica por Luisana Martinez
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica
Luisana Martinez59.3K vistas
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo por Gerardo Viau Mollinedo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo100.7K vistas
LÉXICO ESPECIALIZADO por ckarllo
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADO
ckarllo7.2K vistas
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2 por Betty Rugeles
Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
Betty Rugeles1K vistas

Similar a Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)

La filosofía como racionalidad teórica por
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaJosé Ángel Castaño Gracia
9.5K vistas23 diapositivas
Compendio filosofía corregido por
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoMarceliitha Diaz Z
9.3K vistas32 diapositivas
TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdf por
TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdfTEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdf
TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdfSmylinCobn
2 vistas15 diapositivas
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes por
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes Historia del conocimiento Elisa Gavilanes
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes elisacamila
23 vistas14 diapositivas
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta por
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta Alejandro Cocom Hau
435 vistas12 diapositivas
LA FILOSOFÍA por
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍAMarco Alberca
10.2K vistas18 diapositivas

Similar a Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)(20)

TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdf por SmylinCobn
TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdfTEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdf
TEMA 1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.pdf
SmylinCobn2 vistas
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes por elisacamila
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes Historia del conocimiento Elisa Gavilanes
Historia del conocimiento Elisa Gavilanes
elisacamila23 vistas
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta por Alejandro Cocom Hau
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 5 8 prepa abierta
Alejandro Cocom Hau435 vistas
El mundo de sofia por Arauca Net
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
Arauca Net13.6K vistas
Historiadelconocimientosl por Brigitte0704
HistoriadelconocimientoslHistoriadelconocimientosl
Historiadelconocimientosl
Brigitte070422 vistas
Talleres de filosofia uv por QUESIAH
Talleres de filosofia uvTalleres de filosofia uv
Talleres de filosofia uv
QUESIAH43 vistas
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014 por Martín De La Ravanal
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal2.9K vistas
Concepción básica filosofía por IASD ARAHUAY
Concepción básica filosofíaConcepción básica filosofía
Concepción básica filosofía
IASD ARAHUAY2.6K vistas
Filosofos y filosofía por JOCERO
Filosofos y filosofíaFilosofos y filosofía
Filosofos y filosofía
JOCERO632 vistas
Filosofía segunda fase por Rafit0
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
Rafit0749 vistas
El Castillo de la Filosofia por pcazau
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
pcazau1.8K vistas
Corrientes filosóficas por Leija Leija
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija1.2K vistas

Más de epistemologiaurbe

Plantilla presentacion2 por
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2epistemologiaurbe
412 vistas30 diapositivas
Popper y el falsacionismo por
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoepistemologiaurbe
31.4K vistas19 diapositivas
Positivismo por
PositivismoPositivismo
Positivismoepistemologiaurbe
9.8K vistas42 diapositivas
Exposicion epistemologia. por
Exposicion epistemologia.Exposicion epistemologia.
Exposicion epistemologia.epistemologiaurbe
1.6K vistas32 diapositivas
Exposicion de kuhn por
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhnepistemologiaurbe
1.7K vistas10 diapositivas
Bases del conocimiento cientifico por
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoepistemologiaurbe
24.5K vistas48 diapositivas

Más de epistemologiaurbe(6)

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
61 vistas9 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 vistas340 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 vistas26 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
35 vistas15 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)

