SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
• Dr. Luviano Erbe
Miguel A.Berzunza Briceño
Miguel Jordan
Espinoza Villalobos
Meza Dueñas
Stephany Belén
Perez Marquez Javier
Considerar que algunos
padecimientos cardiacos
tienen sintomatología
esencialmente subjetiva y
la anamnesis nos permite
diagnosticarlos.
Interrogatorio
1. Disnea
2. Dolor
precordial
5. Tos
6. Cianosis
7. Lipotimia
8. Síncope
3. Palpitaciones
4. Edema1. Disnea
2. Dolor
precordial
5. Tos
6. Cianosis
7. Lipotimia
3. Palpitaciones
4. Edema
Disnea1
1.8 Taquipnea
1.1 De esfuerzo
1.2 De decubito 1.5 Trepopnea
1.6 Paroxistica
nocturna
1.7 Hipopnea
1.3 Ortopnea
1.4 Platipnea
Se deben a la
disminución de la
amplitud funcional
del miocardio.
Puede ser leve,
moderada e intensa.
En el Px cardiaco, la
disnea de esfuerzo es
progresiva.
Manifestación
temprana de ICI y
Estenosis Mitral.
1.1 de
esfuerzo
Aparece después de
una fase más o menos
larga de disnea de
esfuerzo.
Consiste en la dificultad
que tiene el enfermo de
permanecer acostado
largo tiempo.
1.2 De
decubito
Dificultad para
respirar que impide
descansar acostado
Obliga al paciente a
sentarse o
permanecer de pie
Especialmente
durante las horas
de sueño.
1.3 Ortopnea
Sólo se produce con el
cuerpo en la posición
vertical o erecta.
Debido a una
insuficiencia del sostén
diafragmático por los
músculos abdominales.
Insuficiencia cardiaca
congestiva y en el
síndrome
hepatopulmonar.
1.4 Platipnea
Se presenta al estar en
decúbito hacia un
lado, mas no hacia el
otro.
Algunas de las causas:
derrame pleural
masivo, atelectasia
pulmonar, etc.
1.5 Trepopnea
Aparece durante la
noche mientras el
paciente se encuentra
dormido
Esto Causa que se
despierte súbitamente
por la falta de aire.
1.6 Paroxistica
nocturna
Disminución del flujo
aéreo de magnitud
superior al 50% del
flujo basal
Mantenida más de 10
segundos.
1.7 Hipopnea
Consiste en un
aumento de
la frecuencia
respiratoria
por encima de 20
inspiraciones por
minuto.
1.8
Taquipnea
Dolor precordial2
2.6 Aortalgía
2.1 Mialgia de
los pectorales
2.5 Dolor
anginoso
2.3 Cardialgias
o algias
pungitivas
2.4 Pericarditis
2.2 Neuralgia
intercostal
Dolor en la región
izquierda anterior del
tórax, poco intenso,
subcontinuo, no tiene
irradiaciones, se
exagera con los
movimientos del brazo
izquierdo y con la
presión.
2.1 Mialgia de los pectorales
Dolor en la región
precordial y en la
espalda del lado
izquierdo, de
intensidad pequeña
o mediana,
subcontinuo.
2.2 Neuralgia intercostal
Dolores precordiales poco intensos, como
punzadas, transitorios y sin irradiaciones.
Pueden deberse a extrasístoles.
2.3 Cardialgias o algias
pungitivas
Dolor localizado o difuso, con irradiación al omoplato
izquierdo o al epigastrio; su intensidad es variable;
puede ser pasajero o permanente; en este caso se siente
como pesantez en la región precordial.
2.4 Pericarditis
2.5 Dolor anginoso
Debido a la irrigación
insuficiente del miocardio
cuyas arterias coronarias
tienen su luz reducida por
la presencia de placas de
ateroma.
El dolor es retroesternal,
muy intenso, acompañado
de angustia, opresión y
sensación de muerte
inminente; sudoración y
náusea.
Irradia del brazo
izquierdo a la
mandibula.
Dolor retroesternal,
localizado entre el
segundo y tercer
cartílagos costales.
El cual en ocasiones
puede sentirse como
sensación de
quemadura.
2.6 Aortalgía
Palpitaciones3
Sensación en la
cual se perciben
los latidos
cardiacos;
generalmente
acompañados de
taquicardia.
Signo de insuficiencia cardiaca.
Es blando, no doloroso, no altera el color de la
piel y aparece en las partes declives.
Edema4
Cuando se presenta este signo en los cardiacos
se pueden recoger datos de valor examinando la
expectoración.
Signo de congestión pulmonar.
Tos5
Es la coloración azulada de la piel, mucosas y
lechos ungueales.
Ver si es central o periférica
Cianosis6
Lipotimia7
Debilitamiento
general del
individuo, con
tendencia al
síncope pero sin
llegar a el.
Síncope8
Pérdida brusca de consciencia y de
tono postural.
Inspección
Debe hacerse de frente y tangencialmente.
Se realiza en 2 estados : estático y dinámico.
Se pueden observar
abombamientos
localizados.
Ej. derrame pericárdico,
crecimientos del
corazón, aneurismas
aórticos, etc.
Principal
observación son
latidos de la
punta o ápex
cardiaco y al
choque difuso del
corazón.
21
Choque de punta:
H: Late abajo y adentro de la
tetilla, a nivel del 5to EII
M: A 10 cm de la LM a nivel
del 5to EII
Hacia afuera:
Hipertrofia del VD,
Obesidad,
Cirrosis hepática c/ ascitis.
Hacia abajo y afuera:
Grandes cardiomegalias,
aneurismas aórticos.
Hacia abajo:
Crecimiento VI
Palpación
Paralelamente a los espacios intercostales para
tener una impresión en conjunto y luego con la
yema de los dedos.
*Corrobora los datos recogidos
por la inspección.
1. Latido de la
punta
1.2 Ritmo de
galope
1.5 Frotes
pericárdicos
1.3 Frémito
1.4 Vibraciones
valvulares
Ruido de galope:
Indica lesión y desfallecimiento del VI, por excesiva
distensibilidad del miocardio y alteración de su elasticidad.
*Mal pronostico
*A veces precede a los signos clínicos de I.M. y por tanto un
pronostico precoz.
1.2
Frémito:
Se debe al paso de la sangre por orificios estrechos,
soplo palpable.
1.3
Vibraciones valvulares:
Causadas por los cierres valvulares, en las VAV por
esclerosis y en las VS por esclerosis o hipertensión.
1.4 Frotes pericardicos:
Se superponen a los ruidos cardiacos y no desaparecen con
la suspensión de los movimientos respiratorios y permite
diferenciarlos de los F. pleurales.
1.5
Auscultación
Caracteres generales de los
ruidos cardiacos
1) Contracción
Isovolumetrica
2) Expulsión rápida
3) Expulsión lenta
4) Relajación
isovolumetrica
1) Llenado ventricular
rápido (2R-CVA)
2) Diastasis (LVL)
3) Contracción o
sístole atrial
Caracteres generales de los
ruidos cardiacos
Máxima intensidad F.M.
Grave
Prolongado
Timbre sordo
