SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Firmantes
PREGUNTAS Y RESPUESTAS RELACIONADAS CON
LAS VACUNAS FRENTE A LA COVID-19
Respuestas ofrecidas y consensuadas por las sociedades científicas firmantes del
manifiesto “La ciencia nos ha dado las vacunas, entre todos haremos que sean
eficaces”: la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de
Vacunas (CAV-AEP), La Asociación Española de Vacunología (AEV), La Sociedad
Española de las Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y
la Sociedad Española de Virología (SEV).
1.- ¿En qué consisten las vacunas contra el SARS-CoV-2?
Son numerosos los productos candidatos a vacuna del COVID-19 en investigación, pero
dos de ellos destacan por los avances logrados. Se trata de la vacuna BNT162b2 (Pfizer-
BioNTech) y la vacuna mRNA-1273 (Moderna). Estas vacunas han sido aprobadas por la
Administración Americana de Fármacos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), y la
vacuna de Pfizer-BioNTech ha obtenido recientemente la aprobación de la Agencia
Europea de los Medicamentos (EMA), que será comercializada en Europa bajo el nombre
comercial de Comirnaty Ò.
En ambos casos se ha desarrollado con la tecnología del ARN mensajero (ARNm, o mRNA
en inglés), que no se ha utilizado previamente en humanos. El ARN mensajero es una
molécula natural que producen nuestras propias células humanas y contiene la
información necesaria para la producción de las proteínas constituyentes de cada célula.
Las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 consisten en ARN mensajeros modificados para
producir la proteína S (del inglés “Spike“ o espícula) del SARS-CoV-2. Este ARN mensajero
se vehiculiza mediante vesículas lipídicas, que permiten que el ARN llegue al interior de
las células humanas, donde se producirá la proteína S, sin riesgo de que pueda integrarse
en su ADN.
En ambos casos, nuestro sistema inmunológico reconocería la proteína S como algo
extraño y genera anticuerpos e inmunidad celular contra ella. Es un mecanismo de
inmunización similar al que se consigue con la vacuna DTP contra la difteria, el tétanos y
la tos ferina. La diferencia de las vacunas frente a la COVID-19 con vacunas como la DTP
es que en estas últimas se administran las proteínas contra las que pretendemos
inmunizarnos, mientras que en las primeras se administra el material genético encargado
de producir dichas proteínas, pero el resultado final es el mismo.
Firmantes
2.- ¿Son seguras las vacunas contra el SARS-CoV-2?
La seguridad de una vacuna es lo primero que se comprueba cuando se llega a la fase de
investigación con seres humanos. Las vacunas son fármacos que se administran por regla
general a personas sanas y por ese motivo se les exige el máximo nivel de seguridad. Si
una vacuna causa efectos adversos graves y se considera que no es segura se suspende
inmediatamente la investigación. La seguridad de las vacunas se ensaya tradicionalmente
en animales de laboratorio y después con un número reducido de personas voluntarias,
pero en el caso de las vacunas contra la COVID-19, se han vacunado miles de personas
antes de su aprobación.
En el caso de las vacunas contra la COVID-19 de Moderna y Pfizer-BioNTech, se han
ensayado en centenares de personas durante las fases clínicas I y II. Las primeras
vacunaciones para evaluar la seguridad comenzaron en marzo y mayo para las vacunas de
Moderna y Pfizer-BioNTech respectivamente, lo que significa que la seguridad de las
vacunas ha sido evaluada como mínimo durante un periodo que oscila entre 7 y 9 meses.
Únicamente se han observado efectos leves o moderados (fiebre, inflamación local, dolor
de cabeza, malestar, fatiga, etc.), que son comunes a otras vacunaciones. En ningún caso
se han detectado efectos graves. El ensayo de estas vacunas en decenas o centenares de
miles de personas, como ha ocurrido durante la fase III, permitirá el seguimiento de
efectos adversos infrecuentes que pueden ocurrir en menos de 1 por cada 10 000
personas, y que también se dan en otras vacunas. Por otro lado, el seguimiento de los
voluntarios inicialmente vacunados en las fases I, II y III permitirá detectar si existen
efectos adversos a largo plazo.
Estos efectos infrecuentes y/o a largo plazo tienen que ver con la propia variabilidad
biológica de cada persona. Del mismo modo que existen personas con alergias a
determinados medicamentos, alimentos, etc., también se pueden desarrollar efectos
adversos a alguno de los componentes de las vacunas. La amplia mayoría de las vacunas
comercializadas hasta el momento han demostrado una seguridad muy elevada tanto a
medio como a largo plazo, que es lo que cabe esperar también con estas nuevas vacunas.
3.- ¿Qué significan los valores de eficacia de las vacunas?
Al igual que ha ocurrido en las fases de seguridad, el número de vacunados para evaluar
la eficacia de estas vacunas ha sido de decenas de miles de personas, que es
significativamente mayor que con otras vacunas. Las vacunas de Moderna y Pfizer-
BioNTech han demostrado hasta el momento eficacias del 94,5 % y 95 %
respectivamente. Estos datos se obtuvieron tras vacunar a 30 400 y 43 448 voluntarios
con las vacunas de Moderna, y Pfizer-BioNTech respectivamente. Aproximadamente la
mitad de cada grupo de voluntarios recibió la vacuna y la otra mitad recibió placebo (un
producto inactivo que sirve de comparador o control). Tras evaluar los casos de COVID-19
a lo largo del tiempo en los grupos vacunado vs placebo, se observaron los siguientes
casos de la enfermedad: 5 vs 90 y 8 vs 162, para las vacunas de Moderna, y Pfizer-
BioNTech respectivamente.
Firmantes
Las cifras de eficacia de las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech son muy relevantes, y
permitirían asumir que vacunando al 60-70 % de la población se alcanzaría un nivel de
inmunidad de grupo suficiente. En consecuencia, lograr una cobertura de vacunación
igual o superior al 60 % recomendado por la OMS es una prioridad. También es
importante destacar que, gracias al gran número de voluntarios ensayado en las fases de
eficacia, es posible documentar efectos adversos infrecuentes; es decir, aquellos que
ocurren en 1 de cada 10 000 personas, o menos.
4.- ¿Las vacunas previenen de la infección o de la enfermedad?
Los datos de las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech no permiten saber si evitan la
infección por SARS-CoV-2, pero sí reducen la probabilidad de desarrollar formas
