SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 202
Descargar para leer sin conexión
Wynn Kapit y Lawrence M. Elson
ANATOMÍA
LIBRO DE TRABAJO
Ariel
ERRNVPHGLFRVRUJ
Diseño de la cubierta: Eva Olaya
1.a
edición: enero 2004
Authorized translation from the English language edition, entitied
ANATOMY COLORING BOOK, THE, 3rd Edition
by Kapit, Wynn; Elson, Lawrence M.,
published by Pearson Education Inc, publishing as Benjamín Cummings
Copyright ©2002 by Wynn Kapit and Lawrence M. Elson
Traducción de:
JORDI GIMÉNEZ PAYRATÓ
Derechos exclusivos de edición en español
reservados para todo el mundo
y propiedad de la traducción:
© 2004: Editorial Ariel, S. A.
Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona
ISBN: 84-344-3713-9
Depósito legal: B.39.919-2003
Impreso en España
2004. - AM GRÁFIC, S. L.
Polígono Industrial «La Florida»
08130 Santa Perpétua de Mogoda
(Barcelona)
Ninguna, parte de esta publicación, incluido el diseño
de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida
en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia,
sin permiso previo del editor.
DEDICATORIA
A mi esposa, Lauren, y a mis hijos, Neil y Eliot.
WYNN KAPIT
Dedico mi trabajo en este libro a mi querida y eximia esposa
Ellyn y a toda mi familia; Jennifer, Chris y Gina, Amelia y Bill,
Bill y Chris, lá tía Boo, Hilary y Jim, Jason, Jodi, Stephanie
y a todos los parientes vivos de las notables familias Elson,
Stembel, Green, Kornblau y Gilberg..., y especialmente a
Andrea, quien hizo posible este libro.
LARRY ELSON
ACERCA DE LOS AUTORES
WYNN KAPIT
•w
LAWRENCE M. ELSON
Wynn Kapit, el diseñador e ilustrador de este libro, ha cursado estudios
de derecho, diseño gráfico y publicitario, pintura y magisterio.
En 1955 se graduó, con honores, en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Miami e ingresó en el Colegio de Abogados de Florida.
Practicó la jurisprudencia tanto antes como después del servicio militar.
Cuatro años más tarde decidió cumplir una ambición de la infancia y se
matriculó en lo que es actualmente el Art Center College de Los
Ángeles, donde estudió diseño gráfico. Posteriormente trabajó durante
seis años en el mundo publicitario de Nueva York como diseñador y
director artístico. Lo dejó a finales de los años sesenta, volvió a
California y empezó a pintar. Entre sus numerosas exposiciones figura
una muestra individual en el California Palace of the Legión of Honor en
1968. Regresó a la universidad, y en 1972 obtuvo un masteren pintura
por la Universidad de California, en Berkeley.
En 1975, mientras enseñaba dibujo figurativo en la Adult Ed de San
Francisco, Kapit pensó que necesitaba aprender más sobre los huesos
y los músculos. Se matriculó en el curso de anatomía del Dr. Elson en el
San Francisco City College. Siendo aún estudiante, creó un formato de
texto y coloración de ilustraciones que parecía constituir un método
extremadamente eficaz de aprendizaje. Mostró algunos bocetos al
Dr. Elson y le expresó su intención de producir un libro de coloración de
huesos y músculos pensado para artistas. Comprendiendo
inmediatamente el potencial de este método, el Dr. Elson animó a
Kapit a elaborar un libro exahustivo de coloración de la anatomía
humana, y se ofreció para colaborar en el proyecto. La primera edición
de Anatomía: atlas para colorearse publicó en 1977, y su éxito
inmediato inspiró el desarrollo de un campo completamente nuevo en el
mundo de la edición: ios libros para colorear con fines didácticos.
Kapit.creó posteriormente The Physiology Coloring Book en
colaboración con dos profesores que estaban enseñando en Berkeley:
el Dr. Robert A. Macey y el Dr. Esmail Meisami. El libro apareció en
1987, y ya se han publicado de él dos ediciones. A principios de los
años noventa, Kapit escribió y diseñó The Geography Coloring Book,
que se encuentra actualmente en su segunda edición.
Lawrence M. Elson, Ph.D., planificó el contenido y la organización,
aportó esbozos de dibujos y escribió el texto del libro. Ésta es su séptime
obra: como autor, sus títulos más conocidos son lt'$ Your Bodyy The
Zoology Coloring Bookt y como coautor, The Human Brain Coloring Book
y The Microbiology Coloring Book. El Dr. Elson obtuvo el grado B.A. en
zoología y realizó estudios preparatorios de medicina en la Universidad .
de California, en Berkeley, donde prosiguió su carrera hasta obtener el
grado Ph.D. en anatomía humana. Posteriormente trabajó como profesor
adjunto de anatomía en el Baylor College of Medicine, en Houston;
participó en el desarrollo del Physician's Assistant Program; impartió
conferencias y enseñó disección y anatomía en la Facultad de Medicina
de la Universidad de California, en San Francisco, y fue profesor de
anatomía general en el City College de esta misma ciudad.
Durante su juventud, el Dr. Elson se formó como aviador de la
Armada y pilotó bombarderos de portaaviones en el Pacífico
Occidental. En su época universitaria se mantuvo en la Reserva Aérea
de la Armada y voló en aviones y helicópteros de patrulla
antisubmarina. Después de 20 años en la Armada, alcanzó el grado de
comandante en jefe de un escuadrón de reserva de helicópteros
antisubmarinos. En la actualidad continúa volando con su propia
avioneta por asuntos de negocios y placer.
El Dr. Elson es consultor y conferenciante especializado en las
bases anatómicas y la mecánica de las lesiones, práctica que le ha
llevado a viajar por todos los Estados Unidos y el Canadá. Ha
testificado en cientos de juicios y arbitrios por lesiones personales. Sus
intereses de investigación se centran en las bases anatómicas y los
mecanismos de las lesiones.
Para notificar errores o hacer sugerencias que mejoren la eficacia de
este libro, sírvase contactar con el Dr. Elson en: foranat@earthlink.net.
ÍNDICE
IX PRÓLOGO @ E M E R M J f f i  W E $ ^ © I B Í ^ E S I L © Q D E G S Í P ® ( H K U J I M A M ©
Planos y cortes anatómicos
Términos de posición y dirección
Sistemas y aparatos del organismo (1)
Sistemas y aparatos del organismo (2)
Regiones del cuerpo humano (vista anterior)
Regiones del cuerpo humano (vista posterior)
Cavidades y revestimientos
( B  L Q D I L A S V T n i c D Q E X D S
8 La célula en general
9 División celular/mitosis
10 Tejidos: epitelio
11 Tejidos: tejido conjuntivo fibroso
12 Tejidos: tejido conjuntivo de sostén
13 Tejidos: muscular
14 Tejidos: microstructura del músculo esquelético
15 Tejidos; nervioso
16 Integración neuromuscular
17 Integración de los tejidos
18 El tegumento: epidermis
19 El tegumento: dermis
^ Q ^ T T E M ^ E T O Q Ü E O J i r O © ® V A K T T O f f i Q J J l L A R
20 Estructura de ios huesos largos
21 Esqueleto axial/apendicular
22 Clasificación de las articulaciones
23 Términos de movimiento
24 Huesos de la calavera (1)
25 Huesos de la calavera (2)
26 Articulación temporomandibular
27 Columna vertebral
28 Vértebras cervicales y dorsales
29 Vértebras lumbares, sacras y coccígeas
30 Huesos del tórax
31 Extremidades superiores: cintura escapular y hueso del brazo
32 Extremidades superiores: articulación escapulohumeral (hombro)
33 Extremidades superiores: huesos del antebrazo
34 Extremidades superiores: articulaciones del codo
35 Extremidades superiores: huesos y articulaciones de la muñeca y la mano
36 Extremidades superiores: revisión de huesos/articulaciones
37 Extremidades inferiores: huesos de la cadera, cintura pélvica y pelvis
38 Extremidades inferiores: pelvis masculina y femenina
39 Extremidades inferiores: articulaciones sacroilíaca y de la cadera
40 Extremidades inferiores: huesos del muslo y la pierna
41 Extremidades inferiores: articulaciones de la rodilla
42 Extremidades inferiores: huesos del tobillo y el pie
43 Extremidades inferiores: revisión de huesos/articulaciones
IX AGRADECIMIENTOS 1
x INTRODUCCIÓN A LA COLORACIÓN 2
(Consejos importantes ^
para obtener el máximo provecho 4
de este libro) 5
6
7
44 Introducción al músculo esquelético
45 Integración de la acción muscular
46 Cabeza: músculos de la expresión facial
47 Cabeza: músculos de la masticación
48 Cuello: músculos anteriores y laterales
49 Tronco: músculos profundos de la espalda y la nuca
50 Tronco: músculos del tórax y la pared abdominal posterior
51 Tronco: músculos de la pared abdominal anterior y la región inguinal
5? Tronco: músculos de la pelvis
53 Tronco: músculos del perineo
54 Extremidades superiores: músculos de la estabilización escapular
55 Extremidades superiores: músculos del manguito musculotendinoso
56 Extremidades superiores: movilizadores de la articulación del hombro
57 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones del codo y radiocubil
58 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones de la muñeca y la m r
59 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones de la mano (intrínsecc
60 Revisión de los músculos de las extremidades superiores
61 Extremidades inferiores: músculos de la región glútea
62 Extremidades inferiores: músculos del muslo posterior
63 Extremidades inferiores: músculos del muslo medial
64 Extremidades inferiores: músculos del muslo anterior
65 Extremidades inferiores: músculos de la pierna anterior y lateral
66 Extremidades inferiores: músculos de la pierna posterior
67 Extremidades inferiores: músculos del pie (intrínsecos)
68 Revisión de los músculos de las extremidades inferiores
69 Supervisión funcional
^ O ^ T T E M ^ M E R C O O S ©
70 Organización
71 Clasificación funcional de las neuronas
72 Sinapsis y neurotransmisores
$ 0 $ T T E I M ) A M E t W 0 ® 8 ® © E M V O W .
73- Hemisferios cerebrales
74 Tractos y núcleos de los hemisferios cerebrales
75 Diencéfalo
76 Tronco encefálico/cerebelo
77 Médula espinal
78 Tractos ascendentes
79 Tractos descendentes
© W O D W E S V R E ^ E ^ T T O M Q E O T ® ®
80 Ventrículos del cerebro
81 Meninges
82 Circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR)
S O S T T E M A M E R V O © ® © [ P E R O F i R G © ©
83 Pares craneales
84 Nervios y raíces nerviosas espinales
85 Reflejos espinales
86 Distribución de los nervios espinales y nervios espinales dorsales
87 Plexo cervical y nervios al cuello
88 Plexo braquial y nervios a las extremidades superiores
89 Plexo lumbosacro y nervios a las extremidades inferiores
90 Dermatomas
91 Receptores sensoriales
M E R ^ D ® S © ^ O D T T ( £  ( K ) © M © ® V O ® f f i E R A I L
92 SNA: división simpática (1)
93 SNA: división simpática (2)
94 SNA: división parasimpática
^EMiroiB)®^ E^peisoailes
95 Sistema visual (1)
96 Sistema visual (2)
97 Sistema visual (3)
98 Sistemas auditivo y vestibular (1)
99 Sistemas auditivo y vestibular (2)
100 Gusto y olfato
101 Sangre y componentes sanguíneos
102 Esquema de la circulación sanguínea
103 Vasos sanguíneos
104 Mediastino, paredes y revestimientos del corazón
105 Cámaras del corazón
106 Sistema de conducción cardíaca y ECG
107 Arterias coronarias y venas cardíacas
108 Arterias de la cabeza y el cuello
109 Arterias del encéfalo
110 Arterias y venas de las extremidades superiores
111 Arterias de las extremidades inferiores
112 Aorta y sus ramas
113 Arterias al tracto gastrointestinal y órganos relacionados
114 Arterias de la pelvis y el perineo
115 Revisión de las principales arterias
116 Venas de la cabeza y el cuello
117 Sistemas de las venas cava y ácigos
118 Venas de las extremidades inferiores
119 Sistema portal hepático
120 Revisión de las principales venas
S O S T E M A U M F A T T O f f l ©
121 Circulación linfocítica
« O S T E M A Q M M M M O T O R O © fitU)N)[F®OEE])
122 Introducción
123 Inmunidad natural y adquirida
124 Timo y médula ósea roja
125 Bazo
126 Ganglios linfáticos
127 Tejido linfoide asociado a la mucosá (MALT)
128 Inmunosupresíón inducida por VIH
A P A R A T T © R E $ P 0 R A T T © l R 0 ©
129 Visión general del aparato
130 Nariz externa, tabique nasal y cavidad nasal
131 Senos paranasales
132 Faringe y laringe
133 Lóbulos y pleuras de los pulmones
134 Vías respiratorias inferiores
135 Mecanismo de la respiración
w m i R M ® B  O ® E $ h w ©
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
¿ m m r a t t © C L D m w f o m m
146 Tracto urinario
147 Ríñones y estructuras retroperitoneales relacionadas
148 Riñón y uréter
149 Túbulo renal
150 Función tubular y circulación renal
$ 0 $ T n E D ¡ f f l A E M ! E  @ © R 0 K ) ©
151 Introducción
152 Hipófisis e hipotálamo
153 Hipófisis y órganos diana
154 Tiroides y paratiroides
155 Glándulas suprarrenales
156 Islotes pancreáticos
I T © R E ( P R © I D Í I D ( B T I W ©
157
158
159
160
161
162
163
164
© E $ ^ R R © 0 J L © M O D I M ^ M ©
165 Desarrollo del embrión (1)
166 Desarrollo del embrión (2)
167 Envolturas del embrión/feto
168 Osificación encondral
169 Desarrollo del sistema nervioso central
170. Circulación fetal
Visión general del aparato
Cavidad oral y relaciones
Anatomía de un diente
Faringe y deglución
Peritoneo
Esófago y estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Hígado
Sistema, biliar y páncreas
Aparato reproductivo masculino
Testículos
Estructuras urogenitales masculinas
Aparato reproductivo femenino
Ovarios
Útero, trompas de Falopio y vagina
Ciclo menstrual
Mama (glándula mamaria)
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
APÉNDICE A: RESPUESTAS (LÁMINAS 36,43, 60, 68,115,120)
APÉNDICE B: INERVACIÓN ESPINAL DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
GLOSARIO
ÍNDICE DE MATERIAS
PRÓLOGO
Tal vez se pregunte por qué producir una tercera edición. ¿Acaso cambia la anatomía con el
paso del tiempo? Por lo que respecta a lo que se enseña a los estudiantes de anatomía,
formal o informalmente, no hay grandes modificaciones. A veces se observa una nueva
variación, pero, desde un punto de vista práctico, la anatomía no cambia sustancialmente.
A una escala más amplia, la organización anatómica de nuestro cuerpo experimenta
cambios infinitesimales de índole evolutiva, pero esto no es motivo para componer una
nueva edición. Si lo hemos hecho es porque creemos que ha llegado la hora de renovar las
ilustraciones y el texto, revisar el material y buscar nuevas y mejores formas de ilustrar y
expresar la anatomía y su función. También hemos eliminado errores y clarificado la
presentación.
Nos hemos esforzado por mejorar el atractivo visual de las láminas, intentando no poner
10 kg de información en una lámina de 5 kg. Hemos considerado que la cobertura previa
de las articulaciones no era la más adecuada. Por consiguiente, hemos creado nueve
láminas nuevas, cinco de las cuales corrigen dicha deficiencia; se trata, en concreto, de las
láminas de las articulaciones temporomandibular, escapulohumeral, del codo, sacroilíaca y
de la cadera, y de la rodilla. También hemos reorganizado el orden de presentación para
facilitar que los profesores de anatomía integren nuestro material con los textos de uso más
común.
Los «exámenes» de base visual sobre los huesos, arterias y venas se han ampliado para
incluir las articulaciones. Se han reorganizado las listas de vasos en dichos exámenes para
hacerlas más digeribles. Hemos revisado y dado nueva vida a un tercio de las láminas
anteriores, ampliando a dos las dedicadas al sistema tegumentario, actualizando la lámina
sobre inmunosupresión inducida por VIH y mejorando considerablemente las láminas sobre
distribución de los nervios espinales, meninges, sistema visual y túbulos renales. La
. literatura sobre la inervación de la musculatura esquelética, revisada y actualizada, se
presenta como Apéndice B.
Tal como hicimos en el Prólogo de la segunda edición, queremos dar las gracias a los
miles de artistas que nos han aconsejado y animado, incluidos entrenadores, preparadores
físicos, profesores, personal paramédico, culturistas, informadores jurídicos, abogados,
tasadores de reclamaciones de seguros, jueces y estudiantes y practicantes de odontología
e higiene dental, enfermería, medicina/cirugía, quiropráctica, podología, masaje
terapéutico, mioterapia, fisioterapia, terapia ocupacional y terapia de ejercicio. Debido a su
enfoque más claro y visual, Anatomía: atlas para colorear ha atraído especialmente a
personas discapacitadas o que buscan la excelencia por medios más informales. Y es que,
realmente, una imagen vale más que mil palabras.
AGRADECIMIENTOS
Hemos contado con el apoyo de muchas, muchas personas, y queremos darles las gracias
por su participación en el desarrollo de este libro. Los revisores nos ofrecieron un excelente
asesoramiento y señalaron errores que, de otro modo, no se hubieran identificado. Arlene
Klepatsky, R.N., J.D., llevó a cabo el trabajo básico de investigación, y le estamos
agradecidos. Michael Loftus, M.D., cardiólogo y compañero en el deporte dé la raqueta,
revisó amablemente el material electrocardiográfico. Maureen Larsen y Carolyn Scott
mecanografiaron gran parte de los apéndices, glosario e índice de materias en condiciones
difíciles y a altas horas de la noche; también estamos en deuda con ellas. Dolores
Espinoza realizó un trabajo magnífico supervisando la preparación de los materiales para
fotocomposición. Gracias a Stephanie Luros por colorear las láminas y advertirnos sobre
problemas potenciales. El asesoramiento y los conocimientos informáticos de Jasori Luros
supusieron una ayuda inestimable, al igual que la asistencia del ingeniero de software
Clifford Clark para la conversión a Macintosh™. Nuestra editora, Susan Teahan, aportó su
pericia profesional e hizo lo posible, e imposible, para que cumpliéramos los plazos
estipulados. En cuanto a Gerry Ichikawa y Jill Breedon, correctores del TypeStudio de
Santa Bárbara, sólo podemos repetir lo que ya dijimos en la segunda edición: no hay
calificativos para valorar la pulcritud y precisión de su trabajo. A todos los que nos
ayudaron y a los que no hemos citado en esta nota de reconocimiento, nuestras más
sinceras gracias por su colaboración.
W Y N N KAPIT
Santa Bárbara, California
LARRY ELSON
Napa Valley, California
INTRODUCCION A LA COLORACION
(Consejos importantes para obtener el máximo provecho de este libro)
CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL LIBRO
El libro se divide en apartados, cada uno de ellos
dedicado a un tema. Los apartados contienen series
de láminas, que abordan facetas independientes
dentro del tema genérico.
Una lámina consta de una ilustración con varios
componentes que hay que colorear, títulos
relacionados (que también deben pintarse), uno o
más párrafos explicativos y algunas notas de
coloración (NC).
Puede empezar por cualquier apartado, pero es
preferible colorearlos en el orden en el que se
presentan las láminas. No dude en saltarse las
láminas que puedan ser demasiado complicadas
o irrelevantes para su área de interés.
CUÁNTOS COLORES NECESITA
Conviene tener como mínimo 10 plumas o lápices
(no tizas ni pasteles). Los lápices son más versátiles
porque permiten suavizar u oscurecer cada color.
Los rotuladores, por otra parte, producen colores
más brillantes.
Cuanto más colores tenga, mejor. Si puede
comprarlos por separado (no en caja), debería elegir
principalmente colores claros, pero sin olvidar el gris
y el negro.
CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE COLORACIÓN
Los elementos de las ilustraciones que deben
colorearse se perfilan —o se separan entre sí— con
contornos gruesos. También se identifican con una.
pequeña letra de referencia (A, B, etc.). Los «títulos»
(nombres o términos que remiten a dichos
elementos) se imprimen con letra manuscrita hueca,
seguidos por la misma letra de referencia. Pinte cada
elemento y su título correspondiente con el mismo
color; No vuelva a utilizar ese color en diferentes
partes o títulos de la lámina, a menos que se haya
quedado sin colores y tenga que repetirlos.
Cuando diferentes partes de una ilustración
guardan una relación fundamental entre sí, se
denotan con las mismas letras de referencia, pero
con distintos superíndices (A1, A2), para facilitar su
identificación. Todos estos elementos deben pintarse
del mismo color.
A veces encontrará un título o titular general que
debe colorearse, pero que no hace referencia a
ningún componente específico de la ilustración. En
tales casos, la letra de referencia irá seguida por un
guión (A-, B-), y sólo deberá pintarse el título o titular,
Las áreas o palabras que tienen que pintarse de
color gris se identifican con un asterisco (*); las que
hay que pintar de negro, con un círculo negro (•), y
las que no hay que pintar en absoluto, con un
símbolo de «no colorear» (+).
CÓMO PLANTEAR CADA LÁMINA SÍMBOLOS UTILIZADOS A LO LARGO DEL LIBRO
Con independencia de que lea el texto explicativo
antes o después de colorear la ilustración, siempre
debería leer las notas de coloración (NC) antes de
empezar a pintar. Estas notas (situadas en la parte
superior de la lámina) contienen recomendaciones
sobre qué colores utilizar y qué tener en cuenta al
pintar esa lámina concreta.
Empiece por pintar el primero de los títulos de
la(s) lista(s). Este título irá seguido por una letra de
referencia (A). Localice y coloree la parte de la
ilustración a la que se remite dicho título. Es
Importante que pinte los títulos en el orden en el que
se presentan: si se han enumerado de esta forma, es
por algo.
Los títulos se encuentran generalmente lejos de la
ilustración con el fin de facilitar la revisión. Procure
taparlos cuando evalúe lo que recuerda del material.
Recomendamos que reserve los colores más
claros para los elementos de mayor tamaño. Un
color oscuro en un área demasiado grande dominará
toda la lámina. Ciertos colores se asocian
tradiclonalmente con determinadas estructuras del
organismo: rojo, con arterias; azul, con venas;
morado, con capilares; amarillo, con nervios, y verde,
con sistema linfático. Por supuesto, si le piden que
identifique un grupo diferenciado de tales estructuras
(p. ej., una ramificación específica de arterias o
venas), tendrá que utilizar algo más que ese color
representativo.
No colorear: +
Color gris: *
Color negro: •
No se muestra: nm
Una línea a trazos representa una forma
situada debajo o detrás de otra:
El elemento en cuestión es de tamaño
microscópico:
ABREVIATURAS
En el texto y los títulos, las siguientes abreviaturas
pueden preceder o seguir a los nombres de las
estructuras identificadas; por ejemplo, M. auricular
post., A. braquial, M. escaleno med.
A. = arteria
Ant. = anterior
Inf. = inferior
Lat. = lateral
Lig. = ligamento
M., Ms. = músculo(s)
Med. (antes del término) = medial
Med. (después del término) = medio
N. = nervio
Post. = posterior
R. = rama
Sis. = sistema
Sup. = superior, superficial
Tr. = tracto
V. = vena
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
El plano mediano o medio es el plano longitudinal que divide por la línea media la cabeza y el tronco en dos
mitades: una derecha y una izquierda. La presencia de la línea media seccionada de la columna vertebral y la
médula espinal es característica de este plano. El plano mediano coincide con el plano sagital medio.
$ m m i b
El plano sagital es un plano longitudinal que divide la cabeza y el tronco en dos partes (no mitades): una
derecha y una izquierda. Es paralelo al plano mediano (no medial).
m m m k
El plano coronal o frontal es un plano longitudinal que divide el cuerpo (cabeza, tronco, extremidades) o sus
elementos en dos mitades o partes: una anterior y una posterior.
m m i ^ M i h i , « » M d
El plano transversal divide el cuerpo en dos mitades o partes (cortes cruzados): una superior y una inferior. Es
perpendicular a los planos longitudinales. Los planos transversales pueden ser planos horizontales del cuerpo en
posición vertical. Los radiólogos llaman a los planos transversales cortes/secciones «axiales» o «transaxiales».
NC: (1) Utilice los colores más claros en A-D. (2) Coloree un
plano del cuerpo en el diagrama central; luego coloree su título,
vista del corte correspondiente y ejemplo del cuerpo seccionado.
(3) Pinte toda el área dentro de los contornos gruesos de las
vistas de los cortes.
El estudio del cuerpo humano requiere la visualización de
regiones y componentes internos. «Disección» (dis-, separar,
aparte; sec-, cortar) es el término que designa la preparación del
cuerpo para su inspección interna. Un método de disección
permite una orientación visual uniforme al dividir el cuerpo en
partes, llamadas «cortes»» o «secciones»», junto con sus líneas de
referencia, llamadas «planos». La visualización y el estudio de las
estructuras internas son posibles gracias a la utilización de
técnicas de imagen, como tomograíía computadorizada (TC) y
resonancia magnética (RM).
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
TTÉMOMTO ®E (PMOaéM V ®0(£EM$G0
NC: Coloree las flechas y títulos, pero no las ilustraciones.
Los términos de posición y dirección describen las relaciones de un
órgano con otros, generalmente a lo largo de uno de los tres planos
corporales ilustrados en la lámina anterior. Para evitar confusiones,
estos términos hacen referencia a la posición anatómica convencional:
cuerpo erguido en bipedestación, extremidades extendidas, palmas de
las manos hacia delante.
Estos términos hacen referencia a una estructura que está
más cerca de la cabeza, o en una posición más alta, que
otra estructura del organismo. No se emplean con respecto
a las extremidades.
Estos términos hacen referencia a una estructura que está en
posición más delantera que otra estructura del organismo.
Es preferible el término «anterior».
W f d K O © ^ W f ó S M c
Estos términos hacen referencia a una estructura que está en
posición más trasera que otra estructura del organismo. Es
preferible el término ««posterior».
M l i m U
Este término hace referencia a una estructura que está más
cerca del plano mediano que otra estructura del organismo.
«Medial» no es sinónimo de «mediano» o «medio».
U M W 0 . E
Este término hace referencia a una estructura que está más
alejada del plano mediano que otra estructura del
organismo.
f m m m i ?
Este término, que sólo se emplea para las extremidades,
hace referencia a una estructura que está más cerca del
plano mediano o de la rafz de la extremidad que otra
estructura de esa misma extremidad.
Este término, que sólo se emplea para las extremidades,
hace referencia a una estructura que está más alejada del
plano mediano o de la raíz de la extremidad que otra
estructura de esa misma extremidad.
MMIM, 0MIFEK0©Kh
Estos términos hacen referencia a una estructura que está
más cerca de los pies, o en una posición más baja, que otra
estructura del organismo. No se emplean con respecto a las
extremidades.
a i ü K F i W D ^ Í L i vmi/mwmin
El término «superficial» es sinónimo de externo; el término
«profundo» es sinónimo de interno. En relación con el punto
de referencia en la pared torácica, una estructura es
superficial si está más cerca de la superficie del cuerpo, y
es profunda si está más alejada de dicha superficie.
El término «ipsilateral» significa «en el mismo lado» (que el
punto de referencia); «contralateral» significa «en el lado
opuesto» (del punto de referencia).
1
 .—-'A
9 ( ' P !
q j CUADRUPEDO ^
Los cuadrúpedos presentan cuatro puntos de dirección:
extremo de la cabeza (craneal), extremo de la cola (caudal),
lado del vientre (ventral) y lado de la espalda (dorsal).
En los bípedos (p. ej., el ser humano), el lado ventral también
es anterior; el lado dorsal también es posterior; el extremo
craneal también es superior, y el extremo caudal es inferior.
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
M O T E M O S y ( M ( L © G t ^ M O M ® (ti)
NC: Utilice colores ctaros. Pinte ei esqueleto (A). Pinte de marrón la
