SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Artículo especial Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / 15
Resumen
La apendicitis aguda constituye la principal causa
deabdomenagudoquirúrgicoenedadpediátrica.
En el presente artículo se realiza una extensa re-
visión de los distintos aspectos de esta patología.
Abstract
Acute appendicitis is the main cause of surgical
acute abdomen in childhood.
In this paper an extensive review of the various
aspects of this disease is made.
INTRODUCCIÓN
Es la causa más frecuente de abdomen
agudo quirúrgico y de patología aguda qui-
rúrgica en la infancia y en el niño mayor,1
y
en general afecta a un niño por lo demás
sano.
Su incidencia a lo largo de toda la vi-
da de un ser humano ha sido estimada en
8,7% en los hombres y 6,7% en las muje-
res.2
En EEUU, 4 de cada 1000 niños ≤14
años son operados cada año de apendici-
tis.3
La incidencia va creciendo progresi-
vamente de acuerdo a la edad, desde el
período neonatal hasta la adolescencia, y
alcanza el pico máximo entre los 12 y 18
años. Se ha descripto un riesgo familiar au-
mentado.4
Sorprendentemente, su inciden-
cia en pacientes con síndrome de Down es
muy baja.5
A pesar de su alta frecuencia, la
apendicitis presenta muchos aspectos con-
trovertidos en relación a su diagnóstico y
manejo terapéutico.
ETIOPATOGENIA
La apendicitis constituye una versión de
una diverticulitis, en la cual el apéndice re-
presenta un largo divertículo con una luz
estrecha.
La inflamación del apéndice resulta de
una obstrucción de su luz,6
ya sea por ma-
teria fecal espesada (fecalito), hiperplasia
linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor
carcinoide, etc. (Figura 1).
Existe una relación temporal entre la
apendicitis y la aparición y el desarrollo de
folículos linfáticos submucosos alrededor
de la base del apéndice. Estos folículos son
muy escasos en el nacimiento y progresiva-
mente van aumentando en número, hasta
alcanzar un pico en la adolescencia, para
luego declinar a partir de los treinta años.7
En los países desarrollados con dietas
pobres en fibras, existe una relación epide-
miológica entre apendicitis y presencia de
fecalitos en la luz apendicular.
Sin embargo, en los preparados histo-
lógicos no siempre aparece una causa de
obstrucción de la luz apendicular, lo que
sugeriría en esos casos una obstrucción
funcional. Por otra parte, también podría
ocurrir inflamación local del apéndice se-
cundaria a algún agente infeccioso como
Yersinia, Salmonella, Shigella, virus de la
papera, coxsackievirus B, adenovirus, acti-
nomyces, etc.
Obstrucción de la luz apendicular
•	 Hiperplasia linfoidea.
•	 Fecalito.
•	 Cuerpo extraño.
•	 Parásito.
•	 Tumor carcinoide.
Infección
•	 Yersinia, salmonella, shigella, virus de
la parotiditis, coxsackie virus B, adeno-
virus, actinomyces, etc.
Una vez ocluida la luz apendicular, la
presión intraluminal comienza a aumentar
Apendicitis aguda
José Luis Cuervoa
a.	Médico de planta. Unidad XII de Cirugía,
Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”.
	joseluis.cuervo@gmail.com
16 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
por la acumulación de moco no drenado y
por proliferación bacteriana, lo que produ-
ce distensión de la pared apendicular y ul-
ceración de la mucosa, y si la apendicitis
no es tratada en este estadio, sobrevienen
invasión bacteriana, necrosis isquémica, y
perforación de la pared apendicular, con la
aparición de una peritonitis apendicular o
de un plastrón apendicular, de acuerdo a
la evolución particular en cada ser humano
(Algoritmo 1).
En forma esquemática, se podrían re-
conocer cuatro estadios evolutivos en una
apendicitis:
a.	 Apendicitis congestiva o catarral.
b.	 Apendicitis flegmonosa o supurada.
c.	 Apendicitis gangrenosa o microscópica-
mente perforada.
d.	 Apendicitis perforada.
Los tres primeros estadios corresponden
a apendicitis no perforada, en tanto que pa-
ra unificar criterios, apendicitis perforada
debería ser sinónimo de presencia de un
agujero en la pared apendicular o presen-
cia de un coprolito libre en la cavidad ab-
dominal.8
Otra forma de clasificar los cuadros de
apendicitis, es agrupando pacientes con
apendicitis simple, y pacientes con apendici-
tis complicada con absceso y/o perforación,
y/o masa inflamatoria (plastrón apendicular)
Otros incluyen a la apendicitis gangrenosa
como variante de apendicitis complicada.
Esta distinción entre apendicitis simple
no perforada ni complicada y apendicitis
perforada o complicada, tiene relevancia,
porque es distinto el tratamiento así sea
quirúrgico y/o antibiótico, la posibilidad de
aparición de complicaciones posoperato-
rias inmediatas, mediatas y alejadas (infec-
ción de herida, colección intraabdominal,
oclusión intestinal por bridas), es mayor en
estas últimas así como en la duración de la
internación y la posibilidad de reinternación.
Para complejizar la situación, la defini-
ción del tipo de apendicitis encontrado du-
rante el acto quirúrgico, recae íntegramente
en el cirujano actuante, y es un hecho com-
probado tanto en la experiencia clínica
diaria, como en trabajos científicos,9
la dis-
paridad de opiniones entre los distintos in-
tegrantes del equipo.
Según distintos trabajos, aproximada-
mente un tercio de pacientes son operados
con apendicitis perforada.2,10,11
Si se obser-
van las fechas de publicación de las citas bi-
La inflamación del apéndice resulta de una obstrucción de su
luz, ya sea por materia fecal espesada (flecha), hiperplasia
linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor carcinoide, etc.,
pero también podría ocurrir inflamación local del apéndice
secundaria a algún agente infeccioso.
Figura 1. Etiopatogenia de la apendicitis
Algoritmo 1. Etiopatogenia de la
apendicitis
Obstrucción de la luz apendicular
	 Acumulación de	 Proliferación
	 secreción mucosa	 bacteriana
	apendicular
Aumento de presión intraluminal
	 Distensión de la	 Ulceración
	 pared apendicular	 de la mucosa
Necrosis isquémica	 Invasión bacteriana
	 de la pared	 de la pared
Perforación
	Peritonitis	 Plastrón
Apendicitis aguda / 17
bliográficas, llama la atención la persistencia
de una cifra tan alta de pacientes con apen-
dicitis perforada, a pesar de los avances
médicos diagnósticos observados en tan
largo tiempo, en especial lo que concierne
al diagnóstico por imágenes.
Sin embargo, los porcentajes de perfo-
ración deben ser interpretados con cautela,
ya que estos índices son reportados sin una
definición precisa de perforación. En una
serie de 30 hospitales pediátricos de EEUU
el porcentaje de perforación osciló entre un
20% a 76%.11
Desglosando la incidencia de apendici-
tis perforada por grupo etario, se observa
un mayor porcentaje en pacientes menores
de 5 años. Los porcentajes publicados osci-
lan entre 51% a 82% en niños menores de 5
años, a casi 100% en menores de un año.12
Además de la edad, los factores socio-
económicos ejercen una influencia decisi-
va en los índices de perforación, y de esta
manera los niños de clases sociales menos
acomodadas, sin buen acceso al sistema de
salud, muestran mayor frecuencia de perfo-
ración apendicular que el resto. De ahí que
la peritonitis apendicular ha sido caracteri-
zada también como una enfermedad social.
Durante la etapa neonatal, la aparición
de apendicitis puede sugerir enfermedad de
Hirschsprung asociada o enterocolitis con-
finada al apéndice. Por otro lado, la fibrosis
quística del páncreas predispone a la apari-
ción de apendicitis por acumulación de mo-
co espeso, de composición anormal, en la
luz apendicular.
Aunque la historia natural de la apendici-
tis no tratada es usualmente hacia la perfo-
ración y peritonitis, o hacia la formación de
un plastrón apendicular, existe la posibilidad
de resolución espontánea sin tratamiento.
La inflamación precoz que no progresa a
la perforación parece ser el mecanismo de
la apendicitis recidivante o crónica.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Cuadro clínico inicial
Evolución no mayor de 24-36 horas.
•	 Inapetencia.
•	 Dolor periumbilical y luego en fosa ilíaca
derecha.
•	 Nauseas y/o vómitos.
•	 Estado subfebril y luego hipertermia,
37,5°-38,5°.
En su forma más simple y clásica, la
apendicitis comienza con inapetencia y
dolor periumbilical (dolor metamérico, por
distensión del apéndice inervado por el der-
matomo correspondiente a D8-D10, que
también recibe las aferencias nerviosas de
la zona periumbilical). Es importante tener
en cuenta que la inflamación de cualquier
sector del intestino medio causará tal sin-
tomatología.
Con el transcurso de las horas, el dolor
periumbilical migra hacia la fosa ilíaca dere-
cha, por irritación del peritoneo adyacente,
lo que refleja un estadio más avanzado de
la enfermedad. El dolor suele ser continuo,
de intensidad creciente, a veces irradiado
hacia hipogastrio o zona lumbar derecha,
y aumenta con el movimiento y dificulta la
marcha, obligando al paciente a adoptar
una actitud incurvada hacia delante y a la
derecha.
Lo más común, es que luego del dolor
aparezcan nauseas y/o vómitos, y esta-
do subfebril y luego hipertermia moderada
de 37,5-38°. La presencia de hipertermia
moderada es un signo común en caso de
apendicitis, sin embargo su ausencia no la
descarta. Por el contrario, la presencia de
hipertermia elevada y cuadro clínico com-
patible, es muy sugestiva de perforación
apendicular, en tanto que la presencia de
temperatura elevada y dolor en fosa ilíaca
derecha sin signos peritoneales, sugiere
una patología clínica subyacente, principal-
mente adenitis mesentérica.
La presencia de diarrea puede sugerir
perforación apendicular o apendicitis pel-
viana con irritación de recto, y en general
desvía el diagnóstico hacia gastroenteritis.
Excepcionalmente, la apendicitis pue-
de presentarse como un cuadro de escroto
agudo, en un niño con conducto peritoneo
vaginal persistente, o como descarga de
material purulento por vagina, en una niña
con una apendicitis retrovesical no diag-
nosticada.
La administración de analgésicos suele
atenuar estos primeros signos y síntomas, y
puede llevar a demorar el diagnóstico.
Estadios avanzados
Evolución mayor de 36-48 hs.
Si el paciente no es diagnosticado y tra-
tado a tiempo aparecen:
•	 Cierto compromiso del estado general
(facies séptica, taquipnea, taquicardia,
deshidratación, aliento cetónico).
•	 Dolor más generalizado (flanco, fosa
18 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
fácilmente patología apendicular y gineco-
lógica, y compromiso del fondo de saco de
Douglas.
La auscultación de ruidos hidroaéreos
aporta datos inespecíficos, pero puede
ayudar en el diagnóstico diferencial, ya que
suele haber disminución o anulación de los
ruidos hidroaéreos en caso de peritonitis y
perforación, y aumento de los mismos en
caso de gastroenteritis.
Dado que los niños pequeños tienen li-
mitada la posibilidad de entender o expresar
la sintomatología subyacente, lo más común
en este grupo etario es la perforación.
Aunque el cuadro clínico descripto repre-
senta la manera más frecuente de manifes-
tarse una apendicitis, existen desviaciones
considerables de este cuadro clásico, por lo
que se deberá estar muy atento en el inte-
rrogatorio y en el examen físico, y se deberá
complementar en todos los casos dudosos,
con diagnóstico por imágenes.
El diagnóstico de apendicitis aguda es
fundamentalmente clínico, siendo los exá-
menes complementarios muy útiles en los
casos dudosos, ya que ayudan a asumir
una adecuada decisión terapéutica.
La falta de un diagnóstico precoz lleva
a perforación apendicular, lo que eleva la
morbimortalidad de la patología, determi-
nan también internaciones más prolonga-
das. Estudios epidemiológicos indican que
los hospitales que asisten casos menores a
una apendicitis por semana incrementan el
riesgo de subdiagnóstico.
Históricamente se ha aceptado e inclu-
so aconsejable una tasa de apendicectomía
negativa de 10-20%, para minimizar el ries-
go de peritonitis apendicular.11
Más recien-
temente, algunos autores han cuestionado
esta filosofía, teniendo en cuenta el riesgo
y los costos de una cirugía innecesaria.13
Laboratorio
Los estudios en sangre no son especí-
ficos para el diagnóstico de esta patología.
Lo más común en una apendicitis simple, es
encontrar una elevación moderada de los
glóbulos blancos con cifras de entre 10.000
y 20.000/mm3
, con neutrofilia y linfopenia.
Una marcada leucocitosis (cifras de recuen-
to de entre 20.000 y 30.000/mm3
) con cua-
dro clínico compatible, es muy sugestiva de
perforación apendicular. Sin embargo, un
recuento de glóbulos blancos normal no ex-
cluye la presencia de apendicitis.
ilíaca derecha, hipogastrio, flanco con-
tralateral, o generalizado).
•	 Hipertermia mayor de 38-38,5°.
•	 Dolor a la descompresión y defensa más
generalizados.
•	 Palpación de una masa tumoral en flan-
co derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipo-
gastrio (plastrón).
Semiología abdominal y diagnóstico
El signo físico más importante es el do-
lor localizado en la fosa ilíaca derecha, con
máxima intensidad en el punto de Mc Bur-
ney (punto localizado en la unión del tercio
externo con los dos tercios internos, en una
línea imaginaria que une espina ilíaca an-
terosuperior con el ombligo). Este dolor es
espontáneo y palpatorio, y aumenta con la
compresión, la descompresión, la flexión del
psoas, la compresión en fosa iliaca izquier-
da, y el movimiento.
Como ya se mencionó, el dolor deno-
ta irritación del peritoneo adyacente por el
apéndice inflamado. De esta manera la obe-
sidad, un apéndice retrocecal o retrovesical,
o un apéndice medial tapado por epiplón,
intestino delgado o mesenterio, puede no
dar dolor localizado en fosa ilíaca derecha,
y el paciente puede solo presentar discretas
molestias. Uno o varios de estos factores
suelen estar implicados en pacientes que
evolucionan a perforación o abscedación.
A medida que el proceso inflamato-
rio avanza aparecen contractura, defensa
muscular y reacción peritoneal, primero fo-
calizados en fosa ilíaca derecha y con el
transcurso de muchas horas se generalizan,
primero a las zonas circundantes y luego al
resto del abdomen.
La palpación de una masa palpable en
fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio, junto al
cuadro clínico descripto, es muy sugestiva
de plastrón apendicular, aunque este cuadro
es difícil de detectar en el paciente despier-
to, y por regla general se hace evidente con
el paciente bajo anestesia general.
Si bien los analgésicos atenúan el dolor
espontáneo, no eliminan el dolor palpatorio.
El examen físico en un niño que llora
puede resultar muy dificultoso. Se requiere
paciencia, desviación de la atención del pa-
ciente y padres que colaboren.
El examen rectal debe ser evitado, ya
que es muy traumático, aporta pocos da-
tos y ha sido totalmente reemplazado por
la ecografía, que puede poner en evidencia
Apendicitis aguda / 19
La orina suele ser normal, sin presencia
de bacterias, pero puede haber presencia
de glóbulos rojos y/o glóbulos blancos, si el
proceso inflamatorio afecta uréter o vejiga.
También puede haber aumento de cuerpos
cetónicos, asociado a ayuno prolongado y a
liberación de mediadores inflamatorios anti-
insulínicos.
Otras determinaciones en sangre como
hepatograma, función renal e ionograma
suelen ser normales. La Proteína C reacti-
va y la eritrosedimentación suelen estar au-
mentadas y ayudan en el diagnóstico, pero
carecen de especificidad y de sensibilidad,
y la Proteína C reactiva y el recuento de
glóbulos blancos pueden ser normales, y el
paciente presentar, sin embargo, una apen-
dicitis aguda.
Estudios por imágenes
Los estudios por imágenes constituyen
el mejor método para disminuir el número
de apendicectomías negativas, lo que con-
tribuye en la decisión terapéutica quirúrgica.
Los trabajos más modernos muestran cifras
muy bajas de apendicectomías negativas
en hospitales que usan intensivamente es-
tudios por imágenes.11, 14
En niños con apendicitis no perforada, la
radiografía simple de abdomen puede mos-
