SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1
Curso 2014-2015
Historia de la Filosofía
Esquemas comprehensivos
Descartes.
1. Contexto histórico-cultural.
3.1. Vida y obra (p. 205) (Contexto biográfico)
(1) En este autor hay relación entre su vida y su proyecto filosófico.
- Conoce la filosofía escolástica (estudia en un colegio de jesuitas) y las matemáticas.
- Rechaza el saber anterior y busca un nuevo método para ganar un nuevo saber que
sea definitivo y único.
(2) Se lanza a conocer “el gran libro del mundo” y toma parte en la Guerra de los
Treinta años.
- En 1616 intuye el método.
(3) Escribe las Reglas en 1629, pero no puede publicarlas por la censura.
- Se marcha a Holanda, el país más tolerante de Europa.
- Defiende las tesis heliocéntricas.
- La condena a Galileo por esta defensa pone en evidencia el conflicto entre autori-
dad y librepensamiento que impera en Europa.
(4) Fue acusado de ateísmo.
- Escribió las Meditaciones metafísicas en 1641 y el Discurso del método en 1637.
(5) En 1649 marcha a Suecia como profesor de la Reina Cristina.
(6) La filosofía cartesiana fue un revolución en el modo de pensar: al dar importancia al
sujeto que conoce rechazó toda autoridad exterior.
2. La autosuficiencia de la razón (p. 204) (Contexto filosófico)
(1) El racionalismo es una corriente filosófica caracterizada por la confianza en la razón
sin restricciones.
- El racionalismo supone la independencia definitiva de la razón respecto de la fe, ter-
minando así con la tensión razón-fe del medioevo.
Rasgos
(3) Confianza plena en la razón. La razón es autosuficiente (no necesita a) ni de la fe, b)
ni de la tradición, c) ni de la autoridad) para conocer la verdad.
(4) Infravaloración del conocimiento obtenidos por los sentidos.
(5) El mundo es racional (no hay nada que no pueda ser explicado).
2
(6) La razón dispone de verdades en sí mismas, las ideas innatas.
- Todas las verdades derivadas se deducen de estas evidencias.
(7) Busca un método para deducir las verdades y completar un sistema (conjunto orde-
nado) de conocimientos.
- Toma el razonamiento matemático como modelo de método porque: a) no necesita
de la experiencia, b) es evidente y seguro, y c) es universal y necesario.
(8) El mundo (realidad material) se explica por medio de leyes mecánicas (materia y
causas eficientes).
(9) Sujetivismo. El hombre tiene una parte no material, el alma, que está separada del
mundo.
- Esta parte es el sujeto, que se conoce a sí de modo inmediato y trasparente. El cono-
cimiento de los demás se convierte en un problema porque no es inmediato tiene que
se deducido.
3.3. El método (p. 206)
(1) Para encontrar el método hay que saber cómo funciona nuestra facultad de conocer
(la estructura de la razón).
(2) Las operaciones de la razón son:
a) intuición: a.1) es el conocimiento de lo simple; a.2) lo conocido por intuición es
indudable, y a.3) Descartes lo equipara a una "luz natural".
b) deducción: b.1) es el conocimiento de lo complejo; b.2) consiste en la cadena de
conexiones que se hacen a partir de las intuiciones.
(3) El método es un proceder que tiene ciertas reglas. Donde:
- las reglas aseguran la corrección en el proceder y el objeto que se proponen;
- las reglas expresan también la disposición de la mente que hace falta para que el
proceder se haga correctamente (son reglas para la dirección del espíritu o ingenio).
nombre proceder objetivo disposición del espíri-
tu
evidencia no dar por cierto mas
que lo claro y distinto
percibir lo simple con
claridad (sin obstácu-
los) y distinción (se-
paradamente y sin
mezcla)
prevención
análisis dividir o descompo-