Máxima intensidad F.A.
Claro
Breve
Agudo
C.G.D.L.R.C.
Frecuencia
Taquicardia
Bradicardia
Intensidad
Disminuida
Aumentada
Abolida
Ritmo
Rítmico
Arrítmico
Ruidos agregados o
anormales
Chasquidos
valvulares
Frotes pericárdicos
Ruido de galope
Soplos
Orgánicos
Lesiones valvulares:
Estenosis o
ensanchamiento
Funcionales Oclusiones
Valvulares
Anorgánicos
1
• Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos
cardíacos para detectarlo.
2
• Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
3
• Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
4
• Soplo intenso acompañado de frémito.
5
• Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del
borde del estetoscopio sobre el tórax.
6
• Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la
pared torácica.
Clasificación de
soplos
Inocente Patológico
Sistólico
Eyectivo
Grado 3 o menos.
Ruidos cardíacos
normales.
Ausencia de clics.
Mayores que grado
3.
Grado 3 o menos con
clic o ruidos
anormales.
Holosistólico Nunca Todos los
holosistólicos y los
de la sístole tardía
Diastólicos Nunca Todos los diastólicos
Continuos Zumbido venoso
(acentuación
diastólica)
Todos excepto el
zumbido venoso
(acentuación
sistólica)
*Identificar si es un soplo inocente o patológico
Soplos
Sistólicos Diastólicos Sistolodiastolicos Continuos
Irradiación de los
soplos
Frecuencia Cardiaca
Espinoza Villalobos Isaac David
19/Febrero/2016
Frecuencia Cardiaca (FC)
• Se define como las veces que el corazón realiza el ciclo
completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un
determinado tiempo.
Número de
contraccione
s del corazón
en 1 min.
(Latidos x
minuto)
Técnica para su toma
Ello puede ser determinado por:
 La auscultación de los ruidos cardiacos (Estetoscopio) .
 Por la medición del pulso.
La frecuencia normal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos x minuto
Procedimiento
Precauciones
 Si el paciente ha realizado actividad física, esperar entre 10 y 15 minutos para la
toma.
 La frecuencia cardiaca puede variar según el estado emocional y si el paciente
tiene dolor, fiebre, o ha ingerido algún tipo de medicamento.
Preparación del material
 Reloj con segundero.
 Estetoscopio para la toma de pulso apical.
Preparación del paciente
 Explicar al paciente el procedimiento y el
motivo del mismo y pedirle su colaboración.
 Situar al paciente en decúbito o sentado.
 Colocar la región o miembro, donde se va a
tomar el pulso, en posición de descanso y sobre
una superficie firme.
 Proporcionar intimidad si se va a tomar el pulso
apical.
La línea media clavicular, a la altura
del quinto espacio intercostal
Procedimiento
1. Utilice su dedo índice y medio. No use el pulgar – tiene un pulso
propio.
2. Coloque estos dos dedos en la muñeca, justo debajo de la base del
pulgar.
3. Cuente el número de pulsaciones (latidos) durante 60 segundos =1
minuto.
 Puede contar el número de pulsaciones
(latidos) durante 15 segundos.
 Tome este número y multiplique por 4 para
encontrar su ritmo cardiaco en pulsaciones por
minuto.
 Por ejemplo, si usted cuenta 25 pulsaciones,
25 x 4 = 100 latidos por minuto.
Frecuencia Cardiaca anormal
 Taquicardia: frecuencia cardíaca rápida: más
de 100 latidos/min
 Bradicardia: frecuencia cardíaca lenta:
menor de 60 latidos/min.
Pulso
Definición
• El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión
de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre
bombeada por el corazón.
Número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto
Tipos de pulsos:
 Arterial
 Venoso
Pulso venoso
• Se define como el conjunto de ondas visibles y no palpables
presentes en aquellas venas superficiales que no poseen válvulas
que se opongan a la corriente retrógrada sanguínea.
• Para evaluarla lo habitual es inspeccionar
la onda venosa visible de la vena yugular
interna derecha.
• Es la más adecuada porque el tronco
braquiocefálico derecho es más corto
que el izquierdo y está en continuidad
directa con la vena cava superior.
Nos permite apreciar la dinámica del retorno venoso al
corazón derecho.
Clasificación de pulso venoso
• Pulso venoso verdadero: es una onda propia de la vena. Según su origen se
clasifica en:
- Pulso venoso real negativo : Se genera en el interior
de la vena, pues se origina por los cambios de
presión intratorácica relacionados con los
movimientos respiratorios.
- Pulso venoso real positivo: es una onda sanguínea
generada en el interior de la vena que parte de la
aurícula o ventrículo derecho.
• Pulso venoso falso: es producido por la
transmisión de la pulsación carotidea a
la vena, por contigüidad.
Características
 El movimiento del pulso venoso es suave, difuso y ondulante.
 Se trata de una onda de volumen de escasa presión, por lo
que se ve, pero normalmente no se palpa.
 Solo se palpará si la presión está muy elevada.
 Esta muy influenciado por los movimientos respiratorios:
aumenta con la espiración y disminuye con la inspiración.
Maniobra para diferenciar el puso venoso:
El PVY desaparecerá al presionar la vena yugular a nivel de la base del cuello.
Verdadera: Pulso venoso desaparece, ya que la pulsatilidad estaba
originada en la vena comprimida.
Falsa: Pulso venoso persiste.
Pulso arterial
• El pulso normal se palpa como una onda, con una fase
ascendente y otra descendente, tiene una amplitud que
permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.
Características:
1.Frecuencia, 2. Ritmo, 3. Amplitud, 4. Expansión
y 5. Tensión.
*En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar
las características del pulso.
La técnica consiste en situar la yema de los
3 dedos centrales de la mano cerca de una
arteria y presionar suavemente contra una
estructura interna firme (hueso) para poder
sentir el pulso.
1. Frecuencia
Número de pulsaciones de una arteria
por minuto.
 Puede ser:
– Normal (60-100 x min)
– Taquiesfigmia(Pulso acelerado)
