SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO
La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina que
condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente.
Puede clasificarse en transitoria y establecida y, esta última, en hiperactividad vesical, IU
de estrés, IU por rebosamiento e IU funcional. Su diagnóstico requiere la realización de
una correcta historia clínica, y exploración física, estudio analítico, y exploraciones
complementarias. El primer escalón terapéutico lo constituyen las medidas higiénico-
dietéticas, la sustitución de fármacos agravantes, las técnicas de modificación de la
conducta y el manejo de las causas transitorias, El tratamiento farmacológico es específica
para cada tipo de IU. En la hiperactividad vesical pueden utilizarse fármacos
anticolinérgicos, relajantes de la musculatura lisa, o de acción mixta. El tratamiento de
elección para la IU de estrés y para la IU secundaria a obstrucción es la cirugía. En la
arreflexia vesical la técnica de elección es la cateterización vesical intermitente.
La continencia urinaria es una función básica que se adquiere en la infancia a partir de los
2-3 años, y que se debe mantener hasta las edades más avanzadas, en ausencia de una
serie de procesos patológicos. Existen diferentes conceptos de incontinencia urinaria (IU),
en base a la frecuencia y severidad de la misma, si bien la tendencia actual es a tratar de
homogeneizar estos criterios y a seguir el concepto propuesto por la Sociedad
Internacional de Continencia. La IU está considerada como uno de los síndromes
geriátricos, tanto por su elevada prevalencia como por el impacto negativo que genera en
el anciano que la sufre.
En este grupo de población, la IU origina múltiples y variadas repercusiones no
dependiendo directamente de su severidad, sino que además influye una serie de factores
individuales (personalidad, estilo de vida, situación familiar y social, relaciones sociales,
etc). Actualmente es posible recoger de una forma sistemizada, mediante unos
cuestionarios validados, el impacto que la IU tiene en cada paciente. Es importante
destacar que aunque las cifras de prevalencia pueden oscilar dependiendo de una serie de
factores (características de las muestras; nivel asistencial estudiado; colección de los
datos; concepto de incontinencia; duración del estudio), se considera que entre un 10-
15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad van a sufrir
incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo,
alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los pacientes institucionalizados. Pese a
estos porcentajes que pueden resultar alarmantes en algunos casos, es sorprendente el
bajo índice de consulta que genera este problema de salud (aproximadamente sólo 1/3 de
los ancianos incontinentes), influyendo en ello factores individuales, socioculturales y
puramente asistenciales.
FISIOPATOLOGIA
En ocasiones, el anciano no percibe el deseo miccional, por lo que sufre escapes de orina
sin poder relacionarlos a una situación concreta. Este tipo de IU se relaciona con una
situación de sobredistensión vesical, y aunque supone menos del 10% de los casos de IU
en la población geriátrica, es importante reconocerla ya que la retención urinaria crónica
puede dar lugar a infecciones recurrentes y lesión del tracto urinario superior. Este tipo de
IU se presenta sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga, y ocurre cuando
la presión intravesical supera a la uretral independientemente de cualquier aumento de
presión intraabdominal (incontinencia por rebosamiento). Esto último lo diferencia de la
IU de estrés.
Desde el punto de vista etiológico se diferencian varios mecanismos diferentes:
· Obstrucción en el tracto urinario de salida: es más frecuente en el sexo masculino,
asociándose a hiperplasia benigna de próstata, carcinoma de próstata o estenosis uretral.
En la mujer, la obstrucción puede localizarse bien a nivel del cuello vesical o de la uretra
distal, relacionándose más esta situación con el hipoestrogenismo.
· Detrusor acontráctil (arreflexia vesical): en otros casos existe una ausencia de
contracción del detrusor, casi siempre en relación con lesiones neurológicas. De igual
forma, el centro sacro de la micción (S2-S4) puede estar afectado por otras causas como
un tumor, problemas vasculares y otras patologías pueden producir una arreflexia del
detrusor (diabetes mellitus). Se conocen una serie de factores que pueden alterar la
contractilidad del detrusor, como son la inmovilidad, el estreñimiento, la impactación
fecal y ciertos grupos farmacológicos (anticolinérgicos, calcio antagonistas, psicofármacos,
analgésicos narcóticos, diuréticos).
· Hiperactividad del detrusor con contractilidad alterada: en el anciano incapacitado no
es infrecuente la asociación de contracciones involuntarias del detrusor con alteración
contráctil, condicionando un abundante residuo postmiccional (8,12). Es posible que
corresponda a una forma de hiperreflexia vesical bastante evolucionada, con una
afectación de los centros superiores de la inervación vésicouretral.
DIAGNÓSTICO DE LA INCONTINENCIA
La IU del anciano puede constituir un proceso complejo y de origen multifactorial, por lo
que será preciso abordar su diagnóstico de una forma multidimensional (aspectos físicos,
psíquicos, funcionales, sociales e inclusive del hábitat). Actualmente está suficientemente
estandarizada la valoración diagnóstica del anciano con IU, incluyendo los siguientes
componentes:
- Historia médica general.
- Historia médica dirigida.
- Valoración funcional.
- Exploración física.