ner los conocimien-
tos complejos
alcanzar intuiciones minuciosidad
síntesis reconstruir o recom-
poner el conocimien-
to complejo
alcanzar deducciones meticulosidad
enumeración repasar todo el pro-
ceso
asegurar la completud
del conocimiento
paciencia
(4) El método cartesiano supone revisar todo el saber tradicional hasta llegar a la evi-
dencia.
3.3. La duda metódica (p. 207)
(1) La duda es una exigencia del paso del análisis: buscar lo simple que se presente con
total evidencia o indubitablemente;
- Todo el conocimiento anterior (y sus fuentes) son puestos en suspenso.
3
- Características de la duda cartesiana:
(2) Es universal y radical: cuestiona todo y hasta lo más evidente.
(3) Es metódica: esto significa (a) que no es escéptica; no es una duda permanente y
sin límite sino provisional; (b) que no es destructiva sino constructiva: busca dar
con la verdad; (c) forma parte del procedimiento para llegar a la verdad.
(4) Es teorética: no afecta a la conducta.
- Descartes nunca elaboró una filosofía práctica o moral. Propuso una moral provi-
sional.
(5) Razones para justificar la duda:
a) Los sentidos engañan: no puedo estar seguro de que las cosas son como las per-
cibo (ej. Ilusiones ópticas)
- aplicando la regla de la evidencia, habrá que desechar (provisinalmente) todo el co-
nocimiento sensible pues no es de fiar;
b) La imaginación nos engaña: no puedo estar seguro de estar aquí y ahora perci-
biendo el mundo pues todo podría ser un sueño.
- Tema barroco del sueño: Calderón.
c) El genio maligno (la imaginación) nos engaña: también las matemáticas, que no se
ven afectadas por b) y c), podrían ser el producto de un engaño de un genio
más poderoso que yo que me engañaría.
- Si soy capaz de imaginar ese genio, eso mismo vale ya para dudar.
3.4. La moral provisional. (p. 208)
(1) El método aplicado a la acción (vida práctica o moral) supone poner en duda los
principios de nuestra conducta.
- Como no se puede esperar a la acción (es necesario tomar decisiones) Descartes acep-
tará sin embargo, al menos provisionalmente, una principios no examinados.
La moral provisional consta de cuatro principios:
Primero.- no contravenir nada de lo aceptado en el lugar en que se viva: ni las cos-
trumbres, ni la fe ni las opiniones.
Segundo.- ser firme cuando se acepta una opinión o regla de conducta.
Tercero.- dominio de uno mismo (inclinaciones) ante los golpes de la fortuna (acon-
tecimientos que no controlamos);
- influencia estoica.
Cuarto.- elegir la ocupación que nos parezca mejor; para Descartes, la filosofía.
(2) Es una ética del sentido común.
- Descartes nunca elaboró una moral definitiva.
esta sección se dividirá en tres partes: 3.5.1., que corresponde a la sustancia pensante; 3.5.2., que
corresponde a la sustancia infinita; y 3.5.3., que corresponde a la sustancia extensa; y
3.5.4., que corresponde a la comunicación de las sustancias.
3.5.1. La metafísica de Descartes: las sustancia pensante, "Pienso, luego exis-
to". (pp. 208-209)
4
(1) De lo único que no podemos engañarnos (ni siquiera con la imaginación) es de que
dudamos; y como dudar también es pensar (lo mismo que querer, imaginar, etc.), esta-
mos seguros de que "pienso, luego existo";
- El "luego" no significa que esté deduciendo; la identidad de pensar y existir es un ob-
jeto simple o de intuición.
(2) La primera verdad es el cogito: lo único cierto es la existencia de una cosa que pien-
sa;
- nada de lo que tengo por verdadero está asegurado, ni siquiera mi cuerpo;
- todo lo que creo saber deberá se deducido desde esta evidencia.