musculatura (B). Pinte de rojo las arterias principales y el corazón
(con el contorno más grueso), y de azul las venas (C). Pinte de verde
todos los vasos linfáticos (D). ñnte de amarillo los nervios, cerebro y
médula espinal (E). Pinte los recuadros que representan el sistema
endocrino (F). Elija un color de piel para el sistema tegumentario (6).
Note que estos dos últimos son sistemas independientes, pero aquí se
han combinado gráficamente en una sola ilustración.
Los tejidos son conjuntos de células similares. Los cuatro tejidos
básicos están integrados en la pared corporal y las
estructuras/órganos viscerales. Un sistema es una serie de órganos
y estructuras que comparten una función común. Los órganos y
estructuras de un mismo sistema ocupan regiones diferentes del
organismo y no siempre se agrupan en contigüidad.
M(ü)S(iiirD(g©A mtogqdilma'
El sistema esquelético consta del esqueleto de huesos y su
periostio, así como de los ligamentos que fijan los huesos a las
articulaciones. Por extensión, este sistema podría incluir las diversas
fascias que recubren los músculos parietales/esqueléticos del
organismo y que contribuyen a su estabilidad estructural. El sistema
articular comprende las articulaciones, tanto móviles como fijas, y
las estructuras relacionadas, como cápsulas articulares, membranas
sinoviales y discos/meniscos.
Ei sistema muscular incluye los músculos esqueléticos, que
mueven el esqueleto, la cara y otras estructuras y dan forma al
cuerpo humano; el músculo cardíaco de las paredes del corazón,
y el músculo liso de las paredes de las visceras, los vasos y la piel.
El sistema cardiovascular consta del corazón, con cuatro cámaras;
las arterias, que conducen la sangre a los tejidos; los capilares, a
través de los cuales los nutrientes, gases y materiales moleculares
pasan hacia/desde los tejidos, y las venas, que devuelven la sangre de
los tejidos al corazón. En sentido amplio, el sistema cardiovascular
también incluiría el sistema linfático.
El sistema linfático es un sistema de vasos que ayuda a las venas
a recuperar los líquidos hísticos y devolverlos al corazón. El agua
representa un 60% de la masa corporal, y las venas, por sí solas, no
suelen ser capaces de cubrir las demandas de drenaje de los tejidos.
Los ganglios linfáticos, que filtran la linfa, están distribuidos por todo
el organismo.
Ei sistema nervioso consta de tejido generador/conductor de
impulsos, que está organizado en un sistema nervioso central
(encéfalo y médula espinal) y un sistema nervioso periférico
(nervios), que incluye el sistema nervioso visceral (autónomo)
implicado en las respuestas vegetativas y las respuestas involuntarias
de «lucha o huida» («fightorflight»).
El sistema endocrino consta de una serie de glándulas que
segregan agentes químicos (hormonas) hacia ios líquidos hísticos y la
sangre y que afectan al funcionamiento de múltiples áreas del
organismo. Muchas de estas glándulas están bajo el control del
encéfalo (hipotálamo). Las hormonas contribuyen a mantener el
equilibrio de las funciones metabólicas en la mayoría de los sistemas
orgánicos.
m m m m m m G
El sistema tegumentario es la piel, repleta de glándulas, receptores
sensoriales, vasos, células inmunitarias y anticuerpos, y diversas
capas de células y queratina que previenen ios efectos nocivos de los
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
¡ Q S T T E I M A S V m i M $ M 0 $ ( H )  2 ) te)
NC: Utilice colores claros diferentes de los que ha
empleado en la lámina anterior.
Cavidad
nasal
H
El aparato respiratorio consta de las vías aéreas
superiores (de la nariz a la laringe) y las vías
respiratorias inferiores (de la tráquea a los espacios
aéreos de los pulmones). La mayor parte del
aparato es simplemente un conducto; sólo los
espacios aéreos (alvéolos) y los bronquiolos muy
pequeños intercambian gases entre los alvéolos y
los capilares pulmonares.
S ) 0 @ Í S T J W © I
El aparato digestivo se ocupa de descomponer,
digerir y asimilar los alimentos, asf como de
excretar los residuos. Empieza en la boca y continúa
en sentido descendente hacia el abdomen, donde
adopta un curso serpenteado hasta desembocar en
el ano. Las principales glándulas asociadas son el
hígado, páncreas y sistema biliar (vesícula biliar y
conductos relacionados).
J
El aparato urinario tiene por función conservar el
agua y mantener un equilibrio ácido-base neutro en
los líquidos orgánicos. Los ríñones constituyen la
estructura fundamental de este aparato; el líquido
residual (orina) se excreta a través de los uréteres
hacia la vejiga urinaria, donde se retiene y se
expulsa al exterior a través de la uretra.
m m m w m ® /
: K
El sistema linloide consta de una serie de órganos
dedicados a defender el organismo: timo, médula
ósea, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas
y agregados menores de tejido linfoide. Este
sistema, que incluye una distribución difusa de
células ¡nmunitarias por todo el organismo, se
responsabiliza de resistir a los microorganismos
invasores y eliminar las células deterioradas o
anormales.
FE'MÍM0M@l
El aparato reproductivo femenino tiene por
misión segregar hormonas sexuales, producir y
transportar células germinales (óvulos), recibir
células germinales masculinas y transportarlas
hasta la zona de fertilización, mantener el desarrollo
del embrión/feto y sustentar inicialmente al
neonato.
MASSODILON^m •
El aparato reproductivo masculino se ocupa de
segregar hormonas sexuales masculinas, formar y
mantener células germinales (esperma) y
transportarlas hasla el aparato genital femenino.
Vaso
sanguíneo'
Ganglios
linfáticos ( 
Hígado
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
0 g £   0 M E $ I D E d M E B t C P ® M W M ) ® ( ^ O S T O M n T E K 0 © K )
5
Véase 6
m m ^ A -
tFmGñMÍ A'(Irnle)
A! (sien)
© ( g l B ü m ^ O a A3 (ojo, cavidad/paredes)
M M / ^ i A4 (nariz, cavidad/paredes)
mmiA'Mm
A' (cavidad de la boca)
M A M I B Q I I U M g A' (mandíbula inferior)
(EM)b-
(BERtfOffiAQ. ^ K n r B ' (parte delantera del cuello)
y  1 T ( i m Balado del cuello)
S i m i P K M y ^ V í f i l l D y W R BJ (por encima de la clavicula)
t é m x c -
( P l t g T O ^ L C' (tórax anterior)
^ W M O M W Í I L ^ O ^ d .
m m i $ 0 1 * D'(abdomen)
QGíQ^aDQ(?íQ^tL d1 (ingle)
(PÉH^O©^ D1 (pelvis)
(HlÍ®0©^D4 (región genital)
© O T Í M o1 (órganos reproductivos)
D- NM (genitales femeninos)
IPIiíOMü^íL D- NM (entre el pubis y el cóccix)
E O T B E M O B ^ E S
E' (hombro/parte superior del brazo)
m i í m E! (axila)
( B m i O D O A H EJ (brazo)
AMITEfilUIBBIWWL E' (parte delantera del codo)
/ a M f d i ^ W O ^ d És (antebrazo)
© M G ^ G ^ E ' ( m u ñ e c a )
M^(¡¡0©s (F^HM^E'(palma)
M ^ M O s ( §  0 @ 0 W E'(dedos)
E J T O E G W A I  E S OMIFEIKMES F-
© © © © í ® ! ^ ' (cadera)
I P I W ^ I L F! (muslo)
R O T W U A M A f » (rótula)
© K Q D ^ d F 4 (pierna)
NC: El texto de ésta y de la siguiente lámina se encuentra en la página 6. (1) Las regiones
anteriores/laterales se han agrupado en áreas más extensas (p. ej., cabeza, cuello). Las regiones
de cada área (A', A!, etc.) deben pintarse del mismo color. Coloree un titulo y la flecha que apunta
a su región. (2) Aunque hay que pintar el título «pudendo» (D-), no se muestra esta región
(genitales externos femeninos). Lo mismo ocurre con el perineo (D-), la región entre el pubis y el
cóccix, por debajo del suelo pélvico.
T « 0 « F « (tobillo)
(PAÍS F' (parle superior del pie)
ffUEs B0®0mp (dedos)
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
KE®0mS$ (BEG. (BQDEKtP© M W M I ® ( W T O » O T l G t O « )
6
Véase 5
NC: (1) En las zonas marcadas con A, B, E y F, utilice los mismos colores que empleó
para estas letras en la lámina anterior.
La anatomía regional es la organización de la estructura humana por regiones. Aquí se
muestran las regiones más importantes dentro de cada área principal (p. ej.( cabeza,
cuello). Hay múltiples regiones dentro de cada región, y todas incluyen estructuras
de diferentes sistemas, como huesos, músculos, vasos sanguíneos y nervios. El
estudio disectivo del cuerpo se lleva a cabo generalmente región por región. Un
conocimiento regional profundo de la estructura humana es fundamental para la
mayoría de los profesionales de la salud.
( m i i i ^ A .
I F W f l n í M . A' (partes superior y laterales de la cabeza)
© © © O O T O I U ' (parte posterior de la cabeza)
©0DI1QJL2)B-
© I t ^ m B ^ H (?©SlTo / K K M b ' (parte posterior del cuello)
E s m o M o -
ESWQDMg' (escápula)
V E R T T E K K ^ I L G! (columna vertebral)
^ ^ M E K l F d i ^ L G' (al lado de la columna)
G' (tórax posterior)
HdfllMIB^K Gs (parte inferior de la espalda)
(articulación vertebropélvica)
M  » G ' ( p e l v i s posterior)
(8©(g(M®E$G'(«rabadilla»)
E O T R E M Q I B W E S ^ Q 0 I P E I » ( Í « E-
A d M M O A Q . E' (por encima del hombro)
© g T O O » E' (hombro/parte superior del brazo)
í M © i ( m Abrazo)
E4 (codo)
MITEIBIRAQIUIOAII. E' (antebrazo)
© ^ Ü P O ^ M ^ E ' (muñeca)
E' (dorso de la mano)
H W O W E ' (dedos)
EOTIREMQIISWES Q M I F E I » ! » F-
(nalgas)
I F l M © ^ l l F ! (muslo)
F
® (parte posterior de la rodilla)
©(StUll^^L F4 (pierna)
POEs [ P A J O T E F (planta del pie)
IFOEs GXKOT^IL F' (dedos)
GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO
m BÉ(UU)(LA E M © E M E C m
NC: Excepto en H, utilice colores ciaros. (1) Observe que ios revestimientos de
las cavidades corporales cerradas (A'-D1) tienen que colorearse de gris. (2) En las
cavidades viscerales abiertas que se muestran más abajo, los revestimientos reciben
el color (H).
 m ¡ 9 E A I U ©QflRABflABWREA'*
VERTTEBR^IL b W^M^Ki B'*
w ^ m m c ipojehdr^c*
Las cavidades corporales cerradas (las cavidades craneal, vertebral torácica y
abdominopélvica) no están abiertas al exterior del cuerpo. Aunque ciertos órganos
pueden pasar a través de ellas o existir dentro de ellas, las cavidades orgánicas no se
abren hacia estas cavidades cerradas. Las cavidades corporales cerradas están
revestidas por una membrana: la gruesa duramadre recubre las cavidades craneal y
vertebral, mientras que las cavidades torácica y abdominopélvica están recubiertas
por una membrana fina y acuosa (serosa).
La cavidad craneal está ocupada por el encélalo y su revestimiento, pares
craneales y vasos sanguíneos. Las paredes óseas de la cavidad craneal están
recubiertas por la duramadre, una membrana rígida y fibrosa que se pliega hacia
dentro para formar una capa meníngea que envuelve el cerebro (Lámina 81). La
cavidad vertebral alberga la médula espinal, sus cubiertas, vasos relacionados y
raíces nerviosas (Lámina 77). Su duramadre mantiene continuidad con la duramadre
craneal en el agujero occipital (foramen magnum), y forma un saco cuyo fondo se
sitúa al nivel de la segunda vértebra sacra.
La cavidad torácica contiene los pulmones, corazón y otras estructuras (vías
aéreas tubulares, vasos sanguíneos, linfáticos, nervios). Sus paredes esqueléticas
son las vértebras dorsales y las costillas por detrás, las costillas en posición
anterolateral y el esternón y los cartílagos costales por delante (Lámina 30). El techo
de la cavidad es membranoso: el suelo es el diafragma torácico muscular (Lámina
50). La zona media de la cavidad torácica presenta una partición repleta de visceras
(p. ej., corazón), llamada mediastino (Lámina 104). Ei mediastino divide la cavidad
torácica en una parte derecha y una parte izquierda bien diferenciadas (no se
muestran). La superficie interna de ambas mitades de la cavidad torácica está
recubierta completamente por una membrana serosa llamada pieura (Lámina 133).
La pleura, como todas las membranas serosas, consta de una sola capa de células
sostenida por una capa fina y vascular de tejido conjuntivo. Estas células segregan
un líquido seroso que permite que los pulmones revestidos por la pleura se muevan
sin fricción contra las paredes torácicas, también recubiertas por pleura.
La cavidad abdominal, que contiene el tracto gastrointestinal y glándulas
relacionadas, ei aparato urinario y un gran número de vasos y nervios, está limitada
por paredes musculares en posición anterolateral, las costillas inferiores y músculos
a ambos lados y las vértebras lumbares por detrás. El techo de la cavidad abdominal
es el diafragma torácico. Las cavidades abdominal y pélvica mantienen continuidad
entre sí y comparten el suelo pélvico muscular. La cavidad pélvica, que alberga la
vejiga urinaria, recto y órganos reproductivos, tiene paredes musculares por delante,
paredes óseas a ambos lados y el sacro por detrás. La superficie interna de ia pared
abdominal está revestida por una membrana serosa, el peritoneo (Lámina 140). Las
secreciones serosas permiten que ias vísceras abdominales móviles se deslicen sin
,'ricción durante el movimiento. El peritoneo cubre las visceras pélvicas, pero no las
envuelve ni llega al suelo pélvico.
mwmms A®qekiím+
qdrinaroQf
rn/hmm ®O®esw©g
mmmw
tas cavidades abiertas (aparatos respiratorio, digestivo y urinario) son
irincipalmente conductos tubulares revestidos por una capa secretora de moco
llamada mucosa. La mucosa es el tejido operativo (secreción, absorción, protección)
ie las cavidades abiertas; está recubierta por células epiteliales, se sostiene
mediante tejido conjuntivo vascular e incorpora a menudo una capa de músculo liso,
.as cavidades abiertas dentro de las cavidades torácica y abdominopélvica se abren
^ exterior del cuerpo. Su revestimiento mucoso es continuo, y se convierte en piel al
iinal de las cavidades tubulares (nariz, boca, perineo).
Capa
meníngea
parietal
Capa
visceral
Mediastino
Riñón
Vejiga
urinaria
CÉLULAS Y TEJIDOS
m © i d d f l d ^ m © i M i o m
NC: Pinte de gris las diversas formas celulares en la parte superior izquierda de la
lámina. Utilice los colores más claros para A, C, D, F y G. (1) Los pequeños círculos que
representan rlbosomas (H) se distribuyen por todo el citoplasma (F) y por el retículo
endoplasmático granular (G1); pinte primero estas áreas más grandes, incluidos los
ribosomas, y luego vuelva a pintar por encima los ribosomas con un color más oscuro.
Cada organela mostrada es tan sólo una de las muchas existentes en las células vivas.
( F I R M A S ©EQJUJUMRES*
8
( W E B A B R ^ M I ^ ffiELMJyMKA
GOT©(IÉ@(L©E
mmm$m?
« í m © EM(B)®IPIL^SWI^TO©®
u$Qg,
fommw ®E mm
mm@m k
@EMTO®(L®m
MOtSIS^irifüISQDIl^N
OMMSOéM (BEIlllDWo
La célula es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos. Los seres
vivos se caracterizan por su capacidad para reproducirse y crecer, metabolizar (transformar
o producir/consumir energía) y adaptarse a cambios limitados en su entorno interno y
externo. Las estructuras corporales que carecen de estas características, como las fibras de
tejido conjuntivo, no se consideran «vivas». Las estructuras corporales más complejas que
una célula constan de un conjunto de células y sus productos.
Las actividades de las células constituyen el proceso mismo de la vida; incluyen
ingestión, asimilación y digestión de nutrientes y excreción de los residuos; respiración;
síntesis y degradación de materiales; movimiento, y excitabilidad o respuesta a estímulos.
El deterioro o cese de estas actividades en células normales, ya sea por trauma, infección,
tumores, degeneración o defectos congénitos, constituye la base de los trastornos o
procesos patológicos.
Por volumen, la célula prototípica es agua en un 80%; por peso, está compuesta por
proteínas (aproximadamente el 15%), lípidos (3%), hidratos de carbono (1%) y ácidos
nucleicos y minerales (1%). Estos materiales pueden estar integrados en unidades
operativas estructurales (organelas), formar una unidad funcional más móvil (p. ej., ARN
mensajero, enzimas basadas en proteínas globulares) o constituir productos de la célula. La
función básica de la célula es producir proteínas, que son esenciales para la adquisición y
utilización de energía, la formación y reparación de la estructura y las actividades celulares
(p. ej., síntesis, secreción, absorción, contracción).
Membrana celular: Es la membrana lipoproteica que limita la célula, preserva la
estructura interna y permite la importación/exportación de materiales. La plegadura hacia
dentro/fuera de la membrana celular permite la entrada de materiales en la célula
(endocitosis) o su expulsión de ella (exocitosis).
Membrana nuclear: Es una membrana lipoproteica, porosa y limitadora, que regula el
paso de moléculas.
Nucleoplasma: Es la sustancia nuclear, que contiene cromatina (cromosomas durante la
división celular) y ARN.
Nucléolo: Es una masa compuesta principalmente por ARN; forma ARN ribosómico (ARNr)
que pasa al citoplasma, y constituye una localización primaria de síntesis de proteínas.
Citoplasma: Es la sustancia básica de la célula, aparte del núcleo. Contiene las organelas
e inclusiones que se enumeran a continuación.
Retículo endoplasmático (RE) liso/granuiar: Son túbulos revestidos de membrana a los
que los ribosomas pueden adherirse (RE granular; túbülos aplanados) o no (RE liso; túbülos
redondeados). El RE granular se ocupa de transportar las proteínas sintetizadas en los
ribosomas. El RE liso sintetiza moléculas complejas (llamadas esferoides) en algunas
células; almacena iones calcio en el músculo, y degrada toxinas en el hígado.
Ribosoma: Es la localización de la síntesis proteica, donde se secuencian los aminoácidos
de acuerdo con las instrucciones del ARN mensajero del núcleo.
Aparato de Golgi: Es un conjunto de sacos aplanados y revestidos de membrana de cuyos
márgenes brotan pequeñas vesículas; recoge productos de secreción y los empaqueta para
exportación o uso celular (p. ej., lisosomas).
Mitocondria: Es una estructura oblonga y membranosa cuya membrana interna serpentea
como un laberinto. En la mitocondria se genera energía para las operaciones celulares a
través de una compleja serie de reacciones entre oxígeno y productos de la digestión
(reacciones oxidativas).
Vacuolas: Son contenedores revestidos de membrana que pueden fusionarse entre sí o con
otras estructuras membranosas, como la membrana celular. Actúan como vehículos de
transporte.
Lisosoma: Es una estructura revestida de membrana que contiene enzimas y posee una
gran capacidad para degradar materiales; por ejemplo, microorganismos, componentes
celulares deteriorados o nutrientes ingeridos.
Centriolo: Es un haz de microtúbulos en forma de pequeño cilindro. Generalmente van de
dos en dos, uno perpendicular al otro. Dan lugar a los husos que utilizan las cromátides
migratorias durante la división celular.
Microtúbulos: Formados por proteínas, dan apoyo estructural a la célula y/o sus
componentes.
Microfiiamentos: Son estructuras de sostén compuestas por proteínas diferentes de las de
los microtúbulos. En el músculo esquelético, las proteínas actina y miosina son ejemplos
de microfiiamentos delgado y grueso.
inclusión celular: Es un aglomerado de material dentro de la célula que.no constituye una
parte funcional de ella (organela); por ejemplo, glucógeno, lípidos, etc.
CÉLULAS Y TEJIDOS 21
NC: Para los títulos de la membrana celular,
membrana nuclear, nucléolo y centriolo en esta
lámina, utilice los mismos colores que ya empleó
en la Lámina 8, aun en el caso de que las letras de
referencia sean diferentes. Use colores contrastados
para E-E2 y F-F2 y gris para D-Dl con el fin de
distinguir esta última estructura de las dos
anteriores. (1) Empiece por la célula en inferíase;
lea el texto relacionado y complete cada célula
flMet/W (BEOJMUMBA
MQMBILEMb
antes de pasar a la siguiente. (2) Coloree el nombre
de cada fase y su flecha pertinente de progresión.
Observe que en la inferíase el material cromatínico
dentro de la membrana nuclear se encuentra en
forma de hebras; pinte toda el área con el color
apropiado. Note asimismo que la cromatina inicial
(D* en la inferíase) se colorea de modo distinto en
las células hijas (E2, F2), aunque se trata de la
misma cromatina.
M © H ( f ® ( L ® C
«©M^TOEf / ©(¡l©^)®^®^? / «MMOIMF2
© E M I T O © ! ® H
0000$® J
La capacidad para reproducir la especie es una característica de los seres vivos. Las células
se reproducen en un proceso de duplicación y división llamado mitosis. Las células epiteliales
y conjuntivas se reproducen a menudo; las células musculares maduras, con menor frecuencia,
y las células nerviosas maduras, rafa vez, si es que llegan a reproducirse. Una mitosis
hiperactiva puede dar lugar a la formación de un tumor encapsulado; la mitosis incontrolada,
asociada a invasión y metástasis, se denomina cáncer.
Puesto que los principales cambios celulares durante la mitosis tienen lugar en el
núcleo y áreas adyacentes, sólo se han ilustrado aquí estas partes de la célula. Se muestra
cómo la cromatina nuclear (una red difusa de ADN y proteínas relacionadas), una vez duplicada,
se transforma en 46 cromosomas, que se dividen en subunidades apareadas (92 cromátides);
estas cromátides se separan y se desplazan hacia polos opuestos de la célula en división,
foroandotos46 cromosomas en cada una de tas nuevas células líijas. Por motivos úe claridad,
sólo se muestran cuatro pares de cromátides y cromosomas. Las fases de los cambios
nucleares observados durante la mitosis son las siguientes:
Interfase. Es la fase entre dos mitosis sucesivas, y representa el período más largo del ciclo
reproductivo. Durante esta fase tiene lugar la duplicación de ADN (en cromatina). La cromatina
dispersa (D*) es una red de fibrillas finas que no pueden visualizarse como entidades
dítaófádás en el nucíeopfasma. La membrana celular, núcleo y nucléolo permanecen
inalterables. Los centriolos se aparean y se sitúan en contigüidad en un polo de la célula.
Prolase. La cromatina dispersa (D*) se espesa, se acorta y se enrosca para formar cromatina
condensada, o cromosomas (D1*). Cada cromosoma consta de dos cromátides (E y F)
conectadas por un centrómero (G). Cada cromátide tiene la cantidad de ADN equivalente a un
cromosoma. En la parte final de esta fase, ia membrana nuclear se rompe y se disuelve, al igual
que el nucléolo. Los centriolos, después de duplicarse durante la interfase, se separan para.
situarse en polos opuestos de la célula. Proyectan microtúbulos llamados astrosferas (ásters).
Metalase. Desde ei par de centriolos se proyectan hacia el centro de la célula hebras de fibras
fusiformes. Las cromátides se acoplan a las fibras fusiformes por el centrómero y se alinean en
el centro, la mitad (46) a un lado y la mitad al otro.
Anafase. Los centrómeros se dividen, y cada centrómero hijo se acopla a una cromátide.
Todos los centrómeros son atraídos hacia el polo ipsilateral de la célula, siguiendo el rastro de
la fibra fusiforme y llevando,consigo su cromátide. Las cromátides separadas son ahora
cromosomas. La anafase finaliza cuando tos cromosomas hijos llegan a sus respectivos polos
(46 a cada lado).
Telofase. La célula se escinde por el centro y forma dos células hijas, cada una de ellas
idéntica a la célula madre (suponiendo que no se produzcan mutaciones). El citoplasma y las
organelas, que ya se habían duplicado anteriormente, se segregan hacia sus nuevas células
respectivas. A medida que se reconstituye el núcleo y reaparecen la membrana nuclear y el
nucléolo en cada nueva célula, los cromosomas se difuminan en cromatina dispersa y
desaparece ei centrómero. La escisión completa de la célula madre en células hijas concluye el
proceso mitótico. Cada célula hija entra en la interfase y reinicia el proceso de nuevo. La
• mitosis incrementa el número de células, pero no modifica su contenido.
P K ® ( F ^ S E D1 *
cf
© g y i l K L M 09ILDM D *
i CELULAS Y TEJIDOS
m n o E x » K p o m o ©
NC: Utilice colores muy claros en toda la lámina. (1) Coloree las Hechas que señalan la
localización de los tejidos epiteliales en los distintos órganos.
Los tejidos epiteliales, uno de los cuatro tipos básicos de tejido, constituyen la superlicie
operativa de la piel y de todas las cavidades corporales, incluidos vasos, conductos y glándulas.
Protegen, segregan, absorben o sienten (p. ej., neuroepitelio). Algunos incluso se contraen
(mioepitelio). Los tejidos epiteliales se presentan generalmente como una capa única (simple) o
múltiple (estratificado). La capa interior del epitelio está unida al tejido conjuntivo subyacente por
medio de una membrana basal (láminas basal y reticular segregadas). Las células epiteliales están
conectadas entre sí por uno o más de los siguientes elementos: glucoproteínas adherentes,
desmosomas, uniones en hendidura (gap¡unclions) y bandas circunferenciales (no se muestran).
d O T i d O © Ü O W Q J +
Este tejido superficial tiene funciones de filtración, difusión, secreción y absorción.
El epitelio escamoso simple está compuesto por células delgadas similares a una placa o
lámina. Tiene funciones de difusión. Reviste el corazón y todos los vasos sanguíneos (endotelio),
células de las vías aéreas, cavidades corporales (mesotelio), etc.
B
El epitelio cúbico simple está compuesto generalmente por células secretoras y conforma las
glándulas de lodo el organismo, túbülos renales, bronquiolos terminales de los pulmones y
conductos de los aparatos reproductivos.
mrnmm^G
El epitelio columnar simple reviste el tracto gastrointestinal y realiza funciones de secreción y
absorción. La superficie libre (apical) puede estar cubierta por proyecciones digitiformes de la
membrana celular, llamadas microvellosidades, que aumentan el área superficial de
secreción/absorción.
m t l J » ^ SE(III(E)®STOirOIFO(B^IÍ)®D
Las células columnares se agrupan estrechamente entre sí formando una sola capa, aunque
parece que estén estratificadas. Todas las células están unidas a la membrana basal. Este tipo de
tejido reviste los aparatos reproductivo y respiratorio. Los cilios de la superficie libre mueven
colectivamente los materiales superficiales por medio de impulsos ondulantes que se alternan
con períodos de reposo.
K P Q T i U ©
El epitelio estratificado suele ser resistente a las lesiones por desgaste y desgarro debido a la
rápida reposición de las células.
Este epitelio puede estar queratinizado (piel) o no (vacidad oral, faringe, cuerdas vocales,
esófago, vagina, ano). Las células basales son generalmente columnar y germinativas.
TOW$0©0©MM. F
El aparato urinario está revestido por múltiples capas de células. Con la vejiga vacía, la
capa íibromuscular se contrae debido al tono muscular; el epitelio está fuertemente concentrado.
Con la distensión vesical, las células se elongan, y el tejido es más delgado que en estado
contraído. Este tejido responde a los cambios de volumen.
i t p o m o ©
Las células glandulares producen y segregan/excretan materiales de diferente composición; por
ejemplo, sudor, leche, sebo, cerumen, hormonas, enzimas, etc. En la mayoría de los casos son
las células mioepiteliales las que inducen la secreción del material producido.
E K ® « K ) ® G
Las glándulas exocrinas (p. ej., sudoríparas, sebáceas, pancreáticas, mamarias) surgen como
protuberancias del tejido de revestimiento epitelial, conservan un conducto que llega hasta la
superíicie libre de la cavidad o piel y excretan/segregan alguna sustancia. Las porciones
secretoras pueden adoptar una de varias formas (tubular, espiral, alveolar/acinar) y están
conectadas a uno o más conductos.
E M I M X 8 « © H
Las glándulas endocrinas surgen como excrecencias epiteliales, pero pierden la conexión con
la superficie durante el desarrollo. Se asocian íntimamente con una red capilar densa y segregan
sus productos hacia ella.
Superficie libre
A
10
Membrana
basal Tejido
conjuntivo
de sostén
SIMPLE
Vaso sanguíneo
Vi
Microvellosidades