Taquicardia (> 100 x minuto).
– Bradiesfigmia(Pulso lento)
Bradicardia (< 60 x minuto).
Para determinarla se debe contar el numero de pulsaciones durante
durante 1 minuto (60 segundos).
 Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso: Las
enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
FRECUENCIA DEL PULSO/ MINUTO
EDAD INTERVALO
Recién nacidos
(0 - 1 mes de edad):
70 a 190 latidos por minuto
Bebés
(1- 11 meses de edad):
80 a 160 latidos por minuto.
Niños
(1 a 2 años de edad):
80 a 130 latidos por minuto.
Niños
(3 a 4 años de edad):
80 a 120 latidos por minuto.
Niños
(5 a 6 años de edad):
75 a 115 latidos por minuto.
Niños
(7 a 9 años de edad):
70 a 110 latidos por minuto.
Niños de 10 años o más y adultos
(incluso ancianos):
60 a 100 latidos por minuto.
Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto
2. Ritmo
Es el patrón de los latidos;
espacio entre cada
pulsación.
Las pulsaciones normales
suceden con intensidad e
intervalos normales; debido
a esto, cuando el intervalo
entre dos movimientos no es
regular se trata de una
arritmia.
3. Amplitud
 Magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos en cada
pulsación.
 Depende de la diferencia entre presión sistólica y diastólica.
 Indica: El volumen de sangre expulsado por el corazón en una
contracción.
 Pulso Magnus: Fuerte o aumentado.
 Pulso filiforme: Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud.
 Pulso céler: Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido.
 Pulso parvus et tardus: Lo de “parvus” se refiere a que es de poca
amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento.
 Pulso alternante: Secuencia de un pulso de amplitud normal,
seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo
regular.
4. Expansión
• La expansión se debe a la distensión
súbita de la pared arterial originada
por la descarga ventricular en la
aorta y su transmisión a los vasos
periféricos.
5. TENSIÓN
• Es el grado de compresión de la
pared arterial; baja cuando se
oblitera con una compresión ligera y
es alta cuando se oblitera con una
presión grande.
Lugares anatómicos para su
toma
 Pulso temporal
 Pulso carotideo
 Pulso braquial
 Pulso radial
 Pulso femoral
 Pulso poplíteo
 Pulso tibial posterior
 Pulso pedio
Pulso Temporal
Pulso Carotideo
1
2
Encontrado en la parte lateral del
cuello entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo.
Se palpa sobre el hueso temporal en
la región externa de la frente, en un
trayecto que va desde la ceja hasta el
cuero cabelludo.
Pulso Radial / Cubital
Pulso Braquial
4
3
- Radial: se palpa realizando presión
suave sobre la arteria radial en la zona
media de la cara interna de la muñeca.
- Cubital: localizado en la parte medial
de la muñeca sobre la superficie
ventral.
Localizado en el pliegue del codo, con el
brazo en semiextensión; se palpa en la
cara interna del músculo bíceps.
Pulso Femoral
Pulso Poplíteo
7
5
Se palpa la arteria femoral
localizada debajo del ligamento
inguinal.
Se palpa realizando presión fuerte
sobre la arteria poplítea, por detrás de
la rodilla, en la fosa poplítea. Se palpa
estando el paciente en decúbito
dorsal y con la rodilla ligeramente
flexionada.
Pulso Tibial posterior
Pulso Pedio
8
6
Localizado en la parte anterior y
media dorsal del pie con este
ligeramente en dorsiflexión. se
palpa la arteria tibial localizada por
detrás del maléolo interno.
Se palpa la arteria dorsal del pie sobre
los huesos de la parte alta del dorso
del pie.
Bibliografía
 Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería.
Hospital Universitario Reina Sofía. SIGNOS VITALES. Recuperado
el 29 de agosto del 2014 desde:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/fileadmi
n/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/signos_vi
tales.pdf
 Medlineplus. Enciclopedia medica: Pulso. Recuperado el 29 de
agosto del 2014 desde:
http://www.nlm.nihagov/medlineplus/spanish/ency/article/003399.htm
 Madrid (2011).Frecuencia cardiaca. Recuperado el 29 de agosto del
2014 desde:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=appli
cation%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename
%3DToma+de+frecuencia+cardiaca.pdf&blobheadervalue2=languag
e%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtabl
e=MungoBlobs&blobwhere=1310577449748&ssbinary=true
 Semiología de aparato cardiovascular.(2013). Pulso venoso.
Aparato Circulatorio
TENSIOMETRIA ARTERIAL
• Gallavardin define la presión sanguínea:
‘‘Una fuerza creada por la contracción ventricular, mantenida por la recesión
de la pared vascular a la distención y regulada por la resistencia de los vasos
periféricos al flujo sanguíneo.’’
Presión sanguínea = Tensión arterial
La sangre circula en los vasos a una presión
mayor que a la atmosférica, presión no
constante, sino varia con la contracción
cardiaca.
Tensión Arterial Optima
TAS <120 mmHg TAD < 80 mmHg
Presión arterial
La presión dentro del sistema arterial depende del flujo que pasa a través de
él y que corresponde al gasto cardiaco y de la resistencia que se opone a
dicho flujo.
Para fines prácticos, la presión arterial esta sostenida fundamentalmente por
3 factores que son:
• Gasto cardiaco
• Resistencias periféricas
• Volumen sanguíneo
Existen otros factores que influyen en la presión arterial y que en un
momento dado puede cobrar importancia, como, la distensibilidad de la
aorta.
Se llama presión sistólica a la máxima expresión desarrollada durante la
expulsión de sangre.
Y presión diastólica a la mínima presión que se puede registrar dentro del
sistema arterial.
En la presión máxima son determinantes fundamentales: el gasto cardiaco y
la distensibilidad aórtica, mientras que en la presión diastólica lo son las
resistencias periféricas.
Se denomina presión del pulso o presión diferencial a la diferencia entre la
presión sistólica y la presión diastólica. Esta es la que determina la amplitud