(3) El cogito es también el criterio de toda verdad: todo lo que se presente a mi mente
con la claridad y distinción que lo hace el cogito será verdadero.
(4) Una vez se dispone del cogito, comienza la deducción.
- La evidencia alcanza al sujeto pensante pero también a sus pensamientos, que Descar-
tes llama ideas.
- La idea está vinculada al sujeto (el subjetivismo es una de las notas del racionalismo) y
no a la realidad que representa.
- Es lo contrario que en Platón, para el que la idea era más real que la realidad.
(6) Descartes distingue dos formas de realidad de las ideas:
a) Realidad subjetiva.- todas las ideas son iguales en tanto que todas son actos
mentales.
b) Realidad objetiva.- las ideas se distinguen por el objeto que representan, y no es
lo mismo la idea de caballo que la de árbol, pero no pueden garantizar su exis-
tencia.
(7) Las ideas se distinguen por su origen y se dividen en:
Adventicias.- tienen su origen en la experiencia externa (realidades materiales).
Facticias.- tienen su origen en la mente (imaginación) que las construye sirviéndo-
se de otras ideas (ej. Animales mitológicos).
Innatas.- no son ni adventicias ni facticias y se presentan con total evidencia (p.e.,
la idea de infinito).
(8) La deducción comenzará en las ideas innatas que son las únicas que tienen eviden-
cia.
3.5.2. La sustancia infinita: Dios. (pp. 210)
(1) La idea de infinito es innata: la encuentro en mí y se presenta con claridad y distin-
ción.
- Yo me percibo a mí mismo como un ser limitado e imperfecto (lo confirman todos
los pasos de la duda metódica).
- No es cierto que la idea de infinito provenga de la idea de finito y que sea su nega-
ción (in-finito = no finito). Al contrario, yo, ser finito, no he podido producir esta
idea: su causa debe ser un ser infinito.
(2) Descartes demuestra la existencia de Dios (ser infinito) mediante dos pruebas:
- Argumento de la objetividad de las ideas.- la realidad objetiva de Dios (la infini-
tud) no puede haber sido producida por un ser finito (Dios no es una idea facticia),
luego tiene que existir la causa de esa idea.
5
- Argumento ontológico.- Dios existe porque en su idea (realidad objetiva) está
existir.
(3) Descartes confirma el argumento ontológico con el ejemplo del triángulo:
- De la misma manera que en el concepto o definición de triángulo están todos sus
atributos (ser polígono, sumar sus ángulos 180º, etc. -de modo que no puede pen-
sarse un triángulo sin estas propiedades), están en el concepto de Dios todos sus
atributos, sin excepción.
- De manera distinta, mientras que la existencia no es un atributo del triángulo sí lo
es de Dios, pues Dios es perfecto y la inexistencia sería una imperfección.
(4) Desde la existencia de Dios se sigue (deduce) que existe el mundo: cuando per-
cibo con claridad y distinción las cosas no hay un ser superior que me engañe, luego
es verdad.
- La veracidad de Dios garantiza todo el edificio del saber, no la evidencia.
3.5.3. La sustancia extensa: el mundo. (pp. 210-211)
(1) El hombre tiene una gran inclinación a creer que existe una realidad exterior a la
mente. Esta realidad es extensa.
- Dios garantiza la existencia de los cuerpos: Dios es veraz (no es un genio maligno)
y no permite que me engañe al tener por verdadero lo que hay fuera de mí.
(2) Descartes distingue entre cualidad primarias y cualidades secundarias.
- Las cualidades primarias son las cualidades objetivas. Son la extensión, la figura y
el movimiento se caracterizan por a) ser el objeto de la física, que se sirve de la he-
rramienta de la matemática para conocerlas y b) ser claras y distintas.
