SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
DESARROLLO
SENSORIAL
DICIEMBRE DEL 2017
CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO
SISTEMAS CAPACIDADES
Para recibir información Percepción:
Visual
Auditiva
Táctil
Gustativa, Olfativa
Para actuar Reflejos:
Succión
Prensión
Marcha
Babinski: separación de los dedos del
pie en forma de abanico, separando el
dedo gordo, al tocar la planta del pie.
Para transmitir información Llanto
Expresiones emocionales
Sonrisa
• No hay nada en la mente que antes no haya estado en
los sentidos. Comenio (S.XVII).
• El cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar
normalmente si se encuentra en un vacío sensorial.
• La información sensorial es absolutamente esencial para
el comienzo y desarrollo de las funciones mentales en el
niño, porque la actividad cerebral depende
esencialmente de estímulos sensoriales, no sólo al nacer,
sino también durante toda su vida.
• Desde que nace el niño, debe adaptarse biológicamente para
poder sobrevivir (respiración, , circulación, digestión...). Pero
también se inicia su activación sensorial y su reactividad
motriz, procesos que se desarrollan paralelamente y que se
apoyan mutuamente.
• Inicialmente el niño solo puede percibir un estimulo a la vez y
requiere un tiempo largo de exposición a él. Su organización
conjunta exige que los estímulos estén muy próximos en el
espacio y en el tiempo.
• Cuando hay gran cantidad de estímulos rápidos el bebé. No
podrá. responder adecuadamente. (Ej.: una aglomeración de
ruidos y personas le incomoda).
• Todo proceso perceptivo, aún el más simple y elemental
(ver un objeto, saborear el biberón, reconocer el rostro
de la madre), es de una enorme complejidad y sufre una
lenta elaboración durante los años infantiles.
• A partir de la interpretación de los datos sensoriales que
el niño reciba, llegará a conocer el mundo y su realidad.
• La acumulación de experiencias cristaliza en la
manifestación de una capacidad nueva (distinta a la
sensación, pero relacionada con ella), la percepción.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
• Sensación y percepción, son procesos básicos del
conocimiento y a partir de ellos se van formando los
procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el
lenguaje.
• Los órganos sensoriales recogen la estimulación que
envía el medio y la transmiten al cerebro, donde se
registra esa información, se elabora y se convierte en
sensación.
• Este proceso a través del cual obtenemos información
del medio, es continuo y varía desde la captación de
sucesos de naturaleza simple, hasta otros de gran
complejidad que requieren aprendizaje y pensamiento
más activo.
• Para que un receptor sensorial reciba información del
medio es preciso que éste actúe sobre el organismo
estimulándolo.
• Los receptores sensoriales funcionan solamente entre
unos límites: umbrales máximo y mínimo.
Proceso de información sensorial
Conceptos básicos
• Sensación: es una impresión o efecto producido en las
áreas cerebrales, un estado elemental de conocimiento,
provocado por la acción directa de un estimulo sobre los
órganos sensoriales.
• Percepción: proceso cognitivo, incluido dentro del
proceso de la información, que nos permite organizar,
interpretar y codificar los datos sensoriales. Se trata de
una función cognitiva que implica tomar conciencia de
los objetos y diferenciarlos.
• Las sensaciones aportan un material bruto que
el pensamiento debe organizar con el fin de que
se obtenga su significado, el cual se logra gracias
a los procesos perceptivos.
Diferencia entre sensación y percepción
• Autores consideran ambos conceptos como pasos del
mismo proceso de extracción de información, que
conducirán al desarrollo cognitivo.
Fases de la sensación
• Estimulación y excitación: el estímulo llega al receptor
sensorial y excita a las distintas células: la luz a la retina,
el sonido al órgano de Corti, etc. Transmisión: la
excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio
óptico, auditivo, olfativo...) hasta las zonas
correspondientes de la corteza cerebral.
• Proyección y elaboración: la excitación llega a las zonas
primarias y secundarias de los distintos lóbulos
cerebrales y allí es donde realmente se transforma en
sensación y percepción. La información visual llega al
occipital, la auditiva al temporal y el resto, a los
parietales. Así: vemos, oímos, olemos, gustamos, etc.,
con el cerebro.
Factores del desarrollo perceptivo
• El desarrollo de los sistemas sensoriales viene
determinado por la interacción del potencial genético y
la influencia del ambiente, que actúan durante el
crecimiento.
• Los factores que determinan el proceso perceptivo son:
• Estimulo o situación ambiental: precisa de una intensidad
que supere el umbral mínimo.
• Recursos físicos del sujeto: desarrollo de los distintos
sistemas sensoriales de acuerdo con la maduración.
• Condiciones psicológicas del sujeto: memoria, atención,
motivación, etc.
• Ej.: animales criados en ambientes ricos en estímulos
tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y con
muchas más conexiones sinápticas que los criados en
ambientes poco estimulados.
Características de la percepción
• Evolucionamos de una capacidad perceptiva general o abstracta a
otra más específica.