moderadas o graves de la enfermedad COVID-19. Esto significa que una persona
vacunada puede ser portadora sintomática o asintomática del virus y, por tanto, parece
que la vacuna no evitaría la transmisión del virus, pero sí evitaría padecer la enfermedad.
Ante esta perspectiva, y a falta de alcanzar un cierto grado de inmunidad colectiva, es
imprescindible continuar con las medidas de distanciamiento físico, reducción de aforos y
el uso de mascarillas.
La prevención de la enfermedad, sin prevenir la infección, también es común a otras
vacunas. Por ejemplo, la vacuna contra la tosferina no evita la colonización por la bacteria
que causa esta enfermedad, pero la respuesta inmunológica conseguida con la
vacunación neutraliza la capacidad de esta bacteria para causar la enfermedad.
5.- ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de estas vacunas?
Los datos de los primeros voluntarios vacunados datan de marzo a mayo de 2020, por lo
que el periodo máximo en el que se pueden evaluar la respuesta de anticuerpos o la
inmunidad celular es de 7 a 9 meses en el momento actual. Los datos de personas
infectadas (que no vacunadas) con el SARS-CoV-2 indican que la infección natural
proporciona una inmunidad duradera, detectándose anticuerpos hasta 3 meses después
de la infección inicial. Por otro lado, se ha detectado inmunidad celular cruzada entre
coronavirus causantes de resfriados estacionales y el nuevo SARS-CoV-2. Esta inmunidad
es de varios años, según estudios realizados con muestras de personas infectadas por
dichos coronavirus estacionales antes del 2019. En ningún caso estos hallazgos tras una
infección natural son extrapolables a los que se obtendrán mediante la vacunación, si
bien se estima que la inmunidad conferida por la vacunación será, probablemente, tan
potente o más que la conferida por la infección natural.
6.- ¿Puede hacerse el virus “resistente” a las vacunas?
Las dos vacunas aprobadas por la FDA y/o la EMA están basadas en la inmunización
contra la proteína S del virus, aunque éste contiene también otras proteínas
Firmantes
estructurales. Hay que tener presente que los virus mutan, ya que es su mecanismo
natural para evolucionar. Hasta la fecha se han documentado múltiples mutaciones en el
genoma del SARS-CoV-2, y algunas de ellas podrían provocar cambios en las proteínas de
su estructura.
Aunque la proteína S parece no presentar una tasa de mutación mayor que el resto del
genoma, no es posible prever cómo va a evolucionar el virus una vez iniciada la
vacunación masiva. En caso de acumularse varias mutaciones en la proteína S, las vacunas
podrían ver reducida su efectividad. Si así fuera, existe la posibilidad de reformular los
preparados vacunales con la información correspondiente al nuevo virus, del mismo
modo que se realiza para la vacuna de la gripe estacional.
7.- ¿Es posible obtener vacunas frente a cualquier enfermedad infecciosa?
No, la disponibilidad y el desarrollo de vacunas encuentra a veces limitaciones debido
entre otras causas al agente patógeno. Así la variabilidad y los cambios que experimenta
el microorganismo puede evitar el éxito del desarrollo de una vacuna eficaz. En el caso del
SARS-CoV-2 tenemos la ventaja de que es un virus con una frecuencia de mutación no
demasiado alta si lo comparamos con los virus de la gripe o el VIH, por ejemplo. Este es el
motivo por el que la vacuna contra la gripe tenga que ser renovada año tras año. También
es el motivo por el que tras 40 años de convivencia con el VIH no tengamos una vacuna
efectiva contra este virus. En el contexto de la COVID-19, la ciencia ha realizado un
progreso sin precedentes para desarrollar vacunas eficaces en menos de un año.
8.- ¿Cómo ha sido posible construir las vacunas tan rápidamente?
El desarrollo científico y tecnológico actual, además de la situación de catástrofe sanitaria
global, ha posibilitado que, en el año 2020, la Comunidad Científica, Económica y Política,
hayan sido capaces de aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia COVID-19, siendo
la búsqueda de la prevención mediante vacunación una prioridad. Así, si para poner a
punto una vacuna preventiva son necesarios al menos 10-15 años de desarrollo, en el
caso de las vacunas frente a COVID-19, los procedimientos y las fases de los ensayos
clínicos y producción de las vacunas se han acelerado de la siguiente manera.
Por un lado, la fase preclínica, que es donde se investigan los posibles candidatos a
vacuna en el laboratorio, se ha reducido significativamente gracias al conocimiento previo
de otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 (2003) y el MERS-CoV (2012). La secuenciación
en tiempo récord del genoma del SARS-CoV-2 y la comprobación de que, igual que con los
anteriores coronavirus, la proteína S jugaba un papel fundamental, permitieron perfilar
dicha proteína como la diana de un posible candidato a vacuna.
La proteína S es una proteína relativamente grande, abundante en la superficie del virus,
y es la llave de entrada a las células humanas. Por lo tanto, es de esperar que el bloqueo
de dicha proteína mediante anticuerpos neutralizantes resulte en una respuesta
inmunológica efectiva.
Firmantes
Por otro lado, las tecnologías de vacunas basadas en ARNm ya habían sido desarrolladas
previamente como estrategias vacunales frente al cáncer, lo que ha permitido el
“reciclaje” y readaptación de desarrollos tecnológicos ya existentes.
Finalmente, las fases de los ensayos en humanos se han acelerado considerablemente
debido al solapamiento que se ha autorizado para poder llevar a cabo las diferentes fases
clínicas (fases I, II y III). Habitualmente una fase clínica comienza, por motivos operativos y
de costes, cuando ha concluido la fase anterior, pero en el caso de las vacunas contra la
COVID-19 se han superado estas dificultades y acelerado el proceso.
También es importante destacar que se han desarrollado las infraestructuras necesarias
para la producción de millones de vacunas antes de tener ningún dato sobre la eficacia o
seguridad de las mismas. Este es un riesgo que han asumido las empresas encargadas de
la producción de vacunas gracias, en parte, a la importante inversión de algunos países,
entre ellos los europeos.
9.- ¿Es normal tener dudas sobre la vacunación contra la COVID-19?
Aquí desempeñan un papel importante dos factores: el inherente miedo ante lo