trar la presencia de un fecalito (5%-15%),
íleo regional –asa centinela–, borramiento
del borde derecho del psoas, y posición an-
tálgica de la columna lumbar, en tanto que
en niños con apendicitis perforada puede
objetivar aire libre fuera de la luz intestinal,
aumento de la distancia de separación entre
la luz intestinal y la grasa extraperitoneal, y
presencia de una imagen con efecto de ma-
sa o radio-opaca en la fosa ilíaca derecha,
que denota la presencia de una colección
(Figuras 2-4).
Un estudio mostró que la presencia de
un fecalito en la radiografía simple de abdo-
men se asoció a índices de perforación más
frecuentes con porcentajes de 57% vs. 36%,
en caso no existir perforación y además de
más rápida evolución –91 hs vs. 150 hs– en
pacientes que no evidenciaban la presencia
de fecalito, lo que obligaría a una conducta
más expeditiva en tales niños.15
Sin embargo, muchos pacientes con
apendicitis no presentan ningún signo ra-
diológico, y esta modalidad diagnóstica casi
nunca determina la necesidad de una ciru-
gía, que insume tiempo y gastos, y que so-
Figura 2. Radiografía simple de abdomen en un
niño con apendicitis
Imagen con
efecto de masa
Fecalito
Figura 3. Radiografía simple de abdomen en un
niño con apendicitis
Ileo regional
Posición
antálgica de la
columna
lo debería practicarse si se sospecha una
oclusión intestinal asociada, o presencia de
aire libre en cavidad peritoneal.
20 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
La ecografía ofrece múltiples ventajas:
puede ser hecha en la cama del paciente,
no es invasiva, no requiere contraste, y no
emite radiación, tiene si la desventaja de ser
operador dependiente.
Los signos ecográficos de apendicitis
son: dolor en la zona ante la compresión
del ecógrafo, apéndice lleno de líquido y
no compresible, diámetro mayor de 6 mm,
presencia de un apendicolito, aumento de la
ecogenicidad pericecal por la inflamación, y
presencia de líquido periapendicular o peri-
cecal16
(Figura 5). La presencia de líquido
libre en el Douglas debe alertar al médico
tratante sobre la posible existencia de un
proceso patológico intraabdominal.
La sensibilidad de la ecografía oscila en-
tre 78% y 94%, y la especificidad entre 89%
y 98%,17
y su efectividad disminuye ante la
presencia de un grueso panículo adiposo o
de tejidos muy gruesos, como se observa
en los niños obesos o en los adultos.18
Son causa de falsos positivos la presen-
cia de un apéndice largo o de materia fecal
espesa, o que el músculo psoas sea con-
fundido con el apéndice; en tanto que son
causa de falsos negativos la posición retro-
cecal del apéndice, la apendicitis perforada,
el apéndice lleno de aire, el compromiso so-
lo de la punta apendicular, y principalmente
la inhabilidad del operador para visualizar
el apéndice.55, 59
Para excluir una apendicitis, el ecogra-
fista debe estar seguro que visualizó un
apéndice normal. Estudios recientes dan
cifras de positividad diagnóstica tan altas
como 98%.19
La tomografía computada (TAC) (Figu-
ra 6) brinda una imagen completa de todas
las estructuras del abdomen y de la pelvis,
no es operador dependiente, y es extrema-
damente segura en diagnosticar apendicitis,
con una sensibilidad y especificidad cerca-
nas al 95% o más,20
pero presenta como
inconvenientes la necesidad de esperar a
que el material de contraste llegue al colon,
con la consiguiente demora en el acto qui-
rúrgico, la necesidad de sedación en niños
pequeños, y fundamentalmente la exposi-
ción al paciente a altas dosis de radiación.*
Figura 4. Radiografía simple de abdomen en un niño
con apendicitis
Imágenes
aéreas
suspendidas
Borramiento del
borde
derecho del
psoas
Aumento de la distancia
de separación entre la luz
intestinal y la grasa
extraperitoneal
Figura 5. Ecografía en un niño con
apendicitis
Apendicolito
Diámetro mayor
de 6 mm
*	 Se estima que una TAC abdominal es equivalente a 25,7 meses de exposición a la irradiación
natural del ambiente ) o a 500 radiografías simples de tórax, con el consiguiente riesgo de inducir la
aparición de un tumor maligno futuro, con un riesgo estimado de 0.18% para un chico de 1 año, o de
26.1 por 100.000 y 20.4 por 100.000 para niñas y niños de 5 años respectivamente.21
Si bien este
riesgo es mínimo, es discutible el uso de la TAC indiscriminada en un paciente con clínica típica de
apendicitis, e incluso parece no reducir el porcentaje de apendicectomías negativas.
Apendicitis aguda / 21
La resonancia magnética nuclear (RMN)
es una excelente alternativa, ya que no ex-
pone a irradiación y es extremadamente
segura en diagnosticar apendicitis. Los apa-
ratos actuales hacen imposible, por el tiem-
po que insumen y por su alto costo, un uso
más amplio de la RMN como metodología
diagnóstica en las apendicitis, pero esto se-
guramente cambiará en un futuro.
También ha sido descripto un método
diagnóstico radioisotópico. ¿Se puede des-
cribir algo?
Teniendo en cuenta las dificultades men-
cionadas en el diagnóstico preciso de un
niño con apendicitis, algunos autores han
diseñado sistemas de puntuación, para de-
terminar:
•	 Pacientes que deben ser operados,
•	 pacientes que deben ser consultados al
cirujano,
•	 pacientes que deben ser sometidos a
diagnóstico por imágenes,
•	 pacientes que deben ser evaluados solo
clínicamente.
Sin embargo, es ampliamente acepta-
do que ninguno de estos sistemas rígidos
reemplaza la experiencia y el buen criterio
médico del profesional actuante, y la com-
binación del examen clínico con la even-
tual ayuda del laboratorio y de la ecografía
constituyen los pilares en el diagnóstico de
las apendicitis, reservándose la TAC para
aquellos niños con clínica y ecografía am-
bigua (Algoritmo 2).
Diagnósticos diferenciales
Deben tenerse en cuenta los siguientes
diagnósticos diferenciales
1. 	 El diagnóstico erróneo más común en
un niño con apendicitis es el de gas-
troenteritis.29
En general, la gastroente-
ritis afecta niños pequeños, predomina
el vómito y/o la diarrea, el dolor se ini-
cia junto con los vómitos y/o la diarrea, o
aparece posteriormente, y no suele ser
el síntoma principal, ni es localizado, y a
la auscultación suele haber un aumento
de los ruidos hidroaéreos.
2. 	 Por otra parte, la entidad clínica que
más frecuentemente es confundida con
una apendicitis es la adenitis mesenté-
rica. Ambos cuadros presentan dolor en
fosa ilíaca derecha, hipertermia y vó-
mitos; pero en la adenitis mesentérica
el dolor se localiza en fosa ilíaca dere-
cha, pero no da contractura ni defensa
ni reacción peritoneal, la hipertermia
suele ser muy alta y en general antece-
de al comienzo del dolor abdominal, es
más frecuente en mujeres, y en gene-
ral coexiste con un cuadro catarral o de
gastroenteritis.
3.	 Los dos cuadros quirúrgicos más difíci-
les de diferenciar de una apendicitis son
la diverticulitis de Meckel y la torsión de
epiplón mayor.
4. 	 Sin embargo es importante puntualizar
que un cuadro similar al recién descripto
puede deberse a una apendicitis aguda.
Figura 6. Tomografía computada de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso en un niño
con apendicitis complicada con plastrón apendicular abscedado
Colección líquida
en el espacio
de Douglas
22 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
Por lo tanto, ante un cuadro apendicular
dudoso lo mejor será una observación clíni-
ca corta y el auxilio de los exámenes com-
plementarios, principalmente la ecografía, y
en base a todos estos datos, se tomará la
conducta más apropiada. Como se mencio-
nó anteriormente, existe cierto consenso en
aceptar una tasa de apendicectomías nega-
tivas de 10-20%, para minimizar el riesgo de
peritonitis apendicular.
Características de
apendicitis en pacientes
con situaciones especiales
Apendicitis en pacientes con
enfermedades oncológicas
Los pacientes con leucemia o linfoma
presentan ciertas particularidades, que pue-
den dificultar el diagnóstico diferencial entre
una apendicitis, una tiflitis, o cualquier otro
cuadro que curse con dolor abdominal.
Por un lado, el dolor abdominal suele
estar atenuado y no localizado en fosa ilía-
ca derecha, debido a la incapacidad de es-
tos pacientes en focalizar la infección dado
la frecuencia de neutropenia asociada; por
otra parte los signos de pared abdominal
y de irritación peritoneal suelen estar ate-
nuados por la administración de algunas
drogas, entre ellas los corticoides. Por otra
parte la toxicidad gastrointestinal causada
por las drogas quimioterápicas, puede pro-
ducir dolor abdominal y vómitos.
El diagnóstico precoz de apendicitis o
tiflitis en pacientes con leucemia o linfoma
es muy importante para evitar la disemina-
ción sistémica de la infección, que tiene un
índice documentado de mortalidad de 40%.
Sin embargo, a pesar de todos los avan-
ces registrados, el índice de error diagnós-
tico permanece muy alto (37%-42,9%). El
diagnóstico diferencial entre ambas patolo-
gías reviste importancia, ya que su manejo
es muy diferente; mientras el paciente con
apendicitis se beneficia con una rápida in-
tervención quirúrgica, el paciente con tiflitis
solo debe recibir tratamiento clínico apropia-
do en la mayoría de los casos.
La tiflitis, también conocida como coli-
tis neutropénica o síndrome ileocecal, tiene
una incidencia de un 1,7% en los pacientes
oncológicos, en general se inicia entre 10 a
14 días luego del comienzo de la quimiote-
rapia (y se caracteriza por una intensa in-
flamación del íleon terminal, ciego y colon
ascendente. Se asume que las drogas qui-
mioterápicas producen daño de la mucosa
intestinal, disminución de las defensas, y
subsiguiente translocación bacteriana) Clí-
nicamente se expresa por dolor abdominal,
temperaturas elevadas mayor a 38,5º C,
neutropenia y diarrea, y el diagnóstico se
confirma mediante TAC de abdomen, ob-
servándose engrosamiento notable de la
pared del íleon terminal y/o del ciego, y/o
del colon ascendente, y a veces neumatosis
intestinal. Salvo que se produzca perfora-
ción, la tiflitis debe ser tratada clínicamente
con antibióticos de amplio espectro, reposo
gastrointestinal, y administración de factor
estimulante de colonias de granulocitos.
Por otra parte, la apendicitis tiene una
incidencia de un 1,5% en estos pacientes
clínicamente se expresa por dolor abdomi-
Interrogatorio y examen físico
	Muy sugestivos de apendicitis	 Sugestivos de apendicitis, pero no concluyentes	 Ambiguos
	 Cirugía	 Ecografía
		 Resultado ambiguo	 Control clínico
Tomografía computada
Algoritmo 2. Algoritmo diagnóstico
Apendicitis aguda / 23
nal atenuado, vago y a veces no solo foca-
lizado en fosa ilíaca derecha, los signos de
pared y de irritación peritoneal suelen estar
atenuados, puede no haber fiebre, en ge-
neral no coexiste con diarrea, y la TAC no
tiene tanta sensibilidad y especificidad co-
mo en los pacientes sanos. El cuadro des-
crito corresponde a pacientes con leucemia
o linfoma que están recibiendo o han recibi-
do tratamiento quimioterápico dentro de los
30 días previos al inicio del cuadro, ya que
estos mismos pacientes oncológicos, fuera
del tratamiento quimioterápico, presentan
un cuadro clínico de apendicitis similar al de
un niño previamente sano.
En síntesis, dada la coincidente localiza-
ción anatómica de ambas patologías, se de-
berá sospechar firmemente la presencia de
una apendicitis, más por la ausencia de dia-
rrea, a veces de fiebre, no defensa de pa-
red abdominal ni irritación peritoneal, y TAC
sin los signos típicos de la tiflitis, que por
los signos clásicos anteriormente descritos.
Ante un cuadro clínico dudoso de apen-
dicitis en estos pacientes, dado el riesgo de
sepsis mortal y la disminución en la capaci-
dad de cicatrización de los tejidos, la lapa-
roscopía constituye una excelente medida
diagnóstica y eventualmente terapéutica.
Apendicitis en pacientes con válvula
de derivación ventrículo-peritoneal
Los niños con válvula de derivación ven-
trículo-peritoneal (DVP) y abdomen agudo
constituyen otro grupo particular de pacien-
tes, en los que puede ser muy dificultoso
diferenciar una peritonitis primaria de un
cuadro de apendicitis.
Cuando un niño con espina bífida y DVP
consulta por anorexia, fiebre, nauseas o vó-
mitos, dolor abdominal agudo, signos de
irritación peritoneal en fosa ilíaca derecha
y un recuento aumentado de glóbulos blan-
cos, los diagnósticos a tener en cuenta son
peritonitis primaria por infección del dispo-
sitivo de derivación ventrículo-peritoneal,
apendicitis y e incluso oclusión intestinal
por bridas.
La tasa de infección de un dispositivo
de DVP que requiera cultivo, tratamien-
to antibiótico y eventual exteriorización,
oscila entre un 8% a 12%, la incidencia
de obstrucción intestinal por bridas es de
aproximadamente 5%, y la de apendicitis
de un 0,13% (1 cada 750 niños con DVP).
Los pacientes con infección del dispo-
sitivo de DVP suelen ser menores a 1 año,
tienden a presentar alteraciones neurológi-
cas, la infección en general ocurre cercana
a la cirugía de implantación (primeros tres
meses) (siendo el estafilococo epidermidis
el germen más frecuentemente involucrado
aunque un 7% de infecciones son debidas
a escherichia coli).
El problema que se plantea en estos
pacientes es que un diagnóstico tardío de
apendicitis cambia la táctica terapéutica y
puede influir en la evolución futura del re-
servorio; ya que si el paciente presenta una
apendicitis simple, la solución es remover
el apéndice inflamado, dejar el DVP en su
lugar y administrar ATB por un período va-
riable de tiempo, en tanto si el paciente pre-
senta una apendicitis perforada no solo se
deberá remover el apéndice inflamado, sino
también exteriorizar el dispositivo de DVP,
administrar antibióticos por un período más
prolongado, y volver a reinstalar el reser-
vorio en una nueva cavidad, en general la
pleura, luego de dos semanas, o en la cavi-
dad peritoneal luego de 2 meses.
En este diagnóstico precoz de apendi-
citis en pacientes con DVP juegan un rol
fundamental el uso de diagnóstico por imá-
genes (en primer término la ecografía, y en
casos dudosos la TAC), y eventualmente la
laparoscopia diagnóstica y terapéutica.
Apendicitis en pacientes obesos
La obesidad constituye un factor de ries-
go que puede afectar el diagnóstico, el ma-
nejo terapéutico y el pronóstico de niños
con apendicitis o con cualquier otra patolo-
gía quirúrgica.
La obesidad se asocia a una amplia va-
riedad de cambios fisiológicos que pueden
debilitar o perjudicar la respuesta del orga-
nismo a la cirugía, e incluyen alteraciones
en las funciones cardíaca, respiratoria e in-
munitaria.
El trabajo más extenso sobre el tema
mostró que la obesidad no modificó ni el
cuadro clínico de presentación, ni el diag-
nóstico en estos pacientes, incluyendo la
eficacia de la ecografía, pero si prolongó
significativamente el tiempo operatorio tan-
to en pacientes con apendicitis simple como
perforada, y en los pacientes operados con
técnica abierta como laparoscópica, el tiem-
po de permanencia hospitalaria fue mayor,
ya que requirió aporte enteral total lo que
retrasó la posibilidad de movilizarse, todo
24 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
ello asociado a un incremento en el índice
de infecciones en la herida.
A diferencia de lo observado en adultos,
otros trabajos mostraron efectividad de la
ecografía en el diagnostico de apendicitis
en niños obesos.
La Tabla 1 resume los principales pro-
cesos clínicos y quirúrgicos que pueden ser
confundidos con una apendicitis.
Tratamiento
A pesar de la elevada frecuencia de la
apendicitis, existen controversias sobre el
mejor manejo terapéutico clínico de esta
enfermedad.
Una vez hecho el diagnóstico de apen-
dicitis aguda, existe consenso en que el pa-
ciente debe recibir:
a. 	 Fluidos endovenosos en cantidad ade-
cuada en relación a su estado de hidra-
tación.
b. 	 Analgésicos endovenosos.
c. 	 Antibióticos endovenosos preoperato-
rios que cubran un amplio espectro de
organismos gastro-intestinales dado
que está demostrado que el uso de an-
tibióticos endovenosos preoperatorios