S
Células
glandulares
Tracto
S J / gastrointestinal
Queratina
ESTRATIFICADO
DISTENDIDO
CONTRAfDO
Capilar
GLANDULAR
Glándula
mamaria
Glándula
r sebácea
Glándula
sudorípara ^ Tiroides
CÉLULAS Y TEJIDOS
m D Q I 5  @ $ s T E J O © ® © © M J M T J W ® ( P O ü O t O i ®
NC: Utilice el color amarillo para C y Cl y el rojo para J. (1) Empiece con la ilustración del medio a la
izquierda y sus títulos relacionados (de A a K). Los títulos y márgenes de los cortes microscópicos de
TC regular/irregular denso (F F2) reciben el color del colágeno (F), ya que ésta es la estructura
dominante en ambos tejidos. (2) No coloree la matriz.
11
m a ! ) ( L M +
í í M É I I ^ I M b
M O P O f i l T O c
I W M I M ® © O T r © D
+
@ © t t $  M © F
i B i S T T f l ^ G
B f l M  O Z ,
W(iumse$j
Los lepdos conjuntivos (TC) conectan, unen y sostienen la estructura corporal. Constan de un número
variable de células, fibras y sustancias básicas (líquidos, sol/gel o minerales). A nivel microscópico
(la magnificación de las ilustraciones es aproximadamente de 600x), los tejidos conjuntivos van
desde la sangre (células/líquidos), pasando por los tejidos fibrosos (células/fibras/matriz variable),
hasta los tejidos de sostén más rígidos (células/fibras/matriz densa), como el cartílago y el hueso
mineralizado. También existe tejido conjuntivo a niveles visibles de la organización corporal, en capas
fasciales de las paredes, tendones, ligamentos, hueso, etc. Esta lámina se centra en los tejidos
conjuntivos fibrosos (TC propiamente dichos).
El tejido conjuntivo areolar laxo se caracteriza por un gran
número de células, una disposición de fibras irregular y laxa
y una matriz líquida moderadamente viscosa. Los fibroblastos
segregan las fibras y la sustancia básica de este tejido. Los
macrófagos móviles engullen detritos celulares, materiales
extraños y microorganismos. Los adipocitos, que almacenan
lípidos, pueden ser escasos o abundantes (tejido adiposo).
Los plasmocitos segregan anticuerpos en respuesta a las
infecciones. Los mastocitos contienen heparina y otros
productos secretores, algunos de los cuales desencadenan
reacciones alérgicas cuando se liberan. Hay muchas otras
células que pueden transitar por los tejidos fibrosos laxos,
como ios leucocitos (glóbulos blancos). El colágeno (cadenas proteicas que muestran una gran fuerza
lensora) y las fibras elásticas (compuestas por la proteína elastina) constituyen los elementos fibrosos de
sostén de este tejido. El tejido reticular es una variante menor de colágeno que forma redes de sostén
jlrededor de agrupaciones celulares en los tejidos hemopoyéticos; tejidos liníoides y tejido adiposo. La
matriz (que consta principalmente de agua y glucoproteínas y glucosaminoglucanos en solución) es la
sustancia básica intercelular en la que operan todos los componentes anteriores; en el tejido fibroso tiene
•ma consistencia líquida. Numerosos capilares discurren por este tejido. El tejido conjuntivo laxo presente
en la profundidad de la piel se denomina fascia superficial, tejido subcutáneo o hipodermis. Se encuentra a
niveles profundos de los tejidos epiteliales de las membranas mucosa y serosa de los órganos huecos.
ir© ? !
TT© R E G I M O S M
El tejido adiposo es un agregado de adipocitos que mantiene la
cohesión mediante fibras reticulares y colagenóticas y que se asocia
estrechamente a capilares sanguíneos y linfáticos. El
almacenamiento/liberación de grasas en/desde el tejido adiposo está
regulado por hormonas (incluidos ciertos factores nutricionales) y
estímulos nerviosos. Actúa como fuente de combustible, aislante
y amortiguador mecánico, y almacena vitaminas liposolubles. El tejido
adiposo se localiza principalmente en la fascia superficial (sobre todo
de las mamas, nalgas, pared abdominal anterior, brazos y muslos),
médula ósea amarilla y superficie de las membranas serosas.
T © O M E ^ O M O S
F ' A F 1+ J 1 +
El tejido conjuntivo regular denso es una masa densa de fibras colagenóticas/elásticas
dispuestas en paralelo que forma tos ligamentos y tendones. Opone una gran resistencia a las
fuerzas de tensión de carga axial, aunque permite un cierto estiramiento. Los tendones/ligamentos
contienen pocas células, principalmente fibroblastos. Los ligamentos regulares densos elásticos se
encuentran en la nuca y entre las vértebras; el tendón calcáneo es la estructura elástica (tendón
o ligamento) más grande del cuerpo, y almacena la energía que se utiliza para la marcha.
El tejido conjuntivo irregular denso es una masa densa de fibras colagenóticas (y algunas
elásticas) entretejidas de manera irregular dentro de una matriz viscosa. Forma la cápsulas
articulares, envuelve el tejido muscular (fascia profunda), reviste ciertos órganos viscerales (hígado,
bazo y otros) y conforma esencialmente la dermis de la piel. El tejido es resistente al impacto
(soporta la tensión omnidireccionat), contiene pocas células y apenas está vascularizado. 1+ F2
CÉLULAS Y TEJIDOS
Y U T O © © © M J G D M U W ® ( M S T O T T l M
12
NC: Utilice los mismos colores que empleó en la lámina anterior para
las libras colagenóticas (D) y elásticas (E). Use un marrón claro o
amarillo para F y rojo para L. Utilice colores claros para A, B, G, I y M.
Complete el material superior antes de colorear el corte óseo.
m
M O M Í O A B
W ) M R 0 2 c +
FOIBIBA © © ( L M E M ^ Ü W í d
(FOBO?^ Í ^ T T O ^ e
Cartílago
articular
Los cortes microscópicos de tejido cartilaginoso revelan células (condrocitos) en
pequeñas cavidades (lagunas) rodeadas por una matriz dura pero flexible de agua unida a
proteoglucanos y fibras de colágeno. El cartílago avascular obtiene su nutrición por difusión
desde los vasos del pericondrio. Por este motivo, el cartílago no se repara bien después de las
lesiones, aunque a menudo forma parte de una estructura transitoria (callo) en el proceso de
curación de huesos fracturados. Hay tres tipos de cartílago.
El hueso es una estructura singular por su matriz mineralizada (por peso, 65% mineral
y 35% orgánico). El esqueleto es óseo. El hueso es un reservorio de calcio; sirve como anclaje
para los músculos, tendones y ligamentos; alberga numerosas visceras, y colabora en el
mecanismo de la respiración. Su cavidad en determinados huesos es un centro de actividad
hemopoyética (generación de sangre); en otros huesos, su cavidad es una zona de
almacenamiento de lípidos.
El fibrocartilago ofrece fuerza combinada con flexibilidad, y resiste tanto los impactos como
las fuerzas tensoras. Et mejor ejemplo de este tejido es el disco intervertebral. Consta de tejido
fibroso denso entremezclado con células cartilaginosas y una cantidad relativamente pequeña Pabellón
de matriz intercelular.
m i M t L M © ( i n f e r o © ® e
Este tejido es esencialmente cartílago hialino con fibras elásticas y algo de colágeno.
Sostiene la parte externa de la oreja y la epiglotis de la laringe. Note su flexibilidad singular
tocándose su propia oreja.
MOMOMOa'
Muy conocido por recubrir los extremos de los huesos (cartílago articular), el cartílago
hialino es avascular, insensible y compresible. Es poroso, e incrementa la absorción de
nutrientes y oxígeno. Actúa como soporte de la parte externa de la nariz (compare su sensación
con la del cartílago elástico de la oreja). Constituye el principal apoyo estructural para la laringe
y gran parte del aparato respiratorio inferior. Sirve como modelo durante las lases iniciales del
proceso de osificación (Lámina 168).
Cuerpo
vertebral
mf
« 0 © O T © F '
( « í i i m w G
« T T I M ^ (EE M M M * -
OmQ. M MMEESh
T I T O O N I ^ G'
© 3 T H © ( S ( I T © i
SaTT(10)íB[L^3Tr© i'
m A U t e m j
m m i ® s
Mientras va leyendo, examine la Lámina 20. El hueso puede adoptar dos formas: compacta y esponjosa.
El hueso compacto constituye el armazón del hueso, es resistente a los impactos, aguanta el peso y
está revestido por una vaina de periostio fibroso que lo mantiene con vida. El hueso compacto consta de
una serie de columnas conocidas como sistemas laminares de Havers u osteonas: capas concéntricas
(láminas) de matriz colagenótica mineralizada alrededor de un canal central (de Havers) que contiene
vasos sanguíneos. Los canales de Volkmann interconectan los canales de Havers. Nótense las láminas
intersticiales entre las columnas y las láminas circunferenciales que envuelven a éstas. Entre las láminas
hay pequeñas cavidades (lagunas) interconectadas por minúsculos canales (canalículos). Las células
óseas (osteocitos) y sus múltiples extensiones llenan estos espacios, que están conectados con el
canal de Havers. En las áreas de resorción de matriz ósea pueden observarse osteoclastos grandes,
mullinucleados y extremadamente fagocíticos, con múltiples proyecciones citoplasmálicas encaradas a
la matriz que están destruyendo. En la Lámina 168 se muestran osteoblastos (células generadoras de
hueso). El hueso esponjoso.está dentro del hueso compacto y se localiza principalmente en los
extremos de los huesos largos. Está compuesto por haces óseos entretejidos de forma irregular
(trabéculas), que carecen de sistema laminar de Havers.
Lámina
Lámina
intersticial
Trabéculas
CÉLULAS Y TEJIDOS 13
El tejido muscular, uno de cuatro tipos básicos de tejido dei cuerpo humano, consta de
células musculares («libras») y su revestimiento de tejido conjuntivo fibroso. Hay tres tipos de
tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso. El tejido muscular se acorta (contrae) en
respuesta a la estimulación nerviosa, de simulación nerviosa u hormonal. Dependiendo de sus
anclajes, los músculos esqueléticos mueven huesos por las articulaciones, constriñen
cavidades o mueven la piel; el músculo cardíaco comprime las cavidades del corazón u
orquesta la secuencia de contracción del músculo cardíaco, y el músculo liso mueve el
contenido de las cavidades mediante contracciones rítmicas, constriñe ios vasos que rodea y
mueve pelos/cierra poros de la piel. El tejido conjuntivo circundante transfiere la fuerza de
contracción de célula en célula y sostiene las fibras musculares y los numerosos capilares
sanguíneos y. nervios que las abastecen.
s u m n m F © í m u d ^ ?
Las células de músculo esquelético son largas, estriadas y multinucleadas, y están
lormadas por mioíibrillas, mitocondrias y otras organelas dentro del citoplasma (sarcopiasma).
Todas las células están envueltas por una membrana celular llamada sarcolema. Las
agrupaciones de células musculares constituyen el vientre del músculo. El músculo
esquelético altamente vascularizado es un componente significativo que contribuye a la forma
y tamaño del cuerpo humano. Los músculos esqueléticos se unen a los huesos u otros
músculos por sus extremos tendinosos. Entre los anclajes óseos, los músculos cruzan una o
más articulaciones y las mueven. Los músculos siempre tiran, nunca empujan. Las
contracciones del músculo esquelético consisten en acortamientos rápidos y breves, que a
menudo generan una fuerza considerable. Cada célula contráctil se acorta al máximo. Se
reconocen tres tipos de fibras de músculo esquelético: roja (fibras de músculo postural,
pequeñas, oscuras, de acción protongada y contracción lenta, con mioglobina rica en oxígeno
y un gran número de mitocondrias), blanca (fibras musculares relativamente grandes, pálidas,
anaerobias, de acción corta y contracción rápida, con pocas mitocondrias) e intermedia. Con el
ejercicio, las fibras rápidas pueden convertirse en lentas, y las fibras lentas pueden convertirse
en rápidas. La contracción del músculo esquelético requiere la intervención de nervios
(inervación). Sin un aporte nervioso (denervación), las células de músculo esquelético dejan
de acortarse, y sin reinervación, las células mueren. Una porción denervada de músculo pierde
su tono y se vuelve flácida. Con el tiempo, todo el músculo se vuelve más pequeño (atrofia). La
contracción muscular se realiza generalmente bajo control voluntario, aunque el cerebro
mantiene de forma inconsciente un cierto grado de contracción entre los músculos
esqueléticos del cuerpo (tono muscular). Después de una lesión, las células musculares
esqueléticas pueden regenerarse a partir de mioblastos, con una significación funcional
moderada; esta regeneración también puede asociarse a hipertrofia de las células musculares
en respuesta al entrenamiento/ejercicio.
N t e m i U Q ) ( ^ K B ) f f M © / E S T r K O ^ B ) ® ^ G
mm@ qoteiww® h ©idtUM g1
Las células de músculo cardíaco conforman el músculo del corazón. Son células
'amificadas y estriadas con uno o más núcleos localizados centralmente y un sarcolema que
rodea el sarcopiasma. Están conectadas entre sí por complejos de juntura llamados discos
ntercaiados. Su estructura es similar a la del músculo esquelético, aunque está menos
organizada. El músculo cardíaco posee una extensa vascularización; sus contracciones son
•ítmicas, fuertes y están bien reguladas por un conjunto especializado de células musculares
(no nervios) de conducción de impulsos. La frecuencia de contracción del músculo cardíaco
está mediada por el sistema nervioso autónomo (visceral), los nervios del cual
lumentan/reducen la frecuencia cardíaca. El músculo cardíaco probablemente no es capaz de
regeneración.
( P t y ^ G m i M ^ F1 © É U I M t
Las células de músculo liso son células largas y ahusadas con núcleos localizados
centralmente. Cada célula está rodeada por un plasmalena (membrana celular). Estas células
son lisas (no estriadas). No se observan mioíibrillas; los miofilamentos se cruzan entre sí
siguiendo un patrón menos organizado que el del músculo esquelético. Las células de
músculo liso ocupan las paredes de los órganos huecos (visceras) y sirven para impulsar el
contenido a lo largo de estas cavidades mediante contracciones rítmicas lentas, sostenidas
'a menudo potentes (considere, por ejemplo, los calambres menstruales o intestinales). En
localizaciones'específicas, las células de músculo liso, orientadas en perpendicular al flujo del
ontenido tubular, actúan como puertas (esfínteres) para regular el flujo, tal como ocurre en
el conducto de salida de la vejiga urinaria. Las fibras de músculo liso están bien vascularizadas
, se contraen en respuesta a estímulos nerviosos autónomos u hormonas. También son
capaces de contraerse espontáneamente. Después de una lesión es posible una cierta
.egeneración del músculo liso.
NC: Utilice el rojo para C y los colores más claros para B, E, G e I. (1) El
sarcolema (F), que recubre todas las células musculares cardíacas y
esqueléticas, sólo se colorea en los cortes, al igual que el plasmalema (F1),
que recubre las células de músculo liso.(2) El núcleo de las células musculares
lisa y cardíaca, situado en profundidad dentro de la célula, sólo debe colorearse
en los planos cortados (A). (3) Se ha separado un disco intercalado (H) de
las células cardíacas para mostrar de forma esquemática su estructura:
(4) Las vistas celulares son microscópicas. ^
CÉLULAS Y TEJIDOS
TTdcJ)0[MMs ( M O S T O S T T K M C T I Ü J ^ EEIL 05ffl(OIS(B(UJlua) d W m l « ( Q )
14
Idéase 13
NC: Para el sarcolema (A) y la mitocondria (D) ulilice los mismos
colores que en la Lámina 13. Para las mioiibrillas (E) emplee'el color
con el que pintó la célula muscular esquelética. Use colores claros para
6 y J, un color oscuro para H y colores muy oscuros para F y K. No se
muestra el núcleo de la célula. (1) Empiece por el dibujo
del brazo. (2) Coloree las partes de la célula muscular en la ilustración
central; note la presencia de mitocondrias (D) entre las mioiibrillas. (3)
Pinte los componentes de la mioíibrilla expuesta (inferior) y las letras,
bandas, lineas y zonas relacionadas por el color. Observe que el corte
de la mioíibrilla recibe el color E por motivos de identificación y que
forma parte de la banda A del sarcómero adyacente al que hay que
colorear. (4) Pinte el sarcómero relajado y contraído, los filamentos y el
mecanismo de la contracción, apreciando la relación de color con la
mioíibrilla y sus componentes.
Una parte de la célula muscular esquelética se muestra con el
sarcómero abierto para poner de manifiesto su contenido celular. Las
estructuras más visibles son las mioiibrillas, las unidades contráctiles de
la célula. Están recubiertas por un retículo sarcoplasmático (RS) tubular
plano que regula en parte la distribución de iones calcio (Ca++) hacia
las mioiibrillas. Las extensiones tubulares interiores del sarcolema,
llamadas sistema tubular transverso (STT), cruzan el RS a nivel de las
líneas Z de las mioiibrillas. El STT, que almacena iones sodio (Na+) y
calcio (Ca4 +)f conduce la excitación electromecánica del sarcolema a
las mioiibrillas. Las mitocondrias aportan energía para el funcionamiento
celular.
Las mioiibrillas constan de mioíilamentos: filamentos gruesos
(principalmente miosina), con excrecencias que se proyectan hacia
fuera como puentes cruzados, y filamentos delgados (principalmente
actina), compuestos por dos hebras entrelazadas. Estos dos tipos de
filamentos se organizan en unidades contráctiles, cada una de las cuales
se denomina sarcómero. Cada mioíibrilla consta de varios sarcómeros
en disposición radial. En el extremo del sarcómero, los filamentos
delgados están unidos permanentemente a la línea Z, que separa un
sarcómero de otro. La disposición relativa de los filamentos gruesos y
delgados en el sarcómero crea bandas/zonas claras (I, H) y oscuras (A),
así como la línea M. Todos estos componentes contribuyen al aspecto
de estrías cruzadas propio del músculo esquelético (y cardíaco).
El acortamiento de las miofibrilias se produce cuando los filamentos
delgados se deslizan hacia el centro (zona H), acercando las líneas Z
dentro de cada sarcómero. Los filamentos no se acortan; los filamentos
de miosina no se mueven. La estrecha relación del STT con las líneas Z
sugiere que ésta es el área en la que se «desencadena» la inducción del
mecanismo de deslizamiento. Este movimiento de deslizamiento está
inducido por puentes cruzados (protuberancias de los filamentos
gruesos inmóviles), que están conectados con los filamentos delgados.
Activados por enlaces de ATP de alta energía, los puentes cruzados (en
forma de raqueta) se desplazan de manera concertada hacia la zona H,
arrastrando consigo los filamentos delgados. El sarcómero se acorta a
medida que los filamentos delgados opuestos se juntan entre sí o
incluso se solapan en la línea M.
El acortamiento del sarcómero, que se produce simultáneamente en
todas o en la mayoría de las mioiibrillas de la célula muscular, se
traduce en un acortamiento variable de la longitud de dicha célula en
reposo. Repetida en cientos o miles de células musculares
acondicionadas de un deportista profesional, la fuerza contráctil
resultante es capaz de mover un bate de béisbol siguiendo un arco
suficiente para enviar la bola a una distancia de cien metros o más.
G'
F O G ^ M E M V © ® E I L ® M  ® G1
© I w w M Q i i s d E d D i L A i s » d i ) g ( L i i r f l © ^
RETTÍGMIL© m M t o W M W f t ñ m B
$ 0 $ . B M W TOKIWE(¡»c
D
m m m m u M í
mméi¡«©f
®mm og
M M E O T © m w © G1
üwmzp
F Q O ^ M E M T T © ©K(U)EI© ( M 0 © » $ ) H'
(pauEOTE mmm®
m m mj
( L Í M E ^ M k
Músculo
Haz de fibras
Fibra muscular
(célula)
Mioíibrilla
¡ OG
jp i BANDA
1 . . . . . . . . . . . . . .fLPl.ff,)
!••'• r •w •• i'j'f* •'•' '•' ''' *' ' i»
«s»
SE
G M T © « U S © H'
Mmm
'i ^
RELAJADO
t f i r
. CONTRAÍDO
CÉLULAS Y TEJIDOS
NC: Utilice un color claro para A. Fíjese en las pequeñas flechas
que indican la dirección de la conducción de los impulsos. Las
neuronas del sistema nervioso periférico (mostradas abajo a la
izquierda) están muy magnificadas y se ilustran en la orientación
de la extremidad superior izquierda.
(
B
d
D
E
R
P
© © E d t t f l d M A
( P R ® I L ® K I ® ^ ( B O é K l ( E S ) +
mmmms
M é M c
El tejido nervioso consta de neuronas (células nerviosas) y neuroglia. Las neuronas
generan y conducen impulsos electromecánicos a través de prolongaciones neuronales
(celulares). La neuroglia está compuesta por las células de sostén del tejido nervioso, que
no generan/conducen impulsos. La principal parte nucleada de la neurona es el cuerpo
celular. Su citoplasma contiene las organelas habituales. De forma característica, el
retículo endoplasmático aparece en forma de grumos, llamados sustancia de Nissl. Las
neuronas no experimentan mitosis después de nacer, lo que compromete su capacidad
para regenerarse en caso de lesión. El crecimiento neuronal consiste en la migración y
arborización de las prolongaciones. Las neuronas son las células que conducen los
impulsos del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central, o SNC) y de los pares
craneales y nervios espinales (sistema nervioso periférico, o SNP).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)
15
Véase 71
m m sxs
a s M o c m / ^ * -
PROLONGACIÓN PERIFÉRICA PROLONGACIÓN CENTRAL
Vaso sanguíneo
Sustancia de Nissl (RE)
c
Las neuronas se encuadran en tres categorías estructurales según el número de
prolongaciones («polos»). Las prolongaciones muy ramificadas (arborizadas) y carentes
de recubrimiento se denominan dendritas. Las prolongaciones largas, finas y muy poco
ramificadas se conocen como axones. Dentro de cada categoría existe una gran variedad
de formas y tamaños neuronales. Las neuronas unipolares tienen o parecen tener
(seudounipolares) una sola prolongación que se divide cerca del cuerpo celular en una
prolongación central y una periférica. Las dos prolongaciones conducen impulsos en la
misma dirección, y cada una de ellas se denomina axón (véase la neurona sensorial, abajo
a la izquierda). Las neuronas bipolares tienen dos prolongaciones (central y periférica),
llamadas axones, que conducen impulsos en la misma dirección (véase la Lámina 71).
Las neuronas multipolares tienen tres o más prolongaciones, una de las cuales es un axón
(véanse la neurona motora del SNP abajo a la izquierda, y la neurona del SNC, abajo a la
derecha).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
Vaso sanguíneo
Unión
neuromuscular
Músculo esquelético
MéMd© E

