SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
TRAUMA DE CUELLO: MANEJO
INICIAL
Disertante: Byron Fabricio Vásquez Macias
Manejo Inicial: Inmovilización cervical y Vía aérea (A)
A.B,C del paciente Traumatizado
A: Inmovilizar Cervical ,prioridad establecer una vía aérea permeable y segura
> Riesgo de desarrollar obstrucción de la vía aérea
•Buscar signos de dificultad respiratoria
•Hemoptisis o heridas soplantes
•Escuchar el flujo de aire a través de la vía respiratoria para detectar estridor o respiración
ruidosa
•evaluar calidad de la voz
•Palpar cuidadosamente el cartílago tiroides buscando crepitación o desplazamiento de su
Manejo Inicial: Ventilación (B)
Asegurar la respiración
•Intubación Otrotraqueal
•Intervención quirúrgica de la vía aérea
Cricotiroideotomia por punción
Imposibilidad por el trauma o 3
intentos fallidos
•Dificultad respiratoria.
•Compromiso de la vía aérea por sangre o
secreciones.
•Enfisema subcutáneo extenso.
•Lesión traqueal.
•Alteraciones severas en el estado de
alerta
Asegurar acceso cuando:
Intubación directa en
lesiones graves con
tráquea expuesta
Criterios quirúrgicos de Rao:
•Lesión en el cuello asociada a
estado de shock
•Lesión en el cuello con
traumatopnea.
Manejo Inicial: Circulación(C)
•Inspeccionar el cuello en busca de hemorragia externa
•Hematomas en expansión  Posible obstrucción progresiva de vía aérea
•Heridas sin hemorragia: no explorar  Posible movilización del coagulo
Presencia de heridas sobre los trayectos vasculares:
•Hematomas
•Huellas de sangrado
•Signos de shock al ingreso
•Examen de los pulsos carotideos
•Auscultación cuidadosa de los trayectos vasculares para investigar
Criterios quirúrgicos de Flax:
•Hemorragia activa incoercible a través de la herida
•Ausencia o disminución de pulsos carotideos
•Presencia de enfisema subcutáneo
•Déficit neurológico progresivo
•Cambios súbitos de la voz
•Dificultad para deglutir o respirar
•Hematoma progresivo pulsátil
•Hemoptisis
 Examen de los nervios craneanos (IX,
disfagia; X, ronquera; XI incapacidad para
elevar el hombro y rotar el mentón hacia
el hombro opuesto; y XII paresia de la
lengua);
 La evaluación del plexo braquial;
síndrome de Horner.
Manejo Inicial: Daño Neurológico(D)
Daño neurológico por
perdida del flujo
sanguíneo
Lesiones de cuello
ALLISON VERA ROSERO
Anatómicamente, el cuello contiene en un espacio
reducido variados y numerosos órganos, algunos de
ellos vitales. Estos son: el paquete vascular y la vía
aereodigestiva superior; las otras estructuras las
conforman músculos, glándulas y nervios.
Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición
Mientas que en el triángulo anterior existe
alta posibilidad de lesión vascular o
aerodigestiva.
Las heridas del triángulo posterior
raramente involucran estructuras vitales.
Clasificación Anatomicoquirurgico del cuello
Zona I- Desde una línea horizontal que se extiende del
extremo externo de ambas clavículas y hacia abajo hasta la
horquilla esternal o el cartílago cricoides tomado como
referencia.
Zona II- Desde la línea horizontal (clavículas) al ángulo de
la mandíbula.
Zona III- Del ángulo de la mandíbula hasta la base del
cráneo
Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición
ZONA I se hallan las arterias carótidas común o primitiva, vertebrales, subclavias,
vasos del mediastino superior, cúpulas pleurales y vértices pulmonares, esófago,
tráquea, glándula tiroides, plexo braquial, el conducto torácico y la gran vena
linfática
• Acarrean la mayor mortalidad debido al riesgo de
lesiones vasculares graves y lesiones intratorácicas
asociadas.
Traumatismo cervical – bermejo . 2012
ZONA II las arterias carótidas y vertebral, venas yugulares,
laringe, tráquea, esófago, nervio vago, laríngeo superior e
inferior, glándula tiroides y columna.
• Es la central, la de mayor tamaño, y también la zona de
mayor frecuencia de lesiones.
• Con una mortalidad menor que en las zonas I y III
debido a que las lesiones son diagnosticadas más
fácilmente y el abordaje quirúrgico es más sencillo.
Traumatismo cervical – bermejo . 2012
ZONA III
Están las arterias carótidas distales y vertebrales, glándulas salivales,
faringe, columna cervical y pares craneales IX, X, XI y XII.
• Tiene la característica de ser una región
particularmente difícil de abordar
quirúrgicamente.
• Contiene la faringe, las glándulas salivares, las
venas yugulares internas, las arterias
vertebrales y el sector distal de la arteria
carótida interna.
Traumatismo cervical – bermejo . 2012
MECANISMO DE LESION
Lesiones por arma de fuego
conllevan un mayor riesgo de lesión
grave que las de arma blanca (50 %
frente a 10-20 %),.
Clasificación de Acuerdo a la Gravedad de las Lesiones
Penetrantes