reduce la incidencia de abscesos de pa-
red e intraabdominales.22
A partir de aquí surgen un sinnúmero de
controversias:
1.	 ¿En pacientes con apendicitis simple
no perforada, sometidos a apendicectomía,
es necesario continuar el tratamiento anti-
biótico durante el posoperatorio?
La evidencia indica que una sola dosis
preoperatoria de antibióticos es suficiente
para tratar adecuadamente el cuadro, y no
existe evidencia que avale su uso más allá
de la cirugía.22
Sin embargo, esta afirmación
habría que tomarla con precaución, porque
no existe consenso en la definición de apen-
dicitis simple y perforada.8
En la práctica
lo más frecuente es administrar una única
dosis antibiótica preoperatoria solamente
en niños con apendicitis congestiva y fleg-
monosa (con o sin líquido inflamatorio), y
prosigue el tratamiento antibiótico en niños
con apendicitis gangrenosa (microscópica-
mente perforada), durante un mínimo de 7
a 10 días.
Cuadro 1. Principales entidades clínicas y quirúrgicas ue pueden ser confundidas
con una apendicitis
	 Entidades clínicas	 Entidades quirúrgicas
	 • Gastroenteritis	 • Diverticulitis
	 • Neumonía de base derecha	 • Torsión de epiplón mayor
	 • Infección urinaria	 • Quiste de ovario complicado
	 • Adenitis mesentérica	 • Quiste de ovario no complicado
	 • Peritonitis primaria	 • Malrotación intestinal
	 • Patología ginecológica no quirúrgica	 • Invaginación intestinal
	 • Constipación	 • Ulcera duodenal perforada
	 • Enfermedad inflamatoria pélvica	 • Colecistitis aguda
	 • Pancreatitis
	 • Migraña abdominal
	 • Porfiria aguda
	 • Traumatismo abdominal contuso
	 • Enfermedad de Crohn
	 • Fiebre familiar mediterránea
	 • Drepanocitosis
	 • Síndrome urémico-hemolítico
	 • Púrpura de Henoch-Schönlein
	 • Equivalente de íleo meconial
	 • Cólico renal
	 • Hepatitis
	 • Linfoma
	 • Vasculitis
Apendicitis aguda / 25
2. ¿En pacientes con apendicitis perfo-
rada, sometidos a apendicectomía, es ne-
cesario continuar el tratamiento antibiótico
durante el posoperatorio?
La evidencia indica que es necesario
continuar el tratamiento antibiótico para re-
ducir la formación de abscesos de pared y
de cavidad abdominal.22, 23
Pero aquí surgen tres nuevas preguntas:
a.	 ¿Cuál es el mejor esquema antibiótico?;
¿Cuál es la duración ideal del mismo?;
y ¿Cuál es la mejor vía de administra-
ción?
Con respecto al mejor esquema antibióti-
co de inicio, uno puede optar por alguno de
los siguientes regímenes:
a. Triple terapia: ampicilina, clindamicina,
gentamicina, o penicilina, metronidazol,
gentamicina.24
	 Este esquema constituye la terapia tra-
dicional para niños con apendicitis per-
forada, ya que cubre gérmenes Gram -,
Gram + y anaerobios, pero tiene varios
inconvenientes: requiere una adminis-
tración muy frecuente de antibióticos, es
muy costoso, y en general se usa por un
máximo de 10 días.
b. 	 Doble terapia: cefotaxime + metronida-
zol,25
o ceftriaxona + aminoglucósido, o
ceftriaxona + metronidazol.
	 Diversos trabajos han demostrado la
eficacia y el menor costo de administrar
una sola vez por día ceftriaxona + ami-
noglucósido,26
o ceftriaxona + metroni-
dazol.26
	 Este último esquema impresiona ofre-
cer una excelente eficacia terapéutica
al menor costo.26
c. 	 Monoterapia: piperacilina/tazobactan,24
o ceftriaxona.
	 Se ha demostrado que la monoterapia o
la doble terapia con alguna de las dro-
gas antes mencionadas, es tan eficaz
como el triple esquema antibiótico.
	 En síntesis, los tres esquemas impresio-
nan brindar un excelente resultado te-
rapéutico, siendo menos costosos y de
más fácil aplicación, aquellos regímenes
que emplean una o dos drogas por día.
Con respecto a la duración ideal del tra-
tamiento, en general los distintos esquemas
se usan por 7 a 10 días (sumando vía endo-
venosa y vía oral).
Con respecto a la vía de administra-
ción, la evidencia indica que se puede ro-
tar a la vía oral tan pronto como el paciente
se encuentre clínicamente bien (no fiebre,
no dolor abdominal, transito conservado,
y recuento de glóbulos blancos normal), y
que este pasaje no aumenta la posibilidad
de formación de un absceso en el poso-
peratorio.
Un estudio multicéntrico sugirió que
el paciente que se encuentra clínicamen-
te bien en el tercer día de posoperatorio,
es muy poco probable que desarrolle un
absceso (otro estudio retrospectivo mostró
que,una rápida transición a la vía oral es
tan efectiva como un curso prolongado de
antibióticos endovenosos, sin embargo se
requieren estudios prospectivos para acla-
rar esta situación, y un mínimo de 5 días de
antibióticos endovenosos impresiona ser lo
más prudente)
Con respecto al mejor esquema tera-
péutico antibiótico de alta del paciente por
vía oral, se puede optar por alguno de los
siguientes esquemas:
a. 	 Amoxicilina-clavulánico.
b. 	 Ampicilina-Sulbactan.
c. 	 Bactrin + Metronidazol.
d. 	 Ciprofloxacin + Clindamicina.
Tratamiento quirúrgico
Apendicitis simple
Existe consenso universal en que la
apendicitis simple se cura con una rápida
apendicectomía, y la mayoría de los ciru-
janos aceptan esta simple táctica como el
manejo ideal en un paciente con apendici-
tis no perforada.
Sin embargo, diversos autores sostie-
nen que la apendicitis aguda constituye
una versión de una diverticulitis, y puede
ser tratada y curada solo con antibióticos.27
Este hecho ha sido largamente probado en
estudios randomizados en adultos, com-
parando tratamiento solo con antibióticos
y tratamiento con cirugía. Esta terapéutica
frecuentemente se aplica en pacientes con
colecistitis o con plastrón apendicular. Te-
niendo en cuenta estos conceptos, el inicio
del tratamiento con antibióticos impediría la
progresión del cuadro infeccioso, y la ope-
ración no constituiría una urgencia, y podría
ser programada para las siguientes horas.
Si bien existen trabajos que no muestran un
“incremento significativo” en los índices de
perforación y de morbilidad en las interven-
ciones precoces –2-6 horas posadmisión– y
en aquellos pacientes tratados inicialmente
con antibióticos y operados dentro de las
26 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
primeras 24 horas,150
es un hecho compro-
bado que la presencia de un fecalito en la
luz apendicular tiende a producir isquemia
y rotura de la pared a medida que pasan las
horas, transformando una apendicitis simple
en una perforada, con el consiguiente incre-
mento en morbilidad, necesidad de antibió-
ticos y permanencia hospitalaria.
Apendicitis perforada
Es motivo de controversia cual es la me-
jor táctica de inicio en un paciente con apen-
dicitis perforada.
Clásicamente el tratamiento estándar
para todo niño con sospecha de apendicitis
perforada era una rápida y precoz apendi-
cectomía. A pesar de la mejoría en los cui-
dados postquirúrgicos, incluyendo el uso de
nuevos y potentes antibióticos, un número
significativo de pacientes con apendicitis
perforada sometidos a apendicectomía pre-
coz, presentan complicaciones y estadías
muy prolongadas. Publicaciones recientes
informan entre un 28% y 43% de complica-
ciones28
y 13,2% de abscesos en niños con
apendicitis perforada tratados con cirugía
precoz.29
Teniendo en cuenta estas cifras de com-
plicaciones, y las cifras de éxito terapéutico
en niños con plastrón apendicular tratados
solo clínicamente, ha surgido la tendencia
de posponer la cirugía hasta que haya ce-
dido el cuadro infeccioso-inflamatorio, o de
tratar solo clínicamente a estos pacientes,
sin realizar apendicectomía.28
Esta tenden-
cia se fue acentuando por el uso cada vez
más frecuente del drenaje percutáneo de los
posibles abscesos que pudieran coexistir.
Algunos resultados son prometedores,
y existen trabajos con índices de fracaso
con necesidad de cirugía intratratamien-
to de 0% a 38%; sin embargo los índices
más bajos hay que considerarlos con pre-
caución, ya que existe cierto sesgo en esos
trabajos a incluir pacientes crónicos o en
estado no tóxico ni peritoneal, de consulta
tardía. Estos pacientes tienen la capacidad
de bloquear el proceso infeccioso (ver más
adelante plastrón apendicular), y de esta
manera mejoran artificialmente los resulta-
dos finales.28
Por otra parte, los pacientes que no pre-
sentan buena evolución y requieren terapéu-
tica quirúrgica, presentan mayor número de
complicaciones, internaciones más prolonga-
das, y mayor necesidad de TAC reiteradas.
En base a la experiencia acumulada,
este grupo promotor del tratamiento clínico,
sugiere tratamiento quirúrgico de entrada
en pacientes menores de 5 años, pacien-
tes inmunosuprimidos, pacientes con ane-
mia de células falciformes, u otra condición
clínica debilitante, pacientes con oclusión
intestinal, shock séptico o desequilibrios
electrolíticos, y pacientes con TAC que
evidencie que el proceso infeccioso-infla-
matorio se extiende más allá del cuadrante
inferior derecho.
En el resto de los pacientes, este mismo
grupo, inicia tratamiento antibiótico y con-
trolan clínicamente al paciente, cambiando
hacia una actitud quirúrgica en caso que:
a. 	 La hipertermia (>38*) persista más allá
de las primeras 24 horas (especialmen-
te si en el recuento inicial de glóbulos
blancos, existe un predominio de neu-
trófilos en cayado).
b. 	 La TAC muestre que el proceso infec-
cioso-inflamatorio se encuentre en ex-
pansión.
c. 	 El paciente presente signos de oclusión
intestinal.
Si se presenta alguna colección puru-
lenta, esta deberá ser drenada bajo control
ecográfico o tomográfico.
En caso que se logre éxito terapéutico
solo con el tratamiento antibiótico, la mayo-
ría de los cirujanos realiza apendicectomía
entre 6 y 8 semanas luego del inicio del cua-
dro, pero otros no realizan apendicectomía
ulterior, basándose en la baja posibilidad de
una apendicitis recurrente, estimada en un
8% a 14% en el corto plazo.30
En síntesis, en la actualidad existen tres
esquemas terapéuticos quirúrgicos posibles
para tratar a un paciente con diagnóstico
presuntivo de apendicitis perforada:
a. Antibióticos solamente, sin apendicecto-
mía ulterior.
b. Antibióticos de inicio, hasta que ceda el
proceso infeccioso-inflamatorio, y apen-
dicectomía ulterior, entre 6 y 8 semanas
del inicio del cuadro.
c. Apendicectomía (precedida solo por la
dosis preoperatoria de antibióticos),
complementada por antibióticos endo-
venosos.
Sin embargo, estas cifras de recurrencia
(8-14%) esconden varias falencias: se ba-
san en trabajos retrospectivos, lo que impli-
ca que los pacientes fueron seleccionados
para esta forma de tratamiento, y son de
Apendicitis aguda / 27
corto seguimiento, más aún teniendo en
cuenta que un paciente pediátrico, se en-
cuentra en el inicio de su vida y por cierto
su expectativa de vida será mayor a la de
un adulto. De esta manera, resulta imposi-
ble calcular el riesgo de dejar un apéndice in
situ ya que se desconoce que ocurrirá más
allá de la edad pediátrica.
Asumiendo un riesgo estable y que las
series publicadas reflejen índices correctos
de recurrencia en el corto plazo, esas cifras
antes citadas,ofrecen un pronóstico desfa-
vorable, teniendo en cuenta la expectativa
de vida del paciente pediátrico.
Existen ciertas objeciones para el uso de
la terapéutica antibiótica exclusiva:
1. 	 La experiencia indica que la apendi-
cectomía constituye la táctica ideal de
tratamiento en niños con apendicitis no
perforada, y ni la clínica u otro estudio
tienen la suficiente sensibilidad o espe-
cificidad para establecer que pacientes
tienen una apendicitis simple y quienes
una apendicitis perforada.
2. 	 La no remoción del foco infeccioso pue-
de perpetuar el problema, y dar origen a
complicaciones infecciosas o mecánica
y a internaciones más prolongadas.
En una encuesta a cirujanos pediátri-
cos de la Asociación Americana de Ciruja-
nos Pediátricos (APSA), el 86% de los que
respondieron realizaban apendicectomía
ulterior en pacientes con apendicitis perfo-
rada, tratados inicialmente con antibiótico.
Si bien existe una lógica en iniciar el trata-
miento con antibióticos endovenosos para
evitar una operación dificultosa y potencial-
mente dañina, en la práctica la mayoría de
los cirujanos pediátricos con experiencia,
pueden realizar esta operación sin mayo-
res riesgos, a través de un abordaje tradi-
cional o laparoscópico.
Por otra parte, es difícil determinar en el
preoperatorio, que pacientes ya están per-
foradas y cuáles no aún utilizando con to-
da la batería de diagnóstico por imágenes.
Además y para incrementar la controversia,
no existe consenso entre los cirujanos so-
bre la definición de apendicitis perforada, y
la mayoría basa su táctica quirúrgica en su
propia experiencia personal.
La falta de uniformidad de criterios en la
definición de apendicitis perforada, y la tác-
tica quirúrgica implementada basada en la
experiencia derivada de la práctica, cons-
tituyen elementos importantes en la valo-
ración de cualquier estudio publicado de
apendicitis perforada, ya que ponen en evi-
dencia la competencia y experiencia perso-
nal del autor.
Un paciente con apendicitis perforada,
tiene mayor riesgo de desarrollar una colec-
ción purulenta ulterior, y por lo tanto mayor
riesgo de complicación y por lo que cobra
relevancia pronostica y terapéutica, definir a
este grupo de pacientes. En forma práctica,
un paciente tiene una apendicitis perforada
cuando se puede visualizar un agujero en
su pared o cuando existe un coprolito libre
en la cavidad abdominal.
También resulta controvertida cual es la
mejor conducta terapéutica intraoperatoria
en un paciente con apendicitis perforada.
Luego de remover el apéndice perforado,
pueden adoptarse las siguientes conductas
lavar profusamente la cavidad peritoneal
(con cristaloides solo o cristaloides con an-
tibióticos) y no dejar drenajes, lavar y dejar
drenajes en la cavidad peritoneal, solo dejar
drenajes luego de realizar una prolija aspi-
ración de las zonas comprometidas por el
proceso infeccioso (esta es la preferida por
el autor), no lavar ni drenar la cavidad peri-
toneal, y solo aspirar las posibles coleccio-
nes acompañantes.
El objetivo de las diferentes conductas
es el mismo: reducir la posibilidad de apari-
ción de complicaciones infecciosas y mecá-
nicas en el posoperatorio.
Cada conducta trae aparejados sus ar-
gumentos. Los que lavan profusamente la
cavidad peritoneal intentan reducir el grado
de contaminación bacteriana posoperatoria
de la misma, los que no lavan argumentan
que con este método se lleva la infección
a zonas hasta ese momento no contami-
nadas; los que drenan la cavidad intentan
evacuar en el posoperatorio cualquier líqui-
do remanente infectado que pudiera que-
dar; finalmente los que no drenan la cavidad
argumentan que el drenaje puede producir
reacción a cuerpo extraño, aumentar el dé-
bito por el mismo y al perpetuar su perma-
nencia, puede causar infección retrógrada,
o perforar vísceras vecinas, y en una peri-
tonitis generalizada, no tiene mucho sentido
drenar solo 1 o 2 zonas.
Apendicitis que debuta con un absceso
Los pacientes, con clínica e imágenes
definidas de apendicitis complicada con un
absceso intraabdominal representan un ver-
28 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
dadero desafío quirúrgico. Como toda colec-
ción infectada, el absceso debe ser drenado
(“Ube pus vacuo est” - Hipócrates, 430 a.c.);
pero dado el intenso proceso inflamatorio-
infeccioso de la zona comprometida, y las
consiguientes dificultades técnicas con el
riesgo de lesionar las vísceras comprometi-
das, existen aquí nuevamente tres modali-
dades terapéuticas distintas:
a. 	 Drenaje percutáneo del absceso ba-
jo control ecográfico o tomográfico, y
eventual apendicectomía ulterior.
b. 	 Laparotomía convencional y drenaje de
la colección, con o sin apendicectomía
simultánea, de acuerdo a las dificulta-
des técnicas encontradas y a las prefe-
rencias del cirujano.
c. 	 Laparoscopía y drenaje de la colección,
con o sin apendicectomía simultánea,
de acuerdo a las dificultades técnicas
encontradas y a las preferencias del ci-
rujano.
El drenaje percutáneo del absceso, y
eventual apendicectomía ulterior, una vez