desconocido y el exceso de información no contrastada recibida por la población en lo
referente a las vacunas contra la COVID-19.
Es lógico y comprensible dudar sobre todo lo relacionado con una enfermedad que hasta
hace un año ni siquiera existía. En ese contexto, es encomiable el comportamiento de la
población que ha seguido las recomendaciones de manera ejemplar; estas han sido
cambiantes a lo largo del tiempo, pero hay que tener en cuenta que también era una
enfermedad nueva para la ciencia y para los servicios de salud pública. La “infodemia” o
“infoxicación” a la que ha estado expuesta la población sería el equivalente a invitar a una
persona que necesita someterse a una cirugía cardiaca a visualizar una intervención
quirúrgica similar en directo, recibiendo la información puntual del desarrollo de la
misma. Independientemente de que el resultado final sea el óptimo, requeriría de una
gran preparación mental y conocimiento especializado en esa persona para afrontar su
intervención con normalidad. En el caso de las vacunas contra la COVID-19, la población,
como receptor final de las mismas, ha asistido casi diariamente a los progresos realizados,
con titulares a menudo confusos. Ha sido particularmente preocupante comunicar en
directo los incidentes de las fases clínicas, ya que, aunque finalmente se ha descartado su
relación con la vacunación, ha contribuido a crear un clima de confusión, duda y
desconfianza ante las vacunas.
Hay que destacar que todas las vacunas de nuestro calendario vacunal, desde las más
antiguas hasta las más recientes, han seguido los mismos pasos que las vacunas frente a
la COVID-19. En todos los casos se han documentado y estudiado sus efectos adversos y
se ha garantizado su elevada seguridad y eficacia. Las agencias reguladoras (EMA en
Europa y AEMPS en España), son las encargadas de velar porque las vacunas contra la
COVID-19 cumplan con los estándares habituales de calidad, seguridad y eficacia.
Actualmente contamos con datos de centenares de miles de personas vacunadas, no sólo
Firmantes
durante las fases clínicas, sino también tras el inicio de las vacunaciones en Reino Unido y
EE. UU.
10.- ¿Por qué es necesario un mínimo de personas vacunadas para lograr la inmunidad
colectiva o de grupo?
El porcentaje de la población necesario para lograr una inmunidad colectiva depende del
tipo de enfermedad y de la eficacia de las vacunas. En enfermedades que se transmiten
fácilmente es necesario vacunar a un mayor porcentaje de la población. Por ejemplo, el
sarampión se transmite con muchísima facilidad, por eso, a pesar de que disponemos de
una vacuna muy eficaz, se requiere que un 95 % de la población esté vacunada para evitar
rebrotes. Este es, precisamente, el motivo de la aparición de brotes de sarampión en
situaciones en las que la cobertura de vacunación no es la óptima. La COVID-19, aunque
se transmite con facilidad, no llega a alcanzar la contagiosidad del sarampión, de ahí que
la cobertura de vacunación necesaria para lograr la inmunidad colectiva se estime en,
aproximadamente, un 60 %.
11.- ¿Habrá más vacunas o cambiará el régimen de vacunación contra la COVID-19?
Tradicionalmente en la historia de las vacunas, la experiencia ha permitido ajustar el
número, la concentración y/o los intervalos entre dosis de vacunas. Incluso en algunos
casos se han reemplazado algunas estrategias vacunales por otras que presentaron
menores efectos adversos y/o mayor eficacia. Por ello, no podemos descartar futuros
cambios en el régimen de vacunación contra la COVID-19. En este contexto, las primeras
vacunas en llegar no necesariamente han de ser las más eficaces. Existen otras vacunas
candidatas que se ha ensayado en fase 3, como la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Universidad
de Oxford-AstraZeneca), basada en un adenovirus de chimpancé, capaz de infectar, pero
no de multiplicarse, en las células humanas y, por tanto, sin ocasionar daño ni
enfermedad. Este adenovirus ha sido modificado para llevar la información genética de la
proteína S, de modo que, tras la infección con el adenovirus, nuestras células producirían
la proteína S. Es importante destacar que continuar la investigación en nuevas vacunas es
imperativo, y que existen otros candidatos a vacuna que no confían exclusivamente en la
inmunización contra la proteína S, sino que utilizan virus completos, bien inactivados o
atenuados, cuyo almacenamiento, transporte, distribución y vía de administración puede
favorecer la mayor cobertura vacunal a nivel de la población mundial. Estas vacunas
basadas en microorganismos completos son habitualmente más inmunogénicas que las
basadas en una única proteína, pero es necesario ensayar más minuciosamente su
seguridad.
Firmantes
12.- ¿Las vacunas contra la COVID-19 servirán para controlarnos o para modificarnos
genéticamente?
Rotundamente no. Las vacunas son fruto del progreso del ser humano, y se llevan
empleando cientos de años para evitar padecer enfermedades y como consecuencia de
ello secuelas importantes, así como muertes prematuras. Algunas vacunas han
conseguido erradicar enfermedades (la vacuna de la viruela), también se han mostrado
eficaces en prevenir el desarrollo de cáncer (la vacuna del papiloma). La creencia errónea
de pensar que las vacunas se diseñan para controlarnos o modificarnos genéticamente ha
traído retrocesos en el control de algunas enfermedades, como por ejemplo el problema
tan importante de la falta de erradicación de la polio en algunos países de África o Asia. La
proclama de estas ideas demuestra una falta absoluta de conocimientos, ya no solo
científicos, sino de la biología más fundamental.
Para más información:
-Asociación Española de Pediatría (AEP)
Gabinete de comunicación:
Vanesa Barrio, vbarrio@plannermedia.com / 663117702
Ainhoa Fernández, afernandez@plannermedia.com / 687718250
-Asociación Española de Vacunología (AEV)
Amós José García Rojas, presidente de la asociación, agarroj@gobiernodecanarias.org
-Sociedad Española de Microbiología (SEM)
Ignacio López Goñi, Universidad de Navarra, ilgoni@unav.es
Víctor Jiménez Cid, Universidad Complutense de Madrid, vicjcid@ucm.es
-Sociedad Española de Virología (SEV)
Albert Bosch, presidente de la sociedad, abosch@ub.edu
-Coordinación entre las diferentes Asociaciones y Sociedades
Jesús Gonzalo Asensio, Universidad de Zaragoza, jagonzal@unizar.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010insn
 