- Las cualidades secundarias son las cualidad subjetivas, como el color, el olor o el
sonido. No son claras y distintas.
- Dios sólo garantiza la verdad de las cualidades primarias.
(3) El mundo está formado por a) materia y b) movimiento.
- El movimiento, que no es una idea clara y distinta, se da por supuesto.
(4) El movimiento tiene su causa en dios.
- El movimiento del universo se transmite desde Dios a todos los cuerpos.
- La cantidad de movimiento, lo mismo que sus leyes, es siempre la misma: dios
es inmutable.
(5) Leyes de la física:
a) Principio de inercia.
b) Principio de dirección del movimiento (en línea recta).
c) Principio de conservación del movimiento (cambia la dirección pero no la
cantidad total).
(6) El mundo es un mecanismo: una vez creado las leyes mecánicas explican su mar-
cha.
- Descartes busca una explicación universal de los fenómenos materiales.
- El mecanicismo alcanza a los seres vivos (la biología es reducida a física), pues
son seres que se mueven. Los cuerpos inertes se mueven gracias al impulso inicial
de su creación y los seres vivos son autómatas imperfectos.
- Cuerpo y alma son radicalmente diferentes.
3.5.4. La comunicación de las sustancias (p. 212).
(1) Por medio del cogito se gana la evidencia de tres “cosas” o sustancias.
6
- Cada sustancia tiene una cualidad esencial o atributo:
Res cogitas.- el pensamiento.
Res extensa.- la extensión (figura y materia).
Res infinita.- la perfección (ausencia de límite).
(2) Descartes define la sustancia como “aquello que existe de tal modo que no necesita de nin-
guna otra cosa para existir”.
- En sentido estricto, sólo la sustancia infinita es Dios (los seres finitos dependen
unos de otros, o al menos de su creador).
- En un sentido análogo la sustancia extensa y pensante también son sustancias pues
son relativamente independientes.
(3) El ser humano está compuesto por dos sustancias separadas.
- La sustancia pensante era una idea innata: resultaba evidente que existía una “cosa
que piensa”, esto es, una cosa que no es material.
(4) Las dos sustancias del hombre son absolutamente heterogéneas.
- Sin embargo, tienen que estar comunicadas, pues el cuerpo puede ser movido por
el alma.
- Descartes ubica en la glándula pineal el lugar de este encuentro o comunicación.
- Descartes es dualista, como Platón, pero más radical áun.
3.6. La libertad y las pasiones. (p. 213)
(1) En la naturaleza mecanicista no hay libertad: las leyes mecánicas no admiten ex-
cepción y son absolutamente necesarias.
- Pero el sujeto pensante no depende de nada material; el sujeto pensante es libre.
(2) El sujeto pensante tiene dos facultades: el entendimiento o razón y la voluntad.
- La voluntad es libre.
- La libertad de la voluntad se demuestra en la duda: el hombre puede dudar de to-
do, y esta libertad para dudar es una certeza.
- El hombre se percibe como dueño de la naturaleza.
(3) La libertad no es la indiferencia en la decisión sino la elección racional.
- El error en el conocimiento se produce cuando la voluntad actúa sin una evidencia
suficiente (p.e. digo que esto es verde, cuando no hay suficiente luz o no tengo una
luz clara).
(4) Las pasiones son fuerzas mecánicas (físicas o corpóreas) que afectan al alma. Son
a) Involuntarias.- no puede controlarse su aparición.
b) No racionales.- con frecuencia están en desacuerdo con la razón y esclavizan
al alma.
(5) Las pasiones no deben ser eliminadas sino domeñadas.
- Este ideal de autodominio es de influencia estoica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Descartes
DescartesDescartes
DescartesAndeka
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.lubarragan
 
