SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.




  ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR


                             TRIFÁSICO.




                                                        Práctica nº 6
Objetivo:

El objetivo de esta práctica es realizar un estudio del transformador trifásico mediante
ensayos. Hallaremos el circuito equivalente y podremos conocer su comportamiento en
servicio para distintos regímenes de carga. Analizaremos también la relación de
transformación y el índice horario en función de la conexión.

ESTUDIO TEÓRICO
Los transformadores trifásicos nos permiten modificar los niveles
de tensión y corriente de los sistemas eléctricos trifásicos. Tienen
tres devanados primarios (todos con igual N1) y tres devanados
secundarios (de N2 ) y su funcionamiento es igual que el de los
trafos monofásicos. Al aplicar un conjunto de tensiones trifásicas
en los devanados primarios, la corriente que por ellos circula
genera un conjunto de flujos alternos, desfasados entre sí 120º.
Utilizaremos un transformador de Sn = 5000 VA

Tipos de conexionado

Existen tres tipos diferentes de conexionado, de los que dependerá la relación existente
entre las corrientes de línea y las de fase:




       UL = 3 · Uf                   UL = Uf                          UL = 3 · Uf
       IL = If                        IL = 3 · If                     IL = If

Relación de transformación

Una característica propia de cualquier transformador trifásico es la relación de
transformación que presenta:

rt L = UL1 / UL2              rt f = N1 / N2 = Uf 1 / Uf 2
En un transformador trifásico es importante conocer la relación entre las tensiones de
línea de primario y de secundario. Dependerá del tipo de conexión realizada porque la
relación entre las fases no cambia. La relación de transformación de línea será por tanto
proporcional a la de fase dependiendo de la conexión utilizada e incluso serán iguales
para una conexión estrella-estrella o triángulo-triángulo.

Índices horarios

Indica el desfase existente, expresado en grupos de 30º, entre la tensión de fase de un
terminal de primario y la tensión de fase del terminal correspondiente del secundario
cuando al primario se le aplica un sistema directo de tensiones.

Circuito equivalente

El estudio teórico del transformador trifásico lo efectuaremos obteniendo el circuito
equivalente de una de las fases y trabajando con ella como si se tratase de un sistema
monofásico, utilizando la relación de transformación de fase. Las ecuaciones serán las
mismas que utilizamos para el trafo monofásico, trabajando siempre con parámetros de
fase.

Cargas desequilibradas

No todos los modos de conexionado empleados en los transformadores trifásicos
confieren un correcto comportamiento ante cargas desequilibradas, provocando la
aparición de flujos superfluos. Un buen comportamiento ante un desequilibrio de cargas
supone la verificación de igualdades entre las f.m.m.’s
REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

 ENSAYOS EN VACÍO


   1. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN




Datos obtenidos:

   -   Conexión Y-d:
                            Y      UL = 3 Uf             IL= If
                            d      IL = 3 If             UL= Uf

             V1 = 380 V                   V2 = 251 V
             rtL = U1L / U2L =  3 U1f / U2f=  3 rtf
             rtf = rtL / 3  N1/N2 = (380/251)/ 3 = 0.874


   -   Conexión D-z:
                            D      IL = 3 If             UL= Uf
                            z      IL = If                UL= 3 Uf

             V1 = 220 V                    V2 = 382 V
             rtL = U1L / U2L = U1f / (3 · U2f) = (2 · N1) / (3 · N2) = 2/3 · rtf
             rtf = 3 rtL /2  N1 / N2 = 3 · (220/382) / 2 = 0.864


Vemos que nos sale aproximadamente igual, teniendo en cuenta el error que hemos
podido cometer al efectuar las mediciones.
2. ENSAYO DE VACÍO




Las pérdidas de vacío son constantes para una tensión de alimentación cualquiera que
sea la carga y al factor de potencia. Las pérdidas en el hierro serán también constantes
para una misma tensión de alimentación. Para determinarlas hacemos el ensayo de
vacío. Este ensayo consiste en aplicar al primario del transformador la tensión nominal,
estando el secundario en circuito abierto. Al mismo tiempo debe medirse la potencia
absorbida Po (W) y la corriente de vacío Io (A), de acuerdo con el esquema.
Utilizamos en este caso conexión triángulo-triángulo y aumentamos la tensión del
autotransformador hasta 220V que es la tensión de primario nominal.

Resultados obtenidos:

Po = 95 W               Io = 0.95 A          V1n = 220 V            cos0 = 0.26

Como las pérdidas R1Io2 en vacío son despreciables (debido al pequeño valor de Io), la
potencia absorbida en vacío coincide prácticamente con las pérdidas en el hierro.