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)Karito Lizeth Benites Socola
 
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en Pediatría
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en PediatríaTratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en Pediatría
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en PediatríaJavier González de Dios
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalAPap IB
 
Desafios para el profesional
Desafios para el profesionalDesafios para el profesional
Desafios para el profesionalGi_davalosR
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BAPap IB
 
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasCristobal Buñuel
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAPap IB
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaKarla Botello
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunadorguestfba0ce
 
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Overallhealth En Salud
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011Ruth Vargas Gonzales
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasJavier González de Dios
 
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-MedisaludCapacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-Medisaludiecmedisalud
 
Vacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaVacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaKat Durn
 
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral B
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral BESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral B
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral Binsn
 
La vida despues de la vacunacion
La vida despues de la vacunacionLa vida despues de la vacunacion
La vida despues de la vacunacionmarinatesone
 

La actualidad más candente (20)

ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
 
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
Ted cartilla6-hablemos sobre la vacuna de la covid-19 (1)
 
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en Pediatría
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en PediatríaTratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en Pediatría
Tratamientos potenciales frente a la enfermedad COVID-19 en Pediatría
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Desafios para el profesional
Desafios para el profesionalDesafios para el profesional
Desafios para el profesional
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de VacunasVacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
Vacuna frente al meningococo B. Comité Asesor de Vacunas
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti Varicela
 
Manual Del Vacunador
Manual Del VacunadorManual Del Vacunador
Manual Del Vacunador
 
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
 
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011Jorge uchuya   vigilancia de esavi por srp - apo 2011
Jorge uchuya vigilancia de esavi por srp - apo 2011
 
Vacunacion adulto 2009
Vacunacion adulto  2009Vacunacion adulto  2009
Vacunacion adulto 2009
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
 