E mMmo
MOEUNAE
©IdM m «wammf
mmmm+
( g w e w o T O
m m m m í ? o ( » S ® H
® d O @ @ ® E M [ M © ( § [ ] T ® i
La mayoría de los axones están envueltos por una o más capas (hasta 200) de un
fosfolípido aislante (mielina) que incrementa la velocidad de conducción de los impulsos. La
mielina es producida por oligodencrocitos en el SNC (abajo a la derecha) y por células de
Schwann en el SNP (abajo a la izquierda). Todos los axones del SNP están envainados en
membranas compuestas por células de Schwann (neurilema), pero no siempre tienen mielina. Los
huecos entre las células de Schwann se denominan nódulos de Ranvier, que posibilitan la
conducción rápida de impulsos de un nódulo a otro. Las células de Schwann permiten la
regeración axonal en el SNP No se ha observado una regeneración axonal significativa en el SNC.
La neuroglia está presente tanto en ei SNC como en el SNP (células de Schwann). Los
astrocitos protoplasmáticos aparecen principalmente en la sustancia gris (dendritas, cuerpos celulares)
del SNC, mientras que tos astrocitos fibrosos predominan en la sustancia blanca (axones
mielinizados). Sus prolongaciones se conectan tanto con neuronas como con vasos sanguíneos, y
pueden ejercer funciones metabólicas, nutricionales y físicas. También pueden desempeñar un papel
en la barrera hematoencefálica. Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos, tienen
menos prolongaciones y aparecen cerca de las neuronas. Las microglia está compuesta por pequeñas
células fagocíticas presentes en el encéfalo y médula espinal.
CÉLULAS Y TEJIDOS
O O T E G O W B O t S M M i y ^ M Q D ^ Q J ] ^
16
NC: Utilice colores muy claros para A y E, y un color oscuro para F.
(1) Empiece por el músculo esquelético que eleva el talón del pie
y complete la unidad motora y la vista ampliada de la unión
neuromuscular. (2) Coloree con cuidado las unidades motoras y los
títulos relacionados en la parte inferior de la lámina: sólo tienen que
pintarse las unidades motoras en fase de descarga (contorno grueso)
Fíjese que la palabra «parcial» no se colorea en el ejemplo de la
contracción parcial.
pmm termomau
m m f f m m w  c
mM c
m m
TTERMOMAO. faMMlt
Hueco
Acetlicolina
Sarcolema
( U ) » »
méw c
d D M O é M
vmimMmmwMK'
Cada unidad motora está compuesta por un axón de una sola neurona motora,
sus ramas axonales y las fibras de músculo esquelético con las que forman las
uniones neuromusculares. Dentro de cualquier músculo esquelético concreto, el
número de fibras musculares inervadas por una sola neurona motora determina en
gran medida la especificidad de la contracción de dicho músculo: cuanto menor es
el número de fibras musculares en cada unidad motora, más selectivo y refinado
es el grado de contracción de ese músculo esquelético.
( M  $ G 9 M E ( I ¡ ) K © ( M ( I I J S © I I J J ( L ^ K F
TTERMOMAIL E
v m m m w m TTERMOM^IL B
El músculo esquelético consta de innumerables fibras musculares (células), que
requieren un nervio indemne (inervación) para acortarse (contraerse). Este nervio,
llamado nervio motor, está compuesto por numerosos axones de neuronas motoras.
Las neuronas motoras (véase la Lámina 15) se dedican exclusivamente a estimular
libras musculares para que se contraigan. Cada fibra muscular de un músculo
esquelético está inervada por una rama de un axón. La localización microscópica en
la que rama axonal se junta con la fibra muscular esquelética se denomina unión
neuromuscular. Cada unión neuromuscular consta de un terminal axonal acoplado
estrechamente a un área serpenteada de sarcolema de fibra muscular llamada piaca
motora terminal. Entre ambas superficies existe un hueco (gap). Cuando una fibra
muscular esquelética está a punto de ser estimulada, el terminal axonal libera hacia
este hueco un neurotransmisor químico llamado acetilcolina. El neurotransmisor
induce un cambio en la permeabilidad del sarcolema para el sodio (Na*), que inicia
la contracción de la libra muscular. Las fibras musculares sólo pueden contraerse al
máximo (la ley del «todo o nada»).
Dado que la contracción de cada fibra de músculo esquelético se rige por el
principio de «todo o nada», el grado de contracción de un músculo esquelético se
regula activando algunas unidades motoras, pero no otras. Un músculo en reposo
no activa ninguna unidad motora; en una contracción parcial sólo se activan
algunas de las unidades motoras, y en una contracción máxima se activan todas las
unidades. El glúteo mayor consta de fibras de músculo esquelético que tienen una
relación nervio/músculo de 1:1.000 o superior. No son posibles las contracciones
finas y controladas de este músculo. Los músculos faciales, por otra parte, tienen
una relación nervio/músculo mucho menor, próxima a 1:10. En este caso puede
contraerse un número reducido de fibras musculares activando una o unas pocas
unidades motoras, lo que da lugar a un control muy fino sobre el efecto muscular
deseado (expresión facial).
CÉLULAS Y TEJIDOS
0 O T £ @ I B M 0 ® M I GE ü m T i J O E »
Esta lámina se propone un único objetivo: ayudarle a integrar visualmente los cuatro
tejidos básicos en la estructura somática (pared corporal) y visceral (órganos huecos).
Fíjese en cómo están dispuestos los cuatro tejidos en cada ejemplo de estructura
corporal. Considere la función general de cada tejido dentro de la función global del
componente/órgano. Los cuatro tejidos pueden adoptar un número infinito de variaciones
funcionalmente relacionadas para crear construcciones diferenciadas del soma y las
visceras del organismo.
E S T O D O T D O ^ mMíftñQfo*-
TOOIM) E P i n r £ G m +
M E O . ( ® s m e x t e r n a ) a
o m ( p i w d j » ^ ) B
I F f t S O A § i ( P i G « Q A I L B'
(PÍÍIWMMb'
BMAMBTOb1
MÍIMb4
(FMMTOb5
TOO®)© M(II)$II!)UM5+
TOOW M i ( í M l © M ) +
17
NC: Utilice amarillo para D; colores claros y contrastados para A
y B, y un marrón intermedio para C. Los diversos vasos que se
muestran en estos tejidos —arterias y venas arriba, y arteriolas,
vénulas, capilares y vasos linfáticos abajo— no deben
colorearse, ya que están compuestos por más de un tejido
básico. Observe que dentro de la fascia profunda las arterias
suelen ir apareadas con venas.
Vena-f.
La estructura somática, que conforma el armazón musculosquelético recubierto de piel
desempeña funciones de estabilidad, movimiento y protección. Su construcción es un
reflejo de tales funciones. El recubrimiento más externo de toda la pared corporal es un
tejido epitelial escamoso estratificado, protector y queratinizado, que constituye la capa
exterior de la piel (epidermis). Otros tejidos epiteliales de la estructura somática son las
capas internas de los vasos sanguíneos y las glándulas (no se muestran). Las capas de
tejido conjuntivo de la pared corporal incluyen la capa protunda de la piel (dermis), que
consta de tejido conjuntivo fibroso irregular denso, y la tascia superficial subcutánea,
subadyacente y de movilidad variable (tejidos conjuntivo laxo y adiposo), que contiene
nervios cutáneos, pequeños vasos y, de forma ocasional, venas de gran calibre. La fascia
TOOm E [ P 0 T E 0 m +
REVE^ímoemtt® m m m x
i m m  B ® k i j ( ! Í ) O T O W © +
íámm/k w m B 6
(waomterma)b1
M t f l J S M I L © HBSOc1
U M m M E R ^ B ® S ® +
© É G j y i S M E C ^ O O S ^ S d 1
profunda, un tejido fibroso irregular denso más vascular y sensible, envuelve el músculo
esquelético (tejido miofascial), así como ios nervios y vasos que lo abastecen. Los
ligamentos (tejido conjuntivo regular denso) unen un hueso con otro por medio del
periostio (tejido fibroso irregular denso, vascular y celular). Los múscuíos esqueléticos y
sus nervios están empaquetados por grupos y separados por tabiques viscosos de fascia
profunda que asegura la estructura neurovascular. Los haces fibrosos de músculo
.esquelético convergen entre sí para formar tos tendones.
linfático
La estructura visceral se ocupa generalmente de absorber, segregar, atrapar y/o
desplazar alimentos, aire, secreciones y/o detritos dentro de sus cavidades. El tejido
epitelial constituye ia capa más interna (revestimiento mucoso) de la pared visceral, fina y
flexible. Está encarado a la luz (cavidad de la viscera); a menudo consta de una sola capa
de células (con la excepción del esófago, vías urinarias y aparato reproductivo), y maneja
el contenido de ia cavidad visceral. Las glándulas, unicelulares o más grandes en la
mucosa o submucosa, son de naturaleza epitelial, al igual que las capas internas de los
vasos sanguíneos y linfáticos. La mucosa incluye una capa subepitelial de tejido fibroso
laxo (lámina propia), que actúa como sostén para las células móviles, glándulas, vasos y
nervios. La capa más profunda de la mucosa (cuando existe) es una capa fina de músculo
liso que mueve proyecciones digitiformes (vellosidades) de la superficie mucosa. Por
debajo de la mucosa hay tejido fibroso denso (submucosa), que está lleno de grandes
vasos y pequeños nervios/células nerviosas (ganglios intramurales) que abastecen la
mucosa. En mayor profundidad, dos o tres capas de músculo liso (túnica muscular),
inervadas por células nerviosas locales, mueven la pared visceral por medio de
contracciones peristálticas. La capa más externa del tracto gastrointestinal es la serosa
viscosa: una capa externa de epitelio escamoso simple secretor y una capa interna de
sostén compuesta por tejido fibroso laxo.
SISTEMA TEGUMENTARIO
dd TTE@(U)MI5IOT©Í
NC: Ulilice colores muy claros excepto para E, G y H.
(1) En la ilustración a la derecha de estas notas, pinte
de gris toda la epidermis. (2) Coloree los estratos de la
epidermis en el corte ampliado de la piel. La parte más
gruesa del estrato córneo (A) refleja la naturaleza de la
piel glabra (sin pelo). El estrato lúcido (C), que sólo
existe en la piel glabra, es una capa demasiado delgada
para que pueda mostrarse en estas vistas. (3) Coloree
ios estratos y sus células constituyentes en la
ilustración inferior, empezando por la capa más
profunda y siguiendo hacia arriba en la dirección de la
migración celular. (4) Pinte el corte de la uña y sus
elementos de sostén.
mmmm*
E S T T O W ® ©  t e f l E © A
© © « © © O T O A1
E s n w í r ® y t o W B
@ ( » M 0 M © © 0 T O (NM)+
w »  » [ m ® 8 © c
@ ( ü ) ( l ^ i r O M ® © O T O c 1
E 3 T O T O ( E S Í F O M © ^ ® D
mmMmmmv
© I d M SE O ^ N O E R M m
E S T O T T © m  f a U
W E W 0 M ® © 0 T O M O T é T O © ®
M E ( L M l © © ( n r © G
®íwm ® E m e « ( L H
v m m ( u i k k b i u i w i / m k ( M M R Í
(LE©0fl©
«No hay túnica de mago que pueda compararse con la piel en sus diversas funciones
como impermeable, abrigo, quitasol, armadura y frigorífico; sensible al tacto de una
pluma, a la temperatura y al dolor; impertérrito al desgaste y al desgarro de setenta años,
y capaz aún de llevar a cabo sus propias tareas de reparación.»1
La piel está compuesta por una capa avascular de epitelo escamoso estratificado
(epidermis) y una capa fibrosa vascular (dermis). Dentro de cada una de ellas existen
variaciones considerables. La capa epitelial consta de cuatro o cinco niveles de células
epiteliales productoras de queratina (queratinocitos). En ausencia de capilares, las capas
de epitelio reciben su nutrición por difusión. Las capas más externas de la epidermis
reflejan los efectos de la deshidratación.
Los queratinocitos mitóticos son epitelio columnar o cúbico que forma una sola capa
(estrato basal) separada de la dermis por una membrana basal (unión dermis-epidermis).
Se trata de células germinativas cuya progenie se desplaza hacia arriba en generaciones
sucesivas. Los melanocitos producen gránulos de melanina que se dispersan a lo largo de
sus extensiones citoplasmáticas (dendritas). Estas dendritas se entrelazan entre las células
de los estratos basal y espinoso y aportan melanina a los queratinocitos. La melanina
protege la piel de la radiación ultravioleta (UV). Las células de Merkel son muy sensibles a
la deformación mecánica (tacto) de la superficie cutánea. La conexión con el axón sensorial
(fibra nerviosa) es similar probablemente a una sinapsis (véanse las Láminas 72 y 91).
El estrato espinoso consta de varios niveles de queratinocitos cúbicos y escamosos. En
este caso, las células tienen numerosos filamentos intracelulares que convergen en los
desmosomas de la membrana celular (recuerde la Lámina 10). En preparaciones hísticas
pueden observarse tonofilamentos intercelulares, que se irradian desde la superficie
celular y que resultan más visibles durante la deshidratación inherente al procesamiento.
Esto confiere a las células de este estrato un aspecto «espinoso». Otro tipo de célula
dendrítica, la célula de Langerhans, está presente tanto en los estratos basal y espinoso
como en la dermis. Las células dendrfticas son esencialmente fagocíticas y presentan
antígenos a los linfocitos T (véase la Lámina 124).
Dermis
El estrato granuloso consta de queratinocitos aplanados, que se caracterizan por núcleos
desintegrados y gránulos laminares y queratohialina citoplasmática. Los gránulos laminares,
ricos en lípidos, llenan los espacios intercelulares y contribuyen en gran medida a la
impermeabilidad de la piel.
El estrato lúcido delgado sólo se observa en la piel gruesa glabra (sin pelo). Sus
queratinocitos escamosos están llenos de filamentos; los núcleos de estas células han
desaparecido casi por completo.
El estrato córneo más externo está compuesto por múltiples capas de células escamosas,
inertes y rellenas de queratina (comeocitos). La queratina es una escleroproteina cuyos
polipéptidos se entrelazan con filamentos dentro del citoplasma. El desprendimiento de las
capas externas muertas de estrato córneo es un proceso ininterrumpido que implica la rotura
de los dispositivos de acoplamiento intercelular (desmosomas, filamentos, sustancia lipídica
amorta). El grosor del estrato córneo varía considerablemente, desde tan sólo cinco capas en
la piel del párpardo hasta un máximo de 50 capas en la superficie plantar del pie.
Las uñas son placas de células del estrato córneo compactas y extremadamente
queratinizadas. Situadas en la cara dorsal de los dedos, son translúcidas y dejan entrever el
lecho vascular subyacente. El lecho ungular está compuesto solamente por los estratos
basal y espinoso. La parte próxima! de la placa ungular (raíz de la uña) se inserta dentro de
un surco debajo del pliegue ungular proximal. Los epitelios que rodean la raíz son la matriz
o tejido generador de la placa, y se extienden desde la región de la raíz ungular hasta la
lúnula (un área opaca más clara en la región proximal de la placa, que se aprecia mejor en
el dedo gordo). La placa ungular se forma a medida que el epitelio de la matriz crece
distalmente. El epitelio queratinizante que migra de la matriz empuja continuamente la placa
en dirección distal.
1. Cita, tomada con permiso, de: Lockhart RO, Hamilton GF, Fyle FW. Anatomy: The Human Body. 2. ed.
Faber and Faber Publishers, Ltd., Londres, 1965.
SISTEMA TEGUMENTARIO
E d T E G M M E M T O s H M I í
« M 0 Í +
m m g w k l m / m y m ® a
o w i k l a S X Í M © ^ a-
m m RETOffiQDUfcR / D E M S ® b
m e $  m ® f @ c / f o t L í s i i o c '
OaatefiDIL© i i d ( ? i l l © D
m e
© i i u u i y i E W E B m E*
f
© í ( U U ) y  U P O T i y ^ l « E I T O I M e '
» © F+E!
© © « « I T ® E W E U M . s'
E O T E O ® © U M P t U M O t G'
S0J)H)©(^ H
19
Véase 18,91
NC: Utilice el rojo para I, azul para J, verde para K, amarillo para L y colores claros
para el resto. (1) En el corte de la piel pinte los tallos pilosos (C) y los poros
sudoríparos (G) en la epidermis no coloreada. (2) Siga atentamente el texto a medida
que pinta las vistas ampliadas de las glándulas sebácea (E) y sudorípara (G).
EPIDERMIS
Estrato
córneo
Estrato
granuloso
Estrato
espinoso
» J
m m l b m i f ^ T O © © k
MEK^BOL/ KESETOKL'
Fibras
de colágeno
Fibras elásticas
(ampliadas)
La dermis consta de tejido conjuntivo fibroso que actúa como sostén de arterías
y venas, capitares linfáticos, nervios y receptores sensoriales (véanse las Láminas
18 y 91), además de diversas estructuras accesorias. La dermis está separada de la
epidermis por una membrana basal (unión dermoepidérmica). En profundidad, la
dermis está limitada por una fascia superficial (hipodermis, tejido subcutáneo), una
capa de tejido conjuntivo laxo con cantidades variables de tejido adiposo. La capa
superior o más superficial de la dermis es la capa papilar, que se caracteriza por un
tejido conjuntivo laxo vascular. Las clavijas de esta capa (papilas dérmicas) se
insertan en la epidermis. Estas clavijas mantienen un fuerte acoplamiento con la
membrana basal y están compuestas por vasos, terminaciones nerviosas y axones
entre fibras colagenóticas y elásticas. La capa reticular subyacente es de naturaleza
fibrosa más densa.
Los taiios pilosos surgen de los folículos epidérmicos, que se enclavan en la dermis
(y la hipodermis en el cuero cabelludo) durante el desarrollo. No están presentes en
la piel gruesa. El folículo empieza en el punto en el que el pelo sale de la epidermis,
y termina formando una especie de bulbo. Los tallos pilosos están compuestos por
capas de queratina rodeadas de capas de células foliculares (vainas de la raíz,
membranas vitreas). La base del folfculo (bulbo piloso) se pliega hacia dentro
(invagina) para albergar una papila dérmica vascular. Un haz oblicuo de músculo liso
(el músculo delpelo) une la membrana externa del folículo con la clavija papilar bajo
la epidermis. Cuando se contrae este músculo, el pelo al que está acoplado se yergue
hasta quedar en perpendicular con la superficie cutánea. En muchos mamíferos, el
«pelo de punta» es un signo de vigilancia extrema.
Las glándulas sebáceas son agrupaciones celulares en forma de racimo con un
conducto común (ácino; glándula holocrina) que rodea los folículos pilosos. La base
de cada glándula tiene actividad mitótica: las células hijas se desplazan hacia el
centro de la glándula y se llenan de iípidos. La ingurgitación continuada de lípidos da
lugar a las células reventadas. Los productos de secreción y los detritos celulares
constituyen el sebo. El conducto glandular transporta el sebo hacia la superficie
epidérmica o el folículo piloso superior. El sebo, que reviste la piel y el pelo,
proporciona un cierto grado de impermeabilidad. El sebo puede desempeñar un
papel social por lo que se refiere a identificación olfatoria.
Las glándulas sudoríparas son glándulas tubulares espiroidales situadas en la
dermis profunda. El conducto de estas glándulas atraviesa la epidermis enrollándose
alrededor de los queratinocitos y abriéndose hacia la superficie epidérmica. Las
células glandulares de la base están en contigüidad con los capilares, del mismo
modo que, en el riñón, el glomérulo se encuentra en posición adyacente a la capa
visceral de ia cápsula renal. Las células producen sudor, un filtrado plasmático que
guarda un cierto parecido con el filtrado de los corpúsculos renales (Lámina 149). El
sudor consta esencialmente de agua salada, con una pizca de urea y otras moléculas.
La sudación es una de las formas que utiliza el hipotálamo para inducir un cierto
enfriamiento por evaporación.
GLÁNDULA
SEBÁCEA
(corte)
GLÁNDULA
SUDORÍPARA
(corte esquemático)
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf
Anatomía Libro de Trabajo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Anatomía Libro de Trabajo.pdf

generalidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdfgeneralidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdf
Liara4
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
ANTONIO SANCHEZ
 
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotorUnidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
pilaranatomia
 
Huesosmusculosyarticulaciones
HuesosmusculosyarticulacionesHuesosmusculosyarticulaciones
Huesosmusculosyarticulaciones
guest6993be
 
Huesosmusculosyarticulaciones
HuesosmusculosyarticulacionesHuesosmusculosyarticulaciones
Huesosmusculosyarticulaciones
guest813f917
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General I
guest162a01
 

Similar a Anatomía Libro de Trabajo.pdf (20)

Anatomía humana general
Anatomía humana generalAnatomía humana general
Anatomía humana general
 
ANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdfANATOMIA OSEA.pdf
ANATOMIA OSEA.pdf
 
generalidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdfgeneralidades anatomicas lia edit.pdf
generalidades anatomicas lia edit.pdf
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
 
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdfconferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
conferencia_generalidades_cuerpo_humano_compressed.pdf
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Musculosdelacara
MusculosdelacaraMusculosdelacara
Musculosdelacara
 
Anatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humanaAnatomía fisiología e higiene humana
Anatomía fisiología e higiene humana
 
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotorUnidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
 
Monografia columna vertebral1853 (2)
Monografia columna vertebral1853 (2)Monografia columna vertebral1853 (2)
Monografia columna vertebral1853 (2)
 
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_cranealesActividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica_de_los_pares_craneales
 
Huesosmusculosyarticulaciones
HuesosmusculosyarticulacionesHuesosmusculosyarticulaciones
Huesosmusculosyarticulaciones
 
Huesosmusculosyarticulaciones
HuesosmusculosyarticulacionesHuesosmusculosyarticulaciones
Huesosmusculosyarticulaciones
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General I
 
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
Arcospalmaresyplantares 150625221309-lva1-app6892
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomiaBloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
Bloque 0.-introduccion-a-la-anatomia
 
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebralLectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
 