• De una indiferenciación de estímulos hacia una organización cada
vez mayor.
• El estímulo más significativo es la mirada, voz y figura de la madre.
• Se requiere ejercitación y estimulación para su adecuado desarrollo.
• Existe una coordinación intersensorial.
• Nos permite dar significado a los estímulos y tomar conciencia de
los sucesos exteriores.
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA
• Gestalt: palabra alemana que significa forma o figura.
• Para la Gestalt:
• La percepción se da como un todo.
• Si se intenta analizar descomponiéndola en elementos o
partes más pequeñas (elementalismo) la totalidad
desaparece.
• Un cambio o alteración en algún elemento afecta a la
totalidad del fenómeno.
• La percepción se ejerce sobre campos perceptivos
(distribución del conjunto de elementos del medio que
afectan a la persona cuando tiene una percepción).
• La organización del campo perceptivo determina el
fenómeno perceptivo.
• La percepción está originariamente organizada y
estructurada con unas leyes propias.
• Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas
perceptivas, aunque se hayan experimentado
especialmente en la percepción visual.
LEYES DE LA GESTALT
• Ley de la pregnancia o de la buena forma
• Ley de la proximidad
• Ley de la semejanza
• Ley de cierre
• Ley de continuidad
• Ley de figura-fondo
• Ley de Constancia perceptiva
Los principios se pueden
aplicar a diferentes áreas
perceptivas, aunque se
hayan experimentado
especialmente en la
percepción visual.
LEY DE LA PREGNANCIA
• Ley de la buena forma (o ley de la buena figura o de la
simplicidad):
• La organización perceptiva humana tiende a percibir una
figura, un objeto, una cara, una estructura de la manera
más sencilla, equilibrada, estable y regular posible.
• Esta ley rige todas las demás leyes.
LEY DE LA PROXIMIDAD
• Los elementos que están más próximos en el espacio o el
tiempo tienden a verse como una unidad y a aislarse de
otros.
• Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.
LEY DE LA SEMEJANZA
• Se tiende a agrupar elementos parecidos como si
formasen parte de una misma estructura.
LEY DE CIERRE
• Se perciben figuras completas cuando en realidad
no lo son.
LEY DE CONTINUIDAD
• Se tiende a percibir como si formasen parte de una
misma figura los estímulos que guardan entre sí una
continuidad.
LEY DE FIGURA-FONDO
• La figura es el objeto sobre el que se focaliza la atención,
el fondo es la parte de atrás o lo que rodea a la figura en
todo contorno.
• S la relación figura-fondo es ambigua. Las percepciones
de la figura y fondo se alternan y no se pueden
contemplar ambas imágenes a la vez.
LEY DE CONSTANCIA PERCEPTIVA
• Dado que la imagen disminuye dependiendo de la
distancia, deberíamos ver los objetos que están más
alejados más pequeños, pero no sucede así, sobre todo
si la distancia es relativamente pequeña.
LEY DE PREDISPOSICIÓN PERCEPTIVA
• Muchas veces se ve, se siente, o se huele aquello que se
espera ver, sentir u oler. Lo que encaja con las propias
ideas preconcebidas.
• Las expectativas influyen en la manera de percibir los
estímulos.
Clasificación de las sensaciones
• Según la modalidad o procedencia de la información:
• Exteroceptivas: Reciben la información del mundo
exterior. Los receptores están situados en órganos de los
sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Se tiene
conciencia al recibir la sensación.
• b) Intraceptivas: sensaciones cuyos estímulos provienen
del medio interno del organismo. Según la localización
pueden ser:
• PROPIOCEPTIVAS: información sobre la situación del
cuerpo en el espacio. Los receptores se encuentran en
músculos, articulaciones y sistema vestibular. Los
impulsos se reciben en córtex y cerebelo.
• VISCEROCEPTIVAS O INTEROCEPTIVAS: aparatos
receptores que se encuentran en órganos internos. Los
impulsos se reciben en la zona subcortical. Ej: dolor,
enfermedad, etc.
• Según su estructuración:
• a) Sensaciones protopáticas: “Protos” primero, “Pathos”:
emoción.
• Inseparables de estados emocionales y relacionadas con
estados de placer o displacer. Son las primeras
sensaciones del niño. Ej: agrado, calidez
• b) Sensaciones epicríticas: “Epi”, superior.
• Sensaciones más complejas y no subjetivas. Reflejan
cosas objetivas del mundo exterior. Ej: rojo, azul,
redondo.
PERCEPCIÓN
VISUAL
NEUROFISIOLOGÍA
• Capa externa:
• Esclerótica
• Córnea
• Conjuntiva
• Capa media o .vea:
• Coroides
• Músculo ciliar
• Iris
• Capa interna:
• Retina
• Cristalino
• Humores: acuoso y vítreo.
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
• a) Según refracción:
• Miopía
• Hipermetropía
• Astigmatismo
• Presbicia
• Cataratas
• b) Según movilidad:
• Estrabismo
• c) Según inmunología:
• Conjuntivitis
• d) Según déficit sensorial:
• Ambliopía
• Ceguera
• Acromatopsia
Detección precoz de alteraciones visuales
• Se inicia desde los primeros días y en el entorno familiar.
• Se debe hacer en todas las fases del crecimiento.
• Momento clave: entre los tres y cinco años, lo que no se
corrija perdurará para siempre.
¿Qué observar en el aula?
• ojos irritados o llorosos,
• acerca o aleja excesivamente los objetos,
• conductas erróneas,
• estrabismo después de los 6 meses,
• dolores de cabeza frecuentes,
• frunce el ceño para observar algo,
• atención dispersa,