- Estudio analítico.
- Exploraciones complementarias.
Exploración Urodinámica: El estudio urodinámico es una prueba específica para conocer
el comportamiento de la vejiga y los mecanismos de continencia durante el llenado y el
vaciado de la orina.
Esta exploración permite establecer un diagnóstico más fiable del tipo de incontinencia y a
su vez descartar otras disfunciones asociadas como las disfunciones de vaciado vesical. El
objetivo del estudio urodinámico es reproducir el síntoma para relacionarlo con el estado
funcional del tracto urinario inferior.
La prueba requiere la colocación de un catéter muy fino en la vejiga y otro en el recto. La
vejiga se rellena completamente con suero fisiológico a un ritmo lento. Una vez llena, se le
pide al paciente que orine para vaciarla. A medida que se produce el llenado y el vaciado
se van registrando las variaciones de presión que ocurren en la vejiga y en el recto. Todos
los datos obtenidos se envían a un ordenador que los procesa y emite unas gráficas. El
análisis de estos resultados nos permite conocer más exactamente el tipo de IU que
presenta un paciente concreto, así como estimar las posibles causas de la misma.
La Flujometría es la representación gráfica de la micción, que permite obtener un registro
de la cantidad de orina evacuada por unidad de tiempo (ml/ s). Su valor radica en la
identificación de las disfunciones del vaciado vesical.
Otros tests incluidos en el estudio urodinámico son: el volumen residual, la
cistomanometría, el test de presión-flujo, etc...
Técnicas de imagen:
 Ecografía del aparato urinario: La ecografía es una prueba de uso diario en
medicina por medio de la cual se pueden ver distintos órganos del cuerpo, su
forma, tamaño y la presencia de masas en ellos. Permite visualizar los riñones y la
vejiga y saber si en ellos existe alguna alteración.
La ecografía se realiza por medio de un aparato llamado sonda ecográfica que el
médico coloca sobre la piel. Para que la imagen se pueda ver es necesario que
entre el aparato y la piel exista un gel especial. Esta sonda manda unos sonidos
(ecos) hacia el interior que al chocar con los órganos, le son devueltos de forma
que en un monitor se dibuja la forma del órgano.
La ecografía requiere que la paciente acuda a la exploración con la vejiga llena, por
tanto debe beber abundante agua antes de la realización de la misma, para llegar
con ganas de orinar.
 Urografía ultravenosa: Prueba radiológica cuyo objetivo fundamental es la
valoración de las vías urinarias (riñón, vejiga y uréteres) del aparato urinario. Como
norma, la realiza un médico especialista en radiología.
La prueba se realiza mediante la inyección de un contraste que se introduce en la
vena normalmente del brazo, con un contraste especial, que será eliminado
por el riñón y dibujará su aparato urinario. Durante la prueba, el radiólogo le
pedirá que se mueva de un lado a otro y que tome distintas posiciones.
También le pedirán que no respire durante unos segundos, durante los
cuales dispararán la radiografía. Al final del examen es posible que le pidan
que orine para hacerle una radiografía con la vejiga vacía.
 Cistografía miccional: Consiste en la introducción de contraste en la vejiga a través
de una sonda y la posterior realización de radiografías. La cistografía convencional
indica la presencia de reflujo, alteraciones en la morfología vesical, dilatación de la
uretra proximal o posterior, obstrucción orgánica del tracto urinario inferior y, en
la fase posmiccional, valora el residuo posmiccional.
Uretrocistoscopia ó Cistouretroscopia: Es un procedimiento que permite al médico
visualizar el interior de la vejiga y de la uretra detalladamente, utilizando un endoscopio
especial (un tubo con una cámara usado para realizar exámenes y cirugías) denominado
cistoscopio que se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga.
Diario miccional: El diario miccional es el registro en una hoja de todos los eventos
relacionados con la micción y los síntomas urinarios durante un periodo de tiempo
determinado (2-7 días, en periodos de 24 horas). Se trata de recoger en un documento
específico una relación horaria de las micciones realizadas (hora y cantidad), la ingesta de
líquidos (hora y cantidad), los episodios de incontinencia, los absorbentes empleados, etc.
Su objetivo es múltiple: Cuantificar el número de micciones (frecuencia miccional), los
episodios de urgencia e incontinencia, valorar la ingesta de líquidos y evaluar el número y
tipo de compresas o pañales utilizados como protección de la incontinencia. Esta
información sirve para confirmar los síntomas de aumento de frecuencia miccional y para
identificar a pacientes que presentan una frecuencia alta de micciones debida a una
ingesta líquida grande.
Los registros de Frecuencia/volumen también proporcionan una medida de capacidad de
la vejiga (el volumen más grande que se vació), así como los volúmenes de la micción
durante el día. La severidad de IU también puede ser evaluada analizando el número de
episodios de la incontinencia y los de urgencia. Estos diarios sirven de base para el
tratamiento con reeducación vesical de las mujeres con vejiga hiperactiva.
Orientación para la elaboración de un diario miccional:
 Durante 3-4 días consecutivos en los que no haya ningún factor especial (fiebre,
enfermedad intercurrente, etc.), deberá registrar en una tabla los siguientes
acontecimientos y la hora a la que ocurren:
o Micciones realizadas y volumen aproximado de las mismas.
o Episodios de incontinencia, pérdida aproximada y factor desencadenante.
o Ingesta de líquidos realizada.