del pulso, ya que cuando es grande el pulso es amplio, mientras cuando es
pequeña el pulso tendrá poca amplitud.
Métodos para la medición de la
presión arterial
El conocimiento de las cifras de tensión se obtuvo inicialmente aplicando un
manómetro mediante la introducción de sondas de medición a arterias o
venas seccionadas.
Este era un método directo, sangriento y molesto
que determinaba riesgos e infecciones.
En esta forma se pudo ver que la máxima es de 120 mmHg
y la mínima de 70mmHg.
Se han ideado procedimientos para medir de manera
indirecta la presión arterial, de los cuales los más prácticos son:
Método palpatorio y el auscultatorio.
Método palpatorio o de Riva Rocci
Esta basado en las medidas tensiometricas que hacia Potain comprimiendo la arteria
radial con una pelota de hule llena de aire, comunicada por un tubo de hule con un
manómetro metálico.
Potain aplicaba la pelota sobre la arteria radial y la comprimía
hasta que dejaba de percibir el pulso debajo de la pelota:
entonces veía la cifra de la presión indicada en el manómetro
y la tomaba como la presión máxima.
El resultado obtenido siempre era superior a la realidad.
Riva Rocci ideo sustituir la pelota por un manguito neumático que al ejercer la presión uniforme
alrededor del antebrazo impidió que la arteria escapara a la compresión.
ESFINGOMANOMETRO
Técnica
El sujeto puede estar acostado o sentado apoyando su antebrazo sobre una
mesa.
1) Se coloca el manguito firmemente, sin aire alrededor del brazo.
2) Con una mano se toma la pera y con 3 dedos de la otra mano se toma el
pulso de la arteria humeral.
3) Se insufla el manguito hasta que se suspende la pulsación arterial.
4) A partir de ese momento se deja escapar el aire lentamente, para
descomprimir de forma gradual.
5) Con forme se descomprime el manguito aparece nuevamente el pulso
arterial y va aumentado la amplitud de las pulsaciones hasta que llega a
un limite más allá del cual no aumenta.
La medición correcta de la presión arterial es
fundamental para la identificación de alertas en la
presión, identificación de hipertensión y seguimiento
del paciente hipertenso.
Exige una técnica adecuada que evite al máximo los
factores que la puedan modificar.
1- Baomanometro y estetoscopio
2- Paciente informado
3- Seguir un protocolo de medida estandarizado
4- Interpretar de forma adecuada los resultados
Realiza el lavado clínico de manos
Preparar el equipo (esfigmomanómetro y estetoscopio),
calibrado y funcional.
Identificar al paciente por su nombre, saludar e
informar del procedimiento
Dar tiempo al paciente para que se recupere de
cualquier tipo de ejercicio previo y situaciones de
disconfort
Seleccionar el brazo, retirar
prendas gruesas y que
compriman.
Instalar el brazalete en el
brazo del paciente 2.5cm por
encima de la articulación del
codo sin apretar.
Colocarse el estetoscopio en
los conductos auditivos
externos con las olivas hacia
adelante.
Localizar con los dedos medio
y anular el pulso y colocar la
campana del estetoscopio en
ese lugar, procurando que no
quede bajo el brazalete.
Sostener la perilla con la otra mano y cerrar la válvula
del tornillo y Bombear con rapidez hasta que la presión
alcance 30 mm/Hg más de la máxima esperada.
Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión
disminuya 2 a 3 mm/Hg por segundo, escuche el sonido
del pulso a medida que cae la presión, cuando el latido se
hace audible (ruido de Korotkof) anote la presión, que es
la presión máxima o sistólica, siga desinflando y cuando
el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es
la presión mínima o diastólica.
Repita el proceso al menos una vez más para
comprobar las lecturas
Desinfle completamente el manguito permitiendo el
escape total del aire y retire el brazalete.
Deja cómodo al paciente
Registra correctamente la medición
Fenómeno de Korotkoff
En el método de auscultación aparición de
ruidos arteriales durante el desinflado.
Fase I : primeros ruidos audibles que se
escuchan al soltar la válvula de la pera de
insuflación , desde el nivel de insuflación
máxima Señala la presión arterial Sistólica.
Fase II : Se escucha un ruido tipo murmullo durante la
descompresión del manguito.
Fase III : Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su
intensidad.
Fase IV: Un claro ensordecimiento del ruido.
Fase V : Desaparición del ruido , después del último ruido
escuchado.
Agujero Auscultatorio
( laguna o pozo auscultatorio)
es la desaparición momentánea de los
ruidos arteriales cuando se hace la
descompresión.
Presión Arterial Diferencial (PA dif. ):Es la diferencia
entre la presión sistólica y la diastólica (oscila entre 30 a
50 mmHg.)
 Presión Arterial Media (PAM) :Presión de irrigación o
perfusión de los tejidos . ( V.N: 70 a 110 mmHg en el
adulto)
PAM= PAD + PA diferencial
3
Clasificación de Presión Arterial
en el adulto de 18 y más años
Categoría Sistólica Diastólica
OPTIMA <120 y <80
NORMAL <130 y <85
NORMAL ALTA 130-139 y 85-89
HIPERTENSIÓN
ETAPA 1 140-159 o 90-99
ETAPA 2 160-179 o 100-109
ETAPA 3 > 180 o > 110
Factores que influyen en la P.A
• Edad
• Estrés
• Sexo
• Variación diaria
• Medicamentos
• Comida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalPaola Torres
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacosOttmarley
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularYasetDeArco
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Priscilla Cruz
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion vascular
Exploracion vascularExploracion vascular
Exploracion vascular
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
(05/06/2012) Soplos Cardiacos (PPT)
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Exploracion torax
Exploracion toraxExploracion torax
Exploracion torax
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 