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-MedisaludCapacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
 
Vacuna contra Varicela
Vacuna contra VaricelaVacuna contra Varicela
Vacuna contra Varicela
 
Ecu ops mitos-vacunas-covid-19-01
Ecu ops mitos-vacunas-covid-19-01Ecu ops mitos-vacunas-covid-19-01
Ecu ops mitos-vacunas-covid-19-01
 
Vacunación varicela
Vacunación varicelaVacunación varicela
Vacunación varicela
 
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral B
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral BESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral B
ESAVI Relacionadas A Vacuna Contra Hepatitis Viral B
 
La vida despues de la vacunacion
La vida despues de la vacunacionLa vida despues de la vacunacion
La vida despues de la vacunacion
 

Similar a Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19

Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesAlienware
 
DIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxDIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxMezssCant
 
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxla inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxedwinlorenzocondeesq
 
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxla inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxedwinlorenzocondeesq
 
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresGuia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresAntonella Suarez
 
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion Deiby Basurto
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion Deiby Basurto
 
La produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produLa produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produrienylopez
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Alisson Llaguno
 

Similar a Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19 (20)

la produccion de las vacunas
la produccion de las vacunasla produccion de las vacunas
la produccion de las vacunas
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
Mercado 3 p.3
Mercado 3 p.3Mercado 3 p.3
Mercado 3 p.3
 
DIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxDIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptx
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxla inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
 
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docxla inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
la inportancia del la vacuna del covd 19 (Autoguardado).docx
 
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_erroresGuia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
Guia de vacunacion_en_atencion_primaria_dudas_mitos_y_errores
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
¿Nos protegen las vacunas?
¿Nos protegen las vacunas?¿Nos protegen las vacunas?
¿Nos protegen las vacunas?
 
Anthony inmuno
Anthony inmunoAnthony inmuno
Anthony inmuno
 
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
Carta de pediatra - Advertencia por Vacunación en niños
 
Clase 7. PAI.pptx
Clase 7. PAI.pptxClase 7. PAI.pptx
Clase 7. PAI.pptx
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
 
Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby
 
La produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produLa produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produ
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfJavier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoJavier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIJavier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoJavier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónJavier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresJavier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerJavier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaJavier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalJavier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19