o Episodios de urgencia (deseo repentino e incontrolado de orinar) y factor
desencadenante.
o Recambio de compresa, pañal, protegeslip, etc.
 Utilice una gráfica para cada día.
TRATAMIENTO
a) Tratamiento de la obstrucción: siempre que sea posible se deberá plantear una
corrección quirúrgica de la causa de la obstrucción (hiperplasia prostática,
estenosis uretral, litiasis, etc). En los casos de obstrucción uretral o del cuello
vesical se pueden realizar dilataciones con sondas o bajo visión endoscópica.
b) Tratamiento de la arreflexia vesical: el objetivo en esta situación es el de lograr el
vaciamiento vesical, para lo cual se puede recurrir a medidas farmacológicas o a
técnicas de cateterización vesical. Para el tratamiento farmacológico se han
empleado sustancias con actividad agonista colinérgica, como el betanecol,
aunque los resultados no han sido satisfactorios. La técnica de elección es la del
cateterismo vesical intermitente, recurriendo sólo al cateterismo permanente,
cuando la situación funcional del paciente o bien la falta de apoyo familiar o social,
impidan la realización de esta técnica. También son usados los alfa antagonistas
como la doxazocina y tamsulosina.
c) Medidas paliativas: en algunos ancianos se pueden utilizar los absorbentes, así
como los colectores externos en varones sin obstrucción al tracto urinario de
salida, para minimizar las repercusiones de este problema. De forma excepcional
se podría recurrir al sondaje vesical, en situaciones muy concretas (úlceras por
presión, situación terminal, etc). Obviamente, estas medidas tienden a
proporcionar confort en algunos casos de IU y no van dirigidas a recuperar la
continencia.
Técnicas de modificación de conducta: El objetivo de estas técnicas es intentar
restablecer un patrón normal de vaciamiento vesical, promoviendo así la continencia
urinaria. Están consideradas como unas técnicas altamente eficaces, consiguiéndose una
disminución de la frecuencia y severidad de la IU en un 50% de los pacientes y en un
porcentaje menor (alrededor del 30-40%), es posible recuperar la continencia urinaria.
Para que estas técnicas puedan ser realizadas es necesario que el anciano conserve una
suficiente capacidad física y mental, así como un grado de motivación, que le permita su
aprendizaje o en caso contrario, que pueda disponer de un número suficiente de
cuidadores para que las realicen ellos. En base a esta posibilidad de poder ser efectuadas
o no por el propio paciente, se establecen dos grandes grupos de técnicas de modificación
de la conducta (2,8) Tabla IV.
1. Reentrenamiento vesical: mediante esta técnica se pretende restablecer el patrón
miccional normal del anciano, vaciando periódicamente la vejiga y tratando de
corregir la polaquiuria. Además con esta técnica se logra aumentar la capacidad
vesical y reducir la necesidad imperiosa de orinar (urgencia-miccional). La
periodicidad del vaciamiento vesical se establecerá individualmente en cada
paciente, según su esquema miccional previo, para lo cual es muy útil la hoja de
registro miccional. Aunque esta técnica se ha mostrado más eficaz en el manejo de
la hiperactividad vesical, también se pueden beneficiar de ella los pacientes con IU
de estrés o con polaquiuria y/o urgencia miccional. Asimismo ha demostrado ser
muy útil en la IU transitoria, sobre todo en las formas agudas (por ej. tras retirada
de catéter vesical, tras fármacos o infecciones, etc.). Los resultados terapéuticos
con esta técnica se consideran muy satisfactorios con porcentajes de recuperación
de la continencia y/o mejoría de la frecuencia miccional entre el 50-90%.
2. Ejercicios del suelo pélvico: van dirigidos a reforzar la musculatura voluntaria
periuretral y los músculos del suelo de la pelvis. Existen diversas modalidades de
esta técnica (interrupción del chorro de la orina, realización mediante tacto
vaginal, visualización perineal en el espejo). Cada una de ellas tendrá su propia
metodología. La técnica más extendida es la interrupción del chorro de la orina,
aunque se puede efectuar también sin relación con la micción. Puede utilizarse
algún material, como por ejemplo los conos vaginales, para que el ejercicio sea
más cómodo y se facilite así su cumplimiento. Esta técnica ha demostrado ser muy
útil en la IU de esfuerzo, aunque también se han comunicado resultados positivos
en el manejo de la hiperactividad vesical y de las formas mixtas. No obstante, hay
que destacar que el periodo de tiempo necesario para que aparezcan sus
resultados puede ser largo (8-12 semanas) (22).
3. Entrenamiento del hábito miccional: se establecerá un esquema variable de
vaciamiento vesical, para asegurar que el anciano esté seco y que se vayan
consiguiendo cada vez más micciones voluntarias, utilizando de forma
complementaria técnicas de refuerzo positivo.
4. Micciones programadas: es una técnica similar a la anterior, pero el esquema de
vaciamiento vesical es fijo, utilizándose también las actuaciones de refuerzo
positivo. Habitualmente, se programan las micciones cada 2 horas, tratando de
que el anciano no esté húmedo y de crear unos reflejos condicionados para
conseguir el mayor número de micciones voluntarias. Estas técnicas han
demostrado ser muy útiles en pacientes incapacitados con urgencia-IU y con IU
funcional, siendo las técnicas preferidas para el manejo de la IU en pacientes
severamente incapacitados.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.uroweb.org/gls/pdf/spanish/11-
%20GUIA%20CLINICA%20SOBRE%20LA%20INCONTINENCIA%20URINARIA.pdf
http://www.msc.es./farmacia/infmedic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoYiniver Vázquez
 