Grado 1 (menores): herida penetrante del cuello que no comprometen las
estructuras profundas; son las que no sobrepasan el platisma del cuello. Por lo
general no requieren ser exploradas.
Grado 2 (moderadas): heridas penetrantes que sobrepasan el platisma del
cuello, afectando las estructuras vecinas pero sin signos y síntomas de lesión
vascular o de la vía aérea. Requieren cirugía después de la evaluación
secundaria y de los complementarios correspondientes.
Grado 3 (graves): herida con afectación de las estructuras profundas con
lesión vascular o de la vía aérea, con o sin signos neurológicos. Realizar
cirugía urgente.
Grado 4 (crítico): herida en cuello con hemorragia exsanguinante o asfixia
inminente. Estos lesionados por lo general fallecen en el sitio del accidente.
Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición.
Traumas cerrados
• Incluye las lesiones contusas tanto de la arteria
carótida como de la vertebral.
• Afecta al 1 % de los pacientes con trauma cerrado
cervical.
• Mortalidad del 25 % cuando no se trata.
• Secuelas neurológicas permanentes en la mitad de los
que sobreviven.
lesiones se asocian a extensión o flexión cervical forzada
sumada con rotación brusca.
Grupo 1: Hematoma ó laceración laringotraqueal, sin fractura de laringe
ó tráquea. El compromiso respiratorio es mínimo.
Grupo 2: Edema, hematoma, laceración de la mucosa con exposición del
cartílago y con leve ó moderada dificultad respiratoria.
Grupo 3: Edema difuso, gran laceración de la mucosa y exposición del
cartílago con posible fractura (desplazada ó no). Inmovilidad de las
cuerdas vocales y compromiso grave de la vía aérea.
Grupo 4: Lesión grave con disrupción laringotraqueal, es una urgencia
pre hospitalaria con mortalidad elevada.
Categorización de las lesiones del cuello
Protocolo de atención para traumas - 2015
Cualquier paciente con signos evidentes de lesión
cervical grave precisa el control inmediato de la vía aérea
La inmovilización de la columna cervical es
imperativa cuando se sospecha lesión medular.
• Heridas penetrantes en la zona I del cuello pueden dañar
estructuras intratorácicas como el pulmón.
• Son frecuentes las lesiones combinadas, en cuello y tórax.
• hasta el 15 % de los pacientes con lesiones penetrantes en la
zona II tienen hemotórax o neumotórax.
Exploración de tórax
Control de la hemorragia
Toda herida sangrante debe ser controlada con presión
directa.
Se introducirá una sonda de Foley en la herida para inflar
el globo con el propósito de comprimir en la profundidad
de la herida.
REVISION
SECUNDARI
A
Descartado el compromiso vital inminente, podemos
encontrar al paciente en estas tres situaciones:
– Paciente con signos evidentes (hard signs) de lesión
cervical.
– Paciente con signos sutiles (soft signs) de lesión
cervical.
– Pacientes asintomáticos.
TRATAMIENTO
ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES
PENETRANTES DEL CUELLO
PRINCIPIOS GENERALES:
1. Inmunización: para la prevención de tétanos.
2. Sedación y/o analgesia: para disminuir inquietud, el factor neurogeno o
doloroso.
3. Anestesia local: Xilocaina con epinefrina que produce vasoconstricción.
4. Limpieza de la periferia de la herida al centro sin utilizar antisépticos
fuertes en la misma, de preferencia agua y jabon esteril.
5. Desbridacion: puede ser ropa, cuerpos extraños, tejido necrótico, una
buena irrigación ayuda a la limpieza
6. Cierre de herida: Una técnica para aproximar la dermis y favorecer el
inicio de la síntesis de la colágena, elegir la sutura más adecuada.
1. Se inicia el protocolo de ATLS normal para la estabilización de las
víctimas de traumatismo. Se establece la vigilancia de oxígeno,
cardiaca y respiratoria y el acceso IV.
2. El tratamiento de las vías respiratorias tiene la máxima prioridad.
Se lleva a cabo intubación endotraqueal en los individuos con los
síntomas descritos en el cuadro. Cuando no es posible la intubación
oral o nasal o cuando no se deba efectuar, se lleva a cabo una
cricotirotomía.
3. Las lesiones de la base del cuello predisponen a los individuos a la
lesión simultánea del tórax. Se lleva a cabo una toracostomía con
aguja para aliviar el neumotórax a tensión, y la toracostomía con
sonda sirve para tratar el neumotórax y el hemotórax.
4. Se aplica presión directa para controlar la hemorragia activa. Está
contraindicado el pinzamiento de vasos sanguíneos a ciegas debido al riesgo
de lesión neurovascular subsiguiente. Se inicia la rehidratación con
cristaloide seguida de hemoderivados.
5. Se inmoviliza la columna cervical en pacientes con un mecanismo de
lesión contuso, alteración del nivel de conciencia o un mecanismo
penetrante con défi cit neurológico.
6. Las heridas penetrantes que violan el músculo cutáneo del cuello obligan
