SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
La motricidad en Educación Infantil,
grado de desarrollo y compromiso docente
PEDRO ÁNGEL LATORRE ROMÁN*
Universidad de Jaén, España
1. Introducción
El desarrollo hace referencia a la formación del individuo desde su concepción hasta la madurez.
Esta maduración se producirá a lo largo de una serie de periodos evolutivos que van a determinar el
desarrollo humano. Según Toro y Zarco (1995), el crecimiento es un proceso dinámico que tiene lugar desde
la fecundación, se produce a un ritmo variable con la edad, aunque con dos momentos claves de
aceleración, el primero durante los dos o tres primeros años de la vida y el segundo durante la
adolescencia. Hay varias teorías que han intentado explicar los procesos de desarrollo motor (Cratty, 1982, Le
Boulch 1978, etc.), destacando la de Gallahue (1982) como una de las más interesantes.
FIGURA 1
Desarrollo motor según Gallahue (1982)
Así, un niño sano en desarrollo y crecimiento adecuado suele tener el movimiento como una
necesidad o motivación primaria. Como señalan LLeixá y cols (2001) el maestro desempeña un papel
*
GRUPO DE TRABAJO: María Inmaculada Pérez Jiménez (Maestra de Educación Física y Licenciada en Psicopedagogía); María
Dolores Sierra Jiménez (Maestra Educación Física); Dolores Molina Gómez (Maestra Educación Física); Manuel Rentero Blanco (Maestro
Educación Física); Francisco Latorre Fernández (Maestro Educación Física); Pedro Jesús Rascón López (Maestro Educación Física); Juan
Jesús Ruiz Nebrera (Maestro Educación Física); Rosa Mª Martínez Valera (Maestra Educación Física); Francisco José Martínez Fernández
(Maestro Educación Física y Educación Primaria); Óscar Quevedo Ojeda (Maestro Educación Física); Miguel Ángel González Redondo
(Maestro Educación Física); Gabriel Ángel López Ruiz (Maestro Educación Física); Alfonso Javier Moreno Padilla (Maestro Educación Física
y Primaria); Francisco Guerrero Chinchilla (Maestro Educación Física); Antonio Díaz García (Maestro Educación Física).
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
n.º 43/7 – 10 de septiembre de 2007
EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Pedro Ángel Latorre Román
esencial al incentivar y provocar en el niño nuevos movimientos que aseguren nuevos ajustes de la conducta
motriz y amplíen su repertorio, todo ello requiere:
1) Un conocimiento teórico de las diferentes adquisiciones motrices en función de la edad.
2) Una observación de las diferentes formas de desplazamiento utilizadas por los propios
alumnos.
3) Disponer de adecuados recursos materiales y didácticos que estimulen correctamente la
acción de los alumnos.
Desde un punto de vista curricular, la Educación Infantil se organiza en dos ciclos, de 0 a 3 años y de
3 a 6 años y según la L.O.G.S.E, en el artículo 7, se establece la siguiente finalidad educativa: “desarrollo
físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños”, a su vez en el artículo 8, se explicita el desarrollo de
las siguientes capacidades:
• Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
• Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación.
• Observar y explorar el entorno natural, familiar y social.
• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
En el artículo 9 de la L.O.G.S.E, se exponen los siguientes contenidos:
• PRIMER CICLO. Centrados en el desarrollo del movimiento, en lo corporal, en las primeras
manifestaciones de la comunicación, descubrimiento del entorno...
• SEGUNDO CICLO. Centrados en el aprendizaje del uso del lenguaje, descubrimiento de las
características físicas y sociales del medio, elaboración de una imagen de sí mismo...
Como podemos observar, la importancia al desarrollo de lo físico, del movimiento y de lo corporal
es esencial en este periodo educativo. Sin embargo, analizando el currículo de Educación Infantil de las
diferentes Universidades Públicas de Andalucía, las materias que se dan con carácter troncal u obligatorio
relacionadas con la motricidad son las siguientes en cada Universidad:
• EN SEVILLA: Desarrollo Psicomotor (Troncal); y Educación Física y su Didáctica (Obligatoria). De los
207 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos
corresponden a la primera asignatura citada y 8 a la segunda.
• EN GRANADA: Desarrollo Psicomotor (Troncal) y Técnicas de Educación Motriz en Edades
Tempranas (Obligatoria). De los 190 créditos totales de la especialidad de maestro de
educación infantil, 6 créditos corresponden a la primera asignatura citada y 4,5 a la segunda.
• EN CÁDIZ: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 201 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura.
• EN HUELVA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura.
• EN ALMERÍA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 2 •