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivoLitiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivoRodolfo Atencio
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)docenciaalgemesi
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastrowicorey
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalAn He
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasisbpdr
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadojvallejoherrador
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaDr. Marlon Lopez
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorDaniel Gzlz
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoFarley Montesdeoca
 

La actualidad más candente (16)

Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
408817514 incontinencia-urinaria
408817514 incontinencia-urinaria408817514 incontinencia-urinaria
408817514 incontinencia-urinaria
 
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivoLitiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
Litiasis vesicular, colecistitis, sx icterico obstructivo
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Metodos dx en gastro
Metodos dx en gastroMetodos dx en gastro
Metodos dx en gastro
 
ILEO BILIAR
ILEO BILIARILEO BILIAR
ILEO BILIAR
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Ileo Biliar
Ileo BiliarIleo Biliar
Ileo Biliar
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 
Obstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografiaObstrucccion intestinal. monografia
Obstrucccion intestinal. monografia
 
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENALINCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
INCONTINENCIA URINARIA - LITIASIS RENAL
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 

Similar a La incontinencia urinaria

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioyulita1387
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxngelMendoza18
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxEduardo Gazca
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxCesarSaconB
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxDayBecerraFalcon
 
Calculos urinarios
Calculos urinariosCalculos urinarios
Calculos urinariosRA BZ
 
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa CastánIncontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa CastánAinoa Castan
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxArancorQx
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISISjhuliana Bustamante
 