• retraso en el aprendizaje.
Evolución de la vista en los primeros 3 años
• A los dos meses exploran los rasgos de la cara,
concentrándose en los ojos.
• Al mes sigue objetos hasta 90..
• Atracción por la luz, el color y el movimiento.
• Atracción por la cara materna.
• A los 2 meses tumbado sigue objetos 180..
• A los tres meses sigue un objeto que se desplaza girando
la cabeza.
• Acomoda y enfoca el cristalino a partir del tercer o
cuarto mes.
• 6to-12vo mes adquiere una agudeza igual a la adulta.
• El seguimiento de objetos es primero horizontal y
después vertical.
• Alrededor de 1 año aprecia los tonos de los colores casi
como los adultos.
Objetivos y actividades para el desarrollo visual
• Objetivos:
• Percibir semejanzas y diferencias.
• Narrar un suceso o espacio después de presenciarlo.
• Distinguir colores.
• Discriminar matices de un mismo color.
• Fortalecer la memoria visual.
• Reconocer formas, distancias, volúmenes.
• Lograr la fijación y seguimiento visual.
• Desarrollar coordinación óculo-manual.
• Desarrollar la capacidad de observación.
PERCEPCIÓN
AUDITIVA
NEUROFISIOLOGÍA
• Oído externo:
• Pabellón auditivo
• Canal auditivo
• Membrana timpánica
• Oído medio:
• Trompa de Eustaquio
• Cadena de huesecillos
• Oído interno:
• Vestíbulo
• Canales semicirculares
• Cóclea o caracol (dentro está el órgano de Corti)
• Nervio auditivo
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
• Atendiendo a la localización:
• a) Sorderas de conducción (oído externo o medio)
• b) Sorderas neurosensoriales (oído interno)
• c) Sorderas mixtas
• Atendiendo al grado de sordera:
• Audición normal: - 20 db.
• Deficiencia ligera: 20-40 db. → Hipoacusia
• Deficiencia media: 40-70 db. → Hipoacusia
• Deficiencia severa: 70-90 db. → Hipoacusia
• Deficiencia profunda: +90db. → Sordera
• Atendiendo al momento de aprendizaje del idioma
• Prelocutiva: antes del aprendizaje.
• Postlocutiva: después del aprendizaje
DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS
AUDITIVOS
• Empieza desde los primeros días
• Tener en cuenta:
• A partir de los 2 meses no mostrar sobresalto o girar la
cabeza ante cualquier ruido del ambiente o llamada.
• Falta o retraso en el desarrollo del lenguaje.
• Al año de edad no balbucea.
• A los dos años no entiende .órdenes sencillas.
• A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2
palabras.
• Pronunciación oral deficiente.
• Falta de interés.
• Retraso aprendizaje
• Resfriados constantes
• Cefaleas, vértigos, etc.
Evolución del oído
• Al nacer sordera parcial por inmadurez del nervio
auditivo.
• De 0 a 6 meses dirige su cabeza sonidos familiares y se
sobresalta ante un ruido fuerte.
• De 0 a 6 meses se sobresalta con ruidos intensos.
• De 6 a 12 meses balbucea y se interesa por la música.
• A los 2 años entiende órdenes sencillas.
Evolución del oído
• A los 3 años sabe de donde vienen los sonidos y repite
frases sencillas.
• A los 4 años cuenta lo que pasa.
• De 5 a 6 años mantiene conversaciones elementales.
Objetivos para desarrollar la capacidad auditiva
• Objetivos:
• • Desarrollar la capacidad e atención auditiva.
• • Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva.
• • Mejorar la memoria auditiva.
PERCEPCIÓN
TÁCTIL
NEUROFISIOLOGÍA
• Composición:
• Epidermis: parte más externa de la piel.
• Dermis: tejido conjuntivo situado bajo la epidermis.
• Tipos de receptores o corpúsculos:
• Corpúsculos de Pascini: perciben presiones y
deformaciones de la piel (consistencia y peso de
objetos). Están en dedos de manos y pies.
• Corpúsculos de Meissner: sensaciones de contacto
(forma y tamaño de los objetos). Están en dedos,
labios, lengua, etc.
• Terminaciones nerviosas libres: perciben el dolor. Están
en todo el cuerpo.
• Corpúsculos de Krause: sensibles al frío. Están en la
superficie de la dermis, especialmente en la lengua y
órganos sexuales.
• Corpúsculos de Ruffini: sensibles al calor. Más profundos
que los de Krause.
ALTERACIONES TÁCTILES
• Insensibilidad táctil por deficiencias en receptores
sensoriales.
• Insensibilidad debido a otras deficiencias. Ej.: espina
bífida.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN TÁCTIL
• Uno de los primeros sentidos en desarrollarse.
• Al nacer el tacto está. especialmente ubicado en la boca
y los labios.
• Posteriormente pasa a manos, yemas de los dedos,
plantas de los pies y mejillas (cara) .
• Sensibilidad al dolor a los 10 días de nacer: llanto.
• Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor.
• Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura.
• El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo.
• El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más
estímulos.
• En los primeros días el tacto está especialmente ubicado
en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
• Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor.
• Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura.
• El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo.
• El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más
estímulos.
• En los primeros días el tacto está. especialmente ubicado
en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
Tipos de cualidades táctiles
• Superficie: áspera, con relieve, continua, discontinua,
deslizante, espinosa, esponjosa, firme, granulada, lisa,