La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente
• EN JAÉN: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 197 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura.
• EN MÁLAGA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 7 créditos corresponden a esta asignatura.
• EN CÓRDOBA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 206 créditos totales de la especialidad de
maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura.
Consideramos que es una oferta curricular escasa. Además, en los nuevos planes de estudio, no se
esperan novedades importantes al respecto.
A continuación, significamos la importancia de la motricidad en la Educación Infantil que conceden
diversos autores:
Todos los mecanismos cognoscitivos del niño reposan en la motricidad (Piaget, 1969).
A todo desarrollo de las capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, de inserción social, contribuyen las
adquisiciones sucesivas que el niño realiza en el ámbito motor (Espinosa y Vidanes, 1991).
La vida como campo de nuestras experiencias adquiridas, supone una sucesión de actitudes corporales y de
movimientos expresivos (da Fonseca, 2000).
Por tanto, un niño sin movimiento es como un río sin agua, un árbol sin hojas, una bicicleta si
ruedas. Hemos intentado analizar la importancia que le conceden a la motricidad en sus clases los docentes
de Educción Infantil, así, para este estudio hemos diseñado una sencilla encuesta que hemos enviado por
correo electrónico a los diferentes centros escolares de Andalucía. Los objetivos de este estudio se centran en:
1) Describir los aspectos básicos que canalizan el desarrollo de la motricidad en Educación
Infantil.
2) Conocer el nivel de importancia que conceden los docentes de Educación Infantil a la
motricidad.
3) Conocer el grado de satisfacción con la formación recibida y los recursos disponibles por los
docentes.
2. Metodología
Hemos desarrollado una sencilla encuesta, compuesta por 10 ítems que intentan satisfacer los
anteriores objetivos. Esta encuesta ha sido validada en su contenido mediante un foro de discusión con
maestros de Educación Infantil, Primaria, Educación Física, licenciados en Psicopedagogía y profesorado
Universitario que imparte la asignatura de Desarrollo Psicomotor. A su vez, y como análisis de fiabilidad
hemos calculado el alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,706, que consideramos aceptable teniendo
en cuenta el reducido número de ítems de la encuesta. Los resultados se obtuvieron mediante una escala
tipo Likert de 1 a 5.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 3 •
Pedro Ángel Latorre Román
ENCUESTA PROFESORADO DE INFANTILENCUESTA PROFESORADO DE INFANTIL
SEXO: Hombre: Mujer:SEXO: Hombre: Mujer:
Edad:Edad:
SITUACIÓN LABORAL: funcionario: interino:SITUACIÓN LABORAL: funcionario: interino:
TIEMPO DE SERVICIO:TIEMPO DE SERVICIO:
TITULACIÓN ACADÉMICA:TITULACIÓN ACADÉMICA:
Nº CUESTIONES NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTONº CUESTIONES NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
1. ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL?
2. ¿CONSIDERAS QUE SE TRABAJA SUFICIENTEMENTE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL?
3. ¿CREES NECESARIA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN ESTOS CONTENIDOS?
4. ¿TIENES SUFICIENTE FORMACIÓN PARA TRABAJAR ADECUADAMENTE LA MOTRICIDAD?
5. ¿TE GUSTA TRABAJAR LA MOTRICIDAD?
6. ¿TIENES LOS SUFICIENTES RECURSOS MATERIALES PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD?
7. ¿TIENES UNOS ESPACIOS ADECUADOS Y SEGUROS?
8. ¿CUÁNTO TRABAJAS A LA SEMANA LA MOTRICIDAD?
9. ¿CONSIDERAS QUE TUS ALUMNOS ESTÁN BIEN FORMADOS Y EDUCADOS PRESCINDIENDO DEL
TRABAJO DE LA MOTRICIDAD?
10. ¿EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE OTROS CONTENIDOS (LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO,
VALORA LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD?
Mediante un muestreo aleatorio simple y a través del correo electrónico de los centros escolares
(CEIP) de Andalucía, obtenido de la base de datos Averroes, enviamos la encuesta a los centros de esta
comunidad. Finalmente, la muestra obtenida (80 sujetos), no fue la esperada, siendo éste también un
indicador interesante a tener en cuenta como nivel de compromiso del profesorado. En todo caso,
consideramos que la muestra obtenida es interesante y nos aporta unos datos que pueden ilustrar una
realidad docente. En relación con las características de la muestra, el 87,2% eran mujeres y el 12,8%
hombres, el 89,5 funcionarios y el 10,5 interinos, además, en los siguientes gráficos expresamos el tiempo
de servicio y las franjas de edad.
0-5 AÑOS
5-10 AÑOS
10-15 AÑOS
MÁS DE 15
Perdido
TIEMPO DE SERVICIO 21-30 AÑOS
30-40
40-50 AÑOS
MÁS DE 50
Perdido
EDAD