Comprobamos que se cumple la relación entre los valores:
Po = 3 · V1n · Io · cos0 = 3 · 220 · 0.95 · 0.26 = 94.2  95 W

En este caso las dos componentes de Io valen:
cos 0 = 0.26  0 = 74.787º
If = IL / 3 = 0.95 / 3 = 0.548 A
IFe = Iof cos 0 = 0.548 · 0.26 = 0.142 A
I = Iof sen 0 = 0.548 · 0.96 = 0.529 A

De donde pueden obtenerse ya, los valores de los parámetros RFe y X :
U1n f = U1n L porque la conexión es en triángulo
RFe = U1n f / IFe = 220 / 0.142 = 1549.3 
X = U1n f / I = 220 / 0.529 = 415.88 
3. ASIMETRÍA DE LAS CORRIENTES DE VACÍO

Conexión del transformador estrella-estrella.
La corriente que circula en vacío por las columnas del transformador no es simétrica,
debido a la diferencia de las longitudes de las columnas del transformador. La de la 2ª
fase será menor debido a que su reluctancia es menor y se requiere menor corriente de
magnetización.

Resultados obtenidos:

I1 = 1.49 A    I2 = 1.03 A    I3 = 1.43 A


 ENSAYO DE CORTOCIRCUITO

En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se aplica al primario una
tensión que se va elevando gradualmente desde cero hasta que circula la corriente
nominal del transformador por los devanados (ensayo normalizado). Se obtienen las
pérdidas en el cobre y el resto de los parámetros del circuito equivalente. La conexión es
estrella-estrella.




Además habrá que tener en cuenta que la tensión de cortocircuito será proporcional a la
corriente a la que se haya efectuado el ensayo. La tensión aplicada necesaria en esta
prueba representa un pequeño porcentaje respecto a la nominal por lo que el flujo en el
núcleo es pequeño, siendo en consecuencia despreciables las pérdidas en el hierro.

Datos medidos:

I1n = 7.65 A            Vcc = 11.2 V          Pcu = 124.7 W           coscc = 0.84

De las medidas efectuadas, se puede obtener:

Pcu = Pcc porque es un ensayo normalizado
Pcc = 3 · V1cc · I1n · cos cc = 3 · 11.2 · 7.65 · 0.84 = 124.7 W

Los datos son valores de línea. Los paso a valores de fase para trabajar con ellos:
Y UL= 3 Uf          U1f = 11.2/ 3 = 6.47 V
       If = IL                If = 7.65A
Zcc = Vccf / I1n = 6.47 / 7.65 = 0.85 
Rcc = Zcc · c = 0.85 · 0.84 = 0.714 
Xcc = Zcc · sen cc = 0.85 · 0.54 = 0.461 

VRcc = Vccf · cos cc = 6.47 · 0.84 = 5.435 V
VXcc = Vccf · sen cc = 6.47 · 0.54 = 3.51 V

cc = Vcc/V1n · 100 = 11.2 / 380 · 100 = 2.95 %
Rcc = VRcc/V1n · 100 = 5.435 / 220 · 100 = 2.47 %
Xcc = VXcc/V1n · 100 = 3.51 / 220 · 100 = 1.6 %
Con los resultados obtenidos obtenemos el circuito equivalente del transformador
ensayado:


                      I1        I2 ’

                           Io                Rcc                   Xcc

                IFe                    I
   V1                                                                     V’2
               RFe                      X




        I1n f = 7.65 A          I2’ = I2n f / rtf = 7.5 / 0.87= 8.62 A          Iof = 0.548 A
        IFe = 0.142 A           I = 0.529 A
        RFe = 1549.3           X = 415.9 
        V1nf = 220 V            V2’ = V2nf · rtf = 220 · 0.87 = 191.4 V
        Rcc = 0.714            Xcc = 0.461 




 ENSAYO EN RÉGIMEN DE CARGA                       CON COS  = 1



Acoplamos una carga trifásica adecuada en el secundario del transformador, y le
aplicamos tensión de forma progresiva hasta llegar a la nominal, 380V. Este ensayo nos
permitirá obtener el rendimiento del transformador, la relación entre la potencia
consumida por la red y la potencia cedida a la carga.
Datos medidos:

U1linea = 381 V       U2 linea = 246V
I2 = 8.4 A            P2 = 3600 W

Determinación del rendimiento:

De los ensayos anteriores tenemos Po = 95 W y Pcc = 124.7 W

Sn = 3 * V2nf I2nf           I2nf = Sn / 3·V2nf = 5000/ (3 *220) = 7.57 A
Triángulo: I2nL = I2nf · 3 = 7.57 · 3 = 13.11 A

P2 = 3 · V2L · I2L · cos 2  cos 2 = P2 / (3 · V2L · I2L) = 3600 / (3·246·8.4)
cos 2  1 porque es una carga resistiva