presentación de descartes "Discurso del método"
presentación de descartes "Discurso del método"presentación de descartes "Discurso del método"
presentación de descartes "Discurso del método"El Nicko Henriquez
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaarme
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducciónarme
 
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
Tema 5  René Descartes (Síntesis)Tema 5  René Descartes (Síntesis)
Tema 5 René Descartes (Síntesis)peploz
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofíaCarla Núñez
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesMilagros Chavez
 
Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Educación
 
Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogCELIA PRIETO
 
Teoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónicaTeoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónicaDenisse Caizatoa Gordón
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideaslicorsa
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivLeonorBarragan
 

La actualidad más candente (20)

Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.La  participación  (methesis)  y  la imitación (mimesis) en Platon.
La participación (methesis) y la imitación (mimesis) en Platon.
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
presentación de descartes "Discurso del método"
presentación de descartes "Discurso del método"presentación de descartes "Discurso del método"
presentación de descartes "Discurso del método"
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
Tema 5  René Descartes (Síntesis)Tema 5  René Descartes (Síntesis)
Tema 5 René Descartes (Síntesis)
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y AristotelesTeorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
Teorias del conocimiento de Platon y Aristoteles
 
Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.
 
Descartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blogDescartes 2010 11 blog
Descartes 2010 11 blog
 
Teoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónicaTeoría de las ideas y cosmología platónica
Teoría de las ideas y cosmología platónica
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque iv
 
La filosofia de Descartes
La filosofia de DescartesLa filosofia de Descartes
La filosofia de Descartes
 
0105 metodos
0105 metodos0105 metodos
0105 metodos
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 

Destacado

5 descartes resumen aspectos más importantes a modo de esquema
5 descartes  resumen aspectos más importantes a modo de esquema5 descartes  resumen aspectos más importantes a modo de esquema
5 descartes resumen aspectos más importantes a modo de esquemafisicalia
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.José Ángel Castaño Gracia
 
Powerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambientePowerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambienteOurenses
 

Destacado (7)

5 descartes resumen aspectos más importantes a modo de esquema
5 descartes  resumen aspectos más importantes a modo de esquema5 descartes  resumen aspectos más importantes a modo de esquema
5 descartes resumen aspectos más importantes a modo de esquema
 
Esquema Descartes
Esquema DescartesEsquema Descartes
Esquema Descartes
 
Esquemas Conceptuales Filosofia 2
Esquemas Conceptuales Filosofia 2Esquemas Conceptuales Filosofia 2
Esquemas Conceptuales Filosofia 2
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
 
Powerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambientePowerpoint medio ambiente
Powerpoint medio ambiente
 

Similar a Esquemas historia de la filosofía. Descartes

Similar a Esquemas historia de la filosofía. Descartes (20)

Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
René Descartes
René DescartesRené Descartes
René Descartes
 
Disertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bachDisertación Descartes 2bach
Disertación Descartes 2bach
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo: Descartes
Racionalismo: DescartesRacionalismo: Descartes
Racionalismo: Descartes
 
DESCARTES
DESCARTESDESCARTES
DESCARTES
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
René descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividadRené descartes 2ª evaluación actividad
René descartes 2ª evaluación actividad
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptxdescartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
descartes-contexto-fundamentales-del-pensamiento.pptx
 
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismoAntologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
Antologia y comentario de textos filosoficos. racionalismo
 
La obra de descartes
La obra de descartesLa obra de descartes
La obra de descartes
 
Copia de rené descartes
Copia de rené descartesCopia de rené descartes
Copia de rené descartes
 
Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001Comentario De Texto Descartes2000 2001
Comentario De Texto Descartes2000 2001
 

Más de Jesús González Fisac

Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Jesús González Fisac
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Jesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaJesús González Fisac
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxJesús González Fisac
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?Jesús González Fisac
 