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 4 •
La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente
3. Resultados3. Resultados
A continuación y mediante estadística descriptiva, exponemos los resultados obtenidos en gráficos
de porcentajes analizados mediante el programa estadístico SPSS 12.
A continuación y mediante estadística descriptiva, exponemos los resultados obtenidos en gráficos
de porcentajes analizados mediante el programa estadístico SPSS 12.
MEDIO ALTO MUY ALTO
¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS AL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL?
¿CONSIDERAS QUE SE TRABAJA SUFICIENTEMENTE LA
MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL?
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentaje
POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
¿CREES NECESARIA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN
ESTOS CONTENIDOS?
¿TIENES SUFICIENTE FORMACIÓN PARA TRABAJAR
ADECUADAMENTE LA MOTRICIDAD?
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
Porcentaje
¿TE GUSTA TRABAJAR LA MOTRICIDAD?
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
¿TIENES LOS SUFICIENTES RECURSOS MATERIALES PARA
TRABAJAR LA MOTRICIDAD?
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 5 •
Pedro Ángel Latorre Román
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
¿TIENES UNOS ESPACIOS ADECUADOS Y SEGUROS? ¿CUÁNTO TRABAJAS A LA SEMANA LA MOTRICIDAD?
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
50
Porcentaje
NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
Porcentaje
¿CONSIDERAS QUE TUS ALUMNOS ESTÁN BIEN
FORMADOS Y EDUCADOS PRESCINDIENDO DEL TRABAJO
DE LA MOTRICIDAD?
POCO MEDIO ALTO MUY ALTO
0
10
20
30
40
50
Porcentaje ¿EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE OTROS
CONTENIDOS (LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO, VALORA
LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD?
4. Discusión y conclusiones
Podemos observar como un gran porcentaje de docentes le conceden gran importancia a la
motricidad dentro de la Educación Infantil (ítems 1, 5, 8, 9, 10), además, el profesorado, señala de manera
mayoritaria no tener adecuados recursos materiales y espacios e instalaciones seguros y adecuados, esto
puede ir en consonancia con los estudios de Latorre (2007) y Lucio Morillas (2003), que señalan la
precariedad y el incumplimiento del Real Decreto 1537 de requisitos mínimos de muchos centros escolares
de Jaén y Málaga respectivamente. En relación con la formación, la mayor parte del profesorado se siente
satisfactoriamente formado oficialmente en su carrera, si embargo, expresan que necesitan más formación
complementaria. Nosotros al respecto, consideramos que la formación formal, es realmente escasa, aunque
existe ciertamente una gran abanico de posibilidades de formación complementaria en diferentes foros
(cursos de los CEPs, sindicatos, congresos…) que proliferan bastante. Por último y en relación con el
interrogante que hace referencia al grado de trabajo de la motricidad en Educación Infantil, un alto
porcentaje significa que se trabaja de manera importante.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 6 •
La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente
A modo de conclusión, consideramos que la motricidad debería ser el elemento vertebrador de la
Educación Infantil, y que sería necesario un mayor peso curricular en la formación universitaria y por
supuesto una mejor dotación de espacios y materiales que se basen en aspectos esenciales de calidad y
seguridad.
Bibliografía
CRATTY, B. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona .Piados.
DA FONSECA, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona. Inde.
ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991): La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid. Escuela española.
GALLAHUE, D. (1982): Understanding Motor Development in Children. New York. John Wiley & Sons
LATORRE, P. A. (2007): Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos
deportivos escolares. Revista Apunts. En Prensa.
LE BOULCH, J. (1978): Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona. Piados.
LLEIXÁ, T. y Colaboradores (2001): La Educación Infantil. Barcelona. Paidotribo. Vol I, II y II.
LUCIO MORILLAS, Mª (2003): Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo, en los Centros de Educación
Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Málaga. Tesis Doctoral.
PIAGET, J. (1969): Biología y crecimiento. Madrid. Siglo XXI.
TORO BUENO, S. y ZARCO RESA, J. A. (1995): Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Granada. Ed. Aljibe.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• 7 •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emoEstrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emo
Francisca Álvarez
 