C = I2f / I2nf = (8.4/3) / 7.57 = 0.64

     = P2 / (P2 + (V1/V1n)2 Po + C2 Pcc)
      = 3600 / [3600 +(381/380) 2 ·95 + (0.64)2 ·124.7]
      = 3600 / 3746.58 = 0.961

               = 96.1 %


Rendimiento máximo:

Po = Pccn * C2         Copt =  (Po/ Pccn) =  (95 / 124.7) = 0.873

P2n = 3 · V2L · I2nL · cos 2 = 3 · 220 · 13.11 · 1  5000 W


     = P2 / (P2 + (V1/V1n)2 Po + C2 Pcc)
      = 5000 / [5000 +(381/380) 2 ·95 + (0.873)2 ·124.7]
      = 5000 / 5190.54 = 0.963

               max = 96.3 %
 ÍNDICES HORARIOS

Habrá que determinar mediante un osciloscopio el desfase existente entre la tensión de
la fase “A” de primario y la tensión de la fase “a” de secundario. Mostramos a
continuación las conexiones que hemos tenido que realizar para obtener los índices
horarios que nos pedían.


   1. Conexión Y-y 0:


                                                     a    b     c

                               A      B    C        ao    bo    co
     L1   L2   L3                                                         l1    l2   l3
                                                     a’   b’    c’

                                 Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’




   2. Conexión Y-y 6:


                                                     a    b     c

                               A      B    C        ao    bo    co
     L1   L2   L3                                                         l1    l2   l3
                                                     a’   b’    c’

                                 Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’




   3. Conexión Y-d 1:


                                                     a    b     c

                               A      B    C        ao    bo    co
     L1   L2   L3                                                         l1    l2   l3
                                                     a’   b’    c’

                                 Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’
4. Conexión Y-d 11:


                                         a     b     c

                      A    B    C        ao    bo    co
 L1   L2   L3                                              l1   l2   l3
                                         a’    b’    c’

                      Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’




5. Conexión Y-d 5:


                                         a     b     c

                      A    B    C        ao    bo    co
 L1   L2   L3                                              l1   l2   l3
                                         a’    b’    c’

                      Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’




6. Conexión Y-z 1:


                                         a     b     c

                      A    B    C        ao    bo    co
 L1   L2   L3                                              l1   l2   l3
                                         a’    b’    c’

                      Ao   Bo       Co   ao’   bo’   co’
 ESTUDIO DE DESEQUILIBRIO DE CARGAS

Vamos a observar los desequilibrios que pueden aparecer en las corrientes del
transformador al conectar en su secundario una carga monofásica.
Aplicaremos el ensayo para tres modos de conexión: estrella-estrella, triángulo-estrella,
estrella-zigzag.




                      Esquema de la conexión estrella-estrella


Datos obtenidos:

Y-y:   IL1 = 1.47 A             IL2 = 7.6 A                      IL3 = 6.25 A   I2 = 5.87 A
D-y:   IL1 = 5.72 A             IL2 = 7.74 A                     IL3 = 2.33 A   I2 = 3.27 A
Y-z:   IL1 = 2.84 A             IL2 = 4.64 A                     IL3 = 7.43 A   I2 = 6.25 A

En cada uno de los casos hemos aumentado la corriente hasta que al menos en una de
las fases del primario se alcanzase la intensidad nominal (7.6 A).
Observamos que la conexión que nos permite que por el secundario circule más
intensidad es la última, la conexión estrella-zigzag. El desequilibrio en este caso no es
muy grande. Sin embargo, observamos que en el primer caso (conexión estrella-
estrella), hay una gran diferencia entre la intensidad que circula por la primera fase del
primario (que es casi exclusivamente la intensidad de vacío) y las otras dos; con neutro
en ambos devanados, al sobrecargar una fase en el secundario, aumentará
proporcionalmente la corriente en la fase del devanado de la misma columna del
primario y por tanto, provocará un caída de tensión mayor en un conductor de línea que
en los otros dos. La segunda conexión, la de triángulo-estrella, nos permite una
intensidad en el secundario muy baja.

Podemos sacar como conclusión que la conexión que tiene peor respuesta ante un
desequilibrio de cargas es la de estrella-estrella. Hemos comprobado la gran influencia
que tiene en conexionado cuando nos encontramos en una situación en la que se
produce un desequilibrio en la carga conectada al secundario, y habrá que tenerlo en
cuenta a la hora de construir un transformador, porque repercutirá en la seguridad de los
aparatos conectados al sistema.
 CUESTIONES

  1. ¿Por qué existe una asimetría en las corrientes de vacío?