Similar a Semiología cardiaca

Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesAdmin_enfermeria
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Javier Guerrero Igea
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiacavanessaev
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularShaane Filam
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicinaeccondori1es
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularCUSI Iztacala
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaoreci
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL Liseth Prado
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02jebessb
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptNoeVillan
 

Similar a Semiología cardiaca (20)

Signosvitales
SignosvitalesSignosvitales
Signosvitales
 
Semiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitalesSemiología de los signosvitales
Semiología de los signosvitales
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica) Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
Introducción a la Patología Cardiocirculatoria (Propedéutica)
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicinaEXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I  medicina
EXPLORACION CARDIACA SEMIOLOGÍA I medicina
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Semiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologiaSemiologia cardiologica y angiologia
Semiologia cardiologica y angiologia
 
EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
 
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.pptAPARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
APARATO CARDIOVASCULAR SEMIOPATOLOGIA.ppt
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Soplos
SoplosSoplos
Soplos
 

Más de Stephany Meza Ü

Más de Stephany Meza Ü (6)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Patalogias pleurales
Patalogias pleuralesPatalogias pleurales
Patalogias pleurales
 
Exploració de Estomago
Exploració de EstomagoExploració de Estomago
Exploració de Estomago
 
Exploración de Mamas
Exploración de MamasExploración de Mamas
Exploración de Mamas
 
Exploración de cuello!
Exploración de cuello!Exploración de cuello!
Exploración de cuello!
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Semiología cardiaca