que haya cedido el proceso inflamatorio,
fue la principal modalidad terapéutica en
pacientes con colecciones por apendicitis,
hasta el advenimiento de la laparoscopía.
El drenaje percutáneo es un procedi-
miento eficaz para el tratamiento de co-
lecciones abdominales, sin embargo, no
está exento del riesgo de lesionar vísceras
abdominales, no permite desbridar y des-
bloquear posibles colecciones tabicadas,
requiere una cirugía ulterior para eliminar
el apéndice, e implica internaciones pro-
longadas, alto costo económico, y posibi-
lidad de reagudización de la apendicitis
en el lapso de espera hasta la apendicec-
tomía ulterior.
La introducción de la cirugía laparoscó-
pica brinda la oportunidad de evacuar la o
las colecciones, bajo visión directa con mí-
nima morbilidad.
Independientemente del método emplea-
do para drenar la colección, los resultados
obtenidos del cultivo de dichas colecciones
no han sido de mucha utilidad para guiar la
terapéutica antibiótica.
También se discute la utilidad del lava-
do de la cavidad y el uso de drenajes para
reducir la incidencia de nuevos abscesos
posoperatorios.
La infiltración de las heridas operatorias
con bupivacaina ha demostrado disminuir
significativamente el dolor posoperatorio.
Plastrón apendicular
Desde comienzos de la década del 80,
el tratamiento con antibióticos endovenosos
se impuso como la táctica inicial ideal en
todo niño con plastrón apendicular no com-
plicado con abscedación u oclusión intesti-
nal, al observarse cifras de complicaciones
menores al 5% y cifras de éxito terapéutico
superiores al 90% (en comparación con ci-
fras previas de complicaciones superiores al
20% a 30%, en niños tratados primariamen-
te con cirugía).
El tratamiento antibiótico, con alguno de
los esquemas antes mencionados, se reali-
za primero por vía endovenosa durante 5 a
10 días, y luego por vía oral hasta cumplir
14 días como mínimo. Durante este período,
el paciente es monitoreado clínicamente, en
búsqueda de complicaciones (abscedación
u oclusión intestinal).
En pacientes con plastrón apendicular
complicado con absceso, además del trata-
miento antibiótico endovenoso, se deberá
tratar la colección purulenta mediante al-
guno de los siguientes tres procedimientos:
•	 Drenaje percutáneo.
•	 Drenaje quirúrgico mediante visión lapa-
roscópica.
•	 Drenaje quirúrgico mediante laparoto-
mía formal.
En pacientes con plastrón apendicular
complicado con oclusión intestinal, además
del tratamiento antibiótico endovenoso, se
deberá tratar la oclusión mediante una la-
parotomía formal.
Es tema de controversia, la necesidad
de una apendicectomía ulterior, luego de 4
a 6 meses del proceso inicial, en niños con
plastrón apendicular tratados exitosamente
con antibióticos. La evidencia indica que un
8% a 14% de pacientes con plastrón apen-
dicular desarrollan una apendicitis ulterior,
con clínica similar a un cuadro apendicular
típico, no siendo técnicamente más difícil
de resolver, que una apendicitis no perfora-
da. La conducta más practicada es indicar
cirugía ulterior.
El abordaje laparoscópico
Clásicamente, el abordaje quirúrgico en
un paciente con apendicitis era a través de
una incisión, oblicua o transversa, en el cua-
drante inferior derecho del abdomen. Con el
advenimiento de la laparoscopía, el procedi-
miento se puede realizar en forma segura y
efectiva tanto en pacientes con apendicitis
Apendicitis aguda / 29
simple como perforada, y en la actualidad
constituye la forma de abordaje ideal en un
niño con apendicitis
Si bien la experiencia inicial mostró una
mayor frecuencia de abscesos posoperato-
rios en niños con apendicitis perforada trata-
dos por laparoscopía (la evidencia actual no
muestra diferencias en el riesgo de absce-
sos postquirúrgicos entre ambas técnicas).
Lo mismo sucede con respecto a la dura-
ción comparativa de cada procedimiento, y
la evidencia actual no muestra diferencias
significativas en la duración entre ambos
procedimientos (y estudios modernos mues-
tran tiempos operatorios menores a 1 hora
en niños con apendicitis perforada).
El índice de conversión es menor al 1%,
y la aparición de abscesos posoperatorios
en caso de apendicitis perforada es de alre-
dedor de un 2,5% a 20%
El abordaje laparoscópico ofrece un sin-
número de ventajas:
a. 	 Disminuye la frecuencia de abscesos de
herida, por el reducido tamaño de las
incisiones y por la protección de los te-
jidos por las cánulas (fenómeno particu-
larmente importante en obesos). En un
trabajo retrospectivo se observó una in-
cidencia de absceso de herida de 1,3%
en pacientes con apendicitis operados
por vía laparoscópica, y de 12,5% en
pacientes operados en forma conven-
cional.
b. 	 Reduce la estadía hospitalaria.
c. 	 Acorta el período de reposo posoperato-
rio, y permite un más rápido inicio de la
actividad normal, incluyendo deportes y
trabajo.
d. 	 Disminuye la incidencia de complicacio-
nes gastrointestinales posoperatorias,
incluyendo la aparición de oclusión in-
testinal por bridas posoperatorias.
e. 	 Permite una amplia visualización de to-
da la cavidad abdominal, lo que permite
encarar el tratamiento de otra patología,
si no se tratara de una apendicitis.
Desde el punto de vista del procedimien-
to quirúrgico, el paciente es colocado en po-
sición de decúbito dorsal, y bajo anestesia
general se ingresa al abdomen a través de
una cánula umbilical de 10-12 mm y una óp-
tica de 5 mm y 30º. Luego de inspeccionar
todo el abdomen, se colocan dos trocares
de trabajo de 5 mm, uno en el hemiabdo-
men inferior izquierdo, y otro en la región
suprapúbica. Una vez que el apéndice ha
sido identificado, se procede a la cauteri-
zación de todo su meso y luego se liga con
dos endoloop (el proximal adyacente a su
base y el distal a 1 cm de este), y se sec-
ciona con tijera entre ambos, pudiendo el
apéndice ser removido directamente a tra-
vés del trocar umbilical de 10-12 mm, o a
través de una bolsa endobag si el mismo es
muy ancho. Otros ligan primero el apéndice
y luego tratan el mesoapéndice.
En los casos de apendicitis perforada,
habrá que aspirar todas las colecciones
purulentas encontradas toilette de la ca-
vidad abdominal y dejar drenajes en las
zonas comprometidas, aunque como se
mencionó anteriormente, se discute la uti-
lidad del lavado de la cavidad, y el uso de
drenajes (para reducir la incidencia de nue-
vos abscesos posoperatorios).
Complicaciones posoperatorias
Las dos complicaciones quirúrgicas po-
soperatorias más frecuentes son la for-
mación de un absceso ya sea de pared o
intraabdominal y la oclusión intestinal por
bridas, y su riesgo de aparición está clara-
mente relacionado con el estado del apén-
dice al momento de la operación, y por
consiguiente con el tiempo transcurrido des-
de el inicio del cuadro.
De esta manera, las cifras publicadas de
formación de una colección purulenta intra-
abdominal oscilan entre un 2,5% a un 20%
en pacientes con apendicitis perforada, y de
solo 0,8% para pacientes con apendicitis no
perforada en forma similar se ha estimado
una incidencia global de oclusión intestinal
por bridas posapendicectomía de 0,7%, con
un riesgo mucho más aumentado en pacien-
tes con apendicitis perforada.
En un amplio estudio que incluyó 3.393
niños de 30 hospitales, el tiempo medio de
permanencia hospitalaria fue de 2 días (ran-
go 1,4 a 3,1 días) para apendicitis no per-
forada y de 4,4 a 11 días (mediana 6 días)
para niños con apendicitis perforada.
Otro estudio de 5.894 pacientes mostró
un índice de infección de herida de 4,5%, y
de formación de un absceso intraabdomi-
nal de 2,5%.
Pronóstico
El pronóstico de niños con apendicitis ha
mejorado significativamente en las últimas
décadas, pasando de un índice de casos
fatales de 1,06 cada 1.000 egresos hospi-
30 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL
talarios en la década del 60, a un índice de
0,16 cada 1.000 egresos hospitalarios en la
década del 90, estando los casos fatales re-
lacionados en la mayoría de los casos con
demora diagnóstica.
Dolor abdominal recurrente en fosa
ilíaca derecha. Apendicitis crónica
La apendicitis crónica es una entidad
controvertida, no bien definida, y de diag-
nóstico incierto. El término se utiliza para
caracterizar pacientes con episodios de do-
lor recurrente en fosa ilíaca derecha. Si bien
se desconoce su etiología, se postulan co-
mo posibles mecanismos causales:
a. 	 Contracción cólica del apéndice en res-
puesta a oclusión parcial de su luz.
b. 	 Fibrosis cicatrizal del apéndice.
c. 	 Inflamación recurrente del apéndice lue-
go de un episodio de apendicitis aguda
que se resolvió.
La descripción de esta patología no es
nueva, ya que desde comienzos del siglo
pasado, los pacientes eran sometidos fre-
cuentemente a apendicectomías electivas,
cuando presentaban cuadros de “dolor ab-
dominal recurrente” que no reconocían una
etiología definida. Como cabe suponer, un
porcentaje muy significativo de pacientes no
mostraban ninguna mejoría, surgiendo así
el interrogante sobre la necesidad de una
apendicectomía electiva en pacientes con
dolor recurrente en fosa ilíaca derecha, y
esta controversia se mantiene hasta la ac-
tualidad.
El dolor, mucho más frecuente en el
sexo femenino es de tipo cólico, intenso,
focaliza siempre en la misma zona, se exa-
cerba ante la compresión e ingestión de ali-
mentos, y en general se acompaña de otras
manifestaciones autonómicas (nauseas,
rubor o palidez facial, piel húmeda y fría,
etc.). Dada la naturaleza crónica del dolor
y su asociación con la ingesta de alimen-
tos, el paciente tiende a ser inapetente. La
cronificación del cuadro, ocasiona numero-
sas faltas escolares, disminución o anula-
ción de la actividad deportiva, alteraciones
en su vida social, y aparición de trastornos
psicológicos.
Según diversos autores, es muy raro ob-
servar pacientes con inflamación crónica del
apéndice objetivable por anatomía patoló-
gica, y lo usual es que presenten episodios
Figura 8. Apendicectomía laparoscópica
A. Aislamiento del apéndice inflamado de estructuras vecinas. B. Coagulación del meso-apéndice.
C. Colocación de un endoloop para ligar la base del apéndice. D. Doble ligadura de la base del apéndice y sección
entre ambas ligaduras.
a. b.
d.c.
Apendicitis aguda / 31
reiterados de dolor cólico apendicular por
obstrucción parcial de su luz, y resuelvan
su cuadro con una apendicectomía electiva.
De acuerdo a estos supuestos, el diagnósti-
co es meramente clínico (y los estudios por
imágenes e incluso los estudios de anato-
mía patológica de la pieza enviada, son nor-
males en la mayoría de estos pacientes).
Debido a ello, a todo paciente con do-
lor crónico en cuadrante inferior derecho,
sin una causa obvia, se le debería ofrecer
la posibilidad de una laparoscopía y apen-
dicectomía.
Bibliografía
1.	 Wagner J, McKinney W, Carpenter J. Does
this patient have appendicitis?. JAMA 1996;
276:1589-94.
2.	 Addiss D, Shaffer N, Fowler B, et al. The
epidemiology of appendicitis and appendec-
tomy in the United States. Am J Epidemiol
1990;132:910-24.
3.	 Hartman GE. Acute appendicitis. En: Behr-
man RE, Kliegman RM, Jenson HB (eds):
Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia,
PA, Saunders, 2000,1178-81.
4.	 Brender J, Marcuse E, Weiss N, et al. Is chil-
dhood appendicitis familial?. Am J Dis Child
1985;139:338-40.
5. 	 Lewis E, Gauderer M, Blackhurst D. Do pa-
tients with Down syndrome develop appendi-
citis?. J Pediatr Surg 2011;46:197-9.
6. 	 WangensteenO,DennisC.Experimentalproof
of obstructive origin of appendicitis. Ann Surg
1939;110:629-47.
7. 	 Anderson K, Parry R. Appendicitis. En: O’Neill
JA, Rowe MI, Grosfeld JL. ed. Pediatric Sur-
gery, 5th ed. St. Louis: Mosby-Year Book;
1998, pp 1369-77.
8. 	 St. Peter S, Sharp S, Holcomb III G, et al. An
evidence-based definition for perforated ap-
pendicitis derived from a prospective, rando-
mized trial. J Pediatr Surg 2008; 43:2242-5.
9. 	 Bliss D, Mckee J, Cho D. Discordance of the
pediatricsurgeon’sintraoperativeassessment
of pediatric appendicitis with the pathologists
report. J Pediatr Surg 2010;45:1398-1403.
10.	Shandling B, Ein S, Simpson J, et al. Perfo-
rating appendicitis and antibiotics. J Pediatr
Surg 1974;9:79-83.
11.	Newman K, Ponsky T, Kittle K, et al. Appen-
dicitis 2000: Variability in practice, outcomes,
and resource utilization at thirty pediatric hos-
pitals. J Pediatr Surg 2003;38:372-9.
12.	Lee S, Stark R, Yaghoubian A, et al. Does
age affect the outcomes and management
of pediatric appendicitis?. J Pediatr Surg
2011;46:2342–5.
13.	Flum D, Koepsell T. The clinical and eco-
nomic correlates of misdiagnosed appen-
dicitis: Nationwide analysis. Arch Surg
2002;137:799-804.
14.	Smink D, Finkelstein J, Garcia Peña B, et al.
Diagnosis of acute appendicitis in children
using a clinical practice guideline. J Pediatr
Surg 2004;39:458-63.
15.	Alaedeen D, Cook M, Chwals W. Appendiceal
fecalith is associated with early perforation in
pediatricpatients.JPediatrSurg2008;43:889-
92.
16.	Sivit C, Applegate K. Imaging of acute appen-
dicitis in children. Semin Ultrasound CT MR
2003;24:74-82.
17.	Schulte B, Beyer D, Kaiser C, et al. Ultraso-
nography in suspected acute appendicitis in
childhood-report of 1285 cases. Eur J Ultra-
sound 1998;8:177-82.
18.	Horton M, Counter S, Florence M, et al. A
prospective trial of computed tomography
and ultrasonography for diagnosing appendi-
citis in the atypical patient. Am J Surg 2000;
179:379-81.
19.	Lee J, Jeong Y, Park K, et al. Operator-de-
pendent techniques for graded compression
sonography to detect the appendix and diag-
nose acute appendicitis. AJR Am J Roentge-
nol 2005;184:91-7.
20.	Lowe L, Penney M, Stein S, et al. Unenhan-
ced limited CT of the abdomen in the diag-
nosis of appendicitis in children: Comparison
withsonography.AJRAmJRoentgenol2001;
176:31-5.
21.	Brenner D, Elliston C, Hall E, et al. Estimated
risks of radiation-induced fatal cancer from
pediatric CT. AJR Am J Roentgenol 2001;
176:289-96.
22.	AndersenB,KallehaveF,AndersenH.Antibio-
tics versus placebo for prevention of posope-
rativeinfectionafterappendectomy.Cochrane
Database Syst Rev 2005;3:CD001439.
23.	Lee S, Islam S, Cassidy L, et al. Antibiotics
and appendicitis in the pediatric population: an
AmericanPediatricSurgicalAssociationOutco-
mes and Clinical Trials Committee Systematic
Review. J Pediatr Surg 2010; 45:2181-5.
24.	NadlerE,ReblockK,FordH,etal.Monothera-
py versus multi-drug therapy for the treatment
of perforated appendicitis in children. Surg In-
fect (Larchmt) 2003; 4:327-33.
25.	Maltezou H, Nikolaidis P, Lebesii E, et al.
Piperacillin/tazobactam versus cefotaxime
plus metronidazole for treatment of children
with intra-abdominal infections requiring
surgery. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2001;
20:643-6.
26.	St Peter S, Tsao K, Spilde T, et al. Single
daily dosing ceftriaxone and metronidazole
vs. standard triple antibiotic regimen for
perforatedappendicitisinchildren:Aprospective
randomizedtrial.JPediatrSurg2008;43:981-5.
27.	Liu K, Ahanchi S, Pisaneschi M, et al. Can
acute appendicitis be treated by antibiotics
alone?. Am Surg 2007;73:1161-5.
28.	Henry MCW, Gollin G, Islam S, et al. Matched
analysis of nonoperative management vs im-
mediate appendectomy for perforated appen-
dicitis. J Pediatr Surg 2007;42:19-24.
29.	Henry M, Walker A, Silverman B, et al. Risk
factors for the development of abdominal abs-
cessfollowingoperationforperforatedappen-
dicitis in children: A multicenter case-control
study. Arch Surg 2007;142:236-41.
30.	Ein S, Shandling B. Is interval appendectomy
necessary after rupture of an appendiceal
mass?. J Pediatr Surg 1996;31:849-50.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad inflamatoria intestinal apuntes
Enfermedad inflamatoria intestinal apuntesEnfermedad inflamatoria intestinal apuntes
Enfermedad inflamatoria intestinal apuntesCFUK 22
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelEdison Enriquez
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticularenarm
 