a la consulta con el servicio de cirugía. Está indicada la exploración
quirúrgica en lesiones aerodigestivas o inestabilidad hemodinámica con
lesiones vasculares de la zona II. En los pacientes estables se debe llevar a
cabo una valoración diagnóstica de lesiones de estructuras profundas.
7. En las heridas penetrantes que no violan el músculo cutáneo del cuello se
necesitan los cuidados y el cierre normales de la herida. Si no tienen
síntomas, se da de alta a estos pacientes con un seguimiento a corto plazo
después de 4 a 6 h de observación.
Soluciones
parenterales
Medicamentos
antobioticos
Protector gástrico
Lactato de Ringer Ceftriaxona
Cefazolina
Omeprazol
Esomeprazol
Pantoprazol
Solucion salina 0.9% Gentamicina
Mixto 0.9% Amikacina
Dextroxa al 5% (Px
hipertensos y/o
diabéticos usar según
criterio medico)
Clindamicina
Indoxitol Ciprofloxacina
Analgesicos
Dexketoprofeno
Ketoprofeno
Ketorolaco
Nalbufina
Tramadol
FRACTURAS DEL
TERCIO MEDIO Y
SUPERIOR
Alejandra Lara Reyes
Grupo 4
Fracturas tercio medio
Fracturas de Le Fort
Fracturas
orbitomalares
Fracturas
nasoorbitoetmoidales
(NOE)
Fracturas de huesos
propios nasales (HPN)
Facturas tercio
superior
Fracturas
frontoorbitarias
FRACTURAS DE LE FORT
 Tipo I: fractura maxilar pura.
 Tipo II: afectación malar y suelo de
órbita.
 Tipo III: disyunción craneofacial.
Fractura del arco cigomático.
 El tratamiento quirúrgico debe ser de cada fractura por separado, realizando reducción y osteosíntesis
con miniplacas de titanio en los puntos de carga del esqueleto facial.
 Los abordajes al maxilar son intraorales o por heridas de partes blandas próximas.
FRACTURAS ORBITOMALARES
Los hallazgos clínicos más frecuentes en estas fracturas son:
 En fracturas puras del arco cigomático puede aparecer
trismus mecánico por limitación en el recorrido de la
apófisis coronoides.
 Alteraciones sensitivas en territorio del nervio
infraorbitario (segunda rama del trigémino
 Distopía ocular, generalmente enoftalmos.
 Enfisema subcutáneo por comunicación con la vía aérea.
 Restricción en la motilidad ocular extrínseca (MOE) por
atrapamiento muscular (generalmente el recto inferior) en
la fractura, lo que generará diplopía.
Existen dos situaciones que implican mayor urgencia dentro de los traumatismos orbitarios:
Hematoma
retrobulbar:
• Produce lesión del nervio óptico por tracción del propio hematoma
o por compresión de los vasa nervorum que acaban isquemiando el
nervio. Evacuar el hematoma es mandatorio
Síndrome de la
hendidura
esfenoidal
• Lesión del III, IV, V y VI par (ptosis, midriasis, oftalmoplejía,
proptosis, anestesia del ala nasal y corneal y ausencia del reflejo
fotomotor directo). Cuando asocia ceguera por sección del nervio
óptico hablamos de síndrome del cono orbitario.
Fracturas nasoorbitoetmoidales (NOE)
 Se encuentra edema facial
 Con engrosamiento de la raíz nasal
 Disminución de la altura y proyección nasal y telecanto (aumento de la distancia entre
ambos tendones cantales mediales).
El tratamiento debe ser lo más precoz posible, mediante abordaje coronal y
transconjuntival o subciliar
Si es posible, se realiza reducción anatómica y fijación con microplacas
de titanio.
Es crucial para el resultado final la recolocación de los cantos mediales,
mediante cantopexia transnasal alámbrica o con sutura no reabsorbible.
En estas fracturas existe la probabilidad de afectación del aparato
lagrimal.Dicha situación requerirá valoración oftalmológica.
Fracturas de huesos propios nasales (HPN)
Según la intesidad:
 Dolor
 Inflamación
 hematoma
 desviación nasal
La epistaxis
postraumática es un
signo indirecto de
fractura nasal
En la exploración física se debe realizar palpación de la pirámide nasal, valorar hundimientos,
crepitación, grado de desviación de la punta nasal, etc. Una consideración importante en estos
pacientes es descartar, mediante rinoscopia anterior, la presencia de hematoma septal que
pudiera comprometer la vascularización de dicho cartílago
TERCIO SUPERIOR- Fracturas frontoorbitarias
son aquellas fracturas que afectan al reborde supraorbitario (RSO), techo de la órbita, unión
frontomalar o seno frontal
En la exploración se observa hundimiento frontal, crepitación, fístula de LCR o alteraciones olfativas
por afectación de la lámina cribosa.
Cuando se fractura la pared posterior, se puede desgarrar la duramadre y poner en contacto la vía
aérea con el contenido craneal, produciéndose fístula de LCR y riesgo de meningitis
TRAUMATOLOGÍA
MANDIBULAR
TERCIO INFERIOR
DEL ROSTRO
Hueso mandibular y piezas
dentales
• accidentes de tráfico
• agresiones
• caídas
• accidentes domésticos
• armas de fuego o explosiones
• práctica de deportes de alto
riesgo
etiología
 mecanismo directo o
indirecto
Funcionalmente interviene
en la masticación,