  • 1. • Dr. Luviano Erbe Miguel A.Berzunza Briceño Miguel Jordan Espinoza Villalobos Meza Dueñas Stephany Belén Perez Marquez Javier
  • 2. Considerar que algunos padecimientos cardiacos tienen sintomatología esencialmente subjetiva y la anamnesis nos permite diagnosticarlos. Interrogatorio
  • 3. 1. Disnea 2. Dolor precordial 5. Tos 6. Cianosis 7. Lipotimia 8. Síncope 3. Palpitaciones 4. Edema1. Disnea 2. Dolor precordial 5. Tos 6. Cianosis 7. Lipotimia 3. Palpitaciones 4. Edema
  • 4. Disnea1 1.8 Taquipnea 1.1 De esfuerzo 1.2 De decubito 1.5 Trepopnea 1.6 Paroxistica nocturna 1.7 Hipopnea 1.3 Ortopnea 1.4 Platipnea
  • 5. Se deben a la disminución de la amplitud funcional del miocardio. Puede ser leve, moderada e intensa. En el Px cardiaco, la disnea de esfuerzo es progresiva. Manifestación temprana de ICI y Estenosis Mitral. 1.1 de esfuerzo
  • 6. Aparece después de una fase más o menos larga de disnea de esfuerzo. Consiste en la dificultad que tiene el enfermo de permanecer acostado largo tiempo. 1.2 De decubito
  • 7. Dificultad para respirar que impide descansar acostado Obliga al paciente a sentarse o permanecer de pie Especialmente durante las horas de sueño. 1.3 Ortopnea
  • 8. Sólo se produce con el cuerpo en la posición vertical o erecta. Debido a una insuficiencia del sostén diafragmático por los músculos abdominales. Insuficiencia cardiaca congestiva y en el síndrome hepatopulmonar. 1.4 Platipnea
  • 9. Se presenta al estar en decúbito hacia un lado, mas no hacia el otro. Algunas de las causas: derrame pleural masivo, atelectasia pulmonar, etc. 1.5 Trepopnea
  • 10. Aparece durante la noche mientras el paciente se encuentra dormido Esto Causa que se despierte súbitamente por la falta de aire. 1.6 Paroxistica nocturna
  • 11. Disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal Mantenida más de 10 segundos. 1.7 Hipopnea
  • 12. Consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 inspiraciones por minuto. 1.8 Taquipnea
  • 13. Dolor precordial2 2.6 Aortalgía 2.1 Mialgia de los pectorales 2.5 Dolor anginoso 2.3 Cardialgias o algias pungitivas 2.4 Pericarditis 2.2 Neuralgia intercostal
  • 14. Dolor en la región izquierda anterior del tórax, poco intenso, subcontinuo, no tiene irradiaciones, se exagera con los movimientos del brazo izquierdo y con la presión. 2.1 Mialgia de los pectorales
  • 15. Dolor en la región precordial y en la espalda del lado izquierdo, de intensidad pequeña o mediana, subcontinuo. 2.2 Neuralgia intercostal
  • 16. Dolores precordiales poco intensos, como punzadas, transitorios y sin irradiaciones. Pueden deberse a extrasístoles. 2.3 Cardialgias o algias pungitivas
  • 17. Dolor localizado o difuso, con irradiación al omoplato izquierdo o al epigastrio; su intensidad es variable; puede ser pasajero o permanente; en este caso se siente como pesantez en la región precordial. 2.4 Pericarditis
  • 18. 2.5 Dolor anginoso Debido a la irrigación insuficiente del miocardio cuyas arterias coronarias tienen su luz reducida por la presencia de placas de ateroma. El dolor es retroesternal, muy intenso, acompañado de angustia, opresión y sensación de muerte inminente; sudoración y náusea. Irradia del brazo izquierdo a la mandibula.
  • 19. Dolor retroesternal, localizado entre el segundo y tercer cartílagos costales. El cual en ocasiones puede sentirse como sensación de quemadura. 2.6 Aortalgía
  • 20. Palpitaciones3 Sensación en la cual se perciben los latidos cardiacos; generalmente acompañados de taquicardia.
  • 21. Signo de insuficiencia cardiaca. Es blando, no doloroso, no altera el color de la piel y aparece en las partes declives. Edema4
  • 22. Cuando se presenta este signo en los cardiacos se pueden recoger datos de valor examinando la expectoración. Signo de congestión pulmonar. Tos5
  • 23. Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales. Ver si es central o periférica Cianosis6
  • 25. Síncope8 Pérdida brusca de consciencia y de tono postural.
  • 26. Inspección Debe hacerse de frente y tangencialmente. Se realiza en 2 estados : estático y dinámico. Se pueden observar abombamientos localizados. Ej. derrame pericárdico, crecimientos del corazón, aneurismas aórticos, etc. Principal observación son latidos de la punta o ápex cardiaco y al choque difuso del corazón. 21
  • 27. Choque de punta: H: Late abajo y adentro de la tetilla, a nivel del 5to EII M: A 10 cm de la LM a nivel del 5to EII Hacia afuera: Hipertrofia del VD, Obesidad, Cirrosis hepática c/ ascitis. Hacia abajo y afuera: Grandes cardiomegalias, aneurismas aórticos. Hacia abajo: Crecimiento VI
  • 28. Palpación Paralelamente a los espacios intercostales para tener una impresión en conjunto y luego con la yema de los dedos. *Corrobora los datos recogidos por la inspección.
  • 29. 1. Latido de la punta 1.2 Ritmo de galope 1.5 Frotes pericárdicos 1.3 Frémito 1.4 Vibraciones valvulares
  • 30. Ruido de galope: Indica lesión y desfallecimiento del VI, por excesiva distensibilidad del miocardio y alteración de su elasticidad. *Mal pronostico *A veces precede a los signos clínicos de I.M. y por tanto un pronostico precoz. 1.2 Frémito: Se debe al paso de la sangre por orificios estrechos, soplo palpable. 1.3 Vibraciones valvulares: Causadas por los cierres valvulares, en las VAV por esclerosis y en las VS por esclerosis o hipertensión. 1.4 Frotes pericardicos: Se superponen a los ruidos cardiacos y no desaparecen con la suspensión de los movimientos respiratorios y permite diferenciarlos de los F. pleurales. 1.5
  • 32. Caracteres generales de los ruidos cardiacos 1) Contracción Isovolumetrica 2) Expulsión rápida 3) Expulsión lenta 4) Relajación isovolumetrica 1) Llenado ventricular rápido (2R-CVA) 2) Diastasis (LVL) 3) Contracción o sístole atrial
  • 33. Caracteres generales de los ruidos cardiacos Máxima intensidad F.M. Grave Prolongado Timbre sordo Máxima intensidad F.A. Claro Breve Agudo
  • 34.
  • 36. Ruidos agregados o anormales Chasquidos valvulares Frotes pericárdicos Ruido de galope Soplos Orgánicos Lesiones valvulares: Estenosis o ensanchamiento Funcionales Oclusiones Valvulares Anorgánicos
  • 37. 1 • Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos cardíacos para detectarlo. 2 • Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente. 3 • Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito. 4 • Soplo intenso acompañado de frémito. 5 • Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax. 6 • Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la pared torácica. Clasificación de soplos
  • 38. Inocente Patológico Sistólico Eyectivo Grado 3 o menos. Ruidos cardíacos normales. Ausencia de clics. Mayores que grado 3. Grado 3 o menos con clic o ruidos anormales. Holosistólico Nunca Todos los holosistólicos y los de la sístole tardía Diastólicos Nunca Todos los diastólicos Continuos Zumbido venoso (acentuación diastólica) Todos excepto el zumbido venoso (acentuación sistólica) *Identificar si es un soplo inocente o patológico
  • 41. Frecuencia Cardiaca Espinoza Villalobos Isaac David 19/Febrero/2016
  • 42. Frecuencia Cardiaca (FC) • Se define como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Número de contraccione s del corazón en 1 min. (Latidos x minuto)
  • 43. Técnica para su toma Ello puede ser determinado por:  La auscultación de los ruidos cardiacos (Estetoscopio) .  Por la medición del pulso. La frecuencia normal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos x minuto