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 

Esquemas historia de la filosofía. Descartes

  • 1. 1 Curso 2014-2015 Historia de la Filosofía Esquemas comprehensivos Descartes. 1. Contexto histórico-cultural. 3.1. Vida y obra (p. 205) (Contexto biográfico) (1) En este autor hay relación entre su vida y su proyecto filosófico. - Conoce la filosofía escolástica (estudia en un colegio de jesuitas) y las matemáticas. - Rechaza el saber anterior y busca un nuevo método para ganar un nuevo saber que sea definitivo y único. (2) Se lanza a conocer “el gran libro del mundo” y toma parte en la Guerra de los Treinta años. - En 1616 intuye el método. (3) Escribe las Reglas en 1629, pero no puede publicarlas por la censura. - Se marcha a Holanda, el país más tolerante de Europa. - Defiende las tesis heliocéntricas. - La condena a Galileo por esta defensa pone en evidencia el conflicto entre autori- dad y librepensamiento que impera en Europa. (4) Fue acusado de ateísmo. - Escribió las Meditaciones metafísicas en 1641 y el Discurso del método en 1637. (5) En 1649 marcha a Suecia como profesor de la Reina Cristina. (6) La filosofía cartesiana fue un revolución en el modo de pensar: al dar importancia al sujeto que conoce rechazó toda autoridad exterior. 2. La autosuficiencia de la razón (p. 204) (Contexto filosófico) (1) El racionalismo es una corriente filosófica caracterizada por la confianza en la razón sin restricciones. - El racionalismo supone la independencia definitiva de la razón respecto de la fe, ter- minando así con la tensión razón-fe del medioevo. Rasgos (3) Confianza plena en la razón. La razón es autosuficiente (no necesita a) ni de la fe, b) ni de la tradición, c) ni de la autoridad) para conocer la verdad. (4) Infravaloración del conocimiento obtenidos por los sentidos. (5) El mundo es racional (no hay nada que no pueda ser explicado).
  • 2. 2 (6) La razón dispone de verdades en sí mismas, las ideas innatas. - Todas las verdades derivadas se deducen de estas evidencias. (7) Busca un método para deducir las verdades y completar un sistema (conjunto orde- nado) de conocimientos. - Toma el razonamiento matemático como modelo de método porque: a) no necesita de la experiencia, b) es evidente y seguro, y c) es universal y necesario. (8) El mundo (realidad material) se explica por medio de leyes mecánicas (materia y causas eficientes). (9) Sujetivismo. El hombre tiene una parte no material, el alma, que está separada del mundo. - Esta parte es el sujeto, que se conoce a sí de modo inmediato y trasparente. El cono- cimiento de los demás se convierte en un problema porque no es inmediato tiene que se deducido. 3.3. El método (p. 206) (1) Para encontrar el método hay que saber cómo funciona nuestra facultad de conocer (la estructura de la razón). (2) Las operaciones de la razón son: a) intuición: a.1) es el conocimiento de lo simple; a.2) lo conocido por intuición es indudable, y a.3) Descartes lo equipara a una "luz natural". b) deducción: b.1) es el conocimiento de lo complejo; b.2) consiste en la cadena de conexiones que se hacen a partir de las intuiciones. (3) El método es un proceder que tiene ciertas reglas. Donde: - las reglas aseguran la corrección en el proceder y el objeto que se proponen; - las reglas expresan también la disposición de la mente que hace falta para que el proceder se haga correctamente (son reglas para la dirección del espíritu o ingenio). nombre proceder objetivo disposición del espíri- tu evidencia no dar por cierto mas que lo claro y distinto percibir lo simple con claridad (sin obstácu- los) y distinción (se- paradamente y sin mezcla) prevención análisis dividir o descompo- ner los conocimien- tos complejos alcanzar intuiciones minuciosidad síntesis reconstruir o recom- poner el conocimien- to complejo alcanzar deducciones meticulosidad enumeración repasar todo el pro- ceso asegurar la completud del conocimiento paciencia (4) El método cartesiano supone revisar todo el saber tradicional hasta llegar a la evi- dencia. 3.3. La duda metódica (p. 207) (1) La duda es una exigencia del paso del análisis: buscar lo simple que se presente con total evidencia o indubitablemente; - Todo el conocimiento anterior (y sus fuentes) son puestos en suspenso.