deglución, habla e incluso la
respiración
segundo lugar en frecuencia
entre los huesos faciales
lesionados, 10 a 25% de
todas las fracturas faciales.
El cóndilo y el ángulo son
las dos regiones más
comunes de fracturas
Prevalencia en pacientes
masculinos entre 16 y 30
años de edad.
CLASIFICACIÓN
Según el tipo o patrón de
fractura
la localización anatómica
la dentición
según la línea de la fractura
y la tracción muscular
SEGÚN TIPO DE FRACTURA
Simple/cerrada una sola línea de fractura que no se comunica con el
exterior. Implica una fractura de la rama o cóndilo o en una
porción desdentada.
Compuesta hay comunicación con el ambiente externo e implican
todas las fracturas de las porciones dentadas.
En tallo verde frecuente en niños e implica pérdida incompleta de la
continuidad ósea.
Conminutas numerosos fragmentos pequeños.
Compleja o
complicada
Más de una línea de fractura. Implica daños a las estructuras
adyacentes.
Telescópica
o impactada
rara, fragmentos óseos se encuentran encajados unos con
otros.
Indirecta se produce en un punto distante del lugar de aplicación de la
fuerza fractuaria.
atrófica o
patológica
mínimo trauma en un hueso debilitado por una patología
SEGÚN REGIÓN ANATÓMICA
Dentoalveolar
•se limita a la zona de
soporte de los dientes
mandibulares
sínfisis mandibular
•región de los
incisivos centrales.
•Suelen ir
acompañadas de
fracturas del cóndilo.
•escaso
desplazamiento
•cuando son múltiples
puede observarse un
escalonamiento.
parasinfisiaria
•entre el foramen
mentoniano y el
incisivo lateral
•Se acompañan de
fracturas del cóndilo
o del ángulo
•Evitar dañar el nervio
mentoniano.
cuerpo mandibular
•comprendida entre el
foramen mentoniano
a la región distal del
segundo molar.
•Son fracturas de los
dientes posteriores
•desplazamientos y
escalonamientos son
frecuentes.
Fractura del ángulo mandibular:
 región distal al segundo molar mandibular
hasta la proyección distal del plano oclusal
hacia la rama mandibular
 son frecuentes y se asocian en no pocas
ocasiones a fracturas contralaterales del
cóndilo.
 lesiones subyacentes que las favorecen como la
existencia de terceros molares o quistes
foliculares
 Pueden presentar problemas de osificación.
Fractura de rama mandibular:
 A través del borde anterior y posterior de la
rama o recdesde la escotadura sigmoidea hasta
el borde inferior de la mandíbula.
 Son fracturas poco frecuentes
 ausencia de desplazamiento
 Suele ser por impacto directo.
Fractura del cóndilo mandibular
 fractura sobre la escotadura sigmoidea hacia el borde
posterior de la rama mandibular.
 fracturas indirectas por por cizallamiento
 Pueden ser uni o bilaterales
 necrosis avascular, osteoartritis, dolor en la ATM,
avulsiones del disco, hemartrosis/hematoma que pueden
dar lugar a anquilosis.
Fractura del proceso coronoides:
 muy raras
 mecanismos de cizallamiento
 El desplazamiento es pequeño ya que las inserciones
musculares del temporal lo impiden.
SEGÚN SU DIRECCIÓN Y
TRACCIÓN
determinará que los fragmentos tiendan a
aproximarse o a separarse
SEGÚN DENTICIÓN
Clase I: los dientes están presentes en ambos lados
de la línea de fractura.
Clase II: los dientes están presentes solo en un
lado de la línea de fractura
Clase III: fractura en pacientes edéntulos
CLÍNICA
Dolor, inflamación, laceraciones o
hematomas en la mucosa oral.
Alteraciones oclusales
Lateralización de la mandíbula en apertura
Movilidad de piezas dentarias.
Alteraciones sensitivas en territorio del
nervio dentario inferior
Escalones óseos, movilidad de fragmentos,
cambio en el contorno facial
DIAGNÓSTICO
 Historia clínica
problemas asociados con el compromiso de la vía respiratoria
La información acerca del mecanismo de la lesión
 Exploración física:
Relación oclusal
sensibilidad de la piel y mucosa del labio
valorar apertura y cierre oral
Intentar la movilización bimanual de la mandíbula.
 Imagenología
Ortopantomografía (la más útil) y tomografía computarizada (TC) de haz de
conos (CB-CT).
TRATAMIENTO
Ufijación con miniplacas y tornillos de titanio e incluso en
casos más inestables se realiza un BIM en el postoperatorio
para guiar la consolidación mandibular (2-3 semanas).
Otros casos con nulo desplazamiento y sin repercusión
oclusal se pueden tratar de manera conservadora o
simplemente con un BIM elástico durante 15 días.
En la edad pediátrica es más frecuente aún la actitud
conservadora por la plasticidad ósea
Habitualmente el abordaje es intraoral.
Algunos casos más complejos ameritan una aproximación
extraoral (transyugal, submandibular, preauricular,
transparotídeo) o incluso ayuda endoscópica.
Objetivos restablecer la oclusión previa, contorno
facial y la normal función mandibular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralmagaibarra
 