llana, nudosa, pegajosa, peluda, plegada, porosa, pulida,
rasposa, resbaladiza, resquebrajada, roma, rugosa,
satinada, suave, tensa.
• Consistencia: Arrugable, blanda, consistente, cortante,
desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil,
gelatinosa, irrompible, licuable, liquida, maleable,
mullida, pastosa, plegable, pulverizable, quebradiza,
rayable, resistente, rígida, rompible, sólida, tensa,
viscosa.
• Materia: Algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera,
malla, metal, metacrilato, papel (celofán, estraza,
periódico, seda), tela, piedra, plástico, agua, rejilla, seda,
arena, vegetal.
• Temperatura: caliente, fresca, fría, helada, templada,
muy caliente.
• Forma: Abierta, aguda, alargada, cerrada, cilíndrica,
circular, cónica, dentada, esférica, forma animal, forma
humana, ovalada, puntiaguda, redondeada.
• Dimensión: Abarcable, ancho, alto, bajo, corto, delgado,
diminuto, encogido, estirado, estrecho, fino, grande,
grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande,
pequeño, profundo.
• Humedad: encharcado, empapado, húmedo, mojado,
reseco, seco.
OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO TÁCTIL
• Objetivos
• Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.
• Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades.
• Apreciar y reconocer cualidades táctiles.
• Desarrollar la memoria táctil.
PERCEPCIÓN
GUSTATIVA
NEUROFISIOLOGÍA
• Detectan el gusto las papilas gustativas de la lengua, la
laringe y la parte posterior de la faringe.
• Los 4 sabores (dulce, salado, ácido, amargo) se detectan
en .reas diferentes de la lengua.
• El n. de botones gustativo es mas abundante en niños
que adultos.
ALTERACIONES GUSTATIVAS
• Hipoageusia: Disminución sensibilidad gustativa.
• Ageusia: Falta de sensibilidad gustativa.
• Parageusia: Mala interpretación de los gustos.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN
GUSTATIVA
• Las papilas ya funcionan en el útero materno.
• En el nacimiento hay preferencia por sabores dulces, a
pesar de que discrimina todos los sabores.
• Hacia el cuarto mes comienza a aceptar otros sabores
como lo salado.
OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA
PERCEPCIÓN GUSTATIVA
• Objetivos
• Conocer e identificar los sabores básicos.
• Despertar el interés por experimentar nuevos sabores.
• Desarrollar la memoria gustativa.
PERCEPCIÓN
OLFATIVA
NEUROFISIOLOGÍA
• En las fosas nasales se distinguen:
• Vestíbulo: alas de la nariz con mucosa con pelos.
• Áreas respiratorias: cavidades nasales con los cornetes
que calientan y humedecen el aire.
• Área olfatoria: parte superior de las cavidades ocupada
por la membrana olfatoria.
• Transmisión: Las células receptoras de la pituitaria o
membrana olfatoria envían las señales a las células
nerviosas y el bulbo olfatorio en forma de estímulo
nervioso lo envía al cerebro.
ALTERACIONES OLFATIVAS
• Anosmia: pérdida del sentido del olfato.
• Hiposmia: capacidad disminuida para oler.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN OLFATIVA
• Al nacer está bastante desarrollado.
• Uno de los primeros en utilizarse: el bebé reconoce a la
madre por el olor.
• Percepción temprana de olores agradables (leche
materna) y desagradables (amoniaco).
• Respuestas faciales ante lo agradable (relajación facial,
iniciación de la succión) y lo desagradable (gestos
exagerados con la boca)
• Máximo desarrollo a los 3 años.
OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA
PERCEPCIÓN OLFATIVA
• Objetivos
• Conocer e identificar los olores básicos.
• Despertar el interés por experimentar con olores
nuevos.
• Desarrollar la memoria olfativa.
PERCEPCIÓN
CINESTÉSICA O
VESTIBULAR
NEUROFISIOLOGÍA
• Detectan el tono muscular, el movimiento del cuerpo y
disposición de los miembros, el peso y la relación entre
las diferentes partes del cuerpo y su posición en el
espacio.
• Aparato vestibular:
• Indica la posición del cuerpo en el espacio.
• Provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio.
• Situado en la parte laberíntica del oído interno.
• Está formado por:
• Sacos vestibulares
• Canales semicirculares
• Nervio vestibular
• Receptores sensoriales de los músculos y tendones:
• Informan sobre el tono muscular
• Informan sobre la posición de los miembros.
• Informan sobre la relación entre las diferentes partes
del cuerpo.
ALTERACIONES CINESTÉSICAS
• Ataxias: incoordinación muscular producto de
alteraciones traumáticas, enfermedades o lesiones del
cerebro.
• Cerebilitis: dificultad para mantenerse de pie, por
incoordinación de la cabeza y el tronco.
• Discinesias: inestabilidad del tono muscular.
CONCLUSIONES
• Todo proceso perceptual tiene 3 fases:
• Captación de información o recepción de datos
en forma de ondas de luz.
• Conducción hacia centros de análisis.
• Procesamiento de información, comprensión del
entorno, acción y control visual de la acción.
• El desarrollo adecuado de los procesos perceptuales o el
desarrollo sensorial es indispensable para el desarrollo
motor y por ende el cognitivo.
• Todos los procesos perceptuales se encuentran
relacionados aunque algunos se encuentran más íntimos
que otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosDiana
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesAnna Pico Camarena
 