  • 44. Procedimiento Precauciones  Si el paciente ha realizado actividad física, esperar entre 10 y 15 minutos para la toma.  La frecuencia cardiaca puede variar según el estado emocional y si el paciente tiene dolor, fiebre, o ha ingerido algún tipo de medicamento. Preparación del material  Reloj con segundero.  Estetoscopio para la toma de pulso apical. Preparación del paciente  Explicar al paciente el procedimiento y el motivo del mismo y pedirle su colaboración.  Situar al paciente en decúbito o sentado.  Colocar la región o miembro, donde se va a tomar el pulso, en posición de descanso y sobre una superficie firme.  Proporcionar intimidad si se va a tomar el pulso apical. La línea media clavicular, a la altura del quinto espacio intercostal
  • 45. Procedimiento 1. Utilice su dedo índice y medio. No use el pulgar – tiene un pulso propio. 2. Coloque estos dos dedos en la muñeca, justo debajo de la base del pulgar. 3. Cuente el número de pulsaciones (latidos) durante 60 segundos =1 minuto.  Puede contar el número de pulsaciones (latidos) durante 15 segundos.  Tome este número y multiplique por 4 para encontrar su ritmo cardiaco en pulsaciones por minuto.  Por ejemplo, si usted cuenta 25 pulsaciones, 25 x 4 = 100 latidos por minuto.
  • 46. Frecuencia Cardiaca anormal  Taquicardia: frecuencia cardíaca rápida: más de 100 latidos/min  Bradicardia: frecuencia cardíaca lenta: menor de 60 latidos/min.
  • 47. Pulso
  • 48. Definición • El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto
  • 49. Tipos de pulsos:  Arterial  Venoso
  • 50. Pulso venoso • Se define como el conjunto de ondas visibles y no palpables presentes en aquellas venas superficiales que no poseen válvulas que se opongan a la corriente retrógrada sanguínea. • Para evaluarla lo habitual es inspeccionar la onda venosa visible de la vena yugular interna derecha. • Es la más adecuada porque el tronco braquiocefálico derecho es más corto que el izquierdo y está en continuidad directa con la vena cava superior. Nos permite apreciar la dinámica del retorno venoso al corazón derecho.
  • 51. Clasificación de pulso venoso • Pulso venoso verdadero: es una onda propia de la vena. Según su origen se clasifica en: - Pulso venoso real negativo : Se genera en el interior de la vena, pues se origina por los cambios de presión intratorácica relacionados con los movimientos respiratorios. - Pulso venoso real positivo: es una onda sanguínea generada en el interior de la vena que parte de la aurícula o ventrículo derecho. • Pulso venoso falso: es producido por la transmisión de la pulsación carotidea a la vena, por contigüidad.
  • 52. Características  El movimiento del pulso venoso es suave, difuso y ondulante.  Se trata de una onda de volumen de escasa presión, por lo que se ve, pero normalmente no se palpa.  Solo se palpará si la presión está muy elevada.  Esta muy influenciado por los movimientos respiratorios: aumenta con la espiración y disminuye con la inspiración. Maniobra para diferenciar el puso venoso: El PVY desaparecerá al presionar la vena yugular a nivel de la base del cuello. Verdadera: Pulso venoso desaparece, ya que la pulsatilidad estaba originada en la vena comprimida. Falsa: Pulso venoso persiste.
  • 53. Pulso arterial • El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente, tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular. Características: 1.Frecuencia, 2. Ritmo, 3. Amplitud, 4. Expansión y 5. Tensión. *En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características del pulso. La técnica consiste en situar la yema de los 3 dedos centrales de la mano cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme (hueso) para poder sentir el pulso.
  • 54. 1. Frecuencia Número de pulsaciones de una arteria por minuto.  Puede ser: – Normal (60-100 x min) – Taquiesfigmia(Pulso acelerado) Taquicardia (> 100 x minuto). – Bradiesfigmia(Pulso lento) Bradicardia (< 60 x minuto). Para determinarla se debe contar el numero de pulsaciones durante durante 1 minuto (60 segundos).  Existen factores que pueden modificar la frecuencia del pulso: Las enfermedades, edad, sexo, talla, actividad física y emocional.
  • 55. FRECUENCIA DEL PULSO/ MINUTO EDAD INTERVALO Recién nacidos (0 - 1 mes de edad): 70 a 190 latidos por minuto Bebés (1- 11 meses de edad): 80 a 160 latidos por minuto. Niños (1 a 2 años de edad): 80 a 130 latidos por minuto. Niños (3 a 4 años de edad): 80 a 120 latidos por minuto. Niños (5 a 6 años de edad): 75 a 115 latidos por minuto. Niños (7 a 9 años de edad): 70 a 110 latidos por minuto. Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto. Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto
  • 56. 2. Ritmo Es el patrón de los latidos; espacio entre cada pulsación. Las pulsaciones normales suceden con intensidad e intervalos normales; debido a esto, cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una arritmia.
  • 57. 3. Amplitud  Magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos en cada pulsación.  Depende de la diferencia entre presión sistólica y diastólica.  Indica: El volumen de sangre expulsado por el corazón en una contracción.  Pulso Magnus: Fuerte o aumentado.  Pulso filiforme: Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud.  Pulso céler: Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido.  Pulso parvus et tardus: Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento.  Pulso alternante: Secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular.
  • 58. 4. Expansión • La expansión se debe a la distensión súbita de la pared arterial originada por la descarga ventricular en la aorta y su transmisión a los vasos periféricos. 5. TENSIÓN • Es el grado de compresión de la pared arterial; baja cuando se oblitera con una compresión ligera y es alta cuando se oblitera con una presión grande.
  • 59. Lugares anatómicos para su toma  Pulso temporal  Pulso carotideo  Pulso braquial  Pulso radial  Pulso femoral  Pulso poplíteo  Pulso tibial posterior  Pulso pedio
  • 60. Pulso Temporal Pulso Carotideo 1 2 Encontrado en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. Se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
  • 61. Pulso Radial / Cubital Pulso Braquial 4 3 - Radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. - Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre la superficie ventral. Localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semiextensión; se palpa en la cara interna del músculo bíceps.
  • 62. Pulso Femoral Pulso Poplíteo 7 5 Se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal. Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea. Se palpa estando el paciente en decúbito dorsal y con la rodilla ligeramente flexionada.
  • 63. Pulso Tibial posterior Pulso Pedio 8 6 Localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente en dorsiflexión. se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno. Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie.
  • 64. Bibliografía  Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. SIGNOS VITALES. Recuperado el 29 de agosto del 2014 desde: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs2/fileadmi n/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/signos_vi tales.pdf  Medlineplus. Enciclopedia medica: Pulso. Recuperado el 29 de agosto del 2014 desde: http://www.nlm.nihagov/medlineplus/spanish/ency/article/003399.htm  Madrid (2011).Frecuencia cardiaca. Recuperado el 29 de agosto del 2014 desde: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=appli cation%2Fpdf&blobheadername1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename %3DToma+de+frecuencia+cardiaca.pdf&blobheadervalue2=languag e%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtabl e=MungoBlobs&blobwhere=1310577449748&ssbinary=true  Semiología de aparato cardiovascular.(2013). Pulso venoso.