Patologia Quirurgica de Parotida
Patologia Quirurgica de ParotidaPatologia Quirurgica de Parotida
Patologia Quirurgica de ParotidaEdgar Duran
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesGabriel Ceballos
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..candep
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalCarlos Ceballos
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónGuencho Diaz
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoDr. Alan Burgos
 
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...SeleRx
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeKeylaKarola
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloNadia Villanueva
 
Estudio de-la-cavidad-oral
Estudio de-la-cavidad-oralEstudio de-la-cavidad-oral
Estudio de-la-cavidad-oralMaria Maria
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesMarines
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesfiorellalima
 

La actualidad más candente (20)

Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
 
Patologia Quirurgica de Parotida
Patologia Quirurgica de ParotidaPatologia Quirurgica de Parotida
Patologia Quirurgica de Parotida
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
 
cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..cavidad orbitaria..
cavidad orbitaria..
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...
Líneas base cráneo/Línea de Wackenheim, Chamberlain, McGregor, Línea digást...
 
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y LaringeAnatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
 
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la NarizOtorrinolaringología Patologias de la Nariz
Otorrinolaringología Patologias de la Nariz
 
Estudio de-la-cavidad-oral
Estudio de-la-cavidad-oralEstudio de-la-cavidad-oral
Estudio de-la-cavidad-oral
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasales
 
Anatomia lobular
Anatomia lobularAnatomia lobular
Anatomia lobular
 
Doppler de tsa
Doppler de tsaDoppler de tsa
Doppler de tsa
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 

Similar a Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico

Similar a Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico (20)

Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
traumatismo cervical
traumatismo cervicaltraumatismo cervical
traumatismo cervical
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Atención inicial al politraumatizado
Atención inicial al politraumatizadoAtención inicial al politraumatizado
Atención inicial al politraumatizado
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 

Más de Fabricio Vásquez

Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Fabricio Vásquez
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Fabricio Vásquez
 
Semiología del aparato urinario: Análisis de orina y sedimento urinario, eva...
Semiología del aparato urinario:  Análisis de orina y sedimento urinario, eva...Semiología del aparato urinario:  Análisis de orina y sedimento urinario, eva...
Semiología del aparato urinario: Análisis de orina y sedimento urinario, eva...Fabricio Vásquez
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisFabricio Vásquez
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinicaFabricio Vásquez
 

Más de Fabricio Vásquez (6)

Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
 
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
 
Semiología del aparato urinario: Análisis de orina y sedimento urinario, eva...
Semiología del aparato urinario:  Análisis de orina y sedimento urinario, eva...Semiología del aparato urinario:  Análisis de orina y sedimento urinario, eva...
Semiología del aparato urinario: Análisis de orina y sedimento urinario, eva...
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
 
Tuberculosis pulmonar clinica
Tuberculosis pulmonar  clinicaTuberculosis pulmonar  clinica
Tuberculosis pulmonar clinica
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Trauma de Cuello y macizo facial. Enfoque quirúrgico