Psicologia Recien nacidos
Psicologia Recien nacidosPsicologia Recien nacidos
Psicologia Recien nacidosKarenthjp
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaMarta Montoro
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosmayvallejo
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDreherBetiana
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoMelissatp
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadpiadse
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)jessicaescobaralvarez
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorialAlmis Lokelani
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensorialesguest5e910a9
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conductaLuis Peraza MD
 
Cerebro, desarrollo y aprendizaje
Cerebro, desarrollo y aprendizajeCerebro, desarrollo y aprendizaje
Cerebro, desarrollo y aprendizajechema1992
 

La actualidad más candente (20)

La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
 
Psicologia Recien nacidos
Psicologia Recien nacidosPsicologia Recien nacidos
Psicologia Recien nacidos
 
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infanciaDesarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
 
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niñosQue beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
Que beneficios tiene la psicomotricidad en los niños
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Desarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del NiñoDesarrollo Emocional del Niño
Desarrollo Emocional del Niño
 
Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales Discapacidades sensoriales
Discapacidades sensoriales
 
Personalidad y Psicoanálisis
Personalidad y PsicoanálisisPersonalidad y Psicoanálisis
Personalidad y Psicoanálisis
 
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niñoDiapositivas power point desarrollo en el niño
Diapositivas power point desarrollo en el niño
 
Beneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidadBeneficios de la psicomotricidad
Beneficios de la psicomotricidad
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
 
Discapacitados Sensoriales
Discapacitados  SensorialesDiscapacitados  Sensoriales
Discapacitados Sensoriales
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Cerebro, desarrollo y aprendizaje
Cerebro, desarrollo y aprendizajeCerebro, desarrollo y aprendizaje
Cerebro, desarrollo y aprendizaje
 

Similar a Desarrollo sensorial

Similar a Desarrollo sensorial (20)

Danza i unidad 4
Danza i unidad 4Danza i unidad 4
Danza i unidad 4
 
universidad yacambu
universidad yacambu universidad yacambu
universidad yacambu
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humanoProcesos  psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
 
La percepción en urgencia medicas
La percepción   en urgencia medicas La percepción   en urgencia medicas
La percepción en urgencia medicas
 
Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto Fundamentos proyecto
Fundamentos proyecto
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Forense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨PercepcionesForense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨Percepciones
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOSPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
 
Movimiento sensorial
Movimiento sensorialMovimiento sensorial
Movimiento sensorial
 
Movimiento sensorial
Movimiento sensorialMovimiento sensorial
Movimiento sensorial
 
LA PERCEPCION
LA PERCEPCIONLA PERCEPCION
LA PERCEPCION
 
LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
 
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
Vida intelectiva anita pazmiño grupo 5
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
 
fisiologia y conducta
fisiologia y conductafisiologia y conducta
fisiologia y conducta
 
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialUt 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo Sensorial
 
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdfPROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
PROYECTO DE PSICOLOGIA 1 MIRIAN.pdf
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