     Un trafo trifásico tiene la siguiente geometría:




     Se ve que en la columna central el flujo tiene menos recorrido, lo que dará lugar
     a una asimetría en dicha columna central. Esto produce un desequilibrio en las
     corrientes de vacío de las tres fases, pero su efecto en carga es prácticamente
     despreciable

  2. ¿Qué tipos de conexiones existen? ¿para qué sirven?

     Hemos visto ya en el resumen teórico que hay tres tipos de conexiones: estrella,
     triángulo y zig-zag.
     De la conexión dependerá la relación entre las tensiones e intensidades de línea
     y las de fase, y por tanto, la relación de transformación de línea del trafo.
     Además mediante las conexiones también determinamos el sistema de tensiones,
     si es de secuencia directa o inversa, y si existen desequilibrios.

  3. ¿A qué es debido el ruido que genera un transformador?

     El ruido es producido por las chapas, que vibran debido al campo magnético

  4. ¿Se pueden obtener diferentes relaciones de transformación con un
     transformador trifásico? ¿Y con un monofásico? Explícalo.

     La relación de transformación de fase no cambia, será siempre N1/N2. Pero
     como con las conexiones cambian las relaciones entre línea y fase, en un trafo
     trifásico podremos tener diferentes relaciones de transformación (de línea)
     dependiendo del conexionado.
     En un trafo monofásico solo tenemos un devanado primario y un secundario,
     con lo que no es posible hacer combinaciones.

  5. Si formamos un transformador trifásico a partir de tres transformadores
     monofásicos iguales y lo alimentamos con un sistema trifásico equilibrado
     de secuencia directa, ¿obtendremos a la salida siempre un sistema
     equilibrado de tensiones de secuencia directa?.

     No necesariamente. Si alimentamos una carga desequilibrada, hay conexionados
     que no responden adecuadamente. Además, si cambiamos la conexión podemos
     cambiar de secuencia directa a inversa y viceversa. Por lo tanto, la salida
     depende fundamentalmente de las conexiones realizadas.
 CONCLUSIONES

En esta práctica hemos estudiado como se comporta el transformador monofásico ante
diferentes regímenes de carga. Hemos realizado los ensayos de vacío y cortocircuito
para hallar los valores del circuito equivalente del trafo estudiado y hemos visto su alto
rendimiento trabajando en carga. Además hemos manejado los diferentes tipos de
conexionado y las características de cada uno, así como su influencia en la relación de
transformación y ante un desequilibrio de cargas.
Durante esta práctica hemos aprendido a manejar satisfactoriamente el transformador
monofásico, y hemos podido comprobar sus diferencias y similitudes con el
anteriormente estudiado trafo monofásico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Calculo transformadores
Calculo transformadoresCalculo transformadores
Calculo transformadores
leonikko
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Metodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistenciaMetodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistencia
WUILFREDO MARTINEZ
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
YudiiCiitha Cogaria
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
Jesús Hinojos
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
guiengola1
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 
Efectos de armonicos
Efectos de armonicosEfectos de armonicos
Efectos de armonicos
Edmir Edgardo Navarrete Ciudad
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
AdRix MarTz
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Israel Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Calculo transformadores
Calculo transformadoresCalculo transformadores
Calculo transformadores
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Metodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistenciaMetodos de medicion de resistencia
Metodos de medicion de resistencia
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Circuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamenteCircuitos acoplados magneticamente
Circuitos acoplados magneticamente
 
Diodo zener
Diodo zenerDiodo zener
Diodo zener
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Efectos de armonicos
Efectos de armonicosEfectos de armonicos
Efectos de armonicos
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
INDUCTANCIA
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 

Destacado

Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
FaBro Gs
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
Andres Rodriguez
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
Rubén Alexander Acevedo
 
ensayos de transformadores
ensayos de transformadoresensayos de transformadores
ensayos de transformadores
cifpmsp
 
6.ensayos en un transformador
6.ensayos en un transformador6.ensayos en un transformador
6.ensayos en un transformador
Dimi Fjbnrjm
 
Modelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasicoModelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasico
Javier-Rey
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
norenelson
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
Moises Perez
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
Kike Prieto
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
luis breña rodriguez
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Pato Guaraca
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Los transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicosLos transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicos
Universidad Nacional de Trujillo
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
yeinier
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
Estefania Arias Torres
 
Transitorios trafo b
Transitorios trafo bTransitorios trafo b
Transitorios trafo b
Rafael Melgar Dorigoni
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
Luis Vg
 
Preinforme 2
Preinforme 2Preinforme 2
Práctica 2 polaridad del transformador
Práctica 2  polaridad del transformadorPráctica 2  polaridad del transformador
Práctica 2 polaridad del transformador
Kelvin Lúe
 

Destacado (20)

Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
 
ensayos de transformadores
ensayos de transformadoresensayos de transformadores
ensayos de transformadores
 
6.ensayos en un transformador
6.ensayos en un transformador6.ensayos en un transformador
6.ensayos en un transformador
 
Modelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasicoModelado transformador trifasico
Modelado transformador trifasico
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORESTEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Los transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicosLos transformadores trifasicos
Los transformadores trifasicos
 
Teoria de transformadores
Teoria de transformadoresTeoria de transformadores
Teoria de transformadores
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Transitorios trafo b
Transitorios trafo bTransitorios trafo b
Transitorios trafo b
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Preinforme 2
Preinforme 2Preinforme 2
Preinforme 2
 
Práctica 2 polaridad del transformador
Práctica 2  polaridad del transformadorPráctica 2  polaridad del transformador
Práctica 2 polaridad del transformador
 

Similar a Ensayos en un transformacion trifasico

CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
Dante Aziv
 
Vademecum de formulas de electrotecnia
Vademecum  de  formulas  de  electrotecniaVademecum  de  formulas  de  electrotecnia
Vademecum de formulas de electrotecnia
federicoblanco
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdfLABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
RicardoGChipana
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
Cesar DE Leon
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
20_masambriento
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
Fedor Bancoff R.
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
veiraeducativastips
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Circuitos no-lineales
Circuitos no-linealesCircuitos no-lineales
Circuitos no-lineales
Supermalla SAS
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
CristhianLazo4
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
fernandomedina183
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
Thomas Turkington
 

Similar a Ensayos en un transformacion trifasico (20)

CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
 
Vademecum de formulas de electrotecnia
Vademecum  de  formulas  de  electrotecniaVademecum  de  formulas  de  electrotecnia
Vademecum de formulas de electrotecnia
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdfLABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
LABORATORIO 1 ELT 2731.pdf
 
3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt3ra_Clase.ppt
3ra_Clase.ppt
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
2 circuitos
2 circuitos2 circuitos
2 circuitos
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
Circuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.pptCircuito de electricidad basica.ppt
Circuito de electricidad basica.ppt
 
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdfPresentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
Presentación 4 Circuitos Resistivos.pdf
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Circuitos no-lineales
Circuitos no-linealesCircuitos no-lineales
Circuitos no-lineales
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Pre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkingtonPre practica n3_thomasturkington
Pre practica n3_thomasturkington
 

Más de freelay

Control And Programingof Synchronous Generator
Control And Programingof Synchronous GeneratorControl And Programingof Synchronous Generator
Control And Programingof Synchronous Generator
freelay
 
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificiosRuido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
freelay
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
freelay
 
Low voltage systems
Low voltage systemsLow voltage systems
Low voltage systems
freelay
 
Lighting protection of an office building
Lighting protection of an office buildingLighting protection of an office building
Lighting protection of an office building
freelay
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
freelay
 
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kvDiseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
freelay
 

Más de freelay (7)

Control And Programingof Synchronous Generator
Control And Programingof Synchronous GeneratorControl And Programingof Synchronous Generator
Control And Programingof Synchronous Generator
 
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificiosRuido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
Ruido y vibraciones de instalaciones electricas en edificios
 
Proyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacionProyecto centros de transformacion
Proyecto centros de transformacion
 
Low voltage systems
Low voltage systemsLow voltage systems
Low voltage systems
 
Lighting protection of an office building
Lighting protection of an office buildingLighting protection of an office building
Lighting protection of an office building
 
La transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climaticoLa transicion energetica y el cambio climatico
La transicion energetica y el cambio climatico
 
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kvDiseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
Diseño de una subestacion de intermperie 132 45 kv
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Ensayos en un transformacion trifasico