Pi materia 3
Pi materia 3Pi materia 3
Pi materia 3
 

Último

SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 

Anatomía Libro de Trabajo.pdf

  • 1.
  • 2. Wynn Kapit y Lawrence M. Elson ANATOMÍA LIBRO DE TRABAJO Ariel ERRNVPHGLFRVRUJ
  • 3. Diseño de la cubierta: Eva Olaya 1.a edición: enero 2004 Authorized translation from the English language edition, entitied ANATOMY COLORING BOOK, THE, 3rd Edition by Kapit, Wynn; Elson, Lawrence M., published by Pearson Education Inc, publishing as Benjamín Cummings Copyright ©2002 by Wynn Kapit and Lawrence M. Elson Traducción de: JORDI GIMÉNEZ PAYRATÓ Derechos exclusivos de edición en español reservados para todo el mundo y propiedad de la traducción: © 2004: Editorial Ariel, S. A. Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona ISBN: 84-344-3713-9 Depósito legal: B.39.919-2003 Impreso en España 2004. - AM GRÁFIC, S. L. Polígono Industrial «La Florida» 08130 Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona) Ninguna, parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
  • 4. DEDICATORIA A mi esposa, Lauren, y a mis hijos, Neil y Eliot. WYNN KAPIT Dedico mi trabajo en este libro a mi querida y eximia esposa Ellyn y a toda mi familia; Jennifer, Chris y Gina, Amelia y Bill, Bill y Chris, lá tía Boo, Hilary y Jim, Jason, Jodi, Stephanie y a todos los parientes vivos de las notables familias Elson, Stembel, Green, Kornblau y Gilberg..., y especialmente a Andrea, quien hizo posible este libro. LARRY ELSON
  • 5. ACERCA DE LOS AUTORES WYNN KAPIT •w LAWRENCE M. ELSON Wynn Kapit, el diseñador e ilustrador de este libro, ha cursado estudios de derecho, diseño gráfico y publicitario, pintura y magisterio. En 1955 se graduó, con honores, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami e ingresó en el Colegio de Abogados de Florida. Practicó la jurisprudencia tanto antes como después del servicio militar. Cuatro años más tarde decidió cumplir una ambición de la infancia y se matriculó en lo que es actualmente el Art Center College de Los Ángeles, donde estudió diseño gráfico. Posteriormente trabajó durante seis años en el mundo publicitario de Nueva York como diseñador y director artístico. Lo dejó a finales de los años sesenta, volvió a California y empezó a pintar. Entre sus numerosas exposiciones figura una muestra individual en el California Palace of the Legión of Honor en 1968. Regresó a la universidad, y en 1972 obtuvo un masteren pintura por la Universidad de California, en Berkeley. En 1975, mientras enseñaba dibujo figurativo en la Adult Ed de San Francisco, Kapit pensó que necesitaba aprender más sobre los huesos y los músculos. Se matriculó en el curso de anatomía del Dr. Elson en el San Francisco City College. Siendo aún estudiante, creó un formato de texto y coloración de ilustraciones que parecía constituir un método extremadamente eficaz de aprendizaje. Mostró algunos bocetos al Dr. Elson y le expresó su intención de producir un libro de coloración de huesos y músculos pensado para artistas. Comprendiendo inmediatamente el potencial de este método, el Dr. Elson animó a Kapit a elaborar un libro exahustivo de coloración de la anatomía humana, y se ofreció para colaborar en el proyecto. La primera edición de Anatomía: atlas para colorearse publicó en 1977, y su éxito inmediato inspiró el desarrollo de un campo completamente nuevo en el mundo de la edición: ios libros para colorear con fines didácticos. Kapit.creó posteriormente The Physiology Coloring Book en colaboración con dos profesores que estaban enseñando en Berkeley: el Dr. Robert A. Macey y el Dr. Esmail Meisami. El libro apareció en 1987, y ya se han publicado de él dos ediciones. A principios de los años noventa, Kapit escribió y diseñó The Geography Coloring Book, que se encuentra actualmente en su segunda edición. Lawrence M. Elson, Ph.D., planificó el contenido y la organización, aportó esbozos de dibujos y escribió el texto del libro. Ésta es su séptime obra: como autor, sus títulos más conocidos son lt'$ Your Bodyy The Zoology Coloring Bookt y como coautor, The Human Brain Coloring Book y The Microbiology Coloring Book. El Dr. Elson obtuvo el grado B.A. en zoología y realizó estudios preparatorios de medicina en la Universidad . de California, en Berkeley, donde prosiguió su carrera hasta obtener el grado Ph.D. en anatomía humana. Posteriormente trabajó como profesor adjunto de anatomía en el Baylor College of Medicine, en Houston; participó en el desarrollo del Physician's Assistant Program; impartió conferencias y enseñó disección y anatomía en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco, y fue profesor de anatomía general en el City College de esta misma ciudad. Durante su juventud, el Dr. Elson se formó como aviador de la Armada y pilotó bombarderos de portaaviones en el Pacífico Occidental. En su época universitaria se mantuvo en la Reserva Aérea de la Armada y voló en aviones y helicópteros de patrulla antisubmarina. Después de 20 años en la Armada, alcanzó el grado de comandante en jefe de un escuadrón de reserva de helicópteros antisubmarinos. En la actualidad continúa volando con su propia avioneta por asuntos de negocios y placer. El Dr. Elson es consultor y conferenciante especializado en las bases anatómicas y la mecánica de las lesiones, práctica que le ha llevado a viajar por todos los Estados Unidos y el Canadá. Ha testificado en cientos de juicios y arbitrios por lesiones personales. Sus intereses de investigación se centran en las bases anatómicas y los mecanismos de las lesiones. Para notificar errores o hacer sugerencias que mejoren la eficacia de este libro, sírvase contactar con el Dr. Elson en: foranat@earthlink.net.
  • 6. ÍNDICE IX PRÓLOGO @ E M E R M J f f i W E $ ^ © I B Í ^ E S I L © Q D E G S Í P ® ( H K U J I M A M © Planos y cortes anatómicos Términos de posición y dirección Sistemas y aparatos del organismo (1) Sistemas y aparatos del organismo (2) Regiones del cuerpo humano (vista anterior) Regiones del cuerpo humano (vista posterior) Cavidades y revestimientos ( B L Q D I L A S V T n i c D Q E X D S 8 La célula en general 9 División celular/mitosis 10 Tejidos: epitelio 11 Tejidos: tejido conjuntivo fibroso 12 Tejidos: tejido conjuntivo de sostén 13 Tejidos: muscular 14 Tejidos: microstructura del músculo esquelético 15 Tejidos; nervioso 16 Integración neuromuscular 17 Integración de los tejidos 18 El tegumento: epidermis 19 El tegumento: dermis ^ Q ^ T T E M ^ E T O Q Ü E O J i r O © ® V A K T T O f f i Q J J l L A R 20 Estructura de ios huesos largos 21 Esqueleto axial/apendicular 22 Clasificación de las articulaciones 23 Términos de movimiento 24 Huesos de la calavera (1) 25 Huesos de la calavera (2) 26 Articulación temporomandibular 27 Columna vertebral 28 Vértebras cervicales y dorsales 29 Vértebras lumbares, sacras y coccígeas 30 Huesos del tórax 31 Extremidades superiores: cintura escapular y hueso del brazo 32 Extremidades superiores: articulación escapulohumeral (hombro) 33 Extremidades superiores: huesos del antebrazo 34 Extremidades superiores: articulaciones del codo 35 Extremidades superiores: huesos y articulaciones de la muñeca y la mano 36 Extremidades superiores: revisión de huesos/articulaciones 37 Extremidades inferiores: huesos de la cadera, cintura pélvica y pelvis 38 Extremidades inferiores: pelvis masculina y femenina 39 Extremidades inferiores: articulaciones sacroilíaca y de la cadera 40 Extremidades inferiores: huesos del muslo y la pierna 41 Extremidades inferiores: articulaciones de la rodilla 42 Extremidades inferiores: huesos del tobillo y el pie 43 Extremidades inferiores: revisión de huesos/articulaciones IX AGRADECIMIENTOS 1 x INTRODUCCIÓN A LA COLORACIÓN 2 (Consejos importantes ^ para obtener el máximo provecho 4 de este libro) 5 6 7
  • 7. 44 Introducción al músculo esquelético 45 Integración de la acción muscular 46 Cabeza: músculos de la expresión facial 47 Cabeza: músculos de la masticación 48 Cuello: músculos anteriores y laterales 49 Tronco: músculos profundos de la espalda y la nuca 50 Tronco: músculos del tórax y la pared abdominal posterior 51 Tronco: músculos de la pared abdominal anterior y la región inguinal 5? Tronco: músculos de la pelvis 53 Tronco: músculos del perineo 54 Extremidades superiores: músculos de la estabilización escapular 55 Extremidades superiores: músculos del manguito musculotendinoso 56 Extremidades superiores: movilizadores de la articulación del hombro 57 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones del codo y radiocubil 58 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones de la muñeca y la m r 59 Extremidades superiores: movilizadores de las articulaciones de la mano (intrínsecc 60 Revisión de los músculos de las extremidades superiores 61 Extremidades inferiores: músculos de la región glútea 62 Extremidades inferiores: músculos del muslo posterior 63 Extremidades inferiores: músculos del muslo medial 64 Extremidades inferiores: músculos del muslo anterior 65 Extremidades inferiores: músculos de la pierna anterior y lateral 66 Extremidades inferiores: músculos de la pierna posterior 67 Extremidades inferiores: músculos del pie (intrínsecos) 68 Revisión de los músculos de las extremidades inferiores 69 Supervisión funcional ^ O ^ T T E M ^ M E R C O O S © 70 Organización 71 Clasificación funcional de las neuronas 72 Sinapsis y neurotransmisores $ 0 $ T T E I M ) A M E t W 0 ® 8 ® © E M V O W . 73- Hemisferios cerebrales 74 Tractos y núcleos de los hemisferios cerebrales 75 Diencéfalo 76 Tronco encefálico/cerebelo 77 Médula espinal 78 Tractos ascendentes 79 Tractos descendentes © W O D W E S V R E ^ E ^ T T O M Q E O T ® ® 80 Ventrículos del cerebro 81 Meninges 82 Circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) S O S T T E M A M E R V O © ® © [ P E R O F i R G © © 83 Pares craneales 84 Nervios y raíces nerviosas espinales 85 Reflejos espinales 86 Distribución de los nervios espinales y nervios espinales dorsales 87 Plexo cervical y nervios al cuello 88 Plexo braquial y nervios a las extremidades superiores 89 Plexo lumbosacro y nervios a las extremidades inferiores 90 Dermatomas 91 Receptores sensoriales
  • 8. M E R ^ D ® S © ^ O D T T ( £ ( K ) © M © ® V O ® f f i E R A I L 92 SNA: división simpática (1) 93 SNA: división simpática (2) 94 SNA: división parasimpática ^EMiroiB)®^ E^peisoailes 95 Sistema visual (1) 96 Sistema visual (2) 97 Sistema visual (3) 98 Sistemas auditivo y vestibular (1) 99 Sistemas auditivo y vestibular (2) 100 Gusto y olfato 101 Sangre y componentes sanguíneos 102 Esquema de la circulación sanguínea 103 Vasos sanguíneos 104 Mediastino, paredes y revestimientos del corazón 105 Cámaras del corazón 106 Sistema de conducción cardíaca y ECG 107 Arterias coronarias y venas cardíacas 108 Arterias de la cabeza y el cuello 109 Arterias del encéfalo 110 Arterias y venas de las extremidades superiores 111 Arterias de las extremidades inferiores 112 Aorta y sus ramas 113 Arterias al tracto gastrointestinal y órganos relacionados 114 Arterias de la pelvis y el perineo 115 Revisión de las principales arterias 116 Venas de la cabeza y el cuello 117 Sistemas de las venas cava y ácigos 118 Venas de las extremidades inferiores 119 Sistema portal hepático 120 Revisión de las principales venas S O S T E M A U M F A T T O f f l © 121 Circulación linfocítica « O S T E M A Q M M M M O T O R O © fitU)N)[F®OEE]) 122 Introducción 123 Inmunidad natural y adquirida 124 Timo y médula ósea roja 125 Bazo 126 Ganglios linfáticos 127 Tejido linfoide asociado a la mucosá (MALT) 128 Inmunosupresíón inducida por VIH A P A R A T T © R E $ P 0 R A T T © l R 0 © 129 Visión general del aparato 130 Nariz externa, tabique nasal y cavidad nasal 131 Senos paranasales 132 Faringe y laringe 133 Lóbulos y pleuras de los pulmones 134 Vías respiratorias inferiores 135 Mecanismo de la respiración
  • 9. w m i R M ® B O ® E $ h w © 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 ¿ m m r a t t © C L D m w f o m m 146 Tracto urinario 147 Ríñones y estructuras retroperitoneales relacionadas 148 Riñón y uréter 149 Túbulo renal 150 Función tubular y circulación renal $ 0 $ T n E D ¡ f f l A E M ! E @ © R 0 K ) © 151 Introducción 152 Hipófisis e hipotálamo 153 Hipófisis y órganos diana 154 Tiroides y paratiroides 155 Glándulas suprarrenales 156 Islotes pancreáticos I T © R E ( P R © I D Í I D ( B T I W © 157 158 159 160 161 162 163 164 © E $ ^ R R © 0 J L © M O D I M ^ M © 165 Desarrollo del embrión (1) 166 Desarrollo del embrión (2) 167 Envolturas del embrión/feto 168 Osificación encondral 169 Desarrollo del sistema nervioso central 170. Circulación fetal Visión general del aparato Cavidad oral y relaciones Anatomía de un diente Faringe y deglución Peritoneo Esófago y estómago Intestino delgado Intestino grueso Hígado Sistema, biliar y páncreas Aparato reproductivo masculino Testículos Estructuras urogenitales masculinas Aparato reproductivo femenino Ovarios Útero, trompas de Falopio y vagina Ciclo menstrual Mama (glándula mamaria) BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS APÉNDICE A: RESPUESTAS (LÁMINAS 36,43, 60, 68,115,120) APÉNDICE B: INERVACIÓN ESPINAL DE LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS GLOSARIO ÍNDICE DE MATERIAS
  • 10. PRÓLOGO Tal vez se pregunte por qué producir una tercera edición. ¿Acaso cambia la anatomía con el paso del tiempo? Por lo que respecta a lo que se enseña a los estudiantes de anatomía, formal o informalmente, no hay grandes modificaciones. A veces se observa una nueva variación, pero, desde un punto de vista práctico, la anatomía no cambia sustancialmente. A una escala más amplia, la organización anatómica de nuestro cuerpo experimenta cambios infinitesimales de índole evolutiva, pero esto no es motivo para componer una nueva edición. Si lo hemos hecho es porque creemos que ha llegado la hora de renovar las ilustraciones y el texto, revisar el material y buscar nuevas y mejores formas de ilustrar y expresar la anatomía y su función. También hemos eliminado errores y clarificado la presentación. Nos hemos esforzado por mejorar el atractivo visual de las láminas, intentando no poner 10 kg de información en una lámina de 5 kg. Hemos considerado que la cobertura previa de las articulaciones no era la más adecuada. Por consiguiente, hemos creado nueve láminas nuevas, cinco de las cuales corrigen dicha deficiencia; se trata, en concreto, de las láminas de las articulaciones temporomandibular, escapulohumeral, del codo, sacroilíaca y de la cadera, y de la rodilla. También hemos reorganizado el orden de presentación para facilitar que los profesores de anatomía integren nuestro material con los textos de uso más común. Los «exámenes» de base visual sobre los huesos, arterias y venas se han ampliado para incluir las articulaciones. Se han reorganizado las listas de vasos en dichos exámenes para hacerlas más digeribles. Hemos revisado y dado nueva vida a un tercio de las láminas anteriores, ampliando a dos las dedicadas al sistema tegumentario, actualizando la lámina sobre inmunosupresión inducida por VIH y mejorando considerablemente las láminas sobre distribución de los nervios espinales, meninges, sistema visual y túbulos renales. La . literatura sobre la inervación de la musculatura esquelética, revisada y actualizada, se presenta como Apéndice B. Tal como hicimos en el Prólogo de la segunda edición, queremos dar las gracias a los miles de artistas que nos han aconsejado y animado, incluidos entrenadores, preparadores físicos, profesores, personal paramédico, culturistas, informadores jurídicos, abogados, tasadores de reclamaciones de seguros, jueces y estudiantes y practicantes de odontología e higiene dental, enfermería, medicina/cirugía, quiropráctica, podología, masaje terapéutico, mioterapia, fisioterapia, terapia ocupacional y terapia de ejercicio. Debido a su enfoque más claro y visual, Anatomía: atlas para colorear ha atraído especialmente a personas discapacitadas o que buscan la excelencia por medios más informales. Y es que, realmente, una imagen vale más que mil palabras. AGRADECIMIENTOS Hemos contado con el apoyo de muchas, muchas personas, y queremos darles las gracias por su participación en el desarrollo de este libro. Los revisores nos ofrecieron un excelente asesoramiento y señalaron errores que, de otro modo, no se hubieran identificado. Arlene Klepatsky, R.N., J.D., llevó a cabo el trabajo básico de investigación, y le estamos agradecidos. Michael Loftus, M.D., cardiólogo y compañero en el deporte dé la raqueta, revisó amablemente el material electrocardiográfico. Maureen Larsen y Carolyn Scott mecanografiaron gran parte de los apéndices, glosario e índice de materias en condiciones difíciles y a altas horas de la noche; también estamos en deuda con ellas. Dolores Espinoza realizó un trabajo magnífico supervisando la preparación de los materiales para fotocomposición. Gracias a Stephanie Luros por colorear las láminas y advertirnos sobre problemas potenciales. El asesoramiento y los conocimientos informáticos de Jasori Luros supusieron una ayuda inestimable, al igual que la asistencia del ingeniero de software Clifford Clark para la conversión a Macintosh™. Nuestra editora, Susan Teahan, aportó su pericia profesional e hizo lo posible, e imposible, para que cumpliéramos los plazos estipulados. En cuanto a Gerry Ichikawa y Jill Breedon, correctores del TypeStudio de Santa Bárbara, sólo podemos repetir lo que ya dijimos en la segunda edición: no hay calificativos para valorar la pulcritud y precisión de su trabajo. A todos los que nos ayudaron y a los que no hemos citado en esta nota de reconocimiento, nuestras más sinceras gracias por su colaboración. W Y N N KAPIT Santa Bárbara, California LARRY ELSON Napa Valley, California
  • 11. INTRODUCCION A LA COLORACION (Consejos importantes para obtener el máximo provecho de este libro) CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL LIBRO El libro se divide en apartados, cada uno de ellos dedicado a un tema. Los apartados contienen series de láminas, que abordan facetas independientes dentro del tema genérico. Una lámina consta de una ilustración con varios componentes que hay que colorear, títulos relacionados (que también deben pintarse), uno o más párrafos explicativos y algunas notas de coloración (NC). Puede empezar por cualquier apartado, pero es preferible colorearlos en el orden en el que se presentan las láminas. No dude en saltarse las láminas que puedan ser demasiado complicadas o irrelevantes para su área de interés. CUÁNTOS COLORES NECESITA Conviene tener como mínimo 10 plumas o lápices (no tizas ni pasteles). Los lápices son más versátiles porque permiten suavizar u oscurecer cada color. Los rotuladores, por otra parte, producen colores más brillantes. Cuanto más colores tenga, mejor. Si puede comprarlos por separado (no en caja), debería elegir principalmente colores claros, pero sin olvidar el gris y el negro. CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE COLORACIÓN Los elementos de las ilustraciones que deben colorearse se perfilan —o se separan entre sí— con contornos gruesos. También se identifican con una. pequeña letra de referencia (A, B, etc.). Los «títulos» (nombres o términos que remiten a dichos elementos) se imprimen con letra manuscrita hueca, seguidos por la misma letra de referencia. Pinte cada elemento y su título correspondiente con el mismo color; No vuelva a utilizar ese color en diferentes partes o títulos de la lámina, a menos que se haya quedado sin colores y tenga que repetirlos. Cuando diferentes partes de una ilustración guardan una relación fundamental entre sí, se denotan con las mismas letras de referencia, pero con distintos superíndices (A1, A2), para facilitar su identificación. Todos estos elementos deben pintarse del mismo color. A veces encontrará un título o titular general que debe colorearse, pero que no hace referencia a ningún componente específico de la ilustración. En tales casos, la letra de referencia irá seguida por un guión (A-, B-), y sólo deberá pintarse el título o titular, Las áreas o palabras que tienen que pintarse de color gris se identifican con un asterisco (*); las que hay que pintar de negro, con un círculo negro (•), y las que no hay que pintar en absoluto, con un símbolo de «no colorear» (+).
  • 12. CÓMO PLANTEAR CADA LÁMINA SÍMBOLOS UTILIZADOS A LO LARGO DEL LIBRO Con independencia de que lea el texto explicativo antes o después de colorear la ilustración, siempre debería leer las notas de coloración (NC) antes de empezar a pintar. Estas notas (situadas en la parte superior de la lámina) contienen recomendaciones sobre qué colores utilizar y qué tener en cuenta al pintar esa lámina concreta. Empiece por pintar el primero de los títulos de la(s) lista(s). Este título irá seguido por una letra de referencia (A). Localice y coloree la parte de la ilustración a la que se remite dicho título. Es Importante que pinte los títulos en el orden en el que se presentan: si se han enumerado de esta forma, es por algo. Los títulos se encuentran generalmente lejos de la ilustración con el fin de facilitar la revisión. Procure taparlos cuando evalúe lo que recuerda del material. Recomendamos que reserve los colores más claros para los elementos de mayor tamaño. Un color oscuro en un área demasiado grande dominará toda la lámina. Ciertos colores se asocian tradiclonalmente con determinadas estructuras del organismo: rojo, con arterias; azul, con venas; morado, con capilares; amarillo, con nervios, y verde, con sistema linfático. Por supuesto, si le piden que identifique un grupo diferenciado de tales estructuras (p. ej., una ramificación específica de arterias o venas), tendrá que utilizar algo más que ese color representativo. No colorear: + Color gris: * Color negro: • No se muestra: nm Una línea a trazos representa una forma situada debajo o detrás de otra: El elemento en cuestión es de tamaño microscópico: ABREVIATURAS En el texto y los títulos, las siguientes abreviaturas pueden preceder o seguir a los nombres de las estructuras identificadas; por ejemplo, M. auricular post., A. braquial, M. escaleno med. A. = arteria Ant. = anterior Inf. = inferior Lat. = lateral Lig. = ligamento M., Ms. = músculo(s) Med. (antes del término) = medial Med. (después del término) = medio N. = nervio Post. = posterior R. = rama Sis. = sistema Sup. = superior, superficial Tr. = tracto V. = vena
  • 13. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO El plano mediano o medio es el plano longitudinal que divide por la línea media la cabeza y el tronco en dos mitades: una derecha y una izquierda. La presencia de la línea media seccionada de la columna vertebral y la médula espinal es característica de este plano. El plano mediano coincide con el plano sagital medio. $ m m i b El plano sagital es un plano longitudinal que divide la cabeza y el tronco en dos partes (no mitades): una derecha y una izquierda. Es paralelo al plano mediano (no medial). m m m k El plano coronal o frontal es un plano longitudinal que divide el cuerpo (cabeza, tronco, extremidades) o sus elementos en dos mitades o partes: una anterior y una posterior. m m i ^ M i h i , « » M d El plano transversal divide el cuerpo en dos mitades o partes (cortes cruzados): una superior y una inferior. Es perpendicular a los planos longitudinales. Los planos transversales pueden ser planos horizontales del cuerpo en posición vertical. Los radiólogos llaman a los planos transversales cortes/secciones «axiales» o «transaxiales». NC: (1) Utilice los colores más claros en A-D. (2) Coloree un plano del cuerpo en el diagrama central; luego coloree su título, vista del corte correspondiente y ejemplo del cuerpo seccionado. (3) Pinte toda el área dentro de los contornos gruesos de las vistas de los cortes. El estudio del cuerpo humano requiere la visualización de regiones y componentes internos. «Disección» (dis-, separar, aparte; sec-, cortar) es el término que designa la preparación del cuerpo para su inspección interna. Un método de disección permite una orientación visual uniforme al dividir el cuerpo en partes, llamadas «cortes»» o «secciones»», junto con sus líneas de referencia, llamadas «planos». La visualización y el estudio de las estructuras internas son posibles gracias a la utilización de técnicas de imagen, como tomograíía computadorizada (TC) y resonancia magnética (RM).
  • 14. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO TTÉMOMTO ®E (PMOaéM V ®0(£EM$G0 NC: Coloree las flechas y títulos, pero no las ilustraciones. Los términos de posición y dirección describen las relaciones de un órgano con otros, generalmente a lo largo de uno de los tres planos corporales ilustrados en la lámina anterior. Para evitar confusiones, estos términos hacen referencia a la posición anatómica convencional: cuerpo erguido en bipedestación, extremidades extendidas, palmas de las manos hacia delante. Estos términos hacen referencia a una estructura que está más cerca de la cabeza, o en una posición más alta, que otra estructura del organismo. No se emplean con respecto a las extremidades. Estos términos hacen referencia a una estructura que está en posición más delantera que otra estructura del organismo. Es preferible el término «anterior». W f d K O © ^ W f ó S M c Estos términos hacen referencia a una estructura que está en posición más trasera que otra estructura del organismo. Es preferible el término ««posterior». M l i m U Este término hace referencia a una estructura que está más cerca del plano mediano que otra estructura del organismo. «Medial» no es sinónimo de «mediano» o «medio». U M W 0 . E Este término hace referencia a una estructura que está más alejada del plano mediano que otra estructura del organismo. f m m m i ? Este término, que sólo se emplea para las extremidades, hace referencia a una estructura que está más cerca del plano mediano o de la rafz de la extremidad que otra estructura de esa misma extremidad. Este término, que sólo se emplea para las extremidades, hace referencia a una estructura que está más alejada del plano mediano o de la raíz de la extremidad que otra estructura de esa misma extremidad. MMIM, 0MIFEK0©Kh Estos términos hacen referencia a una estructura que está más cerca de los pies, o en una posición más baja, que otra estructura del organismo. No se emplean con respecto a las extremidades. a i ü K F i W D ^ Í L i vmi/mwmin El término «superficial» es sinónimo de externo; el término «profundo» es sinónimo de interno. En relación con el punto de referencia en la pared torácica, una estructura es superficial si está más cerca de la superficie del cuerpo, y es profunda si está más alejada de dicha superficie. El término «ipsilateral» significa «en el mismo lado» (que el punto de referencia); «contralateral» significa «en el lado opuesto» (del punto de referencia). 1 .—-'A 9 ( ' P ! q j CUADRUPEDO ^ Los cuadrúpedos presentan cuatro puntos de dirección: extremo de la cabeza (craneal), extremo de la cola (caudal), lado del vientre (ventral) y lado de la espalda (dorsal). En los bípedos (p. ej., el ser humano), el lado ventral también es anterior; el lado dorsal también es posterior; el extremo craneal también es superior, y el extremo caudal es inferior.
  • 15. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO M O T E M O S y ( M ( L © G t ^ M O M ® (ti) NC: Utilice colores ctaros. Pinte ei esqueleto (A). Pinte de marrón la musculatura (B). Pinte de rojo las arterias principales y el corazón (con el contorno más grueso), y de azul las venas (C). Pinte de verde todos los vasos linfáticos (D). ñnte de amarillo los nervios, cerebro y médula espinal (E). Pinte los recuadros que representan el sistema endocrino (F). Elija un color de piel para el sistema tegumentario (6). Note que estos dos últimos son sistemas independientes, pero aquí se han combinado gráficamente en una sola ilustración. Los tejidos son conjuntos de células similares. Los cuatro tejidos básicos están integrados en la pared corporal y las estructuras/órganos viscerales. Un sistema es una serie de órganos y estructuras que comparten una función común. Los órganos y estructuras de un mismo sistema ocupan regiones diferentes del organismo y no siempre se agrupan en contigüidad. M(ü)S(iiirD(g©A mtogqdilma' El sistema esquelético consta del esqueleto de huesos y su periostio, así como de los ligamentos que fijan los huesos a las articulaciones. Por extensión, este sistema podría incluir las diversas fascias que recubren los músculos parietales/esqueléticos del organismo y que contribuyen a su estabilidad estructural. El sistema articular comprende las articulaciones, tanto móviles como fijas, y las estructuras relacionadas, como cápsulas articulares, membranas sinoviales y discos/meniscos. Ei sistema muscular incluye los músculos esqueléticos, que mueven el esqueleto, la cara y otras estructuras y dan forma al cuerpo humano; el músculo cardíaco de las paredes del corazón, y el músculo liso de las paredes de las visceras, los vasos y la piel. El sistema cardiovascular consta del corazón, con cuatro cámaras; las arterias, que conducen la sangre a los tejidos; los capilares, a través de los cuales los nutrientes, gases y materiales moleculares pasan hacia/desde los tejidos, y las venas, que devuelven la sangre de los tejidos al corazón. En sentido amplio, el sistema cardiovascular también incluiría el sistema linfático. El sistema linfático es un sistema de vasos que ayuda a las venas a recuperar los líquidos hísticos y devolverlos al corazón. El agua representa un 60% de la masa corporal, y las venas, por sí solas, no suelen ser capaces de cubrir las demandas de drenaje de los tejidos. Los ganglios linfáticos, que filtran la linfa, están distribuidos por todo el organismo. Ei sistema nervioso consta de tejido generador/conductor de impulsos, que está organizado en un sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y un sistema nervioso periférico (nervios), que incluye el sistema nervioso visceral (autónomo) implicado en las respuestas vegetativas y las respuestas involuntarias de «lucha o huida» («fightorflight»). El sistema endocrino consta de una serie de glándulas que segregan agentes químicos (hormonas) hacia ios líquidos hísticos y la sangre y que afectan al funcionamiento de múltiples áreas del organismo. Muchas de estas glándulas están bajo el control del encéfalo (hipotálamo). Las hormonas contribuyen a mantener el equilibrio de las funciones metabólicas en la mayoría de los sistemas orgánicos. m m m m m m G El sistema tegumentario es la piel, repleta de glándulas, receptores sensoriales, vasos, células inmunitarias y anticuerpos, y diversas capas de células y queratina que previenen ios efectos nocivos de los
  • 16. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO ¡ Q S T T E I M A S V m i M $ M 0 $ ( H ) 2 ) te) NC: Utilice colores claros diferentes de los que ha empleado en la lámina anterior. Cavidad nasal H El aparato respiratorio consta de las vías aéreas superiores (de la nariz a la laringe) y las vías respiratorias inferiores (de la tráquea a los espacios aéreos de los pulmones). La mayor parte del aparato es simplemente un conducto; sólo los espacios aéreos (alvéolos) y los bronquiolos muy pequeños intercambian gases entre los alvéolos y los capilares pulmonares. S ) 0 @ Í S T J W © I El aparato digestivo se ocupa de descomponer, digerir y asimilar los alimentos, asf como de excretar los residuos. Empieza en la boca y continúa en sentido descendente hacia el abdomen, donde adopta un curso serpenteado hasta desembocar en el ano. Las principales glándulas asociadas son el hígado, páncreas y sistema biliar (vesícula biliar y conductos relacionados). J El aparato urinario tiene por función conservar el agua y mantener un equilibrio ácido-base neutro en los líquidos orgánicos. Los ríñones constituyen la estructura fundamental de este aparato; el líquido residual (orina) se excreta a través de los uréteres hacia la vejiga urinaria, donde se retiene y se expulsa al exterior a través de la uretra. m m m w m ® / : K El sistema linloide consta de una serie de órganos dedicados a defender el organismo: timo, médula ósea, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas y agregados menores de tejido linfoide. Este sistema, que incluye una distribución difusa de células ¡nmunitarias por todo el organismo, se responsabiliza de resistir a los microorganismos invasores y eliminar las células deterioradas o anormales. FE'MÍM0M@l El aparato reproductivo femenino tiene por misión segregar hormonas sexuales, producir y transportar células germinales (óvulos), recibir células germinales masculinas y transportarlas hasta la zona de fertilización, mantener el desarrollo del embrión/feto y sustentar inicialmente al neonato. MASSODILON^m • El aparato reproductivo masculino se ocupa de segregar hormonas sexuales masculinas, formar y mantener células germinales (esperma) y transportarlas hasla el aparato genital femenino. Vaso sanguíneo' Ganglios linfáticos ( Hígado