  • 1. Firmantes PREGUNTAS Y RESPUESTAS RELACIONADAS CON LAS VACUNAS FRENTE A LA COVID-19 Respuestas ofrecidas y consensuadas por las sociedades científicas firmantes del manifiesto “La ciencia nos ha dado las vacunas, entre todos haremos que sean eficaces”: la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), La Asociación Española de Vacunología (AEV), La Sociedad Española de las Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y la Sociedad Española de Virología (SEV). 1.- ¿En qué consisten las vacunas contra el SARS-CoV-2? Son numerosos los productos candidatos a vacuna del COVID-19 en investigación, pero dos de ellos destacan por los avances logrados. Se trata de la vacuna BNT162b2 (Pfizer- BioNTech) y la vacuna mRNA-1273 (Moderna). Estas vacunas han sido aprobadas por la Administración Americana de Fármacos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), y la vacuna de Pfizer-BioNTech ha obtenido recientemente la aprobación de la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA), que será comercializada en Europa bajo el nombre comercial de Comirnaty Ò. En ambos casos se ha desarrollado con la tecnología del ARN mensajero (ARNm, o mRNA en inglés), que no se ha utilizado previamente en humanos. El ARN mensajero es una molécula natural que producen nuestras propias células humanas y contiene la información necesaria para la producción de las proteínas constituyentes de cada célula. Las vacunas BNT162b2 y mRNA-1273 consisten en ARN mensajeros modificados para producir la proteína S (del inglés “Spike“ o espícula) del SARS-CoV-2. Este ARN mensajero se vehiculiza mediante vesículas lipídicas, que permiten que el ARN llegue al interior de las células humanas, donde se producirá la proteína S, sin riesgo de que pueda integrarse en su ADN. En ambos casos, nuestro sistema inmunológico reconocería la proteína S como algo extraño y genera anticuerpos e inmunidad celular contra ella. Es un mecanismo de inmunización similar al que se consigue con la vacuna DTP contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. La diferencia de las vacunas frente a la COVID-19 con vacunas como la DTP es que en estas últimas se administran las proteínas contra las que pretendemos inmunizarnos, mientras que en las primeras se administra el material genético encargado de producir dichas proteínas, pero el resultado final es el mismo.
  • 2. Firmantes 2.- ¿Son seguras las vacunas contra el SARS-CoV-2? La seguridad de una vacuna es lo primero que se comprueba cuando se llega a la fase de investigación con seres humanos. Las vacunas son fármacos que se administran por regla general a personas sanas y por ese motivo se les exige el máximo nivel de seguridad. Si una vacuna causa efectos adversos graves y se considera que no es segura se suspende inmediatamente la investigación. La seguridad de las vacunas se ensaya tradicionalmente en animales de laboratorio y después con un número reducido de personas voluntarias, pero en el caso de las vacunas contra la COVID-19, se han vacunado miles de personas antes de su aprobación. En el caso de las vacunas contra la COVID-19 de Moderna y Pfizer-BioNTech, se han ensayado en centenares de personas durante las fases clínicas I y II. Las primeras vacunaciones para evaluar la seguridad comenzaron en marzo y mayo para las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech respectivamente, lo que significa que la seguridad de las vacunas ha sido evaluada como mínimo durante un periodo que oscila entre 7 y 9 meses. Únicamente se han observado efectos leves o moderados (fiebre, inflamación local, dolor de cabeza, malestar, fatiga, etc.), que son comunes a otras vacunaciones. En ningún caso se han detectado efectos graves. El ensayo de estas vacunas en decenas o centenares de miles de personas, como ha ocurrido durante la fase III, permitirá el seguimiento de efectos adversos infrecuentes que pueden ocurrir en menos de 1 por cada 10 000 personas, y que también se dan en otras vacunas. Por otro lado, el seguimiento de los voluntarios inicialmente vacunados en las fases I, II y III permitirá detectar si existen efectos adversos a largo plazo. Estos efectos infrecuentes y/o a largo plazo tienen que ver con la propia variabilidad biológica de cada persona. Del mismo modo que existen personas con alergias a determinados medicamentos, alimentos, etc., también se pueden desarrollar efectos adversos a alguno de los componentes de las vacunas. La amplia mayoría de las vacunas comercializadas hasta el momento han demostrado una seguridad muy elevada tanto a medio como a largo plazo, que es lo que cabe esperar también con estas nuevas vacunas. 3.- ¿Qué significan los valores de eficacia de las vacunas? Al igual que ha ocurrido en las fases de seguridad, el número de vacunados para evaluar la eficacia de estas vacunas ha sido de decenas de miles de personas, que es significativamente mayor que con otras vacunas. Las vacunas de Moderna y Pfizer- BioNTech han demostrado hasta el momento eficacias del 94,5 % y 95 % respectivamente. Estos datos se obtuvieron tras vacunar a 30 400 y 43 448 voluntarios con las vacunas de Moderna, y Pfizer-BioNTech respectivamente. Aproximadamente la mitad de cada grupo de voluntarios recibió la vacuna y la otra mitad recibió placebo (un producto inactivo que sirve de comparador o control). Tras evaluar los casos de COVID-19 a lo largo del tiempo en los grupos vacunado vs placebo, se observaron los siguientes casos de la enfermedad: 5 vs 90 y 8 vs 162, para las vacunas de Moderna, y Pfizer- BioNTech respectivamente.