Similar a La incontinencia urinaria (20)

Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Calculos urinarios
Calculos urinariosCalculos urinarios
Calculos urinarios
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa CastánIncontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
Incontinencia urinaria tras prostatectomia radical por Ainoa Castán
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISISPIELOGRAFIA,  UROGRAFIA,  MARCAPASO Y HEMODIALISIS
PIELOGRAFIA, UROGRAFIA, MARCAPASO Y HEMODIALISIS
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 

Más de DIANA VEGA

SINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBARSINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBARDIANA VEGA
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia  prostaticaHiperplasia  prostatica
Hiperplasia prostaticaDIANA VEGA
 
ANATOMIA UROLOGIA
ANATOMIA UROLOGIAANATOMIA UROLOGIA
ANATOMIA UROLOGIADIANA VEGA
 
Malformaciones urologicas
Malformaciones urologicasMalformaciones urologicas
Malformaciones urologicasDIANA VEGA
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalDIANA VEGA
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALDIANA VEGA
 
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajoDiagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajoDIANA VEGA
 

Más de DIANA VEGA (9)

ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
 
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBARSINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia  prostaticaHiperplasia  prostatica
Hiperplasia prostatica
 
ANATOMIA UROLOGIA
ANATOMIA UROLOGIAANATOMIA UROLOGIA
ANATOMIA UROLOGIA
 
Malformaciones urologicas
Malformaciones urologicasMalformaciones urologicas
Malformaciones urologicas
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITALHISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
 
IVU
IVUIVU
IVU
 
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajoDiagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
Diagnostico clinico difrencial de las patologias del tracto urinario bajo
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