  • 17. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO 0 g £ 0 M E $ I D E d M E B t C P ® M W M ) ® ( ^ O S T O M n T E K 0 © K ) 5 Véase 6 m m ^ A - tFmGñMÍ A'(Irnle) A! (sien) © ( g l B ü m ^ O a A3 (ojo, cavidad/paredes) M M / ^ i A4 (nariz, cavidad/paredes) mmiA'Mm A' (cavidad de la boca) M A M I B Q I I U M g A' (mandíbula inferior) (EM)b- (BERtfOffiAQ. ^ K n r B ' (parte delantera del cuello) y 1 T ( i m Balado del cuello) S i m i P K M y ^ V í f i l l D y W R BJ (por encima de la clavicula) t é m x c - ( P l t g T O ^ L C' (tórax anterior) ^ W M O M W Í I L ^ O ^ d . m m i $ 0 1 * D'(abdomen) QGíQ^aDQ(?íQ^tL d1 (ingle) (PÉH^O©^ D1 (pelvis) (HlÍ®0©^D4 (región genital) © O T Í M o1 (órganos reproductivos) D- NM (genitales femeninos) IPIiíOMü^íL D- NM (entre el pubis y el cóccix) E O T B E M O B ^ E S E' (hombro/parte superior del brazo) m i í m E! (axila) ( B m i O D O A H EJ (brazo) AMITEfilUIBBIWWL E' (parte delantera del codo) / a M f d i ^ W O ^ d És (antebrazo) © M G ^ G ^ E ' ( m u ñ e c a ) M^(¡¡0©s (F^HM^E'(palma) M ^ M O s ( § 0 @ 0 W E'(dedos) E J T O E G W A I E S OMIFEIKMES F- © © © © í ® ! ^ ' (cadera) I P I W ^ I L F! (muslo) R O T W U A M A f » (rótula) © K Q D ^ d F 4 (pierna) NC: El texto de ésta y de la siguiente lámina se encuentra en la página 6. (1) Las regiones anteriores/laterales se han agrupado en áreas más extensas (p. ej., cabeza, cuello). Las regiones de cada área (A', A!, etc.) deben pintarse del mismo color. Coloree un titulo y la flecha que apunta a su región. (2) Aunque hay que pintar el título «pudendo» (D-), no se muestra esta región (genitales externos femeninos). Lo mismo ocurre con el perineo (D-), la región entre el pubis y el cóccix, por debajo del suelo pélvico. T « 0 « F « (tobillo) (PAÍS F' (parle superior del pie) ffUEs B0®0mp (dedos)
  • 18. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO KE®0mS$ (BEG. (BQDEKtP© M W M I ® ( W T O » O T l G t O « ) 6 Véase 5 NC: (1) En las zonas marcadas con A, B, E y F, utilice los mismos colores que empleó para estas letras en la lámina anterior. La anatomía regional es la organización de la estructura humana por regiones. Aquí se muestran las regiones más importantes dentro de cada área principal (p. ej.( cabeza, cuello). Hay múltiples regiones dentro de cada región, y todas incluyen estructuras de diferentes sistemas, como huesos, músculos, vasos sanguíneos y nervios. El estudio disectivo del cuerpo se lleva a cabo generalmente región por región. Un conocimiento regional profundo de la estructura humana es fundamental para la mayoría de los profesionales de la salud. ( m i i i ^ A . I F W f l n í M . A' (partes superior y laterales de la cabeza) © © © O O T O I U ' (parte posterior de la cabeza) ©0DI1QJL2)B- © I t ^ m B ^ H (?©SlTo / K K M b ' (parte posterior del cuello) E s m o M o - ESWQDMg' (escápula) V E R T T E K K ^ I L G! (columna vertebral) ^ ^ M E K l F d i ^ L G' (al lado de la columna) G' (tórax posterior) HdfllMIB^K Gs (parte inferior de la espalda) (articulación vertebropélvica) M » G ' ( p e l v i s posterior) (8©(g(M®E$G'(«rabadilla») E O T R E M Q I B W E S ^ Q 0 I P E I » ( Í « E- A d M M O A Q . E' (por encima del hombro) © g T O O » E' (hombro/parte superior del brazo) í M © i ( m Abrazo) E4 (codo) MITEIBIRAQIUIOAII. E' (antebrazo) © ^ Ü P O ^ M ^ E ' (muñeca) E' (dorso de la mano) H W O W E ' (dedos) EOTIREMQIISWES Q M I F E I » ! » F- (nalgas) I F l M © ^ l l F ! (muslo) F ® (parte posterior de la rodilla) ©(StUll^^L F4 (pierna) POEs [ P A J O T E F (planta del pie) IFOEs GXKOT^IL F' (dedos)
  • 19. GENERALIDADES SOBRE EL CUERPO HUMANO m BÉ(UU)(LA E M © E M E C m NC: Excepto en H, utilice colores ciaros. (1) Observe que ios revestimientos de las cavidades corporales cerradas (A'-D1) tienen que colorearse de gris. (2) En las cavidades viscerales abiertas que se muestran más abajo, los revestimientos reciben el color (H). m ¡ 9 E A I U ©QflRABflABWREA'* VERTTEBR^IL b W^M^Ki B'* w ^ m m c ipojehdr^c* Las cavidades corporales cerradas (las cavidades craneal, vertebral torácica y abdominopélvica) no están abiertas al exterior del cuerpo. Aunque ciertos órganos pueden pasar a través de ellas o existir dentro de ellas, las cavidades orgánicas no se abren hacia estas cavidades cerradas. Las cavidades corporales cerradas están revestidas por una membrana: la gruesa duramadre recubre las cavidades craneal y vertebral, mientras que las cavidades torácica y abdominopélvica están recubiertas por una membrana fina y acuosa (serosa). La cavidad craneal está ocupada por el encélalo y su revestimiento, pares craneales y vasos sanguíneos. Las paredes óseas de la cavidad craneal están recubiertas por la duramadre, una membrana rígida y fibrosa que se pliega hacia dentro para formar una capa meníngea que envuelve el cerebro (Lámina 81). La cavidad vertebral alberga la médula espinal, sus cubiertas, vasos relacionados y raíces nerviosas (Lámina 77). Su duramadre mantiene continuidad con la duramadre craneal en el agujero occipital (foramen magnum), y forma un saco cuyo fondo se sitúa al nivel de la segunda vértebra sacra. La cavidad torácica contiene los pulmones, corazón y otras estructuras (vías aéreas tubulares, vasos sanguíneos, linfáticos, nervios). Sus paredes esqueléticas son las vértebras dorsales y las costillas por detrás, las costillas en posición anterolateral y el esternón y los cartílagos costales por delante (Lámina 30). El techo de la cavidad es membranoso: el suelo es el diafragma torácico muscular (Lámina 50). La zona media de la cavidad torácica presenta una partición repleta de visceras (p. ej., corazón), llamada mediastino (Lámina 104). Ei mediastino divide la cavidad torácica en una parte derecha y una parte izquierda bien diferenciadas (no se muestran). La superficie interna de ambas mitades de la cavidad torácica está recubierta completamente por una membrana serosa llamada pieura (Lámina 133). La pleura, como todas las membranas serosas, consta de una sola capa de células sostenida por una capa fina y vascular de tejido conjuntivo. Estas células segregan un líquido seroso que permite que los pulmones revestidos por la pleura se muevan sin fricción contra las paredes torácicas, también recubiertas por pleura. La cavidad abdominal, que contiene el tracto gastrointestinal y glándulas relacionadas, ei aparato urinario y un gran número de vasos y nervios, está limitada por paredes musculares en posición anterolateral, las costillas inferiores y músculos a ambos lados y las vértebras lumbares por detrás. El techo de la cavidad abdominal es el diafragma torácico. Las cavidades abdominal y pélvica mantienen continuidad entre sí y comparten el suelo pélvico muscular. La cavidad pélvica, que alberga la vejiga urinaria, recto y órganos reproductivos, tiene paredes musculares por delante, paredes óseas a ambos lados y el sacro por detrás. La superficie interna de ia pared abdominal está revestida por una membrana serosa, el peritoneo (Lámina 140). Las secreciones serosas permiten que ias vísceras abdominales móviles se deslicen sin ,'ricción durante el movimiento. El peritoneo cubre las visceras pélvicas, pero no las envuelve ni llega al suelo pélvico. mwmms A®qekiím+ qdrinaroQf rn/hmm ®O®esw©g mmmw tas cavidades abiertas (aparatos respiratorio, digestivo y urinario) son irincipalmente conductos tubulares revestidos por una capa secretora de moco llamada mucosa. La mucosa es el tejido operativo (secreción, absorción, protección) ie las cavidades abiertas; está recubierta por células epiteliales, se sostiene mediante tejido conjuntivo vascular e incorpora a menudo una capa de músculo liso, .as cavidades abiertas dentro de las cavidades torácica y abdominopélvica se abren ^ exterior del cuerpo. Su revestimiento mucoso es continuo, y se convierte en piel al iinal de las cavidades tubulares (nariz, boca, perineo). Capa meníngea parietal Capa visceral Mediastino Riñón Vejiga urinaria
  • 20. CÉLULAS Y TEJIDOS m © i d d f l d ^ m © i M i o m NC: Pinte de gris las diversas formas celulares en la parte superior izquierda de la lámina. Utilice los colores más claros para A, C, D, F y G. (1) Los pequeños círculos que representan rlbosomas (H) se distribuyen por todo el citoplasma (F) y por el retículo endoplasmático granular (G1); pinte primero estas áreas más grandes, incluidos los ribosomas, y luego vuelva a pintar por encima los ribosomas con un color más oscuro. Cada organela mostrada es tan sólo una de las muchas existentes en las células vivas. ( F I R M A S ©EQJUJUMRES* 8 ( W E B A B R ^ M I ^ ffiELMJyMKA GOT©(IÉ@(L©E mmm$m? « í m © EM(B)®IPIL^SWI^TO©® u$Qg, fommw ®E mm mm@m k @EMTO®(L®m MOtSIS^irifüISQDIl^N OMMSOéM (BEIlllDWo La célula es la unidad estructural y funcional básica de todos los seres vivos. Los seres vivos se caracterizan por su capacidad para reproducirse y crecer, metabolizar (transformar o producir/consumir energía) y adaptarse a cambios limitados en su entorno interno y externo. Las estructuras corporales que carecen de estas características, como las fibras de tejido conjuntivo, no se consideran «vivas». Las estructuras corporales más complejas que una célula constan de un conjunto de células y sus productos. Las actividades de las células constituyen el proceso mismo de la vida; incluyen ingestión, asimilación y digestión de nutrientes y excreción de los residuos; respiración; síntesis y degradación de materiales; movimiento, y excitabilidad o respuesta a estímulos. El deterioro o cese de estas actividades en células normales, ya sea por trauma, infección, tumores, degeneración o defectos congénitos, constituye la base de los trastornos o procesos patológicos. Por volumen, la célula prototípica es agua en un 80%; por peso, está compuesta por proteínas (aproximadamente el 15%), lípidos (3%), hidratos de carbono (1%) y ácidos nucleicos y minerales (1%). Estos materiales pueden estar integrados en unidades operativas estructurales (organelas), formar una unidad funcional más móvil (p. ej., ARN mensajero, enzimas basadas en proteínas globulares) o constituir productos de la célula. La función básica de la célula es producir proteínas, que son esenciales para la adquisición y utilización de energía, la formación y reparación de la estructura y las actividades celulares (p. ej., síntesis, secreción, absorción, contracción). Membrana celular: Es la membrana lipoproteica que limita la célula, preserva la estructura interna y permite la importación/exportación de materiales. La plegadura hacia dentro/fuera de la membrana celular permite la entrada de materiales en la célula (endocitosis) o su expulsión de ella (exocitosis). Membrana nuclear: Es una membrana lipoproteica, porosa y limitadora, que regula el paso de moléculas. Nucleoplasma: Es la sustancia nuclear, que contiene cromatina (cromosomas durante la división celular) y ARN. Nucléolo: Es una masa compuesta principalmente por ARN; forma ARN ribosómico (ARNr) que pasa al citoplasma, y constituye una localización primaria de síntesis de proteínas. Citoplasma: Es la sustancia básica de la célula, aparte del núcleo. Contiene las organelas e inclusiones que se enumeran a continuación. Retículo endoplasmático (RE) liso/granuiar: Son túbulos revestidos de membrana a los que los ribosomas pueden adherirse (RE granular; túbülos aplanados) o no (RE liso; túbülos redondeados). El RE granular se ocupa de transportar las proteínas sintetizadas en los ribosomas. El RE liso sintetiza moléculas complejas (llamadas esferoides) en algunas células; almacena iones calcio en el músculo, y degrada toxinas en el hígado. Ribosoma: Es la localización de la síntesis proteica, donde se secuencian los aminoácidos de acuerdo con las instrucciones del ARN mensajero del núcleo. Aparato de Golgi: Es un conjunto de sacos aplanados y revestidos de membrana de cuyos márgenes brotan pequeñas vesículas; recoge productos de secreción y los empaqueta para exportación o uso celular (p. ej., lisosomas). Mitocondria: Es una estructura oblonga y membranosa cuya membrana interna serpentea como un laberinto. En la mitocondria se genera energía para las operaciones celulares a través de una compleja serie de reacciones entre oxígeno y productos de la digestión (reacciones oxidativas). Vacuolas: Son contenedores revestidos de membrana que pueden fusionarse entre sí o con otras estructuras membranosas, como la membrana celular. Actúan como vehículos de transporte. Lisosoma: Es una estructura revestida de membrana que contiene enzimas y posee una gran capacidad para degradar materiales; por ejemplo, microorganismos, componentes celulares deteriorados o nutrientes ingeridos. Centriolo: Es un haz de microtúbulos en forma de pequeño cilindro. Generalmente van de dos en dos, uno perpendicular al otro. Dan lugar a los husos que utilizan las cromátides migratorias durante la división celular. Microtúbulos: Formados por proteínas, dan apoyo estructural a la célula y/o sus componentes. Microfiiamentos: Son estructuras de sostén compuestas por proteínas diferentes de las de los microtúbulos. En el músculo esquelético, las proteínas actina y miosina son ejemplos de microfiiamentos delgado y grueso. inclusión celular: Es un aglomerado de material dentro de la célula que.no constituye una parte funcional de ella (organela); por ejemplo, glucógeno, lípidos, etc.
  • 21. CÉLULAS Y TEJIDOS 21 NC: Para los títulos de la membrana celular, membrana nuclear, nucléolo y centriolo en esta lámina, utilice los mismos colores que ya empleó en la Lámina 8, aun en el caso de que las letras de referencia sean diferentes. Use colores contrastados para E-E2 y F-F2 y gris para D-Dl con el fin de distinguir esta última estructura de las dos anteriores. (1) Empiece por la célula en inferíase; lea el texto relacionado y complete cada célula flMet/W (BEOJMUMBA MQMBILEMb antes de pasar a la siguiente. (2) Coloree el nombre de cada fase y su flecha pertinente de progresión. Observe que en la inferíase el material cromatínico dentro de la membrana nuclear se encuentra en forma de hebras; pinte toda el área con el color apropiado. Note asimismo que la cromatina inicial (D* en la inferíase) se colorea de modo distinto en las células hijas (E2, F2), aunque se trata de la misma cromatina. M © H ( f ® ( L ® C «©M^TOEf / ©(¡l©^)®^®^? / «MMOIMF2 © E M I T O © ! ® H 0000$® J La capacidad para reproducir la especie es una característica de los seres vivos. Las células se reproducen en un proceso de duplicación y división llamado mitosis. Las células epiteliales y conjuntivas se reproducen a menudo; las células musculares maduras, con menor frecuencia, y las células nerviosas maduras, rafa vez, si es que llegan a reproducirse. Una mitosis hiperactiva puede dar lugar a la formación de un tumor encapsulado; la mitosis incontrolada, asociada a invasión y metástasis, se denomina cáncer. Puesto que los principales cambios celulares durante la mitosis tienen lugar en el núcleo y áreas adyacentes, sólo se han ilustrado aquí estas partes de la célula. Se muestra cómo la cromatina nuclear (una red difusa de ADN y proteínas relacionadas), una vez duplicada, se transforma en 46 cromosomas, que se dividen en subunidades apareadas (92 cromátides); estas cromátides se separan y se desplazan hacia polos opuestos de la célula en división, foroandotos46 cromosomas en cada una de tas nuevas células líijas. Por motivos úe claridad, sólo se muestran cuatro pares de cromátides y cromosomas. Las fases de los cambios nucleares observados durante la mitosis son las siguientes: Interfase. Es la fase entre dos mitosis sucesivas, y representa el período más largo del ciclo reproductivo. Durante esta fase tiene lugar la duplicación de ADN (en cromatina). La cromatina dispersa (D*) es una red de fibrillas finas que no pueden visualizarse como entidades dítaófádás en el nucíeopfasma. La membrana celular, núcleo y nucléolo permanecen inalterables. Los centriolos se aparean y se sitúan en contigüidad en un polo de la célula. Prolase. La cromatina dispersa (D*) se espesa, se acorta y se enrosca para formar cromatina condensada, o cromosomas (D1*). Cada cromosoma consta de dos cromátides (E y F) conectadas por un centrómero (G). Cada cromátide tiene la cantidad de ADN equivalente a un cromosoma. En la parte final de esta fase, ia membrana nuclear se rompe y se disuelve, al igual que el nucléolo. Los centriolos, después de duplicarse durante la interfase, se separan para. situarse en polos opuestos de la célula. Proyectan microtúbulos llamados astrosferas (ásters). Metalase. Desde ei par de centriolos se proyectan hacia el centro de la célula hebras de fibras fusiformes. Las cromátides se acoplan a las fibras fusiformes por el centrómero y se alinean en el centro, la mitad (46) a un lado y la mitad al otro. Anafase. Los centrómeros se dividen, y cada centrómero hijo se acopla a una cromátide. Todos los centrómeros son atraídos hacia el polo ipsilateral de la célula, siguiendo el rastro de la fibra fusiforme y llevando,consigo su cromátide. Las cromátides separadas son ahora cromosomas. La anafase finaliza cuando tos cromosomas hijos llegan a sus respectivos polos (46 a cada lado). Telofase. La célula se escinde por el centro y forma dos células hijas, cada una de ellas idéntica a la célula madre (suponiendo que no se produzcan mutaciones). El citoplasma y las organelas, que ya se habían duplicado anteriormente, se segregan hacia sus nuevas células respectivas. A medida que se reconstituye el núcleo y reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo en cada nueva célula, los cromosomas se difuminan en cromatina dispersa y desaparece ei centrómero. La escisión completa de la célula madre en células hijas concluye el proceso mitótico. Cada célula hija entra en la interfase y reinicia el proceso de nuevo. La • mitosis incrementa el número de células, pero no modifica su contenido. P K ® ( F ^ S E D1 * cf © g y i l K L M 09ILDM D *
  • 22. i CELULAS Y TEJIDOS m n o E x » K p o m o © NC: Utilice colores muy claros en toda la lámina. (1) Coloree las Hechas que señalan la localización de los tejidos epiteliales en los distintos órganos. Los tejidos epiteliales, uno de los cuatro tipos básicos de tejido, constituyen la superlicie operativa de la piel y de todas las cavidades corporales, incluidos vasos, conductos y glándulas. Protegen, segregan, absorben o sienten (p. ej., neuroepitelio). Algunos incluso se contraen (mioepitelio). Los tejidos epiteliales se presentan generalmente como una capa única (simple) o múltiple (estratificado). La capa interior del epitelio está unida al tejido conjuntivo subyacente por medio de una membrana basal (láminas basal y reticular segregadas). Las células epiteliales están conectadas entre sí por uno o más de los siguientes elementos: glucoproteínas adherentes, desmosomas, uniones en hendidura (gap¡unclions) y bandas circunferenciales (no se muestran). d O T i d O © Ü O W Q J + Este tejido superficial tiene funciones de filtración, difusión, secreción y absorción. El epitelio escamoso simple está compuesto por células delgadas similares a una placa o lámina. Tiene funciones de difusión. Reviste el corazón y todos los vasos sanguíneos (endotelio), células de las vías aéreas, cavidades corporales (mesotelio), etc. B El epitelio cúbico simple está compuesto generalmente por células secretoras y conforma las glándulas de lodo el organismo, túbülos renales, bronquiolos terminales de los pulmones y conductos de los aparatos reproductivos. mrnmm^G El epitelio columnar simple reviste el tracto gastrointestinal y realiza funciones de secreción y absorción. La superficie libre (apical) puede estar cubierta por proyecciones digitiformes de la membrana celular, llamadas microvellosidades, que aumentan el área superficial de secreción/absorción. m t l J » ^ SE(III(E)®STOirOIFO(B^IÍ)®D Las células columnares se agrupan estrechamente entre sí formando una sola capa, aunque parece que estén estratificadas. Todas las células están unidas a la membrana basal. Este tipo de tejido reviste los aparatos reproductivo y respiratorio. Los cilios de la superficie libre mueven colectivamente los materiales superficiales por medio de impulsos ondulantes que se alternan con períodos de reposo. K P Q T i U © El epitelio estratificado suele ser resistente a las lesiones por desgaste y desgarro debido a la rápida reposición de las células. Este epitelio puede estar queratinizado (piel) o no (vacidad oral, faringe, cuerdas vocales, esófago, vagina, ano). Las células basales son generalmente columnar y germinativas. TOW$0©0©MM. F El aparato urinario está revestido por múltiples capas de células. Con la vejiga vacía, la capa íibromuscular se contrae debido al tono muscular; el epitelio está fuertemente concentrado. Con la distensión vesical, las células se elongan, y el tejido es más delgado que en estado contraído. Este tejido responde a los cambios de volumen. i t p o m o © Las células glandulares producen y segregan/excretan materiales de diferente composición; por ejemplo, sudor, leche, sebo, cerumen, hormonas, enzimas, etc. En la mayoría de los casos son las células mioepiteliales las que inducen la secreción del material producido. E K ® « K ) ® G Las glándulas exocrinas (p. ej., sudoríparas, sebáceas, pancreáticas, mamarias) surgen como protuberancias del tejido de revestimiento epitelial, conservan un conducto que llega hasta la superíicie libre de la cavidad o piel y excretan/segregan alguna sustancia. Las porciones secretoras pueden adoptar una de varias formas (tubular, espiral, alveolar/acinar) y están conectadas a uno o más conductos. E M I M X 8 « © H Las glándulas endocrinas surgen como excrecencias epiteliales, pero pierden la conexión con la superficie durante el desarrollo. Se asocian íntimamente con una red capilar densa y segregan sus productos hacia ella. Superficie libre A 10 Membrana basal Tejido conjuntivo de sostén SIMPLE Vaso sanguíneo Vi Microvellosidades S Células glandulares Tracto S J / gastrointestinal Queratina ESTRATIFICADO DISTENDIDO CONTRAfDO Capilar GLANDULAR Glándula mamaria Glándula r sebácea Glándula sudorípara ^ Tiroides
  • 23. CÉLULAS Y TEJIDOS m D Q I 5 @ $ s T E J O © ® © © M J M T J W ® ( P O ü O t O i ® NC: Utilice el color amarillo para C y Cl y el rojo para J. (1) Empiece con la ilustración del medio a la izquierda y sus títulos relacionados (de A a K). Los títulos y márgenes de los cortes microscópicos de TC regular/irregular denso (F F2) reciben el color del colágeno (F), ya que ésta es la estructura dominante en ambos tejidos. (2) No coloree la matriz. 11 m a ! ) ( L M + í í M É I I ^ I M b M O P O f i l T O c I W M I M ® © O T r © D + @ © t t $ M © F i B i S T T f l ^ G B f l M O Z , W(iumse$j Los lepdos conjuntivos (TC) conectan, unen y sostienen la estructura corporal. Constan de un número variable de células, fibras y sustancias básicas (líquidos, sol/gel o minerales). A nivel microscópico (la magnificación de las ilustraciones es aproximadamente de 600x), los tejidos conjuntivos van desde la sangre (células/líquidos), pasando por los tejidos fibrosos (células/fibras/matriz variable), hasta los tejidos de sostén más rígidos (células/fibras/matriz densa), como el cartílago y el hueso mineralizado. También existe tejido conjuntivo a niveles visibles de la organización corporal, en capas fasciales de las paredes, tendones, ligamentos, hueso, etc. Esta lámina se centra en los tejidos conjuntivos fibrosos (TC propiamente dichos). El tejido conjuntivo areolar laxo se caracteriza por un gran número de células, una disposición de fibras irregular y laxa y una matriz líquida moderadamente viscosa. Los fibroblastos segregan las fibras y la sustancia básica de este tejido. Los macrófagos móviles engullen detritos celulares, materiales extraños y microorganismos. Los adipocitos, que almacenan lípidos, pueden ser escasos o abundantes (tejido adiposo). Los plasmocitos segregan anticuerpos en respuesta a las infecciones. Los mastocitos contienen heparina y otros productos secretores, algunos de los cuales desencadenan reacciones alérgicas cuando se liberan. Hay muchas otras células que pueden transitar por los tejidos fibrosos laxos, como ios leucocitos (glóbulos blancos). El colágeno (cadenas proteicas que muestran una gran fuerza lensora) y las fibras elásticas (compuestas por la proteína elastina) constituyen los elementos fibrosos de sostén de este tejido. El tejido reticular es una variante menor de colágeno que forma redes de sostén jlrededor de agrupaciones celulares en los tejidos hemopoyéticos; tejidos liníoides y tejido adiposo. La matriz (que consta principalmente de agua y glucoproteínas y glucosaminoglucanos en solución) es la sustancia básica intercelular en la que operan todos los componentes anteriores; en el tejido fibroso tiene •ma consistencia líquida. Numerosos capilares discurren por este tejido. El tejido conjuntivo laxo presente en la profundidad de la piel se denomina fascia superficial, tejido subcutáneo o hipodermis. Se encuentra a niveles profundos de los tejidos epiteliales de las membranas mucosa y serosa de los órganos huecos. ir© ? ! TT© R E G I M O S M El tejido adiposo es un agregado de adipocitos que mantiene la cohesión mediante fibras reticulares y colagenóticas y que se asocia estrechamente a capilares sanguíneos y linfáticos. El almacenamiento/liberación de grasas en/desde el tejido adiposo está regulado por hormonas (incluidos ciertos factores nutricionales) y estímulos nerviosos. Actúa como fuente de combustible, aislante y amortiguador mecánico, y almacena vitaminas liposolubles. El tejido adiposo se localiza principalmente en la fascia superficial (sobre todo de las mamas, nalgas, pared abdominal anterior, brazos y muslos), médula ósea amarilla y superficie de las membranas serosas. T © O M E ^ O M O S F ' A F 1+ J 1 + El tejido conjuntivo regular denso es una masa densa de fibras colagenóticas/elásticas dispuestas en paralelo que forma tos ligamentos y tendones. Opone una gran resistencia a las fuerzas de tensión de carga axial, aunque permite un cierto estiramiento. Los tendones/ligamentos contienen pocas células, principalmente fibroblastos. Los ligamentos regulares densos elásticos se encuentran en la nuca y entre las vértebras; el tendón calcáneo es la estructura elástica (tendón o ligamento) más grande del cuerpo, y almacena la energía que se utiliza para la marcha. El tejido conjuntivo irregular denso es una masa densa de fibras colagenóticas (y algunas elásticas) entretejidas de manera irregular dentro de una matriz viscosa. Forma la cápsulas articulares, envuelve el tejido muscular (fascia profunda), reviste ciertos órganos viscerales (hígado, bazo y otros) y conforma esencialmente la dermis de la piel. El tejido es resistente al impacto (soporta la tensión omnidireccionat), contiene pocas células y apenas está vascularizado. 1+ F2
  • 24. CÉLULAS Y TEJIDOS Y U T O © © © M J G D M U W ® ( M S T O T T l M 12 NC: Utilice los mismos colores que empleó en la lámina anterior para las libras colagenóticas (D) y elásticas (E). Use un marrón claro o amarillo para F y rojo para L. Utilice colores claros para A, B, G, I y M. Complete el material superior antes de colorear el corte óseo. m M O M Í O A B W ) M R 0 2 c + FOIBIBA © © ( L M E M ^ Ü W í d (FOBO?^ Í ^ T T O ^ e Cartílago articular Los cortes microscópicos de tejido cartilaginoso revelan células (condrocitos) en pequeñas cavidades (lagunas) rodeadas por una matriz dura pero flexible de agua unida a proteoglucanos y fibras de colágeno. El cartílago avascular obtiene su nutrición por difusión desde los vasos del pericondrio. Por este motivo, el cartílago no se repara bien después de las lesiones, aunque a menudo forma parte de una estructura transitoria (callo) en el proceso de curación de huesos fracturados. Hay tres tipos de cartílago. El hueso es una estructura singular por su matriz mineralizada (por peso, 65% mineral y 35% orgánico). El esqueleto es óseo. El hueso es un reservorio de calcio; sirve como anclaje para los músculos, tendones y ligamentos; alberga numerosas visceras, y colabora en el mecanismo de la respiración. Su cavidad en determinados huesos es un centro de actividad hemopoyética (generación de sangre); en otros huesos, su cavidad es una zona de almacenamiento de lípidos. El fibrocartilago ofrece fuerza combinada con flexibilidad, y resiste tanto los impactos como las fuerzas tensoras. Et mejor ejemplo de este tejido es el disco intervertebral. Consta de tejido fibroso denso entremezclado con células cartilaginosas y una cantidad relativamente pequeña Pabellón de matriz intercelular. m i M t L M © ( i n f e r o © ® e Este tejido es esencialmente cartílago hialino con fibras elásticas y algo de colágeno. Sostiene la parte externa de la oreja y la epiglotis de la laringe. Note su flexibilidad singular tocándose su propia oreja. MOMOMOa' Muy conocido por recubrir los extremos de los huesos (cartílago articular), el cartílago hialino es avascular, insensible y compresible. Es poroso, e incrementa la absorción de nutrientes y oxígeno. Actúa como soporte de la parte externa de la nariz (compare su sensación con la del cartílago elástico de la oreja). Constituye el principal apoyo estructural para la laringe y gran parte del aparato respiratorio inferior. Sirve como modelo durante las lases iniciales del proceso de osificación (Lámina 168). Cuerpo vertebral mf « 0 © O T © F ' ( « í i i m w G « T T I M ^ (EE M M M * - OmQ. M MMEESh T I T O O N I ^ G' © 3 T H © ( S ( I T © i SaTT(10)íB[L^3Tr© i' m A U t e m j m m i ® s Mientras va leyendo, examine la Lámina 20. El hueso puede adoptar dos formas: compacta y esponjosa. El hueso compacto constituye el armazón del hueso, es resistente a los impactos, aguanta el peso y está revestido por una vaina de periostio fibroso que lo mantiene con vida. El hueso compacto consta de una serie de columnas conocidas como sistemas laminares de Havers u osteonas: capas concéntricas (láminas) de matriz colagenótica mineralizada alrededor de un canal central (de Havers) que contiene vasos sanguíneos. Los canales de Volkmann interconectan los canales de Havers. Nótense las láminas intersticiales entre las columnas y las láminas circunferenciales que envuelven a éstas. Entre las láminas hay pequeñas cavidades (lagunas) interconectadas por minúsculos canales (canalículos). Las células óseas (osteocitos) y sus múltiples extensiones llenan estos espacios, que están conectados con el canal de Havers. En las áreas de resorción de matriz ósea pueden observarse osteoclastos grandes, mullinucleados y extremadamente fagocíticos, con múltiples proyecciones citoplasmálicas encaradas a la matriz que están destruyendo. En la Lámina 168 se muestran osteoblastos (células generadoras de hueso). El hueso esponjoso.está dentro del hueso compacto y se localiza principalmente en los extremos de los huesos largos. Está compuesto por haces óseos entretejidos de forma irregular (trabéculas), que carecen de sistema laminar de Havers. Lámina Lámina intersticial Trabéculas