  • 1. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. ENSAYOS DEL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO. Práctica nº 6
  • 2. Objetivo: El objetivo de esta práctica es realizar un estudio del transformador trifásico mediante ensayos. Hallaremos el circuito equivalente y podremos conocer su comportamiento en servicio para distintos regímenes de carga. Analizaremos también la relación de transformación y el índice horario en función de la conexión. ESTUDIO TEÓRICO Los transformadores trifásicos nos permiten modificar los niveles de tensión y corriente de los sistemas eléctricos trifásicos. Tienen tres devanados primarios (todos con igual N1) y tres devanados secundarios (de N2 ) y su funcionamiento es igual que el de los trafos monofásicos. Al aplicar un conjunto de tensiones trifásicas en los devanados primarios, la corriente que por ellos circula genera un conjunto de flujos alternos, desfasados entre sí 120º. Utilizaremos un transformador de Sn = 5000 VA Tipos de conexionado Existen tres tipos diferentes de conexionado, de los que dependerá la relación existente entre las corrientes de línea y las de fase: UL = 3 · Uf UL = Uf UL = 3 · Uf IL = If IL = 3 · If IL = If Relación de transformación Una característica propia de cualquier transformador trifásico es la relación de transformación que presenta: rt L = UL1 / UL2 rt f = N1 / N2 = Uf 1 / Uf 2
  • 3. En un transformador trifásico es importante conocer la relación entre las tensiones de línea de primario y de secundario. Dependerá del tipo de conexión realizada porque la relación entre las fases no cambia. La relación de transformación de línea será por tanto proporcional a la de fase dependiendo de la conexión utilizada e incluso serán iguales para una conexión estrella-estrella o triángulo-triángulo. Índices horarios Indica el desfase existente, expresado en grupos de 30º, entre la tensión de fase de un terminal de primario y la tensión de fase del terminal correspondiente del secundario cuando al primario se le aplica un sistema directo de tensiones. Circuito equivalente El estudio teórico del transformador trifásico lo efectuaremos obteniendo el circuito equivalente de una de las fases y trabajando con ella como si se tratase de un sistema monofásico, utilizando la relación de transformación de fase. Las ecuaciones serán las mismas que utilizamos para el trafo monofásico, trabajando siempre con parámetros de fase. Cargas desequilibradas No todos los modos de conexionado empleados en los transformadores trifásicos confieren un correcto comportamiento ante cargas desequilibradas, provocando la aparición de flujos superfluos. Un buen comportamiento ante un desequilibrio de cargas supone la verificación de igualdades entre las f.m.m.’s
  • 4. REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA  ENSAYOS EN VACÍO 1. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Datos obtenidos: - Conexión Y-d: Y UL = 3 Uf IL= If d IL = 3 If UL= Uf V1 = 380 V V2 = 251 V rtL = U1L / U2L =  3 U1f / U2f=  3 rtf rtf = rtL / 3  N1/N2 = (380/251)/ 3 = 0.874 - Conexión D-z: D IL = 3 If UL= Uf z IL = If UL= 3 Uf V1 = 220 V V2 = 382 V rtL = U1L / U2L = U1f / (3 · U2f) = (2 · N1) / (3 · N2) = 2/3 · rtf rtf = 3 rtL /2  N1 / N2 = 3 · (220/382) / 2 = 0.864 Vemos que nos sale aproximadamente igual, teniendo en cuenta el error que hemos podido cometer al efectuar las mediciones.
  • 5. 2. ENSAYO DE VACÍO Las pérdidas de vacío son constantes para una tensión de alimentación cualquiera que sea la carga y al factor de potencia. Las pérdidas en el hierro serán también constantes para una misma tensión de alimentación. Para determinarlas hacemos el ensayo de vacío. Este ensayo consiste en aplicar al primario del transformador la tensión nominal, estando el secundario en circuito abierto. Al mismo tiempo debe medirse la potencia absorbida Po (W) y la corriente de vacío Io (A), de acuerdo con el esquema. Utilizamos en este caso conexión triángulo-triángulo y aumentamos la tensión del autotransformador hasta 220V que es la tensión de primario nominal. Resultados obtenidos: Po = 95 W Io = 0.95 A V1n = 220 V cos0 = 0.26 Como las pérdidas R1Io2 en vacío son despreciables (debido al pequeño valor de Io), la potencia absorbida en vacío coincide prácticamente con las pérdidas en el hierro. Comprobamos que se cumple la relación entre los valores: Po = 3 · V1n · Io · cos0 = 3 · 220 · 0.95 · 0.26 = 94.2  95 W En este caso las dos componentes de Io valen: cos 0 = 0.26  0 = 74.787º If = IL / 3 = 0.95 / 3 = 0.548 A IFe = Iof cos 0 = 0.548 · 0.26 = 0.142 A I = Iof sen 0 = 0.548 · 0.96 = 0.529 A De donde pueden obtenerse ya, los valores de los parámetros RFe y X : U1n f = U1n L porque la conexión es en triángulo RFe = U1n f / IFe = 220 / 0.142 = 1549.3  X = U1n f / I = 220 / 0.529 = 415.88 