  • 3. Firmantes Las cifras de eficacia de las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech son muy relevantes, y permitirían asumir que vacunando al 60-70 % de la población se alcanzaría un nivel de inmunidad de grupo suficiente. En consecuencia, lograr una cobertura de vacunación igual o superior al 60 % recomendado por la OMS es una prioridad. También es importante destacar que, gracias al gran número de voluntarios ensayado en las fases de eficacia, es posible documentar efectos adversos infrecuentes; es decir, aquellos que ocurren en 1 de cada 10 000 personas, o menos. 4.- ¿Las vacunas previenen de la infección o de la enfermedad? Los datos de las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech no permiten saber si evitan la infección por SARS-CoV-2, pero sí reducen la probabilidad de desarrollar formas moderadas o graves de la enfermedad COVID-19. Esto significa que una persona vacunada puede ser portadora sintomática o asintomática del virus y, por tanto, parece que la vacuna no evitaría la transmisión del virus, pero sí evitaría padecer la enfermedad. Ante esta perspectiva, y a falta de alcanzar un cierto grado de inmunidad colectiva, es imprescindible continuar con las medidas de distanciamiento físico, reducción de aforos y el uso de mascarillas. La prevención de la enfermedad, sin prevenir la infección, también es común a otras vacunas. Por ejemplo, la vacuna contra la tosferina no evita la colonización por la bacteria que causa esta enfermedad, pero la respuesta inmunológica conseguida con la vacunación neutraliza la capacidad de esta bacteria para causar la enfermedad. 5.- ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de estas vacunas? Los datos de los primeros voluntarios vacunados datan de marzo a mayo de 2020, por lo que el periodo máximo en el que se pueden evaluar la respuesta de anticuerpos o la inmunidad celular es de 7 a 9 meses en el momento actual. Los datos de personas infectadas (que no vacunadas) con el SARS-CoV-2 indican que la infección natural proporciona una inmunidad duradera, detectándose anticuerpos hasta 3 meses después de la infección inicial. Por otro lado, se ha detectado inmunidad celular cruzada entre coronavirus causantes de resfriados estacionales y el nuevo SARS-CoV-2. Esta inmunidad es de varios años, según estudios realizados con muestras de personas infectadas por dichos coronavirus estacionales antes del 2019. En ningún caso estos hallazgos tras una infección natural son extrapolables a los que se obtendrán mediante la vacunación, si bien se estima que la inmunidad conferida por la vacunación será, probablemente, tan potente o más que la conferida por la infección natural. 6.- ¿Puede hacerse el virus “resistente” a las vacunas? Las dos vacunas aprobadas por la FDA y/o la EMA están basadas en la inmunización contra la proteína S del virus, aunque éste contiene también otras proteínas
  • 4. Firmantes estructurales. Hay que tener presente que los virus mutan, ya que es su mecanismo natural para evolucionar. Hasta la fecha se han documentado múltiples mutaciones en el genoma del SARS-CoV-2, y algunas de ellas podrían provocar cambios en las proteínas de su estructura. Aunque la proteína S parece no presentar una tasa de mutación mayor que el resto del genoma, no es posible prever cómo va a evolucionar el virus una vez iniciada la vacunación masiva. En caso de acumularse varias mutaciones en la proteína S, las vacunas podrían ver reducida su efectividad. Si así fuera, existe la posibilidad de reformular los preparados vacunales con la información correspondiente al nuevo virus, del mismo modo que se realiza para la vacuna de la gripe estacional. 7.- ¿Es posible obtener vacunas frente a cualquier enfermedad infecciosa? No, la disponibilidad y el desarrollo de vacunas encuentra a veces limitaciones debido entre otras causas al agente patógeno. Así la variabilidad y los cambios que experimenta el microorganismo puede evitar el éxito del desarrollo de una vacuna eficaz. En el caso del SARS-CoV-2 tenemos la ventaja de que es un virus con una frecuencia de mutación no demasiado alta si lo comparamos con los virus de la gripe o el VIH, por ejemplo. Este es el motivo por el que la vacuna contra la gripe tenga que ser renovada año tras año. También es el motivo por el que tras 40 años de convivencia con el VIH no tengamos una vacuna efectiva contra este virus. En el contexto de la COVID-19, la ciencia ha realizado un progreso sin precedentes para desarrollar vacunas eficaces en menos de un año. 8.- ¿Cómo ha sido posible construir las vacunas tan rápidamente? El desarrollo científico y tecnológico actual, además de la situación de catástrofe sanitaria global, ha posibilitado que, en el año 2020, la Comunidad Científica, Económica y Política, hayan sido capaces de aunar esfuerzos en la lucha contra la pandemia COVID-19, siendo la búsqueda de la prevención mediante vacunación una prioridad. Así, si para poner a punto una vacuna preventiva son necesarios al menos 10-15 años de desarrollo, en el caso de las vacunas frente a COVID-19, los procedimientos y las fases de los ensayos clínicos y producción de las vacunas se han acelerado de la siguiente manera. Por un lado, la fase preclínica, que es donde se investigan los posibles candidatos a vacuna en el laboratorio, se ha reducido significativamente gracias al conocimiento previo de otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 (2003) y el MERS-CoV (2012). La secuenciación en tiempo récord del genoma del SARS-CoV-2 y la comprobación de que, igual que con los anteriores coronavirus, la proteína S jugaba un papel fundamental, permitieron perfilar dicha proteína como la diana de un posible candidato a vacuna. La proteína S es una proteína relativamente grande, abundante en la superficie del virus, y es la llave de entrada a las células humanas. Por lo tanto, es de esperar que el bloqueo de dicha proteína mediante anticuerpos neutralizantes resulte en una respuesta inmunológica efectiva.
  • 5. Firmantes Por otro lado, las tecnologías de vacunas basadas en ARNm ya habían sido desarrolladas previamente como estrategias vacunales frente al cáncer, lo que ha permitido el “reciclaje” y readaptación de desarrollos tecnológicos ya existentes. Finalmente, las fases de los ensayos en humanos se han acelerado considerablemente debido al solapamiento que se ha autorizado para poder llevar a cabo las diferentes fases clínicas (fases I, II y III). Habitualmente una fase clínica comienza, por motivos operativos y de costes, cuando ha concluido la fase anterior, pero en el caso de las vacunas contra la COVID-19 se han superado estas dificultades y acelerado el proceso. También es importante destacar que se han desarrollado las infraestructuras necesarias para la producción de millones de vacunas antes de tener ningún dato sobre la eficacia o seguridad de las mismas. Este es un riesgo que han asumido las empresas encargadas de la producción de vacunas gracias, en parte, a la importante inversión de algunos países, entre ellos los europeos. 9.