  • 25. CÉLULAS Y TEJIDOS 13 El tejido muscular, uno de cuatro tipos básicos de tejido dei cuerpo humano, consta de células musculares («libras») y su revestimiento de tejido conjuntivo fibroso. Hay tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso. El tejido muscular se acorta (contrae) en respuesta a la estimulación nerviosa, de simulación nerviosa u hormonal. Dependiendo de sus anclajes, los músculos esqueléticos mueven huesos por las articulaciones, constriñen cavidades o mueven la piel; el músculo cardíaco comprime las cavidades del corazón u orquesta la secuencia de contracción del músculo cardíaco, y el músculo liso mueve el contenido de las cavidades mediante contracciones rítmicas, constriñe ios vasos que rodea y mueve pelos/cierra poros de la piel. El tejido conjuntivo circundante transfiere la fuerza de contracción de célula en célula y sostiene las fibras musculares y los numerosos capilares sanguíneos y. nervios que las abastecen. s u m n m F © í m u d ^ ? Las células de músculo esquelético son largas, estriadas y multinucleadas, y están lormadas por mioíibrillas, mitocondrias y otras organelas dentro del citoplasma (sarcopiasma). Todas las células están envueltas por una membrana celular llamada sarcolema. Las agrupaciones de células musculares constituyen el vientre del músculo. El músculo esquelético altamente vascularizado es un componente significativo que contribuye a la forma y tamaño del cuerpo humano. Los músculos esqueléticos se unen a los huesos u otros músculos por sus extremos tendinosos. Entre los anclajes óseos, los músculos cruzan una o más articulaciones y las mueven. Los músculos siempre tiran, nunca empujan. Las contracciones del músculo esquelético consisten en acortamientos rápidos y breves, que a menudo generan una fuerza considerable. Cada célula contráctil se acorta al máximo. Se reconocen tres tipos de fibras de músculo esquelético: roja (fibras de músculo postural, pequeñas, oscuras, de acción protongada y contracción lenta, con mioglobina rica en oxígeno y un gran número de mitocondrias), blanca (fibras musculares relativamente grandes, pálidas, anaerobias, de acción corta y contracción rápida, con pocas mitocondrias) e intermedia. Con el ejercicio, las fibras rápidas pueden convertirse en lentas, y las fibras lentas pueden convertirse en rápidas. La contracción del músculo esquelético requiere la intervención de nervios (inervación). Sin un aporte nervioso (denervación), las células de músculo esquelético dejan de acortarse, y sin reinervación, las células mueren. Una porción denervada de músculo pierde su tono y se vuelve flácida. Con el tiempo, todo el músculo se vuelve más pequeño (atrofia). La contracción muscular se realiza generalmente bajo control voluntario, aunque el cerebro mantiene de forma inconsciente un cierto grado de contracción entre los músculos esqueléticos del cuerpo (tono muscular). Después de una lesión, las células musculares esqueléticas pueden regenerarse a partir de mioblastos, con una significación funcional moderada; esta regeneración también puede asociarse a hipertrofia de las células musculares en respuesta al entrenamiento/ejercicio. N t e m i U Q ) ( ^ K B ) f f M © / E S T r K O ^ B ) ® ^ G mm@ qoteiww® h ©idtUM g1 Las células de músculo cardíaco conforman el músculo del corazón. Son células 'amificadas y estriadas con uno o más núcleos localizados centralmente y un sarcolema que rodea el sarcopiasma. Están conectadas entre sí por complejos de juntura llamados discos ntercaiados. Su estructura es similar a la del músculo esquelético, aunque está menos organizada. El músculo cardíaco posee una extensa vascularización; sus contracciones son •ítmicas, fuertes y están bien reguladas por un conjunto especializado de células musculares (no nervios) de conducción de impulsos. La frecuencia de contracción del músculo cardíaco está mediada por el sistema nervioso autónomo (visceral), los nervios del cual lumentan/reducen la frecuencia cardíaca. El músculo cardíaco probablemente no es capaz de regeneración. ( P t y ^ G m i M ^ F1 © É U I M t Las células de músculo liso son células largas y ahusadas con núcleos localizados centralmente. Cada célula está rodeada por un plasmalena (membrana celular). Estas células son lisas (no estriadas). No se observan mioíibrillas; los miofilamentos se cruzan entre sí siguiendo un patrón menos organizado que el del músculo esquelético. Las células de músculo liso ocupan las paredes de los órganos huecos (visceras) y sirven para impulsar el contenido a lo largo de estas cavidades mediante contracciones rítmicas lentas, sostenidas 'a menudo potentes (considere, por ejemplo, los calambres menstruales o intestinales). En localizaciones'específicas, las células de músculo liso, orientadas en perpendicular al flujo del ontenido tubular, actúan como puertas (esfínteres) para regular el flujo, tal como ocurre en el conducto de salida de la vejiga urinaria. Las fibras de músculo liso están bien vascularizadas , se contraen en respuesta a estímulos nerviosos autónomos u hormonas. También son capaces de contraerse espontáneamente. Después de una lesión es posible una cierta .egeneración del músculo liso. NC: Utilice el rojo para C y los colores más claros para B, E, G e I. (1) El sarcolema (F), que recubre todas las células musculares cardíacas y esqueléticas, sólo se colorea en los cortes, al igual que el plasmalema (F1), que recubre las células de músculo liso.(2) El núcleo de las células musculares lisa y cardíaca, situado en profundidad dentro de la célula, sólo debe colorearse en los planos cortados (A). (3) Se ha separado un disco intercalado (H) de las células cardíacas para mostrar de forma esquemática su estructura: (4) Las vistas celulares son microscópicas. ^
  • 26. CÉLULAS Y TEJIDOS TTdcJ)0[MMs ( M O S T O S T T K M C T I Ü J ^ EEIL 05ffl(OIS(B(UJlua) d W m l « ( Q ) 14 Idéase 13 NC: Para el sarcolema (A) y la mitocondria (D) ulilice los mismos colores que en la Lámina 13. Para las mioiibrillas (E) emplee'el color con el que pintó la célula muscular esquelética. Use colores claros para 6 y J, un color oscuro para H y colores muy oscuros para F y K. No se muestra el núcleo de la célula. (1) Empiece por el dibujo del brazo. (2) Coloree las partes de la célula muscular en la ilustración central; note la presencia de mitocondrias (D) entre las mioiibrillas. (3) Pinte los componentes de la mioíibrilla expuesta (inferior) y las letras, bandas, lineas y zonas relacionadas por el color. Observe que el corte de la mioíibrilla recibe el color E por motivos de identificación y que forma parte de la banda A del sarcómero adyacente al que hay que colorear. (4) Pinte el sarcómero relajado y contraído, los filamentos y el mecanismo de la contracción, apreciando la relación de color con la mioíibrilla y sus componentes. Una parte de la célula muscular esquelética se muestra con el sarcómero abierto para poner de manifiesto su contenido celular. Las estructuras más visibles son las mioiibrillas, las unidades contráctiles de la célula. Están recubiertas por un retículo sarcoplasmático (RS) tubular plano que regula en parte la distribución de iones calcio (Ca++) hacia las mioiibrillas. Las extensiones tubulares interiores del sarcolema, llamadas sistema tubular transverso (STT), cruzan el RS a nivel de las líneas Z de las mioiibrillas. El STT, que almacena iones sodio (Na+) y calcio (Ca4 +)f conduce la excitación electromecánica del sarcolema a las mioiibrillas. Las mitocondrias aportan energía para el funcionamiento celular. Las mioiibrillas constan de mioíilamentos: filamentos gruesos (principalmente miosina), con excrecencias que se proyectan hacia fuera como puentes cruzados, y filamentos delgados (principalmente actina), compuestos por dos hebras entrelazadas. Estos dos tipos de filamentos se organizan en unidades contráctiles, cada una de las cuales se denomina sarcómero. Cada mioíibrilla consta de varios sarcómeros en disposición radial. En el extremo del sarcómero, los filamentos delgados están unidos permanentemente a la línea Z, que separa un sarcómero de otro. La disposición relativa de los filamentos gruesos y delgados en el sarcómero crea bandas/zonas claras (I, H) y oscuras (A), así como la línea M. Todos estos componentes contribuyen al aspecto de estrías cruzadas propio del músculo esquelético (y cardíaco). El acortamiento de las miofibrilias se produce cuando los filamentos delgados se deslizan hacia el centro (zona H), acercando las líneas Z dentro de cada sarcómero. Los filamentos no se acortan; los filamentos de miosina no se mueven. La estrecha relación del STT con las líneas Z sugiere que ésta es el área en la que se «desencadena» la inducción del mecanismo de deslizamiento. Este movimiento de deslizamiento está inducido por puentes cruzados (protuberancias de los filamentos gruesos inmóviles), que están conectados con los filamentos delgados. Activados por enlaces de ATP de alta energía, los puentes cruzados (en forma de raqueta) se desplazan de manera concertada hacia la zona H, arrastrando consigo los filamentos delgados. El sarcómero se acorta a medida que los filamentos delgados opuestos se juntan entre sí o incluso se solapan en la línea M. El acortamiento del sarcómero, que se produce simultáneamente en todas o en la mayoría de las mioiibrillas de la célula muscular, se traduce en un acortamiento variable de la longitud de dicha célula en reposo. Repetida en cientos o miles de células musculares acondicionadas de un deportista profesional, la fuerza contráctil resultante es capaz de mover un bate de béisbol siguiendo un arco suficiente para enviar la bola a una distancia de cien metros o más. G' F O G ^ M E M V © ® E I L ® M ® G1 © I w w M Q i i s d E d D i L A i s » d i ) g ( L i i r f l © ^ RETTÍGMIL© m M t o W M W f t ñ m B $ 0 $ . B M W TOKIWE(¡»c D m m m m u M í mméi¡«©f ®mm og M M E O T © m w © G1 üwmzp F Q O ^ M E M T T © ©K(U)EI© ( M 0 © » $ ) H' (pauEOTE mmm® m m mj ( L Í M E ^ M k Músculo Haz de fibras Fibra muscular (célula) Mioíibrilla ¡ OG jp i BANDA 1 . . . . . . . . . . . . . .fLPl.ff,) !••'• r •w •• i'j'f* •'•' '•' ''' *' ' i» «s» SE G M T © « U S © H' Mmm 'i ^ RELAJADO t f i r . CONTRAÍDO
  • 27. CÉLULAS Y TEJIDOS NC: Utilice un color claro para A. Fíjese en las pequeñas flechas que indican la dirección de la conducción de los impulsos. Las neuronas del sistema nervioso periférico (mostradas abajo a la izquierda) están muy magnificadas y se ilustran en la orientación de la extremidad superior izquierda. ( B d D E R P © © E d t t f l d M A ( P R ® I L ® K I ® ^ ( B O é K l ( E S ) + mmmms M é M c El tejido nervioso consta de neuronas (células nerviosas) y neuroglia. Las neuronas generan y conducen impulsos electromecánicos a través de prolongaciones neuronales (celulares). La neuroglia está compuesta por las células de sostén del tejido nervioso, que no generan/conducen impulsos. La principal parte nucleada de la neurona es el cuerpo celular. Su citoplasma contiene las organelas habituales. De forma característica, el retículo endoplasmático aparece en forma de grumos, llamados sustancia de Nissl. Las neuronas no experimentan mitosis después de nacer, lo que compromete su capacidad para regenerarse en caso de lesión. El crecimiento neuronal consiste en la migración y arborización de las prolongaciones. Las neuronas son las células que conducen los impulsos del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central, o SNC) y de los pares craneales y nervios espinales (sistema nervioso periférico, o SNP). SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) 15 Véase 71 m m sxs a s M o c m / ^ * - PROLONGACIÓN PERIFÉRICA PROLONGACIÓN CENTRAL Vaso sanguíneo Sustancia de Nissl (RE) c Las neuronas se encuadran en tres categorías estructurales según el número de prolongaciones («polos»). Las prolongaciones muy ramificadas (arborizadas) y carentes de recubrimiento se denominan dendritas. Las prolongaciones largas, finas y muy poco ramificadas se conocen como axones. Dentro de cada categoría existe una gran variedad de formas y tamaños neuronales. Las neuronas unipolares tienen o parecen tener (seudounipolares) una sola prolongación que se divide cerca del cuerpo celular en una prolongación central y una periférica. Las dos prolongaciones conducen impulsos en la misma dirección, y cada una de ellas se denomina axón (véase la neurona sensorial, abajo a la izquierda). Las neuronas bipolares tienen dos prolongaciones (central y periférica), llamadas axones, que conducen impulsos en la misma dirección (véase la Lámina 71). Las neuronas multipolares tienen tres o más prolongaciones, una de las cuales es un axón (véanse la neurona motora del SNP abajo a la izquierda, y la neurona del SNC, abajo a la derecha). SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) Vaso sanguíneo Unión neuromuscular Músculo esquelético MéMd© E E mMmo MOEUNAE ©IdM m «wammf mmmm+ ( g w e w o T O m m m m í ? o ( » S ® H ® d O @ @ ® E M [ M © ( § [ ] T ® i La mayoría de los axones están envueltos por una o más capas (hasta 200) de un fosfolípido aislante (mielina) que incrementa la velocidad de conducción de los impulsos. La mielina es producida por oligodencrocitos en el SNC (abajo a la derecha) y por células de Schwann en el SNP (abajo a la izquierda). Todos los axones del SNP están envainados en membranas compuestas por células de Schwann (neurilema), pero no siempre tienen mielina. Los huecos entre las células de Schwann se denominan nódulos de Ranvier, que posibilitan la conducción rápida de impulsos de un nódulo a otro. Las células de Schwann permiten la regeración axonal en el SNP No se ha observado una regeneración axonal significativa en el SNC. La neuroglia está presente tanto en ei SNC como en el SNP (células de Schwann). Los astrocitos protoplasmáticos aparecen principalmente en la sustancia gris (dendritas, cuerpos celulares) del SNC, mientras que tos astrocitos fibrosos predominan en la sustancia blanca (axones mielinizados). Sus prolongaciones se conectan tanto con neuronas como con vasos sanguíneos, y pueden ejercer funciones metabólicas, nutricionales y físicas. También pueden desempeñar un papel en la barrera hematoencefálica. Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos, tienen menos prolongaciones y aparecen cerca de las neuronas. Las microglia está compuesta por pequeñas células fagocíticas presentes en el encéfalo y médula espinal.
  • 28. CÉLULAS Y TEJIDOS O O T E G O W B O t S M M i y ^ M Q D ^ Q J ] ^ 16 NC: Utilice colores muy claros para A y E, y un color oscuro para F. (1) Empiece por el músculo esquelético que eleva el talón del pie y complete la unidad motora y la vista ampliada de la unión neuromuscular. (2) Coloree con cuidado las unidades motoras y los títulos relacionados en la parte inferior de la lámina: sólo tienen que pintarse las unidades motoras en fase de descarga (contorno grueso) Fíjese que la palabra «parcial» no se colorea en el ejemplo de la contracción parcial. pmm termomau m m f f m m w c mM c m m TTERMOMAO. faMMlt Hueco Acetlicolina Sarcolema ( U ) » » méw c d D M O é M vmimMmmwMK' Cada unidad motora está compuesta por un axón de una sola neurona motora, sus ramas axonales y las fibras de músculo esquelético con las que forman las uniones neuromusculares. Dentro de cualquier músculo esquelético concreto, el número de fibras musculares inervadas por una sola neurona motora determina en gran medida la especificidad de la contracción de dicho músculo: cuanto menor es el número de fibras musculares en cada unidad motora, más selectivo y refinado es el grado de contracción de ese músculo esquelético. ( M $ G 9 M E ( I ¡ ) K © ( M ( I I J S © I I J J ( L ^ K F TTERMOMAIL E v m m m w m TTERMOM^IL B El músculo esquelético consta de innumerables fibras musculares (células), que requieren un nervio indemne (inervación) para acortarse (contraerse). Este nervio, llamado nervio motor, está compuesto por numerosos axones de neuronas motoras. Las neuronas motoras (véase la Lámina 15) se dedican exclusivamente a estimular libras musculares para que se contraigan. Cada fibra muscular de un músculo esquelético está inervada por una rama de un axón. La localización microscópica en la que rama axonal se junta con la fibra muscular esquelética se denomina unión neuromuscular. Cada unión neuromuscular consta de un terminal axonal acoplado estrechamente a un área serpenteada de sarcolema de fibra muscular llamada piaca motora terminal. Entre ambas superficies existe un hueco (gap). Cuando una fibra muscular esquelética está a punto de ser estimulada, el terminal axonal libera hacia este hueco un neurotransmisor químico llamado acetilcolina. El neurotransmisor induce un cambio en la permeabilidad del sarcolema para el sodio (Na*), que inicia la contracción de la libra muscular. Las fibras musculares sólo pueden contraerse al máximo (la ley del «todo o nada»). Dado que la contracción de cada fibra de músculo esquelético se rige por el principio de «todo o nada», el grado de contracción de un músculo esquelético se regula activando algunas unidades motoras, pero no otras. Un músculo en reposo no activa ninguna unidad motora; en una contracción parcial sólo se activan algunas de las unidades motoras, y en una contracción máxima se activan todas las unidades. El glúteo mayor consta de fibras de músculo esquelético que tienen una relación nervio/músculo de 1:1.000 o superior. No son posibles las contracciones finas y controladas de este músculo. Los músculos faciales, por otra parte, tienen una relación nervio/músculo mucho menor, próxima a 1:10. En este caso puede contraerse un número reducido de fibras musculares activando una o unas pocas unidades motoras, lo que da lugar a un control muy fino sobre el efecto muscular deseado (expresión facial).
  • 29. CÉLULAS Y TEJIDOS 0 O T £ @ I B M 0 ® M I GE ü m T i J O E » Esta lámina se propone un único objetivo: ayudarle a integrar visualmente los cuatro tejidos básicos en la estructura somática (pared corporal) y visceral (órganos huecos). Fíjese en cómo están dispuestos los cuatro tejidos en cada ejemplo de estructura corporal. Considere la función general de cada tejido dentro de la función global del componente/órgano. Los cuatro tejidos pueden adoptar un número infinito de variaciones funcionalmente relacionadas para crear construcciones diferenciadas del soma y las visceras del organismo. E S T O D O T D O ^ mMíftñQfo*- TOOIM) E P i n r £ G m + M E O . ( ® s m e x t e r n a ) a o m ( p i w d j » ^ ) B I F f t S O A § i ( P i G « Q A I L B' (PÍÍIWMMb' BMAMBTOb1 MÍIMb4 (FMMTOb5 TOO®)© M(II)$II!)UM5+ TOOW M i ( í M l © M ) + 17 NC: Utilice amarillo para D; colores claros y contrastados para A y B, y un marrón intermedio para C. Los diversos vasos que se muestran en estos tejidos —arterias y venas arriba, y arteriolas, vénulas, capilares y vasos linfáticos abajo— no deben colorearse, ya que están compuestos por más de un tejido básico. Observe que dentro de la fascia profunda las arterias suelen ir apareadas con venas. Vena-f. La estructura somática, que conforma el armazón musculosquelético recubierto de piel desempeña funciones de estabilidad, movimiento y protección. Su construcción es un reflejo de tales funciones. El recubrimiento más externo de toda la pared corporal es un tejido epitelial escamoso estratificado, protector y queratinizado, que constituye la capa exterior de la piel (epidermis). Otros tejidos epiteliales de la estructura somática son las capas internas de los vasos sanguíneos y las glándulas (no se muestran). Las capas de tejido conjuntivo de la pared corporal incluyen la capa protunda de la piel (dermis), que consta de tejido conjuntivo fibroso irregular denso, y la tascia superficial subcutánea, subadyacente y de movilidad variable (tejidos conjuntivo laxo y adiposo), que contiene nervios cutáneos, pequeños vasos y, de forma ocasional, venas de gran calibre. La fascia TOOm E [ P 0 T E 0 m + REVE^ímoemtt® m m m x i m m B ® k i j ( ! Í ) O T O W © + íámm/k w m B 6 (waomterma)b1 M t f l J S M I L © HBSOc1 U M m M E R ^ B ® S ® + © É G j y i S M E C ^ O O S ^ S d 1 profunda, un tejido fibroso irregular denso más vascular y sensible, envuelve el músculo esquelético (tejido miofascial), así como ios nervios y vasos que lo abastecen. Los ligamentos (tejido conjuntivo regular denso) unen un hueso con otro por medio del periostio (tejido fibroso irregular denso, vascular y celular). Los múscuíos esqueléticos y sus nervios están empaquetados por grupos y separados por tabiques viscosos de fascia profunda que asegura la estructura neurovascular. Los haces fibrosos de músculo .esquelético convergen entre sí para formar tos tendones. linfático La estructura visceral se ocupa generalmente de absorber, segregar, atrapar y/o desplazar alimentos, aire, secreciones y/o detritos dentro de sus cavidades. El tejido epitelial constituye ia capa más interna (revestimiento mucoso) de la pared visceral, fina y flexible. Está encarado a la luz (cavidad de la viscera); a menudo consta de una sola capa de células (con la excepción del esófago, vías urinarias y aparato reproductivo), y maneja el contenido de ia cavidad visceral. Las glándulas, unicelulares o más grandes en la mucosa o submucosa, son de naturaleza epitelial, al igual que las capas internas de los vasos sanguíneos y linfáticos. La mucosa incluye una capa subepitelial de tejido fibroso laxo (lámina propia), que actúa como sostén para las células móviles, glándulas, vasos y nervios. La capa más profunda de la mucosa (cuando existe) es una capa fina de músculo liso que mueve proyecciones digitiformes (vellosidades) de la superficie mucosa. Por debajo de la mucosa hay tejido fibroso denso (submucosa), que está lleno de grandes vasos y pequeños nervios/células nerviosas (ganglios intramurales) que abastecen la mucosa. En mayor profundidad, dos o tres capas de músculo liso (túnica muscular), inervadas por células nerviosas locales, mueven la pared visceral por medio de contracciones peristálticas. La capa más externa del tracto gastrointestinal es la serosa viscosa: una capa externa de epitelio escamoso simple secretor y una capa interna de sostén compuesta por tejido fibroso laxo.
  • 30. SISTEMA TEGUMENTARIO dd TTE@(U)MI5IOT©Í NC: Ulilice colores muy claros excepto para E, G y H. (1) En la ilustración a la derecha de estas notas, pinte de gris toda la epidermis. (2) Coloree los estratos de la epidermis en el corte ampliado de la piel. La parte más gruesa del estrato córneo (A) refleja la naturaleza de la piel glabra (sin pelo). El estrato lúcido (C), que sólo existe en la piel glabra, es una capa demasiado delgada para que pueda mostrarse en estas vistas. (3) Coloree ios estratos y sus células constituyentes en la ilustración inferior, empezando por la capa más profunda y siguiendo hacia arriba en la dirección de la migración celular. (4) Pinte el corte de la uña y sus elementos de sostén. mmmm* E S T T O W ® © t e f l E © A © © « © © O T O A1 E s n w í r ® y t o W B @ ( » M 0 M © © 0 T O (NM)+ w » » [ m ® 8 © c @ ( ü ) ( l ^ i r O M ® © O T O c 1 E 3 T O T O ( E S Í F O M © ^ ® D mmMmmmv © I d M SE O ^ N O E R M m E S T O T T © m f a U W E W 0 M ® © 0 T O M O T é T O © ® M E ( L M l © © ( n r © G ®íwm ® E m e « ( L H v m m ( u i k k b i u i w i / m k ( M M R Í (LE©0fl© «No hay túnica de mago que pueda compararse con la piel en sus diversas funciones como impermeable, abrigo, quitasol, armadura y frigorífico; sensible al tacto de una pluma, a la temperatura y al dolor; impertérrito al desgaste y al desgarro de setenta años, y capaz aún de llevar a cabo sus propias tareas de reparación.»1 La piel está compuesta por una capa avascular de epitelo escamoso estratificado (epidermis) y una capa fibrosa vascular (dermis). Dentro de cada una de ellas existen variaciones considerables. La capa epitelial consta de cuatro o cinco niveles de células epiteliales productoras de queratina (queratinocitos). En ausencia de capilares, las capas de epitelio reciben su nutrición por difusión. Las capas más externas de la epidermis reflejan los efectos de la deshidratación. Los queratinocitos mitóticos son epitelio columnar o cúbico que forma una sola capa (estrato basal) separada de la dermis por una membrana basal (unión dermis-epidermis). Se trata de células germinativas cuya progenie se desplaza hacia arriba en generaciones sucesivas. Los melanocitos producen gránulos de melanina que se dispersan a lo largo de sus extensiones citoplasmáticas (dendritas). Estas dendritas se entrelazan entre las células de los estratos basal y espinoso y aportan melanina a los queratinocitos. La melanina protege la piel de la radiación ultravioleta (UV). Las células de Merkel son muy sensibles a la deformación mecánica (tacto) de la superficie cutánea. La conexión con el axón sensorial (fibra nerviosa) es similar probablemente a una sinapsis (véanse las Láminas 72 y 91). El estrato espinoso consta de varios niveles de queratinocitos cúbicos y escamosos. En este caso, las células tienen numerosos filamentos intracelulares que convergen en los desmosomas de la membrana celular (recuerde la Lámina 10). En preparaciones hísticas pueden observarse tonofilamentos intercelulares, que se irradian desde la superficie celular y que resultan más visibles durante la deshidratación inherente al procesamiento. Esto confiere a las células de este estrato un aspecto «espinoso». Otro tipo de célula dendrítica, la célula de Langerhans, está presente tanto en los estratos basal y espinoso como en la dermis. Las células dendrfticas son esencialmente fagocíticas y presentan antígenos a los linfocitos T (véase la Lámina 124). Dermis El estrato granuloso consta de queratinocitos aplanados, que se caracterizan por núcleos desintegrados y gránulos laminares y queratohialina citoplasmática. Los gránulos laminares, ricos en lípidos, llenan los espacios intercelulares y contribuyen en gran medida a la impermeabilidad de la piel. El estrato lúcido delgado sólo se observa en la piel gruesa glabra (sin pelo). Sus queratinocitos escamosos están llenos de filamentos; los núcleos de estas células han desaparecido casi por completo. El estrato córneo más externo está compuesto por múltiples capas de células escamosas, inertes y rellenas de queratina (comeocitos). La queratina es una escleroproteina cuyos polipéptidos se entrelazan con filamentos dentro del citoplasma. El desprendimiento de las capas externas muertas de estrato córneo es un proceso ininterrumpido que implica la rotura de los dispositivos de acoplamiento intercelular (desmosomas, filamentos, sustancia lipídica amorta). El grosor del estrato córneo varía considerablemente, desde tan sólo cinco capas en la piel del párpardo hasta un máximo de 50 capas en la superficie plantar del pie. Las uñas son placas de células del estrato córneo compactas y extremadamente queratinizadas. Situadas en la cara dorsal de los dedos, son translúcidas y dejan entrever el lecho vascular subyacente. El lecho ungular está compuesto solamente por los estratos basal y espinoso. La parte próxima! de la placa ungular (raíz de la uña) se inserta dentro de un surco debajo del pliegue ungular proximal. Los epitelios que rodean la raíz son la matriz o tejido generador de la placa, y se extienden desde la región de la raíz ungular hasta la lúnula (un área opaca más clara en la región proximal de la placa, que se aprecia mejor en el dedo gordo). La placa ungular se forma a medida que el epitelio de la matriz crece distalmente. El epitelio queratinizante que migra de la matriz empuja continuamente la placa en dirección distal. 1. Cita, tomada con permiso, de: Lockhart RO, Hamilton GF, Fyle FW. Anatomy: The Human Body. 2. ed. Faber and Faber Publishers, Ltd., Londres, 1965.
  • 31. SISTEMA TEGUMENTARIO E d T E G M M E M T O s H M I í « M 0 Í + m m g w k l m / m y m ® a o w i k l a S X Í M © ^ a- m m RETOffiQDUfcR / D E M S ® b m e $ m ® f @ c / f o t L í s i i o c ' OaatefiDIL© i i d ( ? i l l © D m e © i i u u i y i E W E B m E* f © í ( U U ) y U P O T i y ^ l « E I T O I M e ' » © F+E! © © « « I T ® E W E U M . s' E O T E O ® © U M P t U M O t G' S0J)H)©(^ H 19 Véase 18,91 NC: Utilice el rojo para I, azul para J, verde para K, amarillo para L y colores claros para el resto. (1) En el corte de la piel pinte los tallos pilosos (C) y los poros sudoríparos (G) en la epidermis no coloreada. (2) Siga atentamente el texto a medida que pinta las vistas ampliadas de las glándulas sebácea (E) y sudorípara (G). EPIDERMIS Estrato córneo Estrato granuloso Estrato espinoso » J m m l b m i f ^ T O © © k MEK^BOL/ KESETOKL' Fibras de colágeno Fibras elásticas (ampliadas) La dermis consta de tejido conjuntivo fibroso que actúa como sostén de arterías y venas, capitares linfáticos, nervios y receptores sensoriales (véanse las Láminas 18 y 91), además de diversas estructuras accesorias. La dermis está separada de la epidermis por una membrana basal (unión dermoepidérmica). En profundidad, la dermis está limitada por una fascia superficial (hipodermis, tejido subcutáneo), una capa de tejido conjuntivo laxo con cantidades variables de tejido adiposo. La capa superior o más superficial de la dermis es la capa papilar, que se caracteriza por un tejido conjuntivo laxo vascular. Las clavijas de esta capa (papilas dérmicas) se insertan en la epidermis. Estas clavijas mantienen un fuerte acoplamiento con la membrana basal y están compuestas por vasos, terminaciones nerviosas y axones entre fibras colagenóticas y elásticas. La capa reticular subyacente es de naturaleza fibrosa más densa. Los taiios pilosos surgen de los folículos epidérmicos, que se enclavan en la dermis (y la hipodermis en el cuero cabelludo) durante el desarrollo. No están presentes en la piel gruesa. El folículo empieza en el punto en el que el pelo sale de la epidermis, y termina formando una especie de bulbo. Los tallos pilosos están compuestos por capas de queratina rodeadas de capas de células foliculares (vainas de la raíz, membranas vitreas). La base del folfculo (bulbo piloso) se pliega hacia dentro (invagina) para albergar una papila dérmica vascular. Un haz oblicuo de músculo liso (el músculo delpelo) une la membrana externa del folículo con la clavija papilar bajo la epidermis. Cuando se contrae este músculo, el pelo al que está acoplado se yergue hasta quedar en perpendicular con la superficie cutánea. En muchos mamíferos, el «pelo de punta» es un signo de vigilancia extrema. Las glándulas sebáceas son agrupaciones celulares en forma de racimo con un conducto común (ácino; glándula holocrina) que rodea los folículos pilosos. La base de cada glándula tiene actividad mitótica: las células hijas se desplazan hacia el centro de la glándula y se llenan de iípidos. La ingurgitación continuada de lípidos da lugar a las células reventadas. Los productos de secreción y los detritos celulares constituyen el sebo. El conducto glandular transporta el sebo hacia la superficie epidérmica o el folículo piloso superior. El sebo, que reviste la piel y el pelo, proporciona un cierto grado de impermeabilidad. El sebo puede desempeñar un papel social por lo que se refiere a identificación olfatoria. Las glándulas sudoríparas son glándulas tubulares espiroidales situadas en la dermis profunda. El conducto de estas glándulas atraviesa la epidermis enrollándose alrededor de los queratinocitos y abriéndose hacia la superficie epidérmica. Las células glandulares de la base están en contigüidad con los capilares, del mismo modo que, en el riñón, el glomérulo se encuentra en posición adyacente a la capa visceral de ia cápsula renal. Las células producen sudor, un filtrado plasmático que guarda un cierto parecido con el filtrado de los corpúsculos renales (Lámina 149). El sudor consta esencialmente de agua salada, con una pizca de urea y otras moléculas. La sudación es una de las formas que utiliza el hipotálamo para inducir un cierto enfriamiento por evaporación. GLÁNDULA SEBÁCEA (corte) GLÁNDULA SUDORÍPARA (corte esquemático)