  • 1. TRAUMA DE CUELLO: MANEJO INICIAL Disertante: Byron Fabricio Vásquez Macias
  • 2. Manejo Inicial: Inmovilización cervical y Vía aérea (A) A.B,C del paciente Traumatizado A: Inmovilizar Cervical ,prioridad establecer una vía aérea permeable y segura > Riesgo de desarrollar obstrucción de la vía aérea •Buscar signos de dificultad respiratoria •Hemoptisis o heridas soplantes •Escuchar el flujo de aire a través de la vía respiratoria para detectar estridor o respiración ruidosa •evaluar calidad de la voz •Palpar cuidadosamente el cartílago tiroides buscando crepitación o desplazamiento de su
  • 3. Manejo Inicial: Ventilación (B) Asegurar la respiración •Intubación Otrotraqueal •Intervención quirúrgica de la vía aérea Cricotiroideotomia por punción Imposibilidad por el trauma o 3 intentos fallidos •Dificultad respiratoria. •Compromiso de la vía aérea por sangre o secreciones. •Enfisema subcutáneo extenso. •Lesión traqueal. •Alteraciones severas en el estado de alerta Asegurar acceso cuando: Intubación directa en lesiones graves con tráquea expuesta Criterios quirúrgicos de Rao: •Lesión en el cuello asociada a estado de shock •Lesión en el cuello con traumatopnea.
  • 4. Manejo Inicial: Circulación(C) •Inspeccionar el cuello en busca de hemorragia externa •Hematomas en expansión  Posible obstrucción progresiva de vía aérea •Heridas sin hemorragia: no explorar  Posible movilización del coagulo Presencia de heridas sobre los trayectos vasculares: •Hematomas •Huellas de sangrado •Signos de shock al ingreso •Examen de los pulsos carotideos •Auscultación cuidadosa de los trayectos vasculares para investigar Criterios quirúrgicos de Flax: •Hemorragia activa incoercible a través de la herida •Ausencia o disminución de pulsos carotideos •Presencia de enfisema subcutáneo •Déficit neurológico progresivo •Cambios súbitos de la voz •Dificultad para deglutir o respirar •Hematoma progresivo pulsátil •Hemoptisis
  • 5.  Examen de los nervios craneanos (IX, disfagia; X, ronquera; XI incapacidad para elevar el hombro y rotar el mentón hacia el hombro opuesto; y XII paresia de la lengua);  La evaluación del plexo braquial; síndrome de Horner. Manejo Inicial: Daño Neurológico(D) Daño neurológico por perdida del flujo sanguíneo
  • 7. Anatómicamente, el cuello contiene en un espacio reducido variados y numerosos órganos, algunos de ellos vitales. Estos son: el paquete vascular y la vía aereodigestiva superior; las otras estructuras las conforman músculos, glándulas y nervios. Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición
  • 8. Mientas que en el triángulo anterior existe alta posibilidad de lesión vascular o aerodigestiva. Las heridas del triángulo posterior raramente involucran estructuras vitales.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Clasificación Anatomicoquirurgico del cuello Zona I- Desde una línea horizontal que se extiende del extremo externo de ambas clavículas y hacia abajo hasta la horquilla esternal o el cartílago cricoides tomado como referencia. Zona II- Desde la línea horizontal (clavículas) al ángulo de la mandíbula. Zona III- Del ángulo de la mandíbula hasta la base del cráneo Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición
  • 12. ZONA I se hallan las arterias carótidas común o primitiva, vertebrales, subclavias, vasos del mediastino superior, cúpulas pleurales y vértices pulmonares, esófago, tráquea, glándula tiroides, plexo braquial, el conducto torácico y la gran vena linfática • Acarrean la mayor mortalidad debido al riesgo de lesiones vasculares graves y lesiones intratorácicas asociadas. Traumatismo cervical – bermejo . 2012
  • 13. ZONA II las arterias carótidas y vertebral, venas yugulares, laringe, tráquea, esófago, nervio vago, laríngeo superior e inferior, glándula tiroides y columna. • Es la central, la de mayor tamaño, y también la zona de mayor frecuencia de lesiones. • Con una mortalidad menor que en las zonas I y III debido a que las lesiones son diagnosticadas más fácilmente y el abordaje quirúrgico es más sencillo. Traumatismo cervical – bermejo . 2012
  • 14. ZONA III Están las arterias carótidas distales y vertebrales, glándulas salivales, faringe, columna cervical y pares craneales IX, X, XI y XII. • Tiene la característica de ser una región particularmente difícil de abordar quirúrgicamente. • Contiene la faringe, las glándulas salivares, las venas yugulares internas, las arterias vertebrales y el sector distal de la arteria carótida interna. Traumatismo cervical – bermejo . 2012
  • 16. Lesiones por arma de fuego conllevan un mayor riesgo de lesión grave que las de arma blanca (50 % frente a 10-20 %),.
  • 17. Clasificación de Acuerdo a la Gravedad de las Lesiones Penetrantes Grado 1 (menores): herida penetrante del cuello que no comprometen las estructuras profundas; son las que no sobrepasan el platisma del cuello. Por lo general no requieren ser exploradas. Grado 2 (moderadas): heridas penetrantes que sobrepasan el platisma del cuello, afectando las estructuras vecinas pero sin signos y síntomas de lesión vascular o de la vía aérea. Requieren cirugía después de la evaluación secundaria y de los complementarios correspondientes. Grado 3 (graves): herida con afectación de las estructuras profundas con lesión vascular o de la vía aérea, con o sin signos neurológicos. Realizar cirugía urgente. Grado 4 (crítico): herida en cuello con hemorragia exsanguinante o asfixia inminente. Estos lesionados por lo general fallecen en el sitio del accidente. Tintinalli. Manual de medicina de Urgencias 7ma edición.
  • 18. Traumas cerrados • Incluye las lesiones contusas tanto de la arteria carótida como de la vertebral. • Afecta al 1 % de los pacientes con trauma cerrado cervical. • Mortalidad del 25 % cuando no se trata. • Secuelas neurológicas permanentes en la mitad de los que sobreviven. lesiones se asocian a extensión o flexión cervical forzada sumada con rotación brusca.
  • 19. Grupo 1: Hematoma ó laceración laringotraqueal, sin fractura de laringe ó tráquea. El compromiso respiratorio es mínimo. Grupo 2: Edema, hematoma, laceración de la mucosa con exposición del cartílago y con leve ó moderada dificultad respiratoria. Grupo 3: Edema difuso, gran laceración de la mucosa y exposición del cartílago con posible fractura (desplazada ó no). Inmovilidad de las cuerdas vocales y compromiso grave de la vía aérea. Grupo 4: Lesión grave con disrupción laringotraqueal, es una urgencia pre hospitalaria con mortalidad elevada. Categorización de las lesiones del cuello Protocolo de atención para traumas - 2015