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinal
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinalEntero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinal
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinalMary Rodríguez
 
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdfSaidaCruz7
 
Niño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazadaNiño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazadaCristobal Buñuel
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalDaniela Slt
 
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...Wilber Ccosi
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularxixel britos
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2Enfermedad Diverticular 2009 2
Enfermedad Diverticular 2009 2
 
6 vial 1
6 vial 16 vial 1
6 vial 1
 
Enfermedad inflamatoria intestinal apuntes
Enfermedad inflamatoria intestinal apuntesEnfermedad inflamatoria intestinal apuntes
Enfermedad inflamatoria intestinal apuntes
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Tratamiento medico enfermedad de Crohn
Tratamiento medico enfermedad de CrohnTratamiento medico enfermedad de Crohn
Tratamiento medico enfermedad de Crohn
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinal
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinalEntero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinal
Entero resonancia en Enfermedad inflamatoria intestinal
 
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf
7. Peritonitis Aguda - J.Pose_.pdf
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
Niño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazadaNiño con exantema, mamá embarazada
Niño con exantema, mamá embarazada
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...Acute appendicitis in adults  clinical manifestations and differential diagno...
Acute appendicitis in adults clinical manifestations and differential diagno...
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 

Similar a Apendicitis aguda

Apendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En AdultosApendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En AdultosEmilio Gil
 
Enfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifEnfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifDeixy Garcia
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...cecilia perez hernandez
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesJosué Lozano
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoDanilo Antonio De Franco
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaDr. Eugenio Vargas
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio Robert Nieto
 

Similar a Apendicitis aguda (20)

Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En AdultosApendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En Adultos
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Enfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifEnfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodif
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis .docx
Apendicitis .docxApendicitis .docx
Apendicitis .docx
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De FrancoApendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
Apendicitis Aguda Dpto.Pediatria, Hosp.Escalante, Dr. De Franco
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 

Último

Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 

Último (20)

Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 

Apendicitis aguda

  • 1. Artículo especial Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / 15 Resumen La apendicitis aguda constituye la principal causa deabdomenagudoquirúrgicoenedadpediátrica. En el presente artículo se realiza una extensa re- visión de los distintos aspectos de esta patología. Abstract Acute appendicitis is the main cause of surgical acute abdomen in childhood. In this paper an extensive review of the various aspects of this disease is made. INTRODUCCIÓN Es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y de patología aguda qui- rúrgica en la infancia y en el niño mayor,1 y en general afecta a un niño por lo demás sano. Su incidencia a lo largo de toda la vi- da de un ser humano ha sido estimada en 8,7% en los hombres y 6,7% en las muje- res.2 En EEUU, 4 de cada 1000 niños ≤14 años son operados cada año de apendici- tis.3 La incidencia va creciendo progresi- vamente de acuerdo a la edad, desde el período neonatal hasta la adolescencia, y alcanza el pico máximo entre los 12 y 18 años. Se ha descripto un riesgo familiar au- mentado.4 Sorprendentemente, su inciden- cia en pacientes con síndrome de Down es muy baja.5 A pesar de su alta frecuencia, la apendicitis presenta muchos aspectos con- trovertidos en relación a su diagnóstico y manejo terapéutico. ETIOPATOGENIA La apendicitis constituye una versión de una diverticulitis, en la cual el apéndice re- presenta un largo divertículo con una luz estrecha. La inflamación del apéndice resulta de una obstrucción de su luz,6 ya sea por ma- teria fecal espesada (fecalito), hiperplasia linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor carcinoide, etc. (Figura 1). Existe una relación temporal entre la apendicitis y la aparición y el desarrollo de folículos linfáticos submucosos alrededor de la base del apéndice. Estos folículos son muy escasos en el nacimiento y progresiva- mente van aumentando en número, hasta alcanzar un pico en la adolescencia, para luego declinar a partir de los treinta años.7 En los países desarrollados con dietas pobres en fibras, existe una relación epide- miológica entre apendicitis y presencia de fecalitos en la luz apendicular. Sin embargo, en los preparados histo- lógicos no siempre aparece una causa de obstrucción de la luz apendicular, lo que sugeriría en esos casos una obstrucción funcional. Por otra parte, también podría ocurrir inflamación local del apéndice se- cundaria a algún agente infeccioso como Yersinia, Salmonella, Shigella, virus de la papera, coxsackievirus B, adenovirus, acti- nomyces, etc. Obstrucción de la luz apendicular • Hiperplasia linfoidea. • Fecalito. • Cuerpo extraño. • Parásito. • Tumor carcinoide. Infección • Yersinia, salmonella, shigella, virus de la parotiditis, coxsackie virus B, adeno- virus, actinomyces, etc. Una vez ocluida la luz apendicular, la presión intraluminal comienza a aumentar Apendicitis aguda José Luis Cuervoa a. Médico de planta. Unidad XII de Cirugía, Hospital de Niños “Dr. R. Gutiérrez”. joseluis.cuervo@gmail.com
  • 2. 16 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL por la acumulación de moco no drenado y por proliferación bacteriana, lo que produ- ce distensión de la pared apendicular y ul- ceración de la mucosa, y si la apendicitis no es tratada en este estadio, sobrevienen invasión bacteriana, necrosis isquémica, y perforación de la pared apendicular, con la aparición de una peritonitis apendicular o de un plastrón apendicular, de acuerdo a la evolución particular en cada ser humano (Algoritmo 1). En forma esquemática, se podrían re- conocer cuatro estadios evolutivos en una apendicitis: a. Apendicitis congestiva o catarral. b. Apendicitis flegmonosa o supurada. c. Apendicitis gangrenosa o microscópica- mente perforada. d. Apendicitis perforada. Los tres primeros estadios corresponden a apendicitis no perforada, en tanto que pa- ra unificar criterios, apendicitis perforada debería ser sinónimo de presencia de un agujero en la pared apendicular o presen- cia de un coprolito libre en la cavidad ab- dominal.8 Otra forma de clasificar los cuadros de apendicitis, es agrupando pacientes con apendicitis simple, y pacientes con apendici- tis complicada con absceso y/o perforación, y/o masa inflamatoria (plastrón apendicular) Otros incluyen a la apendicitis gangrenosa como variante de apendicitis complicada. Esta distinción entre apendicitis simple no perforada ni complicada y apendicitis perforada o complicada, tiene relevancia, porque es distinto el tratamiento así sea quirúrgico y/o antibiótico, la posibilidad de aparición de complicaciones posoperato- rias inmediatas, mediatas y alejadas (infec- ción de herida, colección intraabdominal, oclusión intestinal por bridas), es mayor en estas últimas así como en la duración de la internación y la posibilidad de reinternación. Para complejizar la situación, la defini- ción del tipo de apendicitis encontrado du- rante el acto quirúrgico, recae íntegramente en el cirujano actuante, y es un hecho com- probado tanto en la experiencia clínica diaria, como en trabajos científicos,9 la dis- paridad de opiniones entre los distintos in- tegrantes del equipo. Según distintos trabajos, aproximada- mente un tercio de pacientes son operados con apendicitis perforada.2,10,11 Si se obser- van las fechas de publicación de las citas bi- La inflamación del apéndice resulta de una obstrucción de su luz, ya sea por materia fecal espesada (flecha), hiperplasia linfoidea, cuerpo extraño, parásitos, tumor carcinoide, etc., pero también podría ocurrir inflamación local del apéndice secundaria a algún agente infeccioso. Figura 1. Etiopatogenia de la apendicitis Algoritmo 1. Etiopatogenia de la apendicitis Obstrucción de la luz apendicular Acumulación de Proliferación secreción mucosa bacteriana apendicular Aumento de presión intraluminal Distensión de la Ulceración pared apendicular de la mucosa Necrosis isquémica Invasión bacteriana de la pared de la pared Perforación Peritonitis Plastrón
  • 3. Apendicitis aguda / 17 bliográficas, llama la atención la persistencia de una cifra tan alta de pacientes con apen- dicitis perforada, a pesar de los avances médicos diagnósticos observados en tan largo tiempo, en especial lo que concierne al diagnóstico por imágenes. Sin embargo, los porcentajes de perfo- ración deben ser interpretados con cautela, ya que estos índices son reportados sin una definición precisa de perforación. En una serie de 30 hospitales pediátricos de EEUU el porcentaje de perforación osciló entre un 20% a 76%.11 Desglosando la incidencia de apendici- tis perforada por grupo etario, se observa un mayor porcentaje en pacientes menores de 5 años. Los porcentajes publicados osci- lan entre 51% a 82% en niños menores de 5 años, a casi 100% en menores de un año.12 Además de la edad, los factores socio- económicos ejercen una influencia decisi- va en los índices de perforación, y de esta manera los niños de clases sociales menos acomodadas, sin buen acceso al sistema de salud, muestran mayor frecuencia de perfo- ración apendicular que el resto. De ahí que la peritonitis apendicular ha sido caracteri- zada también como una enfermedad social. Durante la etapa neonatal, la aparición de apendicitis puede sugerir enfermedad de Hirschsprung asociada o enterocolitis con- finada al apéndice. Por otro lado, la fibrosis quística del páncreas predispone a la apari- ción de apendicitis por acumulación de mo- co espeso, de composición anormal, en la luz apendicular. Aunque la historia natural de la apendici- tis no tratada es usualmente hacia la perfo- ración y peritonitis, o hacia la formación de un plastrón apendicular, existe la posibilidad de resolución espontánea sin tratamiento. La inflamación precoz que no progresa a la perforación parece ser el mecanismo de la apendicitis recidivante o crónica. PRESENTACIÓN CLÍNICA Cuadro clínico inicial Evolución no mayor de 24-36 horas. • Inapetencia. • Dolor periumbilical y luego en fosa ilíaca derecha. • Nauseas y/o vómitos. • Estado subfebril y luego hipertermia, 37,5°-38,5°. En su forma más simple y clásica, la apendicitis comienza con inapetencia y dolor periumbilical (dolor metamérico, por distensión del apéndice inervado por el der- matomo correspondiente a D8-D10, que también recibe las aferencias nerviosas de la zona periumbilical). Es importante tener en cuenta que la inflamación de cualquier sector del intestino medio causará tal sin- tomatología. Con el transcurso de las horas, el dolor periumbilical migra hacia la fosa ilíaca dere- cha, por irritación del peritoneo adyacente, lo que refleja un estadio más avanzado de la enfermedad. El dolor suele ser continuo, de intensidad creciente, a veces irradiado hacia hipogastrio o zona lumbar derecha, y aumenta con el movimiento y dificulta la marcha, obligando al paciente a adoptar una actitud incurvada hacia delante y a la derecha. Lo más común, es que luego del dolor aparezcan nauseas y/o vómitos, y esta- do subfebril y luego hipertermia moderada de 37,5-38°. La presencia de hipertermia moderada es un signo común en caso de apendicitis, sin embargo su ausencia no la descarta. Por el contrario, la presencia de hipertermia elevada y cuadro clínico com- patible, es muy sugestiva de perforación apendicular, en tanto que la presencia de temperatura elevada y dolor en fosa ilíaca derecha sin signos peritoneales, sugiere una patología clínica subyacente, principal- mente adenitis mesentérica. La presencia de diarrea puede sugerir perforación apendicular o apendicitis pel- viana con irritación de recto, y en general desvía el diagnóstico hacia gastroenteritis. Excepcionalmente, la apendicitis pue- de presentarse como un cuadro de escroto agudo, en un niño con conducto peritoneo vaginal persistente, o como descarga de material purulento por vagina, en una niña con una apendicitis retrovesical no diag- nosticada. La administración de analgésicos suele atenuar estos primeros signos y síntomas, y puede llevar a demorar el diagnóstico. Estadios avanzados Evolución mayor de 36-48 hs. Si el paciente no es diagnosticado y tra- tado a tiempo aparecen: • Cierto compromiso del estado general (facies séptica, taquipnea, taquicardia, deshidratación, aliento cetónico). • Dolor más generalizado (flanco, fosa
  • 4. 18 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL fácilmente patología apendicular y gineco- lógica, y compromiso del fondo de saco de Douglas. La auscultación de ruidos hidroaéreos aporta datos inespecíficos, pero puede ayudar en el diagnóstico diferencial, ya que suele haber disminución o anulación de los ruidos hidroaéreos en caso de peritonitis y perforación, y aumento de los mismos en caso de gastroenteritis. Dado que los niños pequeños tienen li- mitada la posibilidad de entender o expresar la sintomatología subyacente, lo más común en este grupo etario es la perforación. Aunque el cuadro clínico descripto repre- senta la manera más frecuente de manifes- tarse una apendicitis, existen desviaciones considerables de este cuadro clásico, por lo que se deberá estar muy atento en el inte- rrogatorio y en el examen físico, y se deberá complementar en todos los casos dudosos, con diagnóstico por imágenes. El diagnóstico de apendicitis aguda es fundamentalmente clínico, siendo los exá- menes complementarios muy útiles en los casos dudosos, ya que ayudan a asumir una adecuada decisión terapéutica. La falta de un diagnóstico precoz lleva a perforación apendicular, lo que eleva la morbimortalidad de la patología, determi- nan también internaciones más prolonga- das. Estudios epidemiológicos indican que los hospitales que asisten casos menores a una apendicitis por semana incrementan el riesgo de subdiagnóstico. Históricamente se ha aceptado e inclu- so aconsejable una tasa de apendicectomía negativa de 10-20%, para minimizar el ries- go de peritonitis apendicular.11 Más recien- temente, algunos autores han cuestionado esta filosofía, teniendo en cuenta el riesgo y los costos de una cirugía innecesaria.13 Laboratorio Los estudios en sangre no son especí- ficos para el diagnóstico de esta patología. Lo más común en una apendicitis simple, es encontrar una elevación moderada de los glóbulos blancos con cifras de entre 10.000 y 20.000/mm3 , con neutrofilia y linfopenia. Una marcada leucocitosis (cifras de recuen- to de entre 20.000 y 30.000/mm3 ) con cua- dro clínico compatible, es muy sugestiva de perforación apendicular. Sin embargo, un recuento de glóbulos blancos normal no ex- cluye la presencia de apendicitis. ilíaca derecha, hipogastrio, flanco con- tralateral, o generalizado). • Hipertermia mayor de 38-38,5°. • Dolor a la descompresión y defensa más generalizados. • Palpación de una masa tumoral en flan- co derecho, fosa ilíaca derecha y/o hipo- gastrio (plastrón). Semiología abdominal y diagnóstico El signo físico más importante es el do- lor localizado en la fosa ilíaca derecha, con máxima intensidad en el punto de Mc Bur- ney (punto localizado en la unión del tercio externo con los dos tercios internos, en una línea imaginaria que une espina ilíaca an- terosuperior con el ombligo). Este dolor es espontáneo y palpatorio, y aumenta con la compresión, la descompresión, la flexión del psoas, la compresión en fosa iliaca izquier- da, y el movimiento. Como ya se mencionó, el dolor deno- ta irritación del peritoneo adyacente por el apéndice inflamado. De esta manera la obe- sidad, un apéndice retrocecal o retrovesical, o un apéndice medial tapado por epiplón, intestino delgado o mesenterio, puede no dar dolor localizado en fosa ilíaca derecha, y el paciente puede solo presentar discretas molestias. Uno o varios de estos factores suelen estar implicados en pacientes que evolucionan a perforación o abscedación. A medida que el proceso inflamato- rio avanza aparecen contractura, defensa muscular y reacción peritoneal, primero fo- calizados en fosa ilíaca derecha y con el transcurso de muchas horas se generalizan, primero a las zonas circundantes y luego al resto del abdomen. La palpación de una masa palpable en fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio, junto al cuadro clínico descripto, es muy sugestiva de plastrón apendicular, aunque este cuadro es difícil de detectar en el paciente despier- to, y por regla general se hace evidente con el paciente bajo anestesia general. Si bien los analgésicos atenúan el dolor espontáneo, no eliminan el dolor palpatorio. El examen físico en un niño que llora puede resultar muy dificultoso. Se requiere paciencia, desviación de la atención del pa- ciente y padres que colaboren. El examen rectal debe ser evitado, ya que es muy traumático, aporta pocos da- tos y ha sido totalmente reemplazado por la ecografía, que puede poner en evidencia
  • 5. Apendicitis aguda / 19 La orina suele ser normal, sin presencia de bacterias, pero puede haber presencia de glóbulos rojos y/o glóbulos blancos, si el proceso inflamatorio afecta uréter o vejiga. También puede haber aumento de cuerpos cetónicos, asociado a ayuno prolongado y a liberación de mediadores inflamatorios anti- insulínicos. Otras determinaciones en sangre como hepatograma, función renal e ionograma suelen ser normales. La Proteína C reacti- va y la eritrosedimentación suelen estar au- mentadas y ayudan en el diagnóstico, pero carecen de especificidad y de sensibilidad, y la Proteína C reactiva y el recuento de glóbulos blancos pueden ser normales, y el paciente presentar, sin embargo, una apen- dicitis aguda. Estudios por imágenes Los estudios por imágenes constituyen el mejor método para disminuir el número de apendicectomías negativas, lo que con- tribuye en la decisión terapéutica quirúrgica. Los trabajos más modernos muestran cifras muy bajas de apendicectomías negativas en hospitales que usan intensivamente es- tudios por imágenes.11, 14 En niños con apendicitis no perforada, la radiografía simple de abdomen puede mos- trar la presencia de un fecalito (5%-15%), íleo regional –asa centinela–, borramiento del borde derecho del psoas, y posición an- tálgica de la columna lumbar, en tanto que en niños con apendicitis perforada puede objetivar aire libre fuera de la luz intestinal, aumento de la distancia de separación entre la luz intestinal y la grasa extraperitoneal, y presencia de una imagen con efecto de ma- sa o radio-opaca en la fosa ilíaca derecha, que denota la presencia de una colección (Figuras 2-4). Un estudio mostró que la presencia de un fecalito en la radiografía simple de abdo- men se asoció a índices de perforación más frecuentes con porcentajes de 57% vs. 36%, en caso no existir perforación y además de más rápida evolución –91 hs vs. 150 hs– en pacientes que no evidenciaban la presencia de fecalito, lo que obligaría a una conducta más expeditiva en tales niños.15 Sin embargo, muchos pacientes con apendicitis no presentan ningún signo ra- diológico, y esta modalidad diagnóstica casi nunca determina la necesidad de una ciru- gía, que insume tiempo y gastos, y que so- Figura 2. Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis Imagen con efecto de masa Fecalito Figura 3. Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis Ileo regional Posición antálgica de la columna lo debería practicarse si se sospecha una oclusión intestinal asociada, o presencia de aire libre en cavidad peritoneal.
  • 6. 20 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL La ecografía ofrece múltiples ventajas: puede ser hecha en la cama del paciente, no es invasiva, no requiere contraste, y no emite radiación, tiene si la desventaja de ser operador dependiente. Los signos ecográficos de apendicitis son: dolor en la zona ante la compresión del ecógrafo, apéndice lleno de líquido y no compresible, diámetro mayor de 6 mm, presencia de un apendicolito, aumento de la ecogenicidad pericecal por la inflamación, y presencia de líquido periapendicular o peri- cecal16 (Figura 5). La presencia de líquido libre en el Douglas debe alertar al médico tratante sobre la posible existencia de un proceso patológico intraabdominal. La sensibilidad de la ecografía oscila en- tre 78% y 94%, y la especificidad entre 89% y 98%,17 y su efectividad disminuye ante la presencia de un grueso panículo adiposo o de tejidos muy gruesos, como se observa en los niños obesos o en los adultos.18 Son causa de falsos positivos la presen- cia de un apéndice largo o de materia fecal espesa, o que el músculo psoas sea con- fundido con el apéndice; en tanto que son causa de falsos negativos la posición retro- cecal del apéndice, la apendicitis perforada, el apéndice lleno de aire, el compromiso so- lo de la punta apendicular, y principalmente la inhabilidad del operador para visualizar el apéndice.55, 59 Para excluir una apendicitis, el ecogra- fista debe estar seguro que visualizó un apéndice normal. Estudios recientes dan cifras de positividad diagnóstica tan altas como 98%.19 La tomografía computada (TAC) (Figu- ra 6) brinda una imagen completa de todas las estructuras del abdomen y de la pelvis, no es operador dependiente, y es extrema- damente segura en diagnosticar apendicitis, con una sensibilidad y especificidad cerca- nas al 95% o más,20 pero presenta como inconvenientes la necesidad de esperar a que el material de contraste llegue al colon, con la consiguiente demora en el acto qui- rúrgico, la necesidad de sedación en niños pequeños, y fundamentalmente la exposi- ción al paciente a altas dosis de radiación.* Figura 4. Radiografía simple de abdomen en un niño con apendicitis Imágenes aéreas suspendidas Borramiento del borde derecho del psoas Aumento de la distancia de separación entre la luz intestinal y la grasa extraperitoneal Figura 5. Ecografía en un niño con apendicitis Apendicolito Diámetro mayor de 6 mm * Se estima que una TAC abdominal es equivalente a 25,7 meses de exposición a la irradiación natural del ambiente ) o a 500 radiografías simples de tórax, con el consiguiente riesgo de inducir la aparición de un tumor maligno futuro, con un riesgo estimado de 0.18% para un chico de 1 año, o de 26.1 por 100.000 y 20.4 por 100.000 para niñas y niños de 5 años respectivamente.21 Si bien este riesgo es mínimo, es discutible el uso de la TAC indiscriminada en un paciente con clínica típica de apendicitis, e incluso parece no reducir el porcentaje de apendicectomías negativas.