La incontinencia urinaria

  • 1. INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social, y que puede demostrarse objetivamente. Puede clasificarse en transitoria y establecida y, esta última, en hiperactividad vesical, IU de estrés, IU por rebosamiento e IU funcional. Su diagnóstico requiere la realización de una correcta historia clínica, y exploración física, estudio analítico, y exploraciones complementarias. El primer escalón terapéutico lo constituyen las medidas higiénico- dietéticas, la sustitución de fármacos agravantes, las técnicas de modificación de la conducta y el manejo de las causas transitorias, El tratamiento farmacológico es específica para cada tipo de IU. En la hiperactividad vesical pueden utilizarse fármacos anticolinérgicos, relajantes de la musculatura lisa, o de acción mixta. El tratamiento de elección para la IU de estrés y para la IU secundaria a obstrucción es la cirugía. En la arreflexia vesical la técnica de elección es la cateterización vesical intermitente. La continencia urinaria es una función básica que se adquiere en la infancia a partir de los 2-3 años, y que se debe mantener hasta las edades más avanzadas, en ausencia de una serie de procesos patológicos. Existen diferentes conceptos de incontinencia urinaria (IU), en base a la frecuencia y severidad de la misma, si bien la tendencia actual es a tratar de homogeneizar estos criterios y a seguir el concepto propuesto por la Sociedad Internacional de Continencia. La IU está considerada como uno de los síndromes geriátricos, tanto por su elevada prevalencia como por el impacto negativo que genera en el anciano que la sufre. En este grupo de población, la IU origina múltiples y variadas repercusiones no dependiendo directamente de su severidad, sino que además influye una serie de factores individuales (personalidad, estilo de vida, situación familiar y social, relaciones sociales, etc). Actualmente es posible recoger de una forma sistemizada, mediante unos cuestionarios validados, el impacto que la IU tiene en cada paciente. Es importante destacar que aunque las cifras de prevalencia pueden oscilar dependiendo de una serie de factores (características de las muestras; nivel asistencial estudiado; colección de los datos; concepto de incontinencia; duración del estudio), se considera que entre un 10- 15% de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad van a sufrir incontinencia, frente al 30-40% en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los pacientes institucionalizados. Pese a estos porcentajes que pueden resultar alarmantes en algunos casos, es sorprendente el bajo índice de consulta que genera este problema de salud (aproximadamente sólo 1/3 de los ancianos incontinentes), influyendo en ello factores individuales, socioculturales y puramente asistenciales.
  • 2. FISIOPATOLOGIA En ocasiones, el anciano no percibe el deseo miccional, por lo que sufre escapes de orina sin poder relacionarlos a una situación concreta. Este tipo de IU se relaciona con una situación de sobredistensión vesical, y aunque supone menos del 10% de los casos de IU en la población geriátrica, es importante reconocerla ya que la retención urinaria crónica puede dar lugar a infecciones recurrentes y lesión del tracto urinario superior. Este tipo de IU se presenta sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga, y ocurre cuando la presión intravesical supera a la uretral independientemente de cualquier aumento de presión intraabdominal (incontinencia por rebosamiento). Esto último lo diferencia de la IU de estrés. Desde el punto de vista etiológico se diferencian varios mecanismos diferentes: · Obstrucción en el tracto urinario de salida: es más frecuente en el sexo masculino, asociándose a hiperplasia benigna de próstata, carcinoma de próstata o estenosis uretral. En la mujer, la obstrucción puede localizarse bien a nivel del cuello vesical o de la uretra distal, relacionándose más esta situación con el hipoestrogenismo. · Detrusor acontráctil (arreflexia vesical): en otros casos existe una ausencia de contracción del detrusor, casi siempre en relación con lesiones neurológicas. De igual forma, el centro sacro de la micción (S2-S4) puede estar afectado por otras causas como un tumor, problemas vasculares y otras patologías pueden producir una arreflexia del detrusor (diabetes mellitus). Se conocen una serie de factores que pueden alterar la contractilidad del detrusor, como son la inmovilidad, el estreñimiento, la impactación fecal y ciertos grupos farmacológicos (anticolinérgicos, calcio antagonistas, psicofármacos, analgésicos narcóticos, diuréticos). · Hiperactividad del detrusor con contractilidad alterada: en el anciano incapacitado no es infrecuente la asociación de contracciones involuntarias del detrusor con alteración contráctil, condicionando un abundante residuo postmiccional (8,12). Es posible que corresponda a una forma de hiperreflexia vesical bastante evolucionada, con una afectación de los centros superiores de la inervación vésicouretral. DIAGNÓSTICO DE LA INCONTINENCIA La IU del anciano puede constituir un proceso complejo y de origen multifactorial, por lo que será preciso abordar su diagnóstico de una forma multidimensional (aspectos físicos, psíquicos, funcionales, sociales e inclusive del hábitat). Actualmente está suficientemente estandarizada la valoración diagnóstica del anciano con IU, incluyendo los siguientes componentes: - Historia médica general. - Historia médica dirigida.