  • 20. Cualquier paciente con signos evidentes de lesión cervical grave precisa el control inmediato de la vía aérea La inmovilización de la columna cervical es imperativa cuando se sospecha lesión medular.
  • 21. • Heridas penetrantes en la zona I del cuello pueden dañar estructuras intratorácicas como el pulmón. • Son frecuentes las lesiones combinadas, en cuello y tórax. • hasta el 15 % de los pacientes con lesiones penetrantes en la zona II tienen hemotórax o neumotórax. Exploración de tórax
  • 22. Control de la hemorragia Toda herida sangrante debe ser controlada con presión directa. Se introducirá una sonda de Foley en la herida para inflar el globo con el propósito de comprimir en la profundidad de la herida.
  • 23. REVISION SECUNDARI A Descartado el compromiso vital inminente, podemos encontrar al paciente en estas tres situaciones: – Paciente con signos evidentes (hard signs) de lesión cervical. – Paciente con signos sutiles (soft signs) de lesión cervical. – Pacientes asintomáticos.
  • 24.
  • 26. ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES PENETRANTES DEL CUELLO
  • 27.
  • 28.
  • 29. PRINCIPIOS GENERALES: 1. Inmunización: para la prevención de tétanos. 2. Sedación y/o analgesia: para disminuir inquietud, el factor neurogeno o doloroso. 3. Anestesia local: Xilocaina con epinefrina que produce vasoconstricción. 4. Limpieza de la periferia de la herida al centro sin utilizar antisépticos fuertes en la misma, de preferencia agua y jabon esteril. 5. Desbridacion: puede ser ropa, cuerpos extraños, tejido necrótico, una buena irrigación ayuda a la limpieza 6. Cierre de herida: Una técnica para aproximar la dermis y favorecer el inicio de la síntesis de la colágena, elegir la sutura más adecuada.
  • 30. 1. Se inicia el protocolo de ATLS normal para la estabilización de las víctimas de traumatismo. Se establece la vigilancia de oxígeno, cardiaca y respiratoria y el acceso IV. 2. El tratamiento de las vías respiratorias tiene la máxima prioridad. Se lleva a cabo intubación endotraqueal en los individuos con los síntomas descritos en el cuadro. Cuando no es posible la intubación oral o nasal o cuando no se deba efectuar, se lleva a cabo una cricotirotomía. 3. Las lesiones de la base del cuello predisponen a los individuos a la lesión simultánea del tórax. Se lleva a cabo una toracostomía con aguja para aliviar el neumotórax a tensión, y la toracostomía con sonda sirve para tratar el neumotórax y el hemotórax.
  • 31. 4. Se aplica presión directa para controlar la hemorragia activa. Está contraindicado el pinzamiento de vasos sanguíneos a ciegas debido al riesgo de lesión neurovascular subsiguiente. Se inicia la rehidratación con cristaloide seguida de hemoderivados. 5. Se inmoviliza la columna cervical en pacientes con un mecanismo de lesión contuso, alteración del nivel de conciencia o un mecanismo penetrante con défi cit neurológico. 6. Las heridas penetrantes que violan el músculo cutáneo del cuello obligan a la consulta con el servicio de cirugía. Está indicada la exploración quirúrgica en lesiones aerodigestivas o inestabilidad hemodinámica con lesiones vasculares de la zona II. En los pacientes estables se debe llevar a cabo una valoración diagnóstica de lesiones de estructuras profundas. 7. En las heridas penetrantes que no violan el músculo cutáneo del cuello se necesitan los cuidados y el cierre normales de la herida. Si no tienen síntomas, se da de alta a estos pacientes con un seguimiento a corto plazo después de 4 a 6 h de observación.
  • 32. Soluciones parenterales Medicamentos antobioticos Protector gástrico Lactato de Ringer Ceftriaxona Cefazolina Omeprazol Esomeprazol Pantoprazol Solucion salina 0.9% Gentamicina Mixto 0.9% Amikacina Dextroxa al 5% (Px hipertensos y/o diabéticos usar según criterio medico) Clindamicina Indoxitol Ciprofloxacina Analgesicos Dexketoprofeno Ketoprofeno Ketorolaco Nalbufina Tramadol
  • 33. FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO Y SUPERIOR Alejandra Lara Reyes Grupo 4
  • 34. Fracturas tercio medio Fracturas de Le Fort Fracturas orbitomalares Fracturas nasoorbitoetmoidales (NOE) Fracturas de huesos propios nasales (HPN) Facturas tercio superior Fracturas frontoorbitarias
  • 35. FRACTURAS DE LE FORT  Tipo I: fractura maxilar pura.  Tipo II: afectación malar y suelo de órbita.  Tipo III: disyunción craneofacial. Fractura del arco cigomático.
  • 36.  El tratamiento quirúrgico debe ser de cada fractura por separado, realizando reducción y osteosíntesis con miniplacas de titanio en los puntos de carga del esqueleto facial.  Los abordajes al maxilar son intraorales o por heridas de partes blandas próximas.
  • 37. FRACTURAS ORBITOMALARES Los hallazgos clínicos más frecuentes en estas fracturas son:  En fracturas puras del arco cigomático puede aparecer trismus mecánico por limitación en el recorrido de la apófisis coronoides.  Alteraciones sensitivas en territorio del nervio infraorbitario (segunda rama del trigémino  Distopía ocular, generalmente enoftalmos.  Enfisema subcutáneo por comunicación con la vía aérea.  Restricción en la motilidad ocular extrínseca (MOE) por atrapamiento muscular (generalmente el recto inferior) en la fractura, lo que generará diplopía.
  • 38. Existen dos situaciones que implican mayor urgencia dentro de los traumatismos orbitarios: Hematoma retrobulbar: • Produce lesión del nervio óptico por tracción del propio hematoma o por compresión de los vasa nervorum que acaban isquemiando el nervio. Evacuar el hematoma es mandatorio Síndrome de la hendidura esfenoidal • Lesión del III, IV, V y VI par (ptosis, midriasis, oftalmoplejía, proptosis, anestesia del ala nasal y corneal y ausencia del reflejo fotomotor directo). Cuando asocia ceguera por sección del nervio óptico hablamos de síndrome del cono orbitario.
  • 39. Fracturas nasoorbitoetmoidales (NOE)  Se encuentra edema facial  Con engrosamiento de la raíz nasal  Disminución de la altura y proyección nasal y telecanto (aumento de la distancia entre ambos tendones cantales mediales).