  • 7. Apendicitis aguda / 21 La resonancia magnética nuclear (RMN) es una excelente alternativa, ya que no ex- pone a irradiación y es extremadamente segura en diagnosticar apendicitis. Los apa- ratos actuales hacen imposible, por el tiem- po que insumen y por su alto costo, un uso más amplio de la RMN como metodología diagnóstica en las apendicitis, pero esto se- guramente cambiará en un futuro. También ha sido descripto un método diagnóstico radioisotópico. ¿Se puede des- cribir algo? Teniendo en cuenta las dificultades men- cionadas en el diagnóstico preciso de un niño con apendicitis, algunos autores han diseñado sistemas de puntuación, para de- terminar: • Pacientes que deben ser operados, • pacientes que deben ser consultados al cirujano, • pacientes que deben ser sometidos a diagnóstico por imágenes, • pacientes que deben ser evaluados solo clínicamente. Sin embargo, es ampliamente acepta- do que ninguno de estos sistemas rígidos reemplaza la experiencia y el buen criterio médico del profesional actuante, y la com- binación del examen clínico con la even- tual ayuda del laboratorio y de la ecografía constituyen los pilares en el diagnóstico de las apendicitis, reservándose la TAC para aquellos niños con clínica y ecografía am- bigua (Algoritmo 2). Diagnósticos diferenciales Deben tenerse en cuenta los siguientes diagnósticos diferenciales 1. El diagnóstico erróneo más común en un niño con apendicitis es el de gas- troenteritis.29 En general, la gastroente- ritis afecta niños pequeños, predomina el vómito y/o la diarrea, el dolor se ini- cia junto con los vómitos y/o la diarrea, o aparece posteriormente, y no suele ser el síntoma principal, ni es localizado, y a la auscultación suele haber un aumento de los ruidos hidroaéreos. 2. Por otra parte, la entidad clínica que más frecuentemente es confundida con una apendicitis es la adenitis mesenté- rica. Ambos cuadros presentan dolor en fosa ilíaca derecha, hipertermia y vó- mitos; pero en la adenitis mesentérica el dolor se localiza en fosa ilíaca dere- cha, pero no da contractura ni defensa ni reacción peritoneal, la hipertermia suele ser muy alta y en general antece- de al comienzo del dolor abdominal, es más frecuente en mujeres, y en gene- ral coexiste con un cuadro catarral o de gastroenteritis. 3. Los dos cuadros quirúrgicos más difíci- les de diferenciar de una apendicitis son la diverticulitis de Meckel y la torsión de epiplón mayor. 4. Sin embargo es importante puntualizar que un cuadro similar al recién descripto puede deberse a una apendicitis aguda. Figura 6. Tomografía computada de abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso en un niño con apendicitis complicada con plastrón apendicular abscedado Colección líquida en el espacio de Douglas
  • 8. 22 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL Por lo tanto, ante un cuadro apendicular dudoso lo mejor será una observación clíni- ca corta y el auxilio de los exámenes com- plementarios, principalmente la ecografía, y en base a todos estos datos, se tomará la conducta más apropiada. Como se mencio- nó anteriormente, existe cierto consenso en aceptar una tasa de apendicectomías nega- tivas de 10-20%, para minimizar el riesgo de peritonitis apendicular. Características de apendicitis en pacientes con situaciones especiales Apendicitis en pacientes con enfermedades oncológicas Los pacientes con leucemia o linfoma presentan ciertas particularidades, que pue- den dificultar el diagnóstico diferencial entre una apendicitis, una tiflitis, o cualquier otro cuadro que curse con dolor abdominal. Por un lado, el dolor abdominal suele estar atenuado y no localizado en fosa ilía- ca derecha, debido a la incapacidad de es- tos pacientes en focalizar la infección dado la frecuencia de neutropenia asociada; por otra parte los signos de pared abdominal y de irritación peritoneal suelen estar ate- nuados por la administración de algunas drogas, entre ellas los corticoides. Por otra parte la toxicidad gastrointestinal causada por las drogas quimioterápicas, puede pro- ducir dolor abdominal y vómitos. El diagnóstico precoz de apendicitis o tiflitis en pacientes con leucemia o linfoma es muy importante para evitar la disemina- ción sistémica de la infección, que tiene un índice documentado de mortalidad de 40%. Sin embargo, a pesar de todos los avan- ces registrados, el índice de error diagnós- tico permanece muy alto (37%-42,9%). El diagnóstico diferencial entre ambas patolo- gías reviste importancia, ya que su manejo es muy diferente; mientras el paciente con apendicitis se beneficia con una rápida in- tervención quirúrgica, el paciente con tiflitis solo debe recibir tratamiento clínico apropia- do en la mayoría de los casos. La tiflitis, también conocida como coli- tis neutropénica o síndrome ileocecal, tiene una incidencia de un 1,7% en los pacientes oncológicos, en general se inicia entre 10 a 14 días luego del comienzo de la quimiote- rapia (y se caracteriza por una intensa in- flamación del íleon terminal, ciego y colon ascendente. Se asume que las drogas qui- mioterápicas producen daño de la mucosa intestinal, disminución de las defensas, y subsiguiente translocación bacteriana) Clí- nicamente se expresa por dolor abdominal, temperaturas elevadas mayor a 38,5º C, neutropenia y diarrea, y el diagnóstico se confirma mediante TAC de abdomen, ob- servándose engrosamiento notable de la pared del íleon terminal y/o del ciego, y/o del colon ascendente, y a veces neumatosis intestinal. Salvo que se produzca perfora- ción, la tiflitis debe ser tratada clínicamente con antibióticos de amplio espectro, reposo gastrointestinal, y administración de factor estimulante de colonias de granulocitos. Por otra parte, la apendicitis tiene una incidencia de un 1,5% en estos pacientes clínicamente se expresa por dolor abdomi- Interrogatorio y examen físico Muy sugestivos de apendicitis Sugestivos de apendicitis, pero no concluyentes Ambiguos Cirugía Ecografía Resultado ambiguo Control clínico Tomografía computada Algoritmo 2. Algoritmo diagnóstico
  • 9. Apendicitis aguda / 23 nal atenuado, vago y a veces no solo foca- lizado en fosa ilíaca derecha, los signos de pared y de irritación peritoneal suelen estar atenuados, puede no haber fiebre, en ge- neral no coexiste con diarrea, y la TAC no tiene tanta sensibilidad y especificidad co- mo en los pacientes sanos. El cuadro des- crito corresponde a pacientes con leucemia o linfoma que están recibiendo o han recibi- do tratamiento quimioterápico dentro de los 30 días previos al inicio del cuadro, ya que estos mismos pacientes oncológicos, fuera del tratamiento quimioterápico, presentan un cuadro clínico de apendicitis similar al de un niño previamente sano. En síntesis, dada la coincidente localiza- ción anatómica de ambas patologías, se de- berá sospechar firmemente la presencia de una apendicitis, más por la ausencia de dia- rrea, a veces de fiebre, no defensa de pa- red abdominal ni irritación peritoneal, y TAC sin los signos típicos de la tiflitis, que por los signos clásicos anteriormente descritos. Ante un cuadro clínico dudoso de apen- dicitis en estos pacientes, dado el riesgo de sepsis mortal y la disminución en la capaci- dad de cicatrización de los tejidos, la lapa- roscopía constituye una excelente medida diagnóstica y eventualmente terapéutica. Apendicitis en pacientes con válvula de derivación ventrículo-peritoneal Los niños con válvula de derivación ven- trículo-peritoneal (DVP) y abdomen agudo constituyen otro grupo particular de pacien- tes, en los que puede ser muy dificultoso diferenciar una peritonitis primaria de un cuadro de apendicitis. Cuando un niño con espina bífida y DVP consulta por anorexia, fiebre, nauseas o vó- mitos, dolor abdominal agudo, signos de irritación peritoneal en fosa ilíaca derecha y un recuento aumentado de glóbulos blan- cos, los diagnósticos a tener en cuenta son peritonitis primaria por infección del dispo- sitivo de derivación ventrículo-peritoneal, apendicitis y e incluso oclusión intestinal por bridas. La tasa de infección de un dispositivo de DVP que requiera cultivo, tratamien- to antibiótico y eventual exteriorización, oscila entre un 8% a 12%, la incidencia de obstrucción intestinal por bridas es de aproximadamente 5%, y la de apendicitis de un 0,13% (1 cada 750 niños con DVP). Los pacientes con infección del dispo- sitivo de DVP suelen ser menores a 1 año, tienden a presentar alteraciones neurológi- cas, la infección en general ocurre cercana a la cirugía de implantación (primeros tres meses) (siendo el estafilococo epidermidis el germen más frecuentemente involucrado aunque un 7% de infecciones son debidas a escherichia coli). El problema que se plantea en estos pacientes es que un diagnóstico tardío de apendicitis cambia la táctica terapéutica y puede influir en la evolución futura del re- servorio; ya que si el paciente presenta una apendicitis simple, la solución es remover el apéndice inflamado, dejar el DVP en su lugar y administrar ATB por un período va- riable de tiempo, en tanto si el paciente pre- senta una apendicitis perforada no solo se deberá remover el apéndice inflamado, sino también exteriorizar el dispositivo de DVP, administrar antibióticos por un período más prolongado, y volver a reinstalar el reser- vorio en una nueva cavidad, en general la pleura, luego de dos semanas, o en la cavi- dad peritoneal luego de 2 meses. En este diagnóstico precoz de apendi- citis en pacientes con DVP juegan un rol fundamental el uso de diagnóstico por imá- genes (en primer término la ecografía, y en casos dudosos la TAC), y eventualmente la laparoscopia diagnóstica y terapéutica. Apendicitis en pacientes obesos La obesidad constituye un factor de ries- go que puede afectar el diagnóstico, el ma- nejo terapéutico y el pronóstico de niños con apendicitis o con cualquier otra patolo- gía quirúrgica. La obesidad se asocia a una amplia va- riedad de cambios fisiológicos que pueden debilitar o perjudicar la respuesta del orga- nismo a la cirugía, e incluyen alteraciones en las funciones cardíaca, respiratoria e in- munitaria. El trabajo más extenso sobre el tema mostró que la obesidad no modificó ni el cuadro clínico de presentación, ni el diag- nóstico en estos pacientes, incluyendo la eficacia de la ecografía, pero si prolongó significativamente el tiempo operatorio tan- to en pacientes con apendicitis simple como perforada, y en los pacientes operados con técnica abierta como laparoscópica, el tiem- po de permanencia hospitalaria fue mayor, ya que requirió aporte enteral total lo que retrasó la posibilidad de movilizarse, todo
  • 10. 24 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL ello asociado a un incremento en el índice de infecciones en la herida. A diferencia de lo observado en adultos, otros trabajos mostraron efectividad de la ecografía en el diagnostico de apendicitis en niños obesos. La Tabla 1 resume los principales pro- cesos clínicos y quirúrgicos que pueden ser confundidos con una apendicitis. Tratamiento A pesar de la elevada frecuencia de la apendicitis, existen controversias sobre el mejor manejo terapéutico clínico de esta enfermedad. Una vez hecho el diagnóstico de apen- dicitis aguda, existe consenso en que el pa- ciente debe recibir: a. Fluidos endovenosos en cantidad ade- cuada en relación a su estado de hidra- tación. b. Analgésicos endovenosos. c. Antibióticos endovenosos preoperato- rios que cubran un amplio espectro de organismos gastro-intestinales dado que está demostrado que el uso de an- tibióticos endovenosos preoperatorios reduce la incidencia de abscesos de pa- red e intraabdominales.22 A partir de aquí surgen un sinnúmero de controversias: 1. ¿En pacientes con apendicitis simple no perforada, sometidos a apendicectomía, es necesario continuar el tratamiento anti- biótico durante el posoperatorio? La evidencia indica que una sola dosis preoperatoria de antibióticos es suficiente para tratar adecuadamente el cuadro, y no existe evidencia que avale su uso más allá de la cirugía.22 Sin embargo, esta afirmación habría que tomarla con precaución, porque no existe consenso en la definición de apen- dicitis simple y perforada.8 En la práctica lo más frecuente es administrar una única dosis antibiótica preoperatoria solamente en niños con apendicitis congestiva y fleg- monosa (con o sin líquido inflamatorio), y prosigue el tratamiento antibiótico en niños con apendicitis gangrenosa (microscópica- mente perforada), durante un mínimo de 7 a 10 días. Cuadro 1. Principales entidades clínicas y quirúrgicas ue pueden ser confundidas con una apendicitis Entidades clínicas Entidades quirúrgicas • Gastroenteritis • Diverticulitis • Neumonía de base derecha • Torsión de epiplón mayor • Infección urinaria • Quiste de ovario complicado • Adenitis mesentérica • Quiste de ovario no complicado • Peritonitis primaria • Malrotación intestinal • Patología ginecológica no quirúrgica • Invaginación intestinal • Constipación • Ulcera duodenal perforada • Enfermedad inflamatoria pélvica • Colecistitis aguda • Pancreatitis • Migraña abdominal • Porfiria aguda • Traumatismo abdominal contuso • Enfermedad de Crohn • Fiebre familiar mediterránea • Drepanocitosis • Síndrome urémico-hemolítico • Púrpura de Henoch-Schönlein • Equivalente de íleo meconial • Cólico renal • Hepatitis • Linfoma • Vasculitis
  • 11. Apendicitis aguda / 25 2. ¿En pacientes con apendicitis perfo- rada, sometidos a apendicectomía, es ne- cesario continuar el tratamiento antibiótico durante el posoperatorio? La evidencia indica que es necesario continuar el tratamiento antibiótico para re- ducir la formación de abscesos de pared y de cavidad abdominal.22, 23 Pero aquí surgen tres nuevas preguntas: a. ¿Cuál es el mejor esquema antibiótico?; ¿Cuál es la duración ideal del mismo?; y ¿Cuál es la mejor vía de administra- ción? Con respecto al mejor esquema antibióti- co de inicio, uno puede optar por alguno de los siguientes regímenes: a. Triple terapia: ampicilina, clindamicina, gentamicina, o penicilina, metronidazol, gentamicina.24 Este esquema constituye la terapia tra- dicional para niños con apendicitis per- forada, ya que cubre gérmenes Gram -, Gram + y anaerobios, pero tiene varios inconvenientes: requiere una adminis- tración muy frecuente de antibióticos, es muy costoso, y en general se usa por un máximo de 10 días. b. Doble terapia: cefotaxime + metronida- zol,25 o ceftriaxona + aminoglucósido, o ceftriaxona + metronidazol. Diversos trabajos han demostrado la eficacia y el menor costo de administrar una sola vez por día ceftriaxona + ami- noglucósido,26 o ceftriaxona + metroni- dazol.26 Este último esquema impresiona ofre- cer una excelente eficacia terapéutica al menor costo.26 c. Monoterapia: piperacilina/tazobactan,24 o ceftriaxona. Se ha demostrado que la monoterapia o la doble terapia con alguna de las dro- gas antes mencionadas, es tan eficaz como el triple esquema antibiótico. En síntesis, los tres esquemas impresio- nan brindar un excelente resultado te- rapéutico, siendo menos costosos y de más fácil aplicación, aquellos regímenes que emplean una o dos drogas por día. Con respecto a la duración ideal del tra- tamiento, en general los distintos esquemas se usan por 7 a 10 días (sumando vía endo- venosa y vía oral). Con respecto a la vía de administra- ción, la evidencia indica que se puede ro- tar a la vía oral tan pronto como el paciente se encuentre clínicamente bien (no fiebre, no dolor abdominal, transito conservado, y recuento de glóbulos blancos normal), y que este pasaje no aumenta la posibilidad de formación de un absceso en el poso- peratorio. Un estudio multicéntrico sugirió que el paciente que se encuentra clínicamen- te bien en el tercer día de posoperatorio, es muy poco probable que desarrolle un absceso (otro estudio retrospectivo mostró que,una rápida transición a la vía oral es tan efectiva como un curso prolongado de antibióticos endovenosos, sin embargo se requieren estudios prospectivos para acla- rar esta situación, y un mínimo de 5 días de antibióticos endovenosos impresiona ser lo más prudente) Con respecto al mejor esquema tera- péutico antibiótico de alta del paciente por vía oral, se puede optar por alguno de los siguientes esquemas: a. Amoxicilina-clavulánico. b. Ampicilina-Sulbactan. c. Bactrin + Metronidazol. d. Ciprofloxacin + Clindamicina. Tratamiento quirúrgico Apendicitis simple Existe consenso universal en que la apendicitis simple se cura con una rápida apendicectomía, y la mayoría de los ciru- janos aceptan esta simple táctica como el manejo ideal en un paciente con apendici- tis no perforada. Sin embargo, diversos autores sostie- nen que la apendicitis aguda constituye una versión de una diverticulitis, y puede ser tratada y curada solo con antibióticos.27 Este hecho ha sido largamente probado en estudios randomizados en adultos, com- parando tratamiento solo con antibióticos y tratamiento con cirugía. Esta terapéutica frecuentemente se aplica en pacientes con colecistitis o con plastrón apendicular. Te- niendo en cuenta estos conceptos, el inicio del tratamiento con antibióticos impediría la progresión del cuadro infeccioso, y la ope- ración no constituiría una urgencia, y podría ser programada para las siguientes horas. Si bien existen trabajos que no muestran un “incremento significativo” en los índices de perforación y de morbilidad en las interven- ciones precoces –2-6 horas posadmisión– y en aquellos pacientes tratados inicialmente con antibióticos y operados dentro de las
  • 12. 26 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL primeras 24 horas,150 es un hecho compro- bado que la presencia de un fecalito en la luz apendicular tiende a producir isquemia y rotura de la pared a medida que pasan las horas, transformando una apendicitis simple en una perforada, con el consiguiente incre- mento en morbilidad, necesidad de antibió- ticos y permanencia hospitalaria. Apendicitis perforada Es motivo de controversia cual es la me- jor táctica de inicio en un paciente con apen- dicitis perforada. Clásicamente el tratamiento estándar para todo niño con sospecha de apendicitis perforada era una rápida y precoz apendi- cectomía. A pesar de la mejoría en los cui- dados postquirúrgicos, incluyendo el uso de nuevos y potentes antibióticos, un número significativo de pacientes con apendicitis perforada sometidos a apendicectomía pre- coz, presentan complicaciones y estadías muy prolongadas. Publicaciones recientes informan entre un 28% y 43% de complica- ciones28 y 13,2% de abscesos en niños con apendicitis perforada tratados con cirugía precoz.29 Teniendo en cuenta estas cifras de com- plicaciones, y las cifras de éxito terapéutico en niños con plastrón apendicular tratados solo clínicamente, ha surgido la tendencia de posponer la cirugía hasta que haya ce- dido el cuadro infeccioso-inflamatorio, o de tratar solo clínicamente a estos pacientes, sin realizar apendicectomía.28 Esta tenden- cia se fue acentuando por el uso cada vez más frecuente del drenaje percutáneo de los posibles abscesos que pudieran coexistir. Algunos resultados son prometedores, y existen trabajos con índices de fracaso con necesidad de cirugía intratratamien- to de 0% a 38%; sin embargo los índices más bajos hay que considerarlos con pre- caución, ya que existe cierto sesgo en esos trabajos a incluir pacientes crónicos o en estado no tóxico ni peritoneal, de consulta tardía. Estos pacientes tienen la capacidad de bloquear el proceso infeccioso (ver más adelante plastrón apendicular), y de esta manera mejoran artificialmente los resulta- dos finales.28 Por otra parte, los pacientes que no pre- sentan buena evolución y requieren terapéu- tica quirúrgica, presentan mayor número de complicaciones, internaciones más prolonga- das, y mayor necesidad de TAC reiteradas. En base a la experiencia acumulada, este grupo promotor del tratamiento clínico, sugiere tratamiento quirúrgico de entrada en pacientes menores de 5 años, pacien- tes inmunosuprimidos, pacientes con ane- mia de células falciformes, u otra condición clínica debilitante, pacientes con oclusión intestinal, shock séptico o desequilibrios electrolíticos, y pacientes con TAC que evidencie que el proceso infeccioso-infla- matorio se extiende más allá del cuadrante inferior derecho. En el resto de los pacientes, este mismo grupo, inicia tratamiento antibiótico y con- trolan clínicamente al paciente, cambiando hacia una actitud quirúrgica en caso que: a. La hipertermia (>38*) persista más allá de las primeras 24 horas (especialmen- te si en el recuento inicial de glóbulos blancos, existe un predominio de neu- trófilos en cayado). b. La TAC muestre que el proceso infec- cioso-inflamatorio se encuentre en ex- pansión. c. El paciente presente signos de oclusión intestinal. Si se presenta alguna colección puru- lenta, esta deberá ser drenada bajo control ecográfico o tomográfico. En caso que se logre éxito terapéutico solo con el tratamiento antibiótico, la mayo- ría de los cirujanos realiza apendicectomía entre 6 y 8 semanas luego del inicio del cua- dro, pero otros no realizan apendicectomía ulterior, basándose en la baja posibilidad de una apendicitis recurrente, estimada en un 8% a 14% en el corto plazo.30 En síntesis, en la actualidad existen tres esquemas terapéuticos quirúrgicos posibles para tratar a un paciente con diagnóstico presuntivo de apendicitis perforada: a. Antibióticos solamente, sin apendicecto- mía ulterior. b. Antibióticos de inicio, hasta que ceda el proceso infeccioso-inflamatorio, y apen- dicectomía ulterior, entre 6 y 8 semanas del inicio del cuadro. c. Apendicectomía (precedida solo por la dosis preoperatoria de antibióticos), complementada por antibióticos endo- venosos. Sin embargo, estas cifras de recurrencia (8-14%) esconden varias falencias: se ba- san en trabajos retrospectivos, lo que impli- ca que los pacientes fueron seleccionados para esta forma de tratamiento, y son de