Desarrollo sensorial

  • 2. CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO SISTEMAS CAPACIDADES Para recibir información Percepción: Visual Auditiva Táctil Gustativa, Olfativa Para actuar Reflejos: Succión Prensión Marcha Babinski: separación de los dedos del pie en forma de abanico, separando el dedo gordo, al tocar la planta del pie. Para transmitir información Llanto Expresiones emocionales Sonrisa
  • 3. • No hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos. Comenio (S.XVII). • El cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial. • La información sensorial es absolutamente esencial para el comienzo y desarrollo de las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de estímulos sensoriales, no sólo al nacer, sino también durante toda su vida.
  • 4. • Desde que nace el niño, debe adaptarse biológicamente para poder sobrevivir (respiración, , circulación, digestión...). Pero también se inicia su activación sensorial y su reactividad motriz, procesos que se desarrollan paralelamente y que se apoyan mutuamente. • Inicialmente el niño solo puede percibir un estimulo a la vez y requiere un tiempo largo de exposición a él. Su organización conjunta exige que los estímulos estén muy próximos en el espacio y en el tiempo. • Cuando hay gran cantidad de estímulos rápidos el bebé. No podrá. responder adecuadamente. (Ej.: una aglomeración de ruidos y personas le incomoda).
  • 5. • Todo proceso perceptivo, aún el más simple y elemental (ver un objeto, saborear el biberón, reconocer el rostro de la madre), es de una enorme complejidad y sufre una lenta elaboración durante los años infantiles. • A partir de la interpretación de los datos sensoriales que el niño reciba, llegará a conocer el mundo y su realidad. • La acumulación de experiencias cristaliza en la manifestación de una capacidad nueva (distinta a la sensación, pero relacionada con ella), la percepción.
  • 6. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN • Sensación y percepción, son procesos básicos del conocimiento y a partir de ellos se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje. • Los órganos sensoriales recogen la estimulación que envía el medio y la transmiten al cerebro, donde se registra esa información, se elabora y se convierte en sensación.
  • 7. • Este proceso a través del cual obtenemos información del medio, es continuo y varía desde la captación de sucesos de naturaleza simple, hasta otros de gran complejidad que requieren aprendizaje y pensamiento más activo. • Para que un receptor sensorial reciba información del medio es preciso que éste actúe sobre el organismo estimulándolo. • Los receptores sensoriales funcionan solamente entre unos límites: umbrales máximo y mínimo.
  • 9. Conceptos básicos • Sensación: es una impresión o efecto producido en las áreas cerebrales, un estado elemental de conocimiento, provocado por la acción directa de un estimulo sobre los órganos sensoriales. • Percepción: proceso cognitivo, incluido dentro del proceso de la información, que nos permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales. Se trata de una función cognitiva que implica tomar conciencia de los objetos y diferenciarlos.
  • 10. • Las sensaciones aportan un material bruto que el pensamiento debe organizar con el fin de que se obtenga su significado, el cual se logra gracias a los procesos perceptivos.
  • 11. Diferencia entre sensación y percepción • Autores consideran ambos conceptos como pasos del mismo proceso de extracción de información, que conducirán al desarrollo cognitivo.
  • 12. Fases de la sensación • Estimulación y excitación: el estímulo llega al receptor sensorial y excita a las distintas células: la luz a la retina, el sonido al órgano de Corti, etc. Transmisión: la excitación es conducida por las vías sensitivas (nervio óptico, auditivo, olfativo...) hasta las zonas correspondientes de la corteza cerebral. • Proyección y elaboración: la excitación llega a las zonas primarias y secundarias de los distintos lóbulos cerebrales y allí es donde realmente se transforma en sensación y percepción. La información visual llega al occipital, la auditiva al temporal y el resto, a los parietales. Así: vemos, oímos, olemos, gustamos, etc., con el cerebro.
  • 13. Factores del desarrollo perceptivo • El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el crecimiento. • Los factores que determinan el proceso perceptivo son: • Estimulo o situación ambiental: precisa de una intensidad que supere el umbral mínimo. • Recursos físicos del sujeto: desarrollo de los distintos sistemas sensoriales de acuerdo con la maduración. • Condiciones psicológicas del sujeto: memoria, atención, motivación, etc.
  • 14. • Ej.: animales criados en ambientes ricos en estímulos tienen cortezas cerebrales hasta 1/3 más gruesas y con muchas más conexiones sinápticas que los criados en ambientes poco estimulados.
  • 15. Características de la percepción • Evolucionamos de una capacidad perceptiva general o abstracta a otra más específica. • De una indiferenciación de estímulos hacia una organización cada vez mayor. • El estímulo más significativo es la mirada, voz y figura de la madre. • Se requiere ejercitación y estimulación para su adecuado desarrollo. • Existe una coordinación intersensorial. • Nos permite dar significado a los estímulos y tomar conciencia de los sucesos exteriores.
  • 16. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA • Gestalt: palabra alemana que significa forma o figura. • Para la Gestalt: • La percepción se da como un todo. • Si se intenta analizar descomponiéndola en elementos o partes más pequeñas (elementalismo) la totalidad desaparece. • Un cambio o alteración en algún elemento afecta a la totalidad del fenómeno.
  • 17. • La percepción se ejerce sobre campos perceptivos (distribución del conjunto de elementos del medio que afectan a la persona cuando tiene una percepción). • La organización del campo perceptivo determina el fenómeno perceptivo. • La percepción está originariamente organizada y estructurada con unas leyes propias. • Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
  • 18. LEYES DE LA GESTALT • Ley de la pregnancia o de la buena forma • Ley de la proximidad • Ley de la semejanza • Ley de cierre • Ley de continuidad • Ley de figura-fondo • Ley de Constancia perceptiva Los principios se pueden aplicar a diferentes áreas perceptivas, aunque se hayan experimentado especialmente en la percepción visual.
  • 19. LEY DE LA PREGNANCIA • Ley de la buena forma (o ley de la buena figura o de la simplicidad): • La organización perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara, una estructura de la manera más sencilla, equilibrada, estable y regular posible. • Esta ley rige todas las demás leyes.
  • 20. LEY DE LA PROXIMIDAD • Los elementos que están más próximos en el espacio o el tiempo tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. • Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.