  • 40. El tratamiento debe ser lo más precoz posible, mediante abordaje coronal y transconjuntival o subciliar Si es posible, se realiza reducción anatómica y fijación con microplacas de titanio. Es crucial para el resultado final la recolocación de los cantos mediales, mediante cantopexia transnasal alámbrica o con sutura no reabsorbible. En estas fracturas existe la probabilidad de afectación del aparato lagrimal.Dicha situación requerirá valoración oftalmológica.
  • 41. Fracturas de huesos propios nasales (HPN) Según la intesidad:  Dolor  Inflamación  hematoma  desviación nasal La epistaxis postraumática es un signo indirecto de fractura nasal
  • 42. En la exploración física se debe realizar palpación de la pirámide nasal, valorar hundimientos, crepitación, grado de desviación de la punta nasal, etc. Una consideración importante en estos pacientes es descartar, mediante rinoscopia anterior, la presencia de hematoma septal que pudiera comprometer la vascularización de dicho cartílago
  • 43. TERCIO SUPERIOR- Fracturas frontoorbitarias son aquellas fracturas que afectan al reborde supraorbitario (RSO), techo de la órbita, unión frontomalar o seno frontal En la exploración se observa hundimiento frontal, crepitación, fístula de LCR o alteraciones olfativas por afectación de la lámina cribosa. Cuando se fractura la pared posterior, se puede desgarrar la duramadre y poner en contacto la vía aérea con el contenido craneal, produciéndose fístula de LCR y riesgo de meningitis
  • 45. TERCIO INFERIOR DEL ROSTRO Hueso mandibular y piezas dentales • accidentes de tráfico • agresiones • caídas • accidentes domésticos • armas de fuego o explosiones • práctica de deportes de alto riesgo etiología  mecanismo directo o indirecto Funcionalmente interviene en la masticación, deglución, habla e incluso la respiración segundo lugar en frecuencia entre los huesos faciales lesionados, 10 a 25% de todas las fracturas faciales. El cóndilo y el ángulo son las dos regiones más comunes de fracturas Prevalencia en pacientes masculinos entre 16 y 30 años de edad.
  • 46. CLASIFICACIÓN Según el tipo o patrón de fractura la localización anatómica la dentición según la línea de la fractura y la tracción muscular
  • 47. SEGÚN TIPO DE FRACTURA Simple/cerrada una sola línea de fractura que no se comunica con el exterior. Implica una fractura de la rama o cóndilo o en una porción desdentada. Compuesta hay comunicación con el ambiente externo e implican todas las fracturas de las porciones dentadas. En tallo verde frecuente en niños e implica pérdida incompleta de la continuidad ósea. Conminutas numerosos fragmentos pequeños.
  • 48. Compleja o complicada Más de una línea de fractura. Implica daños a las estructuras adyacentes. Telescópica o impactada rara, fragmentos óseos se encuentran encajados unos con otros. Indirecta se produce en un punto distante del lugar de aplicación de la fuerza fractuaria. atrófica o patológica mínimo trauma en un hueso debilitado por una patología
  • 49. SEGÚN REGIÓN ANATÓMICA Dentoalveolar •se limita a la zona de soporte de los dientes mandibulares sínfisis mandibular •región de los incisivos centrales. •Suelen ir acompañadas de fracturas del cóndilo. •escaso desplazamiento •cuando son múltiples puede observarse un escalonamiento. parasinfisiaria •entre el foramen mentoniano y el incisivo lateral •Se acompañan de fracturas del cóndilo o del ángulo •Evitar dañar el nervio mentoniano. cuerpo mandibular •comprendida entre el foramen mentoniano a la región distal del segundo molar. •Son fracturas de los dientes posteriores •desplazamientos y escalonamientos son frecuentes.
  • 50. Fractura del ángulo mandibular:  región distal al segundo molar mandibular hasta la proyección distal del plano oclusal hacia la rama mandibular  son frecuentes y se asocian en no pocas ocasiones a fracturas contralaterales del cóndilo.  lesiones subyacentes que las favorecen como la existencia de terceros molares o quistes foliculares  Pueden presentar problemas de osificación. Fractura de rama mandibular:  A través del borde anterior y posterior de la rama o recdesde la escotadura sigmoidea hasta el borde inferior de la mandíbula.  Son fracturas poco frecuentes  ausencia de desplazamiento  Suele ser por impacto directo.
  • 51. Fractura del cóndilo mandibular  fractura sobre la escotadura sigmoidea hacia el borde posterior de la rama mandibular.  fracturas indirectas por por cizallamiento  Pueden ser uni o bilaterales  necrosis avascular, osteoartritis, dolor en la ATM, avulsiones del disco, hemartrosis/hematoma que pueden dar lugar a anquilosis. Fractura del proceso coronoides:  muy raras  mecanismos de cizallamiento  El desplazamiento es pequeño ya que las inserciones musculares del temporal lo impiden.
  • 52. SEGÚN SU DIRECCIÓN Y TRACCIÓN determinará que los fragmentos tiendan a aproximarse o a separarse
  • 53. SEGÚN DENTICIÓN Clase I: los dientes están presentes en ambos lados de la línea de fractura. Clase II: los dientes están presentes solo en un lado de la línea de fractura Clase III: fractura en pacientes edéntulos
  • 54. CLÍNICA Dolor, inflamación, laceraciones o hematomas en la mucosa oral. Alteraciones oclusales Lateralización de la mandíbula en apertura Movilidad de piezas dentarias. Alteraciones sensitivas en territorio del nervio dentario inferior Escalones óseos, movilidad de fragmentos, cambio en el contorno facial
  • 55. DIAGNÓSTICO  Historia clínica problemas asociados con el compromiso de la vía respiratoria La información acerca del mecanismo de la lesión  Exploración física: Relación oclusal sensibilidad de la piel y mucosa del labio valorar apertura y cierre oral Intentar la movilización bimanual de la mandíbula.  Imagenología Ortopantomografía (la más útil) y tomografía computarizada (TC) de haz de conos (CB-CT).
  • 56. TRATAMIENTO Ufijación con miniplacas y tornillos de titanio e incluso en casos más inestables se realiza un BIM en el postoperatorio para guiar la consolidación mandibular (2-3 semanas). Otros casos con nulo desplazamiento y sin repercusión oclusal se pueden tratar de manera conservadora o simplemente con un BIM elástico durante 15 días. En la edad pediátrica es más frecuente aún la actitud conservadora por la plasticidad ósea Habitualmente el abordaje es intraoral. Algunos casos más complejos ameritan una aproximación extraoral (transyugal, submandibular, preauricular, transparotídeo) o incluso ayuda endoscópica. Objetivos restablecer la oclusión previa, contorno facial y la normal función mandibular.