  • 3. - Valoración funcional. - Exploración física. - Estudio analítico. - Exploraciones complementarias. Exploración Urodinámica: El estudio urodinámico es una prueba específica para conocer el comportamiento de la vejiga y los mecanismos de continencia durante el llenado y el vaciado de la orina. Esta exploración permite establecer un diagnóstico más fiable del tipo de incontinencia y a su vez descartar otras disfunciones asociadas como las disfunciones de vaciado vesical. El objetivo del estudio urodinámico es reproducir el síntoma para relacionarlo con el estado funcional del tracto urinario inferior. La prueba requiere la colocación de un catéter muy fino en la vejiga y otro en el recto. La vejiga se rellena completamente con suero fisiológico a un ritmo lento. Una vez llena, se le pide al paciente que orine para vaciarla. A medida que se produce el llenado y el vaciado se van registrando las variaciones de presión que ocurren en la vejiga y en el recto. Todos los datos obtenidos se envían a un ordenador que los procesa y emite unas gráficas. El análisis de estos resultados nos permite conocer más exactamente el tipo de IU que presenta un paciente concreto, así como estimar las posibles causas de la misma. La Flujometría es la representación gráfica de la micción, que permite obtener un registro de la cantidad de orina evacuada por unidad de tiempo (ml/ s). Su valor radica en la identificación de las disfunciones del vaciado vesical. Otros tests incluidos en el estudio urodinámico son: el volumen residual, la cistomanometría, el test de presión-flujo, etc...
  • 4. Técnicas de imagen:  Ecografía del aparato urinario: La ecografía es una prueba de uso diario en medicina por medio de la cual se pueden ver distintos órganos del cuerpo, su forma, tamaño y la presencia de masas en ellos. Permite visualizar los riñones y la vejiga y saber si en ellos existe alguna alteración. La ecografía se realiza por medio de un aparato llamado sonda ecográfica que el médico coloca sobre la piel. Para que la imagen se pueda ver es necesario que entre el aparato y la piel exista un gel especial. Esta sonda manda unos sonidos (ecos) hacia el interior que al chocar con los órganos, le son devueltos de forma que en un monitor se dibuja la forma del órgano. La ecografía requiere que la paciente acuda a la exploración con la vejiga llena, por tanto debe beber abundante agua antes de la realización de la misma, para llegar con ganas de orinar.  Urografía ultravenosa: Prueba radiológica cuyo objetivo fundamental es la valoración de las vías urinarias (riñón, vejiga y uréteres) del aparato urinario. Como norma, la realiza un médico especialista en radiología. La prueba se realiza mediante la inyección de un contraste que se introduce en la vena normalmente del brazo, con un contraste especial, que será eliminado por el riñón y dibujará su aparato urinario. Durante la prueba, el radiólogo le pedirá que se mueva de un lado a otro y que tome distintas posiciones. También le pedirán que no respire durante unos segundos, durante los cuales dispararán la radiografía. Al final del examen es posible que le pidan que orine para hacerle una radiografía con la vejiga vacía.
  • 5.  Cistografía miccional: Consiste en la introducción de contraste en la vejiga a través de una sonda y la posterior realización de radiografías. La cistografía convencional indica la presencia de reflujo, alteraciones en la morfología vesical, dilatación de la uretra proximal o posterior, obstrucción orgánica del tracto urinario inferior y, en la fase posmiccional, valora el residuo posmiccional. Uretrocistoscopia ó Cistouretroscopia: Es un procedimiento que permite al médico visualizar el interior de la vejiga y de la uretra detalladamente, utilizando un endoscopio especial (un tubo con una cámara usado para realizar exámenes y cirugías) denominado cistoscopio que se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga. Diario miccional: El diario miccional es el registro en una hoja de todos los eventos relacionados con la micción y los síntomas urinarios durante un periodo de tiempo determinado (2-7 días, en periodos de 24 horas). Se trata de recoger en un documento específico una relación horaria de las micciones realizadas (hora y cantidad), la ingesta de líquidos (hora y cantidad), los episodios de incontinencia, los absorbentes empleados, etc. Su objetivo es múltiple: Cuantificar el número de micciones (frecuencia miccional), los episodios de urgencia e incontinencia, valorar la ingesta de líquidos y evaluar el número y tipo de compresas o pañales utilizados como protección de la incontinencia. Esta información sirve para confirmar los síntomas de aumento de frecuencia miccional y para identificar a pacientes que presentan una frecuencia alta de micciones debida a una ingesta líquida grande. Los registros de Frecuencia/volumen también proporcionan una medida de capacidad de la vejiga (el volumen más grande que se vació), así como los volúmenes de la micción durante el día. La severidad de IU también puede ser evaluada analizando el número de episodios de la incontinencia y los de urgencia. Estos diarios sirven de base para el tratamiento con reeducación vesical de las mujeres con vejiga hiperactiva. Orientación para la elaboración de un diario miccional:  Durante 3-4 días consecutivos en los que no haya ningún factor especial (fiebre, enfermedad intercurrente, etc.), deberá registrar en una tabla los siguientes acontecimientos y la hora a la que ocurren: o Micciones realizadas y volumen aproximado de las mismas. o Episodios de incontinencia, pérdida aproximada y factor desencadenante. o Ingesta de líquidos realizada. o Episodios de urgencia (deseo repentino e incontrolado de orinar) y factor desencadenante. o Recambio de compresa, pañal, protegeslip, etc.  Utilice una gráfica para cada día.