  • 13. Apendicitis aguda / 27 corto seguimiento, más aún teniendo en cuenta que un paciente pediátrico, se en- cuentra en el inicio de su vida y por cierto su expectativa de vida será mayor a la de un adulto. De esta manera, resulta imposi- ble calcular el riesgo de dejar un apéndice in situ ya que se desconoce que ocurrirá más allá de la edad pediátrica. Asumiendo un riesgo estable y que las series publicadas reflejen índices correctos de recurrencia en el corto plazo, esas cifras antes citadas,ofrecen un pronóstico desfa- vorable, teniendo en cuenta la expectativa de vida del paciente pediátrico. Existen ciertas objeciones para el uso de la terapéutica antibiótica exclusiva: 1. La experiencia indica que la apendi- cectomía constituye la táctica ideal de tratamiento en niños con apendicitis no perforada, y ni la clínica u otro estudio tienen la suficiente sensibilidad o espe- cificidad para establecer que pacientes tienen una apendicitis simple y quienes una apendicitis perforada. 2. La no remoción del foco infeccioso pue- de perpetuar el problema, y dar origen a complicaciones infecciosas o mecánica y a internaciones más prolongadas. En una encuesta a cirujanos pediátri- cos de la Asociación Americana de Ciruja- nos Pediátricos (APSA), el 86% de los que respondieron realizaban apendicectomía ulterior en pacientes con apendicitis perfo- rada, tratados inicialmente con antibiótico. Si bien existe una lógica en iniciar el trata- miento con antibióticos endovenosos para evitar una operación dificultosa y potencial- mente dañina, en la práctica la mayoría de los cirujanos pediátricos con experiencia, pueden realizar esta operación sin mayo- res riesgos, a través de un abordaje tradi- cional o laparoscópico. Por otra parte, es difícil determinar en el preoperatorio, que pacientes ya están per- foradas y cuáles no aún utilizando con to- da la batería de diagnóstico por imágenes. Además y para incrementar la controversia, no existe consenso entre los cirujanos so- bre la definición de apendicitis perforada, y la mayoría basa su táctica quirúrgica en su propia experiencia personal. La falta de uniformidad de criterios en la definición de apendicitis perforada, y la tác- tica quirúrgica implementada basada en la experiencia derivada de la práctica, cons- tituyen elementos importantes en la valo- ración de cualquier estudio publicado de apendicitis perforada, ya que ponen en evi- dencia la competencia y experiencia perso- nal del autor. Un paciente con apendicitis perforada, tiene mayor riesgo de desarrollar una colec- ción purulenta ulterior, y por lo tanto mayor riesgo de complicación y por lo que cobra relevancia pronostica y terapéutica, definir a este grupo de pacientes. En forma práctica, un paciente tiene una apendicitis perforada cuando se puede visualizar un agujero en su pared o cuando existe un coprolito libre en la cavidad abdominal. También resulta controvertida cual es la mejor conducta terapéutica intraoperatoria en un paciente con apendicitis perforada. Luego de remover el apéndice perforado, pueden adoptarse las siguientes conductas lavar profusamente la cavidad peritoneal (con cristaloides solo o cristaloides con an- tibióticos) y no dejar drenajes, lavar y dejar drenajes en la cavidad peritoneal, solo dejar drenajes luego de realizar una prolija aspi- ración de las zonas comprometidas por el proceso infeccioso (esta es la preferida por el autor), no lavar ni drenar la cavidad peri- toneal, y solo aspirar las posibles coleccio- nes acompañantes. El objetivo de las diferentes conductas es el mismo: reducir la posibilidad de apari- ción de complicaciones infecciosas y mecá- nicas en el posoperatorio. Cada conducta trae aparejados sus ar- gumentos. Los que lavan profusamente la cavidad peritoneal intentan reducir el grado de contaminación bacteriana posoperatoria de la misma, los que no lavan argumentan que con este método se lleva la infección a zonas hasta ese momento no contami- nadas; los que drenan la cavidad intentan evacuar en el posoperatorio cualquier líqui- do remanente infectado que pudiera que- dar; finalmente los que no drenan la cavidad argumentan que el drenaje puede producir reacción a cuerpo extraño, aumentar el dé- bito por el mismo y al perpetuar su perma- nencia, puede causar infección retrógrada, o perforar vísceras vecinas, y en una peri- tonitis generalizada, no tiene mucho sentido drenar solo 1 o 2 zonas. Apendicitis que debuta con un absceso Los pacientes, con clínica e imágenes definidas de apendicitis complicada con un absceso intraabdominal representan un ver-
  • 14. 28 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL dadero desafío quirúrgico. Como toda colec- ción infectada, el absceso debe ser drenado (“Ube pus vacuo est” - Hipócrates, 430 a.c.); pero dado el intenso proceso inflamatorio- infeccioso de la zona comprometida, y las consiguientes dificultades técnicas con el riesgo de lesionar las vísceras comprometi- das, existen aquí nuevamente tres modali- dades terapéuticas distintas: a. Drenaje percutáneo del absceso ba- jo control ecográfico o tomográfico, y eventual apendicectomía ulterior. b. Laparotomía convencional y drenaje de la colección, con o sin apendicectomía simultánea, de acuerdo a las dificulta- des técnicas encontradas y a las prefe- rencias del cirujano. c. Laparoscopía y drenaje de la colección, con o sin apendicectomía simultánea, de acuerdo a las dificultades técnicas encontradas y a las preferencias del ci- rujano. El drenaje percutáneo del absceso, y eventual apendicectomía ulterior, una vez que haya cedido el proceso inflamatorio, fue la principal modalidad terapéutica en pacientes con colecciones por apendicitis, hasta el advenimiento de la laparoscopía. El drenaje percutáneo es un procedi- miento eficaz para el tratamiento de co- lecciones abdominales, sin embargo, no está exento del riesgo de lesionar vísceras abdominales, no permite desbridar y des- bloquear posibles colecciones tabicadas, requiere una cirugía ulterior para eliminar el apéndice, e implica internaciones pro- longadas, alto costo económico, y posibi- lidad de reagudización de la apendicitis en el lapso de espera hasta la apendicec- tomía ulterior. La introducción de la cirugía laparoscó- pica brinda la oportunidad de evacuar la o las colecciones, bajo visión directa con mí- nima morbilidad. Independientemente del método emplea- do para drenar la colección, los resultados obtenidos del cultivo de dichas colecciones no han sido de mucha utilidad para guiar la terapéutica antibiótica. También se discute la utilidad del lava- do de la cavidad y el uso de drenajes para reducir la incidencia de nuevos abscesos posoperatorios. La infiltración de las heridas operatorias con bupivacaina ha demostrado disminuir significativamente el dolor posoperatorio. Plastrón apendicular Desde comienzos de la década del 80, el tratamiento con antibióticos endovenosos se impuso como la táctica inicial ideal en todo niño con plastrón apendicular no com- plicado con abscedación u oclusión intesti- nal, al observarse cifras de complicaciones menores al 5% y cifras de éxito terapéutico superiores al 90% (en comparación con ci- fras previas de complicaciones superiores al 20% a 30%, en niños tratados primariamen- te con cirugía). El tratamiento antibiótico, con alguno de los esquemas antes mencionados, se reali- za primero por vía endovenosa durante 5 a 10 días, y luego por vía oral hasta cumplir 14 días como mínimo. Durante este período, el paciente es monitoreado clínicamente, en búsqueda de complicaciones (abscedación u oclusión intestinal). En pacientes con plastrón apendicular complicado con absceso, además del trata- miento antibiótico endovenoso, se deberá tratar la colección purulenta mediante al- guno de los siguientes tres procedimientos: • Drenaje percutáneo. • Drenaje quirúrgico mediante visión lapa- roscópica. • Drenaje quirúrgico mediante laparoto- mía formal. En pacientes con plastrón apendicular complicado con oclusión intestinal, además del tratamiento antibiótico endovenoso, se deberá tratar la oclusión mediante una la- parotomía formal. Es tema de controversia, la necesidad de una apendicectomía ulterior, luego de 4 a 6 meses del proceso inicial, en niños con plastrón apendicular tratados exitosamente con antibióticos. La evidencia indica que un 8% a 14% de pacientes con plastrón apen- dicular desarrollan una apendicitis ulterior, con clínica similar a un cuadro apendicular típico, no siendo técnicamente más difícil de resolver, que una apendicitis no perfora- da. La conducta más practicada es indicar cirugía ulterior. El abordaje laparoscópico Clásicamente, el abordaje quirúrgico en un paciente con apendicitis era a través de una incisión, oblicua o transversa, en el cua- drante inferior derecho del abdomen. Con el advenimiento de la laparoscopía, el procedi- miento se puede realizar en forma segura y efectiva tanto en pacientes con apendicitis
  • 15. Apendicitis aguda / 29 simple como perforada, y en la actualidad constituye la forma de abordaje ideal en un niño con apendicitis Si bien la experiencia inicial mostró una mayor frecuencia de abscesos posoperato- rios en niños con apendicitis perforada trata- dos por laparoscopía (la evidencia actual no muestra diferencias en el riesgo de absce- sos postquirúrgicos entre ambas técnicas). Lo mismo sucede con respecto a la dura- ción comparativa de cada procedimiento, y la evidencia actual no muestra diferencias significativas en la duración entre ambos procedimientos (y estudios modernos mues- tran tiempos operatorios menores a 1 hora en niños con apendicitis perforada). El índice de conversión es menor al 1%, y la aparición de abscesos posoperatorios en caso de apendicitis perforada es de alre- dedor de un 2,5% a 20% El abordaje laparoscópico ofrece un sin- número de ventajas: a. Disminuye la frecuencia de abscesos de herida, por el reducido tamaño de las incisiones y por la protección de los te- jidos por las cánulas (fenómeno particu- larmente importante en obesos). En un trabajo retrospectivo se observó una in- cidencia de absceso de herida de 1,3% en pacientes con apendicitis operados por vía laparoscópica, y de 12,5% en pacientes operados en forma conven- cional. b. Reduce la estadía hospitalaria. c. Acorta el período de reposo posoperato- rio, y permite un más rápido inicio de la actividad normal, incluyendo deportes y trabajo. d. Disminuye la incidencia de complicacio- nes gastrointestinales posoperatorias, incluyendo la aparición de oclusión in- testinal por bridas posoperatorias. e. Permite una amplia visualización de to- da la cavidad abdominal, lo que permite encarar el tratamiento de otra patología, si no se tratara de una apendicitis. Desde el punto de vista del procedimien- to quirúrgico, el paciente es colocado en po- sición de decúbito dorsal, y bajo anestesia general se ingresa al abdomen a través de una cánula umbilical de 10-12 mm y una óp- tica de 5 mm y 30º. Luego de inspeccionar todo el abdomen, se colocan dos trocares de trabajo de 5 mm, uno en el hemiabdo- men inferior izquierdo, y otro en la región suprapúbica. Una vez que el apéndice ha sido identificado, se procede a la cauteri- zación de todo su meso y luego se liga con dos endoloop (el proximal adyacente a su base y el distal a 1 cm de este), y se sec- ciona con tijera entre ambos, pudiendo el apéndice ser removido directamente a tra- vés del trocar umbilical de 10-12 mm, o a través de una bolsa endobag si el mismo es muy ancho. Otros ligan primero el apéndice y luego tratan el mesoapéndice. En los casos de apendicitis perforada, habrá que aspirar todas las colecciones purulentas encontradas toilette de la ca- vidad abdominal y dejar drenajes en las zonas comprometidas, aunque como se mencionó anteriormente, se discute la uti- lidad del lavado de la cavidad, y el uso de drenajes (para reducir la incidencia de nue- vos abscesos posoperatorios). Complicaciones posoperatorias Las dos complicaciones quirúrgicas po- soperatorias más frecuentes son la for- mación de un absceso ya sea de pared o intraabdominal y la oclusión intestinal por bridas, y su riesgo de aparición está clara- mente relacionado con el estado del apén- dice al momento de la operación, y por consiguiente con el tiempo transcurrido des- de el inicio del cuadro. De esta manera, las cifras publicadas de formación de una colección purulenta intra- abdominal oscilan entre un 2,5% a un 20% en pacientes con apendicitis perforada, y de solo 0,8% para pacientes con apendicitis no perforada en forma similar se ha estimado una incidencia global de oclusión intestinal por bridas posapendicectomía de 0,7%, con un riesgo mucho más aumentado en pacien- tes con apendicitis perforada. En un amplio estudio que incluyó 3.393 niños de 30 hospitales, el tiempo medio de permanencia hospitalaria fue de 2 días (ran- go 1,4 a 3,1 días) para apendicitis no per- forada y de 4,4 a 11 días (mediana 6 días) para niños con apendicitis perforada. Otro estudio de 5.894 pacientes mostró un índice de infección de herida de 4,5%, y de formación de un absceso intraabdomi- nal de 2,5%. Pronóstico El pronóstico de niños con apendicitis ha mejorado significativamente en las últimas décadas, pasando de un índice de casos fatales de 1,06 cada 1.000 egresos hospi-
  • 16. 30 / Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2014;56(252):15-31 / Artículo especial Cuervo JL talarios en la década del 60, a un índice de 0,16 cada 1.000 egresos hospitalarios en la década del 90, estando los casos fatales re- lacionados en la mayoría de los casos con demora diagnóstica. Dolor abdominal recurrente en fosa ilíaca derecha. Apendicitis crónica La apendicitis crónica es una entidad controvertida, no bien definida, y de diag- nóstico incierto. El término se utiliza para caracterizar pacientes con episodios de do- lor recurrente en fosa ilíaca derecha. Si bien se desconoce su etiología, se postulan co- mo posibles mecanismos causales: a. Contracción cólica del apéndice en res- puesta a oclusión parcial de su luz. b. Fibrosis cicatrizal del apéndice. c. Inflamación recurrente del apéndice lue- go de un episodio de apendicitis aguda que se resolvió. La descripción de esta patología no es nueva, ya que desde comienzos del siglo pasado, los pacientes eran sometidos fre- cuentemente a apendicectomías electivas, cuando presentaban cuadros de “dolor ab- dominal recurrente” que no reconocían una etiología definida. Como cabe suponer, un porcentaje muy significativo de pacientes no mostraban ninguna mejoría, surgiendo así el interrogante sobre la necesidad de una apendicectomía electiva en pacientes con dolor recurrente en fosa ilíaca derecha, y esta controversia se mantiene hasta la ac- tualidad. El dolor, mucho más frecuente en el sexo femenino es de tipo cólico, intenso, focaliza siempre en la misma zona, se exa- cerba ante la compresión e ingestión de ali- mentos, y en general se acompaña de otras manifestaciones autonómicas (nauseas, rubor o palidez facial, piel húmeda y fría, etc.). Dada la naturaleza crónica del dolor y su asociación con la ingesta de alimen- tos, el paciente tiende a ser inapetente. La cronificación del cuadro, ocasiona numero- sas faltas escolares, disminución o anula- ción de la actividad deportiva, alteraciones en su vida social, y aparición de trastornos psicológicos. Según diversos autores, es muy raro ob- servar pacientes con inflamación crónica del apéndice objetivable por anatomía patoló- gica, y lo usual es que presenten episodios Figura 8. Apendicectomía laparoscópica A. Aislamiento del apéndice inflamado de estructuras vecinas. B. Coagulación del meso-apéndice. C. Colocación de un endoloop para ligar la base del apéndice. D. Doble ligadura de la base del apéndice y sección entre ambas ligaduras. a. b. d.c.
  • 17. Apendicitis aguda / 31 reiterados de dolor cólico apendicular por obstrucción parcial de su luz, y resuelvan su cuadro con una apendicectomía electiva. De acuerdo a estos supuestos, el diagnósti- co es meramente clínico (y los estudios por imágenes e incluso los estudios de anato- mía patológica de la pieza enviada, son nor- males en la mayoría de estos pacientes). Debido a ello, a todo paciente con do- lor crónico en cuadrante inferior derecho, sin una causa obvia, se le debería ofrecer la posibilidad de una laparoscopía y apen- dicectomía. Bibliografía 1. Wagner J, McKinney W, Carpenter J. Does this patient have appendicitis?. JAMA 1996; 276:1589-94. 2. Addiss D, Shaffer N, Fowler B, et al. The epidemiology of appendicitis and appendec- tomy in the United States. Am J Epidemiol 1990;132:910-24. 3. Hartman GE. Acute appendicitis. En: Behr- man RE, Kliegman RM, Jenson HB (eds): Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia, PA, Saunders, 2000,1178-81. 4. Brender J, Marcuse E, Weiss N, et al. Is chil- dhood appendicitis familial?. Am J Dis Child 1985;139:338-40. 5. Lewis E, Gauderer M, Blackhurst D. Do pa- tients with Down syndrome develop appendi- citis?. J Pediatr Surg 2011;46:197-9. 6. WangensteenO,DennisC.Experimentalproof of obstructive origin of appendicitis. Ann Surg 1939;110:629-47. 7. Anderson K, Parry R. Appendicitis. En: O’Neill JA, Rowe MI, Grosfeld JL. ed. Pediatric Sur- gery, 5th ed. St. Louis: Mosby-Year Book; 1998, pp 1369-77. 8. St. Peter S, Sharp S, Holcomb III G, et al. An evidence-based definition for perforated ap- pendicitis derived from a prospective, rando- mized trial. J Pediatr Surg 2008; 43:2242-5. 9. Bliss D, Mckee J, Cho D. Discordance of the pediatricsurgeon’sintraoperativeassessment of pediatric appendicitis with the pathologists report. J Pediatr Surg 2010;45:1398-1403. 10. Shandling B, Ein S, Simpson J, et al. Perfo- rating appendicitis and antibiotics. J Pediatr Surg 1974;9:79-83. 11. Newman K, Ponsky T, Kittle K, et al. Appen- dicitis 2000: Variability in practice, outcomes, and resource utilization at thirty pediatric hos- pitals. J Pediatr Surg 2003;38:372-9. 12. Lee S, Stark R, Yaghoubian A, et al. Does age affect the outcomes and management of pediatric appendicitis?. J Pediatr Surg 2011;46:2342–5. 13. Flum D, Koepsell T. The clinical and eco- nomic correlates of misdiagnosed appen- dicitis: Nationwide analysis. Arch Surg 2002;137:799-804. 14. Smink D, Finkelstein J, Garcia Peña B, et al. Diagnosis of acute appendicitis in children using a clinical practice guideline. J Pediatr Surg 2004;39:458-63. 15. Alaedeen D, Cook M, Chwals W. Appendiceal fecalith is associated with early perforation in pediatricpatients.JPediatrSurg2008;43:889- 92. 16. Sivit C, Applegate K. Imaging of acute appen- dicitis in children. Semin Ultrasound CT MR 2003;24:74-82. 17. Schulte B, Beyer D, Kaiser C, et al. Ultraso- nography in suspected acute appendicitis in childhood-report of 1285 cases. Eur J Ultra- sound 1998;8:177-82. 18. Horton M, Counter S, Florence M, et al. A prospective trial of computed tomography and ultrasonography for diagnosing appendi- citis in the atypical patient. Am J Surg 2000; 179:379-81. 19. Lee J, Jeong Y, Park K, et al. Operator-de- pendent techniques for graded compression sonography to detect the appendix and diag- nose acute appendicitis. AJR Am J Roentge- nol 2005;184:91-7. 20. Lowe L, Penney M, Stein S, et al. Unenhan- ced limited CT of the abdomen in the diag- nosis of appendicitis in children: Comparison withsonography.AJRAmJRoentgenol2001; 176:31-5. 21. Brenner D, Elliston C, Hall E, et al. Estimated risks of radiation-induced fatal cancer from pediatric CT. AJR Am J Roentgenol 2001; 176:289-96. 22. AndersenB,KallehaveF,AndersenH.Antibio- tics versus placebo for prevention of posope- rativeinfectionafterappendectomy.Cochrane Database Syst Rev 2005;3:CD001439. 23. Lee S, Islam S, Cassidy L, et al. Antibiotics and appendicitis in the pediatric population: an AmericanPediatricSurgicalAssociationOutco- mes and Clinical Trials Committee Systematic Review. J Pediatr Surg 2010; 45:2181-5. 24. NadlerE,ReblockK,FordH,etal.Monothera- py versus multi-drug therapy for the treatment of perforated appendicitis in children. Surg In- fect (Larchmt) 2003; 4:327-33. 25. Maltezou H, Nikolaidis P, Lebesii E, et al. Piperacillin/tazobactam versus cefotaxime plus metronidazole for treatment of children with intra-abdominal infections requiring surgery. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2001; 20:643-6. 26. St Peter S, Tsao K, Spilde T, et al. Single daily dosing ceftriaxone and metronidazole vs. standard triple antibiotic regimen for perforatedappendicitisinchildren:Aprospective randomizedtrial.JPediatrSurg2008;43:981-5. 27. Liu K, Ahanchi S, Pisaneschi M, et al. Can acute appendicitis be treated by antibiotics alone?. Am Surg 2007;73:1161-5. 28. Henry MCW, Gollin G, Islam S, et al. Matched analysis of nonoperative management vs im- mediate appendectomy for perforated appen- dicitis. J Pediatr Surg 2007;42:19-24. 29. Henry M, Walker A, Silverman B, et al. Risk factors for the development of abdominal abs- cessfollowingoperationforperforatedappen- dicitis in children: A multicenter case-control study. Arch Surg 2007;142:236-41. 30. Ein S, Shandling B. Is interval appendectomy necessary after rupture of an appendiceal mass?. J Pediatr Surg 1996;31:849-50.