  • 3. 3 - Características de la duda cartesiana: (2) Es universal y radical: cuestiona todo y hasta lo más evidente. (3) Es metódica: esto significa (a) que no es escéptica; no es una duda permanente y sin límite sino provisional; (b) que no es destructiva sino constructiva: busca dar con la verdad; (c) forma parte del procedimiento para llegar a la verdad. (4) Es teorética: no afecta a la conducta. - Descartes nunca elaboró una filosofía práctica o moral. Propuso una moral provi- sional. (5) Razones para justificar la duda: a) Los sentidos engañan: no puedo estar seguro de que las cosas son como las per- cibo (ej. Ilusiones ópticas) - aplicando la regla de la evidencia, habrá que desechar (provisinalmente) todo el co- nocimiento sensible pues no es de fiar; b) La imaginación nos engaña: no puedo estar seguro de estar aquí y ahora perci- biendo el mundo pues todo podría ser un sueño. - Tema barroco del sueño: Calderón. c) El genio maligno (la imaginación) nos engaña: también las matemáticas, que no se ven afectadas por b) y c), podrían ser el producto de un engaño de un genio más poderoso que yo que me engañaría. - Si soy capaz de imaginar ese genio, eso mismo vale ya para dudar. 3.4. La moral provisional. (p. 208) (1) El método aplicado a la acción (vida práctica o moral) supone poner en duda los principios de nuestra conducta. - Como no se puede esperar a la acción (es necesario tomar decisiones) Descartes acep- tará sin embargo, al menos provisionalmente, una principios no examinados. La moral provisional consta de cuatro principios: Primero.- no contravenir nada de lo aceptado en el lugar en que se viva: ni las cos- trumbres, ni la fe ni las opiniones. Segundo.- ser firme cuando se acepta una opinión o regla de conducta. Tercero.- dominio de uno mismo (inclinaciones) ante los golpes de la fortuna (acon- tecimientos que no controlamos); - influencia estoica. Cuarto.- elegir la ocupación que nos parezca mejor; para Descartes, la filosofía. (2) Es una ética del sentido común. - Descartes nunca elaboró una moral definitiva. esta sección se dividirá en tres partes: 3.5.1., que corresponde a la sustancia pensante; 3.5.2., que corresponde a la sustancia infinita; y 3.5.3., que corresponde a la sustancia extensa; y 3.5.4., que corresponde a la comunicación de las sustancias. 3.5.1. La metafísica de Descartes: las sustancia pensante, "Pienso, luego exis- to". (pp. 208-209)
  • 4. 4 (1) De lo único que no podemos engañarnos (ni siquiera con la imaginación) es de que dudamos; y como dudar también es pensar (lo mismo que querer, imaginar, etc.), esta- mos seguros de que "pienso, luego existo"; - El "luego" no significa que esté deduciendo; la identidad de pensar y existir es un ob- jeto simple o de intuición. (2) La primera verdad es el cogito: lo único cierto es la existencia de una cosa que pien- sa; - nada de lo que tengo por verdadero está asegurado, ni siquiera mi cuerpo; - todo lo que creo saber deberá se deducido desde esta evidencia. (3) El cogito es también el criterio de toda verdad: todo lo que se presente a mi mente con la claridad y distinción que lo hace el cogito será verdadero. (4) Una vez se dispone del cogito, comienza la deducción. - La evidencia alcanza al sujeto pensante pero también a sus pensamientos, que Descar- tes llama ideas. - La idea está vinculada al sujeto (el subjetivismo es una de las notas del racionalismo) y no a la realidad que representa. - Es lo contrario que en Platón, para el que la idea era más real que la realidad. (6) Descartes distingue dos formas de realidad de las ideas: a) Realidad subjetiva.- todas las ideas son iguales en tanto que todas son actos mentales. b) Realidad objetiva.- las ideas se distinguen por el objeto que representan, y no es lo mismo la idea de caballo que la de árbol, pero no pueden garantizar su exis- tencia. (7) Las ideas se distinguen por su origen y se dividen en: Adventicias.- tienen su origen en la experiencia externa (realidades materiales). Facticias.- tienen su origen en la mente (imaginación) que las construye sirviéndo- se de otras ideas (ej. Animales mitológicos). Innatas.- no son ni adventicias ni facticias y se presentan con total evidencia (p.e., la idea de infinito). (8) La deducción comenzará en las ideas innatas que son las únicas que tienen eviden- cia. 3.5.2. La sustancia infinita: Dios. (pp. 210) (1) La idea de infinito es innata: la encuentro en mí y se presenta con claridad y distin- ción. - Yo me percibo a mí mismo como un ser limitado e imperfecto (lo confirman todos los pasos de la duda metódica). - No es cierto que la idea de infinito provenga de la idea de finito y que sea su nega- ción (in-finito = no finito). Al contrario, yo, ser finito, no he podido producir esta idea: su causa debe ser un ser infinito. (2) Descartes demuestra la existencia de Dios (ser infinito) mediante dos pruebas: - Argumento de la objetividad de las ideas.- la realidad objetiva de Dios (la infini- tud) no puede haber sido producida por un ser finito (Dios no es una idea facticia), luego tiene que existir la causa de esa idea.