  • 6. TRATAMIENTO a) Tratamiento de la obstrucción: siempre que sea posible se deberá plantear una corrección quirúrgica de la causa de la obstrucción (hiperplasia prostática, estenosis uretral, litiasis, etc). En los casos de obstrucción uretral o del cuello vesical se pueden realizar dilataciones con sondas o bajo visión endoscópica. b) Tratamiento de la arreflexia vesical: el objetivo en esta situación es el de lograr el vaciamiento vesical, para lo cual se puede recurrir a medidas farmacológicas o a técnicas de cateterización vesical. Para el tratamiento farmacológico se han empleado sustancias con actividad agonista colinérgica, como el betanecol, aunque los resultados no han sido satisfactorios. La técnica de elección es la del cateterismo vesical intermitente, recurriendo sólo al cateterismo permanente, cuando la situación funcional del paciente o bien la falta de apoyo familiar o social, impidan la realización de esta técnica. También son usados los alfa antagonistas como la doxazocina y tamsulosina.
  • 7. c) Medidas paliativas: en algunos ancianos se pueden utilizar los absorbentes, así como los colectores externos en varones sin obstrucción al tracto urinario de salida, para minimizar las repercusiones de este problema. De forma excepcional se podría recurrir al sondaje vesical, en situaciones muy concretas (úlceras por presión, situación terminal, etc). Obviamente, estas medidas tienden a proporcionar confort en algunos casos de IU y no van dirigidas a recuperar la continencia. Técnicas de modificación de conducta: El objetivo de estas técnicas es intentar restablecer un patrón normal de vaciamiento vesical, promoviendo así la continencia urinaria. Están consideradas como unas técnicas altamente eficaces, consiguiéndose una disminución de la frecuencia y severidad de la IU en un 50% de los pacientes y en un porcentaje menor (alrededor del 30-40%), es posible recuperar la continencia urinaria. Para que estas técnicas puedan ser realizadas es necesario que el anciano conserve una suficiente capacidad física y mental, así como un grado de motivación, que le permita su aprendizaje o en caso contrario, que pueda disponer de un número suficiente de cuidadores para que las realicen ellos. En base a esta posibilidad de poder ser efectuadas o no por el propio paciente, se establecen dos grandes grupos de técnicas de modificación de la conducta (2,8) Tabla IV. 1. Reentrenamiento vesical: mediante esta técnica se pretende restablecer el patrón miccional normal del anciano, vaciando periódicamente la vejiga y tratando de corregir la polaquiuria. Además con esta técnica se logra aumentar la capacidad vesical y reducir la necesidad imperiosa de orinar (urgencia-miccional). La periodicidad del vaciamiento vesical se establecerá individualmente en cada paciente, según su esquema miccional previo, para lo cual es muy útil la hoja de registro miccional. Aunque esta técnica se ha mostrado más eficaz en el manejo de la hiperactividad vesical, también se pueden beneficiar de ella los pacientes con IU de estrés o con polaquiuria y/o urgencia miccional. Asimismo ha demostrado ser muy útil en la IU transitoria, sobre todo en las formas agudas (por ej. tras retirada de catéter vesical, tras fármacos o infecciones, etc.). Los resultados terapéuticos con esta técnica se consideran muy satisfactorios con porcentajes de recuperación de la continencia y/o mejoría de la frecuencia miccional entre el 50-90%. 2. Ejercicios del suelo pélvico: van dirigidos a reforzar la musculatura voluntaria periuretral y los músculos del suelo de la pelvis. Existen diversas modalidades de esta técnica (interrupción del chorro de la orina, realización mediante tacto vaginal, visualización perineal en el espejo). Cada una de ellas tendrá su propia metodología. La técnica más extendida es la interrupción del chorro de la orina, aunque se puede efectuar también sin relación con la micción. Puede utilizarse algún material, como por ejemplo los conos vaginales, para que el ejercicio sea más cómodo y se facilite así su cumplimiento. Esta técnica ha demostrado ser muy útil en la IU de esfuerzo, aunque también se han comunicado resultados positivos en el manejo de la hiperactividad vesical y de las formas mixtas. No obstante, hay
  • 8. que destacar que el periodo de tiempo necesario para que aparezcan sus resultados puede ser largo (8-12 semanas) (22). 3. Entrenamiento del hábito miccional: se establecerá un esquema variable de vaciamiento vesical, para asegurar que el anciano esté seco y que se vayan consiguiendo cada vez más micciones voluntarias, utilizando de forma complementaria técnicas de refuerzo positivo. 4. Micciones programadas: es una técnica similar a la anterior, pero el esquema de vaciamiento vesical es fijo, utilizándose también las actuaciones de refuerzo positivo. Habitualmente, se programan las micciones cada 2 horas, tratando de que el anciano no esté húmedo y de crear unos reflejos condicionados para conseguir el mayor número de micciones voluntarias. Estas técnicas han demostrado ser muy útiles en pacientes incapacitados con urgencia-IU y con IU funcional, siendo las técnicas preferidas para el manejo de la IU en pacientes severamente incapacitados. BIBLIOGRAFIA: http://www.uroweb.org/gls/pdf/spanish/11- %20GUIA%20CLINICA%20SOBRE%20LA%20INCONTINENCIA%20URINARIA.pdf http://www.msc.es./farmacia/infmedic