Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Dedo_en_gatillo.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Dedo_en_gatillo.ppt (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Dedo_en_gatillo.ppt

  1. 1. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDÓN FLEXOR (DEDO EN RESORTE)
  2. 2. patología frecuente. afecta etapa económicamente activa. factores causales de ámbito laboral.
  3. 3. Cuadro clínico chasquido doloroso o no al flexionar o extender activamente
  4. 4. Fisiopatología  Espacio reducido entre el tendón flexor y la polea A1  carga angular sobre el borde distal de la polea A1 —>  hipertrofia de la misma y nódulo tendinoso —>  Incapaz deslizarse suavemente requiere incrementar la tensión para forzar al tendón a deslizarse —>  tirón brusco cuando este pasa (efecto resorte).
  5. 5. Incidencia  28 casos por 100.000 habitantes por año.  El más frecuente es el primario  Dedo pulgar, medio o anular de la mano dominante  Mujeres posmenopáusica  trabajadores manuales  predisposición
  6. 6. Diagnóstico y Diagnóstico diferencial  Clínico y sin dificultad – Tuberosidad palpable en cabeza del hueso metacarpal correspondiente  Fallos en la localización de la patología.  luxación, Dupuytren o una distonía.  Patología primaria de la articulación MCF.  Tumor, anomalias, hueso sesamoideos
  7. 7. Tratamiento resolución espontánea —> rara -> rigidez articular permanente Objetivo: permitir un movimiento completo del dedo o pulgar sin molestias. fases iniciales: inmovilización + antiinflamatorios orales = 50-70% tratamiento conservador: inyección de “corticoides + analgésico” en la vaina del flexor (66%). si persiste se aplica segunda dosis (75 a 85%)
  8. 8. Tratamiento Quirúrgico  ⅓ - alivio duradero de los síntomas con menos de tres  ⅔ - precisarán una intervención quirúrgica —>resección quirúrgica del ligamento transversal. Procedimiento Ambulatorio, simple, bajo anestesia local (90%). puede considerar un cambio de actividades del paciente
  9. 9. Rehabilitación movilidad activad - inmediatamente después de la cirugía a. 0-4 días: Movilizaciones activas para las articulaciones MF, IFP y IFD. b. 4 días: Retirar el vendaje voluminoso y cubrir la herida con una tirita. c. 4-8 días: Continuar los ejercicios de movilidad. Retirar las suturas a los 7-9 días. d. 8 días–3 semanas: Movilizaciones A/P con ayuda para la movilidad de las articulaciones MF, IFP e IFD. e. +3 semanas: Movilizaciones resistidas para el fortalecimiento. Vuelta a las actividades no restringidas.

×