  • 1. EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Isabel Patricia Gómez Palencia Martha Osorio Lambis Ulises Múnera Bohórquez Benjamín Salas Villadiego
  • 2. EPISTEMOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
  • 3. ANTIGÜEDAD GRIEGA Se sientan las bases de lo que hoy conocemos como ciencia moderna PRESOCRA TICOS ESCUELA DE MILETOS Mostraron preocupación por el conocimiento cosmológico : referente al origen y composición del universo Anaximandro (Sust. Indet.) Anaxímenes (AIRE) Tales de Mileto (AGUA)
  • 4. ANTIGÜEDAD GRIEGA PENSADORES PRESOCRATICOS Hallar la explicación de una constante que en principio sostiene al cosmos; una especie de alma universal generadora y reguladora del orden cosmológico. EL ARCHÉ de las cosas Álvarez S. Omar (2008).
  • 5. ANTIGÜEDAD GRIEGA ARCHÉ de las cosas Agua Sustan cia indeter minada Aire
  • 6. ANTIGÜEDAD GRIEGA PITAGORAS Consideraba que el principio de todas las cosas eran los números. Gálvez S., Javier (2001). Como filosofo esotérico Pitágoras creía que el microcosmos (cuerpo humano) estaba representado a gran escala en el macrocosmos (universo) en la misma proporción. Que así como el cuerpo humano tenia un alma también había un espíritu universal
  • 9. ANTIGÜEDAD GRIEGA Dice que no es posible conocer, o sea llegar a la verdad desde el no ser ya que al no ser, no existe y si no existe no puede darnos información sobre sus atributos. En esta filosofía por demás, mas cercana a la teoría del conocimiento se vislumbra en parte el nacimiento de la epistemología como ciencia Para Demócrito y Leucipo, la materia estaba constituida por partículas indivisibles y sin porosidades, unidas por un espacio vacío a través del cual podían desplazarse y generar movimiento. PARMENIDES ATOMISTAS
  • 10. ANTIGÜEDAD GRIEGA A partir del periodo denominado clásico de la antigüedad griega, al cual pertenecen Sócrates, Platón y Aristóteles, se inaugura lo que hoy conocemos como teoría de la ciencia o epistemología. PERIODO CLÁSICO
  • 11. ANTIGÜEDAD GRIEGA Ya con Sócrates de acuerdo a lo aportado por Platón, el conocimiento es una prioridad en la reflexión filosófica sobre el ser. En Sócrates, para ser hay que conocer; ejemplo, para ser ético había que conocer la ética, para ser justos, necesariamente había que conocer la justicia. SOCRÁTES
  • 12. ANTIGÜEDAD GRIEGA PLATÓN IDEALISMO: la idea prima sobre lo que los sentidos puedan percibir REMINISCENCIA CONTEMPLACION RAZONAMIENTO VERDADES UNIVERSALES
  • 13. ANTIGÜEDAD GRIEGA La naturaleza es causa y fin de todas las cosas. FISICA MOVIMIENTO VOZ POLITICA El fin de todas las cosas es alcanzar su propia naturaleza (ontología) ARISTOTELES
  • 14. ANTIGÜEDAD GRIEGA ARISTOTELES El conocimiento humano es producto de una causa natural del deseo de conocimiento y un fin natural al cual desea llegar. SER-CONOCIMIENTO Cuando el ser humano conoce, está alcanzando su propia naturaleza; su ser.
  • 15. ANTIGÜEDAD GRIEGA ARISTOTELES SENSACIONES EXPERIEN CIA ARTE Y CIENCIA Posibilidad de percibir dada por los sentidos Es posible gracias a la memoria que permite la inteligencia como tercera y mas avanzada forma de conocimiento, propia de los seres mas inteligentes, y en este caso el ser humano.
  • 16. ANTIGÜEDAD GRIEGA ARISTOTEL ES SENSIBILIDA D Y EXPERIENCIA Conocimiento ARTE Y CIENCIA el sujeto actúa como un contemplador que capta sensaciones de forma experimental e individual Comienzan a ser universal estas impresiones, mediante reglas generales de comportamiento –como en el caso de las artes-, se hace comunicable, y conocido por los demás sujetos.
  • 17. EPISTEMOLOGÍA EN LA ERA MODERNA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
  • 18. LA ERA MODERNA IMPORTANTE RazónPara descartes “la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana”.
  • 19. LA ERA MODERNA Clase social naciente ¿Nuevo método? Desgaste del silogismo Aristotélico Nuevas tecnologías
  • 20. LA ERA MODERNA Para Descartes la razón humana es una; y el conocimiento humano también es uno, por lo tanto debía existir un solo método para conocer. Método de observación sensorial (como la física) de Aristóteles Remplazar por uno que liberara al pensamiento, de su vinculación con lo concreto y particular, uno meramente intelectual.
  • 21. LA ERA MODERNA METODO DE DESCARTES 1. Nuca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo es con evidencia 4. Efectuar en todas partes enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido nada 3. Conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, hasta el conocimiento de los más complejos 2. Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor
  • 23. LA ERA MODERNA La revolución copernicana de Kant consistió en una idea genial intermedia entre las dos posiciones extremas antes vistas. Si bien el conocimiento empieza por los sentidos, no es la naturaleza como objeto del conocimiento quien determina lo que el individuo construye, sino al contrario es a partir de la razón y teniendo como instrumentos los sentidos, que este construye a su manera ese conocimiento.
  • 24. LA ERA MODERNA EL EMPIRISMO FRANCIS BACON JHON LOCK Todo conocimiento, para ser considerado válido, tiene su origen y base en la experiencia. Los límites del conocimiento coinciden con los límites de la experiencia.
  • 25. LA ERA MODERNA EL EMPIRISMO La información proporcionada por los sentidos (lo que ellos llaman “experiencia externa”, pues los sentidos nos informan de una supuesta realidad que se encuentra en el exterior del propio sujeto que conoce, es decir, de una realidad extramental) La información que el sujeto tiene de lo que ocurre en su "interior": emociones, sentimientos, deseos, pasiones, etc. (lo que ellos llaman “experiencia interna” pues informan de lo que el sujeto "siente" en su interior). EXPERIENCIA EXTERNA EXPERIENCIA INTERNA
  • 26. LA ERA MODERNA EL EMPIRISMO JHON LOCKNegación de las ideas innatas Ideas simples Ideas complejas Las ideas son los contenidos mentales