La actualidad más candente (9)

05. La intervención educativa y el desarrollo cognitivo y motor
05. La intervención educativa y el desarrollo cognitivo y motor05. La intervención educativa y el desarrollo cognitivo y motor
05. La intervención educativa y el desarrollo cognitivo y motor
 
Locowest
LocowestLocowest
Locowest
 
ORGANIZACIÓN INFANTIL
ORGANIZACIÓN INFANTILORGANIZACIÓN INFANTIL
ORGANIZACIÓN INFANTIL
 
Estrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emoEstrategias para el desarrollo int emo
Estrategias para el desarrollo int emo
 
La Orientación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
La Orientación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.La Orientación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
La Orientación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
 
PGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaPGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selva
 
Modelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias IIModelo de Evaluación. Ciencias II
Modelo de Evaluación. Ciencias II
 
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaroFundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos miranda cruz_andamios_g2maestria_zitacuaro
 
Curriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bachCurriculo ed fisica_bach
Curriculo ed fisica_bach
 

Similar a Estudio 3

creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
ShirleyLascano
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
guestf88299
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
Felipe Garcia Orozco
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
MAELY11
 
Sustentación de proyecto educativo
Sustentación de proyecto educativoSustentación de proyecto educativo
Sustentación de proyecto educativo
MAEICELA DAZA
 

Similar a Estudio 3 (20)

Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570Informe desarrollo psicológico 570
Informe desarrollo psicológico 570
 
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
 
Pci 2018 smodelo
Pci 2018 smodeloPci 2018 smodelo
Pci 2018 smodelo
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Educación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación PrimariaEducación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación Primaria
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
Unidad 6 De La Wiki Pptxcyberequipo3
 
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola GrèvolProyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
Proyecto Psicomotriz. Escola Grèvol
 
Informe de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docenteInforme de la entrevista al docente
Informe de la entrevista al docente
 
Informe de la entrevista
Informe de la entrevistaInforme de la entrevista
Informe de la entrevista
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Sustentación de proyecto educativo
Sustentación de proyecto educativoSustentación de proyecto educativo
Sustentación de proyecto educativo
 
Gm efisica primer ciclo
Gm efisica primer cicloGm efisica primer ciclo
Gm efisica primer ciclo
 
MAE Corrientes psicolo__gicas (1).pdf
MAE Corrientes psicolo__gicas (1).pdfMAE Corrientes psicolo__gicas (1).pdf
MAE Corrientes psicolo__gicas (1).pdf
 
Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.Psicomotricidad en niños de 5 años.
Psicomotricidad en niños de 5 años.
 
Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1
 
056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr
 

Último

Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 

Estudio 3

  • 1. La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente PEDRO ÁNGEL LATORRE ROMÁN* Universidad de Jaén, España 1. Introducción El desarrollo hace referencia a la formación del individuo desde su concepción hasta la madurez. Esta maduración se producirá a lo largo de una serie de periodos evolutivos que van a determinar el desarrollo humano. Según Toro y Zarco (1995), el crecimiento es un proceso dinámico que tiene lugar desde la fecundación, se produce a un ritmo variable con la edad, aunque con dos momentos claves de aceleración, el primero durante los dos o tres primeros años de la vida y el segundo durante la adolescencia. Hay varias teorías que han intentado explicar los procesos de desarrollo motor (Cratty, 1982, Le Boulch 1978, etc.), destacando la de Gallahue (1982) como una de las más interesantes. FIGURA 1 Desarrollo motor según Gallahue (1982) Así, un niño sano en desarrollo y crecimiento adecuado suele tener el movimiento como una necesidad o motivación primaria. Como señalan LLeixá y cols (2001) el maestro desempeña un papel * GRUPO DE TRABAJO: María Inmaculada Pérez Jiménez (Maestra de Educación Física y Licenciada en Psicopedagogía); María Dolores Sierra Jiménez (Maestra Educación Física); Dolores Molina Gómez (Maestra Educación Física); Manuel Rentero Blanco (Maestro Educación Física); Francisco Latorre Fernández (Maestro Educación Física); Pedro Jesús Rascón López (Maestro Educación Física); Juan Jesús Ruiz Nebrera (Maestro Educación Física); Rosa Mª Martínez Valera (Maestra Educación Física); Francisco José Martínez Fernández (Maestro Educación Física y Educación Primaria); Óscar Quevedo Ojeda (Maestro Educación Física); Miguel Ángel González Redondo (Maestro Educación Física); Gabriel Ángel López Ruiz (Maestro Educación Física); Alfonso Javier Moreno Padilla (Maestro Educación Física y Primaria); Francisco Guerrero Chinchilla (Maestro Educación Física); Antonio Díaz García (Maestro Educación Física). Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 43/7 – 10 de septiembre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • 2. Pedro Ángel Latorre Román esencial al incentivar y provocar en el niño nuevos movimientos que aseguren nuevos ajustes de la conducta motriz y amplíen su repertorio, todo ello requiere: 1) Un conocimiento teórico de las diferentes adquisiciones motrices en función de la edad. 2) Una observación de las diferentes formas de desplazamiento utilizadas por los propios alumnos. 3) Disponer de adecuados recursos materiales y didácticos que estimulen correctamente la acción de los alumnos. Desde un punto de vista curricular, la Educación Infantil se organiza en dos ciclos, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años y según la L.O.G.S.E, en el artículo 7, se establece la siguiente finalidad educativa: “desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños”, a su vez en el artículo 8, se explicita el desarrollo de las siguientes capacidades: • Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción. • Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación. • Observar y explorar el entorno natural, familiar y social. • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. En el artículo 9 de la L.O.G.S.E, se exponen los siguientes contenidos: • PRIMER CICLO. Centrados en el desarrollo del movimiento, en lo corporal, en las primeras manifestaciones de la comunicación, descubrimiento del entorno... • SEGUNDO CICLO. Centrados en el aprendizaje del uso del lenguaje, descubrimiento de las características físicas y sociales del medio, elaboración de una imagen de sí mismo... Como podemos observar, la importancia al desarrollo de lo físico, del movimiento y de lo corporal es esencial en este periodo educativo. Sin embargo, analizando el currículo de Educación Infantil de las diferentes Universidades Públicas de Andalucía, las materias que se dan con carácter troncal u obligatorio relacionadas con la motricidad son las siguientes en cada Universidad: • EN SEVILLA: Desarrollo Psicomotor (Troncal); y Educación Física y su Didáctica (Obligatoria). De los 207 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a la primera asignatura citada y 8 a la segunda. • EN GRANADA: Desarrollo Psicomotor (Troncal) y Técnicas de Educación Motriz en Edades Tempranas (Obligatoria). De los 190 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a la primera asignatura citada y 4,5 a la segunda. • EN CÁDIZ: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 201 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura. • EN HUELVA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura. • EN ALMERÍA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 2 •