  • 6. 3. ASIMETRÍA DE LAS CORRIENTES DE VACÍO Conexión del transformador estrella-estrella. La corriente que circula en vacío por las columnas del transformador no es simétrica, debido a la diferencia de las longitudes de las columnas del transformador. La de la 2ª fase será menor debido a que su reluctancia es menor y se requiere menor corriente de magnetización. Resultados obtenidos: I1 = 1.49 A I2 = 1.03 A I3 = 1.43 A  ENSAYO DE CORTOCIRCUITO En este ensayo se cortocircuita el devanado secundario y se aplica al primario una tensión que se va elevando gradualmente desde cero hasta que circula la corriente nominal del transformador por los devanados (ensayo normalizado). Se obtienen las pérdidas en el cobre y el resto de los parámetros del circuito equivalente. La conexión es estrella-estrella. Además habrá que tener en cuenta que la tensión de cortocircuito será proporcional a la corriente a la que se haya efectuado el ensayo. La tensión aplicada necesaria en esta prueba representa un pequeño porcentaje respecto a la nominal por lo que el flujo en el núcleo es pequeño, siendo en consecuencia despreciables las pérdidas en el hierro. Datos medidos: I1n = 7.65 A Vcc = 11.2 V Pcu = 124.7 W coscc = 0.84 De las medidas efectuadas, se puede obtener: Pcu = Pcc porque es un ensayo normalizado Pcc = 3 · V1cc · I1n · cos cc = 3 · 11.2 · 7.65 · 0.84 = 124.7 W Los datos son valores de línea. Los paso a valores de fase para trabajar con ellos: Y UL= 3 Uf U1f = 11.2/ 3 = 6.47 V If = IL If = 7.65A
  • 7. Zcc = Vccf / I1n = 6.47 / 7.65 = 0.85  Rcc = Zcc · c = 0.85 · 0.84 = 0.714  Xcc = Zcc · sen cc = 0.85 · 0.54 = 0.461  VRcc = Vccf · cos cc = 6.47 · 0.84 = 5.435 V VXcc = Vccf · sen cc = 6.47 · 0.54 = 3.51 V cc = Vcc/V1n · 100 = 11.2 / 380 · 100 = 2.95 % Rcc = VRcc/V1n · 100 = 5.435 / 220 · 100 = 2.47 % Xcc = VXcc/V1n · 100 = 3.51 / 220 · 100 = 1.6 % Con los resultados obtenidos obtenemos el circuito equivalente del transformador ensayado: I1 I2 ’ Io Rcc Xcc IFe I V1 V’2 RFe X I1n f = 7.65 A I2’ = I2n f / rtf = 7.5 / 0.87= 8.62 A Iof = 0.548 A IFe = 0.142 A I = 0.529 A RFe = 1549.3  X = 415.9  V1nf = 220 V V2’ = V2nf · rtf = 220 · 0.87 = 191.4 V Rcc = 0.714  Xcc = 0.461   ENSAYO EN RÉGIMEN DE CARGA CON COS  = 1 Acoplamos una carga trifásica adecuada en el secundario del transformador, y le aplicamos tensión de forma progresiva hasta llegar a la nominal, 380V. Este ensayo nos permitirá obtener el rendimiento del transformador, la relación entre la potencia consumida por la red y la potencia cedida a la carga.
  • 8. Datos medidos: U1linea = 381 V U2 linea = 246V I2 = 8.4 A P2 = 3600 W Determinación del rendimiento: De los ensayos anteriores tenemos Po = 95 W y Pcc = 124.7 W Sn = 3 * V2nf I2nf  I2nf = Sn / 3·V2nf = 5000/ (3 *220) = 7.57 A Triángulo: I2nL = I2nf · 3 = 7.57 · 3 = 13.11 A P2 = 3 · V2L · I2L · cos 2  cos 2 = P2 / (3 · V2L · I2L) = 3600 / (3·246·8.4) cos 2  1 porque es una carga resistiva C = I2f / I2nf = (8.4/3) / 7.57 = 0.64  = P2 / (P2 + (V1/V1n)2 Po + C2 Pcc) = 3600 / [3600 +(381/380) 2 ·95 + (0.64)2 ·124.7] = 3600 / 3746.58 = 0.961   = 96.1 % Rendimiento máximo: Po = Pccn * C2  Copt =  (Po/ Pccn) =  (95 / 124.7) = 0.873 P2n = 3 · V2L · I2nL · cos 2 = 3 · 220 · 13.11 · 1  5000 W  = P2 / (P2 + (V1/V1n)2 Po + C2 Pcc) = 5000 / [5000 +(381/380) 2 ·95 + (0.873)2 ·124.7] = 5000 / 5190.54 = 0.963   max = 96.3 %
  • 9.  ÍNDICES HORARIOS Habrá que determinar mediante un osciloscopio el desfase existente entre la tensión de la fase “A” de primario y la tensión de la fase “a” de secundario. Mostramos a continuación las conexiones que hemos tenido que realizar para obtener los índices horarios que nos pedían. 1. Conexión Y-y 0: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’ 2. Conexión Y-y 6: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’ 3. Conexión Y-d 1: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’
  • 10. 4. Conexión Y-d 11: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’ 5. Conexión Y-d 5: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’ 6. Conexión Y-z 1: a b c A B C ao bo co L1 L2 L3 l1 l2 l3 a’ b’ c’ Ao Bo Co ao’ bo’ co’