  • 21. LEY DE LA SEMEJANZA • Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
  • 22. LEY DE CIERRE • Se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son.
  • 23. LEY DE CONTINUIDAD • Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad.
  • 24. LEY DE FIGURA-FONDO • La figura es el objeto sobre el que se focaliza la atención, el fondo es la parte de atrás o lo que rodea a la figura en todo contorno. • S la relación figura-fondo es ambigua. Las percepciones de la figura y fondo se alternan y no se pueden contemplar ambas imágenes a la vez.
  • 25. LEY DE CONSTANCIA PERCEPTIVA • Dado que la imagen disminuye dependiendo de la distancia, deberíamos ver los objetos que están más alejados más pequeños, pero no sucede así, sobre todo si la distancia es relativamente pequeña.
  • 26. LEY DE PREDISPOSICIÓN PERCEPTIVA • Muchas veces se ve, se siente, o se huele aquello que se espera ver, sentir u oler. Lo que encaja con las propias ideas preconcebidas. • Las expectativas influyen en la manera de percibir los estímulos.
  • 27. Clasificación de las sensaciones • Según la modalidad o procedencia de la información: • Exteroceptivas: Reciben la información del mundo exterior. Los receptores están situados en órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Se tiene conciencia al recibir la sensación. • b) Intraceptivas: sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo. Según la localización pueden ser:
  • 28. • PROPIOCEPTIVAS: información sobre la situación del cuerpo en el espacio. Los receptores se encuentran en músculos, articulaciones y sistema vestibular. Los impulsos se reciben en córtex y cerebelo. • VISCEROCEPTIVAS O INTEROCEPTIVAS: aparatos receptores que se encuentran en órganos internos. Los impulsos se reciben en la zona subcortical. Ej: dolor, enfermedad, etc.
  • 29. • Según su estructuración: • a) Sensaciones protopáticas: “Protos” primero, “Pathos”: emoción. • Inseparables de estados emocionales y relacionadas con estados de placer o displacer. Son las primeras sensaciones del niño. Ej: agrado, calidez • b) Sensaciones epicríticas: “Epi”, superior. • Sensaciones más complejas y no subjetivas. Reflejan cosas objetivas del mundo exterior. Ej: rojo, azul, redondo.
  • 30.
  • 31.
  • 34.
  • 35. • Capa externa: • Esclerótica • Córnea • Conjuntiva • Capa media o .vea: • Coroides • Músculo ciliar • Iris
  • 36. • Capa interna: • Retina • Cristalino • Humores: acuoso y vítreo.
  • 37. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL • a) Según refracción: • Miopía • Hipermetropía • Astigmatismo • Presbicia • Cataratas • b) Según movilidad: • Estrabismo
  • 38. • c) Según inmunología: • Conjuntivitis • d) Según déficit sensorial: • Ambliopía • Ceguera • Acromatopsia
  • 39. Detección precoz de alteraciones visuales • Se inicia desde los primeros días y en el entorno familiar. • Se debe hacer en todas las fases del crecimiento. • Momento clave: entre los tres y cinco años, lo que no se corrija perdurará para siempre.
  • 40. ¿Qué observar en el aula? • ojos irritados o llorosos, • acerca o aleja excesivamente los objetos, • conductas erróneas, • estrabismo después de los 6 meses, • dolores de cabeza frecuentes, • frunce el ceño para observar algo, • atención dispersa, • retraso en el aprendizaje.
  • 41. Evolución de la vista en los primeros 3 años • A los dos meses exploran los rasgos de la cara, concentrándose en los ojos. • Al mes sigue objetos hasta 90.. • Atracción por la luz, el color y el movimiento. • Atracción por la cara materna. • A los 2 meses tumbado sigue objetos 180.. • A los tres meses sigue un objeto que se desplaza girando la cabeza.
  • 42. • Acomoda y enfoca el cristalino a partir del tercer o cuarto mes. • 6to-12vo mes adquiere una agudeza igual a la adulta. • El seguimiento de objetos es primero horizontal y después vertical. • Alrededor de 1 año aprecia los tonos de los colores casi como los adultos.
  • 43. Objetivos y actividades para el desarrollo visual • Objetivos: • Percibir semejanzas y diferencias. • Narrar un suceso o espacio después de presenciarlo. • Distinguir colores. • Discriminar matices de un mismo color. • Fortalecer la memoria visual. • Reconocer formas, distancias, volúmenes. • Lograr la fijación y seguimiento visual. • Desarrollar coordinación óculo-manual. • Desarrollar la capacidad de observación.
  • 46. • Oído externo: • Pabellón auditivo • Canal auditivo • Membrana timpánica • Oído medio: • Trompa de Eustaquio • Cadena de huesecillos
  • 47.
  • 48. • Oído interno: • Vestíbulo • Canales semicirculares • Cóclea o caracol (dentro está el órgano de Corti) • Nervio auditivo
  • 49.
  • 50. ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA • Atendiendo a la localización: • a) Sorderas de conducción (oído externo o medio) • b) Sorderas neurosensoriales (oído interno) • c) Sorderas mixtas
  • 51. • Atendiendo al grado de sordera: • Audición normal: - 20 db. • Deficiencia ligera: 20-40 db. → Hipoacusia • Deficiencia media: 40-70 db. → Hipoacusia • Deficiencia severa: 70-90 db. → Hipoacusia • Deficiencia profunda: +90db. → Sordera • Atendiendo al momento de aprendizaje del idioma • Prelocutiva: antes del aprendizaje. • Postlocutiva: después del aprendizaje
  • 52. DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS AUDITIVOS • Empieza desde los primeros días • Tener en cuenta: • A partir de los 2 meses no mostrar sobresalto o girar la cabeza ante cualquier ruido del ambiente o llamada. • Falta o retraso en el desarrollo del lenguaje. • Al año de edad no balbucea. • A los dos años no entiende .órdenes sencillas. • A los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras. • Pronunciación oral deficiente.
  • 53. • Falta de interés. • Retraso aprendizaje • Resfriados constantes • Cefaleas, vértigos, etc.
  • 54. Evolución del oído • Al nacer sordera parcial por inmadurez del nervio auditivo. • De 0 a 6 meses dirige su cabeza sonidos familiares y se sobresalta ante un ruido fuerte. • De 0 a 6 meses se sobresalta con ruidos intensos. • De 6 a 12 meses balbucea y se interesa por la música. • A los 2 años entiende órdenes sencillas.
  • 55. Evolución del oído • A los 3 años sabe de donde vienen los sonidos y repite frases sencillas. • A los 4 años cuenta lo que pasa. • De 5 a 6 años mantiene conversaciones elementales.
  • 56. Objetivos para desarrollar la capacidad auditiva • Objetivos: • • Desarrollar la capacidad e atención auditiva. • • Desarrollar la discriminación y agudeza auditiva. • • Mejorar la memoria auditiva.
  • 59.
  • 60.
  • 61. • Composición: • Epidermis: parte más externa de la piel. • Dermis: tejido conjuntivo situado bajo la epidermis. • Tipos de receptores o corpúsculos: • Corpúsculos de Pascini: perciben presiones y deformaciones de la piel (consistencia y peso de objetos). Están en dedos de manos y pies. • Corpúsculos de Meissner: sensaciones de contacto (forma y tamaño de los objetos). Están en dedos, labios, lengua, etc.