  • 3. La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente • EN JAÉN: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 197 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura. • EN MÁLAGA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 207 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 7 créditos corresponden a esta asignatura. • EN CÓRDOBA: Desarrollo Psicomotor (Troncal). De los 206 créditos totales de la especialidad de maestro de educación infantil, 6 créditos corresponden a esta asignatura. Consideramos que es una oferta curricular escasa. Además, en los nuevos planes de estudio, no se esperan novedades importantes al respecto. A continuación, significamos la importancia de la motricidad en la Educación Infantil que conceden diversos autores: Todos los mecanismos cognoscitivos del niño reposan en la motricidad (Piaget, 1969). A todo desarrollo de las capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas, de inserción social, contribuyen las adquisiciones sucesivas que el niño realiza en el ámbito motor (Espinosa y Vidanes, 1991). La vida como campo de nuestras experiencias adquiridas, supone una sucesión de actitudes corporales y de movimientos expresivos (da Fonseca, 2000). Por tanto, un niño sin movimiento es como un río sin agua, un árbol sin hojas, una bicicleta si ruedas. Hemos intentado analizar la importancia que le conceden a la motricidad en sus clases los docentes de Educción Infantil, así, para este estudio hemos diseñado una sencilla encuesta que hemos enviado por correo electrónico a los diferentes centros escolares de Andalucía. Los objetivos de este estudio se centran en: 1) Describir los aspectos básicos que canalizan el desarrollo de la motricidad en Educación Infantil. 2) Conocer el nivel de importancia que conceden los docentes de Educación Infantil a la motricidad. 3) Conocer el grado de satisfacción con la formación recibida y los recursos disponibles por los docentes. 2. Metodología Hemos desarrollado una sencilla encuesta, compuesta por 10 ítems que intentan satisfacer los anteriores objetivos. Esta encuesta ha sido validada en su contenido mediante un foro de discusión con maestros de Educación Infantil, Primaria, Educación Física, licenciados en Psicopedagogía y profesorado Universitario que imparte la asignatura de Desarrollo Psicomotor. A su vez, y como análisis de fiabilidad hemos calculado el alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,706, que consideramos aceptable teniendo en cuenta el reducido número de ítems de la encuesta. Los resultados se obtuvieron mediante una escala tipo Likert de 1 a 5. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 3 •
  • 4. Pedro Ángel Latorre Román ENCUESTA PROFESORADO DE INFANTILENCUESTA PROFESORADO DE INFANTIL SEXO: Hombre: Mujer:SEXO: Hombre: Mujer: Edad:Edad: SITUACIÓN LABORAL: funcionario: interino:SITUACIÓN LABORAL: funcionario: interino: TIEMPO DE SERVICIO:TIEMPO DE SERVICIO: TITULACIÓN ACADÉMICA:TITULACIÓN ACADÉMICA: Nº CUESTIONES NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTONº CUESTIONES NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 1. ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL? 2. ¿CONSIDERAS QUE SE TRABAJA SUFICIENTEMENTE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL? 3. ¿CREES NECESARIA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN ESTOS CONTENIDOS? 4. ¿TIENES SUFICIENTE FORMACIÓN PARA TRABAJAR ADECUADAMENTE LA MOTRICIDAD? 5. ¿TE GUSTA TRABAJAR LA MOTRICIDAD? 6. ¿TIENES LOS SUFICIENTES RECURSOS MATERIALES PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD? 7. ¿TIENES UNOS ESPACIOS ADECUADOS Y SEGUROS? 8. ¿CUÁNTO TRABAJAS A LA SEMANA LA MOTRICIDAD? 9. ¿CONSIDERAS QUE TUS ALUMNOS ESTÁN BIEN FORMADOS Y EDUCADOS PRESCINDIENDO DEL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD? 10. ¿EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE OTROS CONTENIDOS (LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO, VALORA LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD? Mediante un muestreo aleatorio simple y a través del correo electrónico de los centros escolares (CEIP) de Andalucía, obtenido de la base de datos Averroes, enviamos la encuesta a los centros de esta comunidad. Finalmente, la muestra obtenida (80 sujetos), no fue la esperada, siendo éste también un indicador interesante a tener en cuenta como nivel de compromiso del profesorado. En todo caso, consideramos que la muestra obtenida es interesante y nos aporta unos datos que pueden ilustrar una realidad docente. En relación con las características de la muestra, el 87,2% eran mujeres y el 12,8% hombres, el 89,5 funcionarios y el 10,5 interinos, además, en los siguientes gráficos expresamos el tiempo de servicio y las franjas de edad. 0-5 AÑOS 5-10 AÑOS 10-15 AÑOS MÁS DE 15 Perdido TIEMPO DE SERVICIO 21-30 AÑOS 30-40 40-50 AÑOS MÁS DE 50 Perdido EDAD Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 4 •