  • 65. Aparato Circulatorio TENSIOMETRIA ARTERIAL • Gallavardin define la presión sanguínea: ‘‘Una fuerza creada por la contracción ventricular, mantenida por la recesión de la pared vascular a la distención y regulada por la resistencia de los vasos periféricos al flujo sanguíneo.’’ Presión sanguínea = Tensión arterial La sangre circula en los vasos a una presión mayor que a la atmosférica, presión no constante, sino varia con la contracción cardiaca. Tensión Arterial Optima TAS <120 mmHg TAD < 80 mmHg
  • 66. Presión arterial La presión dentro del sistema arterial depende del flujo que pasa a través de él y que corresponde al gasto cardiaco y de la resistencia que se opone a dicho flujo. Para fines prácticos, la presión arterial esta sostenida fundamentalmente por 3 factores que son: • Gasto cardiaco • Resistencias periféricas • Volumen sanguíneo Existen otros factores que influyen en la presión arterial y que en un momento dado puede cobrar importancia, como, la distensibilidad de la aorta.
  • 67. Se llama presión sistólica a la máxima expresión desarrollada durante la expulsión de sangre. Y presión diastólica a la mínima presión que se puede registrar dentro del sistema arterial. En la presión máxima son determinantes fundamentales: el gasto cardiaco y la distensibilidad aórtica, mientras que en la presión diastólica lo son las resistencias periféricas. Se denomina presión del pulso o presión diferencial a la diferencia entre la presión sistólica y la presión diastólica. Esta es la que determina la amplitud del pulso, ya que cuando es grande el pulso es amplio, mientras cuando es pequeña el pulso tendrá poca amplitud.
  • 68. Métodos para la medición de la presión arterial El conocimiento de las cifras de tensión se obtuvo inicialmente aplicando un manómetro mediante la introducción de sondas de medición a arterias o venas seccionadas. Este era un método directo, sangriento y molesto que determinaba riesgos e infecciones. En esta forma se pudo ver que la máxima es de 120 mmHg y la mínima de 70mmHg. Se han ideado procedimientos para medir de manera indirecta la presión arterial, de los cuales los más prácticos son: Método palpatorio y el auscultatorio.
  • 69. Método palpatorio o de Riva Rocci Esta basado en las medidas tensiometricas que hacia Potain comprimiendo la arteria radial con una pelota de hule llena de aire, comunicada por un tubo de hule con un manómetro metálico. Potain aplicaba la pelota sobre la arteria radial y la comprimía hasta que dejaba de percibir el pulso debajo de la pelota: entonces veía la cifra de la presión indicada en el manómetro y la tomaba como la presión máxima. El resultado obtenido siempre era superior a la realidad. Riva Rocci ideo sustituir la pelota por un manguito neumático que al ejercer la presión uniforme alrededor del antebrazo impidió que la arteria escapara a la compresión. ESFINGOMANOMETRO
  • 70. Técnica El sujeto puede estar acostado o sentado apoyando su antebrazo sobre una mesa. 1) Se coloca el manguito firmemente, sin aire alrededor del brazo. 2) Con una mano se toma la pera y con 3 dedos de la otra mano se toma el pulso de la arteria humeral. 3) Se insufla el manguito hasta que se suspende la pulsación arterial. 4) A partir de ese momento se deja escapar el aire lentamente, para descomprimir de forma gradual. 5) Con forme se descomprime el manguito aparece nuevamente el pulso arterial y va aumentado la amplitud de las pulsaciones hasta que llega a un limite más allá del cual no aumenta.
  • 71. La medición correcta de la presión arterial es fundamental para la identificación de alertas en la presión, identificación de hipertensión y seguimiento del paciente hipertenso. Exige una técnica adecuada que evite al máximo los factores que la puedan modificar.
  • 72. 1- Baomanometro y estetoscopio 2- Paciente informado 3- Seguir un protocolo de medida estandarizado 4- Interpretar de forma adecuada los resultados
  • 73. Realiza el lavado clínico de manos Preparar el equipo (esfigmomanómetro y estetoscopio), calibrado y funcional. Identificar al paciente por su nombre, saludar e informar del procedimiento
  • 74. Dar tiempo al paciente para que se recupere de cualquier tipo de ejercicio previo y situaciones de disconfort
  • 75. Seleccionar el brazo, retirar prendas gruesas y que compriman. Instalar el brazalete en el brazo del paciente 2.5cm por encima de la articulación del codo sin apretar.
  • 76. Colocarse el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia adelante. Localizar con los dedos medio y anular el pulso y colocar la campana del estetoscopio en ese lugar, procurando que no quede bajo el brazalete.
  • 77. Sostener la perilla con la otra mano y cerrar la válvula del tornillo y Bombear con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm/Hg más de la máxima esperada. Desinfle el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mm/Hg por segundo, escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión, cuando el latido se hace audible (ruido de Korotkof) anote la presión, que es la presión máxima o sistólica, siga desinflando y cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la presión mínima o diastólica.
  • 78. Repita el proceso al menos una vez más para comprobar las lecturas Desinfle completamente el manguito permitiendo el escape total del aire y retire el brazalete. Deja cómodo al paciente Registra correctamente la medición
  • 79. Fenómeno de Korotkoff En el método de auscultación aparición de ruidos arteriales durante el desinflado. Fase I : primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación , desde el nivel de insuflación máxima Señala la presión arterial Sistólica.
  • 80. Fase II : Se escucha un ruido tipo murmullo durante la descompresión del manguito. Fase III : Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad. Fase IV: Un claro ensordecimiento del ruido. Fase V : Desaparición del ruido , después del último ruido escuchado.
  • 81.
  • 82. Agujero Auscultatorio ( laguna o pozo auscultatorio) es la desaparición momentánea de los ruidos arteriales cuando se hace la descompresión.
  • 83. Presión Arterial Diferencial (PA dif. ):Es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica (oscila entre 30 a 50 mmHg.)  Presión Arterial Media (PAM) :Presión de irrigación o perfusión de los tejidos . ( V.N: 70 a 110 mmHg en el adulto) PAM= PAD + PA diferencial 3
  • 84. Clasificación de Presión Arterial en el adulto de 18 y más años Categoría Sistólica Diastólica OPTIMA <120 y <80 NORMAL <130 y <85 NORMAL ALTA 130-139 y 85-89 HIPERTENSIÓN ETAPA 1 140-159 o 90-99 ETAPA 2 160-179 o 100-109 ETAPA 3 > 180 o > 110
  • 85. Factores que influyen en la P.A • Edad • Estrés • Sexo • Variación diaria • Medicamentos • Comida

Notas del editor

  1. Puede presentarse como tos nocturna y ocasionalmente como episodios de broncoespasmo (asma cardíaca) debido a edema bronquiolar. se acentúa por reabsorción de edemas durante la noche
  2. .
  3. Tension/presión que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias. (aumenta en las arterias durante la sístole y disminuye durante la diastole) En las venas sucede todo lo contrario.
  4. (reposo 5 minutos antes, posición adecuada, sentado en silla con respaldo, brazo apoyado a la altura del corazón en la cama o mesa). Evitar el consumo de cafeína, tabaco, alcohol 15 minutos antes, agitación psíquica o emocional.
  5. Centro de la cámara debe coincidi(r con la arteria braquial y manometro debe estar visible).