  • 11.  ESTUDIO DE DESEQUILIBRIO DE CARGAS Vamos a observar los desequilibrios que pueden aparecer en las corrientes del transformador al conectar en su secundario una carga monofásica. Aplicaremos el ensayo para tres modos de conexión: estrella-estrella, triángulo-estrella, estrella-zigzag. Esquema de la conexión estrella-estrella Datos obtenidos: Y-y: IL1 = 1.47 A IL2 = 7.6 A IL3 = 6.25 A I2 = 5.87 A D-y: IL1 = 5.72 A IL2 = 7.74 A IL3 = 2.33 A I2 = 3.27 A Y-z: IL1 = 2.84 A IL2 = 4.64 A IL3 = 7.43 A I2 = 6.25 A En cada uno de los casos hemos aumentado la corriente hasta que al menos en una de las fases del primario se alcanzase la intensidad nominal (7.6 A). Observamos que la conexión que nos permite que por el secundario circule más intensidad es la última, la conexión estrella-zigzag. El desequilibrio en este caso no es muy grande. Sin embargo, observamos que en el primer caso (conexión estrella- estrella), hay una gran diferencia entre la intensidad que circula por la primera fase del primario (que es casi exclusivamente la intensidad de vacío) y las otras dos; con neutro en ambos devanados, al sobrecargar una fase en el secundario, aumentará proporcionalmente la corriente en la fase del devanado de la misma columna del primario y por tanto, provocará un caída de tensión mayor en un conductor de línea que en los otros dos. La segunda conexión, la de triángulo-estrella, nos permite una intensidad en el secundario muy baja. Podemos sacar como conclusión que la conexión que tiene peor respuesta ante un desequilibrio de cargas es la de estrella-estrella. Hemos comprobado la gran influencia que tiene en conexionado cuando nos encontramos en una situación en la que se produce un desequilibrio en la carga conectada al secundario, y habrá que tenerlo en cuenta a la hora de construir un transformador, porque repercutirá en la seguridad de los aparatos conectados al sistema.
  • 12.  CUESTIONES 1. ¿Por qué existe una asimetría en las corrientes de vacío? Un trafo trifásico tiene la siguiente geometría: Se ve que en la columna central el flujo tiene menos recorrido, lo que dará lugar a una asimetría en dicha columna central. Esto produce un desequilibrio en las corrientes de vacío de las tres fases, pero su efecto en carga es prácticamente despreciable 2. ¿Qué tipos de conexiones existen? ¿para qué sirven? Hemos visto ya en el resumen teórico que hay tres tipos de conexiones: estrella, triángulo y zig-zag. De la conexión dependerá la relación entre las tensiones e intensidades de línea y las de fase, y por tanto, la relación de transformación de línea del trafo. Además mediante las conexiones también determinamos el sistema de tensiones, si es de secuencia directa o inversa, y si existen desequilibrios. 3. ¿A qué es debido el ruido que genera un transformador? El ruido es producido por las chapas, que vibran debido al campo magnético 4. ¿Se pueden obtener diferentes relaciones de transformación con un transformador trifásico? ¿Y con un monofásico? Explícalo. La relación de transformación de fase no cambia, será siempre N1/N2. Pero como con las conexiones cambian las relaciones entre línea y fase, en un trafo trifásico podremos tener diferentes relaciones de transformación (de línea) dependiendo del conexionado. En un trafo monofásico solo tenemos un devanado primario y un secundario, con lo que no es posible hacer combinaciones. 5. Si formamos un transformador trifásico a partir de tres transformadores monofásicos iguales y lo alimentamos con un sistema trifásico equilibrado de secuencia directa, ¿obtendremos a la salida siempre un sistema equilibrado de tensiones de secuencia directa?. No necesariamente. Si alimentamos una carga desequilibrada, hay conexionados que no responden adecuadamente. Además, si cambiamos la conexión podemos cambiar de secuencia directa a inversa y viceversa. Por lo tanto, la salida depende fundamentalmente de las conexiones realizadas.
  • 13.  CONCLUSIONES En esta práctica hemos estudiado como se comporta el transformador monofásico ante diferentes regímenes de carga. Hemos realizado los ensayos de vacío y cortocircuito para hallar los valores del circuito equivalente del trafo estudiado y hemos visto su alto rendimiento trabajando en carga. Además hemos manejado los diferentes tipos de conexionado y las características de cada uno, así como su influencia en la relación de transformación y ante un desequilibrio de cargas. Durante esta práctica hemos aprendido a manejar satisfactoriamente el transformador monofásico, y hemos podido comprobar sus diferencias y similitudes con el anteriormente estudiado trafo monofásico.