  • 5. La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente 3. Resultados3. Resultados A continuación y mediante estadística descriptiva, exponemos los resultados obtenidos en gráficos de porcentajes analizados mediante el programa estadístico SPSS 12. A continuación y mediante estadística descriptiva, exponemos los resultados obtenidos en gráficos de porcentajes analizados mediante el programa estadístico SPSS 12. MEDIO ALTO MUY ALTO ¿QUÉ IMPORTANCIA LE DAS AL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL? ¿CONSIDERAS QUE SE TRABAJA SUFICIENTEMENTE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL? 0 10 20 30 40 50 60 70 Porcentaje POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 50 Porcentaje NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO ¿CREES NECESARIA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN ESTOS CONTENIDOS? ¿TIENES SUFICIENTE FORMACIÓN PARA TRABAJAR ADECUADAMENTE LA MOTRICIDAD? 0 10 20 30 40 50 Porcentaje 0 10 20 30 40 50 60 Porcentaje NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 Porcentaje ¿TE GUSTA TRABAJAR LA MOTRICIDAD? NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 50 Porcentaje ¿TIENES LOS SUFICIENTES RECURSOS MATERIALES PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD? Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 5 •
  • 6. Pedro Ángel Latorre Román NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO ¿TIENES UNOS ESPACIOS ADECUADOS Y SEGUROS? ¿CUÁNTO TRABAJAS A LA SEMANA LA MOTRICIDAD? 0 10 20 30 40 50 Porcentaje NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 50 Porcentaje NADA POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 Porcentaje ¿CONSIDERAS QUE TUS ALUMNOS ESTÁN BIEN FORMADOS Y EDUCADOS PRESCINDIENDO DEL TRABAJO DE LA MOTRICIDAD? POCO MEDIO ALTO MUY ALTO 0 10 20 30 40 50 Porcentaje ¿EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE OTROS CONTENIDOS (LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO, VALORA LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD? 4. Discusión y conclusiones Podemos observar como un gran porcentaje de docentes le conceden gran importancia a la motricidad dentro de la Educación Infantil (ítems 1, 5, 8, 9, 10), además, el profesorado, señala de manera mayoritaria no tener adecuados recursos materiales y espacios e instalaciones seguros y adecuados, esto puede ir en consonancia con los estudios de Latorre (2007) y Lucio Morillas (2003), que señalan la precariedad y el incumplimiento del Real Decreto 1537 de requisitos mínimos de muchos centros escolares de Jaén y Málaga respectivamente. En relación con la formación, la mayor parte del profesorado se siente satisfactoriamente formado oficialmente en su carrera, si embargo, expresan que necesitan más formación complementaria. Nosotros al respecto, consideramos que la formación formal, es realmente escasa, aunque existe ciertamente una gran abanico de posibilidades de formación complementaria en diferentes foros (cursos de los CEPs, sindicatos, congresos…) que proliferan bastante. Por último y en relación con el interrogante que hace referencia al grado de trabajo de la motricidad en Educación Infantil, un alto porcentaje significa que se trabaja de manera importante. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 6 •
  • 7. La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente A modo de conclusión, consideramos que la motricidad debería ser el elemento vertebrador de la Educación Infantil, y que sería necesario un mayor peso curricular en la formación universitaria y por supuesto una mejor dotación de espacios y materiales que se basen en aspectos esenciales de calidad y seguridad. Bibliografía CRATTY, B. (1982): Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona .Piados. DA FONSECA, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona. Inde. ESPINOSA, A. y VIDANES, J. (1991): La nueva ordenación de la Educación Infantil. Madrid. Escuela española. GALLAHUE, D. (1982): Understanding Motor Development in Children. New York. John Wiley & Sons LATORRE, P. A. (2007): Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Revista Apunts. En Prensa. LE BOULCH, J. (1978): Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona. Piados. LLEIXÁ, T. y Colaboradores (2001): La Educación Infantil. Barcelona. Paidotribo. Vol I, II y II. LUCIO MORILLAS, Mª (2003): Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo, en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. Tesis Doctoral. PIAGET, J. (1969): Biología y crecimiento. Madrid. Siglo XXI. TORO BUENO, S. y ZARCO RESA, J. A. (1995): Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada. Ed. Aljibe. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 7 •