  • 62. • Terminaciones nerviosas libres: perciben el dolor. Están en todo el cuerpo. • Corpúsculos de Krause: sensibles al frío. Están en la superficie de la dermis, especialmente en la lengua y órganos sexuales. • Corpúsculos de Ruffini: sensibles al calor. Más profundos que los de Krause.
  • 63. ALTERACIONES TÁCTILES • Insensibilidad táctil por deficiencias en receptores sensoriales. • Insensibilidad debido a otras deficiencias. Ej.: espina bífida.
  • 64. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN TÁCTIL • Uno de los primeros sentidos en desarrollarse. • Al nacer el tacto está. especialmente ubicado en la boca y los labios. • Posteriormente pasa a manos, yemas de los dedos, plantas de los pies y mejillas (cara) . • Sensibilidad al dolor a los 10 días de nacer: llanto.
  • 65. • Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor. • Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura. • El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo. • El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más estímulos. • En los primeros días el tacto está especialmente ubicado en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
  • 66. • Hasta el año y medio tienen sensación global del dolor. • Desde el nacimiento son sensibles a la temperatura. • El bebé, por el tacto, descubre donde termina su cuerpo. • El desarrollo motor favorece el táctil: tiene acceso a más estímulos. • En los primeros días el tacto está. especialmente ubicado en la boca y labios y posteriormente en manos y pies.
  • 67. Tipos de cualidades táctiles • Superficie: áspera, con relieve, continua, discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firme, granulada, lisa, llana, nudosa, pegajosa, peluda, plegada, porosa, pulida, rasposa, resbaladiza, resquebrajada, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. • Consistencia: Arrugable, blanda, consistente, cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil, gelatinosa, irrompible, licuable, liquida, maleable, mullida, pastosa, plegable, pulverizable, quebradiza, rayable, resistente, rígida, rompible, sólida, tensa, viscosa.
  • 68. • Materia: Algodón, barro, cartón, cartulina, lana, madera, malla, metal, metacrilato, papel (celofán, estraza, periódico, seda), tela, piedra, plástico, agua, rejilla, seda, arena, vegetal. • Temperatura: caliente, fresca, fría, helada, templada, muy caliente. • Forma: Abierta, aguda, alargada, cerrada, cilíndrica, circular, cónica, dentada, esférica, forma animal, forma humana, ovalada, puntiaguda, redondeada.
  • 69. • Dimensión: Abarcable, ancho, alto, bajo, corto, delgado, diminuto, encogido, estirado, estrecho, fino, grande, grueso, inabarcable, largo, mediano, muy grande, pequeño, profundo. • Humedad: encharcado, empapado, húmedo, mojado, reseco, seco.
  • 70. OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO TÁCTIL • Objetivos • Desarrollar la discriminación y agudeza táctil. • Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades. • Apreciar y reconocer cualidades táctiles. • Desarrollar la memoria táctil.
  • 73. • Detectan el gusto las papilas gustativas de la lengua, la laringe y la parte posterior de la faringe. • Los 4 sabores (dulce, salado, ácido, amargo) se detectan en .reas diferentes de la lengua. • El n. de botones gustativo es mas abundante en niños que adultos.
  • 74.
  • 75.
  • 76. ALTERACIONES GUSTATIVAS • Hipoageusia: Disminución sensibilidad gustativa. • Ageusia: Falta de sensibilidad gustativa. • Parageusia: Mala interpretación de los gustos.
  • 77. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA • Las papilas ya funcionan en el útero materno. • En el nacimiento hay preferencia por sabores dulces, a pesar de que discrimina todos los sabores. • Hacia el cuarto mes comienza a aceptar otros sabores como lo salado.
  • 78. OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN GUSTATIVA • Objetivos • Conocer e identificar los sabores básicos. • Despertar el interés por experimentar nuevos sabores. • Desarrollar la memoria gustativa.
  • 81.
  • 82. • En las fosas nasales se distinguen: • Vestíbulo: alas de la nariz con mucosa con pelos. • Áreas respiratorias: cavidades nasales con los cornetes que calientan y humedecen el aire. • Área olfatoria: parte superior de las cavidades ocupada por la membrana olfatoria.
  • 83.
  • 84. • Transmisión: Las células receptoras de la pituitaria o membrana olfatoria envían las señales a las células nerviosas y el bulbo olfatorio en forma de estímulo nervioso lo envía al cerebro.
  • 85.
  • 86. ALTERACIONES OLFATIVAS • Anosmia: pérdida del sentido del olfato. • Hiposmia: capacidad disminuida para oler.
  • 87. DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN OLFATIVA • Al nacer está bastante desarrollado. • Uno de los primeros en utilizarse: el bebé reconoce a la madre por el olor. • Percepción temprana de olores agradables (leche materna) y desagradables (amoniaco). • Respuestas faciales ante lo agradable (relajación facial, iniciación de la succión) y lo desagradable (gestos exagerados con la boca) • Máximo desarrollo a los 3 años.
  • 88. OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN OLFATIVA • Objetivos • Conocer e identificar los olores básicos. • Despertar el interés por experimentar con olores nuevos. • Desarrollar la memoria olfativa.
  • 91. • Detectan el tono muscular, el movimiento del cuerpo y disposición de los miembros, el peso y la relación entre las diferentes partes del cuerpo y su posición en el espacio.
  • 92. • Aparato vestibular: • Indica la posición del cuerpo en el espacio. • Provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio. • Situado en la parte laberíntica del oído interno. • Está formado por: • Sacos vestibulares • Canales semicirculares • Nervio vestibular
  • 93.
  • 94.
  • 95. • Receptores sensoriales de los músculos y tendones: • Informan sobre el tono muscular • Informan sobre la posición de los miembros. • Informan sobre la relación entre las diferentes partes del cuerpo.
  • 96. ALTERACIONES CINESTÉSICAS • Ataxias: incoordinación muscular producto de alteraciones traumáticas, enfermedades o lesiones del cerebro. • Cerebilitis: dificultad para mantenerse de pie, por incoordinación de la cabeza y el tronco. • Discinesias: inestabilidad del tono muscular.
  • 97. CONCLUSIONES • Todo proceso perceptual tiene 3 fases: • Captación de información o recepción de datos en forma de ondas de luz. • Conducción hacia centros de análisis. • Procesamiento de información, comprensión del entorno, acción y control visual de la acción.
  • 98. • El desarrollo adecuado de los procesos perceptuales o el desarrollo sensorial es indispensable para el desarrollo motor y por ende el cognitivo. • Todos los procesos perceptuales se encuentran relacionados aunque algunos se encuentran más íntimos que otros.