- ¿Es normal tener dudas sobre la vacunación contra la COVID-19? Aquí desempeñan un papel importante dos factores: el inherente miedo ante lo desconocido y el exceso de información no contrastada recibida por la población en lo referente a las vacunas contra la COVID-19. Es lógico y comprensible dudar sobre todo lo relacionado con una enfermedad que hasta hace un año ni siquiera existía. En ese contexto, es encomiable el comportamiento de la población que ha seguido las recomendaciones de manera ejemplar; estas han sido cambiantes a lo largo del tiempo, pero hay que tener en cuenta que también era una enfermedad nueva para la ciencia y para los servicios de salud pública. La “infodemia” o “infoxicación” a la que ha estado expuesta la población sería el equivalente a invitar a una persona que necesita someterse a una cirugía cardiaca a visualizar una intervención quirúrgica similar en directo, recibiendo la información puntual del desarrollo de la misma. Independientemente de que el resultado final sea el óptimo, requeriría de una gran preparación mental y conocimiento especializado en esa persona para afrontar su intervención con normalidad. En el caso de las vacunas contra la COVID-19, la población, como receptor final de las mismas, ha asistido casi diariamente a los progresos realizados, con titulares a menudo confusos. Ha sido particularmente preocupante comunicar en directo los incidentes de las fases clínicas, ya que, aunque finalmente se ha descartado su relación con la vacunación, ha contribuido a crear un clima de confusión, duda y desconfianza ante las vacunas. Hay que destacar que todas las vacunas de nuestro calendario vacunal, desde las más antiguas hasta las más recientes, han seguido los mismos pasos que las vacunas frente a la COVID-19. En todos los casos se han documentado y estudiado sus efectos adversos y se ha garantizado su elevada seguridad y eficacia. Las agencias reguladoras (EMA en Europa y AEMPS en España), son las encargadas de velar porque las vacunas contra la COVID-19 cumplan con los estándares habituales de calidad, seguridad y eficacia. Actualmente contamos con datos de centenares de miles de personas vacunadas, no sólo
  • 6. Firmantes durante las fases clínicas, sino también tras el inicio de las vacunaciones en Reino Unido y EE. UU. 10.- ¿Por qué es necesario un mínimo de personas vacunadas para lograr la inmunidad colectiva o de grupo? El porcentaje de la población necesario para lograr una inmunidad colectiva depende del tipo de enfermedad y de la eficacia de las vacunas. En enfermedades que se transmiten fácilmente es necesario vacunar a un mayor porcentaje de la población. Por ejemplo, el sarampión se transmite con muchísima facilidad, por eso, a pesar de que disponemos de una vacuna muy eficaz, se requiere que un 95 % de la población esté vacunada para evitar rebrotes. Este es, precisamente, el motivo de la aparición de brotes de sarampión en situaciones en las que la cobertura de vacunación no es la óptima. La COVID-19, aunque se transmite con facilidad, no llega a alcanzar la contagiosidad del sarampión, de ahí que la cobertura de vacunación necesaria para lograr la inmunidad colectiva se estime en, aproximadamente, un 60 %. 11.- ¿Habrá más vacunas o cambiará el régimen de vacunación contra la COVID-19? Tradicionalmente en la historia de las vacunas, la experiencia ha permitido ajustar el número, la concentración y/o los intervalos entre dosis de vacunas. Incluso en algunos casos se han reemplazado algunas estrategias vacunales por otras que presentaron menores efectos adversos y/o mayor eficacia. Por ello, no podemos descartar futuros cambios en el régimen de vacunación contra la COVID-19. En este contexto, las primeras vacunas en llegar no necesariamente han de ser las más eficaces. Existen otras vacunas candidatas que se ha ensayado en fase 3, como la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (Universidad de Oxford-AstraZeneca), basada en un adenovirus de chimpancé, capaz de infectar, pero no de multiplicarse, en las células humanas y, por tanto, sin ocasionar daño ni enfermedad. Este adenovirus ha sido modificado para llevar la información genética de la proteína S, de modo que, tras la infección con el adenovirus, nuestras células producirían la proteína S. Es importante destacar que continuar la investigación en nuevas vacunas es imperativo, y que existen otros candidatos a vacuna que no confían exclusivamente en la inmunización contra la proteína S, sino que utilizan virus completos, bien inactivados o atenuados, cuyo almacenamiento, transporte, distribución y vía de administración puede favorecer la mayor cobertura vacunal a nivel de la población mundial. Estas vacunas basadas en microorganismos completos son habitualmente más inmunogénicas que las basadas en una única proteína, pero es necesario ensayar más minuciosamente su seguridad.
  • 7. Firmantes 12.- ¿Las vacunas contra la COVID-19 servirán para controlarnos o para modificarnos genéticamente? Rotundamente no. Las vacunas son fruto del progreso del ser humano, y se llevan empleando cientos de años para evitar padecer enfermedades y como consecuencia de ello secuelas importantes, así como muertes prematuras. Algunas vacunas han conseguido erradicar enfermedades (la vacuna de la viruela), también se han mostrado eficaces en prevenir el desarrollo de cáncer (la vacuna del papiloma). La creencia errónea de pensar que las vacunas se diseñan para controlarnos o modificarnos genéticamente ha traído retrocesos en el control de algunas enfermedades, como por ejemplo el problema tan importante de la falta de erradicación de la polio en algunos países de África o Asia. La proclama de estas ideas demuestra una falta absoluta de conocimientos, ya no solo científicos, sino de la biología más fundamental. Para más información: -Asociación Española de Pediatría (AEP) Gabinete de comunicación: Vanesa Barrio, vbarrio@plannermedia.com / 663117702 Ainhoa Fernández, afernandez@plannermedia.com / 687718250 -Asociación Española de Vacunología (AEV) Amós José García Rojas, presidente de la asociación, agarroj@gobiernodecanarias.org -Sociedad Española de Microbiología (SEM) Ignacio López Goñi, Universidad de Navarra, ilgoni@unav.es Víctor Jiménez Cid, Universidad Complutense de Madrid, vicjcid@ucm.es -Sociedad Española de Virología (SEV) Albert Bosch, presidente de la sociedad, abosch@ub.edu -Coordinación entre las diferentes Asociaciones y Sociedades Jesús Gonzalo Asensio, Universidad de Zaragoza, jagonzal@unizar.es