  • 5. 5 - Argumento ontológico.- Dios existe porque en su idea (realidad objetiva) está existir. (3) Descartes confirma el argumento ontológico con el ejemplo del triángulo: - De la misma manera que en el concepto o definición de triángulo están todos sus atributos (ser polígono, sumar sus ángulos 180º, etc. -de modo que no puede pen- sarse un triángulo sin estas propiedades), están en el concepto de Dios todos sus atributos, sin excepción. - De manera distinta, mientras que la existencia no es un atributo del triángulo sí lo es de Dios, pues Dios es perfecto y la inexistencia sería una imperfección. (4) Desde la existencia de Dios se sigue (deduce) que existe el mundo: cuando per- cibo con claridad y distinción las cosas no hay un ser superior que me engañe, luego es verdad. - La veracidad de Dios garantiza todo el edificio del saber, no la evidencia. 3.5.3. La sustancia extensa: el mundo. (pp. 210-211) (1) El hombre tiene una gran inclinación a creer que existe una realidad exterior a la mente. Esta realidad es extensa. - Dios garantiza la existencia de los cuerpos: Dios es veraz (no es un genio maligno) y no permite que me engañe al tener por verdadero lo que hay fuera de mí. (2) Descartes distingue entre cualidad primarias y cualidades secundarias. - Las cualidades primarias son las cualidades objetivas. Son la extensión, la figura y el movimiento se caracterizan por a) ser el objeto de la física, que se sirve de la he- rramienta de la matemática para conocerlas y b) ser claras y distintas. - Las cualidades secundarias son las cualidad subjetivas, como el color, el olor o el sonido. No son claras y distintas. - Dios sólo garantiza la verdad de las cualidades primarias. (3) El mundo está formado por a) materia y b) movimiento. - El movimiento, que no es una idea clara y distinta, se da por supuesto. (4) El movimiento tiene su causa en dios. - El movimiento del universo se transmite desde Dios a todos los cuerpos. - La cantidad de movimiento, lo mismo que sus leyes, es siempre la misma: dios es inmutable. (5) Leyes de la física: a) Principio de inercia. b) Principio de dirección del movimiento (en línea recta). c) Principio de conservación del movimiento (cambia la dirección pero no la cantidad total). (6) El mundo es un mecanismo: una vez creado las leyes mecánicas explican su mar- cha. - Descartes busca una explicación universal de los fenómenos materiales. - El mecanicismo alcanza a los seres vivos (la biología es reducida a física), pues son seres que se mueven. Los cuerpos inertes se mueven gracias al impulso inicial de su creación y los seres vivos son autómatas imperfectos. - Cuerpo y alma son radicalmente diferentes. 3.5.4. La comunicación de las sustancias (p. 212). (1) Por medio del cogito se gana la evidencia de tres “cosas” o sustancias.
  • 6. 6 - Cada sustancia tiene una cualidad esencial o atributo: Res cogitas.- el pensamiento. Res extensa.- la extensión (figura y materia). Res infinita.- la perfección (ausencia de límite). (2) Descartes define la sustancia como “aquello que existe de tal modo que no necesita de nin- guna otra cosa para existir”. - En sentido estricto, sólo la sustancia infinita es Dios (los seres finitos dependen unos de otros, o al menos de su creador). - En un sentido análogo la sustancia extensa y pensante también son sustancias pues son relativamente independientes. (3) El ser humano está compuesto por dos sustancias separadas. - La sustancia pensante era una idea innata: resultaba evidente que existía una “cosa que piensa”, esto es, una cosa que no es material. (4) Las dos sustancias del hombre son absolutamente heterogéneas. - Sin embargo, tienen que estar comunicadas, pues el cuerpo puede ser movido por el alma. - Descartes ubica en la glándula pineal el lugar de este encuentro o comunicación. - Descartes es dualista, como Platón, pero más radical áun. 3.6. La libertad y las pasiones. (p. 213) (1) En la naturaleza mecanicista no hay libertad: las leyes mecánicas no admiten ex- cepción y son absolutamente necesarias. - Pero el sujeto pensante no depende de nada material; el sujeto pensante es libre. (2) El sujeto pensante tiene dos facultades: el entendimiento o razón y la voluntad. - La voluntad es libre. - La libertad de la voluntad se demuestra en la duda: el hombre puede dudar de to- do, y esta libertad para dudar es una certeza. - El hombre se percibe como dueño de la naturaleza. (3) La libertad no es la indiferencia en la decisión sino la elección racional. - El error en el conocimiento se produce cuando la voluntad actúa sin una evidencia suficiente (p.e. digo que esto es verde, cuando no hay suficiente luz o no tengo una luz clara). (4) Las pasiones son fuerzas mecánicas (físicas o corpóreas) que afectan al alma. Son a) Involuntarias.- no puede controlarse su aparición. b) No racionales.- con frecuencia están en desacuerdo con la razón y esclavizan al alma. (5) Las pasiones no deben ser eliminadas sino domeñadas. - Este ideal de autodominio es de influencia estoica.